proceso 1944 - guanajuato proceso/proceso-04 de febrero.pdfmicidios dolosos en michoacán, la cifra...

85

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 2: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 3: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 4: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 5: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 6: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1944 • 2 de febrero de 2014

POLÍTICA30 El PAN, hacia una presidencia espuria /Álvaro Delgado

JUSTICIA

34 En Edomex, toletes y leyes contra maestros /Arturo Rodríguez García

ANÁLISIS

38 Falso dilema de la izquierda /Jesús Cantú

39 Desgobernación /Naranjo

40 El México olvidado /Héctor Tajonar

41 La piadosa mirada de José Emilio /Enrique Krauze

42 El ejemplo de Gerardo Unzueta /Marta Lamas

43 México, tierra de nadie /Ernesto Villanueva

Foto portada: Cortesía del Colegio Nacional

NARCOTRÁFICO

8 Las víctimas de Michoacán: el recuento imposible /José Gil Olmos

13 Nuevo León: La autodefensa, opción viable y perfectible /Luciano Campos Garza

16 En Jalisco, operativo exitoso... sin participación estatal /Alberto Osorio y Felipe Cobián R.

19 Los Templarios se posicionan en Hidalgo /Patricia Dávila

23 El Chapo, financiado con fondos de pensiones /Anabel Hernández y Philippe Engels

TELECOMUNICACIONES26 Alistan la nueva Ley Televisa /Jenaro Villamil

8 30

Page 7: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1944, 2 DE FEBRERO DE 2014

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

INTERNACIONAL

44 CHILE: La derrota del mercantilismo /Francisco Marín

48 ALEMANIA: Armas prohibidas en estados violentos /Yetlaneci Alcaraz

51 EGIPTO: El camino de la contrarrevolución /Témoris Grecko

INVENTARIO

54 Saul Bellow, Premio Nobel 1976 /JEP

CULTURA

56 El “Inventario” del adiós /Armando Ponce

59 Impresiones en torno a “Inventario” /Rafael Vargas

62 31 voces /Judith Amador Tello y Niza Rivera

66 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

68 Ripstein deseó filmar Las batallas en el desierto /Columba Vértiz de la Fuente

TOROS

72 En la México no se torea, se juega /Leonardo Páez

DEPORTES

74 BOX: Sulaimán II vislumbra el trono del CMB /Beatriz Pereyra

78 OLÍMPICOS: Para Sochi, una defensa carísima /Patricia Lee Wynne

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Un cártel en cada hijo te dio... /Helguera y Hernández

5651

34

Page 8: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

MORELIA, MICH.- Concentra-dos en la estrategia militar para combatir al crimen organizado, los gobiernos federal y estatal no repa-ran en quienes han queda-

do atrapados en la guerra contra el narco-tráfico y padecen por igual las agresiones de policías, soldados y delincuentes.

Durante 2013 cientos de familias mi-choacanas fueron forzadas a desplazarse a otros estados o de una ciudad a otra. Ex-traoficialmente en la entidad se cuentan, en ese año, más de 3 mil muertos y una docena de desaparecidos a manos de poli-cías municipales y soldados.

Desde 2007, cuando Felipe Calderón le declaró la gue-

rra al crimen organizado desde su natal Michoacán, los

habitantes de la entidad han vivido inmersos en la vio-

lencia: la de las bandas criminales que los matan, ex-

torsionan o desaparecen, y la de las fuerzas de seguri-

dad, las cuales prácticamente hacen lo mismo. La cifra

de michoacanos muertos, desaparecidos o desplaza-

dos contra su voluntad es incierta. Lo único seguro es

que el estado adquiere poco a poco las características

de la tierra arrasada.

el recuento

imposibleLas víctimas de Michoacán:

JOSÉ GIL OLMOS

Enr

ique

Cas

tro

Sán

chez

/ P

roce

sofo

to

8 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 9: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Desde 2007, cuando Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico, ha habi-do 12 mil 715 homicidios dolosos en Mi-choacán, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguri-dad Pública dados a conocer en septiem-bre del año pasado.

De acuerdo con ese conteo, sólo de ene-ro a julio de 2013 se habían cometido 496 ho-micidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante.

Pero en realidad no hay una cifra exac-ta de muertos y desaparecidos en esta gue-rra. Desde el 24 de febrero de 2013 –fecha en que comenzaron a integrarse los grupos de autodefensa ciudadana–, tras los com-bates con Los Caballeros Templarios cada bando recoge a sus muertos y heridos y no se levanta ni un acta ministerial. Por ejem-plo, el 19 de octubre del año pasado hubo un enfrentamiento entre estos dos grupos, y según José Manuel Mireles –uno de los di-rigentes comunitarios– el saldo fue de 13 muertos, de los cuales 12 eran delincuen-tes. No hubo registro oficial de ese hecho.

Lo inasible de las cifras se detecta in-cluso al revisar los datos oficiales de algún choque, como ocurrió en julio de 2013, cuando hubo ataques en seis puntos del estado. El gobierno federal reportó 20 civi-les muertos, pero no reveló nombres; sólo proporcionó los de dos policías federales y el del vicealmirante Carlos Miguel Sala-zar Ramonet.

La Iglesia tiene otros números: cifras de la arquidiócesis de Morelia indican que desde la llegada de Fausto Vallejo al go-bierno michoacano (2011) ha habido 2 mil 300 muertes violentas; desde la declara-ción de guerra de 2006, más de 30 mil.

Nadie conoce tampoco el número de desplazados, pues miles de familias han huido de los municipios más violentos

–30% de los 113 de la entidad– en una mi-gración “hormiga y silenciosa”.

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José María Cázares, reconoció que en los primeros 20 días de este año 90 personas huyeron de sus casas de Tierra Caliente, por la inse-guridad; el año pasado fueron más de 200.

El éxodo michoacano generado por la violencia criminal se observa de manera más nítida si se considera que de las 36 mil solicitudes de asilo en Estados Unidos el año pasado, 2 mil eran de Michoacán, especialmente de Tierra Caliente.

Y el Comité de Familiares de Personas Detenidas, Desaparecidas en México (Co-faddem) Alzando Voces sostiene que “en esta nueva estrategia” –la del gobierno de Peña Nieto, que prolonga la iniciada por Calderón– “siguen ausentes los derechos humanos y la impartición de justicia”.

Violencia de Estado

El 3 de enero de 2007 el presidente Felipe Cal-derón se puso una casaca verde y un quepis en la 43 Zona Militar de Apatzingán, Michoa-cán, para lanzar su declaración de guerra contra el narcotráfico. Flanqueado por los secretarios de la Defensa, Guillermo Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez, ex-clamó: “Vengo hoy como comandante su-premo a reconocer su trabajo, a exhortarlos a seguir adelante con firmeza, entrega y a decirles que estamos con ustedes”.

A partir de entonces la entidad mos-tró todos los signos de una guerra: enfren-tamientos entre bandas criminales, sol-dados, policías y autodefensas; quema de vehículos; miles de muertos, desplazados y desaparecidos; cateos ilegales; deten-ciones arbitrarias y violaciones a los de-rechos humanos, que no han sido recono-cidas por los gobiernos federal y estatal.

Cristina Paredes, hija de Francisco Pare-des Ruiz, defensor de los derechos huma-nos desaparecido el 26 de septiembre de 2007, dice a Proceso que la violencia en Mi-choacán es generada por el Estado y empe-zó cuando Felipe Calderón lanzó su decla-ración de guerra. Ahora, sigue con la misma gravedad en el gobierno de Peña Nieto.

“Esa lucha empieza a generar graves violaciones a los derechos humanos, como desapariciones forzadas, el desplazamien-to involuntario, tortura como método de inculpación, allanamiento de morada, ca-teos ilegales, violaciones, robo a casa habi-tación por parte de militares.

“La posición que nosotros manejamos es que es una violencia de Estado; no cree-mos que sea sólo una guerra contra las dro-gas o el crimen organizado, porque éste está dentro de las mismas estructuras del go-bierno, como lo vemos en los casos que te-nemos registrados de desaparición forzada en los cuales han tenido que ver militares,

AP

ph

oto

/G

uill

erm

o A

rias

3 de enero de 2007. Cárdenas Batel, Calderón y el general Galván

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 9

Page 10: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

marinos, policías estatales y municipales. “Esta violencia no obedece simple-

mente a un partido, al PAN con Felipe Cal-derón, sino que se sigue agudizando con el PRI de Enrique Peña Nieto. Ahora se si-gue desapareciendo gente, desplazándo-la; es lo mismo porque no se han creado las condiciones de seguridad, y es por eso que nacen las guardias comunitarias di-ciendo ¡ya basta!

“Hoy se vuelven a desplegar soldados y policías y nos están llegando reportes de que se están llevando a gente que ni si-quiera tiene que ver con el crimen organi-zado ni con el narcotráfico. Creemos noso-tros que otra vez, con todo esto, se van a registrar graves violaciones a los derechos humanos”, sostiene Cristina, integrante del Cofaddem.

Mercedes Ruiz González, madre de Gui-llermo Alejandro Ortiz Ruiz –abogado de-fensor de los derechos mineros que desa-pareció junto con su colega Vianey Heredia Hernández el 29 de junio de 2010 en Tumbis-catío– señala a este semanario otras de las graves faltas en la impartición de justicia pa-ra todos los casos de desaparición forzada:

“No existe un solo caso en el que se ha-ya consignado por una desaparición forza-da. Ahora, con la administración de Peña Nieto, estamos viendo que esa impartición de justicia y la impunidad continúan bajo el manto de la retórica y del discurso, porque

YURÉCUARO, MICH.- Apenas se dio a

conocer la noticia del acuerdo entre

representantes de los grupos de au-

todefensa y el gobierno federal –fir-

mado el 26 de enero en Tepalcatepec–, la

violencia escaló en varios municipios, inclu-

so éste, donde un nuevo grupo armado in-

dependiente irrumpió en la escena.

El comisionado federal para la seguri-

dad y el desarrollo integral de la entidad,

Alfredo Castillo Cervantes; el comisionado

de la Policía Federal, Enrique Galindo, y el

gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo

Figueroa, habían explicado los ocho puntos

del documento firmado cuando al mediodía

del 27 de enero ocurrió el primer enfrenta-

miento en Yurécuaro. Dos días después,

civiles armados y policías federales toma-

ron dos municipios más: el de Peribán de

Ramos, en la zona aguacatera, y Los Reyes

de Salgado, en la región cañera.

En dicha zona, el día 29 hubo enfren-

tamientos de civiles armados y los policías

federales contra pistoleros locales en por lo

menos cuatro poblados donde, según re-

portaron las autoridades, fueron capturados

Rogelio López, El Caballo; Noé Barajas, El

Cheneque, y cuatro presuntos sicarios más

de Los Caballeros Templarios.

Los ocho puntos del documento firma-

do el 26 son los siguientes:

1. Las autodefensas se institucionalizan

al incorporarse a los Cuerpos de Defensa

Rurales. Para este fin, sus líderes presenta-

rán una lista de sus integrantes, los cuales

serán validados en un expediente que será

controlado por la Secretaría de la Defensa

Nacional (Sedena). Estos cuerpos serán

temporales y estarán bajo el mando de la

autoridad en los términos de las disposicio-

nes aplicables.

2. Para la protección de sus comu-

Los “legalizados” que no quieren serloFRANCISCO CASTELLANOS J.

nidades, personal de las autodefensas

podrá formar parte de la Policía Municipal

siempre y cuando acredite los requisitos

de ley y cuente con el aval del cabildo del

ayuntamiento en el que opera.

3. Las autodefensas se obligan a registrar

ante la Sedena las armas que poseen o por-

tan. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo

del Sistema Nacional de Seguridad Pública,

o en su caso la Sedena, se compromete a

dotarlos de las herramientas necesarias para

su comunicación, traslado y operación.

4. Se acuerda que en los municipios en

conflicto se llevará a cabo una auditoría del

uso de los recursos públicos conforme a

las disposiciones legales aplicables.

5. Se acuerda la rotación de los agen-

tes del Ministerio Público federal y local,

así como la instrumentación de unidades

móviles de Ministerio Público.

6. La Comisión para la Seguridad y

el Desarrollo Integral de Michoacán se

compromete a mantener comunicación

permanente con los municipios afectados

para ofrecerles el apoyo conforme a las

facultades que tiene dicha comisión.

7. Para el caso de las personas que

fueron detenidas por portación de arma de

fuego y que se encuentran en libertad pro-

visional, se harán las gestiones pertinentes

para que puedan firmar en Michoacán, sin

tener que trasladarse a otras entidades.

las violaciones se siguen llevando a cabo. Incluso vemos que en los medios de comu-nicación existe un velo en el que ni siquie-ra pueden hacerse visibles muchos casos de desaparición forzada. No es que ya no existan o no se lleven a cabo, sino que están ocultos, no se están registrando”, advierte.

Laura María Orozco, también del Co-faddem y cuyo padre y dos de sus herma-nos están desaparecidos, advierte que hay casos en los cuales se juntan tres violacio-nes a los derechos humanos: desplaza-miento involuntario, desaparición forzada y sustracción de bienes y tierras.

Octa

vio

mez

Apatzingán. Cerco al corazón de Los Templarios

10 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 11: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

8. En el caso de los servidores públicos

municipales y estatales que tengan res-

ponsabilidad penal o administrativa, y que

se encuentre totalmente acreditada, se les

aplicará todo el peso de la ley.

“Queremos limpiar Michoacán”

El secretario de Gobierno, Jesús Reyna

García, aseguró que las autodefensas

tienen en su poder 15 municipios; pero

Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, el vocero

de los grupos civiles armados, sostiene

que son cerca de 40. Unos en control total,

otros no, los más recientes son Uruapan

y Apatzingán –que está “casi cercado”– y

más de 80 poblaciones, junto con las que

se sumaron en los últimos días: La Caráta-

cua, Jucutacato, Jicalán, Cutzato, muni-

cipio de Uruapan y las cabeceras munici-

pales de San Juan Nuevo Parangaricutiro,

Peribán de Ramos y Los Reyes de Salgado.

Entrevistado por el corresponsal luego

de la firma del documento en la ciudad de

Tepalcatepec, El Comandante Tilín, uno

de los 30 coordinadores de los Grupos de

Autodefensa y Policías Comunitarios de Mi-

choacán, dice que no tiene claro el propósito

del acuerdo y añade que los grupos comuni-

tarios que han combatido al crimen organi-

zado desde el 24 de febrero de 2013 incluso

“limpiaron” ya casi una tercera parte de la

entidad de esas “lacras”, algo que, sostiene,

el gobierno no pudo hacer en 13 años.

El objetivo principal, agrega, es llegar

a Apatzingán, corazón de Los Templarios,

pero ya con el apoyo de las fuerzas federa-

les, y continuar así en el resto de la entidad,

sometida por delincuentes desde principios

del gobierno del panista Vicente Fox, situa-

ción que se recrudeció en el de su sucesor

Felipe Calderón, quien es de Michoacán.

Al igual que El Tilín, sus compañeros

El Cinco, El Americano y Martín critican el

acuerdo firmado entre las autodefensas de

Michoacán y el gobierno federal para que

estos grupos actúen dentro del marco legal

como “cuerpos rurales”.

Según ellos, vestirse de gris y mostrar

su texana con los distintivos de las Defen-

sas Rurales los haría blancos del crimen

organizado, como lo son hoy los soldados,

marinos y los policías.

“Tampoco estamos de acuerdo en que

la Sedena y Gobernación tengan una lista

“Tenemos conocimiento de que muchas de las personas despojadas de sus propie-dades o víctimas de desaparición forzada o asesinato han tenido que dejar sus hogares. Pero no hay un registro concreto de despla-zados. La propia Comisión Estatal de Dere-chos Humanos no tiene ese registro. Es una situación grave”, afirma la joven.

La pesadilla de los Orozco

El Cofaddem tiene registrados 189 casos de desaparición forzada desde 2006. Por su parte, la CEDH hace un año daba cuen-ta de 678 quejas por desapariciones, sin especificar si eran forzadas.

Laura María Orozco dice a Proceso que en el Cofaddem estiman que por cada ca-so registrado hay cinco más no denuncia-dos, pues muchos familiares se frenan por las amenazas y hostigamiento de los poli-cías municipales y de la Procuraduría Ge-neral de Justicia de Michoacán. Esto sig-nifica que habría unos 945 casos y en la mayoría estarían implicados policías mu-nicipales y estatales, así como militares.

Es el caso de su familia. En agosto de 2007, cuenta, su hermano fue detenido en Nuevo Zirosto cuando un grupo de solda-dos llegó a una supuesta casa de seguridad de los criminales, la cual encontraron vacía. Al no hallar a nadie en el lugar, detuvieron a su hermano José Iván y lo acusaron de por-

tar armas, tráfico de droga y posesión ile-gal de autos.

En el comunicado número 100 de la Secretaría de la Defensa –con fecha 1 de agosto de 2007– se consigna la detención de José Iván y de otro menor; los acusaban de secuestro y supuestamente les asegu-raron nueve pistolas, cinco fusiles y cien-tos de cartuchos, así como una camioneta, uniformes y fornituras de la Policía Muni-cipal y placas de un auto de Guerrero.

José Iván Orozco salió de prisión el 8 de mayo de 2012 absuelto por encontrár-sele inocente. Pero durante los cinco años que estuvo preso, su padre y sus herma-nos Moisés y Leonel fueron desaparecidos por militares, en venganza, dice su her-mana, por las denuncias que interpusie-ron ante autoridades estatales y la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos.

Su padre, Leonel Orozco Ortiz, fue des-aparecido por soldados vestidos de civil el 3 de julio de 2008 luego de presentar la de-nuncia de intento de extorsión de milita-res, quienes le pidieron 200 mil pesos para liberar a su hijo José Iván.

“Le dijeron a mi papá que si no quería que se llevaran a su hijo les diera 200 mil pesos. Mi papá les dijo que no tenía por qué darles dinero y entonces le dijeron a mi hermano: ‘Ahora a ver si sales, ¿para qué fue a quejarse a derechos humanos?’. Co-mo no dimos el dinero saquearon la casa,

En

riq

ue C

astr

o S

án

ch

ez /

Pro

ceso

foto

Las autodefensas llegaron a Los Reyes de Salgado

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 11

Page 12: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

se llevaron ropa, fotos de la familia y todo lo que pudieron.

“Mi papá puso denuncias por extor-sión y robo contra los militares y se que-jó incluso en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El 5 de julio de 2008 iba a presentar sus pruebas ante la CN-DH, pero el 3 de julio llegó un grupo ar-mado que dijo ser de la Policía Ministerial con una orden de aprehensión en su con-tra. Amagaron a mi mamá, a mi hermano y a un tío. Esas personas tenían corte mi-litar pero decían que eran ministeriales, y se lo llevaron”.

Después de ese hecho, Laura seña-la que presentaron denuncias ante la pro-curaduría estatal (APP 244/2008/II-FEADS) sin resultado alguno. Dedicados a traba-jar huertas de aguacate siguieron sus la-bores, pero continuaron sufriendo el hosti-gamiento de los militares, quienes incluso una vez catearon la casa de su hermano Moisés y la de su madre.

“Mi mamá no los dejó. Ellos anotaron algo en su libreta y a los ocho días, el 18 de abril de 2009, llegó a la casa un grupo de la AFI que se llevó a mi hermano Leonel Oroz-co Medina, de 17 años. Se puso una denun-cia ante la procuraduría (APP 62/2009/I-FEADS) y no hicieron nada. Hasta ahorita sigue desaparecido.”

Luego de esto dejaron el pueblo y en-cargaron sus tierras a dos tíos, pero en 2010

fueron despojados de las huertas por sol-dados que se las dieron a otras personas, vinculadas con bandas criminales. Ante esto su hermano Moisés presentó nuevas denuncias. La respuesta fue brutal. Este úl-timo fue desaparecido por la Policía Muni-cipal de Apatzingán el 22 de mayo de 2012. Hoy 50 miembros de la familia viven en otras entidades.

Otros casos de desaparición forza-da son los de Luis Gómez Álvarez, un ho-jalatero a quien policías municipales de Morelia se llevaron el 19 de abril de 2013; Guillermo Alejandro Ortiz Ruiz y Vianey Heredia Hernández, los dos abogados de-dicados a la defensa de los derechos mi-neros que desaparecieron cuando iban a Tumbiscatío el 29 de noviembre de 2010; Patricio Barrera Corona, Simón Corona Banderas, Roberto Mejía Mendoza y otra persona más que desaparecieron el 23 de septiembre de 2009 en un retén policia-co de Turicato, cuando regresaban a su ca-sa luego de pedir recursos para mejorar la iglesia. Y hay más…

En la lista de desapariciones forzadas en Michoacán figuran periodistas, aboga-dos, jornaleros y trabajadores. En lo que va del gobierno de Peña Nieto ya se tiene una relación de 12 desapariciones forza-das, con lo cual Michoacán ocupa la cuar-ta posición en ese rubro, sólo superado por Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.

de cuántos y quiénes somos, dónde vivi-

mos. Eso les permitiría (a los delincuentes)

identificarnos y desarmarnos en cualquier

momento”, dice.

Sus compañeros aseguran que la toma

de Apatzingán se hará de manera coordi-

nada entre los grupos de autodefensa y el

gobierno federal; lo mismo, refieren, suce-

derá en los municipios del estado donde

hoy se enseñorea el crimen organizado.

Hipólito Mora, líder de las autode-

fensas de la Ruana, municipio de Buena

Vista, comenta a Proceso que a pesar

del acuerdo firmado ante el comisionado

Castillo Cervantes y el gobernador Vallejo

Figueroa, sus huestes se dirigirán en cual-

quier momento hacia Apatzingán. Y reitera

que no dejará las armas; a lo sumo, dice,

“trataremos de ser más discretos”.

El Comandante Cinco, a su vez, pide al

Ejército y a la Policía Federal coordinarse

con los comunitarios para atacar juntos al

crimen organizado. “Siempre nos dejan so-

los”, se queja. Y enumera las escaramuzas

en El Carrizo, La Cofradía y Cancita, muni-

cipio de Parácuaro, donde el 24 de enero

los enfrentamientos duraron 12 horas.

Narra que ese día la Policía Fede-

ral tuvo que utilizar un helicóptero para

contener la “putacera”, porque las tropas

de la 43 Zona Militar “nomás no intervinie-

ron”. Y aunque la alcaldesa Lucila Barajas

le estuvo llamando por teléfono al coman-

dante responsable, nadie le contestó. “Si

van a jalar, que sea parejo”, sentencia.

Aclaraciones

El 30 de enero, en Mérida, el titular de la

Procuraduría General de la República,

Jesús Murillo Karam, declaró que hay evi-

dencias ministeriales de que el Cártel de

Jalisco Nueva Generación (CJNG) armó a

los grupos de autodefensa de Michoacán.

Tras su participación en la reunión ple-

naria de los senadores del PRI y del PVEM

en la capital yucateca, el funcionario

afirmó que la evidencia de los supuestos

nexos entre autodefensas y el CJNG ya

está “convertida en consignación”.

Cuestionado al respecto, Papá Pitufo

dijo a los reporteros que ya estaba harto

de esas “preguntas estúpidas” y negó

que su grupo reciba apoyo de la citada

organización criminal.

“Quiero ser enfático: nosotros no

pactamos con criminales. Estamos hasta

la chingada de la situación que ha ocasio-

nado el crimen organizado y no queremos

caer en poder de los criminales.”

Sobre la procedencia de las armas y

los cartuchos que poseen, reiteró que los

obtienen de las casas de seguridad de Los

Caballeros Templarios que desmantelan.

MONTERREY, NL.- Dos exal-caldes metropolitanos, el panista Mauricio Fer-nández Garza, de San Pedro, y el priista Jai-me Rodríguez Calderón,

del municipio de García, impulsaron sus propios proyectos municipales de auto-defensa y, por encima de las estructuras que pretendieron imponer los gobiernos federal y estatal, consiguieron reducir los índices de delincuencia.

El albiazul conformó un “equipo ru-do” con el que confrontó directamente a las bandas criminales que pretendían instalarse en el municipio. El tricolor hi-zo su propia policía comunitaria al de-signar en cada colonia a un juez auxiliar y a un policía de barrio, que se encarga-ron de denunciar y prevenir las accio-nes delictivas.

Ambos, alcaldes en el trienio 2009-2012, coinciden en que la creación de pelotones civiles de autodefensa en Mi-choacán evidencia la inutilidad de las estructuras de gobierno, que contempla-ron pacientes el avance de la agrupación de Los Caballeros Templarios.

Mauricio Fernández justifica la con-formación de los grupos de rancheros que tomaron las armas para pertre-

LUCIANO CAMPOS GARZA

12 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 13: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

La autodefensa,

y perfectibleDos exalcaldes del área metropolitana de Monterrey, uno panista y otro priista, quienes son mencionados como posibles candidatos a la próxima gubernatura de Nuevo León, no solamente lograron reducir notablemente los delitos en sus demarcaciones con proyectos municipales que desafiaron a las estructuras y estrategias federales y estatales, sino que aprueban las autodefensas en todas las zonas olvidadas del país que no reciben seguridad por parte de las fuerzas gubernamentales.

charse en sus comunidades, aunque ad-vierte sobre el riesgo de que se salgan de control, como ocurrió en Colombia, cuan-do los civiles primero se defendieron y des-pués detentaron el poder para extorsionar.

Jaime Rodríguez dice estar seguro de que las autodefensas no se desviarán y considera que una estrategia similar pue-de ser empleada en los municipios rurales de Nuevo León, asolados por los crimina-les y olvidados por el gobernador Rodrigo Medina, quien sólo los visita en helicópte-ro y desconoce la dura realidad que viven.

Como políticos, ambos son incómodos porque ignoran la línea de sus respectivos partidos y han sido críticos al interior de los mismos.

El rudo

Mauricio Fernández Garza saltó todos los órdenes constitucionales para defender su municipio, y ahora presume de que, durante su trienio, San Pedro Garza Gar-cía, el más próspero del país, fue uno de los más seguros del mundo.

Perteneciente al clan Garza Sada, sor-prendió a México cuando decidió confron-tar a la delincuencia con sus propios mé-todos. En San Pedro operaba el Cártel de los Beltrán Leyva y él se comprometió pú-blicamente a erradicarlo.

Malhablado y directo, llamó “burros” a los colaboradores de Medina en materia de seguridad, y hasta retó a golpes al procu-rador Adrián de la Garza, con quien sostu-vo una confrontación pública por el arresto y presunta tortura de policías municipales.

Ahora, al referirse a las autodefen-sas en Michoacán, Fernández Garza seña-la que el hartazgo de la ciudadanía ante una autoridad impotente hizo que surgie-ra el deseo de contestar la violencia con violencia.

“Esto nos mueve a preguntarnos dónde están el estado de derecho, la autoridad, las leyes. A la gente le parten el queso por 40 la-dos y la gente nefasta del país se la pasa sin que nadie los toque con una barbaridad de argucias. Y vemos que este fenómeno se da

Víc

tor

Hu

go

Vald

ivia

Estr

ad

a

opción viableNARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 13

Page 14: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

por una falta de acción de los responsables, y si algo en este país no funciona para res-ponder a este tema son todos los alcaldes, con raras excepciones”, afirma.

Los presidentes municipales, manifies-ta quien encabezó dos veces la administra-ción de San Pedro, son los que deben preve-nir todos los delitos del fuero común, pero se desentienden de los demás ilícitos.

“Los alcaldes se hacen güeyes con los delitos del fuero federal, porque dicen que no les competen, cuando eso es una abe-rración, pues a ellos les debe competer to-do tipo de ilícitos, aun los federales. No puedes como alcalde procesarlos, pero sí puedes arrestar a alguien que viola la ley con cualquier delito. Pero lo cierto es que todos se hacen patos con el tema”, enfati-za en entrevista.

Respecto a la experiencia de Michoa-cán, advierte que si bien se entrevé un in-terés genuino de los lugareños por defen-derse, la autoridad debe vigilar que no los rebase la ciudadanía empistolada.

Por eso considera un acierto que el co-misionado federal Alfredo Castillo Cer-vantes, enviado a ese estado por el pre-sidente Enrique Peña Nieto, invitara a las autodefensas a inscribirse en corporacio-nes policiacas para que operen dentro de la ley.

“Si los alcaldes no tienen recursos pa-ra contratar policías, bienvenidos sean los ciudadanos mientras estén dentro de pa-rámetros y se hallen controlados. Dentro de todo, está bien si es gente que no va a cobrar y va a tener participación ciuda-dana, como piezas de inteligencia o infor-mantes. Están actuando porque estaban hasta la madre. Lo grave es que esto tiene que ocurrir porque la parte oficial no fun-ciona”, asegura.

Cuando fue alcalde en San Pedro, Fer-nández Garza reclutó como informantes a hombres de pasado cuestionable. Uno de ellos, Alberto Mendoza, conocido como El

Chico Malo, fue detenido por elementos de la Marina debido a actividades relaciona-das con el Cártel de los Beltrán Leyva.

En referencia al arresto de esta perso-na, el presidente municipal comentó en-tonces que recibía información de múlti-ples fuentes, como El Chico Malo, pero hizo hincapié en que no permitía que las “ore-jas” que le surtían de datos del bajo mundo integraran las corporaciones de seguridad.

“Cuando se habla de información e inte-ligencia, no me asusta recibirla de cualquier fuente. Lo que no quieres es que se te con-tamine la policía. (El Chico Malo) nos dio in-formación que se le pagó, y nos sirvió mu-cho. Cómo la obtuvo, no es bronca mía”, dijo el alcalde en aquella ocasión, y planteó que los datos para combatir el hampa no los iba a colectar “en un convento”.

El sistema de inteligencia que él uti-

lizó, indica, aún funciona con el presente alcalde panista Ugo Ruiz, y por eso San Pe-dro es uno de los municipios más seguros del mundo, sostiene.

Como parte de su trabajo metalegal, Fernández reconoció que pedía a los pro-pietarios de antros en San Pedro una cuo-ta. Nunca dijo qué hacía con ese dinero.

El “equipo de limpieza” sacó la escoria de los giros negros. El alcalde nunca explicó cómo trabajaban sus muchachos. Sólo se-ñaló que si detectaba a una persona inde-seable, era invitada “cordialmente” a dejar el municipio o a pagar las consecuencias.

Por sus métodos alternos para pacifi-car su ciudad, fue apercibido por la Secre-taría de Gobernación. Mauricio escuchó los reclamos, pero siguió en lo suyo.

“El Bronco”

Jaime Rodríguez Calderón fue obligado por bandas criminales a aparecer en el escenario nacional: Todo México se ente-ró de que era alcalde priista del municipio de García cuando pistoleros de Los Zetas intentaron asesinarlo a balazos dos veces en poco más de un mes.

En el primer ataque, el 25 de marzo de 2011, se transportaba en su camioneta blin-dada al ser atacado por sicarios que le dis-pararon desde otro coche en movimiento. Los escoltas repelieron la agresión. Mataron a tres agresores y detuvieron a otros dos.

Semanas después, el 29 de abril, vol-vieron a atentar contra su vida. Esta vez unos 40 zetas lo emboscaron cuando circulaba en su vehículo. Un guardia pere-ció y otros dos resultaron heridos.

Pero él resultó ileso y los pistoleros fue-ron ahuyentados. Por eso le llaman El Bronco.

AP

Víc

tor

Hu

go

Vald

ivia

Estr

ad

a

Fernández Garza. Pionero

Morir en el Municipio de García

14 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 15: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Al explicar las razones del ataque, di-jo que fue por combatir a las mafias del narcotráfico. Había decidido capitalizar el poder de las redes sociales para que los ciudadanos denunciaran delitos en la pá-gina de Facebook del municipio. También dio su teléfono Nextel particular para que cualquier persona le hablara.

Los ciudadanos comprobaron que el alcalde en persona contestaba las llama-das, y tomaba los recados y notificaciones de delitos. Su esquema de seguridad fue denominado el “Modelo García”.

Rodríguez Calderón, quien reciente-mente anunció su intención de buscar la gubernatura, decidió que su primer pa-so como alcalde era depurar a la policía. De 165 agentes que tenía corrió a 157 que, por lo menos, eran sospechosos de traba-jar para los delincuentes. Por eso empeza-ron a cazarlo.

Enseguida combatió el narcomenudeo y los delitos del fuero común con sus pro-pios policías y con ayuda de los vecinos. Pero considera que uno de sus mayores aciertos fue la incorporación de los ciuda-danos vigilantes al esquema de la segu-ridad pública municipal, lo que llama su propio método de autodefensa.

“En García organizamos a la gente y se defendió, y eso hizo que los delincuentes corrieran. El policía debe ser alguien que viva en la colonia. Si se le da placa y autori-dad, ese vecino va a cuidar a su gente. Fue lo que hicimos acá con un policía y un juez en cada colonia. Al agente lo armamos, lo capacitamos, se encargó del lugar y ha fun-cionado perfectamente”, dice.

Asevera El Bronco que los índices delicti-vos descendieron 70%, en promedio. El mu-nicipio fue considerado el segundo más se-guro de la entidad, después de San Pedro, con la diferencia de que García emprendió todas sus acciones sin recursos, refiere.

Si el ejemplo autodefensivo de Michoa-cán cundiera por el país, sería una buena noticia, señala el también exdiputado fe-deral y local, ya que la ciudadanía se ente-raría en su propio estado de que debe lan-zarse a la acción si los poderes formales fallan en protegerlos.

La cuestión, ahora, es de supervivencia, debido a que las familias no están interesa-das en quién es el poder que procura su se-guridad, sino en cómo pueden defenderse por cualquier medio. “¿Qué hacer si te se-cuestran un hijo, si violan a tu esposa? ¿Lo evitarías? No te van a avisar. En Michoacán los delincuentes rebasaron a la autoridad, que se hizo pendeja, y los ciudadanos se or-ganizaron para defenderse”.

En días pasados, Rodríguez subió un video a You Tube donde felicita a las au-todefensas de Michoacán, a las que justi-fica porque los hombres armados ejercie-ron en Tierra Caliente su legítimo derecho a protegerse.

Estima que la estrategia usada ahora por el gobierno federal, al pretender su-mar a las autodefensas, tiene un enfoque equivocado.

“Es el Estado el que debe sumarse a las autodefensas, y no al revés. La gente es la que conoce los pueblos, las brechas, los ca-minos. Debe ponerse de secretario de Segu-ridad a uno de ellos, al más abusado”, decla-ra el ingeniero agrónomo, de 56 años.

Desde su punto de vista, la legitima-ción de las autodefensas es un acierto del gobierno federal, y dice estar seguro de que no se saldrán de control.

“Eso de que van a tener tentación de delinquir lo dicen los intelectuales, y a mí me gustaría ver a alguno de los pirruris go-bernantes ponerse al frente de ellos, a ver si les da tentación. A los funcionarios les puede dar más la tentación de coludir-se con los delincuentes, no a un ciudada-no que tiene familia e hijos en la escuela”, puntualiza.

La defensa de Nuevo León

Los entrevistados coinciden al señalar que en Nuevo León hay condiciones para que la ciudadanía comience a defenderse, debido a que el brazo de la ley no alcanza las comu-nidades rurales, algunas de las cuales están asoladas por la delincuencia organizada.

Por sus características muy particula-res, el caso de esta entidad es muy dife-rente al de Michoacán. Pero en ambas hay necesidad de responder al crimen con una fuerza que el Estado no provee, expresan.

Toda la entidad recuerda que, después de los dos atentados, Rodríguez García to-maba el teléfono y, desde los escenarios de las balaceras, se reportaba a los cana-les de televisión para decir en vivo que había sobrevivido y resultado ileso.

“En García la gente perdió el miedo por-que vio que su autoridad estaba al frente. Pero cuando la autoridad está escondida en su casa, o anda en avioneta o helicóptero, la gente no jala, no denuncia, tiene miedo. Pe-ro la gente es valiente, y si te ve, va contigo.”

–Eso del helicóptero, ¿se refiere a Ro-drigo Medina?

–También. Margarita Arellanes (alcalde-sa panista de Monterrey) anda en avión. Di-go que me refiero a los gobernantes, los que no conocen las ciudades, los que no cami-nan por la calle, no van a una taquería, no compran los cigarros en la tienda de la es-quina. Los que mandan y tienen servidum-bre no saben lo que piensa la gente afuera.

Si llega a la gubernatura, Rodríguez Calderón planea estructurar un sistema de vigilancia similar al que usó en su muni-cipio. “Organizaría a la policía para que se defienda. Podríamos tener una gran poli-cía vecinal, guardias municipales que em-pezarían por combatir el robo a casa habi-tación, la delincuencia de la calle. Hay que

entender que el Estado está siendo rebasa-do y que no hay suficiente policía”.

La crítica va para el mandatario priista de Nuevo León: “El gobernador dijo que se necesitaban 14 mil policías para cuidar el estado y sólo tenemos 4 mil. Faltan 10 mil. ¿De dónde los vamos a sacar? Creo que pueden ser los vecinos los que cuiden, si se les capacita y se les apoya”.

Si el gobierno estatal convocara a los pobladores de la región citrícola, al sur de la entidad, podría haber un intento para or-ganizar una contraofensiva contra los de-lincuentes, observa Rodríguez. Esos muni-cipios han sido recientemente castigados con una ola de secuestros, muchos de los cuales son ocultados por el gobierno del estado para evitar la alarma.

Por su parte, Mauricio Fernández cree que en Nuevo León existen condiciones para que la gente forme sus grupos de au-todefensa, aunque reconoce que hay muy pocos pobladores en posibilidad de aga-rrar un fusil.

“Yo diría que sí (hay condiciones). Hay lugares donde la gente está harta de una falta de respuesta de los gobiernos pa-ra solucionar sus problemas. Hay secues-tros, extorsiones, en una inseguridad que se permea a niveles de psicosis, y la gen-te haría cualquier cosa por tratar de reme-diar la situación.

“Pero hay muy poca gente con la capa-cidad de asociarse, de tomar una decisión y las armas, para decir: ‘Vamos a hacerlo nosotros’. Claro, no podemos comparar un municipio de Michoacán con la zona me-tropolitana de Monterrey. Te diría que aquí la gente no tomaría las armas, pero podría participar en muchos temas, como el de la inteligencia”, remata.

Rodríguez Calderón. A sumar esfuerzos

AP

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 15

Page 16: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

GUADALAJARA, JAL.- La captura en Zapopan, el jueves 30 de ene-ro, de Rubén Oseguera Gonzá-lez, El Menchito o El Junior –hijo del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Ne-

mesio Oseguera Cervantes, El Mencho– evi-denció una vez más la desconfianza de las autoridades federales hacia sus contrapar-tes jaliscienses; éstas no fueron informa-das del operativo conjunto desplegado por la Marina y el Ejército para aprehender al narcotraficante.

El Junior, de 23 años, fue detenido junto con otros cuatro integrantes del CJNG: Gil-berto Alcaraz Montes, Ramiro Casas Álva-rez, Lorenzo Martín García Reyes y Sergio Saúl Silva Rodríguez.

Tras estas detenciones, tres vehículos fueron quemados en diferentes rumbos de la zona metropolitana de Guadalajara.

En Jalisco, operativo

exitoso... sin participación estatal

ALBERTO OSORIO M. Y FELIPE COBIÁN R.

Raf

ael d

el R

ío

Sin embargo fueron más graves las reacciones del 9 de marzo y del 25 de agosto de 2012, las dos veces en las que El Mencho estuvo a punto de ser captura-do por militares; en ambas, el capo recibió avisos que le permitieron escapar, aunque sí fueron aprehendidos sus lugartenien-tes Érick Valencia Salazar, El 85, y Otoniel Mendoza, Tony Montana: en esas ocasiones hubo bloqueos carreteros, quema de vehí-culos y enfrentamientos con saldo de 10 muertos (Proceso 1845 y 1870).

Luego vinieron las acusaciones: Los Caballeros Templarios difundieron comu-nicados en internet donde indicaban que Oseguera Cervantes y el CJNG contaban con la protección de las autoridades jalis-cienses encabezadas ese año por el gober-nador panista Emilio González Márquez, cuyo procurador era Tomás Coronado Ol-mos, y su secretario de Seguridad Públi-ca, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velas-co, actual fiscal general del estado.

Ese 25 de agosto otra autoridad quedó cuestionada: la Policía Municipal de Guada-lajara, encabezada por Servando Sepúlve-da. El sistema de videovigilancia instalado en diferentes partes de la zona metropoli-tana falló y no pudo aportar datos para ubi-car a los responsables de los narcobloqueos (Proceso Jalisco 408). Sepúlveda llegó a di-rigir esa corporación por invitación del en-tonces alcalde tapatío y hoy gobernador ja-lisciense, Jorge Aristóteles Sandoval.

En aquella ocasión los narcobloqueos tenían la finalidad de crear una distracción para permitirle al Mencho salir de la ciudad: testimonios recogidos por los medios loca-les revelaron que ese día, en el momento en el cual algunos delincuentes incendia-ban un tráiler en la carretera Guadalaja-ra-Tequila, un chofer escuchó que uno de los delincuentes dijo que la acción era para permitir el paso libre de “un jefe”.

Antes de ese operativo de agosto de 2012 hubo un enfrentamiento entre poli-

16 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 17: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Anteriores intentos de atrapar a los máximos líderes del

Cártel de Jalisco Nueva Generación –en marzo y agosto de

2012– habían terminado en sonoros fracasos, con narco-

bloqueos carreteros y algunas decenas de muertos. El que

tuvo lugar el jueves 30 de enero para aprehender a Rubén

Oseguera González, segundo al mando de la organización

criminal, fue exitoso, pero quedó claro que las autoridades

federales desconfían de la administración jalisciense, a la

cual no alertaron del operativo castrense.

cías federales e integrantes del CJNG en el municipio de Tonaya, donde fallecieron cinco sicarios y cuatro policías quedaron heridos. A partir de entonces las autorida-des federales empezaron a desconfiar del gobierno estatal.

Y este 30 de enero, al ocurrir la captu-ra de Oseguera González, el fiscal general aseguró en conferencia de prensa que no había ninguna averiguación previa abier-ta contra los detenidos.

“Efecto cucaracha”

El pasado 25 de enero la Fiscalía General de Jalisco informó de la captura de tres pre-suntos integrantes de Los Caballeros Tem-plarios, a quienes se les aseguraron dro-gas (cocaína, cristal y mariguana) además de armas tácticas, algunas de ellas capaces de derribar aeronaves. Los detenidos dije-ron que el grupo criminal michoacano pre-tendía ampliar sus operaciones en Jalisco y

declararon que las drogas decomisadas te-nían como destino las ciudades estaduni-denses de Chicago y Houston.

El fiscal Luis Carlos Nájera Gutiérrez añadió que –según declaraciones de los detenidos– esa célula criminal ya tenía al-gunos meses operando en Guadalajara, desde donde pasaban su mercancía a Pie-dras Negras, Coahuila, y de ahí a Estados Unidos.

Entre las armas que les aseguraron ha-bía fusiles AR-15 y AK-47, lanzacohetes y dos proyectiles RPG, que se utilizan con fi-nes militares para el derribo de aviones o para el ataque a unidades blindadas.

Los detenidos fueron identificados como Eladio Govea Pérez, Adrián Agustín Ortega Navarro y Efraín Vázquez Duarte; dos de ellos dijeron que radicaban en el rancho La Romera de Tepalcatepec, Mi-choacán. Otro sólo dijo ser oriundo de Coahuila.

La acción se concretó gracias al inter-cambio de información entre autorida-des locales y federales, mencionó Nájera, quien agregó que la captura de esos tres templarios se inscribe dentro de la estrate-gia de reforzamiento de la seguridad en los límites de Jalisco con Michoacán.

Las autoridades jaliscienses recono-cen que se ha reforzado esa frontera a fin de evitar el “efecto cucaracha”, es decir la huida de los templarios, hostigados en Mi-choacán por las autodefensas.

Y los gobernadores de Jalisco, Aristóte-les Sandoval, y de Colima, Mario Anguia-no, han dicho que ambas entidades elabo-ran una base de datos para identificar a las personas que ingresan a sus territorios y evitar la llegada de delincuentes.

El pasado 21 de enero Sandoval reco-noció que existe preocupación por el des-plazamiento de michoacanos hacia Jalisco:

“Como pueden ver, hay pobladores que están viniendo a Jalisco; debemos detectar sobre todo que sean familias de bien, ubi-car quiénes son, a dónde llegan, en qué es-cuelas estarían, a qué se dedican, para te-

ner esa información y (garantizar) que no es gente que se dedica al crimen organiza-do”, apuntó Sandoval.

La iniciativa es parte de una propuesta lanzada por la Secretaría de Gobernación en la cual recomienda a las entidades que colindan con Michoacán –Jalisco, Colima, Guerrero, Querétaro, Guanajuato y el Esta-do de México– reforzar sus fronteras.

Por su parte el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, confirmó a este semanario que a raíz del desplazamiento de familias de estados como Michoacán que huyen de la violen-cia y llegan a Jalisco, “hay centros univer-sitarios que observan una presión y au-mento en la solicitud de la matrícula del orden de 15 a 30% de su capacidad”.

“El Menchito”

Oseguera González es citado como el nú-mero dos en la estructura del CJNG, una escisión del Cártel de La Familia Michoa-cana –la de los hermanos Valencia; la otra es la de Los Caballeros Templarios–. Aho-

“El Junior”. Sin escape

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 17

Page 18: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

ra el procurador general de la República, Je-sús Murillo Karam, lo liga con los grupos de autodefensa de Michoacán. Cabe recordar que El Mencho es originario de esta entidad.

Además de traficar con armas –cuan-do se le detuvo se le encontraron 13 de al-to poder y se le confiscaron 10 millones de pesos y 500 mil dólares en efectivo, así co-mo cuatro vehículos, uno de ellos blinda-do–, El Junior se dedicaba, según el secre-tario del Sistema Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, a distri-buir droga proveniente de Sudamérica, a comercializar combustible robado de los ductos de Pemex y a ordenar las ejecucio-nes de los rivales del CJNG.

Las autoridades federales informaron que durante la captura del Menchito no se disparó ni una bala y que el sujeto fue so-metido cuando trato de huir por las azo-teas de las viviendas contiguas a la suya.

Según la versión oficial, cuando Ose-guera González advirtió la presencia de los militares afuera de su casa, en la colo-nia Patria Universidad de Zapopan, trató de huir por una ventana. Sin embargo fue descubierto en su intento de fuga y con-minado a entregarse. Cuando se vio ro-deado, El Menchito gritó: “¡Me rindo!”.

El operativo se inició hacia las 5:00 ho-ras, participaron más de 200 efectivos de las secretarías de la Defensa y de la Marina y, según la versión oficial, ninguna perso-na salió herida y no se disparó ni un arma.

Sin embargo algunos vecinos se que-jaron del error cometido por los solados, quienes entraron primero a una casa que no era la del capo.

Los vecinos aseguran que durante mu-cho tiempo El Menchito pasó inadvertido en la zona. “Era una persona común y co-rriente que no hacía amistad con nadie”, expresó uno de ellos.

Por Nemesio Oseguera, padre del Men-

chito, las autoridades federales han ofrecido una recompensa de 19 millones de pesos.

Nemesio Oseguera se considera su-cesor de Nacho Coronel Villarreal, opera-dor en Jalisco del Cártel de Sinaloa y quien fue abatido por militares el 29 de julio de 2010 en Colinas de San Javier, un exclusivo fraccionamiento en los límites entre Za-popan y Guadalajara.

A la muerte de Coronel algunos de sus allegados y familiares impulsaron la for-mación del Cártel de los Coroneles o de La Corona, grupo que hasta la fecha ha man-tenido un bajo perfil en algunas partes de Jalisco, especialmente en los alrededores de la zona metropolitana de Guadalajara.

Por su cercanía con el Cártel de Sina-loa y los resultados que dio al combatir a los enemigos del Chapo Guzmán, al Men-cho se le vio como un operador eficaz en la guerra de ese grupo contra Los Zetas y Los Templarios.

El Mencho también es considerado uno de los principales traficantes de metanfeta-minas procedentes de China y de otras dro-gas sintéticas en el occidente de México.

Otro operativo

En un comunicado la Procuraduría Gene-ral de la República informó que al mismo tiempo que ocurría la captura de Osegue-ra, personal militar arrestaba también a Ramón Álvarez Ayala, El R-1, quien se pre-sume tenía un lugar de importancia en la estructura del CJNG.

Mientras tanto, en Zapopan era dete-nido Rafael Álvarez Ayala, El R-2 o El Bar-bas, presunto jefe operativo del CJNG.

Tras la captura del Menchito el consula-do de Estados Unidos en Guadalajara ad-virtió a sus ciudadanos sobre las condicio-nes de riesgo para transitar en la parte sur de la zona metropolitana.

PATRICIA DÁVILA

PACHUCA, HGO.- Desde que tropas del Ejército y elementos de la Policía Federal entraron a Mi-choacán a combatir a los gru-pos criminales, en municipios hidalguenses –como Tulancin-

go, Tula y Tizayuca– las extorsiones, atra-cos y actos de violencia se incrementaron.

Abarroteros, gasolineros, industriales y gerentes bancarios son las presas favo-ritas de los delincuentes. Hasta mediados de enero había dos o tres casos por sema-na, dicen los lugareños; pero recientemen-te en Tulancingo en sólo dos días hubo 16 extorsiones. Hoy nadie se escapa, ni el ar-zobispo emérito, comentan a la reportera.

El modus operandi es similar al de Los Caballeros Templarios, que a principios de enero prendieron fuego a la biblioteca pú-blica Benito Juárez, al Palacio Municipal de Apatzingán, así como a dos comercios y a ocho camiones de pasajeros y unidades que repartían mercancías.

Aquí, en territorio hidalguense, el 19 de enero grupos de civiles armados –presunta-mente al servicio de Los Templarios– roba-ron una gasolinera en San Agustín Tlaxiaca e irrumpieron en dos tiendas de convenien-cia Oxxo –propiedad de Femsa, filial de Co-ca Cola– en Tula y Tizayuca, y en una tercera ubicada en el Estado de México.

Según los testigos, en los dos munici-pios hidalguenses los delincuentes siguie-ron un patrón idéntico al de los sicarios mi-choacanos: llegaron a los establecimientos siete hombres en dos vehículos –un Jetta y un Mazda–. Dos de sus ocupantes descen-dieron armados con fusiles R-15 y pistolas de 9 milímetros y se metieron a los Oxxos. Encañonaron a los empleados y les ordena-ron salir. Y mientras uno se dirigió a la caja registradora para sacar el dinero, el otro co-menzó a rociar con gasolina los anaqueles y les prendió fuego. Luego huyeron del lugar.

El asalto a la gasolinera lo captó una cá-mara instalada sobre el techo de la oficina. En el video se observa la llegada de un ve-hículo del que baja una persona de entre 30 y 35 años. Trae una gorra. Se dirige a uno de los despachadores y le apunta con un arma mientras lo despoja del dinero. Luego lo con-duce hacia la oficina para vaciar la caja re-gistradora; la cámara no capta su rostro.

Adentro, otra videocámara tampoco logra enfocarle la cara. Lo que sí se obser-va es el momento en que recibe 12 mil pe-sos por parte del empleado. Al salir, la cá-mara exterior capta el momento en que se sube al auto y se aleja del lugar.

Los incendios a los tres establecimien-tos fueron un abierto desafío a las fuerzas federales que la semana pasada relevaron a los integrantes de la Policía Municipal pa-ra hacerse cargo de la seguridad en el esta-do y controlar la situación.

Rafael del Río

Zapopan. Operativo quirúrgico

18 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 19: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Los Templarios

se posicionan en Hidalgo

A partir del 19 de enero, en varios municipios de Hidalgo la violencia se exacerbó luego de que grupos armados incendia-ron comercios, asaltaron una gasolinera e intensificaron las llamadas telefónicas para extorsionar a empresarios, e incluso al arzobispo emérito de Tulancingo. Y aunque el titular de Se-guridad Pública estatal, Alfredo Ahedo Mayorga, sostiene que esos actos se deben al “efecto cucaracha” –resultado de las acciones del Ejército y la Policía Federal en Michoacán contra Los Caballeros Templarios, cuyos integrantes llegaron a terri-torio hidalguense–, lo cierto es que los sicarios de esa organi-zación llegaron desde hace dos años.

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 19

Page 20: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Guerrero: ataques a la Comisión de la VerdadGLORIA LETICIA DÍAZ

E n medio de la crispación social y la

violencia en Guerrero, la defensora

de los derechos humanos Pilar Norie-

ga García y el exguerrillero Nicomedes

Fuentes García, ambos integrantes de la Co-

misión de la Verdad (Comverdad) del estado,

fueron víctimas de una agresión el 28 de ene-

ro en las inmediaciones de Chilpancingo.Jo

sé L

uis

de la

Cru

z

El titular de Seguridad Pública estatal, Alfredo Ahedo Mayorga, declaró que los autores fueron miembros de Los Caballe-ros Templarios –quienes se establecieron en varios municipios hidalguenses desde hace dos años–, lo que no le gustó al secre-tario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien es hidalguense e incluso go-bernó la entidad entre 2005 y 2011. No obs-tante, hasta ahora esa es la única línea de investigación.

Hoy, la presencia de Los Caballeros Templarios es innegable en los munici-pios de Tula, Tepeji, Tlaxcoapan y Tlahue-lilpan. Ahí, dicen a la reportera habitantes de la zona, son cotidianos los secuestros y extorsiones.

Los sicarios del grupo michoacano co-bran derecho de piso y controlan el mer-cado de la piratería y la venta de droga al menudeo, principalmente mariguana y cocaína. Llegan sobre todo del Estado de México y de Michoacán.

El propio Ahedo Mayorga declaró tam-bién que la inestabilidad en algunos mu-nicipios de Hidalgo es resultado del “efec-to cucaracha” que se agravó en diciembre pasado, cuando sicarios de esas dos enti-dades se establecieron aquí.

Según el funcionario, las autoridades es-tatales reforzaron los operativos en las en-tradas y salidas de la entidad, incluso, con

apoyo del Ejército y elementos de la Policía Federal vigilan las instalaciones de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.

Territorio vulnerable

En la edición del 1 de septiembre de 2013, Proceso publicó una entrevista con el procu-rador Alejandro Straffon Ortiz, quien enu-meró los delitos más comunes en Hidalgo: robo, lesiones, despojo, homicidios dolosos e imprudenciales y daños en la propiedad. Y aunque admitió que había narcomenudeo, no abordó este aspecto.

–Siendo Hidalgo la tierra natal del ex-tinto líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, ¿ese grupo criminal si-gue dominando el estado? –se le preguntó.

–Así es, aunque tenemos algunos pun-tos con presencia de otros grupos crimi-nales que también trabajan de manera or-ganizada. En las regiones de Tula y Tepeji (colindantes con el Estado de México) se han llevado a cabo algunas detenciones de células delictivas que vienen de otras entidades, como Los Caballeros Templa-rios, escisión de La Familia Michoacana.

“En Tepeji, Los Caballeros Templa-rios lograron infiltrar a la Policía Muni-cipal. Intervenimos de inmediato. Inclu-so detuvimos a efectivos policiacos que participaban en esa organización y los

turnamos a la SEIDO (Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delin-cuencia Organizada).”

De acuerdo con un informe de la Poli-cía Federal divulgado a principios de 2011, La Familia Michoacana tenía presencia en Huasca de Ocampo, Tulancingo, Tizayuca, Huejutla y Huichapan, donde se dedicaban a la venta de productos apócrifos y a la pro-ducción y distribución de drogas sintéticas.

Los Zetas, a su vez, se dedicaban a ex-torsionar, secuestrar y asesinar, sobre to-do a empresarios, así como al tráfico de drogas y de indocumentados, aseguró Straffon Ortiz; también admitió que Los Caballeros Templarios y Los Zetas contro-lan el narcomenudeo en toda la entidad.

“Hidalgo –dijo el procurador– es uno de los estados más seguros del país. Nues-tros problemas de delincuencia obede-cen a que está muy bien comunicado y es paso obligado para personas que van a otros puntos del país. Esa es más que nada nuestra problemática en cuestión de de-lincuencia, el trasiego de la droga.”

–¿Cuáles son los puntos vulnerables? –El tránsito de carreteras que pasan por

zonas industrializadas, como Tula y Tepeji, puntos de conexión entre Hidalgo, el Esta-do de México y Querétaro. También tene-mos mayor vigilancia en nuestra zona nor-te, la que colinda con Veracruz.

Un par de horas antes del atentado que

sufrió el dirigente de la Cámara Nacional de

Comercio (Canaco) de esa ciudad, Pio-

quinto Damián Huato, Noriega y Fuentes

recibieron amenazas de hombres armados

mientras se trasladaban de Iguala a la capi-

tal guerrerense.

Actualmente presidida por el exrector de

la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)

Enrique González Ruiz, la Comverdad es un

organismo público descentralizado y autó-

nomo, creado en abril de 2012 con el objeti-

vo de elaborar un informe sobre los hechos

ocurridos durante la llamada guerra sucia en

esa entidad entre 1969 y 1979, registrar a

las personas afectadas y proponer medidas

de reparación para ellas y sus familias.

Sobre la agresión a Fuentes y Norie-

ga, González Ruiz dice en entrevista: “No

sabemos si se trató de un asalto común o

fue un intento de intimidarnos. No tenemos

elementos para asegurar una cosa u otra,

por eso exigimos al gobernador Ángel

Aguirre Rivero que se investigue a fondo y

se dé con los responsables”.

Guerrero es uno de los estados con ma-

yor número de agresiones a defensores de

los derechos humanos y activistas sociales,

que además no han sido esclarecidas.

El 25 de noviembre del año pasado

Éricka Zamora Pardo, de la Red Solida-

ria Década contra la Impunidad (Rsdiac),

fundada por el obispo Raúl Vera, denunció

20 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 21: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

que en 2011, cuando Aguirre Rivero asumió

la gubernatura, 13 activistas habían sido

ejecutados, “todos ellos con las mismas ca-

racterísticas de violencia extrema que podría

haber sido provocada por el crimen organi-

zado, y permanecen en la impunidad”.

González Ruiz, quien de 2008 a 2012

formó parte de la Comisión de Mediación

(Comed) entre el Ejército Popular Revolu-

cionario (EPR) y el gobierno federal para

localizar a los desaparecidos Edmundo Re-

yes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, agrega:

“Si lo que se quiere es darnos miedo,

deberían saber que desde que aceptamos

formar parte de la Comverdad sabíamos

de los riesgos que corríamos, porque los

perpetradores de las desapariciones y

crímenes de lesa humanidad ocurridos en

Guerrero durante los años sesenta y se-

tenta siguen activos, como policías, como

políticos y como militares”.

El pasado 28 de enero, alrededor de las

18:00 horas, Nicomedes y Pilar circulaban

por la carretera federal Iguala-Chilpancingo,

a la altura del punto conocido como Casa

Verde, muy cerca de Zumpango, en una

vagoneta con el logotipo de la Comverdad.

Pilar Noriega relata: “Veníamos de

recabar el testimonio de una persona cuyo

padre formó parte de la Asociación Cívica

Nacional Revolucionaria (ACNR, el grupo

guerrillero de Genaro Vázquez), que fue

detenido y está desaparecido; de repente

escuché un tronido muy fuerte, y en eso

Nicomedes, quien manejaba la camioneta,

me dijo: ‘Es un balazo’. Nos dimos cuenta

entonces que del lado de Nico se nos había

emparejado un carro compacto gris y unos

hombres nos estaban encañonando para

que nos detuviéramos”.

Según la declaración que al día siguien-

te hizo a reporteros el comisionado Fuentes

–exintegrante del Partido de los Pobres

de Lucio Cabañas–, en el vehículo agresor

viajaban al menos tres personas: el chofer

y dos que sacaron medio cuerpo por las

ventanillas para encañonarlos.

El correspondiente boletín de prensa

de Comverdad resalta que la camioneta,

conducida a unos 100 kilómetros por hora,

golpeó dos veces el auto de los agreso-

res y cayó en una cuneta. El vehículo fue

detenido por una piedra. “Nos dijeron los

policías que si no hubiera sido por eso nos

hubiéramos volcado en el barranco, que

está muy profundo”.

Después de eso los agresores se detu-

vieron unos momentos y siguieron rumbo a

Chilpancingo. Nicomedes y Pilar temieron

que volvieran y abandonaron la camioneta,

atravesaron la carretera en dirección a Iguala

y se adentraron en el cerro, donde pasaron

la noche escondidos entre matorrales.

“En el monte no había señal de celular,

pero fantaseamos que irían a buscarnos,

porque para cualquier persona o policía que

viera sobre la carretera una camioneta con

el logo de la Comverdad abandonada y con

las llaves puestas, era sin duda preocupan-

te y tendría que generar preguntas sobre los

ocupantes del vehículo.

“A las nueve de la noche escuchamos

cómo se llevaban la camioneta; no quisi-

mos ver, teníamos miedo. Nos enteramos

después que la Policía Federal la sacó de la

cuneta con una grúa, pero no se les ocurrió

buscarnos”, dice Noriega.

En cuanto clareó, Nicomedes y Pilar

salieron de su escondite y abordaron un

vehículo de pasajeros que los llevó a Chil-

pancingo. Ahí fueron al Palacio de Gobierno

para presentar una denuncia formal ante la

Procuraduría General de Justicia del estado.

Noriega no especula sobre el móvil

de la agresión, pero advierte que de la

camioneta de la comisión fueron sustraídos

documentos de trabajo. “Si se trató de

delincuentes comunes, ¿para qué quieren

material donde está nuestro trabajo? –se

pregunta la defensora–; es preocupante

porque se llevaron dos agendas, y Nico es

muy minucioso al tomar notas de las reu-

niones. Había un documento que se iba a

entregar el miércoles al Congreso. Nos dijo

la policía que no había mochilas, y en una

de ellas se quedó la laptop de Nico.

“Si hablamos de delincuencia común,

lo interesante es que unos cheques que

también se quedaron en la camioneta,

“Se sabe que en Hidalgo la Sedena tie-ne identificadas cuatro vías principales en el país: la Transversal Peninsular, la del Pacífico, la del Centro y la del Golfo. Los cárteles las usan para transportar drogas.”

Las extorsiones

Los recientes ataques a comercios no son lo único que inquieta a los habitantes de Tula. El año pasado, comentan a la reportera al-gunos de ellos, hubo siete feminicidios, pe-ro las autoridades no los resolvieron.

Les preocupa, dicen, que el alcalde Jai-me Allende González haya promovido an-te el Movimiento Internacional Safe Com-munites, con sede en Estocolmo, Suecia, la certificación de Tula de Allende como Comunidad segura, dos días después de los ataques a los Oxxos. La certificación se le otorgará al ayuntamiento este mes

Los ataques del 19 de enero a una ga-solinera y al Oxxo en Tula “no van a inci-dir en la certificación, pues son aislados. Es un solo hecho el registrado y no se pue-de pluralizar que esta sea la situación que enfrenta Tula. La certificación parte del concepto de comunidad segura, indepen-dientemente de que existan o no delitos… No magnifiquemos este acontecimiento”, aseguró Allende González.

Y se ufanó: en Tula están las corpora-

ciones policiacas federales, estatales y mu-nicipales, así como tropas del Ejército.

Los Templarios llegaron a Hidalgo tras la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, líder de Los Zetas, quien según la versión oficial fue ultimado por elementos de la Marina el 7 de octubre de 2012. Con la desaparición del capo, según el alcalde de Tulancingo, Julio César Soto Márquez, Los Zetas perdieron fuerza en la entidad.

–¿Cómo ve el municipio en cuanto a la seguridad? –se le pregunta.

–2012 fue bastante complejo y difícil. El 75% de policías reprobaron el examen de control y confianza. A eso hay que agre-gar la presencia de grupos delincuencia-les provenientes del norte del Estado de México y del Distrito Federal.

–¿Grupos que iban a delinquir en 2012? ¿Zetas o Caballeros Templarios?

htt

p:/

/ru

mb

ossem

an

ari

o.b

log

sp

ot.

mx/

Ahedo Mayorga. “Efecto cucaracha”

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 21

Page 22: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

–No tenemos certeza del grupo al que pertenecen. Lo que se ha presentado, es que las extorsiones vía telefónica se incrementa-ron 800%, dato relevante a partir de los acon-tecimientos recientes en Michoacán. No sé si sean circunstanciales o derivados del “efecto cucaracha”, pero se multiplicaron.

“En dos días tuvimos 16 llamadas de ex-torsión, entre ellas una al Arzobispado de Tulancingo y a comerciantes e industriales, principalmente del ramo gasolinero, así co-mo abarroteros y gerentes de instituciones bancarias. Le estoy hablando de la semana antepasada, de miércoles y jueves (22 y 23 de enero).”

Y relata: Los delincuentes “llaman y pi-den hablar con el gerente o con el empresa-rio. Le ordenan hacer un depósito –que va de 50 mil a 600 mil pesos– en una cuenta bancaria en un lapso de 20 a 30 minutos. De lo contrario, los amenazan con tomar repre-salias contra su familia.

“A algunos les describieron incluso có-mo iban vestidos ese día… Los están ob-servando. En el caso del arzobispo, colgó el teléfono y no pagó.”

–¿Lo han amenazado a usted? –¡Claro!, desde el ejercicio fiscal 2012.

A finales de ese año recibí amenazas de muerte; en 2013 también. Pero es mejor no hacerles caso. También al secretario gene-ral de Gobierno (recibió una llamada).

“En 2007 y 2008 Tulancingo tuvo una presencia mucho muy fuerte, con cobro de derecho de piso, extorsión y secuestros; en 2009 vino personal de la SIEDO –hoy SEI-DO– por 25 policías municipales presunta-mente vinculados a Los Zetas. En mi admi-nistración dimos de baja a 200 elementos, la mitad de la corporación.

“Estamos en un proceso de incorpora-ción de nuevos elementos que reúnan los requisitos del Secretariado del Ejecutivo Na-cional, aplicándoles los exámenes y contro-les toxicológicos, psicométricos, físicos, de destrezas, y causan alta luego de que presen-tan los exámenes de C3; aunque es un requi-sito del Subsemun (Subsidio para la Seguri-dad Pública Municipal), antes no se cumplía.

–¿Presencia de corporaciones federales? –En algún momento la tuvimos, de la Po-

licía Federal, en el destacamento de la divi-sión Caminos. En aquel tiempo tuvimos una diferencia con la PF porque detuvimos a va-rios sujetos que hace cuatro meses secues-traron a una persona en Metepec.

–¿Dentro del operativo Escudo Centro se tiene alguna estrategia específica? –se le pregunta al alcalde de Tulancingo.

–No. No hemos tenido acercamiento policial con la federación, sólo con el go-bierno del estado, y estamos trabajando en coordinación con el secretario Alfredo Ahedo Mayorga.

“Hace seis meses, en una comunidad de Santa María Asunción, detuvimos a cua-tro policías (un agente del Ministerio Públi-co del fuero común, dos agentes de la PGR y a uno de la Policía de Investigación de Hi-dalgo, porque estaban extorsionando a to-dos los talleres de costura.

“En realidad fueron los ciudadanos quienes los capturaron. Nosotros les pedi-mos que nos los entregaran para evitar que fueran linchados. Luego los llevamos a la PGR de Hidalgo. Sin embargo, al siguiente día se fugaron.”

–¿Qué tanto riesgo hay de que Los Caba-lleros Templarios avancen hacia Tulancingo?

–Cuando nos enteramos de que ha-bían quemado los Oxxos, el alcalde de Tu-la desplegó un operativo para resguardar los bienes patrimoniales de las empresas de todos los ramos. Hemos redoblado es-fuerzos, hemos comprado más equipo y hasta ahora no tenemos ningún reporte de un secuestro consumado.

“Hace 15 días plagiaron a la hija de un empresario de Tulancingo. Fue rescatada vía GPS, luego de que la SSP localizó el do-micilio donde la tenían sus captores y detu-vo a tres de ellos.

“El año pasado pudimos rescatar a un joven que había sido levantado, gracias a que Tulancingo es un valle y podemos ce-rrar con facilidad los accesos a la ciudad.”

hasta este día (30 de enero) no han sido

cobrados.”

Acoso

La Comverdad ha registrado hechos inquie-

tantes desde que arrancó sus labores. En

julio de 2012 dos hombres armados y con

uniformes de la Policía Federal allanaron

la oficina del organismo en Acapulco. El

mismo mes alguien rompió intencionalmen-

te el cristal de una ventana de su sede en

Chilpancingo.

La víspera de la agresión a Noriega y

Fuentes, otra de las comisionadas, Hilda

Navarrete Gorjón, reportó que alguien la

siguió en la sierra de Atoyac cuando ella

conducía una vagoneta, que también lleva-

ba el logo de la comisión:

“Tenía un compromiso en San Juan de

las Flores para documentar unos casos

–cuenta en entrevista–; antes de pasar el

río vimos que no podíamos atravesarlo

y decidimos regresar. Por el puente de

Mexcaltepec se nos pegó un joven como

de 30 años, en motocicleta. No nos quería

alcanzar: si nos parábamos se detenía, y

si avanzábamos lo hacía a distancia. Nos

rebasó hasta que pasamos un retén militar

que está antes de llegar a Atoyac.”

Navarrete Gorjón, exdirectora del

Centro de Derechos Humanos La Voz de

los sin Voz de Coyuca de Benítez, dice por

qué la inquietó tanto el incidente: “Aquí en

la sierra han matado cualquier cantidad de

gente desde motocicletas. A Rocío Mesino

(dirigente de la Organización Campesina de

la Sierra del Sur) la mataron precisamente

en el puente de Mexcaltepec. Eran dos

hombres que viajaban en motocicleta: el

conductor y otro que se bajó y le disparó (el

19 de octubre de 2013)”.

Al respecto comenta Noriega: “El

seguimiento a Hilda nos preocupa porque

habíamos estado trabajando sin ningún

incidente, hemos subido y bajado la sierra

durante estos años sin problema. Creemos

que la delincuencia organizada ya nos iden-

tifica, sabe qué estamos haciendo”.

Por eso señala que en estos últimos

acontecimientos le preocupa la negativa

de autoridades federales, sobre todo de la

PGR, para colaborar con la Comverdad, a

unos meses de que venza el plazo fijado

por el Congreso de Guerrero para que rinda

su último informe, el próximo 17 de abril.

“La PGR se ha negado a darnos acceso

a las averiguaciones previas que integró

la Fiscalía Especial para Movimientos

Sociales y Políticos del Pasado (Femospp),

y argumenta que están abiertas, a pesar

de que la Ley de la Comverdad establece

que las autoridades locales, de las demás

entidades de la República y federales, de-

ben proporcionar información. Hasta ahora

nos ofrecieron darnos acceso a un acervo

reservado de la PGR, pero no nos dicen

cuándo. Nuestro temor es que nos den

permiso cuando estemos a punto de con-

cluir nuestra labor o que estén rasurando

los expedientes, lo que sería muy grave”,

resalta Noriega.

El miércoles 29 el gobernador se reunió

en la Casa Guerrero con integrantes de la

Comverdad durante unos cinco minutos.

Estuvieron presentes los secretarios de Go-

bierno y de Seguridad Pública y Protección

Civil, Jesús Martínez Garnelo y Leonardo

Vázquez Pérez, así como el procurador

Iñaki Blanco Cabrera.

Según los funcionarios, es muy proba-

ble que la agresión proviniera de la delin-

cuencia común, porque, dijeron, a la hora

y en el lugar de los hechos todos los días

hay asaltos a mano armada. González Ruiz

cuenta que Aguirre Rivero coincidió con

sus subalternos, pues “prefería pensar que

lo que pasaron nuestros compañeros era

un asunto de la delincuencia común”.

No obstante, el presidente de la co-

misión exige que se investigue la agre-

sión: “La impunidad no es de ahora; hace

más de 30 años que los perpetradores

de la guerra sucia están paseándose tan

campantes después de haber cometido

crímenes de lesa humanidad, y son ahora

funcionarios y políticos en activo, son

policías, son militares en activo que nunca

recibieron castigo”.

22 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 23: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Las investigaciones de autoridades estadunidenses so-bre dos presuntos operadores financieros del Cártel de Sinaloa revelan la creciente complejidad de las redes internacionales de lavado de dinero que utiliza la banda del Chapo Guzmán. Al ocultar millones de dólares tras una maraña de fraudes a inversores y transferencias bancarias, los sospechosos se asociaron en una de sus empresas fachada con el director de Pensiones de San Luis Potosí, Oziel Yudiche Lara, quien les entregó los fondos de los trabajadores del estado, de los maestros y del Fondo Contingente.

ANABEL HERNÁNDEZ Y PHILIPPE ENGELS

El Cártel de Sinaloa, que enca-beza Joaquín El Chapo Guzmán, logró infiltrar las finanzas pú-blicas de San Luis Potosí en la administración del gobernador Fernando Toranzo Fernández a

través de la Dirección General de Pensio-nes del estado.

Documentos cuya copia tiene Proceso muestran que en 2011 el titular de la de-pendencia estatal, Oziel Yudiche Lara, fun-dó en Miami una empresa fachada que operan Daniel Fernandes Rojo Filho y Pe-dro Benevides, identificados por el gobier-no de Estados Unidos como lavadores del Cártel de Sinaloa.

Ya en 2010 Yudiche Lara había pues-to los fondos de Pensiones de la entidad a disposición de la red de lavado del cártel.

Un informe del Departamento de De-fensa de Estados Unidos señala a Fernan-des Rojo Filho y Benevides como opera-dores financieros del Cártel de Sinaloa. Ambos son investigados desde 2008 por la agencia antidrogas DEA y el Servicio de Im-puestos Internos (IRS), por presuntas acti-vidades de narcotráfico y lavado de dinero (Proceso 1943).

Mediante una red de más de 25 compa-ñías fachada creadas en Florida y Panamá, así como cuentas en 12 bancos en Estados Unidos, los dos “empresarios” vinculados a la organización criminal de El Chapo Guz-mán realizaron una estafa mundial para ocultar dinero proveniente del narcotráfico.

De acuerdo con expedientes abiertos en Cortes federales de Florida y Arizona desde 2008, Rojo Filho –como lo identifica la jus-ticia estadunidense– y Benevides utiliza-ron pirámides de inversión fraudulentas o esquemas Ponzi, igual que inversiones en inexistentes plantas de energía renovable, para transferir por lo menos 213 millones de dólares entre diversas cuentas. Así con-siguieron revolver el dinero del fraude fi-nanciero con el del tráfico de drogas y prác-ticamente imposibilitaron que se aclarara el origen y el destino del dinero.

Como piratas modernos, también “en-terraron” más de 100 mil onzas de oro en dos depósitos de valores en los estados de Delaware y Texas, cuyos verdaderos dueños hasta ahora no han asomado la cabeza.

La fichita de Toranzo

En los últimos 13 años, el priista Yudiche Lara ha tenido una carrera ascendente. En 1993 egresó como contador público de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y entre 1997 y 2000 fue presidente del pe-queño municipio de Tanquián de Escobe-do, que colinda con Veracruz.

De 2000 a 2003 fue diputado local en la LVI Legislatura, donde fungió como vi-

“El Chapo”,

financiado con fondos de pensiones

Mig

uel D

imayu

ga

Toranzo. Infiltración

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 23

Page 24: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

cepresidente de la Comisión de Vigilancia. En 2009 fue invitado por el gobernador To-ranzo a colaborar con él y hace poco aún se le mencionaba como posible dirigente estatal de su partido.

En diciembre de 2012 Pulso, Diario de San Luis Potosí reveló que en julio y sep-tiembre de 2010 la Dirección General de Pensiones (DGP), encabezada por Yudiche Lara, aprobó invertir 370 millones de pe-sos en la empresa Platinum Trade Bancorp L.P. (PTB), supuestamente ubicada en Nue-va Zelanda. Ese monto provino de cuotas de trabajadores del estado, de la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE) y del Fondo Contingente.

Según el acta de la sesión ordinaria de la junta directiva de la DGP, fechada el 30 de septiembre de 2010 y citada por el pe-riódico, el gobierno potosino respaldó 120 millones de pesos a través de una fianza contratada con la empresa Provident Ca-pital Indemnity Limited.

Sin embargo, Platinum Trade Bancorp (PTB) y otras dos empresas de nombre pa-recido: Platinum Bancorp (PB) y Platinum Trade Group (PTG) forman parte de la red de compañías fachada encabezada por Rojo Filho y Benevides. El sitio en internet www.platinumtradegroup.com remite a una página donde aparecen Platinum Trade Bancorp y Platinum Bancorp, lo que muestra que en realidad son la misma empresa o confor-man un corporativo.

De acuerdo con la División de Corpo-raciones de Florida –organismo guberna-mental que entre otras funciones registra las empresas asentadas en ese estado–, PTG fue creada en 2011 con oficinas en 11953 West Colonial Drive, Ocoee, y cerró sus ope-raciones el mismo año. En tanto, PTB y PB tienen la misma dirección en Nueva Zelan-da: Level 27 PWC Tower, 188 Quay Street, Auckland.

El esquema fraudulento de poner prác-ticamente el mismo nombre a las tres em-

presas coincide con el modus operandi descu-bierto por la DEA y el IRS en la investigación que iniciaron en 2008 y sigue en curso.

En 2010, cuando el gobierno de Toran-zo a través de Yudiche Lara puso el dine-ro de las pensiones en manos de PTB, el presidente de la empresa era el brasileño Daniel Fernandes Rojo Filho y su director ejecutivo era el mexicano Salvador Lava-lle Guízar. Rojo Filho ya había sufrido de-comisos del gobierno de Estados Unidos y afrontado una investigación por narcotrá-fico y lavado de dinero.

En marzo de 2011, Yudiche Lara se aso-ció con los presuntos lavadores de dine-ro en otra empresa que crearon en Flori-da, llamada Scanamerica Holding Corp. Al principio el funcionario potosino apareció como presidente, después como vicepre-sidente y luego como secretario de la nue-va compañía, mientras que Rojo Filho y Lavalle Guízar fungían como apoderados y Brittany Benevides, esposa de Pedro Be-nevides, lo hacía como secretaria.

El domicilio de Scanamerica (11953 West Colonial Drive, Ocoee) era el mismo que el de PTG, de Bankers International As-set Management Specialist, propiedad de Pedro Benevides, y de Bankers Credit Group, donde aparecen como directivos Brittany Benevides y Michael Clark.

Hasta ahora, el gobierno de Estados Unidos ha decomisado seis cuentas ban-carias a nombre de Brittany Benevides co-mo parte de las acciones contra la red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa.

Por su parte, Clark era en 2011 el opera-dor de DWB Holding, el eje de las operacio-nes de blanqueo del dinero y fraude finan-ciero que motivaron las investigaciones de la DEA, el IRS y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sobre Rojo Filho y Pedro Benevides.

En las oficinas de Scanamerica las auto-ridades estadunidenses decomisaron tres vehículos de lujo relacionados con la red de lavado: una casa rodante Fleetwood Revo-

lution Motorcoach a nombre de Luzia Trini-dade, esposa de Rojo Filho; un Lamborghi-ni Murciélago y un Audi R8, ambos a nombre de empresas de Pedro Benevides.

Aunque actualmente ya no aparece el nombre de Yudiche Lara en los reportes anuales de Scanamerica Holding Group, ésta sigue operando en las mismas ofici-nas con la esposa de Benevides.

El “canciller”

Fernandes Rojo Filho no sólo logró pe-netrar el gobierno de San Luis Potosí; te-jió una red de conexiones de alto nivel en Brasil, la economía más fuerte de América Latina y anfitrión del próximo Campeona-to Mundial de Futbol.

Este hombre, investigado por tráfico de drogas y lavado de dinero, se ostenta co-mo “canciller” de Brasil en Estados Unidos. Para ello cuenta con el aval de Regino Ba-rros, un conocido empresario que preside el Centro de Integración Cultural y Empre-sarial de Sao Paulo (CICESP) y tiene amplias conexiones en el gobierno, así como en las principales representaciones extranjeras en Brasil.

En el verano de 2013, cuando Fernan-des Rojo Filho ya era objeto de las mencio-nadas investigaciones, Barros le impuso la Orden de Mérito Emprendedor Juscelino Kubitschek y lo nombró “canciller”. Desde entonces Rojo Filho se hace pasar por fun-cionario con descaro.

En las fotografías de la ceremonia de su “nombramiento”, Rojo Filho detenta en el pecho una banda con los colores de Bra-sil, mientras Barros lo condecora con ges-to paternal.

Según información del Congreso de Brasil, la Orden de Mérito Juscelino Kubits-chek que entrega Barros tiene el propósito de “llamar la atención sobre la importan-cia del talento empresarial”; la han recibi-do los “mejores atletas, los hombres y los medios de comunicación, así como las per-sonas que se destacan por su apoyo a obras sociales y culturales”.

Para ejercer sus “funciones”, desde el sitio en internet www.uschancellor.com.br

Fo

to: E

sp

ecia

l

htt

p:/

/ww

w.e

msavalle

s.c

om

Yudiche Lara. Magno desfalco

Rojo Filho y Barros. Conexión brasileña

24 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 25: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Fernandes Rojo Filho promueve las activi-dades de la presidenta Dilma Rousseff y las del Ministerio de Turismo, así como lo hi-zo con la copa FIFA Confederaciones 2013. Además, tiene una liga directa al CICESP, que dirige Barros.

“La República Federativa Do Brasil / Ofi-cina Canciller EE.UU. es una comunidad variada de enseñanza y aprendizaje que crea, descubre y aplica el conocimiento pa-ra mejorar la salud y el bienestar de Brasil y del mundo”, señala esa página web.

Para cazar nuevas víctimas de sus frau-des, Rojo Filho publicita su “cancillería” co-mo “el lugar correcto” para las empresas es-tadunidenses que quieren hacer negocios en Brasil y viceversa. “¡Estamos aquí para ayudarle!”, promete, y ofrece oportunida-des de negocio en rubros como el transpor-te aéreo, las telecomunicaciones, minería, generación de energía. Según él, puede ser un puente de negocios con Petrobras y has-ta en los estadios “que se preparan para la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olím-picos en 2016”.

No obstante, la dirección que aparece en la página (1420 Celebration Blvd., sui-te 200, Celebration, FL. 34747) corresponde a un edificio de oficinas virtuales y nadie responde el teléfono.

Semanas después de que Barros lo con-decorara, Rojo Filho y su inseparable socio Benevides acudieron a una junta de nego-cios en un hotel de Orlando. Fuentes vincu-ladas a los hechos señalan que los dos pre-suntos operadores del Cártel de Sinaloa y un grupo de seis personas charlaron más de cuatro horas mientras esperaban a un invitado especial.

En aquella mesa estaban un mexica-no que se identificó como “banquero” y un empresario griego que buscaba dine-ro para desarrollar una nueva tecnología a fin de generar energía a partir de los dese-chos orgánicos.

Finalmente llegó el esperado Mike en un automóvil deportivo de lujo. Las fuen-tes lo describen como pagado de sí mis-mo, con voz estruendosa y que se condu-ce en forma prepotente. Apenas se sentó a la mesa, afirmó que tenía millones de dó-lares para invertir.

En sus declaraciones juradas, los agen-tes involucrados en las investigaciones contra Fernandes Rojo Filho y Benevides señalan que son prácticamente insepara-bles y sus movimientos son compatibles con los de los mafiosos. Uno de estos do-cumentos especifica:

“Una fuente confiable, que fue con-firmada a través de una investigación de seguimiento, dijo que Benevides y Rojo Filho eran socios de negocios en varias otras empresas; que había visto a Bene-vides en varias ocasiones en la oficina de Fernandes Rojo Filho y que asisten a reu-niones de negocios.”

Este informante describió a Benevi-des como una “sombra” y comentó que pese a los millones de dólares que posee, despachaba en un hotel de poca monta en la carretera internacional de Orlando, donde él y el “canciller” tenían domicilia-da otra empresa: Superior International Timeshares.

Antes de la investigación de la que se derivan estas declaraciones, Benevides ya había sido acusado de narcotráfico. El 5 de octubre de 2009 la DEA lo acusó ante la Cor-te de Distrito Norte de Florida de lavar di-

nero y de conspirar para traficar, importar y distribuir cinco kilos o más de cocaína, pe-ro los testigos de cargo fueron endebles y un año después el compinche de Fernan-des Rojo Filho salió de prisión. Ahora vuel-ve a ser señalado por los mismos presun-tos delitos.

A finales de noviembre pasado, la Di-rección Antidrogas de la Policía del Perú dio a conocer que una filial del Cártel de Si-naloa opera en Bolivia y envía cargamen-tos de cocaína peruana a Europa a través de Brasil.

NARCOTRÁFICO

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 25

Page 26: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

El 2 de enero de 2014, en los te-rrenos privados de Emilio Az-cárraga Jean y Bernardo Gó-mez ubicados en el municipio mexiquense de Valle de Bravo (por el rumbo de la exhacien-

da Casas Viejas), un invitado muy espe-cial inauguró el campo de golf de los prin-cipales directivos de Televisa: nada me-nos que el presidente Enrique Peña Nieto, cuyo gusto por el golf está ampliamente documentado.

Pero el actual ocupante de Los Pinos no sólo fue a inaugurar los 18 hoyos del campo. También renovó el compromiso y las relaciones con la principal empresa de comunicaciones en México, la misma que lo llevó hasta la Presidencia de la Repúbli-ca mediante un convenio millonario de spots y cobertura televisiva especial.

Las relaciones entre el primer manda-tario y Televisa se enfriaron a raíz de la re-forma constitucional en materia de tele-comunicaciones, aprobada el año pasado, y la tardanza en concretar los convenios de publicidad.

No obstante, desde el inicio de este año los principales espacios noticiosos de Televisa han privilegiado la versión ofi-cial en los temas relacionados con la Pre-sidencia de la República, incluso en los casos más críticos, como el conflicto en Michoacán.

En el encuentro en Valle de Bravo –co-mentan quienes se enteraron de la reu-nión– no sólo se renovó el buen trato, sino que se cabildearon asuntos esenciales de la legislación secundaria en materia de te-lecomunicaciones, cuya iniciativa oficial se conocerá en los primeros días de febrero.

En especial cuatro temas generaron el disgusto de Televisa: el proceso de inves-tigación iniciado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para decla-rar al grupo como “agente económico pre-ponderante” y la posibilidad de que tenga que vender activos y eliminar la propie-dad cruzada en varias empresas, especial-mente de televisión restringida; el pro-yecto de licitación de las dos cadenas de televisión digital abierta, anunciado for-

Benjamín Flores

Alistan la nueva

“Ley Televisa”JENARO VILLAMIL

Ruíz Esparza y Peña Nieto. Camaradas

26 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 27: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Paso a paso y reunión a reunión, la televisora va revirtiendo los aspectos

de la reforma de telecomunicaciones que la afectan. El cabildeo llegó al

máximo nivel y los principales directivos de la empresa se reunieron con

Enrique Peña Nieto para cobrarle el trato de privilegio que le dispensaron

en la campaña electoral que finalmente lo llevó a la Presidencia. A días de

que se presente la propuesta oficial de legislación secundaria, todo indica

que los gigantes están logrando leyes cortadas a la medida.

malmente por el mismo instituto el 20 de diciembre de 2013 a través del Diario Ofi-cial de la Federación; el avance del llamado “apagón analógico” dentro del programa de Televisión Digital Terrestre, y la insta-lación, antes de que concluya 2014, de una “red compartida de servicios de telecomu-nicaciones” en la banda de 700 Mhz, que la empresa de Azcárraga Jean percibe co-mo una amenaza para su proyecto de tri-ple play.

Estos temas, entre otros, fueron los re-clamos de Televisa, que pidió que en las leyes secundarias de la reforma de tele-comunicaciones sus intereses no fueran afectados. En especial, la empresa argu-mentó que la declaratoria de la compañía como “agente económico preponderante” puede desincentivar las inversiones que estaban programadas.

Desde la fusión de Televisa y Iusacell, aprobada en junio de 2012 (a un mes de la elección presidencial), el grupo de Azcárra-ga Jean se ha negado a ser investigada y a entregar informes sobre presuntas prácti-cas monopólicas y de concentración.

Televisa presentó ante la Suprema Cor-te de Justicia una petición de amparo en contra de la investigación que realizaba la Comisión Federal de Competencia en ma-teria de dominancia. El 3 de octubre de 2013 la Segunda Sala de la Corte le negó la so-licitud a la compañía y determinó que era constitucional que el organismo antimono-polio solicitara los informes “que estime re-levantes y pertinentes para realizar inves-tigaciones sobre monopolios, prácticas de monopolio o concentraciones”.

Sin embargo, un mes después (el 22 de noviembre de 2013), Televisa logró am-pararse contra la indagatoria del Institu-to Federal de Telecomunicaciones. Este órgano regulador, surgido de la reforma constitucional, deberá determinar, a más tardar el 9 de marzo de este año, la pre-ponderancia de los dos principales agen-tes en la industria: Televisa y Telmex-América Móvil.

Las presiones de Televisa para pospo-ner este procedimiento prosperaron. El martes 28 de enero, durante su participa-

ción en la reunión plenaria de los diputa-dos federales del PRI, el secretario de Co-municaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, comentó a sus correligionarios: “En mi opinión sería conveniente encon-trar un mecanismo, desde luego legislati-vo, para que el IFT no se vea presionado por esa fecha límite (9 de marzo), fijada ya en la Constitución, y realice procedimien-tos sin que exista una ley orgánica de la reforma constitucional”.

Ruiz Esparza, quien ya no es regulador en materia de televisión y radio, insistió en este tema con argumentos muy simila-res a los expresados por Televisa: “La pre-ponderancia es un tema sumamente sen-sible que al abordarse deberá cuidar que no desincentive las inversiones de presta-dores de servicios ante el riesgo de ser de-clarados preponderantes”.

Las críticas le llovieron a Ruiz Espar-za por parte de especialistas, exfunciona-rios del sector y algunos legisladores de la oposición, como la diputada del PRD Puri-ficación Carpinteyro.

El exsubsecretario de Comunicacio-nes durante el sexenio foxista, Jorge Álva-rez Hoth, escribió en su colaboración en el periódico Reforma del 29 de enero: “El pla-zo que la Constitución le dio al Congreso para la publicación de la legislación con-vergente, coloquialmente conocida co-mo ‘leyes secundarias’, venció el pasado 9 de diciembre ante la candidez de algu-nos senadores que simplemente expresa-ron que no lo cumplirían y con ello abo-narían –se dice que intencionalmente– a dificultarle al IFT la ejecución de su com-promiso del próximo 9 de marzo, respec-to de uno de los posibles señalados como agentes económicos preponderantes…

“Pensar que retrasando la publicación de las secundarias se logra alterar el es-píritu de la reforma constitucional es un error, baste con revisar lo que señalan los transitorios mencionados (el Tercero, el Cuarto y el Octavo Transitorios) y, en par-ticular, la fracción I del Tercero (‘estable-cer tipos penales especiales que castiguen severamente prácticas monopólicas y fe-nómenos de concentración’).”

Acotar licitaciones

Otro tema que Televisa trató también con Peña Nieto fue el de acotar la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abier-ta en tecnología digital, sobre todo para que no entren competidores incómodos, como compañías extranjeras o, mucho menos, Carlos Slim, el magnate de las tele-comunicaciones con quien trae una guerra abierta desde 2011.

El IFT determinó en el documento Programa de licitación y adjudicación de fre-cuencias de televisión radiodifundida digital (sobre la licitación de las dos nuevas cade-nas) que Televisa y TV Azteca poseen 95% de las concesiones de televisión, 96% de la audiencia y 99% de la publicidad de televi-sión comercial.

El organismo regulador subrayó que “las posibilidades de competencia sólo pue-den venir de otras cadenas de TV abierta, de cobertura nacional”. El IFT identificó que “hay integración vertical” entre Televisa y TV Azteca, lo cual constituye una “impor-tante barrera de entrada” en este mercado. Y determinó que ninguna de las dos gran-des compañías ni sus filiales, subsidiarias o asociadas pueden participar en la licitación de las dos nuevas cadenas.

El documento no le gustó nada a Te-levisa ni a TV Azteca. El silencio en torno a este proyecto ha predominado en la co-bertura informativa de las dos principales empresas del sector.

El proyecto de licitación está estrecha-mente relacionado con la transición hacia la TV Digital Terrestre (TDT), que deberá culminar en 2015, según el calendario del proyecto original. Desde el primer “apa-gón analógico” –en Tijuana– Televisa y TV Azteca han dinamitado el proyecto.

Según el decreto del 20 de diciem-bre pasado de la IFT, una vez que culmi-ne la transición hacia la TDT “se generarán oportunidades para replanificar progresi-vamente el espectro radioeléctrico, a efec-to de comprimirlo hacia las bandas UHF por debajo del Canal 37, por lo que la po-lítica de TDT establece que los canales que deberán asignarse preferentemente deben

TELECOMUNICACIONES

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 27

Page 28: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

ser entre el 7 y el 36”, lo cual afecta los inte-reses tanto de Televisa como de TV Azteca.

A unos días del agasajo en Valle de Bra-vo, el presidente del IFT, Gabriel Contre-ras, se reunió el 14 de enero con Francisco Borrego, vicepresidente jurídico de Grupo Salinas, y con Rafael Rodríguez Sánchez, director jurídico de TV Azteca. También or-ganizó una junta con Javier Tejado Dondé, vicepresidente de Información de Televisa, el 23 de enero.

Según un comunicado del IFT, la reu-nión fue para “externar su postura en tor-no a la modificación del Programa de Li-citación y Adjudicación de Frecuencias de Televisión Radiodifundida Digital”. En otras palabras, para que Televisa influyera en la licitación de las dos cadenas.

El viernes 24 de enero, al día siguien-te de la reunión de Contreras con Tejado Dondé, el IFT emitió un comunicado en el que resolvió modificar ocho frecuencias, ajustar otras cuatro y “adicionar una nota en la que se clarifican cuestiones relativas a manifestaciones sobre posibles interfe-rencias perjudiciales y a las coordenadas de referencia de las zonas de cobertura en que se podrá prestar el servicio de televi-sión radiodifundida”.

Detrás de las explicaciones técnicas hubo una clara presión de las televisoras,

especialmente de Televisa. Hasta el mo-mento, el organismo regulador no ha ex-plicado en qué consisten las modificacio-nes realizadas.

La contrarreforma

En la descripción más detallada que públi-camente se ha hecho del proyecto de ley secundaria o “convergente” entre teleco-municaciones y radiodifusión, el subse-cretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, adelantó a los diputados federa-les del PRI y del Partido Verde, el 28 de ene-ro, que este ordenamiento contiene más de 300 artículos en 17 títulos y es el resul-tado de “más de 30 propuestas solicitadas por la industria”, así como de opiniones y consultas con organismos internaciona-les, como la OCDE y la UIT.

Peralta describió en términos genera-les el contenido, sin entrar en los detalles más conflictivos. Afirmó que la ley regu-lará las facultades, obligaciones y respon-sabilidades de los comisionados del IFT y establecerá “reglas de contacto” de los re-guladores con los regulados, sobre todo con las poderosas empresas de telecomu-nicaciones y de televisión.

Mencionó que un capítulo amplio tra-tará la figura de “concesión única”, además de que normará la prórroga de concesiones y “una serie de reglas para la compartición de la infraestructura”.

Sobre el tema de la preponderancia y la regulación asimétrica, los dos temas más sensibles para Televisa y Telmex, Pe-ralta afirmó que “se establecerán catá-logos muy claros, que son enunciativos pero no limitativos de elementos de re-gulación asimétrica que debe ser aplicada al preponderante en radiodifusión y al de telecomunicaciones”.

Dijo que un tema “muy importante” es el de la regulación de los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones, pero Peralta no mencionó nada sobre derechos de las audiencias, tema vetado por Televi-sa, ya que implicaría crear figuras como el ómbudsman o defensor de audiencias, li-mitar el contenido de los programas que denigran, ofenden o saturan la pantalla con publicidad explícita o implícita.

Tampoco expresó nada sobre el proyec-to de la liberación de la banda de 700 Mhz ni sobre la conformación de la “red com-partida de telecomunicaciones” estableci-da en el artículo 16 transitorio de la refor-ma constitucional.

Sobre contenidos, Peralta sólo men-cionó ante los diputados federales del PRI que se regula “la producción nacional in-dependiente, que es un tema que busca incentivar”, y nada sobre las sanciones o revocación de las concesiones.

La legislación secundaria en teleco-

municaciones será discutida en la Cáma-ra de Diputados, donde el PRI tiene un ma-yor control y una fácil mayoría. Además, tanto en San Lázaro como en el Senado los presidentes de las comisiones dictamina-doras están claramente identificados con los intereses de la industria y, sobre todo, con Televisa.

En la Cámara de Diputados, los dos principales dictaminadores serán Federi-co González Luna Bueno –identificado co-mo parte de la “Telebancada” y artífice de la Ley Televisa de 2006– y el priista Héctor Gutiérrez de la Garza. En el Senado serán el panista Javier Lozano Alarcón –quien frenó en las reformas constitucionales muchos de los puntos que afectaban a la industria televisiva, según denunció su correligiona-rio Javier Corral– y la perredista Alejandra Barrales, quien no se ha pronunciado has-ta ahora ni plantea ninguna crítica a los agentes dominantes.

González Luna y Lozano Alarcón, jun-to con Javier Tejado Dondé, vicepresidente de Información de Televisa, forman parte del consejo fundador del Instituto del De-recho de las Telecomunicaciones (IDET), presidido por Gerardo Soria y alineado en favor de las posturas de Televisa.

Especialistas consultados por Proce-so, que ya conocen el borrador de la ley secundaria que se difundirá los próximos días, afirmaron con pesimismo que se tra-ta de una “contrarreforma” que beneficia “hasta la cocina” al Grupo Televisa.

A condición de mantener el anonima-to, estos expertos destacan que la ley se-cundaria no afectará al sector de radiodifu-sión (Televisa) ni garantiza un organismo regulador fuerte frente a los poderosos in-tereses que mueven a este sector.

Los beneficios para las empresas más pequeñas frente a los gigantes del sec-tor son mínimos y difícilmente se comba-tirá con esta ley la “pobreza digital” ni la “brecha digital” que predominan en Méxi-co: Apenas 11 de cada 100 habitantes en nuestro país tienen acceso a banda ancha fija y sólo 12% a banda ancha móvil. Sólo 30% de los hogares está conectado a inter-net y casi 50% de las comunidades del país no tienen conectividad real.

El titular de la SCT, Gerardo Ruiz, reiteró en rueda de prensa realizada el 30 de ene-ro en la plenaria de los senadores del PRI, en Mérida: “(En las leyes secundarias) de-bemos privilegiar la inversión, no tanto por tratar de afectar a alguien, eso ya no debie-ra ser, debemos ver a México, debemos ver la importancia de que la inversión crezca, y debemos ver que no se inhiba, simple y sencillamente”.

En anteriores esfuerzos por reformar las telecomunicaciones, la TV y la radio, “pri-vilegiar la inversión” acabó beneficiando a quienes ya dominan el sector.

Mig

uel D

imayu

ga

Gómez y Azcárraga. Los del control

TELECOMUNICACIONES

28 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 29: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 30: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

El actual presidente del PAN, Gustavo Madero, se ha ne-gado a investigar la presunta corrupción de legisladores de su partido, “los moches”. En medio de este escán-dalo impuso como integrantes de la Comisión Electoral a incondicionales suyos, lo que en opinión de políticos como Juan José Rodríguez Prats tiene “entrampado” el proceso de elección de la nueva dirigencia.

ÁLVARO DELGADO

“En el PAN no hay ángeles”, dice Gustavo Madero para justificar la corrupción en el partido que preside, cuyo proceso sucesorio arranca con el riesgo de que se des-

carrile o se declare un ganador espurio, que puede ser él mismo.

Madero no sólo diseñó las reglas de la contienda, sino que le son afines la mayo-ría de los siete miembros del órgano elec-toral que encabeza el mexiquense Fran-cisco Gárate Chapa, lo cual ha motivado

espuria

Fo

to: P

AN

El PAN, hacia una presidencia

30 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 31: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

acusaciones de parcialidad y desigualdad.Sin consultar con nadie, y sólo con sus

nuevas alianzas para su proyecto de reelec-ción –como el operador electoral Jorge Man-zanera–, el presidente del PAN logró el aval del Consejo Nacional, que sesionó el sába-do 18, para Gárate, Carmen Segura Rangel y Gonzalo Altamirano Dimas, amigos los tres de Santiago Creel, integrante de su grupo.

Otras dos aliadas de Madero son la campechana Nelly Márquez, del equipo de Manzanera, y Marcela Torres Peimbert, an-tagonista al grupo de Ernesto Cordero en el Senado. Cordero sólo tiene un conseje-ro, Rogelio Carbajal, mientras que Francis-co Xavier Salazar Sáenz es allegado a Juan Manuel Oliva.

Gárate Chapa, acusado de corrupto des-de que fue destituido como presidente del PAN en el Estado de México en 2002 –en me-

dio de escándalos de sus alcaldes por latro-cinios, nepotismo y hasta asesinato–, ofrece conducir la Comisión Electoral como si fue-ra el Instituto Federal Electoral.

–¿Lo hará como José Woldenberg o co-mo Luis Carlos Ugalde?

–¡Woldenberg, por supuesto! Respeto y admiro a Woldenberg, pero quiero rescatar en su más pura esencia el espíritu de Ma-nuel Gómez Morin y de Adolfo Christlieb Ibarrola, quien decía que en la democracia (y en esto coincide con Norberto Bobbio) dos pilares son esenciales: un sistema jurídico que sea aceptado y respetado y un sistema electoral que permita recabar con absoluta honestidad la votación.

Invitado por Madero a ser parte de la Comisión Electoral desde noviembre, Gá-rate Chapa asegura en entrevista que él y sus seis compañeros se conducirán de manera pulcra para evitar que la elección llegue hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Tengo el compromiso de que en la conducción de este equipo de trabajo y de las actividades que vamos a desarro-llar estarán imperando los principios que desde el PAN hemos impulsado en la le-gislación electoral: legalidad, imparciali-dad, certeza y objetividad.”

–¿Hay riesgo de un ganador espurio?–No, no hay. Seremos pulcros.Y responde a otras críticas: “Hay quie-

nes dicen, como Juan Carlos Romero Hicks, que fui señalado de corrupto. Yo no sé en México cuántos políticos haya que se atre-van a poner sobre la mesa sus declaracio-nes patrimoniales y sus declaraciones de impuestos y a partir de éstas puedan jus-tificar sus bienes. Somos, me incluyo, muy poquitos”.

Encubrir como el PRI

Madero se negó a delegar en el Consejo Na-cional la designación de los comisionados, como se lo propuso Fernando Canales Cla-riond en nombre de la ética, la democracia y la herencia familiar (es sobrino-nieto de Francisco I. Madero). Argumentó igual que Gárate Chapa: definió a sus candidatos co-mo íntegros, profesionales y de tradición.

El exsubprocurador Juan de Dios Cas-tro le preguntó: “¿Quién calificó a esas per-sonas con esas características?”. Madero se quedó callado.

“No le contestó porque era una opinión personal”, dice el consejero Juan José Ro-dríguez Prats. “Madero pudo haber nego-ciado con Oliva y con Cordero, pero no con-sultó nada”.

Pero así como “la elección está entram-pada”, sigue Rodríguez Prats, también lo está el problema de corrupción solapada por Madero, quien maniobró para evitar que una comisión investigue la extorsión a los alcaldes a cambio de gestionarles re-

cursos públicos, maniobra conocida como los “moches”.

Para él no hay duda: Luis Alberto Villa-rreal, coordinador de los diputados fede-rales, está involucrado directamente en esos moches y Madero lo protege con un discurso digno del PRI.

“No somos Santa Inquisición para an-dar investigando”, argumentó Juan Moli-nar, quien junto con otros defensores de Madero alegaron que “la ropa sucia se lava en casa” y que no se debe hacerle el juego a los medios, sino proteger la unidad del partido o presentar denuncias ante las au-toridades correspondientes.

“Eso es el ‘protejámonos los unos a los otros’, así se hagan las peores pillerías. Ese discurso yo lo escuché en el PRI, son exacta-mente los mismos argumentos”, dice Rodrí-guez Prats, quien en el debate citó tres he-chos de corrupción solapados por Madero:

Uno fue en Michoacán. Los diputados locales panistas le confesaron que recibían dinero del gobernador perredista Leonel Godoy para aprobarle sus cuentas públi-cas. Otro fue en Chiapas, donde consiguió un acta del cabildo de Tapachula en la que constaba que el alcalde panista Emmanuel Nivón se adjudicó 12 millones de pesos por multas. Madero le dijo que el acta no te-nía validez, lo designó candidato a la gu-bernatura en acuerdo con el entonces go-bernador Juan Sabines –añade Rodríguez Prats– y luego de perder fue encarcelado por corrupción.

El tercer hecho fue que Jorge Luis Pre-ciado, desde el primer día como coordina-dor de los senadores dispuso de 16 millo-nes de pesos y depositó en las cuentas de cada uno 430 mil pesos. “Esos tres hechos los señalé y nadie respondió”, insiste Ro-dríguez Prats.

Impunidad, como en los casinos

Pero si se hubiera aprobado una comisión investigadora, ésta corría el riesgo de termi-nar como la creada para investigar los casi-nos, escándalo que involucra también a Ma-dero y a miembros de su grupo compacto.

Hace un año, el 19 de enero de 2013, el Consejo Nacional creó una comisión pa-ra investigar a los panistas vinculados con los casinos, en el contexto de los 100 per-misos que Felipe Calderón otorgó minutos antes de dejar la Presidencia.

Propuesta por Kenia López Rabadán, allegada a Roberto Gil Zuarth, la comisión especial fue aprobada sólo con 12 votos en contra, de los más de 300 consejeros, aun-que Molinar advirtió: “El objetivo de esa comisión, hay que aclararlo, es simple-mente recabar la información veraz, veri-ficable sobre ese tema, para que el partido, a través de su Comité Ejecutivo Nacional, pueda tomar una posición clara ante la opinión pública respecto al tema”.

POLÍTICA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 31

Page 32: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Salvo Gil Zuarth, Juan Marcos Gutié-rrez y Obdulio Ávila, los tres subsecreta-rios de Felipe Calderón encargados de los casinos, con sus respectivos directores de Juegos y Sorteos, ninguno más de los se-ñalados por contubernio compareció.

Pese a las evidencias de que Madero fi-nanció su campaña por la presidencia del PAN con recursos de Juan José Rojas Car-dona, El Zar de los Casinos, la comisión no lo llamó a comparecer a él ni a sus princi-pales operadores en el asunto: los diputa-dos Jorge Villalobos Seáñez y Rodolfo Do-rador Pérez Gavilán.

Tampoco fueron convocados otros pa-nistas implicados en escándalos de casi-nos, como los exalcaldes Fernando Larra-zabal, de Monterrey, y Zeferino Salgado, de San Nicolás, Nuevo León, así como los hermanos Luis Alberto y Ricardo Villarreal García, vinculados con el Grand Casino de León, Guanajuato, ambos relacionados con los moches.

El exsubsecretario Juan Marcos Gutié-rrez lo resume: “Yo comparecí y nunca nos volvieron a decir nada”. Y prevé que pasa-rá lo mismo con el “grupo de trabajo” sobre los moches: “Otra vez se genera una deci-sión enfilada a que por un lado no pase na-da y, por otro, se vuelve a lastimar la credi-bilidad del partido, que de por sí ya anda por los suelos”.

–¿Se ha instalado la impunidad en el PAN?

–Efectivamente, la corrupción es un fenómeno de grupos humanos con poder o acceso al poder. El problema mayor es que no haya instrumentos para detectar-la, prevenirla, combatirla y castigarla.

–Con el órgano electoral cargado ha-cia Madero, ¿hay riesgo de que se desca-rrile el proceso y que le falte legitimidad al ganador?

–La sola permanencia de Madero, más allá de su periodo, en época de construcción de reglas de la competencia interna, y no se diga el acto de proponer la designación de la comisión que aprobó el consejo, me pare-cen éticamente incorrectos, siendo que va a participar en la contienda.

–¿Tendría legitimidad?–Estaría doblemente cuestionado, pues-

to que estos tres años y poco más son de una gestión muy cuestionable.

“No tiene remedio”

El proceso para que la militancia elija a su presidente por primera vez en la historia del PAN ya está contaminado por la co-rrupción de los moches.

“Pinches ladrones”, llamó Cordero a Vi-llarreal y a Madero en la grabación difun-dida por El Universal. “Minoría frustrada”,

calificó Madero a los allegados a Calderón, como el senador, a quien comparó con An-drés Manuel López Obrador por cuestionar decisiones institucionales.

Cordero comparó el PAN de Madero con el PRI de Humberto Moreira, el enriquecido gobernador que dejó endeudado Coahuila.

Todo por los moches. A la disputa se metió también Gárate Chapa, quien de-fendió a Madero y a Villarreal.

Germ

án

Can

seco

Cordero. “Pinches ladrones”

32 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 33: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Se le plantea a Gárate Chapa que fue con él como presidente del PAN mexiquen-se que su partido enfrentó los primeros es-cándalos de corrupción de autoridades y militantes panistas.

“Sí, sin ambages, sin defenderme y sin defender al PAN. Es en el Estado de Méxi-co, en 2000, cuando por segunda vez gana-mos el ‘Corredor Azul’, y aunque tuvimos extraordinarios alcaldes, como Eduardo Contreras, nos surgieron todos los proble-mas que tuvimos. Es la primera gran crisis por el ejercicio del poder”, admite.

Y pese a que tomó decisiones para en-frentar los problemas, el CEN presidido por Luis Felipe Bravo Mena lo destituyó sin ar-gumentos: “Ni siquiera me dio la cara”.

En 2004 volvió a presidir el PAN. “Al final hubo un reconocimiento de que las admi-nistraciones públicas con corrupción, des-víos, nepotismo y homicidios no eran mis temas, los temas del partido”, explica.

Estas prácticas se trasladaron a otros estados, como Nuevo León, donde el PAN está secuestrado por una “mafia” que, co-mo en todo el país, es solapada por Madero, afirma Humberto Treviño Landois, exsub-secretario de Comunicaciones y Transpor-tes con Calderón.

Integrante de Panistas por México, que impulsan la cada vez más remota candi-datura de Josefina Vázquez Mota a la presi-dencia del PAN, y exdiputado local y federal, Treviño Landois describe cómo la corrup-ción ha penetrado en su partido hasta ha-cerlo inviable: “El PAN ya no tiene remedio”.

Explica: “El primer argumento del pa-nista funcionario público es que dice ser muy fregón y que trabaja mucho, de 7 de la mañana a 10 de la noche, y sólo gana 40 mil pesos. En cualquier lugar, dice, podría ganar 200 mil o 300 mil, y entonces tiene que compensar eso”.

Añade: “La segunda justificación es un poquito más cínica y dicen: ‘Es que no se puede cambiar de la noche a la mañana. Qué te preocupa, el PRI se robaba 20%, no-sotros nada más 10%. Estamos mejorando’.”

Y la tercera justificación, explica el pa-nista nuevoleonés, es igualmente perver-sa y tiene que ver con las campañas elec-torales, cuyos topes “todos sabemos que son una vacilada”.

Pone como ejemplo una campaña pa-ra la alcaldía de Monterrey, que no cues-ta 4 millones de pesos, sino más de 100. “Y te preguntan: ‘¿Y de dónde van a salir? ¿O quieres que los puros ricos puedan ser candidatos? No, entonces hay que ir jun-tando bolsitas, guardaditos, ¿de quién? De los proveedores’. Y te dicen: ‘No lo hacen para corromperte, lo hacen para ayudarte para tu siguiente campaña’. Así racionali-zan la corrupción”.

En Nuevo León, Madero ha solapado esto, como cuando aseguró reiteradamen-te que Fernando Larrazabal no sería can-

didato a diputado federal en 2012 por su cuestionada honestidad como alcalde de Monterrey.

“Lo dijo horas antes de la designación que él mismo propuso y que él mismo de-fendió. ¡Cómo es posible!”

En efecto, Madero no se escandaliza con la corrupción, como le dijo a Denise Maerker en su programa de Radio Fórmu-la el lunes 20: “Lo que me escandaliza es el sistema, o sea lo que tenemos que ir com-poniendo (…) El diseño es el que no te per-mite hacer las cosas bien, incluso permite

que se den este tipo de comportamientos, si tú tienes la capacidad de dar recursos se pueden dar esas prácticas”.

Minimizando las acusaciones contra Villarreal, Madero insistió: “Sí creo que el sistema propicia o dificulta que se den es-te tipo… alguien decía que ‘la ocasión ha-ce al ladrón’”.

–Eso es horrible –comentó Maerker. –“Bueno, eso es naturaleza humana

aquí o en China, es horrible –admitió, y jus-tificó–: en el PAN no hay ángeles, estamos formados por seres humanos”.

POLÍTICA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 33

Page 34: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

La criminalización del magisterio disidente en el Estado de México entró en una nueva fase: A la re-presión histórica, las agresiones físicas, la fabricación de delitos y el autoritarismo laboral se sumó

una serie de reformas al Código Penal que tipifican como “delitos graves” el ejercicio de derechos fundamentales por parte del sector magisterial.

De acuerdo con las denuncias de dife-rentes organizaciones, las detenciones ar-bitrarias, torturas y fabricación de delitos han sido la constante desde 2012, cuan-do Eruviel Ávila (PRI) llegó a la gubernatu-ra estatal.

Las agresiones físicas a las maestras Teresa y Antonia Salazar, profesoras de es-cuelas oficiales en Los Reyes-La Paz y Chi-coloapan, así como al profesor Hermene-gildo Torres, iniciaron la andanada.

Pero el 1 de septiembre de 2011, diez días antes de que Ávila tomara posesión de la gubernatura, el profesor Óscar Her-nández Neri fue acusado de asesinar a una mujer en abril de 2007.

La versión de Hernández, quien hasta 2011 fungió como testigo del caso, es que la mujer anunció que se iba a suicidar. Dos vecinos de la supuesta víctima lo condu-jeron al domicilio, donde el profesor la en-contró muerta.

Sin embargo, el 29 de abril de 2009 fue detenido un docente de la preparatoria 55, que dirige Óscar Hernández. El maestro fue torturado. Declaró haber escuchado a su director confesar el estrangulamiento de la mujer. Los “testigos”, no obstante, se re-tractaron de su declaración original.

Numerosas organizaciones educati-vas y sociales denunciaron la fabricación de un delito para inculpar al profesor y su causa fue asumida por la entonces sena-dora Rosario Ibarra de Piedra.

Además de las declaraciones, la acusa-ción de estrangulamiento contradecía los peritajes de toxicología forense, que docu-mentaron la presencia de sustancias auto-

toletes y leyes contra maestros

Benjamín Flores

En Edomex,

34 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 35: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

La arremetida contra los profesores llegó a un nuevo nivel: el Con-

greso mexiquense aprobó una reforma legal que cataloga la protesta

magisterial como “delito grave” y castiga hasta con 10 años de cárcel

a quien enseñe en escuelas sin registro, es decir comunitarias. Estas

modificaciones al Código Penal se suman a los golpes, fabricación de

delitos y otras agresiones que han sufrido los docentes en los últimos

años y convierten a la entidad más poblada del país en uno de los

estados que más agrede a sus educadores.

inducidas. Esto significa que la mujer deci-dió quitarse la vida.

La andanada

En 1989 Óscar Hernández fundó la prepa 55, en Chicoloapan. Esa escuela tiene una de las matrículas más grandes de la entidad. Las instalaciones –autofinanciadas y desa-rrolladas principalmente con trabajo comu-nitario– lucen como las de un campus de universidad privada; su diseño es sustenta-ble, cuenta con talleres de hidroponía y sus paredes están decoradas con jardines verti-cales y con grafitis artísticos, inspirados en motivos históricos o sociales.

La escuela registra sólo 10% de deser-ción y no aplica examen de admisión. Re-chaza el examen de Ceneval porque “la educación media superior es un derecho de todos los jóvenes”, explica Hernández en entrevista con Proceso.

El esquema utilizado en la escuela, sur-gido del modelo de “preparatoria popu-lar”, fue replicado por Hernández y otros docentes en la comunidad El Chocolín, en Chimalhuacán. Él y su equipo impulsaron proyectos similares en otros niveles educa-tivos, como la Universidad Revolución, con presencia en los municipios del Valle de México y la sierra norte de Puebla. Hernán-dez y las escuelas en las que se ha involu-crado forman parte de la organización Sec-tor Educativo Independiente (SEI).

Además del caso de Hernández, el 27 de marzo de 2013 fue detenido Felipe Ro-dríguez, dirigente de la Unión Popular Re-volucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), junto con su hijo Jesús Alejandro. Dicha organización –fundadora de decenas de escuelas populares en la entidad– mantu-vo su oposición a la reforma educativa y, a diferencia de las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, cuyos dirigentes deja-ron de oponerse tras la detención de El-ba Esther Gordillo a finales de febrero), la UPREZ mantuvo su postura.

Según las denuncias de diferentes or-ganizaciones de derechos humanos y del

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Felipe Rodríguez fue torturado fí-sica y psicológicamente tras su detención. Le desprendieron el lóbulo de una oreja; lo golpearon con toletes y culatas de armas largas; le destrozaron la prótesis de su pier-na derecha, además de encañonarlo, simu-lar que le daban el tiro de gracia y amena-zarlo con asesinar a su familia. (La Jornada. 27 de marzo de 2013.)

Otro caso es el de la maestra Virginia Lugo Becerra, integrante de la organización Pedagogía Libertaria Plenum XXI. Ella fue encarcelada por una denuncia de despo-jo interpuesta por dirigentes de Antorcha Campesina. La acusan de ocupar un pre-dio en el que luego abrió la escuela Nueva Coatlinchán.

Legalizar la represión

El intento del gobernador Eruviel Ávila por inhibir las protestas magisteriales llegó al extremo de enviar una iniciativa de refor-ma legal que pretendía penalizar hasta con 10 años de prisión a quienes abandonaran

las aulas para realizar actos ajenos a su fun-ción y afectaran a los estudiantes.

La propuesta establecía como agravan-te que un profesor promoviera o participa-ra con la comunidad escolar en actividades “ajenas a su educación”. La sanción iba de seis a ocho años de encarcelamiento e in-habilitación de dos a ocho años en el servi-cio público.

La iniciativa fue enviada al Congreso local el pasado 26 de noviembre. Intentaba justificar la criminalización de los maes-tros alegando preceptos constitucionales, una interpretación de los derechos huma-nos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Para la Coordinadora Magisterial Po-pular Mexiquense (CMPM), el proyecto de reforma se proponía afectar la libertad de agrupación, manifestación, sindicaliza-ción, expresión, información y la libertad de cátedra. En la argumentación de la ini-ciativa, señalaron, el gobierno mexiquen-se desvirtuaba los instrumentos jurídicos que garantizan el ejercicio de las garan-tías constitucionales.

Art

uro

Ro

dríg

uez

Escuelas y docentes. Criminalización

JUSTICIA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 35

Page 36: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

La propuesta de Eruviel Ávila fue aco-gida por el Congreso local y su discusión fue programada para el viernes 17. Dos días antes, diferentes medios de comu-nicación difundieron el contenido, y las secciones 17 y 36 del SNTE, así como los colectivos agrupados en la CMPM, expre-saron su rechazo.

Los dirigentes seccionales del SNTE ca-lificaron la iniciativa como un “exceso”, el Sindicato de Maestros al Servicio del Esta-do de México (SMSEM) se desmarcó del re-chazo y la CMPM calificó la iniciativa como una pretensión de Eruviel Ávila por crimi-nalizar la protesta magisterial y denunció una “represión creciente” en la entidad.

La noche del miércoles 15, el secreta-rio de Educación en la entidad, Raymun-do Martínez Carvajal, informó que la ini-ciativa se retiraría, pero no lo hicieron definitivamente.

“Ha sido retirada por tiempo indefini-do la iniciativa de ley que pretendía san-cionar penalmente las inasistencias de do-centes cuando éstos realizaran plantones, utilizando a alumnos y afectando el servi-cio educativo”, se expuso en un comunica-do emitido por el gobierno del estado.

Martínez Carvajal destacó “las buenas relaciones” que mantiene con el magiste-rio del SNTE y el SMSEM, pero no mencio-nó a la CMPM, que agrupa también a mi-les de maestros –inclusive a integrantes de las anteriores– en repudio a la reforma educativa.

El jueves 16, la CMPM condenó la inten-tona de penalizar la lucha social y el ejerci-cio de derechos humanos. Asentó que era un signo más de la actitud represiva cre-ciente desatada desde hace unos meses.

Estorbo

Cuando Enrique Peña Nieto era goberna-dor del Estado de México (2005-2011), la Plaza de los Mártires, en Toluca, se convir-tió en centro de concentración policial. Si-tuada a las puertas de Palacio de Gobierno fue cercada por vallas metálicas y cientos de agentes que impedían el arribo de ma-nifestaciones, de manera que cuando ac-tores sociales intentaron realizar un plan-tón debieron hacerlo tímidamente junto a la sede del Ejecutivo estatal.

Sin embargo, el pasado 10 de julio, una marcha multitudinaria de maestros llegó al lugar, y los uniformados, superados en número, recibieron órdenes de no proce-der contra los manifestantes, que instala-ron un plantón en la Plaza de los Mártires.

Más recientemente, cuando Peña Nie-to ya ocupaba la Presidencia y se discutía la reforma educativa, diferentes colectivos magisteriales integraron un frente para re-chazar lo que consideraron, más que una reforma educativa, una reforma laboral.

A Mónica Martínez Calvo y Éric Ramos Olivares los cesaron por participar en pro-testas. De acuerdo con el profesor César Hernández, uno de los voceros de la CM-PM, la presión laboral sobre el magisterio –inclusive contra agremiados del SNTE– se manifestaba mediante descuentos por inasistencia, retenciones y, finalmente, procesos administrativos que derivaban en sanciones.

El 17 de julio, cuatro maestras deci-dieron iniciar una huelga de hambre en la Plaza de los Mártires. Un día después, el secretario del Ayuntamiento de Toluca arribó a la plaza y amagó a los ayunantes con denunciarlos por el delito de “estorbo de aprovechamiento de bienes de uso co-mún”, una disposición que los legisladores delinearon en el Capítulo VI del Código Pe-nal, integrado por los ar tículos 187 y 188.

El artículo 187 ordena condenar con seis meses a un año de prisión y con 30 a 100 días de multa a quien estorbe el apro-vechamiento de bienes de uso común o vías de comunicación, desatendiendo el requerimiento de la autoridad de liberar-las. La pena se agrava hasta los dos años y una multa de 150 días a quien evite el uso de los bienes públicos, es decir, quien to-me una instalación.

Llama la atención que, de acuerdo con el artículo 188, se aplicará la misma pena a quien venda droga en las calles o dirija el comercio sin permiso.

Cuando la huelga de hambre en la Plaza de los Mártires llevaba dos días, una comi-sión dialogó con el subsecretario de Gobier-no, José Luis Bárcenas, quien aceptó con-ceder el derecho de audiencia. Estableció como interlocutor al subsecretario de Edu-cación, Alejandro Neyra. Así, los inconfor-mes decidieron levantar el campamento.

Cuando estaban por terminar de reco-ger sus cosas, un grupo de policías judicia-les llegó a la plaza y notificó a los maestros Martínez Calvo y Ramírez Olivares, así co-mo a Pedro Hernández Escobar y Adriana Gaytán Ruiz, que habían sido acusados de estorbo y debían presentarse al siguiente día en el penal de Almoloya de Juárez.

“Las órdenes de aprehensión fueron inmediatas”, recuerda Óscar Hernández. Considera que el rechazo generalizado de los maestros a la reforma educativa ha for-talecido a la CMPM, lo que provocó que el gobierno estatal respondiera con actos ju-rídicos amañados y persecutorios.

Ley Panal

En San Miguel Coatlinchán, cercano a Texcoco, la mancha urbana no ha podido destruir la tradición que rinde culto a Tlá-loc. De hecho, los habitantes siguen in-dignados porque en 1964 el gobierno fe-deral, apoyado por el Ejército, sustrajo de

sus tierras el monolito de Tláloc que a la fecha se exhibe en la entrada del Museo Nacional de Antropología, en el Distrito Federal.

Tienen un consuelo: Afirman que el monolito corresponde en realidad a Chal-chiuhtlicue, esposa de Tláloc, deidad az-teca relacionada con el agua lacustre y el nacimiento. Las antiguas familias origina-rias sostienen que guardan el secreto so-bre la verdadera ubicación de Tláloc, al que aún rinden culto.

Si Coatlinchán fue obligado a despren-derse de una de sus deidades y enriqueció a la modernidad con una mayor compren-sión del mundo azteca, se le ha pagado con abandono. Sólo cuenta con una es-cuela en la cabecera municipal que está sobrepoblada, por lo que surgió una es-cuela comunitaria sin reconocimiento ofi-cial, Tenochtitlán.

María de la Luz, madre de tres niños alumnos de Tenochtitlán, presume que, en sólo dos años, lograron poner piso fir-me y consiguieron mesabancos.

Aun cuando la desnutrición es eviden-te, ahí no hay Cruzada contra el Hambre, no hay Oportunidades ni se aplican los programas de nutrición ni las campañas de vacunación. Eso sí, en las efemérides de cada lunes se rememoran las leyes que dieron origen a esos programas sociales...

En esa primaria los profesores inte-grantes de organizaciones sociales co-mo la SEI no cobran salario y se sostienen con los ingresos que devengan en insti-tuciones oficiales. Lo hacen amparados, porque el año pasado el Partido Nueva Alianza propuso una ley para castigar con cárcel al que brinde educación sin regis-tro oficial, y la mayoría priista del Congre-so local lo aprobó.

Los artículos 148 y 176 del Código Pe-nal mexiquense establecen que quien no tenga autorización del gobierno para im-partir educación será sujeto a una pena de cinco a 10 años de prisión y a una multa de mil a mil 500 días de salario mínimo, castigo que se agrava si quien lo come-te trabaja además en el sector educativo oficial. Eso es lo que ocurre con los maes-tros de la escuela Tenochtitlán y cientos de centros educativos de todo el estado. (Proceso 1926.)

Aunque dicha ley no se ha aplicado, el historial de agresiones ha detonado nu-merosas demandas de amparo interpues-tas no sólo por los movimientos sociales sino también por la organización de pres-tigio internacional Save the Children.

El maestro César Hernández, uno de los voceros de la CMPM, concluye: Lo que sucede es que existe un proceso represi-vo creciente en el Estado de México, que se ha radicalizado por su oposición a la re-forma educativa.

36 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

JUSTICIA

Page 37: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 38: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

38 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

L as fuerzas que conforman la iz-quierda mexicana saben que solamente la unidad les permitirá lograr la consulta popular en el 2015 e intentar, por esa vía, echar abajo la reforma energética apro-bada en diciembre pasado por el Consti-tuyente Permanente; pero los líderes de los diversos partidos políticos –principal-mente del PRD y del naciente Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)– tam-bién entienden que tienen que posicionar liderazgos fuertes y diferenciarse de sus competidores más cercanos para obtener buenas participaciones electorales en las elecciones de 2015.

Andrés Manuel López Obrador anun-ció formalmente la integración de su pro-pio partido el 9 de septiembre del 2012, tras los comicios presidenciales. Su de-cisión, desde luego, representa un gran desafío para la conformación de la nue-va fuerza política, pero también para los tres partidos que conformaron ese año el Movimiento Progresista (Partido del Tra-bajo, Movimiento Ciudadano y PRD), pues saben que buena parte de los militantes, simpatizantes y votantes del nuevo insti-tuto saldrán de sus filas.

Por otra parte, los dirigentes del PRD –particularmente los de Nueva Izquier-da– saben que entre la sangría que les provoque la creación de Morena y los cos-tos electorales que les represente su par-ticipación en el Pacto por México, en 2015 su votación se puede reducir a la mitad o menos de la mitad de la que obtuvo en 2012 y rondar apenas una décima parte de las preferencias del electorado mexicano.

Esto aun en el caso de que no existiese una ruptura mayor a nivel de las llamadas tribus, especialmente con motivo de las

elecciones de la nueva dirigencia del PRD en marzo próximo. Precisamente por ello su empeño en lograr que Cuauhtémoc Cárde-nas regrese, por aclamación, a la presiden-cia del Comité Ejecutivo Nacional. Si bien el retorno de Cárdenas a dicha posición evitaría una escisión masiva de perredistas, también impactaría seriamente las posibili-dades de lograr la unidad de la izquierda y, en especial, revertir la reforma energética.

Aunque hasta hoy muy poco han con-tribuido para ello los dos pronunciamien-tos que realizaron conjuntamente (el 19 de septiembre y el 26 de octubre del año pasado) Cárdenas y AMLO (junto con otras personalidades de la izquierda), lo cierto es que dicha opción se cancelaría en el momento en que cualquiera de ambos asumieran el liderazgo formal de las or-ganizaciones políticas en las que militan.

Cuauhtémoc Cárdenas tiene su propia disyuntiva: salvar al PRD (o, al menos, evi-tar una mayor caída en las preferencias del electorado mexicano) o eventualmen-te revertir la reforma energética. Aparen-temente él está consciente de ello, y el 10 diciembre, en una entrevista que le hizo Adela Micha para el Grupo Imagen Infor-mativa, al ser cuestionado sobre la posibi-lidad de que dirigiera nuevamente al PRD, respondió enfático: “…hoy es mucho más importante dar la lucha por el petróleo”.

Hasta hoy Morena (con la participación de militantes del PT y el MC) y el PRD no logran unir esfuerzos en defensa del petró-leo, pues antes del primer comunicado el partido del sol azteca había realizado una primera manifestación (el 17 de septiem-bre), y el domingo 22 Morena hizo lo propio; pero ni siquiera el segundo comunicado y el inicio de la discusión en el pleno del Se-

nado de la reforma energética los hicieron modificar sus posiciones, ya que el 10 de di-ciembre (tras el infarto de AMLO) iniciaron y mantuvieron protestas separadas.

Y, hasta hoy, no hay visos de que la si-tuación cambie: cada fuerza política man-tiene su ruta, no obstante los llamados de los fundadores del PRD (Cuauhtémoc, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez) a AMLO; el acuerdo de los senadores perre-distas de integrar una comisión especial para dialogar con AMLO y la dirigencia de Morena, y la advertencia del politólogo italiano Gianfranco Pasquino, en la ple-naria de los legisladores perredistas, en el sentido de que: “…sólo una izquierda unificada puede confrontar con éxito las malas decisiones del gobierno en turno”.

Pero si hoy son AMLO y los dirigentes de Morena quienes desoyen los llamados, antes fueron los mismos senadores que ahora convocan a la unidad los que pres-taron oídos sordos a la solicitud que el 19 de septiembre del año pasado hicieron Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Raúl Vera López, Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo Pérez, para “oponerse a la iniciativa de re-forma hacendaria, que distribuye la car-ga fiscal de una manera particularmente inequitativa y recesiva, profundizando la crisis al afectar a las pequeñas y me-dianas empresas, a las clases medias, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México”, de modo que votaron favorablemente dicha reforma, porque –según ellos– recogía algunas de sus lu-chas históricas (particularmente, pensión universal a adultos mayores y seguro de desempleo). Era justamente el momen-

Falso dilema de la izquierda

J E S Ú S C A N T Ú

Page 39: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 39

to en que el gobierno y el PRI decidieron aliarse con el PRD a fin de sacar adelante la iniciativa, para después romper dicha alianza, regresar al acuerdo con el PAN y aprobar la reforma energética.

La izquierda ignora (o, al menos, pa-rece ignorar) que aunque ciertamente se disputarán el voto de los simpatizantes, las mermas pueden ser menores si logran que la reforma energética se someta a consulta popular, pues casi en automático eso garantizaría la afluencia de un mayor número de ciudadanos interesados en revertir la decisión del Constituyente Per-manente y que, por ende, estuvieran más propensos a votar por los partidos que la rechazaron: los de izquierda. Por eso en estos momentos interesa a todas las fuer-zas de dicha tendencia dar el primer paso: incluir en la jornada electoral de 2015 la consulta popular. Y para ello es funda-mental la unidad de la izquierda.

Una vez que consigan que haya una boleta con la pregunta que abra la posi-bilidad a la reversión de la reforma, todos pueden hacer la campaña para ello; pero también dedicar una buena parte de sus esfuerzos a diferenciarse unos de otros. Sin embargo, en la actualidad deben unir-se para conseguir el primer objetivo, que hará crecer el número de votantes y, por lo tanto, reducir el dilema entre unidad y registro, pues el incremento permitirá a todas las fuerzas de izquierda (obvia-mente si tienen una buena propuesta y hacen una buena campaña) alcanzar una mejor votación a costa de los partidos que aprobaron la reforma en los Congresos. La diferenciación más importante es con la derecha, lo cual además puede ayudarles a revertir la reforma energética.

N A R A N J O

ANÁLISIS

Desgobernación

Page 40: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

40 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

L os ancestrales rezagos en materia de pobreza y desigualdad, indisociables de la barbarie criminal, representan re-tos tan apremiantes para el país como el desafío de la violencia ligada al nar-cotráfico. Es oprobioso y preocupante que la mitad de la población viva en la pobreza y que un 30% adicional esté en una situación “vulnerable”, es decir, en riesgo inminente de volverse pobre.

De acuerdo con el Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de De-sarrollo Social (Coneval), sólo 19.3% de los mexicanos son considerados “no pobres y no vulnerables”. Ello signifi-ca que 80.7% de la población –es decir, más de 90 millones de connacionales, de un total de 112 millones 336 mil 538 personas, de acuerdo con el Censo de 2010– es pobre o vulnerable a la pobre-za. (Coneval, Informe 2012, página 29.) El mismo documento indica que 84.3 millones de compatriotas viven con al menos una carencia en materia de educación, salud, seguridad social, ca-lidad de la vivienda, servicios básicos en la misma o alimentación. De ellos, 53.3 millones son pobres y 11.7 millo-nes padecen pobreza extrema.

Más allá de las cifras, la pobreza es una condición denigratoria de la digni-dad humana, determinada por carencias de todo tipo, como la falta de alimen-tación, ya que el hambre tiene efectos totalmente adversos para el desarrollo de la persona; la desnutrición, producto de la pobreza alimentaria, disminuye las capacidades de la inteligencia e impide el aprovechamiento de las herramientas educativas, condición indispensable pa-ra elevar el nivel de vida de niños y jó-venes. La falta de oportunidades a que condena la pobreza provoca la desinte-gración familiar e induce a conductas autodestructivas como las adicciones o la prostitución, que pueden desembocar en la delincuencia, como lo retrata Julio Scherer en su desolador libro Niños en el crimen: “En sus vidas la ignorancia es la única nada que poseen”. Esa nada los convierte en candidatos fáciles para ser

absorbidos por los cárteles del narcotráfico.A esa condición infamante que pa-

dece en diversos grados la mitad de los mexicanos se suma la enorme desigual-dad prevaleciente: el 10% de los más ricos tiene ingresos 26 veces mayores que los del 10% más pobre. Ello ubica al país como el más desigual de los integrantes de la OCDE, sólo después de Chile. Entre las na-ciones miembros de esa organización, el promedio de dicha diferencia es de 9 a 1, o sea, tres veces menor a la inmensa brecha que divide en México a los que tienen to-do de los que carecen de casi todo.

Desde hace más de dos décadas los ín-dices de desigualdad prácticamente no han variado en el territorio nacional. El coeficien-te de Gini (el cual mide la desigualdad de 0 –que equivale a la distribución del ingreso totalmente equitativa– a 1 –que representa la concentración absoluta–) ha fluctuado de 0.46 en 1984 a 0.52 de 1994 a 2000, y descen-dió a 0.47 en 2010. En naciones desarrolladas el índice de Gini promedio es de 0.3.

Un estudio de Sedesol establece que de 1950 a 2004 ha habido un descenso en los

niveles de pobreza: La pobreza patrimonial ha pasado de 88 a 47%, la “pobreza de ca-pacidades” bajó de 73 a 24%, y la pobreza alimentaria se redujo de 61 a 17% en ese lapso. La desigualdad también disminuyó de 0.52 a 0.46 en el índice de Gini durante los 54 años que abarca la investigación.

La Coordinación General del Plan Na-cional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) y el Sistema Ali-mentario Mexicano (SAM), creados du-rante el sexenio de López Portillo, fueron el antecedente de otros programas de combate a la pobreza. Debido a la crisis económica de 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid disminuyó el gasto social de 9.2 a 6.1% del PIB. El recorte en salud fue de 77%, y en educación, de 71%. En con-secuencia, el índice de pobreza aumentó a más de 60% de la población. Salinas de Gortari volvió a subir el gasto social a 9.1% del PIB, y creó Pronasol, como parte del “liberalismo social”, con el fin de legitimar su política de privatización de empresas públicas. Se apoyó a los servicios de salud y educación, así como a sectores margi-

Cada poema de Pacheco es un homenaje al No;para José Emilio el tiempo es el agente de la destrucción universal y la historia es un paisaje en ruinas.Octavio Paz

El México olvidado

H É C T O R T A J O N A R

Page 41: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 41

nados, pero el manejo de los recursos se hizo con total discrecionalidad del gobierno, sin la mínima transparencia.

Tras el “error de diciembre”, el pre-sidente Zedillo impuso severas medidas de austeridad y recortes en el gasto so-cial, pero una vez restaurada la estabili-dad macroeconómica, durante el tercer año de su gobierno, introdujo el Progra-ma de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), concebido y operado por Santiago Levy, el cual tuvo un impacto importante en el combate a la pobreza y ha sido replicado en más de 30 países. La administración foxista le cambió el nombre a Oportunidades, creó el Seguro Popular y el Coneval, promulgó la Ley de Desarrollo Social y elevó el gasto social a 11% del PIB.

Todo ello significa que sí ha habido avances, pero los datos actuales de-muestran que el rezago sigue siendo inmenso. Además, tanto los gobiernos del PRI como los del PAN han utilizado los recursos de los programas sociales con fines electorales. Resolver los pro-blemas de la pobreza y la desigualdad está muy lejos de ser prioritario para la élite política y empresarial del país.

Gracias a su falta de equidad eco-nómica, México ha pasado a formar parte de un nuevo grupo de países co-nocido como MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), que se distingue por el aumento vertiginoso del número de millonarios, superior al de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). WealthIn-sight pronostica que este año México elevará en 7% su número de millona-rios: 10 mil 150 se sumarán a los 145 mil existentes, para totalizar 155 mil 150. (¿Cuántos nuevos jeques habrá entre ellos?) Según Forbes, sólo la for-tuna de los 15 personajes más ricos de México alcanzó la cifra de 148 mil mi-llones de dólares, el año pasado. (Dolia Estévez, Aristegui Noticias, 28/I/14.)

En contraste, para los olvidados de México, la historia es un paisaje en rui-nas. Peor aún: el presente y el futuro también lo son.

ANÁLISIS

C omo José Emilio nos enseñó a ex-trañar, así extrañaremos su “Inventario” en Proceso. Representaba, ante todo, un esfuerzo enorme de investigación, dis-ciplina y laboriosidad. Apoyado sólo en sus libros y su prodigiosa memoria, re-creaba semana tras semana un capítulo curioso, típico, trascendente de la his-toria literaria (y de la historia sin más) mexicana, latinoamericana o universal. ¿A qué género pertenecían? Su conteni-do podía variar, pero su forma habitual era la de una narración: un cuento de la realidad.

Cuando aparecieron las modernas herramientas de investigación, Google o Wikipedia, José Emilio –por un momen-to– temió la obsolescencia de sus textos y quizá por eso se resistió a recogerlos. Pero entendió que pertenecían a un universo distinto. Las bases de datos son inertes. Los hechos, hechos son. Y pocos escrito-res nuestros, acaso sólo Alfonso Reyes, han dotado a la materia histórica, por más nimia que pareciera, de un aliento poético semejante.

¿Qué buscaba José Emilio en la histo-ria? Buscaba la abolición del olvido. Una inabarcable nostalgia por el paraíso perdi-do era su estado natural. Veía las calles de su colonia, las plazas, parques y edificios de su ciudad, los cielos ennegrecidos, co-mo personajes trágicos de una lenta caí-da, en el sentido casi bíblico del término. Pero en su actitud no hubo, salvo raras excepciones, iracundia profética (no era un espíritu religioso) sino una digna resig-nación (no sentimental, estoica) cuya ex-presión común era la elegía. Su temple se parece al de Netzahualcóyotl, y también

su canto. Inspirado en aquel melancólico rey, escribió:

No tenemos raíces en la tierra. No estaremos en ella para siempre: sólo un instante breve. También se quiebra el jade y rompe el oro y hasta el plumaje de quetzal se desgarra. No tendremos la vida para siempre: sólo un instante breve.

Pero sabía gozar. El tema de nuestras conversaciones (comidas pantagruélicas en el Pabellón Suizo, hoy derruido) era la geo-grafía literaria de la ciudad. Me insistía, por ejemplo, en levantar un mapa detallado de las casas donde vivió Octavio Paz. Y alguna vez publicamos un libro suyo sobre la inva-sión del 47, con los detalles más vívidos e inverosímiles sobre aquella guerra injusta que José Emilio parecía haber atestiguado en Chapultepec, al lado de Guillermo Prieto: la exacta localización del campamento ameri-cano, el sitio preciso de la batalla de Padier-na, los primeros daguerrotipos que tomaron las tropas de Taylor. Como un titán de la me-moria, luchaba por poner en blanco y negro los trabajos y los días de sus ancestros y sus contemporáneos. No lo movía sólo el amor al pasado sino un amor específico y deses-perado: el amor nacido de la piedad.

Abro su libro No me preguntes cómo pasa el tiempo y leo su dedicatoria. Es de 1978. Escrita en pluma fuente, su inconfundible letra –si-métrica y marcial, como un caligrama chi-no– semeja los viejos tipos de imprenta. Una caligrafía para desafiar al tiempo.

La piadosa mirada de José Emilio

E N R I Q U E K R A U Z E

Page 42: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

42 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

C onocí a Gerardo Unzueta cuando fue diputado durante la LI Legislatura (1979-1982), pues a él, junto con Arnoldo Martínez Verdugo, les tocó lidiar con las feministas que queríamos que el Partido Comunista Mexicano (PCM) presentara nuestro proyecto de ley sobre aborto. A diferencia de otros comunistas, que se reían de nosotras o que nos acusaban de pequeñoburguesas que socavaban la unidad en la lucha, Unzueta y Martínez Verdugo nos trataron con respeto, nos escucharon y trataron de sacar adelan-te la ley sobre “maternidad voluntaria”, que no prosperó por la negativa de las demás fuerzas políticas.

Gerardo y Arnoldo eran una man-cuerna política impresionante, y aunque Arnoldo era más una figu-ra pública, al interior de la izquierda Unzueta era igual de admirado, res-petado y querido. El pasado jueves 30 de enero, en la Casa de la Cultura de Tlalpan, se llevó a cabo un homenaje a su impecable trayectoria dentro del ciclo “Los caminos de la izquierda en México”, con el que la delegación Tlal-pan intenta recuperar la riqueza de esa lucha en nuestro país. Con interven-ciones de Fernanda Campa, Paco Igna-cio Taibo, Humberto Musacchio (en voz de Gilberto Meza) y la propia delegada Maricela Contreras, y con Rosa Albina Garavito como moderadora, los asis-tentes tuvimos oportunidad de ma-nifestar nuestro reconocimiento más que merecido a este luchador social.

Cargando con dignidad sus 89 años, y con la cabeza lúcida y el buen talante de siempre, Unzueta, uno de los grandes personajes de la izquierda mexicana, habló brevemente: prime-ro agradeció la labor tenaz del equipo de militantes que construyó el PCM y destacó la figura de Martínez Verdugo. Luego, más que hacer una “retahíla” de los distintos hitos de su trayecto-ria, habló del período en que fue preso político, de la célula “Guadalupe Victo-ria”, compuesta por los 27 detenidos del movimiento estudiantil del 68, y de la lucha por conseguir la amnistía de los presos políticos, incluso los que

ciones de Unzueta, hizo más que una moderación tradicional y comentó cues-tiones políticas significativas.

Fue un acto emotivo y combativo, donde se recordaron muchas acciones de Unzueta, como sus notables encuen-tros con líderes de la izquierda en el mundo, entre ellos Chou En Lai. Ade-más, la Casa de la Cultura de Tlalpan re-galó una joya: un CD con las entrevistas grabadas que en 1959 Unzueta hiciera al Che y a Camilo Cienfuegos. Esos y otros valiosos testimonios se encuen-tran en alguno de los nueve libros que Gerardo ha publicado.

El momento más conmovedor fue cuando a Unzueta se le llenaron los ojos de lágrimas y se le quebró la voz al hablar de su mujer, Francisca Reyes. Agradeció a su esposa de toda la vida (que no pudo asistir por motivos de salud) la “abnega-ción” y la valentía con la que lo ha acom-pañado, y confesó que él no comprendió las penas que ella y otras esposas de los presos políticos pasaron hasta mucho después, cuando Panchita le habló de la angustia que tenía cada vez que iban a la cárcel, pues temía que le entregaran un bulto de ropa y la noticia de que su ma-rido estaba muerto. Todos nos volcamos en un largo y sentido aplauso para su fiel compañera.

No es fácil llegar al final de la vida sin estar amargado, con lucidez y una cierta confianza en que todavía es posible girar a nuestro país hacia la izquierda. Pao-lo Flores D’Arcais define a la izquierda como un compendio de actitudes que pueden resumirse en “indignación hacia lo existente”. Izquierda es, en el sentido primero y más profundo, esa emoción de indignación y “el subsiguiente re-chazo a considerar la injusticia social como una fatalidad inextirpable.” Gerar-do Unzueta representa la esperanza de que, pese al dolor de la derrota actual, es posible seguir convencido de la fuerza y legitimidad que tiene una izquierda como la suya: persistente, abierta e in-teligente. Gracias, camarada Unzueta, por tu ejemplo. Y gracias a la delegación Tlalpan por organizar “Los caminos de la izquierda en México”.

El ejemplo de Gerardo Unzueta

M A R T A L A M A S

no eran del 68. El papel crucial que Unzue-ta jugó como maestro de los presos y la manera en que contribuyó a la formación política desde la cárcel, incorporándolos a la discusión teórico-política del PCM, fue subrayada luego por los comentaristas.

Unzueta no quería un homenaje a su persona, así que le solicitó a Fernanda Campa que, en vez de hablar de él, hablara sobre lo que implica la reforma energéti-ca. Campa le obedeció amplia y rigurosa-mente, pero no sin antes relatarnos que el padre de Gerardo fue un activo sindi-calista, secretario en el comité de huelga de la Huasteca Petroleum Company. La huelga fue aplastada y la familia tuvo que enfrentar las agresiones de las guardias blancas de la empresa, lo que marcaría al niño que después seguiría los pasos de su padre en la defensa de los trabajadores.

Musacchio recordó el rompimiento de Gerardo con el estalinismo, su apertura teórico-política y transmitió la imagen de un hombre valiente, disciplinado, capaz de discutir sin dogmas, escritor y periodis-ta persistente e incorruptible. Por su parte, Paco Ignacio nos recordó que no es fácil envejecer dignamente en un país lleno de indignos y canallas, y se congratuló de que existan “viejos rojos” como Unzueta, “que actúa como habla y habla como actúa”. Rosa Albina, también obedeciendo instruc-

Page 43: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 43

Y a no sólo es un rumor, argumento de algunos partidos de oposición o reflexión académica: México se erosiona como Es-tado, no hay derecho y poco a poco el país se ha vuelto tierra de nadie. Algo hace po-co inimaginable hoy es una realidad que se manifiesta por doquier. Veamos.

Primero. Hoy en día el estado de dere-cho no ha podido potenciar su justifica-ción social de garante de la convivencia pacífica y armónica de los seres humanos en sociedad, que es una de sus funciones esenciales –al respecto hay consenso en las más distintas teorías contractualistas del Estado–. Tampoco ha logrado asegu-rar un razonable monopolio del uso de la fuerza, lo que distingue el Estado de na-turaleza en Hobbes del Estado contrac-tualista racional de Kant que ha llegado a nuestra época en su esencia, por citar sólo dos ejemplos clásicos. La cultura del mie-do en porciones cada vez más amplias de la comunidad está generando, por un lado, inquietud y desencanto colectivo sobre el futuro y, por otro, tensión con algunos de los valores y los principios que habían si-do aceptados socialmente durante mucho tiempo. La posesión y uso de las armas de fuego que constituye un derecho humano previsto en el artículo 10 constitucional y desarrollado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos –que hasta hace muy poco tiempo era un derecho humano es-tigmatizado– hoy transita en los hechos a una justificación política parcial sin nin-gún tipo de sustento. Las denominadas “autodefensas” que han nacido y se han expandido en Michoacán, Guerrero y otras entidades son claro ejemplo de lo que afir-mo. A nivel mediático sucede lo que Perel-man y Olbrechts-Tyteca sostienen, que “las ideas admitidas con más frecuencia per-manecen implícitas y sin formular durante mucho tiempo pues, en la mayoría de los casos, sólo con motivo de un desacuerdo en cuanto a las consecuencias resultantes se plantea el problema de su formulación o

de su determinación más precisa” (Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989, p. 769).

Segundo. Si una normatividad es rígi-da y compleja es la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; pero eso es lo de menos cuando el valor de la opinión pú-blica decide qué es correcto y qué no lo es. En efecto, en la Encuesta Telefónica sobre la Confianza en Instituciones, realizada por la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Públi-ca, se reveló que a 49% de los encuestados la policía no les inspira nada de confian-za, a 23% poca confianza, a 14% algo de confianza y 5% expresó que no le inspira nada de confianza. La policía quedó por encima únicamente de sindicatos y par-tidos políticos. Los mexicanos presen-tamos una desconfianza hacia muchas de nuestras instituciones, ya que la con-fianza inspirada por vecinos fue mayor a la que infunden la mayoría de las insti-tuciones (Cámara de Diputados y Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta Telefónica sobre la Confianza en Instituciones, 10 y 11 de agosto de 2012). Este cambio paulatino de valores sociales apunta a que el uso de armas de fuego puede ser aceptado y exaltado en algu-nos casos, pero paradójicamente no para quienes cumplen estrictamente con la ley como los deportistas, los tiradores, los ca-zadores. Ahí no. Se aplica todo el peso de la ley para que tengan el mayor número de dificultades a pesar de cumplir la ley. En efecto, según datos de la Sedena en Mi-choacán sólo se encuentran vigentes 26 permisos de portación de armas de fuego no exclusivas para el Ejército. Por otro la-do, el artículo 11 de la Ley Federal de Ar-mas de Fuego y Explosivos establece que las armas expresamente clasificadas co-mo de uso exclusivo del ejército son, entre otras, revólveres calibre .357 Magnum y los superiores a .38 especial; pistolas ca-libre 9 mm. Parabellum, Luger y similares;

las .38 Súper y Comando y las de calibres superiores; fusiles, mosquetones, cara-binas y tercerolas en calibre .223, 7 mm., 7.62 mm. y carabinas calibre .30 en todos sus modelos, así como pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga, subame-tralladoras, metralletas y ametralladoras en todos sus calibres, entre muchas otras.

Tercero. Las “autodefensas” son gru-pos al margen de la ley –“paramilitares” les llaman en Colombia, de donde impor-tamos el modelo– que generan muchas preguntas y casi ninguna respuesta: ¿Por qué si las “autodefensas” violan flagran-temente la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos al utilizar armas de uso ex-clusivo del Ejército –que es un delito agra-vado– la autoridad competente no dice nada? ¿Por qué las autoridades federales no sólo no aplican las sanciones que es-tablece la ley, sino les prestan todo tipo de ayuda como la recibida por el líder de las “autodefensas” de Michoacán, a quien en el mundo del absurdo hasta escoltas federales para su seguridad le asigna-ron? ¿Dónde obtienen las “autodefensas” las armas de uso de fuego de uso exclu-sivo del Ejército y dónde se entrenan si son “honestos y tranquilos ciudadanos”? ¿En qué momento y bajo qué fundamen-to legal se ha perdido el monopolio de la violencia que sólo debe ejercer el Estado? Todavía peor: ¿cómo se justifica la intro-misión en los estados con los “comisiona-dos del gobierno federal”, una especie de virreyes que hacen que los gobernadores sean sólo figuras decorativas, como Faus-to Vallejo en Michoacán? ¿No será que la estrategia del gobierno federal es estable-cer un doble frente inconstitucional, uno en el marco de la ley (Marina, Ejército, po-licías) y otro sin ningún límite, como las “autodefensas”?

[email protected]@evillanuevamxwww.ernestovillanueva.blogspot.com

México, tierra de nadie

E R N E S T O V I L L A N U E V A

ANÁLISIS

Page 44: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

VALPARAÍSO, CHILE.- El fallo de la Corte Internacional de Justi-cia de La Haya (CIJ) que ordenó entregar a Perú casi 50 mil ki-lómetros de mar en calidad de zona económica exclusiva (20

mil de los cuales pertenecían a Chile) dejó un sabor amargo en este último país y ori-ginó una serie de cuestionamientos al en-foque mercantil de su política exterior.

“Chile discrepa profundamente de esta decisión de la Corte”, afirmó el mandata-rio chileno, Sebastián Piñera, en su prime-ra reacción tras conocer el fallo, difundi-do el lunes 27. “Esta cesión constituye una lamentable pérdida para nuestro país”, abundó desde el Palacio de La Moneda.

Para atemperar el golpe recordó que el

La

derrota del mercantilismo

FRANCISCO MARÍN

fallo judicial no afectará el mar territorial chileno –ubicado en las primeras 12 mi-llas desde la costa– ni la extracción de los cuantiosos recursos pesqueros (especial-mente anchoveta) existentes en el norte de Chile.

Un día después de que se conociera la decisión, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo en el que critica duramente lo re-suelto por la Corte: “No obstante recono-cer la existencia de un acuerdo de fron-tera marítima entre Chile y Perú, (la CIJ) estableció que ese límite llega a 80 millas, desconociendo de esta forma innumera-bles documentos y antecedentes”. Por lo anterior, calificó como “arbitraria” y “ca-rente de todo fundamento jurídico” la de-cisión del tribunal.

A pesar de las molestias generadas por la pérdida de territorio, los senadores chile-nos expresaron que la determinación per-mitirá iniciar una nueva etapa en la relación bilateral: “Luego de este fallo, no hay temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú”.

Esa postura fue secundada por el pre-sidente de Perú, Ollanta Humala, quien en un discurso pronunciado el miércoles 29 en La Habana (en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoameri-canos y Caribeños, Celac) sentenció: “(Li-ma) ha cerrado para siempre el camino de la delimitación de sus fronteras” y saludó “la victoria de la paz”.

En la discusión del Senado chileno hu-bo parlamentarios, como Jaime Orpis, de la derechista Unión Demócrata Indepen-

AP photo / Karel Navarro

Piñera y Humala. Acatamiento

44 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 45: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

(CIJ) sobre la disputa territorial entre Perú y Chile –que

implica la pérdida para este último país de 20 mil ki-

lómetros cuadrados de mar– exhibió las carencias de

la política exterior del gobierno de Sebastián Piñera.

Concentrado en tener uno de los ejércitos más pode-

rosos de la región y volcado al comercio internacional,

Chile relegó a un segundo plano la diplomacia, lo que,

aseguran expertos, no le ha permitido forjar alianzas

estratégicas para defender sus intereses.

diente (UDI), que propusieron que Chi-le se retirara del Pacto de Bogotá, uno de los tratados en los que Santiago le recono-ce jurisdicción a la Corte de La Haya, sus-crito por los países americanos indepen-dientes en 1948.

El cuestionamiento de ese pacto tam-bién se vincula con otro juicio que Chile afronta en La Haya, iniciado por Bolivia el 24 de abril de 2013.

La Paz aspira a recobrar una salida so-berana al mar en territorios perdidos en la Guerra del Pacífico (entre 1879 y 1883). En ese conflicto perdió el departamento del Litoral (Antofagasta), mientras que Perú, que combatió junto a Bolivia contra Chi-le, fue despojado de los departamentos de Tacna y Arica.

Las “cuerdas separadas”

Tal como pedía Chile, la CIJ definió que el paralelo 18º 21’ 03’’, establecido en el Con-venio sobre Zona Especial Fronteriza Ma-rítima de 1954, siguiera constituyendo el límite marítimo con Perú. La CIJ también determinó que esa línea imaginaria par-tiera del Hito 1 –ubicado a 10 kilómetros al norte de Arica, junto a la costa– y no en el Punto Concordia (260 metros al sur del Hi-to 1), como pedía Perú.

Sin embargo, ordenó que ese paralelo se adentrara directamente hacia el oeste sólo hasta las 80 millas y no hasta las 200, como estaba estipulado en el Convenio de 1954. A partir de la milla 80 (Punto A), la Corte de La Haya decidió proyectar una diagonal equi-distante con la oblicua costa de ambos paí-ses, en dirección suroeste,  hasta su inter-sección con la proyección de las 200 millas que le corresponden a Chile.

Esta modificación de las fronteras ge-neró un “triángulo interior” de casi 20 mil kilómetros cuadrados: los que Perú ga-nó a Chile. Aquel país se hizo también del

“triángulo exterior” de casi 30 mil kilóme-tros cuadrados que hasta ahora consti-tuían aguas internacionales.

Perú había sostenido a la CIJ que el lími-te a lo largo del paralelo “no cumple el re-quisito fundamental de arribar a un resul-tado equitativo y tampoco surge de acuerdo alguno entre las partes”. Traducido, signi-ficaba que Perú desconocía el Convenio de 1954, así como la Declaración de Santiago de 1952 (relativa a materias pesqueras).

Perú presentó la demanda en la CIJ el 16 de enero de 2008, cuando su presiden-te era Alan García. Pero el caso comenzó a ser preparado con mucha antelación. Du-rante el primer gobierno de García, el 26 de mayo de 1986, su canciller Allan Wag-ner –que fue el agente peruano en el juicio de La Haya– envió a Santiago al embajador Juan Miguel Bakula.

En reunión con el canciller chileno, Jai-me del Valle, Bakula le planteó que no exis-tían límites marítimos entre Chile y Perú, asegurándole “que las convenciones (no di-jo ‘tratados’) de 1952 y 1954 eran meras fór-

mulas para la solución de problemas pun-tuales”. En consecuencia, le expresó que “era preciso delimitar ‘de manera formal y definitiva’ los mares peruano y chileno, se-gún las normas de equidad de la Conven-ción del Derecho del Mar de la ONU”.

Esto lo relató el periodista chileno José Rodríguez Elizondo, en la nota titulada La secreta misión del embajador Bakula, publi-cada en el vespertino La Segunda el 11 de noviembre de 2012.

Desde entonces, Perú logró construir un caso que se nutrió de numerosas notas diplomáticas, muchas de ellas de protes-ta; declaraciones, estudios y alianzas que le permitieron obtener una victoria par-cial pero de gran significado.

A pesar de la reiterada solicitud he-cha por el presidente Piñera para que Chile afrontara con unidad el diferendo con Perú, las críticas a su gobierno se multiplicaron.

Muchos políticos y periodistas recor-daron que Piñera, en su primera visita co-mo presidente a Lima, el 26 de noviembre de 2010, hizo un brindis con Alan García, pese a que fue el peruano quien presentó la demanda contra Chile. Poco después, el 20 de enero de 2011, fue más allá. Durante una visita oficial del mandatario peruano le impuso la Orden de Bernardo O’Higgins (Gran Cruz).

A punto de conocerse el fallo en La Ha-ya, el último canciller del anterior gobier-no de la chilena Michelle Bachelet (2006-2010), Mariano Fernández, espetó: “No se condecora a quien nos demanda, particu-larmente si tenemos la convicción de que no hemos cometido falta alguna”.

El subsecretario de Guerra durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), Ga-briel Gaspar, criticó durante una entrevista con La Segunda, publicada el 13 de enero, el modo de actuar de la cancillería durante el gobierno de Piñera. Dijo que se privilegió lo económico sobre lo político y que Chile se

Mic

hael K

oo

ren

/ R

eu

ters

La Haya. Fallo salomónico

INTERNACIONAL /CHILE

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 45

Page 46: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

sometió a la estrategia de las “cuerdas se-paradas”, promovida por Alan García.

Esta estrategia implicaba encapsular la controversia limítrofe para mantener las buenas relaciones económicas y no hacer peligrar las cuantiosas inversiones que empresarios de ambos países tienen al otro lado de la disputada frontera.

“Cuando la cancillería chilena aceptó la tesis de las cuerdas paralelas debilita-mos nuestra defensa, porque eso es como decir: ‘No me importa que me demandes, sigamos haciendo negocios’. Nuestro país cayó en algo contradictorio con la férrea defensa jurídica”, señaló Gaspar.

Es importante señalar que las inversio-nes chilenas en Perú suman 13 mil 600 mi-llones de dólares, mientras que las de este país en Chile rozan los 10 mil millones, se-gún informó la agencia EFE en una nota di-fundida el martes 27 de enero, citando co-mo fuente a la organización Perú Cámaras.

Por su parte, el comercio entre ambas naciones ha crecido casi nueve veces des-de la ratificación –en 2006– del Acuerdo de Libre Comercio Chile Perú: pasó de 500 mi-llones a 4 mil 300 millones de dólares.

Diplomacia del siglo XIX

En entrevista con Proceso, el chileno Raúl Sohr –sociólogo, periodista y analista espe-cializado en temas de seguridad y defensa– sostiene “que era evidente que Chile iba a perder algo desde el momento en que fue llevado a La Haya, puesto que esta Corte no sólo falla en derecho, sino que también uti-liza criterios equitativos, cosa que su pre-

VALPARAÍSO, CHILE.- Diplomáticos chile-

nos sondearon en dos ocasiones con

colegas peruanos la posibilidad de ini-

ciar negociaciones sobre los límites

territoriales de ambos países con el fin de evi-

tar que Perú demandara a Chile en La Haya.

Este aspecto desconocido de la his-

toria de la disputa marítima entre Chile y

Perú es revelado en el libro La hora de los

halcones. La Trastienda del conflicto Chile-

Perú en La Haya, del periodista Phillip

Durán (Planeta, 2014).

La mañana del 24 de enero de 2007 el

embajador chileno en Lima, Cristián Barros,

y el jefe del departamento América del Sur

de la cancillería chilena, Juan Pablo Lira,

recibieron en el despacho de este último

–ubicado en el piso 15 del edificio de la

cancillería– al embajador de Lima en San-

tiago, Hugo Otero, y al encargado de Asun-

Propuestas secretasFRANCISCO MARÍN

cultivado una buena relación con la adminis-

tración Bachelet, puesto que Lima no recono-

ce ese punto como el que marca la frontera

terrestre. Estalló una crisis, que los mencio-

nados diplomáticos intentaban conjurar.

“Cercanos a Popolizio dicen que el di-

plomático peruano planteó su molestia por

lo que calificó como un constante desco-

nocimiento chileno al tratado de 1929 y su

protocolo de 1930, en que se había fijado el

Punto Concordia (y no el Hito 1 defendido

por Chile) como el límite terrestre”, señala

Durán en su libro.

En medio de esa conversación “Barros

consultó a Popolizio si Perú estaría disponi-

ble, por ejemplo, para resolver el asunto de

otra manera: ratificar un paralelo como límite

marítimo, en la medida en que Chile consi-

derara la posibilidad de revisar la ubicación

de la frontera terrestre en el Hito 1”.

El objetivo de esta propuesta era man-

tener el concepto de que el límite marítimo

fuera un paralelo y no una diagonal como

perseguía Perú, aunque esto supusiera

desplazar la frontera terrestre 260 metros

sidente (Peter Tomka) hizo explícito al mo-mento de leer el fallo”.

Sin embargo, expresa que Perú ha so-bredimensionado el contenido del fallo. “El presidente Humala trata de presentar esto como una victoria histórica, pero en realidad no lo es, porque no solucionó el problema principal que buscaba resolver Perú: la falta de proyección marítima de sus puertos australes”.

Este experto en política internacional, que ha sido colaborador del diario inglés The Guardian y del semanario estaduniden-se Time, reflexiona:

“¿Por qué Perú llevó a Chile ante La Ha-ya? Todo comienza con el bombardeo de La Moneda en 1973, con el presidente demo-cráticamente electo en su interior (Salva-dor Allende). A partir de ese momento Chi-le se convirtió en un país paria, rechazado

por todas las democracias del mundo, y es-to se profundizó al conocerse las masivas violaciones a los derechos humanos y crí-menes, como el asesinato de Orlando Lete-lier (1976), en Washington.

“A partir de ese momento los militares concluyeron que no tenía sentido intentar recomponer relaciones políticas diplomá-ticas y optaron por el comercio. Dijeron: ‘El comercio no tiene barreras’, así que lle-varon adelante una política de integración comercial ahí donde podían… Esto fue así a lo largo de la dictadura y, con el retorno de la democracia, se mantuvo ese criterio mercantilista.”

Este analista subraya el hecho de que Chile sea el país que más acuerdos y tra-tados de libre comercio ha firmado en el mundo.

tos de América del Ministerio de Relaciones

Exteriores de Perú, Nestor Popolizio.

El objetivo de la conversación –dice

Durán en su libro– era “sondear posturas”

con miras a resolver un creciente distan-

ciamiento generado por la aprobación por

parte del Congreso de Chile de la Ley que

creaba la región de Arica y Parinacota.

El 13 de noviembre de 2006, cuando

esta ley estaba apunto de concluir su trámite

legislativo, el Ejecutivo envió una indicación

–que incluía la firma de la presidenta Michelle

Bachelet– en la que se precisaba la ubicación

de la frontera norte y se incluía una referencia

explícita al paralelo del Hito 1.

Esto molestó al gobierno del presidente

Alan García, que hasta ese momento había

Perú y Chile. Reparto marítimo

46 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 47: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

más al sur, que es la distancia entre el Pun-

to Concordia y el Hito 1.

El planteamiento de Barros sorprendió a

Popolizio, quien planteó su extrañeza. “Di-

plomáticos chilenos, sin embargo, señalan

que Popolizio indicó en ese momento que

transmitiría el planteamiento a su cancille-

ría”, como se indica en el mencionado libro.

Este episodio fue ratificado al periodis-

ta Durán por el embajador Barros y por el

excanciller peruano José García Belaúnde.

El primero le señaló: “Aunque no hubo una

propuesta formal, se exploraron vías alter-

nativas de solución”. El segundo confesó:

“el embajador Popolizio me informó de esa

conversación”.

Durán –que cubrió la controversia entre

Chile y Perú como reportero de la sección

de reportajes del diario La Tercera y que

actualmente es subeditor de política de La

Segunda– expresó en su texto que “la idea

de que Santiago se abriera a una salida ne-

gociada podría haber marcado una inversión

de roles, pues hasta el momento había sido

Perú el que pedía iniciar una negociación,

algo desechado por la cancillería chilena”.

De cualquier forma Perú rechazó esta

propuesta informal hecha por Chile. “Altos

diplomáticos peruanos dicen que el plantea-

miento de Chile no era ‘demasiado genero-

so’: para Perú no tenía sentido abrir una ne-

gociación que ponía como requisito validar

la postura chilena sobre el paralelo del límite

marítimo, si desde hacía años venía pidien-

do cambiarla por una línea equidistante”.

La segunda propuesta informal de

negociación se dio el 23 de septiembre de

2010 en Nueva York, en medio de la Asam-

blea General de las Naciones Unidas. Allí

se verificó una reunión entre los cancilleres

de Perú y Chile, García Belaúnde y Alfredo

Moreno, respectivamente. “Parte del diálogo

giró en torno a un sorpresivo planteamien-

to del ministro chileno”, quien “apuntó la

necesidad de encontrar salidas a los temas

más complejos de la relación y abrir una

negociación incluso sobre la controversia

limítrofe”, según se da cuenta en la referida

investigación periodística.

Allí se asegura que “Moreno planteó la

idea de que Lima validara el paralelo como

límite marítimo y Santiago estaría dispues-

to a reconocer la soberanía peruana en el

llamado ‘triángulo exterior’: cerca de 28

mil kilómetros cuadrados ubicados al oes-

te del límite del territorio marítimo chileno.

En simple, se trataba de un acuerdo de

reconocer ‘triangulo externo’ por ‘triángulo

interno’”.

“Eso que me lo dé La Haya”, respondió

el canciller peruano, descartando inmedia-

tamente la propuesta. “Más tarde Joselo

–así le dicen a Belaúnde– comentaría a

sus cercanos que el ministro chileno había

intentado bajar la demanda (…) proponién-

dole un arreglo que no sólo llegó dema-

siado tarde –pues la demanda había sido

interpuesto en la Corte Internacional de

Justicia de La Haya en 2008–, sino que era

poco generoso: Lima no estaba en condi-

ciones de reconocer el paralelo, su princi-

pal reclamación contra Santiago”, según

relata Durán en su libro.

En entrevista con Proceso, Durán

expresa que estos dos episodios –des-

conocidos hasta ahora– “muestran que

Chile se salió de su postura, que consis-

tía en nunca negociar los límites, puesto

que muestran que diplomáticos chilenos

sondearon a Perú para resolver el tema en

forma conversada”.

Sohr indicó que Chile, en forma parale-la, convirtió a sus fuerzas armadas “en las mejor equipadas de América Latina”. Sin embargo, asegura que “soslayó el hecho de que tan importante como tener armas y buen comercio es tener buenos amigos –lo que en política se llaman ‘aliados es-tratégicos’–, y éstos se consiguen primor-dialmente a través de relaciones políticas, diplomáticas, culturales… y Chile ha dado un rol muy secundario a estos aspectos.

“Ni las inversiones ni las estrechas re-laciones comerciales ni la superioridad militar que Chile tiene sobre el Perú impi-dieron a Lima presentar su demanda.”

A entender de este analista, la gran enseñanza que deja este juicio en La Ha-ya es que la agendas de los dos países tie-nen que salir del siglo XIX: “Estar litigando en una corte europea, con señores con pe-luca, para someterse a un fallo como na-ciones colonizadas (es mucho peor) que discutir de frente y superar nuestros dife-rendos, con una perspectiva moderna, de integración”.

En relación con el enfoque de la política exterior, Sohr subraya que Chile ha man-tenido una actitud muy conservadora: “Ha sostenido una posición muy de abogados, de decir: ‘Los tratados nunca se pueden re-visar, son sagrados’, pero eso no es así; te los llevan a un tribunal y éste te cambia el mapa y le da la interpretación que le pare-ce pertinente a los tratados”.

Estima que este fallo, que se da a me-nos de dos meses de que acabe el gobier-no de Piñera, puede marcar el cierre de un ciclo en la política exterior chilena.

En este sentido, destaca el nombra-miento de Heraldo Muñoz hecho por la presidente electa Michelle Bachelet. Este politólogo experto en relaciones interna-cionales será el nuevo canciller. “Tiene una gran experiencia. Fue embajador en Brasil, tiene una visión latinoamericanista, creo que puede dar un giro para llevar adelante una política de mayor integración”.

Sohr, que es autor de una decena de li-bros, entre ellos Las guerras que nos espe-ran (2003), cree que las posibilidades de un giro latinoamericanista de política chile-na “son enormes”. Lo sustenta: “Perú tiene grandes recursos energéticos, le está ven-diendo gas a México desde su yacimien-

to de Camisea, y, sin embargo, se ha nega-do siempre a venderle a Chile, que tiene grandes necesidades energéticas. Subraya que Bolivia –país que tiene grandes reser-vas de gas– hace lo mismo.

“De manera que –señala Sohr– para Chile la integración es una obligación: si las cosas se miran desde una perspectiva integradora, las soluciones toman otro ca-riz: una cosa es tratar de forzar solucio-nes por la vía de cortes internacionales y otra es hacer las cosas de manera frater-nal, con negociaciones en las que todas las partes ganen. Chile puede aportarle mucho a Perú y viceversa, y lo mismo pa-sa con Bolivia.”

AF

P p

ho

to /

Fra

ncesco

Deg

asp

eri

Arica. Recursos pesqueros

INTERNACIONAL /CHILE

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 47

Page 48: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Alemania avanza en su investigación sobre la presun-ta responsabilidad de la empresa Heckler & Koch en la venta ilegal del G-36 a varios estados de México donde se “violan los derechos humanos”. Algunos de esos fu-siles han terminado en manos de miembros de las po-licías comunitarias de Guerrero, según el documental Armas de exportación mundial fuera de control –que la televisora franco-alemana ARTE transmitirá este mar-tes 4–, el cual ofrece además nuevos indicios de que la Secretaría de la Defensa habría “pirateado” el modelo alemán para fabricar el FX-05 Xiuhcóatl.

BERLÍN.- El verde valle sobre el que se asienta la ciudad de Tixtla, Guerrero, muestra aún los estragos del huracán Ma-nuel. A las imágenes de la des-gracia natural se agregan las

provocadas por el hombre: calles vacías donde sólo se aprecia a policías federales armados y hombres y mujeres con unifor-mes improvisados –pantalones de mezcli-lla y camisas cafés– que patrullan a bordo de una camioneta. Un par de escopetas son sus armas. Es la policía comunitaria.

En la cúspide de una de las montañas que bordean la ciudad está el cuartel ge-neral de la Coordinadora Regional de Au-toridades Comunitarias (CRAC). En primer plano aparece su líder Gonzalo Molina Gon-zález, quien sereno, sentado en una silla, explica a sus entrevistadores: “Nuestras ar-mas son sencillas: escopetas de cacería per-

Foto del documental “Armas de exportación mundial fuera de control”

YETLANECI ALCARAZ

Armas

prohibidas en estados violentos

Policía comunitaria. Decomisos

48 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 49: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

mitidas por las leyes del Ejército mexicano. No tenemos armas de grueso calibre, como de repente alguien quisiera decir. Nuestras armas y todo lo que hacemos está apega-do a la ley”.

Mientras Molina habla, detrás de él otro miembro de la CRAC se acerca con un arma distinta en la mano.

Una voz en off dice entonces: “Con gran sorpresa se aprecia que el hombre al fondo porta un fusil G-36. Una segunda arma del mismo tipo aparece enseguida. Es la pri-mera prueba de que el G-36 se encuentra en las áreas prohibidas”.

La voz en off se refiere a los fusiles de asalto G-36 fabricados por la empresa ale-mana Heckler & Koch (H&K) y cuya impor-tación a los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua, Chiapas y Guerrero está veta-da por la ley alemana, por considerarlas entidades donde se violan los derechos humanos.

Molina explica entonces que ese par de armas llegaron a manos de la policía comu-nitaria de Tixtla porque ellos mismos se las decomisaron a la Policía Municipal el 28 de agosto de 2013, cuando los miembros de la CRAC tomaron las instalaciones del ayunta-miento para exigir la liberación de la coordi-nadora de la policía comunitaria de Olinalá, detenida días antes por los federales.

“En ese momento no sabíamos que es-tas armas están prohibidas. Hoy nos da-mos cuenta de ello y las vamos a devolver, pero queremos que esté presente la pren-sa”, dice Molina frente a la cámara.

“Días después de la entrevista”, vuel-ve la voz en off, “Gonzalo Molina fue de-tenido y apresado en otro estado de la República”.

La escena es un fragmento del docu-mental alemán Armas de exportación mun-dial fuera de control, que se estrenará este martes 4 en ARTE, el canal franco-alemán de televisión, y confirma la existencia ilegal de los G-36 en estados mexicanos vetados, así como que México habría “pirateado” el fusil alemán, dada su sospechosa similitud con el mexicano FX-05 Xiuhcóatl.

Realizado por el reconocido director Da-niel Harrich, el reportaje televisivo aborda el papel que juega la industria armamentista alemana como proveedora de material bé-lico en regiones del planeta acosadas por la guerra y la violencia. La investigación llevó a Harrich y a su equipo a Sudán, Sudán del Sur, los Balcanes, Colombia y México.

“En mi trabajo siempre es importante plantearme temas. La exportación de ar-mas por sí misma puede ser moralmente cuestionable, pero mientras se lleve a cabo dentro de los marcos legales y se respeten las leyes, está bien. Sin embargo en el caso del fabricante Heckler & Koch, en México pareciera que se violó la ley de la Repúbli-ca Alemana y estoy convencido de que las políticas de estricto control sólo funcionan

si van acompañadas de la difusión mediá-tica, especialmente en cuanto a posibles consecuencias jurídicas, y ahora mismo la fiscalía de Stuttgart realiza una investiga-ción al respecto”, dice Harrich a Proceso.

En efecto, desde septiembre de 2010 –cuando el antiarmamentista Jürgen Grasslin denunció a H&K– la fiscalía ale-mana de Stuttgart investiga la posible res-ponsabilidad del fabricante de armas en la violación de los lineamientos que pro-híben exportar armas a regiones en situa-ción de guerra civil o donde se violan los derechos humanos.

La fiscalía suma pruebas para llevar a los tribunales a la empresa, cuya matriz y sede se ubica en la ciudad de Oberndorf.

Los últimos acontecimientos en torno al caso –el fallo en favor de dos extrabaja-dores de la empresa a quienes la gerencia había responsabilizado de exportar las ar-mas a México– apuntan a que pronto se procederá contra H&K.

“La autoridad ha estado muy pendien-te de todas las pruebas que hemos presen-tado, de toda la difusión que los medios ale-manes le han dado al caso y del último fallo contrario a la empresa en el juicio laboral que promovieron los empleados despedi-dos. Son casi cuatro años de investigacio-nes, tiempo suficiente para que muy pronto la fiscalía se pronuncie”, comenta a este se-manario Grasslin, quien el año pasado pu-blicó El libro negro. Comercio de armas, en el cual detalla con amplitud el caso de México.

Fusil “fusilado”

En su edición 1572 de diciembre de 2006, en un texto firmado por el reportero Jorge Ca-rrasco, Proceso publicó las versión de que el FX-05 Xiuhcóatl sería una variante del po-tente y moderno fusil G-36 de H&K, resulta-do de la modificación ilegal de una licencia.

Ahora el documental de Harrich apun-tala esa tesis. “Durante nuestras investi-gaciones nos topamos con el FX-05 y nos sorprendió el gran parecido que guarda esa arma con el G-36 de H&K. Después tu-vimos acceso a unos documentos oficia-les en los que se habla de tecnología pa-ra fabricar con licencia el arma de asalto G-36 en México”, señala Harrich.

“Documentos de la Sedena hablan de transferencia de tecnología. ¿Hubo para la producción de esta arma una licencia? ¿Se produce en México una copia del G-36? Tanto el gobierno alemán como Heckler & Koch no quisieron expresarse al respec-to”, plantea el filme.

Harrich siguió la pista del FX-05 en el Museo del Ejército en la Ciudad de México. Expuestas en enormes vitrinas están ahí las armas que utilizan los militares mexi-canos. Casi de inmediato aparecen las de manufactura alemana: el fusil de asalto G-3 y el subfusil MP5. En la misma vitri-na, en la parte superior, se exhibe un arma larga muy similar al G-36 pero cuya ficha técnica dice que se trata de una creación mexicana.

La voz en off del documental indica: “La directora del museo la señala (al FX-05) como de patente alemana”. Y enton-ces la voz de la funcionaria, cuyo nombre y rostro no aparecen a cuadro, dice: “La de arriba es el arma más nueva. Era una pa-tente alemana y ahora es el FX-05”.

El equipo del canal ARTE se trasladó hasta la 17 Zona Militar, en Querétaro, don-de está la fábrica militar que produce el FX-05. Según su información en esta plan-ta –inaugurada en 2006– se han fabricado cuando menos 60 mil fusiles de ese tipo.

Las imágenes muestran el taller de la fábrica y frente a la cámara un soldado ex-plica con detalle el funcionamiento del ar-ma. “El parecido del FX-05 con el arma ale-

Fo

to d

el d

ocu

men

tal “

Arm

as d

e e

xp

ort

ació

n m

un

dia

l fu

era

de c

on

tro

l”

Ejército mexicano. G-36 en ristre

INTERNACIONAL /ALEMANIA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 49

Page 50: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

mana G-36 es evidente”, concluye el filme.En el documental, Grasslin, experto en

armas y vocero de la Sociedad Alemana pa-ra la Paz, no tiene dudas sobre la proceden-cia del fusil mexicano: “Un arma de alta tec-nología como el G-36 no puede ser imitada por cualquier empresa en el mundo. Pa-ra ello se necesita el know how de técnicos altamente calificados de la empresa H&K; se trata pues de H&K, de los ingenieros de H&K, del know how de H&K y, por último, eso no sería posible sin la voluntad de H&K.

“¿Hay pues una licencia para producir el FX-05 o al menos parcialmente? En Ale-mania presuntamente nadie sabe al res-pecto. En la fábrica de Querétaro sigue su producción. ¿Cómo se llegó a esto? Es toda-vía un misterio”, concluye el documental.

La cinta presenta, además, otro cabo suelto: Un acuerdo millonario entre la Se-dena y H&K para la compra de tecnología y su permiso para fabricar el G-36 en Mé-xico que, al parecer, fue pagado pero nun-ca realizado.

Con copia de documentos proporcio-nados por la propia Sedena, gracias a la Ley de Acceso a la Información, se demuestra que en 2006 el gobierno federal presupues-tó 22 millones 834 mil pesos para la “trans-ferencia de tecnología en la fabricación del fusil de asalto marca Heckler Koch mode-lo G-36V”. En el cuadro relativo a la des-cripción del proyecto se señala que éste se “materializará en cinco fases” y su aplica-ción será gradual “para garantizar una co-rrecta asimilación y capacitación en el em-pleo de esta tecnología de vanguardia”.

En la página en internet de la Sedena, ésta confirma que tal proyecto nunca se realizó.

Harrich es cauteloso con el tema: “Te-nemos en nuestro poder documentos que hablan de transferencia de tecnología y pa-gos. Pero lo cierto es que, con excepción de las partes involucradas, sólo la fiscalía de Stuttgart puede traer luz a toda esta oscu-ridad”, dice en la entrevista.

Estados vetados

Después de Estados Unidos y Rusia, Ale-mania es el tercer exportador mundial de armas. En México el uso de armamento alemán en el Ejército no es nuevo. Desde 1979 se fabricó en el país –licencia de por medio– el fusil de asalto H&K G-3 que has-ta hoy es una de las armas estándar de las Fuerzas Armadas mexicanas.

Fue en 2002 cuando el G-36 comenzó a exportarse a México. Y para ello, como pa-ra cada una de las exportaciones que des-de suelo alemán salen a cualquier parte del mundo, se necesitó de una autoriza-ción expresa de la Oficina Federal de Eco-nomía y Control Exportador.

Los lineamientos jurídicos de la ex-portación de armas alemanas establecen que podrá realizarse siempre y cuando no se ponga en peligro la seguridad de la Re-pública Federal Alemana y no se perturbe “considerablemente” la convivencia pacífi-ca entre los pueblos.

La autorización en cuestión se obtuvo en 2005 con una salvedad: que a cuatro es-tados de la República Mexicana (Chihua-hua, Jalisco, Chiapas y Guerrero) no llega-ran las armas.

Cuestiona el documental de Harrich: “¿Es México un contratante de confian-za? Los conflictos armados y la presencia de unidades policiacas y militares acuñan la vida cotidiana ahí”, señala la voz en off al tiempo que se transmiten imágenes de enfrentamientos entre la Policía Federal y el crimen organizado en el norte del país y otras más que para el público alemán re-sultarán estremecedoras: alumnos de un kínder en Monterrey pecho a tierra prote-giéndose durante un tiroteo.

A pesar de la restricción impuesta por la autoridad alemana, es un hecho proba-do la presencia de armas alemanas en re-giones mexicanas donde no deberían estar.

El documental se remite a casos espe-cíficos que así lo comprueban y de los cua-

les, por cierto, también se ha ocupado am-pliamente la prensa teutona durante los últimos años. Por ejemplo: el ya menciona-do caso de la policía comunitaria de Tixtla, que decomisó a la Policía Municipal un par de G-36; y el enfrentamiento de diciembre de 2011 entre estudiantes de la Normal Ru-ral de Ayotzinapa y fuerzas estatales y fe-derales en Chilpancingo, donde estos últi-mos dispararon contra los manifestantes con fusiles G-36.

Pero la parte mexicana pareciera no ser consciente ni siquiera de las condicio-nes en las que se realizaron las importa-ciones alemanas.

Entrevistado por el equipo de ARTE el teniente coronel Raúl Manzano Vélez, ti-tular de la Dirección de Comercialización de Armas y Municiones de la Secretaría de la Defensa (Sedena), aseguró desco-nocer el embargo para los cuatro estados mexicanos:

“En todo el tiempo que tenemos, que ya son muchos años, desde que H&K ha entre-gado armas no tenemos conocimiento de que haya una restricción ni por parte de la empresa ni por parte de alguna autoridad alemana. Es por eso que el tema sorprende en México, porque no sabemos ni oficial ni extraoficialmente que haya restricciones.”

Así, la Sedena confirmó en un docu-mento oficial entregado a Harrich que ca-si la mitad de los G-36 exportados a México fueron entregados a los cuatro estados ve-tados: 2 mil 113 a Chihuahua; 198 a Jalisco; mil 924 a Guerrero y 561 a Chiapas.

“¿Engañó a H&K o fue el fabricante el que entregó las armas ilegalmente a los estados? La empresa alemana asegura ha-ber actuado conforme a derecho”, cuestio-na la investigación.

Pero a continuación se presentan fo-tografías tomadas por empleados del con-sorcio alemán y un reconocimiento oficial dedicado a estos mismos por haber parti-cipado en una demostración del G-36 los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2008 en Guadalajara ante miembros de la Secreta-ría de Seguridad Pública de Jalisco, uno de los cuatro estados vetados.

–El abuso en el uso de armas de origen alemán queda demostrado en el documen-tal. ¿Tendría responsabilidad el gobierno alemán en ello o debería asumir algunas medidas para evitar esta situación? –se le pregunta a Harrich.

–Mi opinión no es más importante que la opinión pública en Alemania y allá la gran mayoría de la población está contra la exportación de armas a regiones del mun-do donde hay guerras civiles y además vio-laciones sistemáticas a los derechos huma-nos. Especialmente delicado es entonces el otorgamiento de licencias, la exportación de tecnología y la venta de municiones. Por-que en estas condiciones se pierde todo control sobre las armas.

Fo

to d

el d

ocu

men

tal “

Arm

as d

e e

xp

ort

ació

n m

un

dia

l fu

era

de c

on

tro

l”

Armería de la Sedena. Producción “pirata”

50 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 51: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

La revolución egipcia –cuyo tercer aniversario se cum-

plió el pasado 25 de enero– no fue celebrada por las

organizaciones civiles que la iniciaron, sino por la cú-

pula militar que se apropió de ella. Más aún, el gene-

ral Abdelfatá al Sisi –quien encabezó el golpe contra

el presidente islamista Mohamed Morsi– se apresta a

legalizar su poder: impulsa reformas para ser candida-

to a la presidencia y se dispone a aprovechar que las

elecciones presidenciales se antepondrán a las legis-

lativas para influir en la formación del Parlamento.

TÉMORIS GRECKO

EL CAIRO.- En la plaza Tahrir de El Cairo –corazón del movimien-to revolucionario egipcio– se efectuaba, el pasado 25 de ene-ro, una verbena para festejar el tercer aniversario del inicio de

la gesta que hizo caer al dictador Hosni Mubarak.

A cinco cuadras de ahí la policía dis-paraba gas lacrimógeno y armas de fuego contra jóvenes que intentaban acercarse a la plaza. Eran los protagonistas de la revo-lución a quienes el gobierno quería man-tener muy lejos de Tahrir, pues la fiesta la ofrecía para quienes hace tres años pare-cían los derrotados: los seguidores del ré-gimen militar.

Ese 25 de enero los manifestantes se empezaron a reunir desde antes de las dos

El camino de la contrarrevolución

INTERNACIONAL /EGIPTO

AP

Page 52: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

de la tarde frente al Sindicato de Periodistas, un gran edificio decorado con columnas fa-raónicas, construido en la época de Muba-rak. Durante casi una hora cantaron con-signas contra el régimen militar y contra la organización Hermanos Musulmanes (HM).

A raíz del golpe de Estado perpetrado por el ejército el 3 de julio de 2013 –que depuso al presidente Mohamed Morsi, lí-der de los HM–, la sociedad de este país ha quedado atrapada entre dos fuerzas ex-tremas: por un lado, los Hermanos Musul-manes, quienes han sufrido los embates represivos del ejército y la policía, y, por el otro, las autoridades golpistas encabeza-das por el general Abdelfatá al Sisi, entre cuyos seguidores destaca la élite política de los tiempos de Mubarak.

Para ésta, quien no los apoye está con los “terroristas”, como el gobierno definió oficialmente a HM el pasado diciembre.

Los jóvenes de la revolución se resisten a dejarse atrapar en esa dicotomía. Acusan a HM de haberse aliado con el ejército para lle-gar al poder en junio de 2012, cuando Morsi ganó las elecciones. Pero al mismo tiempo rechazan que el ejército y sus seguidores se hayan apoderado de la narrativa de la revo-lución, al punto de celebrarla como si se hu-biera hecho para ellos y no contra ellos.

En pos de Tahrir

Para reivindicar el simbolismo de Tahrir –la plaza desde la cual en 2011 actuaron duran-te 18 días hasta provocar la caída de Muba-rak–, los jóvenes se propusieron marchar hacia esa plaza. No habían pasado 10 mi-nutos desde su salida cuando fueron ata-cados con camionetas blindadas de la poli-cía. Tales vehículos se han lanzado en otras ocasiones contra multitudes, asesinando a decenas de personas. Tienen una peque-ña torreta desde la cual un agente se asoma para disparar con un fusil.

Los manifestantes avanzaron cuatro cuadras antes de que la policía los dispersa-ra en pequeños grupos. Desde callejones se defendían con piedras. Varias personas fue-ron transportadas en brazos fuera del lugar, heridas o sofocándose por el gas lacrimóge-no. Una de ellas ya no se levantó: Sayed We-za, de 20 años, militante del Movimiento 6 de Abril, organización que convocó a la pri-mera protesta de 2011. El joven recibió dos tiros: uno en el pecho y otro en el estómago.

La cifra de muertos ese día fue de 49, según el Ministerio de Salud, o de 89, de acuerdo con el grupo independiente Wi-ki Thawra. En comparación, el 25 de enero de 2011 hubo cuatro decesos. En la refrie-ga de este 25 de enero hubo 247 heridos.

“Si comparamos el número de muertos en nuestras protestas y el que hubo en las de los Hermanos Musulmanes, creo que la policía nos estaba dando una advertencia de que nos mataría si nos confrontábamos con ella”, reflexiona Tarik Chalabi, del gru-po Socialistas Revolucionarios. “Tal parece que a los Hermanos no les advirtieron na-da. Directamente los mataron”, señala.

Durante ese día el grupo Alianza An-tigolpe de Estado, cercano a HM, difundió crudas fotografías de la violencia contra las manifestaciones que ellos organizaron en todo el país. En algunos casos las heridas son tan graves –piernas cercenadas o enor-mes huecos en el tórax– que parecen pro-vocadas por municiones de grueso calibre.

Sobre los manifestantes y los perio-distas que se encontraban en el centro de El Cairo pendía un peligro más: civiles de-seosos de apalearlos. Éstos responden a las consignas del gobierno, que acusa de “terroristas” a HM y sistemáticamente co-loca a los periodistas como sospechosos de “traición” a Egipto.

Para ellos, transitar por las calles se ha vuelto muy riesgoso. De hecho la cadena árabe Al Jazeera fue expulsada de Egipto y

cinco de sus reporteros están presos, aun sin cargos judiciales en su contra. Sólo ese 25 de enero fueron arrestados 12 informa-dores, incluido el fotógrafo colombiano Felipe Camacho, y otros fueron objeto de palizas, según un reporte del Sindicato de Periodistas.

“Hay personas que van por ahí bus-cando a supuestos opositores para atacar-los y entregarlos a la policía”, dice Chalabi.

Para atravesar los puntos en los que grupos de hombres estaban deteniendo y golpeando a manifestantes, este reportero se vio obligado a recurrir a un truco: portar un cartel con una fotografía de Al Sisi abu-sivamente retocada y en la cual aparenta unos 25 años, pese a que cumplirá 60.

La fiesta de Al Sisi

El cartel también ayudó al reportero a in-gresar a Tahrir. Ahí el rostro del hombre fuerte del régimen aparecía multiplicado en camisetas, botones, postales, calcoma-nías y mantas colocadas donde hace tres años se hizo famosa una gran pieza de te-la blanca en la que se leía: “El pueblo quie-re la caída del régimen”.

Detrás había un escenario. Nada tenía que ver con los dos levantados en ese lu-gar en 2011, endeblemente fabricados con madera y cartón. Ahora se trataba de una producción profesional, con iluminación, enormes bocinas y faros buscadores para mostrarle a todo El Cairo que en Tahrir ha-bía fiesta.

La fiesta del aniversario de la revolu-ción, anunciada por el presidente interino Adli Mansur, fue en realidad un acto masi-vo de precampaña en favor de Al Sisi, minis-tro de Defensa de Morsi, a quien traicionó: el 3 de julio de 2013 encabezó el golpe mi-litar. Desde entonces Morsi está en prisión. Fue un acto de traición similar al que realizó en Chile Augusto Pinochet contra Salvador Allende (por cierto, ambos generales golpis-tas tienen otra cosa en común: la afición de ocultar la mirada detrás de gafas oscuras).

Durante “la fiesta” en Tahrir, helicópte-ros Apache y Chinook, comprados con par-te de los mil 300 millones de dólares que Estados Unidos entrega anualmente al ré-gimen egipcio por concepto de ayuda mi-litar, volaban sobre la plaza levantando ví-tores y aplausos.

La seguridad era extrema: las calles de las entradas estaban protegidas con tan-ques y alambre de púas; en los dos ac-cesos había detectores de metales y re-visiones corporales. Al mismo tiempo, “cazaespías” autodesignados buscaban posibles opositores y hostigaban a los pe-riodistas que podían descubrir, lo que pro-ducía de vez en cuando algún altercado.

No obstante, el ambiente era familiar y festivo. El sentimiento de comunidad hacía recordar por momentos los mejores días de

Mo

ham

ed

Ab

d E

l Gh

an

y /

Reu

ters

Al Sisi. El nuevo “rais”

INTERNACIONAL /EGIPTO

52 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 53: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

la acampada en Tahrir en 2011, con la dife-rencia de que en aquel tiempo se trataba de jóvenes que se oponían al gobierno, y ahora el organizador era el mismo gobierno.

Las personas bailaban bajo enormes banderas nacionales, grupos de chicas pro-ducían un rumor de mil historias y los pa-dres se mostraban orgullosos de sus hijos más pequeños, disfrazados de militares y con lentes oscuros.

No parecía importar que a unas cua-dras la policía arremetiera contra los ma-nifestantes y matara a algunos.

Cambio de ruta

En vísperas de la “fiesta”, el 24 de enero un auto-bomba estalló en el céntrico cuartel general de la policía; hubo cuatro muer-tos. El atentado fue atribuido a Ansar Bait al Maqdis, organización afín a Al Qaeda y la cual ya ha reivindicado otros atentados, incluido el del 24 de diciembre que mató a 16 policías en la ciudad de Mansura.

El 27 de enero esa organización volvió a atacar: derribó un helicóptero militar en el Sinaí. Y un día después uno de sus co-mandos asesinó al viceministro del Inte-rior, Mohamed Said.

Estos hechos no arredraron a Mansur. Al contrario, el terrorismo, que el ejército y el gobierno adjudican sin pruebas a HM, lo estimuló para seguir adelante en lo que, desde su perspectiva, es la ruta correcta de la revolución.

El festejo, dijo Mansur el 26 de enero, le había indicado que el pueblo quería a Al Sisi como presidente y que una ronda de consultas “con las mayores fuerzas políti-cas” se lo había confirmado.

Por ello decidió invertir el calendario

de la transición política para que las elec-ciones presidenciales tuvieran lugar antes que las legislativas. Las primeras deberán realizarse antes de tres meses y las segun-das, antes de seis.

Por si fuera poco, el 27 de enero el Con-sejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que comanda Al Sisi, ascendió “sorpresivamen-te” a éste a mariscal de campo.

Tras el golpe militar de julio pasado, Al Sisi aseguró que no buscaría la presiden-cia y sólo aceptó añadir a su puesto el car-go de viceprimer ministro del gobierno for-mado bajo su tutela. El 27 de enero señaló que presentarse a elecciones era una de-cisión individual. Sin embargo, añadió, eso era “un mandato y una obligación”.

El 28 de enero, el vicepresidente de la Alta Corte Constitucional, Mohamed al Shennawi, precisó en una entrevista con el diario oficialista Al Ahram los cambios le-gales que servirán para desbrozarle el ca-mino a Al Sisi: modificar la ley de derechos políticos de 1956 que impide a los militares en activo presentarse a elecciones; y refor-mar la ley de elecciones presidenciales de 2005, la cual impone a los candidatos el re-quisito de tener el respaldo mínimo de 20 parlamentarios.

La última modificación es clave, pues el Congreso fue disuelto durante el golpe de Estado y si los comicios legislativos se realizan después de los presidenciales, no habrá diputados para brindar ese apoyo.

Al Shennawi se manifestó además por que las decisiones de los organizadores del proceso electoral no puedan ser apeladas por los candidatos, pues “se podría proyec-tar una sombra de ilegitimidad”.

Y el régimen intenta ser visto como le-gítimo: elegir al presidente antes que al

Parlamento le permitirá al nuevo titular del Ejecutivo influir en la conformación del Legislativo, lo cual será conveniente pa-ra Al Sisi, pero también considera impor-tante que el último mandatario elegido por el pueblo, el derrocado Morsi –quien el 28 de enero fue presentado ante la Corte, en uno de los cuatro juicios montados en su contra, dentro de una jaula de vidrio para acallar su voz–, sea reemplazado ya por al-guien ungido con el voto popular.

Por eso al régimen le molestan las de-nuncias que organizaciones internaciona-les realizan en su contra por la represión. El 23 de enero Amnistía Internacional publicó un informe en el cual asegura que, a par-tir del cuartelazo, “Egipto ha sido testigo de una serie de dañinos golpes contra los de-rechos humanos y de violencia guberna-mental en una escala sin precedente”, con un resultado de al menos mil 400 muertos.

Ese mismo día Mansur rechazó las acu-saciones. Afirmó que “el Estado policiaco en Egipto terminó” con el golpe militar.

La crítica incomoda al régimen, pero prefiere ignorarla. Amr al Chobaki, colum-nista afín a las autoridades, escribió el 28 de enero en Al Ahram:

“Sí (la nominación de Al Sisi) va a re-forzar el argumento de HM y de los medios occidentales de que Al Sisi derrocó a Mor-si en un golpe militar. Pero no deberíamos prestarle oídos a estos argumentos. Recor-demos que si nos hubiéramos dejado pre-sionar por estas fuerzas, no hubiésemos podido levantar los plantones terroristas de El Cairo y Giza”, señaló en referencia a los ataques militares del 14 de agosto de 2013 contra dos protestas pacíficas.

En dichos ataques murieron alrededor de mil civiles desarmados.

AP

ph

oto

/ K

halil

Ham

ra

Tahrir. Revolución secuestrada

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 53

Page 54: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

54 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

INVENTARIO

“La entrega de todos los premios Nobel de este año a ciudadanos nortea-mericanos es el mejor re-galo que se podía hacer al país en la celebración de

su bicentenario”, comentó el presidente Ford, aún maltrecho por sus autogoles en los debates con Carter. Y añadió: “El hecho demuestra que los Estados Unidos son el paraíso de los intelectuales”. (“Alguien tie-ne que haber dicho eso al presidente Ford, porque no lo creo capaz de pensarlo por su cuenta”, comentó enseguida Saul Bellow.)

Los premios de economía, química, fí-sica y medicina fueron en efecto acapara-dos por Norteamérica. Sólo faltó el desier-to Nobel de la paz aunque hubo rumores de que, ya en pleno éxtasis del bicentena-rio, los suecos pensaban dárselo a la CIA. Desde el 20 de octubre los corresponsales en Estocolmo difundieron que Bellow era el tapado. La recompensa le tocaba como “the best living American novelist” y como in-telectual que fue derivando del radicalis-mo juvenil a una posición cada vez más conservadora.

No fue el hecho de haber sido postu-lado por los torturadores y carceleros de Chile lo que impidió que Borges recibie-ra el premio, pues Milton Friedman, otro amigo de Pinochet, se llevó el de econo-mía. Borges morirá sin el Nobel: al único jurado de la Academia Sueca que lee es-pañol, el poeta Artur Lundkvist, no le gus-ta Borges; sus candidatos hispanoameri-

canos son, en este orden, Octavio Paz (que acaba de obtener el premio Jerusalén), Ga-briel García Márquez y Alejo Carpentier. Lundkvist ve posibilidades futuras para Mario Vargas Llosa y nuestro Fernando del Paso, reciente ganador del premio México.

Uno puede gustar o no de Saul Bellow; considerarlo un gran novelista o un pro-ducto de la desesperada necesidad que tiene su país de llenar el sitio que dejaron Faulkner, Hemingway o Dos Passos. Lo in-negable es que Bellow impuso el tono de la novela norteamericana de posguerra y que sus libros son una versión imaginati-va y a la vez fidedigna de la historia mo-ral e intelectual estadunidense entre 1940 y 1976. (El más reciente, To Jerusalem and Back, crónica de su viaje a Israel a fines del año pasado, acaba de publicarse hace unos días.)

Bellow nació en Lachine, Quebec, en 1915, de padres judeo-rusos recién llega-dos a Canadá. Vive en Chicago desde su infancia; allí estudió antropología y socio-logía, y hoy es profesor en la Universidad y presidente del comité de estudios sobre pensamiento social. Ha escrito ensayos no coleccionados, teatro (The Last Analysis, A Wen, Under the Weather) y cuentos (Mosby’s Memories) pero su obra fundamental son sus novelas, elogiadas entre muchos otros por Norman Mailer –“De todos los escrito-res de mi generación Bellow es quien po-see la imaginación más fecunda”– y Nor-man Podhoretz que juzga a Bellow como un “estilista de primer orden, quizá el ma-

yor virtuoso que la novela ha visto des-pués de Joyce”.

El tema único de Bellow a través de sus variaciones es la dificultad de existir, el ser humano como animal de dolor. Cuando Dangling Man aparece en 1944 se ha disuel-to el entusiasmo hacia la vanguardia de los veinte y se ha perdido la fe de los trein-tas en la Unión Soviética, a raíz de los pro-cesos antibolcheviques de Moscú, el pacto Hitler-Stalin y el asesinato de Trotsky. Jo-seph, un joven intelectual de Chicago cuyo diario forma la novela, está a punto de ser enrolado en el ejército y oscila entre la his-teria y la apatía. Rechaza el izquierdismo de su primera juventud y siente que no hay respuesta para los problemas. Al fin Joseph marcha a la guerra a aprender en la regimentación del espíritu lo que la liber-tad fue incapaz de enseñarle.

En la posguerra los intelectuales judíos rompieron definitivamente con el yugo anglosajón y ocuparon la vida cultural del país. Muchos, como los reunidos en la Par-tisan Review, transitaron del stalinismo al desengaño y del desengaño a la acepta-ción de los Estados Unidos como el menor de los males y por un momento llegaron a celebrar chovinísticamente las virtudes del sistema. Los años del macartismo y el con-formismo terminaron para ellos al ver que la sociedad era infeliz: un purgatorio po-blado de cadáveres incomunicables que no tardaría en convertirse en infierno.

Los protagonistas de The Victim (1947) Asa Leventhal y el antisemita Albee, se en-

El primer “Inventario” de José Emilio Pacheco en Proceso fue publicado justamente en la edi-ción número uno de la revista, el 6 de noviem-bre de 1976.

Page 55: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 55

Humboldt’s Gift (1975), hasta ahora la últi-ma novela de Bellow, es la historia, mezcla-da a la de su amigo Charles Citrine, del poeta von Humboldt Fleisher (Delmore Schwartz, 1913-66) que persiguió la ruina y el desastre como alternativas contra el poder, el éxito y

el dinero. La obra de Saul Bellow comprueba que, como escribió Marthe Robert, la novela sigue siendo “el más poderoso medio de co-municación entre el sueño de uno solo y la realidad profunda de todos”.

JEP

frentan bajo el calor veraniego de Nueva York. Son víctimas y verdugos a un tiem-po y deben llegar a un acuerdo antes que la ciudad entera se convierta en jungla y la vida vuelva a ser, como en el estado de naturaleza según Hobbes, “breve, brutal, siniestra”.

The Adventures of Augie March (1953) rompen con la novela intelectual y con el nihilismo. Augie es un personaje pi-caresco que se resiste a la conformidad tanto como a la protesta social. La his-toria transcurre en los treinta; la mise-ria de la depresión obliga a Augie a ro-bar y a desafiliarse de un mundo que encuentra su única medida en el éxito. La existencia también puede ser aven-tura y sorpresa. Augie viaja en busca de sí mismo (pasa por México y se relacio-na con los trotsquistas); el fracaso deja de importarle: “También Colón cuando lo devolvieron encadenado creyó que su empeño era un fracaso –lo cual no comprobó que no existiera América”. Tommy Wilhelm, protagonista de Sei-ze the Day (1956) es de nuevo la víctima. Quiere ser y no tener, librarse de los valo-res corruptores: éxito y dinero. Supone que el mal no es social sino metafísico y que a los ojos de Dios y del Padre todos somos el Kafka, niño condenado a pasar la noche a la intemperie ante una puer-ta que ya no se abrirá.

Henderson the Rain King (1959) es la novela de la insaciedad. Su antihéroe, un millonario anglosajón, no puede acallar la voz interna que repite “quiero, quiero”. En un África irreal, parodia de las fantas-magorías hemingwayanas, Henderson se topa con el rey Dahfú, quien intenta salvar el mundo mediante el retorno al primitivismo, y encuentra el sentido de la existencia.

Tal vez la mejor novela de Bellow sea Herzog (1964), un hombre que busca su lugar en la historia escri-biendo cartas a quienes tienen el poder. Herzog se redime de su ra-dical desamparo y su marginali-dad gracias a la compasión. Des-pués de Auschwitz e Hiroshima, Herzog descubre cómo hay que vi-vir: “No hagas a los demás lo que no quieras para ti mismo”. El em-pleo cómico de la queja se extiende a Mr. Sammler’s Planet (1970). Sobrevi-viente del universo concentracionario y del grupo de Bloomsbury, Sammler da su acre testimonio sobre el Nueva York de 1969 y ataca todas las mitolo-gías de una década a la de-riva ente el apocalipsis y la era de Acuario.

Page 56: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

56 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Ed

uard

o M

iran

da

ARMANDO PONCE

El viernes 24 de enero no fue como todos los viernes: Cris-tina Pacheco habló a la sec-ción cultural de Proceso pa-ra avisar que el “Inventario” se retrasaría y que, por favor,

no se le llamara a su esposo para no dis-traerlo. Acababa de pasarlo en limpio en la computadora para que José Emilio Pache-co lo corrigiera. La periodista se iba a su programa en Canal Once.

“Él hablará cuando esté listo”.Pasadas las 18 horas, en pleno cierre

de edición, la columna no había llegado.A las 18:38 finalmente entró con el si-

guiente mensaje en la computadora de la reportera Niza Rivera:

“Querida Niza:“Espero que te haya ido muy bien en

tus vacaciones. Te agradecería que me lla-maras para decirme si todo llegó bien.

“Con un esfuerzo mortal te mando el último artículo sobre Gelman.

“Mil gracias por el libro. Dame el co-rreo de Anne-Marie para agradecerle.”

Tres veces le llamó Niza Rivera sin ob-tener respuesta. No fue sino hasta la cuar-ta ocasión, hacia las 19:20 horas, cuando respondió para señalar que había oído el timbre del teléfono pero no lo alcanzaba porque se había caído.

“Estoy bien, si en una hora no he ha-blado, llámenme”, dijo.

Alarmada, Niza le respondió que yo estaba por llegar, y que si deseaba me di-ría para que mejor fuera a su casa.

Pero José Emilio se negó.En cuanto llegué a la sección, unos mi-

nutos más tarde, hablé a su casa (él no usaba celular).

“Estoy bien, me tropecé con una hile-ra de libros en el estudio”, dijo de entrada.

No mencionó para nada ningún golpe. Simplemente que, por su falta de fuerzas en las piernas para levantarse, había esta-do en el suelo un buen rato.

Rechazó de nuevo que lo fuera a ver o que pidiera a nuestro ayudante Víctor Ra-mírez, quien siempre le llevaba la mensa-jería, se diera una vuelta.

Y con su amabilidad extrema añadió:“Además estás en el cierre.”Insistí:“No hay problema, sólo faltaba tu ‘In-

ventario’, ahora lo veo y...”“No, no te molestes –repitió–, ade-

más no hay nadie quien abra, yo no pue-do bajar.”

La conversación duró una media hora.A la mañana siguiente, sábado 25, Ale-

jandro Caballero, coordinador de proceso.com.mx, me avisó que acababan de inter-nar a José Emilio en terapia intensiva del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.del adiós

El “Inventario”

Page 57: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 57

CULTURA

“Su último aliento fue para Proceso”, dijo Cristina Pa-checo en medio de un abrazo, con voz que era un suspi-ro, en el silencio que rodeaba una guardia fúnebre más el lunes 27 de enero en el Aula Mayor de El Colegio Na-cional. Y el último aliento de José Emilio Pacheco dio co-mo fruto la última de sus columnas “Inventario”, publi-cada en la edición 1943 de ésta, su revista. En torno de “Inventario”, nacida en 1973 en el Excélsior que dirigía Julio Scherer García, gira el homenaje que Proceso ofrece en estas páginas al poeta cuya personalidad y cuya obra resultan poco menos que imposible evocar con palabras, por más que hayan sido las palabras el objeto más obse-sivo de su amor y su respeto.

Desde ese momento Laura Emilia, escrito-ra y traductora como su padre, fue el único lazo con la prensa para informar paso a pa-so sobre su salud. El primer parte médico lo señalaba como “estable, pero delicado”.

Nadie lo podía creer. La información, además, era imprecisa. Pero se hablaba de un golpe en la cabeza. Algún diario inven-tó que se había rodado de las escaleras.

Durante todo ese sábado y la mitad del domingo los reportes revelaban el mismo parte. Y los médicos dijeron:

“Pronóstico reservado.”Con fortaleza extraída de ningún otro

lado sino del amor de su hermana menor Cecilia, su madre Cristina y el suyo propio, Laura Emilia Pacheco salió esa tarde a decir a los reporteros en el hospital de Tlalpan:

“Con enorme pesar tengo que decirles que mi padre murió hace unos 20 minutos. Se fue muy tranquilo, se fue en paz, murió en la raya, como él hubiera querido.”

Eran casi las 19:00 horas. Habían sido dos días interminables para todo el mun-do y silenciosos para él, el más importan-te hombre de letras de la lengua españo-la y el más reconocido de México por su honestidad intelectual, su desapego a la publicidad, su atenta mirada crítica al de-sastre de la política nacional y su tarea in-conmensurable en pos de una obra per-manentemente revisada.

Cuando la noticia empezó a correr unos segundos después por obra y gracia de esas redes sociales que un modernísimo Pache-co usó y cuestionó con fervor, parecía una mentira. La conmoción se juntó con el es-tupor. Vicente Rojo, su amigo y colega en-trañable desde la juventud, y con quien en 1978 publicó 20 poemas y 20 serigrafías so-bre su infancia, Jardín de niños (Proceso, 86), resumió el sentir general en la página web del semanario: “Pido una disculpa, pero simplemente no puedo hablar”.

Contaría Cristina Pacheco que a su re-greso a casa el viernes, antes de dormir, le dijo a José Emilio que si quería ir al doctor, a lo que contestó: “Por un mísero golpe en la cabeza no voy a ir al hospital”.

Debió al menos parecer imposible para los lectores de su columna “Inventario” apa-recida ese mismo domingo. Estaba dedica-da por JEP (así la firmaba) al poeta argentino radicado en México hacía un cuarto de si-glo, su amigo y vecino, Juan Gelman, quien lo antecedió en la muerte el día 14 de ene-ro. Debía posponer su serie de “Inventarios” sobre el centenario de Albert Camus, publi-cados hacia el final del 2013 y que remata-ría en enero con la histórica polémica que distanció a éste de su colega francés Jean-Paul Sartre para siempre (“la razón la tenía Camus”).

Sobre el tema había comentado que le encantó el material donde la correspon-

sal de Proceso en París, Anne-Marie Mer-gier, resumió la amistad epistolar entre Camus y Roger Martin du Gard en base al libro que acababa de aparecer en Francia. Anne-Marie me lo envió inmediatamente e inmediatamente Víctor Ramírez lo llevó a su casa de la calle de Reynosa.

Luego de una primera columna sobre el contexto histórico en el que vivió Gel-man, decidió hacer otra, ya sobre su apor-tación poética. Pero anunció:

“No es bueno decir nunca en un artículo: ‘continuará’. Ya ves, tuve que posponer Camus.”

Lo tituló “La travesía de Juan Gelman”, que comienza así:

“¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser?”

En declaraciones a la prensa Pache-co ubicó a Gelman como “hasta el martes pasado el mejor poeta vivo de la lengua”.

Juan

Mir

and

a

Premio Nacional de Ciencias y Artes 1992. Con Cristina y sus hijas Laura Emilia y Cecilia

Page 58: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

58 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

ROBERTO PONCE

S i bien los principales medios de in-

formación europeos y del Continen-

te Americano lamentaron el dece-

so de José Emilio Pacheco por ser

“uno de los poetas mexicanos más impor-

tantes del siglo XX”, el diario escandinavo

Svenska Dagbladet lo declaró “de los escrito-

res con máxima trascendencia para el mun-

do hispanoparlante”, aunque ninguno de sus

libros se haya traducido en las tierras del Pre-

mio Nobel.

Radio Kulturnytt transmitió la inespera-

da noticia desde Estocolmo el lunes 27 por

la tarde y los detalles de su partida el do-

mingo 26 (con la voz de Cristina Pacheco de

fondo), anunciando que este año aparece-

rá su primera obra en sueco: Las batallas en

el desierto.

Paralelalemente, el rotativo londinen-

se The Guardian ejemplificó con una anéc-

dota chusca “el humor autodespreciativo de

un escritor considerado el poeta mexicano

más importante de la segunda mitad del si-

glo XX”, nota de Nick Caistor para internet,

que comenzaba del modo siguiente:

“En 2010, cuando se dirigía a recoger el

Premio Cervantes, galardón de mayor rele-

vancia para la literatura en lengua españo-

la de manos del rey español Juan Carlos, los

pantalones del poeta y novelista mexicano

José Emilio Pacheco se le cayeron a las ro-

dillas. Sin inmutarse, los subió con una ma-

no declarando que ‘incidentes como éstos

son un remedio para la vanidad’.

“(…) sería más reconocido por The

Battles in the Desert, 1981 (Las batallas en

el desierto). La novela corta se ha reeditado

unas 40 veces e inspiró la realización de un

filme, Mariana, Mariana, un cómic, una can-

ción del conjunto Café Tacvba y una drama-

tización, traduciéndose también al inglés y

otras lenguas europeas.”

El periodista Douglas Martin, en la edi-

ción matutina del lunes en el diario The New

York Times, llamó a José Emilio Pacheco

“un león literario que ganó numerosos pre-

mios en América Latina”:

“El poeta emergió en los sesenta con un

grupo de autores cuya conciencia social to-

caba asuntos candentes, como la contami-

nación ambiental, la pobreza y el burocra-

tismo gubernamental. Sus primeros versos

resonaron con imaginarios surrealistas y

simbólicos, pero pronto viró hacia el estilo

más directo y sencillo que lo caracterizaría

en más de una docena de poemarios.”

Martin retomó dos ideas fulgurantes. La

primera, publicada en Inglaterra por el Su-

plemento Literario del Times: “La precisión

del señor Pacheco, su moderación y su ba-

Luto, elogios, gratitud... lance, hicieron que ‘los significados de la

maldad y del desastre en sus poemas se in-

flamaran de un impacto mucho más gran-

de”. La segunda, de un ensayo elaborado

por un experto estadunidense en letras de

América Latina y enciclopedista de los es-

critores mexicanos de la pasada centuria:

“El significado y la insignificancia del

tiempo lo inquietaban frecuentemente. Mer-

lin H. Forster, editor de Tradition and Re-

newal: Essays on Twentieth-Century Ame-

rican Literature and Culture (1975), escribió

en su ensayo para ese volumen: ‘Pacheco

está dolorosamente consciente de los ciclos

del tiempo y la transitoriedad de la experien-

cia humana’.”

El martes 28, El País de España desple-

gó a primera plana una pequeña llamada a

sus lectores: “Verso de luto en la poesía en

español. Los países latinoamericanos lloran

a José Emilio Pacheco…”, dedicando casi

tres páginas con textos del colombiano Da-

río Jaramillo (“Una poesía del tiempo”, am-

plio ensayo de las constantes poéticas en

Pacheco); del poeta peninsular Antonio Co-

linas (“Abrir caminos en la selva” con re-

membranzas de su convivio en Salamanca y

durante la Feria del Libro Guadalajara 2011),

y del historiador mexicano Enrique Krau-

ze (“Un humanismo literario”), quien apuntó

para el mundo:

“Por la sección ‘Inventario’ en la revista

Proceso pasó, semana a semana hasta el

día de hoy, buena parte de la literatura uni-

versal, no como una interpretación pedante

y críptica, sino como una crónica que vincu-

la, con emotividad y sabiduría, obras, au-

tores y circunstancias. Su vocación de ser-

vicio cultural fue una de las más cumplidas

que registra nuestra historia.”

También en ese periódico, pero el jueves

30, apareció una emotiva remembranza de

Elena Poniatowska –que este año seguirá

los pasos de Pacheco cuando en 2010 a és-

te le fue entregado el Premio Cervantes en

Alcalá de Henares–: “José Emilio, ya no eres

de aquí”, jugando con un verso del poeta.

En los diarios de todas las naciones de

América, los elogios a Pacheco brotaron

unánimes, sobre todo por quienes pudie-

ron gozarlo. Por ejemplo, el escritor Alejan-

el mundo lo despide

Gelman, desde luego, se habría in-conformado porque pensaba lo mismo de Pacheco. Ambos habían recibido los dos galardones literarios más significati-vos otorgados en España, el Reina Sofía de Poesía en Madrid y el Premio Cervantes en Alcalá de Henares, que los colocó automá-ticamente en la candidatura del Nobel.

A lo largo de 2013, debido a los proble-mas de su dificultosa movilidad y a últimas fechas de una operación en los ojos que le impedía forzar la vista, José Emilio hacía grandes esfuerzos para concluir la colum-na. La entrega se fue haciendo impredeci-

ble. Para los tiempos de la revista, el cierre de la sección cultural se había establecido los jueves, pero él la estaba enviando los viernes poco antes de la comida.

Hace un par de meses, como José Emi-lio nunca accedería a publicar todos los “Inventarios” en varios volúmenes (“es un crimen meter a un autor en unas obras completas, nadie lo lee”, decía Pa-checo), y como siempre reescribía todos sus textos, lo cual era una tarea impo-sible, Vicente Leñero sugirió que se fue-ran editando temáticamente en libros no muy extensos.

A JEP la idea le encantó.En otra ocasión se quejó de que sus li-

bros ya cubrían en todas las paredes y li-breros tres hileras, lo cual le impediría es-cribir más el “Inventario” y cualquier otro texto. Rafael Rodríguez Castañeda le pro-puso hacer una casa de cultura que alo-jara su biblioteca en un inmueble que se vendía a espaldas de la revista. Estaría manejada por un fideicomiso. El proyec-to no se concretó.

Por su parte, Julio Scherer nos dijo: “Que de ninguna manera deje José Emilio de escribir el ‘Inventario’”.

Page 59: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 59

CULTURA

RAFAEL VARGAS

I¿ Habrá en el mundo de habla his-pana alguien interesado en la li-teratura que no haya leído por lo menos alguna de las casi innume-

rables entregas de “Inventario”? Sé de lec-tores de Chile, Perú, Argentina y España que conocían y admiraban la columna de José Emilio Pacheco.

Hace 10 años, conversando con Pa-tricio Tapia, magnífico periodista cultu-ral del diario chileno El Mercurio, salió a colación el hecho de que Pacheco jamás se hubiese preocupado por vender sus es-pléndidos textos periodísticos a una agen-cia internacional, como lo habían hecho Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Ga-briel García Márquez, cuyos artículos apa-recían en diarios de España, México, Perú, Chile, Colombia y Argentina, por mencio-nar sólo algunos. No obstante, circulaban, y lectores ávidos y atentos, como Patricio, se las arreglaban para seguirlos.

IIPara los lectores mexicanos de mi genera-ción (los nacidos en la década de 1950) era imposible no prestar atención a las bre-ves, informadísimas y pulidas notas que Pacheco empezó a publicar cada semana

en el Diorama de la Cultura, suplemento do-minical de Excélsior, a partir de agosto de 1973. Ahora que puedo ver esas notas en retrospectiva, pienso que eran como las cartas de un hermano mayor que se es-forzaba por orientarnos en la selva biblio-hemerográfica hacia las cosas más impor-tantes y valiosas, a la vez que nos dejaba ver sus gustos y nos confiaba sus preocu-paciones. Era imposible no agradecer con afecto y admiración una orientación así, era imposible no tratar de averiguar qué más había escrito ese señor –que uno a los diecinueve o veinte suponía un “viejo” de cincuenta años–, de quien pronto supi-mos que era poeta y cuentista, que llevaba más de una década escribiendo artículos y ensayos literarios, aunque aquel viejo, en 1973, apenas tenía 34 años.

IIIEn ese 1973 José Emilio Pacheco era ya el autor de cuatro libros de poemas: Los ele-mentos de la noche (1963); El reposo del fuego (1966); No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969) e Irás y no volverás (1973); de tres li-bros de cuentos: La sangre de Medusa (1959), El viento distante (1963) y El principio del pla-cer (1972); de una adaptación teatral sobre una pieza de Quevedo (El marido fantasma, puesta en escena por Juan José Gurrola en

dro Zambra, quien lo topó a finales del si-

glo durante una de sus visitas a Santiago

de Chile, expresó:

“Fuimos al Club Peruano con Sergio

Parra y un grupo de poetas, éramos to-

dos muy jóvenes, y nos escuchó a cada

uno. Era un gran poeta y entró en diálogo

con nosotros a pesar de la gran distancia

que nos separaba.”

El tabloide La tercera de aquel país

cuya Universidad de Talca lo condecora-

ra en 2001 con el Premio Iberoamericano

de Letras, trazó su retrato como un “poe-

ta de la lucidez y de discreción”.

En París, antes de la medianoche del

lunes, el blog del periódico Le Monde ca-

beceó la noticia: “Ha muerto el inmenso

poeta José Emilio Pacheco en México”,

ponderando su “vasta cultura” y algunas

versiones de sus poemarios en francés

por los editores de La Différence.

Inmediatamente, una lectora ga-

la que en 2002 voló rumbo a México só-

lo para entrevistar a Pacheco sobre su

poesía (temática de tesis por ella elegida

como estudiante para obtener la maes-

tría), suscribió a través de la red un co-

mentario singular (http://america-latina.

blog.lemonde.fr/2014/01/27/jose-emilio-

pacheco-immense-poete-est-mort-au-

mexique/):

Aquel hombre discreto, siempre ne-

gándose a recibirme por pudor o para

no ‘deformar mis lecturas de textos’, me

brindó carta blanca a una interpretación

que me sumergió hasta la profundidad de

sus obras y al mero corazón de México, la

ciudad de sus versos, ¡donde permane-

cí cinco años!... Te doy las gracias por ha-

berme enviado esa ‘pulga’ de taxi a ca-

sa por la tarde, que esperó mi retorno dos

horas enfrente de mi puerta para entre-

garme tus obras completas acompaña-

das por aquella carta llena de benevolen-

cia y ese “jeux de piste” con máscaras y

laberintos que me hicieron viajar hacia la

poesía, por los rincones de México, y em-

paparme de su cultura tan bella y podero-

sa… ¡la rampa de lanzamiento más bella

que jamás había soñado! ¡Gracias!

Jeanne

Impresionesen torno a “Inventario”

Rogelio Cuéllar

“Tarde, pero cumplí”, escribía. O de plano pedía disculpas por no haber termi-nado. En la revista se producía desaliento, pero a él lo atormentaba.

En 1980 “Inventario” recibió el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural. Lo entregaría el presidente José López Portillo. José Emilio se escondió, hi-zo creer que estaba fuera de México y me pidió, ya que al galardón se agregaba un diploma para el medio que lo publicaba, si podía ir a recogerlos a la ceremonia de Los Pinos.

Y sí, fui.

Page 60: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

60 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

IGNACIO SOLARES*

L legué a la dirección de Diorama

de la Cultura por invitación de Ju-

lio Scherer García y para mí fue una

época realmente espléndida y ma-

ravillosa. Estoy hablando de principios del

año de 1972. Para mí, el Diorama fue, a la

vez, taller de aprendizaje y realización. En

aquel tiempo, el Excélsior era EL periódico,

ya que influía ampliamente en el mundo pú-

blico, político y cultural. Yo en Excélsior antes

había estado un tiempo en la revista Plural

y luego, junto con el Diorama, dirigí la plana

diaria de cultura llamada El Olimpo Cultural.

¿Cómo llegó José Emilio Pacheco al

Diorama?

Recuerdo muy bien una comida con Pa-

checo –a quien conocía desde mi estancia

en Plural– en el restaurante La Mansión. Jo-

sé Emilio era un hombre que, a mi manera

de ver, tenía tres cualidades fundamentales:

su sabiduría, su gran literatura y muy espe-

cialmente su capacidad de amistad. Toda-

vía no aparecía el Diorama dirigido por mí, y

el haber logrado que José Emilio aceptara

tener esa columna, me abrió el camino para

todas las otras colaboraciones. Lo que más

trabajo me costó fue convencerlo de que fir-

mara “Inventario” aunque fuera con sus ini-

ciales. Decía, lo recuerdo muy bien, que lo

bueno en literatura debe ser de todos y no

de alguien en particular. Era asombrosa su

sencillez y su modestia.

Su trascendencia en el Diorama fue in-

mediata. Había infinidad de personas que

me decían que leían el Diorama sólo por esa

sección. El primero que nos felicitó fue Julio

Scherer, a quien creo que le debemos todo

lo realizado y que, como era lógico, “Inven-

tario” pasó a las páginas de Proceso ape-

nas salimos de Excélsior. De ahí que José

Emilio dijera que cuando publicara una se-

lección de sus “Inventarios” la dedicaría a

Julio Scherer García.

*Actualmente el narrador y dramaturgo es director

de la Revista de la Universidad de México.

Todo empezóen aquel “Excélsior”...

1964), de una novela (Morirás lejos, 1968), y de traducciones de autores como Jules Renard, Massimo Bontempelli, Evgueni Evtushensko y Samuel Beckett, entre otros. Con esto quiero decir que a los 34 años de edad Pacheco ya era un maestro y había dado a las letras mexicanas varios títulos definitivos, que seguirán siendo leídos des-pués de que nosotros, sus primeros lecto-res, nos hayamos ido.

IVEl primer “Inventario” apareció el 5 de agos-to de 1973, en la página 16 de Diorama de la Cultura. La palabra que Pacheco escogió co-

mo título de su columna responde puntual-mente a la definición de la Real Academia de la Lengua: “Asiento de los bienes y de-más cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión”. Sin mayor preámbulo ni prometiendo nada, dio inicio a una sección que en lo sucesivo hizo que los lectores comenzaran la lectura de aquel suplemento justo por el final.

Ameno, informado, lleno de humor, ca-paz de exponer ideas densas en tres o cua-tro líneas, con una sencillez y claridad que sólo es posible alcanzar mediante la más estricta economía verbal, Pacheco sustitu-yó con su “Inventario” las aburridas car-

teleras de libros que languidecían desde principios de los años sesenta, y transfor-mó radicalmente nuestra idea de la rese-ña bibliográfica y del comentario cultural. En esa primera entrega escribió en contra de lo que ahora malamente se llama “lite-ratura light” (nos hizo saber que la exitosa novela Papillon, no era hija de la tormen-tosa experiencia de un preso francés, sino producto de la más vulgar mercadotecnia editorial), abundó en su ataque contra ella al hablar del voluntario retiro de Corín Te-llado (la escribana española responsable del conformismo sentimental de millo-nes de mujeres en el ámbito hispanopar-lante); opuso a la tontería la verdad de la poesía (mediante el simple recurso de ci-tar las dos cosas que W. H. Auden exige de un poema: buena factura verbal y percep-ción novedosa); estableció, sin decirlo, la diferencia entre mala y buena literatu-ra mediante el comentario de los episto-larios de los grandes maestros (Gustave Flaubert, Antón Chejov, Emilia Pardo Ba-zán), y concluyó señalando cómo, al des-cribir a Marylin Monroe, Norman Mailer describía el fin del sueño norteamericano.

“Inventario” comenzó así: como un mosaico de notas misceláneas que se or-denan gracias a la idea de conjunto que les confiere su autor y las convierte en una es-pecie de vitral que refleja el sol poniente que ilumina la cosmovisión de Pacheco.

Creo que él estaría de acuerdo si afir-mo que ese sentido de conjunto lo aprendió en parte de “La Feria de los Días”, columna mensual que Jaime García Terrés sostuvo entre 1953 y 1965 en la Revista de la Universidad, donde Pacheco tu-vo su primera columna, “Simpa-tías y diferencias”, antecedente directo de “Inventario”. (Por cierto, García Terrés escribió una colum-na llamada “Inventario” en el dia-rio Novedades, entre 1961 y 1965.)

VPacheco publicó “Inventario” en el Excélsior dirigido por Julio Scherer de manera casi ininterrumpida hasta noviembre de 1974, en que por un breve periodo alternó su publicación con la de “Baulmun-do”, columna similar a “Inven-tario”, sostenida sucesivamente por Gustavo Sáinz, José de la Co-lina y Danubio Torres Fierro.

Después de seis meses de au-sencia, Pacheco vuelve a hacerse cargo de su espacio en la página 16, ya sin nuevas interrupciones, el 1 de junio de 1975. Es intere-sante señalar que en ese regre-so escribe un largo “Inventario” en dos partes en torno de Oscar Wilde y lord Alfred Douglas, he-

Page 61: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 61

CULTURA

cho a partir del estudio introductorio de su espléndida traducción de De Profundis, pu-blicada ese mismo año por Mario Muchnik.

Poco a poco “Inventario” va dejando de ser un mosaico para dar paso a ensayos más o menos largos acerca de Thomas Mann, Pa-blo Neruda o Eugenio Montale. El joven lec-tor encuentra en ellos más que mera infor-mación literaria: transmiten una idea de la vida, del mundo, de la justicia, del bien. Su autor es, en el más dilatado sentido de la palabra, un humanista. Y también un apa-sionado escrutador de la historia. Ya desde esa época se puede ver que la historia y la li-teratura son las dos pasiones que dictan a Pacheco la redacción de su columna.

VIJulio de 1976. En sólo tres años “Inventa-rio” se convierte en una suerte de referen-cia obligada en la vida literaria mexicana. Ocurre entonces el golpe que Luis Echeve-rría propina a la dirección de Excélsior des-de la Presidencia de la República. Pacheco renuncia en un gesto elemental de solida-ridad con Julio Scherer, quien lo había in-vitado a colaborar en la página editorial de Excélsior y le abrió, lo mismo que Ignacio Solares, las puertas del Diorama.

El último “Inventario” que Pacheco pu-blica en ese periódico es una reflexión sobre el futuro de los Estados Unidos a partir de la celebración del bicentenario de su guerra de independencia, y del sesquicentenario de la apertura del Canal de Panamá. Los dos ani-versarios le permiten darnos una idea de lo que ha sido desde hace mucho tiempo la política exterior de ese país del norte.

Scherer funda Proceso el 6 de noviem-bre y la columna de Pacheco se traslada a la sección cultural de la naciente revista. Su primera colaboración con la nueva casa es un excepcional ensayo sobre Saul Bellow, el gran escritor estadunidense que unos días antes es distinguido con el premio Nobel, conocido en México gracias a la traducción de Henderson, el rey de la lluvia, publicada en 1964 bajo el sello de Joaquín Mortiz, precisa-mente por recomendación de Pacheco.

VIINo ha existido antes –ni existirá después– una columna como “Inventario”. Entre otras razones, porque la voracidad lectora que encarnó en José Emilio es impensable en nuestros días. Leer era su ocupación central –y parecía haberlo leído todo–. “Inventario” es un diario de lecturas. Ninguna literatu-ra le era ajena. Lo mismo podía sumergir-se en las novelas de Turguénev que en la poesía chicana o en el Rubaiyat, de Omar Khayyam. La diversidad de sus intereses es asombrosa. Lo mismo puede contarnos so-bre el distanciamiento entre Alfonso Reyes y José Ortega y Gasset que instruirnos sobre Tomás Moro. Hay años clave que le intere-san: 1914; 1938; 1950. A cada uno le dedica

un breve recuento. La Revolución Mexicana forma parte permanente de su horizonte. Y las letras mexicanas son su marco referen-cial habitual –por cierto, si algo le enorgu-llecía profundamente, si en algo jamás pe-có de modesto, era en su conocimiento de la literatura mexicana: “He leído todo has-ta el siglo XIX y he tratado de leer todo el siglo XX.”–. Y ello se refleja en muchas en-tregas de “Inventario”, en las que siempre se preocupó por señalar quién había hecho qué, por dar crédito a quien había investiga-do y descubierto algún dato, por agradecer a sus corresponsales o comentaristas algu-na aclaración o referencia, así fuera míni-ma. Generoso y libre de envidias, jamás es-catimó el homenaje o el reconocimiento a sus colegas.

VIII“Escribir bien es mi mayor ambición”, di-jo más de alguna vez. Leer a José Emilio Pa-checo –como leer a Alfonso Reyes, a Salva-dor Novo, a Martín Luis Guzmán– es recibir una lección en el arte de escribir. Hay muy pocos ejemplos de periodismo cultural de tan alta calidad como “Inventario”, que re-sulta imposible desligar de otra gran co-lumna: “Corriente alterna”, publicada por Octavio Paz en la Revista de la Universidad (de cuya redacción Pacheco formaba parte).

Nos ocurre con Pacheco lo mismo que con Paz: hoy leemos muchas de las noti-cias de “Inventario” no tanto por su inte-rés intrínseco como por la manera en que fueron escritas.

Como bien podrá suponer el lector, cuando Pacheco empezó a redactar “Inven-tario”, ya había afilado sus armas a través de columnas como «Simpatías y diferen-cias» (1960-1963, en la Revista de la Universi-dad), «Calendario» (1963-1970, en La Cultura en México, suplemento de la revista Siem-

pre!), o «El minutero» (en el suplemento cultural de El Heraldo de México, 1969). Todas anónimas. José Emilio se negaba siempre a firmarlas, aduciendo que no era más que un transcriptor de información. Ese ano-nimato era ya imposible en “Inventario”, como bien supo darse cuenta Ignacio So-lares, director del Diorama en los años se-tenta. Pero la modestia de José Emilio Pa-checo lo llevó a firmar su mejor columna simplemente con sus iniciales.

Por fortuna, Proceso le brindó una pla-taforma libérrima que le permitió desple-gar en toda su amplitud su enorme talen-to. Así fue como Pacheco alternó la entrega de ensayos y artículos con poemas y cuen-tos de su creación, traducciones, memo-rables diálogos entre fantasmas (Alfonso Reyes y José Vasconcelos conversando a media noche en la confluencia de las ca-lles que llevan sus nombres), la sátira po-lítica, y a veces hasta la más abierta toma-dura de pelo, como cuando inventó a un gran escritor mexicano (Adrián Saravia) que nadie conocía y lanzó a muchos a pre-guntar en librerías por sus obras.

Sumados el breve periodo de “Inventa-rio” en Excélsior, y la época en que se publicó en Proceso, hay más de un millar de piezas que en promedio comprenden entre seis y ocho cuartillas. Pongamos que el conjunto alcanza 7 mil. Si 500 cuartillas forman un original muy abultado, imaginemos por un momento cuántos libros podrían extraerse de lo escrito por Pacheco a lo largo de cuatro décadas. (El poeta Marco Antonio Campos ya le arrancó un gajo a esa inmensa naranja e hizo un hermoso libro con los textos que Pacheco dedicó en “Inventario” a Ramón Ló-pez Velarde.) La tarea que espera a sus com-piladores es abrumadora –pero también go-zosa. Pocas lecturas pueden deparar tanto placer.

Mar

co A

nto

nio

Cru

z

Inauguración en Azcapotzalco: Casa de la Cultura José Emilio Pacheco

Page 62: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

62 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

JUDITH AMADOR TELLO Y NIZA RIVERA

Sergio Raúl Arroyo (etnólogo):

José Emilio Pacheco es un hombre de una convergen-cia privilegiada entre litera-tura e historia… Muchos de sus “Inventarios” son de his-

toria. Su erudición era apabullante sabía absolutamente de todo. Una vez en una comida le pregunté: “José Emilio, qué es lo que no sabes”. Era más fácil así porque sabía un poco de todo, ¡mucho de todo! Siempre estaba en él la enorme tentación por dejar claro que la sabiduría nunca está completa, que siempre hay un fragmento que queda asociado a la realidad que no es totalmente rescatable, por eso estos cons-tantes descubrimientos en términos lite-rarios y redescubrimientos de la historia.

Homero Aridjis (poeta y novelista):José Emilio fue ampliamente conocido

por sus columnas “Inventario”, que for-man parte de su obra de cronista y de in-telectual. Es un registro de la vida política, cultural e internacional de México, siem-

pre muy respetable y muy leída. Yo lo leí mucho y siempre nos daba sorpresas, por-que no sólo trataba cosas de la vida o polí-tica mexicana, sino también de la muerte de periodistas, traducciones de poesía griega, T. S. Eliot, de todos ellos…

Cristina Barros (investigadora y periodista):

El “Inventario” tenía una gran agu-deza para ir dándonos la pauta de cómo iba la cultura en México con sus reflexio-nes siempre críticas. Cuando se presentó la colección Letras Mexicanas (Fondo de Cultura Económica), se preguntaba José Emilio Pacheco, en El Generalito en San Ildefonso, si nos atreveríamos a ver a los ojos a estos hombres y mujeres del siglo XIX con este deterioro moral en el cual estamos. Es una pregunta que me quedó: ¿Podríamos darles buenas cuentas a los hombres y mujeres que formaron el Esta-do mexicano, que fortalecieron sus insti-tuciones, que dieron su vida para formar una patria y que además estuvieron igual manejando la pluma que la espada para defender a México? Qué tristeza que se

El Aula Mayor de El Colegio Nacional, donde José Emi-lio Pacheco leyó el 10 de julio de 1986 su discurso de ingreso “A 150 años de la Academia de Letrán”, fue desde entonces su más querido salón de clases. Ahí, el 27 de enero, con puertas abiertas, como estipula la institución, la comunidad cultural, estudiantes y pú-blico en general lo despidieron como a ningún otro escritor mexicano. Y ahí se re cogieron testimonios sobre la lectura de “Inventario”.

pierdan voces como las de José Emilio que nos hacen tanta falta para enfrentar tiempos difíciles en los que la visión de país se ha perdido, ya no hay un naciona-lismo, el país se entiende ahora como un botín para unos cuantos, a él le dolía mu-cho esa situación.

Marco Antonio Campos (narrador, poeta y traductor):

“Inventario” representa el gran fres-co de la literatura que se hizo en Mé-xico en varias décadas. A mí ante todo me enseñó que se podía hacer un artícu-lo o ensayo o crónica, literario o histórico, impecablemente escritos y sin repetirse nunca. Cuando abría Proceso lo primero que buscaba era la columna de José Emi-lio. No ha habido y tardará mucho para que surja alguien que escriba una colum-na semanal así tan amena, tan informada, tan lúcida. La literatura mexicana, mejor dicho la literatura, tiene un hueco enor-me al no haberse recopilado esos cientos o quizá miles de textos en libros. Nada me ha sido más útil en el periodismo literario que esta columna.

Bolfy Cottom (investigador de la Direc-ción de Estudios Históricos, DEH, Instituto Nacional de Antropología e Historia):

Tuve el privilegio de ser compañero de trabajo de José Emilio Pacheco como aca-démico de la Dirección de Estudios His-tóricos, aun sabiendo yo de él desde mi época de estudiante fue para mí un maes-tro e ícono del pensamiento contemporá-

Arc

hivo

Pro

ceso

Rulfo, Pacheco,García Ponce, Valdés y Castellanos

Page 63: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

CULTURA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 63

neo. En ese sentido el “Inventario”, no fue más que confirmar aquello que se decía de José Emilio Pacheco: “Hacía crítica del mundo contemporáneo y desmenuzaba temas del mundo clásico”. Si eso lo expre-sara en términos de maestro del perio-dismo cultural, diría que él encarnaba lo que era la promoción y difusión cultural, lo cual a su vez era la función pedagógi-ca del sabio poeta. Muchos temas que uno ignoraba los encontraba justamente en ese “Inventario”, autores, obras, temáticas y estilo literarios sobre todo, y esa labor siempre estuvo acompañada del compro-miso político y social de JEP. Realmente es una pérdida, pues en muchos sentidos era una conciencia ética de nuestro mun-do contemporáneo, de lo cual estamos tan escasos.

José Manuel Del Val (etnólogo y coor-dinador del Programa Universitario Méxi-co, Nación Multicultural de la UNAM):

Por supuesto que seguía el “Inventa-rio”. Seguía con gusto, siempre renovado, ese río pausado y constante de informa-ción, de sabiduría y de buen escribir, de arte, con que nos educó, cultivó y morali-zó y nos divirtió en el mejor de los senti-dos, este sabio mexicano, el querido José Emilio Pacheco que enriqueció de mane-ra singular y definitiva el patrimonio cul-tural de nuestra nación.

Joaquín Díez-Canedo (exdirector del Fondo de Cultura Económica):

Todos los “Inventarios” eran, como el

último dedicado a Juan Gelman, siempre con un gran conocimiento de la circuns-tancia de una persona, de una obra, de un episodio de la historia, de la literatura en general, con esa empatía, con esa compa-sividad en el caso de Gelman con quien era cercanísimo.

Saúl Escobar (investigador de la DEH del INAH):

Para muchos de nosotros del INAH el “Inventario” era una clase de historia, otras veces de literatura, pero siempre te-nía esa vena, esa inspiración histórica que a José Emilio nunca le abandonó. Era no sólo una muestra de visión, de lucidez, de inspiración, sino también de investiga-ción, esa reflexión histórica sobre diver-sos problemas incluyendo los literarios, pero también sociales, de distinto tipo. Era muy importante leerlo en Proceso todas las semanas o cuando salía y lo recordá-bamos y lo estudiábamos con mucho cui-dado. Fue otra faceta de José Emilio que no sólo es la poética o literaria propiamente, sino de investigador, el historiador que re-cogía acuciosamente datos, fechas, nom-bres, para armar su “Inventario”.

Luis Fernández-Cid (embajador de Es-paña en México):

Es una enorme pérdida para todas las letras en español, una gran figura. En Es-paña lo hemos sentido todos los aman-tes de la literatura y poesía, y he podido transmitir el pesar de sus majestades y los príncipes de Asturias. El “Inventario” es

una contribución a las letras y todos va-mos a sentir su ausencia, su último “In-ventario” es la despedida a Juan Gelman y justamente ahora es aplicable a él.

Horacio Franco (flautista):La visión crítica y total que tenía so-

bre la vida nacional, la cultura, la esen-cia del mexicano, del México moderno, sobre lo que le tocó vivir con esa genia-lidad, sencillez y elocuencia que tenía al escribir le hizo a Proceso una de las gran-des contribuciones por su juicio crítico. Si México ha perdido un garbanzo de li-bra, Proceso perdió una tonelada de gar-banzo. El último “Inventario” sobre Juan Gelman por Pacheco y dedicado a Gabriel Zaid es un trinomio perfecto, es increíble cómo la vida nos entrelaza a todos. To-dos los escritores, intelectuales y artistas en este país somos una gran amalgama que finalmente vivimos en torno a la vida nacional, ojalá que gente brillante como él se repitiera en la música y la mentali-dad crítica de los músicos permeara tan-to como la de los escritores.

María Teresa Franco (directora gene-ral del INAH):

Es una de las figuras queridísimas del INAH, fue investigador de la DEH por más de 40 años, su visión influyó muchísimo en las investigaciones del instituto. José Emilio fue un enorme animador con una visión nueva de la literatura, de la historia y de la antropología. Sus trabajos marcan un hito en la manera de concebir el que-hacer histórico en México. Haremos algo, porque es una figura viva en el INAH, su “Inventario” será recordado siempre como una de las columnas que dan lustre a lo que podíamos llamar más que el periodis-mo cultural, la reflexión vía Proceso, en donde nos hacía vivir tanto los momentos que entendía particularmente significati-vos en la cultura o en un momento dado referirse a gente extraordinaria como Juan Gelman.

Felipe Gálvez (historiador y periodista, profesor de la UAM-Xochimilco):

José Emilio Pacheco fue un faro ge-neroso en medio de una realidad cultu-ral cada día más empobrecida. Leer cada entrega de su “Inventario” era, es, rasgar ese oscuro velo y desembarcar en múlti-ples puertos pletóricos de sugerencias, hallazgos, aprendizajes y rumbos gene-rosamente compartidos. Abrir Proceso en lo sucesivo será, dada la agreste circuns-tancia del país, un ejercicio menos grato sin su “Inventario”. Cabe esperar, empe-ro, que su simiente pronto germine en el pulso vigoroso de alguno de sus inconta-bles alumnos y lectores. Toca a Proceso agrupar y editar en forma de libro los fru-tos de esa constante siembra de saberes. Apueste Proceso, aun en contra de los pro-pios vaticinios del poeta periodista, a que el palpitar de su obra y de su nombre se-

31 voces

Page 64: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

64 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

guirán vivos en los pupitres y las aulas sin muros de las generaciones por venir.

Margo Glantz (escritora):José Emilio escribió durante muchí-

simos años el “Inventario” que se refie-re a cosas del momento, son noticias de lo más ordinario, pero si uno lo lee en re-trospectiva es una historia del país, una crónica maravillosa que no nos debemos perder. Me parece importantísimo que se publique completo, es el inventario del pasado nacional de los últimos 50 años así que traten en Proceso de publicarlo, creo que ya hasta hay tesis del “Inventa-rio”, sé de una de un chico que está ha-ciendo un doctorado, Álvaro Ruiz Rodilla, en Toulouse, Francia.

David Huerta (poeta): Escribí una nota en El Universal don-

de decía yo que los “Inventarios” eran una parte fundamental en la formación inte-lectual de mi generación… Conocí a José Emilio Pacheco en la casa de mi padre, el poeta Efraín Huerta, debo haber teni-do ocho o nueve años y él tenía 10 años más… Al paso del tiempo esa diferencia se borró o dejo de tener importancia y los dos éramos ya eternos adolescentes. Para mí y las generaciones más jóvenes desde luego, los “Inventarios” fueron fundamen-tales, ahí aprendimos, nos enteramos de un montón de cosas.

Hernán Lara Zavala (novelista, cuen-tista y ensayista):

El “Inventario” es un gran acervo, un gran documento, tengo la impresión de que no quiso nunca editarlo, ojo, es una interpretación de que era tan cuidadoso y como sabía que eso se escribía de una semana para otra en un nivel muy perio-dístico… siento que nunca tuvo el tiempo para cuidarlo como a él le gustaba llevar a cabo sus textos… Creo que queda como un gran acervo de sus opiniones, de sus gustos, inquietudes históricas y su gran sabiduría, esa es una de las cosas bonitas, era un sabio. Le pregunté alguna vez si era cierto que él y Carlos Monsiváis habían sido niños catedráticos y él decía: “No, ni Monsiváis ni yo,” pero sabían de todo. Así que el acervo es importantísimo, le perte-nece a Proceso, yo me imagino que Cristi-na no pondría objeción para que sacaran un libro.

Mario Lavista (compositor musical):Toda mi vida leí los “Inventarios”, ¡toda

mi vida!, creo que es uno de los grandes inventos, si así se le pueden llamar, que hizo José Emilio porque estaba dirigido al lector común. Cada semana nos abría puertas y ventanas a temas, personas, épocas y geografías diversas con una cla-ridad en su exposición que permitía que todo mundo lo pudiera entender, no ne-

cesitaba ninguna preparación para enten-der un artículo sobre sor Juana Inés de la Cruz o sobre Juan Gelman. Es, insisto, real-mente un periodismo literario el que hizo en ese “Inventario” y nos permitió a no-sotros, los lectores comunes y corrientes, adentrarnos en temas que de otra mane-ra hubiera sido más difícil, más complica-do conocer.

Miguel Ángel Mancera (jefe de Gobier-no del Distrito Federal):

Ahora mismo platicábamos de la opor-tunidad de encontrarlo en Proceso, de su contacto no sólo con la ciudad sino con el país. Es una gran pérdida para todos, en lo que ahora hay que trabajar un poco es en lo que conversábamos con Cristina Pache-co: Hay que hacer que siga hablando.

José Narro Robles (rector de la UNAM):Vi el domingo el “Inventario” con el de-

seo y la ilusión de que siguiera, habrá que tener en cuenta lo que él nos ha dado para Proceso y para todos los lectores, lo que dejó en todas y cada una de las expresio-nes literarias que cultivó, la palabra de él es una de las palabras grandes, el alma de nuestro país tiene una buena parte de lo que es él, de su obra, de su pensamiento, de su creación, porque –me parece justo decir– era un gran protagonista que jamás buscó serlo, un hombre que estaba siem-pre en los mejores momentos y los más

Ric

ard

o S

alaz

ar

Pacheco (abajo a la izquierda) con Monsivais, Eduardo y Enrique Lizalde, De la Cabada, Pitol y Elena Garro, entre otros

Page 65: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

CULTURA

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 65

difíciles, siempre preocupado por el país, pensando en México, siempre comprome-tido con los que más necesitan, que tam-bién somos todos, porque la palabra la compartía con nosotros, porque su pen-samiento lo hacía también para nosotros.

Jorge Eduardo Navarrete (diplomático e investigador de la UNAM):

“Inventario” ha sido para mí, hasta el último domingo de enero de 2014 y por muchos años, una de las columnas sema-nales imperdibles. Una de no más de tres. Me ofreció siempre una mirada lúcida, penetrante, esclarecedora sobre asuntos, tiempos, personas familiares, cercanos, estudiados; o bien, con frecuencia, des-conocidos, no reflexionados, vistos desde ángulos que abrían perspectivas o face-tas adicionales, impensadas, novedosas. Orientados por el humanismo a la bús-queda inteligente e informada de la trascendencia, los “Inventarios” tendrán ahora que ser revisados para confirmar, complementar, corregir impresiones, no-ciones, recuerdos. Es mucho lo que echa-remos de menos de Pacheco. Me consuela que podremos reencontrarlo en sus es-critos; en estos sucesivos “Inventarios” que no son, en modo alguno, parte me-nor de una obra luminosa.

Abraham Nuncio (escritor y periodis-ta, académico de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León):

La publicación de “Inventario” es cru-cial para la literatura mexicana y para la cultura en general. Cuando participaba en la secretaría de la editorial Claves Latinoa-mericanas, que dirigía Raúl Macín (tam-bién, ay, fallecido hace unos años), exploré con José Emilio la posibilidad de publicar en una edición su valiosa columna a par-tir de la selección que él pudiese hacer. Su negativa no me dejó espacio para insistir. Después, en otro par de ocasiones, cuando tuve la posibilidad de realizar ediciones en el gobierno de Nuevo León y en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad pú-blica del estado volví a la insistencia con él sobre la importancia que su publicación tenía para el país y el mundo de habla his-pana. Su respuesta fue la misma. No creo haber sido el único a quien le haya dado por hacerle una propuesta similar. Aho-ra que José Emilio no está, ustedes, su fa-milia, sus amigos, podríamos organizar un motín contra su voluntad y mandarle decir que fue un acto democrático, pues somos mayoría, el de editar “Inventario”. Sería, sin duda, una de las mayores aportaciones li-terarias con que se pudiera contar gracias al enorme y profundo conocimiento que José Emilio tenía de cientos de temas, per-sonajes, episodios históricos y culturales y cuanto etcétera pueda uno imaginar. Todo ello atesorado en las brillantes páginas es-critas por él en esa columna. Hagan uste-des en Proceso cuanto puedan para que las

podamos tener, editadas, en nuestras bi-bliotecas. Sería uno más de los homenajes, acaso levemente forzado por lo que sabe-mos de su reticencia a publicarlas, pero el de mayor valor que podríamos hacer a la memoria de José Emilio.

Elena Poniatowska (escritora y periodista):

El “Inventario” es notable, es una en-ciclopedia viviente, una clase de historia, de literatura, de ética, porque ante todo José Emilio era un hombre moral, un hé-roe moral de nuestra época.

Jorge Ruiz Dueñas (poeta):Leer su “Inventario” –se dice la co-

lumna cultural de mayor veteranía en-tre nosotros– y disfrutarla puntualmente, ejercía un magisterio del que no acierto a encontrar semejanza.

Carlos San Juan Victoria (historiador y economista, investigador de la DEH del INAH):

Me centro en lo que más me toca: los “Inventarios” de JEP, artículos que versa-ban sobre personajes de nuestra histo-ria literaria, de eventos de la vida cultural mexicana y latinoamericana, de noticias sobre la cultura universal, fueron una puerta abierta y generosa que muchos jó-venes desde los años setenta en adelante tuvieron para informarse y formarse, go-zando de su saber enciclopédico y de la buena prosa. Como lo muestra su última entrega, ya histórica, sobre el poeta Juan Gelman, a través de ese trabajo tenaz y enciclopédico, JEP tomaba postura ante la cultura. Fomentó un saber plural, de ricos mestizajes y crítico de sus circunstan-cias. Fue un intelectual en toda la ampli-tud de la palabra, que se impuso la noble

tarea de difundir la cultura en tiempos difíciles y oscuros. Honor a JEP y a la re-vista Proceso, donde realizó esta tarea.

Enrique Serna (escritor):El “Inventario” fue muy importante en

mi formación de escritor, lo empecé a leer a los 18 años y en ese momento trabajaba en una agencia de publicidad de películas mexicanas, Procinemex, donde estaban varios escritores y críticos de cine, como el poeta Francisco Hernández y el dramatur-go Carlos Olmos, y nosotros comentába-mos todos los lunes el “Inventario” de José Emilio Pacheco y muchas veces íbamos a comprar los libros que él comentaba, de modo que yo aprendí mucho leyéndo-lo y creo que como divulgador cultural dejó una huella muy profunda en México. José Emilio fue muy modesto y nunca qui-so reunir sus “Inventarios” en libros. Aho-ra probablemente espero que aparezcan, porque si los dividen por temas podrían ser libros muy disfrutables. Ojalá se res-caten esos materiales porque la gente ad-mira las obras de Pacheco en las librerías, pero hay otra escondida en las hemero-tecas que tiene igual importancia que su poesía y su narrativa.

Benito Taibo (escritor):Cada vez que veía Proceso lo hacía al

revés, para buscar a José Emilio antes de darme baños de México de la manera más dura y jodida posible. Leerlo siempre era un aliciente para seguir pensando que ha-bía una solución en el mundo. En quince días dos de nuestros poetas mayores y de nuestros amigos más entrañables –Juan Gelman y José Emilio Pacheco– se fueron, a veces el destino se ensaña demasiado con nosotros simples mortales.

Ric

ard

o S

alaz

ar

Pacheco, Bonifaz Nuño, Pellicer, Morales y Arreola

Page 66: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

66 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

D esde su origen careció de pabellón

y estuvo formado por un cuerpo do-

ble; el tubo más largo podía llegar a

tener una longitud tres veces supe-

rior con respecto al inferior. Éste tenía orificios

para la digitación, mientras que el segundo care-

cía de ellos. Se clasifica, en breve, como un ae-

rófono de tubo cilíndrico y lengüeta sencilla. En

cuanto a su genealogía hay varias teorías que lo

emparentan con el oboe, y en diversas partitu-

ras del barroco se le asigna un papel equiparable

al de la trompeta o al del clarín, de ahí la etimolo-

gía de su nombre: clarinete. En cuanto a la fecha

de su innovación se habla de principios del siglo

XVIII por obra del constructor de Nüremberg Jo-

hann Christoph Denner (1655-1707).

Como dato probatorio es de anotar que el

primer documento donde aparece el término es

una factura del taller de Denner para el ayunta-

miento de Nüremberg de 1710. En ella se estipula

que el precio pagado por dos clarinetes fue de 15

florines. Tocante a la evolución de su repertorio

son de citar las aportaciones de Telemann, Vival-

di y Rameau, junto a las que se produjeron para

la famosa orquesta de Manheim a cargo de los

Stamitz, no obstante, quien descubrió y revolu-

cionó su verdadero caudal artístico fue Wolfgang

Amadeus Mozart y a ello hemos de atenernos.

La tonalidad

Es difícil hallar consenso sobre las equivalen-

cias visuales de las tonalidades musicales, em-

pero, es un hecho incontrovertible que, como

su nombre lo dice, cada una de ellas emite un

color específico que se aprehende con los oí-

dos, de acuerdo a la frecuencia vibratoria. Así,

para muchos, la tonalidad de “La” mayor vibra

dentro de la gama de los violetas y el púrpura y

por los afectos que suscita puede adscribírse-

le a los sentimientos que se desprenden de la

plenitud amorosa. Tampoco es de excluir que

los tres sostenidos que conforman su armadu-

ra estén relacionados con la honda simbología

que reviste el número tres para la masonería y

para los dos músicos implicados.

El responsable indirecto

Hacia diciembre de 1784 el virtuoso del clarine-

te Anton Stadler (1753-1815) ingresa en la logia

francmasónica Zur Wohltätigkeit (La beneficen-

Estro Armónico

“Contra el caos que somos…”

A la imperecedera memoria de José Emilio Pacheco.

El instrumento principal cia) de Viena, donde traba amistad con Mozart,

quien se incorpora en la misma fecha. Ambos hu-

bieron de someterse a las exigencias del rito lo-

grando su ascenso de forma paralela. Una vez

admitidos como aprendices superaron los Tres

viajes de la iniciación en pos del descubrimien-

to de la Luz. A los dos les fueron concedidos los

Tres grados de la Orden –aprendiz, compañe-

ro y maestro– acatando sus preceptos básicos,

es decir, escalar los Tres peldaños en dirección

hacia el Oriente, los cuales representan la Fuer-

za, la Belleza y la Sabiduría como requisito irre-

nunciable para el perfeccionamiento espiritual.

En cuanto músicos de la Orden, entrambos cre-

yeron a pie juntillas que su deber era crear obras

que «inocularan sentimientos de humanidad, sa-

biduría, paciencia, virtud, honestidad, lealtad y li-

bertad.” En esos años donde se forja la amistad y

compañerismo recíprocos, a Stadler se le ocurre

añadirle una prolongación al instrumento –el cla-

rineto di basseto– para que expanda su registro

grave. Para este tipo de instrumento y para este

destacado intérprete, Mozart compone en sep-

tiembre de 1789 el quinteto para clarinete y cuer-

das y en octubre de 1791 el concierto en “La”

mayor para clarinete y orquesta Kv. 622.

La obra maestra y su genitor

Como era su costumbre, Mozart se sentó a es-

cribir en un lapso sorprendentemente breve –no

le llevó más de cuatro días– la partitura del quin-

teto para que su cófrade y camarada Stadler pu-

siera en muestra sus dotes. Es de resaltar que,

también como era la norma, en la partitura mo-

Rafael Tovar y de Teresa (presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes):

Creo que el “Inventario” es una recopila-ción y una crónica de la vida cultural de Mé-xico de los últimos treinta o treinta y cinco años. En ella está expresada una visión de

los aspectos culturales desde cuando habla de cine, de la realidad política, social, de las efemérides históricas, de la literatura. Ojalá pudiéramos recopilar todos esos textos por-que es parte de la vida cultural mexicana.

Fausto Vega (secretario de El Colegio Nacional):

Ale

jand

ro S

ald

ívar

Glantz, Poniatowska, Monsiváis y Francisca Noguerol con JEP. Medalla Bellas Artes (2009)

El área de literatura del Colegio no te-nía más que dos representantes literatos, Fernando Del Paso y José Emilio Pache-co ¿Se imagina la pérdida de José Emilio? Nos ha dejado huérfanos, es irreparable y lo sería aun habiendo más miembros lite-ratos. Nunca quiso que se publicara el “In-ventario”, nunca, todos nos peleamos por publicarlo y no quiso, dijo que había que revisarlo, pero nunca se dio, desde Jaime García Terrés, también miembro del Co-legio, literato eminente que quiso publi-carlo, habló con él y no se logró, era muy reacio a publicar cosas que a él le parecían espontáneas, siempre necesitaba la criba del tiempo.

Francisco Vidargas (historiador y críti-co de arte):

El “Inventario” de José Emilio fue fun-damental para nuestra formación litera-ria, tanto para descubrir a autores poco leídos en México, como para re-descubrir y releer a muchos más que tal vez había-mos dejado de lado o no les dábamos la debida importancia literaria. Indepen-dientemente de su invaluable legado poético, de novelas y cuentos, el “Inven-tario” es y seguirá siendo (hay que recu-perarlo, editarlo y publicarlo pronto), una de las empresas literarias más vastas,

Page 67: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 67

CULTURA

zartiana no hay errores ni enmendaduras; toda

fue concebida de un tirón y con cada una de sus

notas determinadas con perfecta antelación en

la mente del compositor. Por la belleza de su es-

tro melódico y por la fascinación, casi sensual, de

las sonoridades obtenidas nadie duda que se eri-

ja como una de las cúspides de las obras came-

risticas de todos los tiempos. El clima inmaterial

del discurso sonoro y la abstracción de la forma

hace pensar en el estilo operístico tardío del ge-

nio de Salzburgo, particularmente obvias en el

Cosí fan tutte (Así hacen todas…) de enero de

1790. Cierto, las notables posibilidades dinámi-

cas y expresivas del clarinete, así como su agili-

dad en el fraseo, fueron decisivas para estimular

la más fervorosa inventiva mozartiana. Y a las

pruebas y a las glosas hay que remitirse.

La glosa poética

En el poemario Los trabajos del mar publica-

do por Editorial Era en 1983, José Emilio Pa-

checo dejó una de las tantas constancias de

su amor por la música y, en específico, por la

obra de Mozart.1 El título es sucinto y en su

contenido se condensa la inconmensurable

sensibilidad melódica del poeta, no en balde

su corpus literario refulge por la tensión musi-

cal de sus palabras:

Mozart: Quinteto para clarinete y cuer-das en “La” mayor Kv. 581.

La música llena de tiempo brota y ocupa

el tiempo.

Toma su forma de aire, vence el vacío

con su materialidad invisible. Crece

entre el instrumento y el don

de tocar realmente su cuerpo de agua,

fluidez que huye del tacto, manantial que

ninguno

puede asir,

porque inmovilizada sería silencio la

música.

La corriente de Mozart tiene

La plenitud del mar y como él justifica el

mundo.

Contra el naufragio y contra el caos que

somos

se abre paso en ondas concéntricas

el placer de la perfección, el goce absoluto

de la belleza incomparable

que no requiere idiomas ni espacios.

Su delicada fuerza habla de todo a todos.

Entra en el mundo y lo hace luz resonante.

A través de Mozart y en Mozart habla la

música:

nuestra única manera de escuchar

el caudal y el rumor del tiempo.

1 Para escucharla acceda a la página: proceso.com.mx.

más ambiciosas, más comprometidas so-cial y culturalmente, y más generosas en la historia de la literatura mundial. Fue una permanente e infatigable labor de in-vestigación, estudio, ejercicio crítico, tra-ducción y divulgación, que solamente es equiparable al también erudito traba-jo que desarrolló Jorge Luis Borges en in-numerables publicaciones periódicas a lo largo de su vida. Reitero que para mí el “Inventario” de JEP, que por fortuna aco-gió en su segunda época la revista Proce-so, es uno de los proyectos culturales más ambiciosos en el ámbito literario y cultu-ral, y sólo José Emilio podría haberlo he-cho tan bien.

Juan Villoro (escritor):Mi generación se formó leyendo “In-

ventario”. En esa columna, Pacheco rein-ventó el periodismo cultural, demostrando que las noticias del arte y la reflexión vie-nen de muy lejos y no dependen de la moda. A contrapelo de tantos opinionis-tas que sólo se interesan en la “rabiosa ac-tualidad”, amplió el repertorio de la cultura y demostró que el periodismo es una for-ma del arte. Sus temas esenciales fueron los libros, las biografías de los autores y las curiosas correspondencias entre ellos. Pero esto no lo apartó del contexto histó-

rico. Pacheco fue un implacable crítico del ecocidio, la pérdida de los valores educati-vos, el veneno lento de la corrupción. Aun-que se postulaba como un simple notario de lo real y firmaba con modestia con sus iniciales (JEP), fue un imprescindible críti-co moral de la época y un defensor de lo que se debe preservar en ella. “Inventario” es la obra de un enciclopedista. Cuando esa copiosa producción se reúna en libros po-dremos darnos una idea del torrente cultu-ral escrito bajo las inolvidables iniciales de José Emilio Pacheco.

Alberto Vital Díaz (escritor y director del Instituto de Investigaciones Filológi-cas de la UNAM):

Disfruté mucho el “Inventario”. Hace 30 años queríamos acercarnos unos amigos y yo a José Emilio para pedirle nos autorizara una selección de su co-lumna con el fin de abrir una pequeña editorial. Nunca nos atrevimos a buscar-lo. Recientemente escribí que el “Inven-tario” es de hecho un género en sí, único e inconfundible. No es reseña, no es semblanza, no es comentario editorial, no es trabajo puramente erudito, aun-que siempre está lleno de datos valiosos, muchas veces secretos u olvidados. La prosa siempre cautiva. A José Emilio le

gustaba mucho la idea del final. Lo atraía seguramente. El “Inventario” se hace in-dispensable después del naufragio. Pero el “Inventario” es también invención y es homenaje a Juan José Arreola, que tam-bién vivía en esas zonas de la invención y del balance final.

Jorge Volpi (escritor y director del Fes-tival Internacional Cervantino):

En realidad la importancia de las co-lumnas que firmadas con JEP –con esa discreción que siempre lo caracterizó– empezó a escribir desde los años sesen-ta primero en el suplemento La Cultura en México hasta llegar a Proceso, habla jus-tamente de un intelectual que siendo un erudito era también un hombre de una enorme generosidad, que quería compar-tir esa enorme curiosidad y enorme sabi-duría con mucha más gente, y al mismo tiempo era erudito claro, transparente. Es una pérdida muy triste. El último sobre Juan Gelman es para recordar a un poeta y amigo y ahora nos faltará la que nos re-cuerde a él.

Ramón Xirau (poeta y filósofo):El “Inventario” es de las más impor-

tantes columnas de México desde tiem-pos antiguos, se parece un poco a don Alfonso Reyes.

Page 68: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

68 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

En los años setenta, José Emi-lio Pacheco y Arturo Ripstein crearon los guiones para las cintas El castillo de la pureza (1972), El santo oficio (1973), Foxtrot (1975), El palacio ne-

gro/Lecumberri (1976) y El lugar sin límites (1977), “una etapa privilegiada en mi vida” que Ripstein evoca así:

“José Emilio elaboró guiones cuando concebía poesía, cuentos, novelas y, de pronto, se metió en este lodazal que es la estructura del séptimo arte. Poseía un ri-gor muy estricto. Era un corrector infati-gable, trataba de que el texto quedara lo mejor posible para el guión. No hacía a un lado el género y adivino que realizó guio-nes porque apreciaba el cine, esto debió estimularlo como una manera de escribir a lo que no estaba habituado. Caminaba por territorios desconocidos.

“No sólo disfruté de su caudal de co-nocimientos, cultura y asombrosa memo-ria, sino también de su enorme sentido del humor. Fue muy divertido colaborar juntos.”

José Emilio Pacheco incursionó exitosamente en el gé-nero del guión cinematográfico a partir de 1972, cuan-do su compañero de pachangas juveniles y director Arturo Ripstein lo convocara para escribir el libreto de la película El castillo de la pureza. Ripstein lamenta no haber llevado al celuloide su novela Las batallas en el desierto, que filmó Alberto Isaac bajo el título Mariana, Mariana, pero “con resultados nefastos”.

Ripstein deseó filmar

“Las batallasen el desierto”

Pacheco le dedicó en 1972 la nove-la corta El principio del placer, y a su vez Ripstein retribuyó su amistad con la película Cadena perpetua (1978).

–¿Qué le dijo el escritor?–Me agradeció. Igual le di las gracias

por dedicarme El principio del placer. Lo hi-cimos porque era un gesto de amistad, y nada más.

El largometraje El castillo de la pure-za, que recibió un Ariel por el guión, está basado en un hecho real de los años cin-cuenta (que también inspiró a Luis Spota

a escribir su libro La carcajada del gato y a Sergio Magaña a montar la obra teatral Los motivos del lobo), la historia de Rafael Pérez Hernández, quien mantuvo secuestrada a su mujer y a sus dos hijos porque estaba convencido de que el mundo exterior les hacía daño mental y moralmente.

–¿Cómo fue que empezaron a trabajar juntos?

–Me llamó Manuel Barbachano Pon-ce después de muchos extraños inciden-tes para adaptar al cine el asunto de Ra-fael Pérez Hernández, como ya estaba la

“Mariana, Mariana” de Alberto Isaac

Page 69: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 69

CULTURA

MARCO ANTONIO CAMPOS*

1.- Prácticamente desde 1972, cuan-

do apareció El principio del pla-

cer, José Emilio Pacheco no había

vuelto a publicar un libro nuevo

de narrativa, salvo, si se

le quiere considerar así,

la versión corregida de su

novela Morirás lejos (1967;

1978). La espera, y nos dio

gusto, no desilusionó: Pa-

checo ha publicado hace

unos días una brillante y re-

donda noveleta que, casi

nos atrevemos a creer, será

el libro suyo que se vende-

rá más a la larga. Y Las ba-

tallas en el desierto, si se me

permite, podemos conside-

rarla primordialmente como

una bella e imposible historia

de amor de un niño por la ma-

dre del mejor amigo, con los

pormenores de la cristalización y las conse-

cuencias grotescas y dolorosas.

2.- Si hubiera sido escrita esta noveleta

en el curso del siglo XIX, se le hubiera con-

siderado seguramente un cuento, es decir,

hubiera reunido una serie de exigencias que

Poe consideraba propias del género en su

célebre ensayo sobre Nathaniel Hawthor-

ne, y que detalló Lancelotti: unidad, origina-

lidad, intensidad, estilo depurado, y claro, la

verdad, que quizá sería mejor designar ve-

rosimilitud. Y Poe, si no parece descabella-

do, hubiera aprobado, entre otras razones,

Las batallas en el desierto por los rasgos que

le caracterizaron; el giro final, y que este giro,

bien realizado, es de índole fantástica.

Uno de los mejores estudiosos del

cuento, Mariano Baquero Goyanes, refie-

re que la noveleta está más cerca del cuento

que de la novela. Creemos que sí. Aquí ad-

vertimos, por ejemplo, cómo las frases pa-

recen tensos y dinámicos cables para que

la relación sea también tensa y dinámica, y

segundo, que los personajes están más en

función del desarrollo y la credibilidad de la

historia que del arquetipo indesgastable. Se

fijan visualmente escenas más que perso-

najes: el niño escapándose de la escuela y

yendo al departamento a declararle su amor

a la madre del amigo, o el cuento del niño

con el excompañero Rosales (camión, ca-

lle, tienda) quien le contará los detalles pos-

teriores a su acción magnífica y suicida en la

escuela. Esto –es casi un añadido fútil refe-

rirlo– no significa que los personajes no es-

tán bien registrados: en sus escuetas apa-

riciones no escapan al golpe y a la cuchilla

del narrador, quien los corta con paciente y

desdeñosa precisión en sus miserias mora-

les: padre, hermano, compañeros de escue-

la... Sólo nos queda una imagen hermosa

La primera reseñay distante y hasta cierto gra-

do dolorosa: Mariana: la aman-

te de un funcionario alemanis-

ta, que, abofeteada en público

por éste, se suicida, bofeta-

da o muerte que acaso nunca

sucedieron.

3.- Pido excusa por la in-

tromisión biográfica, pero

quizá la anécdota ilustre al-

go de lo que pretendo mos-

trar. Hacia mayo o junio de

1970, en Mariano Escobe-

do y Paseo de la Reforma,

encontré a José Emilio Pa-

checo. Lo saludé, y lo pri-

mero que me dijo fue más o

menos esto: “Esa señora me pidió hace cosa

de una hora un peso, porque necesitaba sie-

te para comprar medicinas. En el curso ha re-

cogido veinte”. Refiero esto, porque Pache-

co suele trasladar esta suerte de minucias a

los escritos, principalmente narraciones. Po-

drán o no gustarse de la solución que da a al-

gunos de sus relatos (“Langerhaus”, “Tenga

para que se entretenga”), pero los rescates

psicológicos y sociológicos son precisos, vi-

vos. Ve a los otros y lo otro, y rearma y recrea

literalmente. Me parece –y acaso me equivo-

que– que su modelo augusto en esta suer-

te de ejercicios de observación impecable

es Flaubert. Pacheco realiza sus narraciones

con el recuerdo y la consulta oral, y en oca-

siones con la biblioteca o el archivo, y reedifi-

ca, hasta donde le permiten los misteriosos e

imprecisos caminos de la memoria y la litera-

tura, la casa del tiempo semidestruida, en es-

te caso, en esta noveleta, la de finales de los

cuarenta, época del elegante y corrupto ale-

manismo, cuando empezaba la invasión de

productos, escuetos y efímeros, de la indus-

tria estadunidense. “Era el mundo antiguo.

Los mayores se quejaban de la inflación, los

cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido,

la delincuencia, el exceso de gente, la men-

dicidad, los extranjeros, la corrupción, el en-

riquecimiento sin límite de unos cuantos y la

miseria de casi todos”.

Para José Emilio Pacheco, que interro-

ga tiempos y espacios que le dibujan una y

otra vez la aterradora imagen del desastre, es

la memoria acaso su principal arma para la

creación literaria, una memoria que siempre

forma de un modo distinto las imágenes que

lograron pervivir, y que, modificadas, son fic-

ción, otra realidad. Si la memoria engaña o re-

crea o la modifican los recuerdos de los otros,

aquello que sucedió o no es nuestro o es una

invención. Cuando oímos la canción o lee-

mos el libro o vemos la película o recordamos

la frase de cierta época que nos remite a un

estado de ánimo que fue hermoso e intenso,

aquello, en el presente, puede volverse dolo-

roso o enfermizo, por decir algo.

Cuando el protagonista recuerda trein-

ta y dos años después una canción medio-

cre, pero que postula una situación hiperbó-

lica que él se cree capaz de llevar a cabo, y

además, con una tonada que es difícil des-

pegarse de ella, aquella canción cubre el

amor lejano e inolvidable por el bello fantas-

ma de la madre del mejor amigo, pero tam-

bién, por extensión, un juego de emociones

y sensaciones de la vida familiar, escolar, de

barrio y hasta social de aquel niño que pudo

haber tenido once o doce años, y que ahora

es otro y el mismo. El lector imagina lo que el

narrador, por caso, recuerda –o quiere recor-

dar– treinta y dos años después con la can-

ción, o cómo escribe lo que le dio, o creyó

que le daba, aquella canción. “Regresé a mi

casa –escribe hacia el final luego de buscar

infructuosamente las huellas imposibles de

Mariana– y no puedo recordar qué hice des-

pués. Debo haber llorado días enteros. Lue-

go nos fuimos a Nueva York. Me quedé en

una escuela en Virginia. Me acuerdo, no me

acuerdo ni siquiera del año. Sólo estas ráfa-

gas, estos destellos que vuelven con todo y

las palabras exactas. Sólo aquella cancion-

cita que no escucharé nunca. Por alto está el

cielo en el mundo, por hondo que sea el mar

profundo”.

No conozco experiencias de recupera-

ción de recuerdos más intensas y concentra-

das que la psicoanalítica y la escritural, y con

el perdón de los favorecedores de la primera,

lo es más la escritural. ¿Cómo habrán vivido y

revivido mental y emocionalmente esas recu-

peraciones Stendhal, Dostoievski o Proust?

Yo es otro y el mismo, un yo que no se con-

suela por el tiempo ido, pero que la mayoría

de las veces, fue inane o mediocre o casi in-

móvil, pero que las pocas experiencias inten-

sas y grabables, al pormenorizarse en los es-

pacios de la página, abruman, laceran.

Pacheco ha tenido la virtud de saber

explorar el pasado y su pasado, y Las ba-

tallas en el desierto (imagen que puede

ser también un aterrador símbolo de la vi-

da) nos hace revivir con nostalgia y dolor

un mundo, que si no fue nuestro, tiene de

hecho un buen número de usos y costum-

bres del que vivimos.

(*) El poeta, narrador y traductor publicó este ar-

tículo el 4 de mayo de 1981 (Proceso 235). Pri-

mera reseña aparecida en México.

Page 70: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

70 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

L as batallas en el desierto (1981),

de José Emilio Pacheco, inspiró

a Café Tacvba, considerada una

de las mejores bandas de rock de

América Latina.

En su primer disco de 1992, que su-

peró la venta de 40 mil copias, destaca

la canción “Las batallas”, compuesta por

Enrique Quique Rangel Arroyo, bajista de

“los tacvbos”, quien agradece que el es-

critor les haya prestado una de sus histo-

rias para musicalizarla.

Café Tacvba subió en su cuenta de

Twitter, @cafetacvba, la melodía, que a de-

cir de Quique “fue el primer sencillo pro-

mocional y desde entonces ha tenido una

buena aceptación, a pesar de que no tu-

vo un video oficial”. La composición sim-

novela y la pieza teatral, me gustó la idea.“En una proyección privada en los Estu-

dios Churubusco vi a Pacheco, éramos ami-gos desde mucho tiempo atrás, como 10 años, y yo pensaba que era mejor trabajar con escritores que con guionistas, le dije si hacíamos el guión y aceptó. Adaptamos la pieza teatral, luego fuimos a la Hemerote-ca, donde buscamos todos los datos, y des-pués creamos nuestra propia historia. Es parte realidad y parte ficción. Cuando se narra una película hay muchísimo de in-ventado, y así surge El castillo de la pureza.”

–Siguen con El santo oficio, ¿verdad?–Sí. Igual lo invité a crear el guión. Éra-

mos muy jóvenes. Pacheco escribía todo el día, nos íbamos a comer, nos daba tiem-po de tomar tragos y en la noche íbamos a bailar. ¡Eran tiempos de fuerza y entusias-mo!, ¡no parábamos!

El principio del placer

Prosiguieron con Foxtrot, producción Mé-

xico-Estados Unidos, ubi-cada durante la Segunda Guerra Mundial.

Y después “un bomba-zo”: La versión fílmica de la novela homónima de Jo-sé Donoso El lugar sin lími-tes, con la célebre danza travesti “Amor de hombre” por Roberto Cobo Calam-bres, a quien muestra ade-más en un apasionado be-so con otro hombre en apariencia bastante ma-cho: el actor Gonzalo Vega.

“Entró Manuel Puig para realizar esta adaptación del guión, pero ya no terminó y Pacheco lo finalizó. Aunque no lo firma.”

–¿Cómo lograron acoplarse para reali-zar esas cintas tan polémicas?

–Nosotros estábamos muy conven-cidos de que eran películas divertidas. Cuando hicimos El castillo de la pureza, Pa-checo y yo estabamos muy seguros de que

escribíamos una comedia de risa loca.

“Le leímos el guión a Cris-tina (Pacheco) y a la entonces mi esposa, que nos comen-taban que era una atrocidad, pero nosotros estábamos muertos de la risa. El acopla-miento era gracias a que era divertido trabajar, más que estar llenando el mundo de ideas o soluciones. Luego Jo-sé Emilio Pacheco hizo la in-troducción del documental El palacio negro (Lecumberri)…”

–¿Pensaron que esos largometra-jes iban a ser emblemáticos en el cine mexicano?

–Siempre he tratado, durante los 50 años de mi carrera como cineasta, de crear el mejor filme posible. Qué conse-cuencias va a traer, es un misterio, uno es-tá atenido al azar. Las carreras en el cine son producto de la contumacia y la suerte.

La balada rockde Pacheco y Café Tacvba

patizó a Pacheco “porque se vendía más

su libro Las batallas en el desierto”. Quique

cuenta que nunca conversaron sobre ello:

“Siempre nos hizo saber por medio de

terceros, especialmente su esposa, la perio-

dista y escritora Cristina Pacheco, el gusto

que le daba y lo agradecido que estaba por

este pequeño reconocimiento, pero en rea-

lidad los agradecidos somos nosotros por-

que nos facilitó uno de sus personajes, Car-

los, como pretexto para hacer una canción.”

Oye, Carlos, ¿por qué tuviste que salirte

de la escuela esta mañana?

Oye, Carlos, ¿por qué tuviste que decirle

que la amabas, a Mariana?

–¿Cómo conoció la novela Las batallas

en el desierto?

–Llegó a mis manos el libro en un mo-

mento en el que primero estaba descubrien-

do, igual mi hermano José Alfredo (guita-

rrista del grupo), la literatura. Contaba con

alrededor de 17 años, estábamos en la bús-

queda de cosas que no tenían que ver con la

literatura que le enseñan a uno en la escue-

la o con los libros que estaban en la casa,

y Las batallas en el desierto fue uno de los

descubrimientos. Me impresionó.

“La canción surge al momento de leer el

libro. Sentí un diálogo con el personaje prin-

cipal de ocho años. Carlos se atreve a salir

de la escuela a declararle su amor a la ma-

má de su mejor amigo, y yo no me hubiera

atrevido a algo así para expresar esos sen-

timientos. No sé, no surge de la nada crear

una canción que hable de ello, quizá era un

reclamo al personaje...

“Hay una parte de la letra que está to-

mada del bolero Obsesión que se menciona

en el libro, el cual no había escuchado cuan-

Oct

avio

mez

Page 71: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 71

do estaba componiendo la melodía, yo le

puse otra música. Fue aceptada tal cual

e hicimos los arreglos necesarios para

que formara parte de nuestro incipiente

repertorio.”

No habrá una barrera en el mundo

que mi amor profundo no rompa por ti.

–No es frecuente que los músicos de

rock se basen en la literatura…

–Nosotros como músicos nos nutri-

mos de muchas cosas, la literatura, la

gráfica, no podríamos solamente ins-

pirarnos en otra música, ya se nos ha-

brían agotado nuestros temas, o pro-

bablemente hablaríamos de cosas que

no le interesan a nadie más. Nos tocó

un lugar donde hay tantas cosas suce-

diendo alrededor nuestro que todos so-

mos susceptibles de inspiración, y una

obra literaria como ésta, por supues-

to que uno ni siquiera tiene que hacer

un gran esfuerzo. Creo que no existe un

gran trabajo de composición detrás de

la canción “Las batallas”, sólo es una

traducción.

“Pero es interesante cómo José Emi-

lio plantea el ambiente familiar y la pre-

sencia del presidente del país que le da

entrada a la inversión privada extranjera.

Recuerdo, cuando escribí la canción a fí-

nales de los ochenta, que existía también

una sensación de incertidumbre, no pue-

do decir que la entrada de la inversión

extranjera haya sido para mejor, y en es-

te momento de alguna manera sigue es-

tando vigente esa visión de incertidum-

bre, con la Ley Energética. En su novela

también está el cuestionamiento de la

identidad.”

–¿Intervenía José Emilio Pacheco en los rodajes?

–No, me visitaba algunas veces du-rante el rodaje pero no intervenía en la filmación.

–¿Por qué no trabajaron más juntos?–Después ya no escribimos porque Pa-

checo no tenía tiempo, no tenía ganas…“En algún momento yo había deseado ro-

dar Las batallas en el desierto, pero la filmó Alber-to Isaac, se titula Mariana, Mariana, con resulta-dos nefastos. Esa novela no merecía la basura de película que resultó. Es vergonzosa. Tam-bién quería realizar El principio del placer, pero, bueno, por muchas circunstancias no se dio.

–¿Tardaban mucho en escribir los guiones?

–No, porque no tienen fecha de caduci-dad. Uno debe convencer a la gente de que está bien y sacarlos adelante. Es el primer paso y el definitivo para crear un filme, no es como el de una novela que tarda en ter-minarse tres años. Nos tomaba un par de meses efectuar cada guión.

Aunque ya no trabajaban juntos, el es-critor de la llamada Generación de los cin-cuenta y Ripstein se veían regularmente. “¡Y seguíamos divirtiéndonos!”, agrega el director, si bien durante los últimos me-ses ya no se frecuentaban, “fue una pe-na, y me hubiera gustado mucho haber-lo visto…”.

–¿Con qué recuerdo se quedaría usted de los premios Cervantes y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009?

–Con su asombrosa inteligencia, cul-tura y su memoria, pero básicamente lo

que recuerdo de él son las risas que tuvi-mos. Su gracia para mí fue vital. Lo he leí-do unas 20 veces y sin la menor duda es uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Dejó una obra deslumbrante, muy sólida.

–¿Y qué hay de la preocupación políti-ca y social que tenía el poeta?

–Era muy injurioso en eso, aunque en la situación política uno cambia de opi-niones. Yo prefiero lo duradero de José Emilio, que es el espléndido sentido del humor que lo caracterizaba.

CULTURA

Page 72: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

72 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

LEONARDO PÁEZ

Cuando en una sociedad leyes y reglamentos ceden su lugar al poder económico, los podero-sos, en vez de acatar las nor-mas, simplemente las igno-ran. Eso es lo que ha ocurrido

al menos durante las últimas dos décadas con el duopolio taurino Alemán-Baillères, sin más acuerdo que la autorregulación y la nula competencia. Han promovido el de-valuado espectáculo en sus propios térmi-nos, de espaldas a la fiesta y a la afición, sin rigor en los resultados artísticos ni econó-micos y sin pensar en el reposicionamien-to del toreo en el interés del público. Tres hechos recientes reflejan los singulares criterios empresariales del duopolio.

Por lo que se refiere a la temporada “grande” 2013-14 en la Plaza México –des-de hace 20 años bastión exclusivo y ex-cluyente, concesionado a los Alemán–, en 16 tardes ha prevalecido una preocupan-

te mansedumbre en las ganaderías con-tratadas, así como combinaciones po-co atractivas o demasiado cómodas para los que figuran, contadas confrontaciones de figuras nacionales en ciernes, e inclu-sión injustificada de diestros extranjeros en perjuicio de la urgente comparecencia de toreros nacionales con probado poten-cial y sostenida trayectoria. Pobres entra-das en la mayoría de las funciones es la respuesta, desde hace años, de un público a cuyas espaldas se diseña esta antojadi-za oferta de espectáculo, avalada sistemá-ticamente por la crítica.

La Plaza México ha sido descuidada. Espectáculos Taurinos de México SA (ETM-SA), división taurina del Grupo Bal y pro-piedad de los Baillères, se ha concentra-do en otras cosas: Los Baillères son dueños de las plazas de Guadalajara, las dos de Aguascalientes, León, Monterrey, Acapul-co, Irapuato y Ciudad Juárez; las ganade-rías de San Miguel de Mimiahuapan, Be-goña, Santa Teresa y recientemente San

Martín, y de los poderes mundiales del ma-tador español José Antonio Morante de la Puebla. Además, el año pasado editaron el lujoso libro Arte y Toreo, con fotografías de Denise de la Rue, textos de Enrique Krauze y Carlos Villasuso, y una sucesión de tore-ros en traje de luces teniendo como fondo obras maestras de la pintura.

Este despliegue de poderío taurino ha resultado ineficaz, pues salvo Guadalajara, en el resto de las ferias de las mencionadas ciudades presentan ganado sin suficiente edad ni trapío y combinaciones tan desal-madas como las de la Plaza México.

Lo verdaderamente novedoso es que en semanas recientes, a través de algún operador y aprovechando las ríspidas rela-ciones de cinco toreros que se sueñan im-prescindibles (El Juli, Morante, Manzanares, Perera y Talavante) con el empresario de la Plaza de Sevilla, Eduardo Canorea, ETMSA hizo a los propietarios del coso sevillano una atractiva oferta “prácticamente irre-chazable” para quedarse con la gestión de

En la México no se torea,

Las corridas más recientes de la tempora-da “grande” quedaron muy chiquitas. Los matadores se esforzaron, pero los empre-sarios siguieron armando carteles flacos y recetando ganado manso. Así que el públi-co respondió a la altu-ra y volvió a vaciar los tendidos. El duopolio taurino continúa sin dar acuse de recibido, quitando toreo y com-prando lentejuela

se juega

Remate de Joselito Adame

Page 73: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 73

la Maestranza, en graves problemas finan-cieros y taurinos a raíz de la crisis.

Silenciada la intención de ETMSA tan-to en México como en España, escribi-mos en el periódico La Jornada: “Por muy urgidos de dinero fresco que estén algu-nos empresarios de España, deberán an-teponer el profesionalismo taurino a la magnitud de las aportaciones, pues de otra manera les saldrá el tiro por la cula-ta y queriendo aminorar la crisis que pa-decen sólo la agudizarán. De lujo hubiera sido empezar a tender hace años puentes sólidos para el desarrollo internacional de la fiesta de los toros entre España y el res-to de los países taurinos, pero la voraci-dad de aquélla y el sometimiento de éstos lo han impedido. Así sucedió con la revista 6toros6, adquirida por el empresario mexi-cano Carlos Peralta pero dirigida por su antiguo director español, con un hispano-centrismo semanal que acabó por perder interés en México”.

La fiesta somos nosotros

A propósito de las declaraciones de “los cinco imprescindibles” (tan estridentes como las del empresario Canorea), el críti-co taurino del diario El País, Antonio Lorca, advertía: “Exageran las figuras en su vic-timismo porque la fiesta está hecha a su imagen y semejanza. Ellos son los princi-pales responsables de la problemática que excede de la crisis económica. Imponen el toro enfermizo, decadente y ruinoso que se arrastra por las plazas con la conniven-cia de la inmensa mayoría de unos ga-naderos pusilánimes; exigen y alientan supuestamente la sospechosa manipula-ción de las reses que se lidian; imponen la composición de los carteles, vetan a com-pañeros, presionan a la autoridad y enga-ñan a los públicos con un toreo alejado de la verdadera emoción que encierra la tau-romaquia. Y lo que es más preocupante: sólo en fechas y ferias muy señaladas son capaces de colgar el cartel de no hay bille-tes. ¿Qué persiguen las figuras? No lo di-cen, pero es evidente que se atisban dos objetivos: primero, que no les toquen la cartera; y segundo, afianzar, aún más, su poder en el desarrollo de la fiesta. Si ello supone la desaparición del espectáculo es evidente que les importa poco”.

Por cierto, mientras en España Julián López El Juli alardea de su “compromiso ético con la tauromaquia”, en México se dedica a hacer faenas apoteósicas y cor-tar orejas a impresentables novillones des-puntados a lo largo y ancho de la República.

El tercer hecho reciente que refleja el taurinismo de ETMSA, concesionaria ade-más de la plaza monumental de Mérida –8 mil localidades–, es que el juez de és-ta, Ulises Zapata León, se atrevió a recha-zar cinco de los ocho toros de la ganadería

de Begoña, propiedad de Baillères, desti-nados a la corrida del 19 de enero pasado. Concedió 72 horas “para sustituir los cin-co toros que no presentaron  ni cumplie-ron con el trapío que merece una plaza de toros de primera categoría, como lo es la plaza de toros Mérida”.

En vez de acatar las disposiciones de la autoridad y dar una muestra de profesio-nalismo y de respeto a la afición meriden-se, ETMSA decidió suspender esa corri-da y cancelar el resto de la temporada en esa ciudad –dos o tres corridas–, y en con-ferencia de prensa anunció: “No obstan-te los esfuerzos hechos por Espectáculos Taurinos de México, ante los criterios irre-gulares y divergentes de las autoridades, se ha llegado al punto de no poder conti-nuar con la temporada, ante los atropellos de los que han (sic) sido objeto, como lo es el rechazo de cinco toros que cumplen so-bradamente con las disposiciones regla-mentarias, como todos los lidiados ante-riormente en la plaza de toros Mérida”. En inusual democracia y tras la conferencia, la empresa abrió a la prensa y aficionados los corrales de la plaza para someter a su consideración la gallardía de los toros que fueron rechazados. Para fortalecer el vo-luntarismo de ETMSA, los gremios de em-presarios y subalternos enviaron al presi-dente municipal de Mérida, Renán Barrera Concha, sendas cartas de protesta, en tan-to que los matadores dirigían su misiva al gobernador de Yucatán, Rolando Zapa-ta Bello, invocando todos la pérdida eco-nómica y de fuentes de trabajo, así como la “intransigencia” del juez, y solicitando que los diferentes gremios de profesiona-les de la fiesta sean miembros de la comi-sión taurina. Ninguna aludió al respeto a la dignidad animal del toro ni al público.

25 toros, escasa bravura

Poco puede decirse de cuatro carteles “di-señados por el enemigo” y ofrecidos por el prurito de sumar fechas tras las 12 tardes a que, todavía, obliga a la empresa el re-glamento del Distrito Federal. En la deci-motercera corrida en la México se anunció un encierro de La Punta para Fabián Bar-ba, Pedro Gutiérrez El Capea y Arturo Ma-cías, pero como la empresa venía arman-do carteles sin pensar en el público, éste no tuvo inconveniente en darle la espalda a otra mínima oferta de espectáculo, de-jando casi vacíos los tendidos de la plaza, lo que siempre ha tenido sin cuidado a los contumaces promotores. Y si bien Macías (luego de suplicar al palco del juez la se-gunda), se alzó con dos orejas del mejorci-to por una faena derechista a la que faltó estructura, fue el valiente y solvente Fa-bián Barba, sin toro aborrecido, quien rea-lizó lo más torero de la tarde, a base de co-locación, quietud y mando. Hace tiempo

debería estar en carteles de mayor impor-tancia. El Capea no consigue despojarse de la tiesura ni de la sombra de su padre.

Con bastante retraso la empresa me-dio afinó sus criterios de combinación de toros y toreros y en la decimocuarta tar-de hicieron el paseíllo Juan Pablo Sánchez, Arturo Saldívar y Diego Silveti para esto-quear un encierro de La Joya, con presen-cia pero escaso de juego, a excepción de dos boyantes. A pesar de que se trataba de tres sólidos aspirantes a figuras con una trayectoria sostenida, el coso no registró ni media entrada. Sánchez anduvo empe-ñoso y sin suerte, incluso con uno de rega-lo; Saldívar volvió a demostrar una actitud y unas aptitudes que lo pueden llevar muy lejos, al realizar dos entonadas y mando-nas faenas a toros de muy distintas carac-terísticas, cortando la oreja de su segundo luego de un pinchazo. Y Diego, bueno, vol-vió a dejar ir el triunfo con el mejor toro, luego de una faena entre altibajos.

“A beneficio de la escuela taurina de la Plaza México que maneja la Comisión Taurina del DF” fue el desalmado cartel de la decimoquinta corrida, nocturna, ente-rándose así el contado público de que el mismísimo Gobierno del Distrito Federal apoya a la empresa del coso de Insurgen-tes –y no sólo la delegación Benito Juárez con su incondicionalidad y sus jueces–. Partieron plaza seis miembros de la Unión Mexicana de Toreros (agrupación inventa-da por la calamitosa empresa con el pro-pósito de dividir y debilitar a la Asociación Nacional de Matadores): Humberto Flo-res; José Luis Angelino; Christian Ortega; Jorge López, que salió al tercio; Víctor Mo-ra, y Luis Manuel Pérez El Canelo, que con-firmó su alternativa y también fue llama-do al tercio. Las reses fueron de San Lucas, con trapío pero sin calidad, salvo la prime-ra y la cuarta. Ni las obras benéficas le sa-len bien a esta empresa.

En la corrida 16, vuelta a los criterios absurdos de combinación para una des-lavada despedida de Rodolfo Rodríguez El Pana, uno de los toreros menos aprovecha-dos por el sistema taurino y más taquille-ros de la México. Estuvieron también Mo-rante de la Puebla y Joselito Adame para lidiar una descastada corrida de Villa Car-mela, que sin explicación cambió la em-presa por la originalmente anunciada de Montecristo. Algunas palmas escucharon los veteranos con sus deslucidos lotes, y otra gran faena bordó Adame con el alegre reserva de Montecristo, Atrevido, gracias a su noble y repetidora embestida por el de-recho. Fue una completa y rotunda labor con capote y muleta que culminó con una soberbia y certera estocada en la desusa-da suerte de recibir. Confundidos público y autoridad en una plaza que abarató las orejas, lo que debió premiarse con un rabo quedó en dos apéndices.

Page 74: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

Sulaimán II

vislumbrael trono del CMB

El Consejo Mundial de Boxeo, una de las organizaciones de-portivas más grandes del orbe, hoy se encuentra sin cabeza,

pero no por mucho tiempo… Tras el fallecimiento de su pre-sidente, el mexicano José Sulaimán –que estuvo en el cargo

38 años–, las piezas comenzaron a moverse y los reflectores apuntan a su hijo, Mauricio Sulaimán Saldívar, actual secre-

tario del CMB.

BEATRIZ PEREYRA

Mauricio Sulaimán, hijo de quien durante casi 38 años fue presiden-te del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), asegu-ra que él mismo no se

propondrá como candidato para dirigir el organismo, pero si alguien más lo postula y los integrantes de la Junta de Gobierno lo favorecen tomará la decisión de asumir el cargo.

Considerado como el candidato na-tural para reemplazar a José Sulaimán, quien falleció el pasado 16 de enero, Mau-ricio Sulaimán Saldívar (44 años) niega que su padre haya dejado instrucciones para heredarle el poder, afirma que el CMB no es un negocio familiar (y ni si-quiera un negocio), que no ambiciona el cargo de presidente y que si le piden la re-

nuncia como secretario ejecutivo del CMB se convertirá en un simple aficionado al boxeo. De hecho, ya convocó a una reu-nión extraordinaria con los integrantes de la Junta de Gobierno para el próximo 11 de febrero en la Ciudad de México.

La Constitución del CMB, máximo ins-trumento jurídico del organismo, prevé en el artículo 4-E la realización de elecciones especiales en caso de que el presidente esté incapacitado para ejercer sus funcio-nes, sea por enfermedad, muerte u otras situaciones.

“Si no hay uno designado, entonces el se-cretario ejecutivo se convertirá en el sucesor interino del presidente en caso de que éste quede incapacitado, y organizará una reu-nión especial para elegir al sucesor, a más tardar 90 días después de que haya quedado incapacitado”, se lee en el documento.

En esa constitución se lee que tienen derecho a votar dos miembros de cada

una de las 10 federaciones continentales que forman parte del CMB, así como los seis vicepresidentes: Kovid Bhakdibhu-mi, de Tailandia; Charles Giles, de Gran Bretaña; Houcine Houichi, de Túnez; Rex Walker, de Estados Unidos; Ju Hwan Kim, de Corea, y Bob F. Logist, de Bélgica.

Alberto León, uno de los abogados del CMB, dice en entrevista telefónica que el mismo día que se realice la reunión ex-traordinaria de la Junta de Gobierno se de-terminará cuál será el procedimiento para elegir al nuevo presidente.

“No sé si los candidatos van a postu-larse ellos mismos o alguien más los va a postular. También se decidirá durante esa junta si será a puerta cerrada o abierta o si el voto será secreto o público. Ya se está ha-ciendo una lista de quiénes serán los vo-tantes, pero no sé cuándo quedará lista y si los nombres se difundirán o no antes de la elección”, refiere desde Nuevo México Esta-

Eduardo Miranda

74 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 75: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

DEPORTES

dos Unidos. –¿Cualquier miembro del CMB puede

aspirar a ser presidente?–Sí, de preferencia debe ser una perso-

na destacada.–¿Nada impide que Mauricio Sulai-

mán, como secretario ejecutivo y aho-ra presidente interino, aspire a ocupar el cargo?

–No. Si es decisión de él puede aspi-rar a ser presidente. Como consejero legal puedo decirle que es un hombre increíble-mente capacitado, inteligente y tiene to-dos los atributos para ocupar cualquier puesto en el CMB. Es mi opinión personal, no hablo a nombre del CMB.

Quien sea elegido nuevo presidente deberá contar con 75% de los votos; es de-cir, convencer a 20 de los 26 miembros del CMB con derecho a voto.

Mauricio Sulaimán, por su parte, se muestra precavido. Recibe a Proceso en la Ciudad de México, desde donde coordi-na a un organismo presente en los cinco continentes.

–¿Será usted el nuevo presidente del Consejo Mundial de Boxeo? –se le pregun-ta a Mauricio Sulaimán.

–No lo sé. He estado muy confundi-do desde que murió mi papá porque fue lo máximo, mi dios, mi vida. No me veo fuera del CMB de ninguna manera. Me veo apoyando al organismo. Siempre dije que cuando mi papá se fuera del boxeo yo también lo haría porque yo me dediqué al boxeo para apoyar a mi papá. En estos días he recibido apoyo de miembros del CMB en el sentido de que debo continuar como presidente del organismo. Ya hablé con la familia y mi conclusión es que siempre voy a estar en el Consejo, pero mi interés no es la presidencia. Puede ser en un co-mité o en otro cargo. La Junta de Gobier-no aplicará la Constitución del organismo para ver quién queda como presidente.

–¿Ya hay candidatos registrados? ¿Us-ted está en esa lista como aspirante oficial?

–No lo sé. No sé ni siquiera si hay que registrarse o cómo es el sistema. Si hay que hacerlo yo no lo voy a hacer. No es mi intención buscar la presidencia.

–¿Pero alguien lo puede proponer?–Pues ya me han hablado algunos

miembros de la Junta de Gobierno. En la Convención de Tailandia (noviembre de 2013) representé a mi papá porque él por primera vez no pudo estar (José Sulaimán convalecía en un hospital después de una cirugía a corazón abierto). Como yo pre-paré todo lo que se iba a tratar en la Con-vención, me dieron la conducción. Hay quienes me han hablado para decirme que llevé bien la Convención y que por ser su hijo debo ser yo el presidente. A mí me interesa servir al CMB y que no vaya a ha-

ber un rompimiento en el organismo, que no haya una lucha de poderes que fue algo que evitó mi papá durante 38 años. Para mí sería tristísimo suscitar eso; antes de que suceda, yo me retiro del organismo.

–Además de usted, ¿quiénes podrían ser candidatos?

–Mauro Betti, de Italia (uno de los nueve secretarios internacionales); Rex Walker, de Estados Unidos (presidente de la North American Boxing Federation, NABF), y Houcine Houichi, de Túnez (pre-sidente de la African Boxing Union, ABU), que ha estado desde que mi papá resul-tó presidente en 1975. También entre los europeos hay gente muy capaz que puede dirigir el organismo.

–¿Es viable que un miembro del CMB manifieste que usted, por ser de la familia Sulaimán, no debe ser presidente?

–Si hay un nuevo presidente, bienve-nido. Si me invita a estar en algún pues-to, estaré ahí por la memoria de mi papá. Si no me invita entonces seré un gran afi-cionado al boxeo.

–¿Su padre no lo dejó protegido para que usted sea su sucesor?

–No, de hecho discutíamos mucho so-bre que ya me dedicara a la empresa de la familia y que no estuviera tanto en el box (la familia Sulaimán posee una fábrica de papel). Los últimos 10 años dejé de aten-der el negocio por dedicarme al boxeo.

–¿De verdad se concibe fuera del CMB como un simple aficionado?

–No creo, pero tú planteaste si alguien llega y me saca. Si alguien llega con esa postura y procede, entonces habrá otro CMB diferente al que conocemos.

–Cuesta creer que su padre no le haya dicho que cuando estuviera ausen-te se hiciera cargo del organismo que él construyó.

–Nunca me lo pidió. Yo fui su asistente, carga-maletas, valet parking.

–¿No le heredó el poder en el CMB?–Para nada. Y mi papá jamás hubiera

tratado de hacerlo porque no era así.–Usted es una extensión de él. Es copia

al carbón de su padre.–Yo soy el reflejo en un espejo. Desde

niño lo quise imitar. Estudié administra-ción de empresas como él. No sé por qué me le pegué tanto. Quería ser todo lo que él era.

–Por eso mismo, ¿no se aferrará al CMB?

–No, antes de hacerle un daño al orga-nismo me iría. Yo no tengo ninguna ambi-ción de nada.

–Pero el CMB es algo que es muy de su padre. ¿Se podría sentar a ver que alguien más se apodere de él?

–Nunca provocaría un pleito que lo pu-siera en riesgo.

–¿El CMB debe abrirse a la democracia y a la alternancia? Su padre se quedó 38 años y eso es antidemocrático, aunque al-gunos lo consideran un gran liderazgo.

–La democracia fue una prioridad para mi papá. Cada cuatro años se abría el pro-ceso de elecciones, pero siempre lo reeli-gieron por aclamación. La gente lo aplaudía y lo reelegía. No estoy en posición de saber si es bueno o malo. Sé que en los 38 años de su presidencia el CMB creció y jamás hubo un señalamiento de que tomaba decisio-nes fuera de lugar por su edad. Mi papá fue un gran hombre que ayudó a mucha gente. José Sulaimán sólo hay uno, por su calidad moral, porque él nunca obtuvo un bene-ficio personal. Todo lo contrario, llevar el organismo le costó dinero, tiempo y opor-tunidades con la familia. Yo creo que no hay problema con el tiempo que dure un presidente. Mi papá nunca se sintió pode-roso, que por ser presidente ejerciera pre-siones o tuviera beneficios.

–Pero no se puede negar que sí acumu-ló mucho poder. En el boxeo mundial no se movía nada si no era con la venia de su padre.

–Sí, pero en casa nunca nos dimos cuenta de ese poder. Mi propia esposa me dijo que ella ni se imaginaba lo que era mi papá. Pero cuando vio las fotos con Man-dela, con Ronald Reagan, con reyes y pre-sidentes de muchos países de donde nos han llegado condolencias… Fue una per-sona que trascendió porque su máximo éxito fue la sencillez. Nunca se sintió más que nadie.

“Y de verdad sentía a los boxeado-res como a sus hijos. Sufrió muchísimo de ver a boxeadores campeones y excam-peones con problemas. Ver a Julio César Chávez al borde de la muerte con una adicción terrible, luchó por que se reha-bilitara. A nuestra casa llegaron inconta-bles personas del boxeo a pedir ayuda por situaciones de urgencia médica, despojos de casas, injusticias. Nunca mi papá dijo ‘No vengas a buscarme’. Atendió a todos. Yo como hijo sentí celos de compartir a mi papá en tiempo y recursos con tanta gente.

“Con toda esta especulación de que si yo voy a ser el presidente del CMB me da temor manchar esa imagen que dejó mi papá. Me da temor fracasar, que digan: ‘Mira la diferencia’. Mi padre tomó deci-siones muy fuertes. Cuando se equivocó rectificó y cuando no, fueron logros que quedaron para siempre, como bajar las peleas de 15 a 12 rounds. Me da temor em-pañar la imagen de su legado.”

–¿No le preocupa su propia imagen? De usted se ha dicho que es la sombra de su padre, que no tiene el carisma ni facul-tades para hacerse cargo del CMB.

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 75

/BOX

Page 76: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

–No. Quien lo diga tiene razón. Quien me compare con mi papá cometería un error al decir que puedo ser como él. Por mucho que yo haga jamás seré como él.

–¿La muerte de José Sulaimán puede crear inestabilidad en el CMB?

–No lo creo, mi papá lideró un grupo de gente de primer nivel y comprometi-da que durante años ha trabajado sin es-perar nada a cambio. Los integrantes de la Junta de Gobierno, por ejemplo, no tienen un beneficio especial, es un servicio que le dan al boxeo. Es gente buena que ve en el boxeo la manera de dar un servicio.

–¿Diría usted que entonces el CMB no es una fábrica de hacer dinero?

–Para nada. Si supieras lo que hemos oído en estos días.

–¿El CMB no es un organismo con el que la familia Sulaimán ha hecho un negocio?

–El CMB no es de la familia Sulaimán. Lo creó el presidente Adolfo López Mateos para servir al deporte. Estuvo en manos de Luis Spota, de Ramón G. Velázquez y luego de mi papá. El crecimiento del Con-sejo se dio con mi papá, que lo tomó con 23 países y actualmente tiene 165 afilia-dos. Todo, cada peso, dólar o yen de una pelea, todo regresa al boxeo. Lo reinverti-mos. Nuestras finanzas son públicas. En Estados Unidos se entrega año con año una declaración de impuestos y en Méxi-co la hacemos como asociación civil que somos. La de México es una oficina de re-presentación, pero el CMB está registrado en Miami y Puerto Rico.

“Tenemos 40 personas que trabajan en el CMB que viven en México y que han es-tado 30 años en el organismo. Todos pa-gan impuestos y están afiliados al Seguro Social. Si el presidente que llegue decide llevarse la oficina a otro país –la Constitu-ción marca que la sede del CMB estará en el país donde resida el presidente– esto to-maría un poco de tiempo, porque aquí es-tán todos los archivos. No descarto que la sede del CMB pudiera salir de México. No es lo ideal, creo que sería más un daño que un bien.”

–¿Cuánto cobra el CMB por sancionar las peleas de los distintos títulos?

–Depende del tipo de título. Hay títulos de 500 dólares como el de Fecarbox (Cen-tral American Boxing Federation) o el de Cabofe (Caribbean Boxing Federation). En México hay un subsidio muy importan-te para los promotores, igual que en Ni-caragua, Filipinas, Tailandia, en países con economías menores. En los títulos mun-diales la cuota del promotor es de 5 mil dólares más un porcentaje de las bolsas de los boxeadores. En las peleas grandes es donde hay números más significativos, pero todo ese dinero es para donaciones,

por ejemplo a la UCLA (Universidad de Ca-lifornia en Los Ángeles) para estudios del cerebro o a la Casa de la Amistad para ni-ños con cáncer o a apoyar a personas del boxeo.

–¿Es un pendiente del CMB eliminar el sinnúmero de títulos que se otorgan ac-tualmente y que han sido criticados por-que le restan seriedad al boxeo?

–No. Esos títulos fueron creados para desarrollar talento y darle más oportu-nidades a los boxeadores, no para com-petir con el campeón mundial de cada división. Los títulos Plata, el Juvenil, el de Norteamérica, el Latino, el Europeo, etcé-tera, todos fueron diseñados para apoyar al boxeador.

“Por ejemplo, Manny Pacquiao, un fi-lipino muy pobre que encontró en el bo-xeo la manera de ser alguien. No empezó en una cartelera de Pago Por Evento, ¿ver-dad? Primero fue campeón de Filipinas, luego de la región del Pacífico (la OPBF-Oriental & Pacific Boxing Federation), lue-go campeón Internacional del CMB, luego campeón mundial mosca, luego gallo, su-pergallo, y en la segunda etapa de su carre-ra ganó el título mundial del CMB contra Érik Morales. Para la pelea que tuvo con Mi-guel Cotto hicimos el título Diamante para celebrar ese gran combate. Esas estructu-ras son por el bien del boxeo. Nada que ver con que son para hacer dinero, no es un asunto económico porque esos campeo-natos no cuestan. Cuesta el cinturón y una cuota mínima para operar, poner jueces y réferis. Son apreciaciones. Lo nuestro es lo técnico, ya cómo la gente lo percibe es un tema de relaciones públicas, pero sabemos que siempre habrá críticas.”

RAÚL OCHOA

Expertos del pugilismo nacional vati-

cinan que el hijo de José Sulaimán,

Mauricio, heredará la presiden-

cia del Consejo Mundial de Boxeo

(CMB), pese a los errores de su padre.

Ignacio Beristáin, el más exitoso ma-

nager mexicano del Consejo Mundial de

Boxeo (nombrado así por el propio José

Sulaimán, en 2011), siempre ha dicho que

el CMB es en realidad patrimonio de la fa-

milia Sulaimán.

Admite por tanto su preferencia por el

empresario texano Rex Roos Walker, uno

de los seis vicepresidentes del organismo

y avecindado en Cozumel desde hace 20

años. “Es un apasionado del boxeo, y de

las personas más rectas en la impartición

de justicia en las peleas. Es muy hones-

to, del estilo de Raúl Macías, tan difícil de

encontrar en el medio”.

Walker construyó un imperio de ran-

chos “con la manada de caballos más

grande de América del Norte”, según se

lee en la pequeña biografía que aparece

en su página web, en la que se ufana de

“de ganar una batalla tras otra en los ne-

gocios” y de ser “un líder entre los líderes”,

atributos que le sirvieron para presidir “el

programa juvenil de boxeo del CMB”. El

texano, que también supervisa las peleas

del CMB, es uno de los mayores propieta-

rios inmobiliarios en Cozumel.

Con todo, Beristáin no le resta méri-

tos ni a Mauricio Sulaimán ni a su padre, al

punto de considerar que el pugilismo mexi-

cano podría verse beneficiado si el actual

secretario ejecutivo del CMB queda al fren-

te de la asociación.

Mig

uel D

imay

uga

76 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

Sulaimán. Cacicazgo

Page 77: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1942 / 2 DE FEBRERO DE 2014 77 1942 / 2 DE FEBRERO DE 2014 77

Anécdotas, críticas, elogios...

En su opinión, el éxito de José Sulaimán

“fue tener contentos a todos los que forma-

ban parte del CMB: a los tailandeses, corea-

nos, japoneses, africanos… A todos los te-

nía conformes”.

Roces con José Sulaimán

Como manager, Ignacio Beristáin ganó 26

títulos mundiales del CMB y entrenó a los

equipos olímpicos de boxeo que participa-

ron en México 68 y Múnich 72, con un saldo

de cinco preseas, cuatro de las cuales en la

justa realizada en el Distrito Federal.

Miembro del Salón de la Fama del Bo-

xeo Mundial y reconocido como uno de los

grandes entrenadores de la historia del pu-

gilismo, Beristáin descalifica al CMB por os-

tentarse como el organismo número uno del

mundo. Para eso, dice, deberá darle su de-

bida importancia a los boxeadores.

En ese sentido, revela que los hermanos

Juan Manuel y Rafael Márquez “y un servi-

dor estábamos desesperados por pelear el

título del mundo. Los boxeadores ya esta-

ban listos, pero los organismos nos nega-

ron la oportunidad, entre ellos el CMB. Nos

hicieron esperar cerca de dos años. Entre

el CMB y el promotor Fernando Beltrán nos

escondieron a Érik Morales. Nunca quisie-

ron que peleara con Juan Manuel Márquez,

quien todavía era un chamaco”.

Asegura que con la Federación Inter-

nacional de Boxeo (FIB) los hermanos Már-

quez alcanzaron el reconocimiento. Am-

bos se coronaron campeones mundiales.

“Y desde entonces todos los organismos sí

los querían tener. Eran peleadores de mucha

convocatoria en Nevada”.

Tiempo atrás, “cuando regresamos de

los Juegos Olímpicos de Múnich, espera-

ba que mi peleador Daniel Zaragoza dispu-

tara el título del mundo. Ya estaba listo para

emprender la búsqueda del cinturón. Siem-

pre fue un gran peleador, pero no nos die-

ron la oportunidad hasta tres años y medio

después. Daniel peleó por el título mundial

cuando la prensa empezó a presionar para

que disputara el cinturón. Ganó el campeo-

nato apenas le autorizaron combatir”.

Pero Zaragoza fue un campeón efíme-

ro. “Le resultaba imposible dar el peso gallo;

cuando ganó el campeonato ya estaba muy

castigado en su alimentación. Luego, en su-

pergallo, fue tres veces campeón del mundo.

Esas fueron las diferencias, los roces con el

presidente del Consejo Mundial de Boxeo”.

De igual forma, revela que algunos de sus

peleadores obtuvieron una bicoca cuando dis-

putaron un título mundial con el CMB: Daniel

Zaragoza cobró sólo 17 mil dólares y Víctor

Manuel Rabanales recibió 35 mil dólares, pese

a que ambos fueron campeones del mundo. En

contraste, Efraín Pintor obtuvo 40 mil dólares

en su combate avalado por la Federación Inter-

nacional de Boxeo (FIB) y Rafael Márquez de-

vengó 134 mil 500 dólares como retador al títu-

lo gallo de esa organización, además de 50 mil

dólares que le entregó el promotor Bob Arum

al derrotar por nocaut –octavo asalto– al cam-

peón estadunidense Mark Johnson.

Una bandera

Eduardo Lamazón, quien fue secretario eje-

cutivo del CMB durante 25 años y en la ac-

tualidad es analista de boxeo de TV Azteca,

dice que Mauricio Sulaimán (quien lo rele-

vó en el cargo) es un buen candidato para

presidir la comisión. “José Sulaimán era co-

mo Julio César Chávez, personajes que se

dan cada 100 años. (José) fue mi jefe y mi

amigo, todo lo que diga será positivo; ten-

go mucha gratitud. Espero que el liderazgo

de la persona que venga, se trate de Mauri-

cio o quien resulte, sea poderoso. En estos

momentos no podemos andar con tibiezas,

porque hay desorden en el boxeo mundial”.

Precisa que al organismo “le hace fal-

ta un envión. Tiene que cargar baterías y

empezar de nuevo. Debe haber un cambio

generacional”.

–¿José Sulaimán preparó a su hijo para

asumir el cargo en el CMB?

–No como una actitud calculada; sim-

plemente se fue dando. Al estar en ese lugar,

Mauricio adquirió el conocimiento y se hizo

cargo de cosas que el papá fue dejando los

últimos 10 años por cuestiones de la edad. El

muchacho creció, se hizo más apto y, al ser

José Sulaimán un anciano, ocupó un lugar en

el que se convirtió en un personaje fuerte.

–¿Imagina al CMB sin un Sulaimán en el

organigrama?

–Sí, porque (Mauricio) es el único hijo que

tomó ese camino. Si no quiere no se le puede

obligar. Sería pueril decir que el CMB desapa-

recerá si no se queda Mauricio como presi-

dente. El CMB es un organismo muy grande.

Ofrece ejemplos: “En Estados Unidos

seis cadenas transmiten el boxeo, en Euro-

pa este deporte estuvo muerto durante 50

años y ahora está resplandeciente. En Méxi-

co cada sábado hay al menos cuatro trans-

misiones. El problema es la conducción”.

–¿El procedimiento para elegir al presi-

dente del CMB debe ser más democrático

para que no haya otro periodo de 38 años?

–Sí es democrático. La gente le pedía

(a Sulaimán) que se quedara. Eso fue cier-

to. El que me diga que no, que me nombre

una persona que quería la presidencia. Las

aclamaciones en las convenciones eran

sinceras. Ha sido muy llorado. Sigue sien-

do una bandera. Es un liderazgo raro. Com-

prendo que defender el poder por más de

30 años no es habitual, pero en su caso su-

cedió. Fue un buen hombre, créame. (Con información de Beatriz Pereyra y Sergio Caballero)

DEPORTES /BOX

Oct

avio

Góm

ez Beristáin. Contratación

Page 78: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

78 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 RO DE 2014

PATRICIA LEE WYNNE

V ladimir Putin tiene 61 años y una cuarta parte de su vida ha esta-do al mando de Rusia: tres me-ses fue presidente interino; cua-

tro años, primer ministro, y durante una década ha sido presidente. Ha enfrentado retos de todos los calibres y hoy acome-te uno de los mayores: la celebración de unos Juegos Olímpicos de invierno entre amenazas y duras críticas.

El exespía de la KGB quiere inscribir su nombre en la historia gracias a las indó-mitas montañas del Cáucaso. No por las guerras contra Chechenia ni por los ac-tos extremistas que frecuentemente ocu-rren ahí desde que él gobierna, sino por el certamen deportivo que se celebrará en la ciudad de Sochi a partir de este viernes 7.

Ante todo, necesita garantizar que los 2 mil 500 atletas de más de 80 naciones que competirán durante 17 días estarán a salvo del extremismo. También debe sal-vaguardar a los 400 mil habitantes de la localidad y al medio millón de turistas que se esperan.

El riesgo es alto. En diciembre pasado, dos suicidas se hicieron explotar en la ciu-dad de Volgogrado y mataron a 33 perso-nas. Cualquier ataque en Sochi resquebra-jaría la imagen internacional de Putin y de Rusia.

Además, el presidente afrontará pro-testas contra las leyes homofóbicas apro-badas el año pasado, el gasto excesivo, la corrupción y el enriquecimiento de quienes construyeron las instalaciones deportivas.

La responsabilidad se incrementa por-que ese país nunca había sido sede de los Olímpicos de invierno, a pesar de que sus atletas suelen ocupar los primeros lugares en las competencias. De los 21 certámenes realizados desde 1924, 12 fueron en Euro-pa, seis en Estados Unidos y dos en Japón. Esto implica que Rusia tuvo que construir casi desde cero la infraestructura de nivel mundial que se requería en Sochi.

Esa nación está acostumbrada a las obras faraónicas: Pedro El Grande constru-yó San Petersburgo sobre los pantanos, Stalin erigió ciudades enteras, vías ferro-viarias, carreteras, minas y fábricas a lo largo de la vasta y gélida Siberia, y Putin quiere imitarlos. La declaración que el sui-zo Gian-Franco Kasper, miembro del Comi-té Olímpico Internacional, dio al diario Rus-sia Today el 28 de enero lo dice todo: “Lo que nosotros (los suizos) hicimos en los Alpes en 150 años, Rusia lo hizo en seis”.

Así, Sochi, un balneario veraniego de clima subtropical donde Stalin pasaba sus vacaciones, se ha convertido en uno de los más modernos centros deportivos del pla-

Los Juegos Olímpicos invernales 2014 ya son los más caros de la historia. Y unos de los más peligrosos: El integrismo islámico –que mató a 33 personas en diciembre pasado– amaga con desatar ata-ques químicos y suicidas. El presidente ruso, Vladimir Putin, tuvo que sitiar la ciudad de Sochi y aceptar la ayuda de Estados Unidos, que desplegó dos buques de guerra. Si algo sale mal, será el quiebre de una era política en la nación más grande del mundo.

Para Sochi, una defensa

neta. Las obras están divididas en dos: El complejo costero, con cinco edificaciones deportivas y el Estadio Olímpico Fisht (con capacidad para 40 mil personas y un te-cho traslúcido que permite ver al mismo tiempo las montañas nevadas y el mar), y el centro alpino Rosa Jutor, en la localidad de Krasnaya Polyana, donde se realizarán las competencias de alta montaña. Ese si-tio fue equipado con uno de los sistemas más complejos del mundo para crear nie-ve. Los dos centros están unidos por una superautopista y un tren de alta velocidad.

Atestado de gente armada

La principal preocupación rusa no es el me-dallero ni la poca nieve, sino la amenaza de nuevos actos terroristas. Los rebeldes del

Emirato del Cáucaso, dirigidos por el cheche-no Doku Umarov, amagaron con perpetrar ataques químicos y suicidas. Este grupo es el autor de los bombazos en Volgogrado.

El 19 de enero se difundió por internet un video en el que dos jóvenes de una zona del Emirato del Cáucaso prometían un “paquete sorpresa” para los espectadores de los Olím-picos “por toda la sangre musulmana derra-mada a diario en el mundo, en Afganistán, Somalia, Siria. Esta será nuestra venganza”.

El problema religioso es añejo. Sochi era una ciudad islámica, capital de Cir-casia, y fue capturada por la Rusia zaris-ta en 1864. Producto de ello, miles de mu-sulmanes fueron asesinados o empujados al exilio. En esa urbe hoy no queda ni una mezquita. “Realizar los juegos en las tum-bas masivas de las víctimas del genocidio

carísima

AP

pho

to /P

avel

Gol

ovki

n

Page 79: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

DEPORTES

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 79

es un intento de borrarlo de la memoria y de colocar el sello ruso a la ciudad”, dice el sitio de internet kavkaz.ru, que responde al Emirato del Cáucaso.

Cerca de 37 mil policías, soldados y miembros del servicio secreto cercaron la ciudad. Sólo podrán ingresar los de-portistas y los espectadores que hayan comprado entradas por internet, quienes recibirán un “pasaporte olímpico”. Los pa-sajeros de los trenes que llegan a la ciudad ya son revisados y escaneados; las casas han sido revisadas una a una.

Se instalaron misiles antiaéreos, se desplegaron drones en el espacio aéreo, los helicópteros de ataque están en aler-ta y se puso en práctica un sistema de in-tercepción de llamadas y de correo elec-trónico. La foto de tres supuestas “viudas negras” ha sido repartida en todos los ho-teles y puestos de vigilancia de la ciudad.

El temor a los atentados llevó al go-bierno ruso a aceptar, a regañadientes, la colaboración de Estados Unidos. Así, el go-bierno de Barack Obama desplegó dos bu-ques de guerra en el Mar Negro para desa-lojar a los habitantes y turistas si llega a ocurrir un ataque masivo.

A pesar de todo, no existe ninguna ga-rantía de que no ocurran agresiones del extremismo islámico o separatista. “Estoy muy preocupado porque los servicios se-cretos rusos tienen un enfoque estricta-mente militarista, pero lo más importante para prevenir un ataque suicida –la varian-te más probable– es la información de in-teligencia, y en ese punto nuestros servi-cios secretos han tenido problemas durante muchos años porque sufren de falta de con-fianza interdepartamental”, asevera en en-trevista telefónica Andrei Soldatov, especia-lista en las fuerzas de seguridad rusas.

Lisandro Platzer, vicepresidente ejecu-tivo de la cadena de hoteles Korston y con-sultor turístico, explica por separado: “La gente se está acostumbrando al terrorismo como un fenómeno que de vez en cuando se repite en una región u otra. Los detecto-res de metales ya son cosa común en la en-trada de centros comerciales y en las pla-zas, al punto de que uno se siente extraño si entra a un lugar muy concurrido y no ve las medidas de seguridad habituales. Tal vez el riesgo de terrorismo influya más en los turistas internacionales, que de todos modos no se espera que sean la mayoría”.

Si el terrorismo no empaña la fiesta olímpica, el otro temor del gobierno es que los juegos terminen convirtiéndose en una reivindicación del orgullo gay. De hecho, ya comenzaron las manifestaciones de re-pudio contra la ley que el parlamento ru-so aprobó en junio de 2013 y que prohíbe la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”. Se registraron marchas de

protesta, manifestaciones de artistas co-mo Elton John y Madonna e incluso varios líderes occidentales decidieron no partici-par en la ceremonia inaugural.

Por primera vez desde Seúl 1988, ningu-na alta autoridad del gobierno de Estados Unidos asistirá a la inauguración, siguiendo el ejemplo de Francia y Alemania. La dele-gación estadunidense será encabezada por dos atletas lesbianas, la tenista Billie Jean King y la jugadora de hockey Caitlin Cahow.

50 mil millones de dólares

Los Olímpicos de Sochi no han empezado y ya batieron un récord: son los más caros de la historia. Su costo ascenderá a cerca de 50 mil millones de dólares, cinco veces más que los juegos de invierno de Vancouver 2010. De hecho, serán más gravosos que las Olimpiadas de verano de Beijing 2008, que ostentaban el récord hasta el momento.

Alexei Navalny, un líder opositor cono-cido por sus denuncias y creador del Fon-do de Lucha contra la Corrupción, presentó el sitio de internet sochi.fbk.info que incluye una amplia infografía sobre el costo de los juegos. Ahí documenta que el gobierno ru-so mintió al aseverar que la mayor parte del dinero provino de inversionistas privados.

De acuerdo con Navalny, el capital pri-vado no suma más de 4%, y muchas de las inversiones que no aparecen direc-tamente en el presupuesto ruso fueron realizadas por compañías del Estado co-mo Ferrocarriles de Rusia, Gazprom y el Vneshekonombank (VEB).

“Lo que llaman inversión privada es en general dinero del VEB, que ya reconoció que los créditos a los inversionistas en So-chi no son buenos y recibió garantías del go-bierno de que será compensado”, dijo Na-valny al diario RBK el 27 de enero. Agregó que la mayoría de estos inversionistas pri-vados “están relacionados directa o indirec-tamente con las autoridades regionales o federales”.

Uno de los ejemplos es el aeropuerto de Sochi, cuya remodelación fue otorgada al conocido multimillonario Oleg Deripas-ka, quien reconstruyó las salas con un cré-dito del Estado, además de que la pista y el equipamiento fueron pagados del erario.

Otro multimillonario, Vladimir Pota-nin, erigió el refugio alpino Rosa Jutor, una universidad olímpica y un hotel. Recibió un préstamo del VEB por 82.6% del valor de la obra, y el mismo Potanin señaló que los costos no serán recuperados porque el proyecto sólo generará pérdidas. “Les pi-dieron a los oligarcas que construyeran al-go, pero ellos son astutos y construyeron todo con créditos del VEB a un costo va-rias veces más alto”, denunció Navalny en sports.ru el 28 de enero.

El objeto más caro es el conjunto de la autovía y la ferrovía Adler-Krasnaya Po-lyana, que une los complejos de la costa y de la montaña. Sólo su edificación costó tanto como las Olimpiadas de Vancouver.

Vladimir Yakunin, CEO de la compañía ferroviaria rusa y viejo amigo de Putin, fue el encargado de otorgar los contratos. Dio uno a Guenadi Timchenko (también ami-go del presidente ruso) y otro a la empre-sa Transinzhstroy, propiedad de Arkady Rotemberg, a quien Putin conoció cuando practicaba judo en su juventud. La autovía puede transportar 20 mil personas por ho-ra, pero la capacidad máxima del centro al-pino es de 30 mil 500 personas por día. “Las capacidades técnicas de la vía no serán ne-cesarias”, dice la denuncia de Navalny.

En el estadio Bolshoi cada asiento cos-tó 25 mil 200 dólares, al menos 2.4 veces más de lo que cuesta en otras partes del mundo. El recinto fue construido por la empresa de Viacheslav Dvorakovski, al-calde de la ciudad de Omsk.

Orgullo e indiferencia

Putin no quiere que nada empañe su empre-sa olímpica. Para frenar las críticas occiden-tales, en diciembre liberó al empresario Mi-jail Jodorkovsky, preso hacía 10 años, y a las dos activistas del grupo punk Pussy Riot que permanecían detenidas desde 2012.

Desde Moscú, Lev Gudkov, director del centro de análisis de la opinión pública Le-vada, afirma vía telefónica que “en gene-ral la gente apoya, porque considera que los juegos aumentan el prestigio de Rusia, pero hay muchas críticas a los gastos y a la corrupción y existe el temor de que se re-pitan los actos terroristas”.

El consultor Lisandro Platzer abunda: “Hay un sentimiento de apatía sarcástica, la gente ve la corrupción y el robo de dine-ro, pero nadie lo toma como algo muy gra-ve, quizá porque la gente ya está acostum-brada o porque hay cosas peores, como la inflación, la reforma de la educación in-troduciendo materias pagas en las escue-las públicas y, ahora, la devaluación”.

La publicidad sobre los juegos es abru-madora y se intensificó en los últimos días. Hasta políticos de oposición, como Guennadi Ziuganov, dirigente del Parti-do Comunista, han abandonado sus críti-cas y se unieron al espíritu de unidad na-cional: “Obligatoriamente participaré de la ceremonia de apertura y de los últimos tres días, porque las Olimpiadas no son un acontecimiento ruso, sino mundial, y no podemos quedarnos a un lado. Las cons-trucciones olímpicas, después, estimula-rán los deportes infantiles y juveniles y eso será una gran ventaja”, declaró al dia-rio Kommersant.

Page 80: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

80 1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014

De la Cuauhtémoc-Moctezuma

Señor director:

En relación con la nota que se publicó en Pro-ceso 1943, el pasado 26 de enero, bajo el

título Tamaulipas, propiedad criminal, me permito

manifestar que es falsa y carente de fundamento

la siguiente afirmación:

“(…) En Tampico, el CDG (Cártel del Golfo)

controla la distribución de la cerveza Tecate y

todas las marcas de la Cervecería Cuauhtémoc-

Moctezuma, ahora propiedad de la holandesa

Heineken, por lo que impiden la distribución de

las marcas del Grupo Modelo, propiedad de la

firma belga Anheuser-Busch InBev.”

Es preciso señalar también que esa falsedad

afecta las prácticas comerciales y la reputación de

una empresa centenaria en México, que no recono-

ce más autoridad que las jurídicamente constituidas

en los ámbitos local, estatal y federal. De tal manera

que la distribución de nuestras marcas la controla-

mos nosotros con base en la normatividad emitida

por las autoridades señaladas.

AtentamenteArnulfo Treviño Garza

Vicepresidente de Asuntos Corporativos Cuauhtémoc-Moctezuma

“Perseguido político” solicita

respaldo para volver a su casa

Señor director:

Como usted recordará, el 7 de julio de 2013

denuncié en Palabra de Lector que “el al-

calde de Tizayuca, Hidalgo, Juan Núñez Perea,

mediante un golpe de poder, me despojó ilegal-

mente de mi cargo como presidente y represen-

tante legal de la Agrupación de Tianguistas en

Pequeño no Asalariados Rancho San Antonio

Tizayuca”.

Para ello se valió de la fuerza pública, a ins-

tancias de tres disidentes de nuestra agrupación,

quienes después del desalojo golpearon en la

calle varias veces a mi esposa, la cual está disca-

pacitada. Al denunciar estos hechos ante varias

instancias, algunas no intervinieron y otras nada

lograron. Por el contrario, a través del despacho

jurídico Gil Borja y Asociados, pretenden sem-

brarme el delito de fraude, presuntamente co-

metido en contra de tianguistas, a pesar de que,

como informé en Proceso 1921, “ese asunto ya

fue encausado en tres ocasiones y justamente lo

perdió el despacho mencionado”.

Luego, mi esposa y yo fuimos amenazados

de muerte, y como el nuevo embate del alcalde

De Mauricio García Uribe

Señor director:

Felicito al señor Axel Di-

driksson por su columna

titulada Desasosiego juvenil,

publicada en Proceso 1941.

Desafortunadamente, éste su

servidor se encuentra dentro

de ese grupo de jóvenes des-

empleados, y, en efecto, este

año que comienza será poco

más que complicado para

nosotros.

Con zozobra me doy

cuenta de que la preparación

académica ha dejado de ser

un factor de movilidad social. Es

verdaderamente desalentador haber puesto tanto

empeño y esfuerzo en terminar una carrera univer-

sitaria y encontrar que los empleos que se ofertan

carecen de los mínimos de seguridad social, no

otorgan estabilidad y están mal pagados. A quienes

me dicen que sí hay trabajo, les pregunto: ¿Qué

clase de trabajo? ¿De qué calidad? ¿Es suficiente?

Ya ni mencionar el conocido círculo vicioso

de “no experiencia-no contrato”, que sigue pro-

duciendo más rechazo y exclusión. Mi único de-

seo es poder trabajar en un ámbito cercano a mi

formación profesional y retribuir a mi familia algo

de lo mucho que me ha dado. No se trata tam-

poco de hacer exigencias; únicamente pido una

oportunidad para comenzar desde abajo, como

debe ser, sin pretensión de recibir privilegios,

pero también sin menospreciar

ni devaluar mi preparación.

Pareciera que eso es pedir

mucho en el México actual. Lejos

de encontrar incentivos o razo-

nes de peso para quedarme, voy

viendo más y más razones para

emigrar a otro país y tratar de

construir la vida útil y provechosa

que no he podido comenzar aquí.

Dolorosamente veo cómo el país

me da la espalda, como a otros

miles de jóvenes. Los efectos de la

desesperanza pueden verse en el

malestar social y en los crecientes

niveles de criminalidad, más allá de

las tribulaciones personales que la

desocupación nos provoca.

Como dato anecdótico, observé con extra-

ñeza que en la pasada Feria del Empleo de la

UNAM la presencia del sector público fue míni-

ma. ¿Será ese un signo de desdén por parte de

la presente administración federal hacia los egre-

sados de dicha casa de estudios? No me queda

más que exhortar al señor Didriksson a que con-

tinúe aprovechando el espacio en Proceso para

dar voz a los jóvenes desempleados. De verdad

necesitamos ser escuchados. Yo, entre tanto,

trataré de seguir sobreviviendo esta realidad.

Atentamente Mauricio García Uribe

Internacionalista

En torno a Desasosiego juvenil nos hace temer ser “levantados” o “desapa-

recidos”, ambos nos hemos visto obligados a

escondernos lejos de Tizayuca, sin que hayamos

podido volver a nuestra casa.

Así pues, en calidad de perseguido político,

solicité el apoyo del presidente Enrique Peña

Nieto para que se me otorgaran los mecanismos

de protección nacional por ser víctima de ame-

nazas y acoso del alcalde, en actos que, en vez

de disminuir, se acentuaron tras las dos cartas

publicadas en este semanario.

Mi denuncia formal contra el presidente

municipal fue presentada ante la Procuraduría

General de la República (PGR) por presuntos

hechos constitutivos de delito, en tanto que, a

mis públicos llamados, el presidente Peña Nieto,

estimando mi presunción de inocencia y consi-

derando que se han vulnerado mis derechos más

fundamentales, como el respeto a la vida, a la

libertad y el trabajo, instruyó a la PGR para que

se nos contemple en la “Ley General de Víctimas

y la Ley Federal para Protección a Personas que

Intervienen en el Procedimiento Penal”.

Por lo que se refiere al delito que pretenden

sembrarme, ningún abogado ha querido asumir

mi representación, debido al poder de los actores

políticos involucrados en mi caso. Además, aún

falta concretar lo que ha brindado el presidente

Enrique Peña Nieto, ya que fui desplazado de

mi lugar de residencia y no puedo poner un pie

en el estado de Hidalgo, pues quienes conocen

nuestra situación consideran que mi esposa y yo

seguimos en alto riesgo.

Sostengo mi queja contra el titular de la

Administración Municipal de Tizayuca, y pido ga-

rantías para poder enfrentar la acusación dolosa

que se avecina.

Por lo pronto, mi cónyuge y yo no podemos

seguir viviendo con miedo ni andar huyendo a

salto de mata protegiendo nuestra libertad, en

una franca situación de calle por el simple hecho

de reclamar justicia.

A este respecto, le solicito, señor presi-

dente, que sea usted quien dicte la instrucción

correspondiente para que, por su conducto, mi

esposa y yo podamos regresar a salvo a nuestro

domicilio.

Atentamente Jorge Mercado Máximo

[email protected]

Pide a Peña Nieto que una juez

deje de obstaculizar un caso

Señor director:

Le agradeceré publicar esta carta, que dirijo al

presidente Enrique Peña Nieto.

Señor presidente: En primer lugar, le refiero

que, siendo habitante de un inmueble ubicado en

avenida Álvaro Obregón, delegación Cuauhtémoc

del Distrito Federal, la señora Etelvina Gil Gon-

zález sufrió un grave accidente el 17 de mayo de

2010. Al utilizar el elevador para vehículos, éste

se desplomó con su automóvil .

Como el suceso ocasionó a la señora Gil Gon-

zález graves lesiones en la espina dorsal –fueron ca-

Page 81: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

1944 / 2 DE FEBRERO DE 2014 81

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

lificadas de invalidez permanente parcial en un 90%

por peritaje médico– se demandó la reparación de

daños a la constructora Tenaluga, S.A de C.V.

Aunque el juicio se ventila en el Juzgado Se-

xagésimo Noveno de lo Civil en el DF –número de

expediente 453/2012, secretaria A–, se han ob-

servado diversas irregularidades cometidas por

funcionarios de dicha representación social. Así,

la juez Martha Roselia Garibay Pérez y la secreta-

ria de Acuerdos, Julia Ramírez León, obstaculizan

el curso normal del proceso y con ello impiden

que se haga justicia. Esto, aun cuando todo se

halla en la etapa final de desahogo de pruebas.

Por lo anterior, señor presidente, le solicito

tenga a bien girar sus apreciables instrucciones

a quien corresponda para que se aplique la

ley en este caso, que nosotros hacemos de su

conocimiento.

AtentamenteLicenciado Jorge Alonso Bante

Delegado estatal de la ConfederaciónNacional de Derechos Humanos

Ixtepec, Oaxaca(Teléfono: 971/12-11-090)

[email protected]

Lo ignoraron dos alcaldes y un gobernador; apela al presidente

Señor director:

Mucho agradeceré que difunda esta carta,

dirigida al presidente Enrique Peña Nieto,

para exponerle lo siguiente:

El 11 de diciembre del 2011 dirigí un oficio al

entonces alcalde de Tolimán, Querétaro, Daniel

de Santiago Luna, solicitándole información acer-

ca de una obra de ampliación de drenaje efectua-

da en el Barrio de la Villita, de la comunidad de

San Pablo, que no llegó hasta mi hogar.

Ninguna respuesta obtuve a pesar de haber

hecho la petición de manera formal. Recurrí en-

tonces al gobernador del Estado, José Calzada

Rovirosa, para comunicarle mi petición y mani-

festar mi inconformidad ante ese hecho usando

los cauces respectivos –por escrito y respetuosa-

mente– el 9 de febrero del 2012. El “gobierno de

las soluciones” tampoco me dio una respuesta

satisfactoria.

Lo más que logré fue una entrevista con el

licenciado Maximiliano Díaz, quien, prácticamen-

te indiferente al caso, me dijo que la obra era del

ámbito municipal y que el gobierno del estado no

tenía injerencia en ese tipo de iniciativas.

Así, pues, me mantuve mendigando un ser-

vicio público al que tengo derecho, pues soy un

contribuyente al igual que muchos que aporta-

mos recursos para que los gobiernos nos maltra-

ten o ignoren.

Al terminar el periodo corrupto de Daniel de

Santiago Luna, llegó a la presidencia municipal

un joven licenciado –Édgar Montes Benítez–,

quien en campaña prometió acabar con la co-

rrupción porque él iba a encabezar un gobierno

“diferente”.

Hasta el día de hoy no he notado la diferen-

cia, pues la corrupción ha aumentado; el manejo

de los recursos sigue siendo discrecional; el

número de aviadores y asesores VIP también se

incrementó; los empleados municipales no han

dejado de maltratar a quienes hacemos una pe-

tición, y los regidores, que escasamente saben

cómo se llaman, están solapando tales hechos.

Al nuevo alcalde le envié una petición por el

motivo expuesto. Conseguí una entrevista con él,

y su respuesta fue que, como mi domicilio está

ubicado en un terreno difícil, se necesita mucho

dinero para beneficiarme con la obra de drenaje,

y que realmente no pueden destinar grandes

sumas a un solo domicilio. Agregó que si yo,

como interesado, aportaba la mitad del costo de

la obra, contemplarían la posibilidad de tomarme

en cuenta.

Sé que las ocupaciones de quienes nos go-

biernan son muchas y que ellos no pueden estar

al servicio de un solo ciudadano. Pero precisa-

mente por ello es necesario que las instancias

que atienden los casos de la gente de a pie

garanticen el hecho de que los noblecitos munici-

pales cumplan con sus obligaciones constitucio-

nales, trabajando en beneficio de todos.

Sé también que Enrique Peña Nieto está muy

ocupado en sus reformas estructurales, pero ello

no le impide hacer observaciones y exigir que los

empleados y funcionarios municipales realicen

bien su trabajo. (Carta resumida.)

AtentamenteHugo Ocaña Hernández

Exigen a delegado información

sobre ciclopista o que la quite

Señor director:

Le solicitamos difundir la siguiente carta, dirigi-

da a Jorge Romero Herrera, jefe de la delega-

ción Benito Juárez.

Delegado Jorge Romero: Vecinos de la ca-

lle Adolfo Prieto, colonia Del Valle, externamos

nuestra inconformidad por la forma en la que se

ha venido desarrollando la creación de una ciclo-

pista y por el hecho de que no nos hayas infor-

mado nada al respecto. Hablaste de la existencia

de un sondeo que sólo tú y unos cuantos de tus

allegados conocen. Pareciera que no es de tu

interés establecer contacto con nosotros para

llegar a un acuerdo.

No nos oponemos a la ciclopista, pero quie-

nes habitamos en Adolfo Prieto consideramos

que no es la calle idónea para instalarla por los

diversos factores de riesgo del lugar, que tú bien

conoces: accidentes viales, enfrentamientos

entre ciclistas y automovilistas, disminución de

espacios para estacionarse, tapones en la circu-

lación, dificultades para el ascenso y el descenso

de personas, entre otros.

Aunque conoces tu deber y obligaciones, pa-

saste por alto el bienestar de muchos vecinos de

la demarcación que encabezas, y, unilateralmen-

te, tomaste la decisión correspondiente.

Por ello, exigimos que cumplas la Ley de

Participación Ciudadana del Distrito Federal que

estás violando: De acuerdo con dicha legislación,

los ciudadanos del DF tenemos derecho a: “ser

informados respecto de las materias relativas al

Distrito Federal sobre leyes, decretos y toda ac-

ción de gobierno de interés público” (…) “emitir

opinión y formular propuestas para la solución de

los problemas de interés público o general” (…)

“ser informados sobre la realización de obras y

servicios de la administración pública del Distrito

Federal mediante la difusión pública y el derecho

a la información”.

Asimismo, conforme al Reglamento Interior

de la Administración Pública del Distrito Federal,

la Dirección de Participación Ciudadana tiene

atribuciones como las siguientes: “Promover la

participación de diversos grupos sociales en los

planes y programas delegacionales que ésta im-

plemente”; y “dar continuidad a los mecanismos

establecidos para informar a la comunidad so-

bre el desarrollo de obras y acciones realizadas

por el gobierno delegacional”.

Con base en lo anterior y con estricto ape-

go a la ley, te exigimos que nos proporciones,

por escrito, toda la información referente a la

ciclopista ubicada en la calle de Adolfo Prieto

(encuestas, estudios, etcétera) con la finalidad

de conocer todo aquello que la avala y que la so-

porta y habilita para su total funcionamiento. De

no ser así, te exigimos la quites de inmediato y la

reubiques en un lugar idóneo.

Sin más por el momento, y en espera de tu

pronta respuesta a esta demanda ciudadana,

recibe un saludo. (Carta resumida.)

AtentamentePedro Salinas Nieto,

Gabriela Ramos Romero, Carlos Salgado Jiménez, Antonio Mora Navarro,

Claudia Moreno García, Juana SegundoRamírez, Mónica A. Molina Badillo,

Arturo Fernández Valdez, Francisco Rocha Cárdenas, Fernando Sánchez

Jiménez (responsable de la publicación) y 165 firmas más.

[email protected]

Page 82: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 83: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884780374cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante
Page 85: PROCESO 1944 - Guanajuato Proceso/PROCESO-04 de Febrero.pdfmicidios dolosos en Michoacán, la cifra más alta desde 1998, cuando se tuvo el récord histórico de 695 en un lapso semejante