procesadora de yuca.doc

7
PROCESADORA DE YUCA “AMAZONICA” INTRODUCCION La actividad agrícola en el cultivo de la yuca en el trascurso de todos estos años en el Departamento de Cobija ha sido simplemente de manera artesanal sin ningún tipo de intervención de algunas maquinarias para la producción en grandes cantidades o la especialización para la producción de diferentes tipos de yuca en consecuencia la producción tiene fines alimenticios de los habitantes de la región y la comercialización improvisada de este producto. Las características de la zona (Departamento de Cobija) y la topografía del lugar permiten la amplia producción de la yuca en sus diferentes especies (blanca y amarilla) en grandes cantidades asi como se lo produce en Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. La trasformación de la yuca para obtener sus derivados hoy en día ha complementado como una alimentación básica de los pobladores de la región siendo que los principales derivados son: el Chive (usado para preparar como liquido energizante), la farinha (complemento alimenticio amazónico usado en churrascos, churrasquiños, etc), almidón (usado de forma medicinal o para la elaboración de pan),etc. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿La creación de una Empresa comercializadora y procesadora de lácteos en el Departamento de Cobija, mejorará el desarrollo Económico del mismo? JUSTIFICACION Alta producción de yuca convirtiéndose en uno de los primeros renglones de la economía básica de la región. Se observa que la falta de una planta procesadora es una limitante para los productores de yuca ya que la legislación existente y que

Upload: oliver-canaza-parra

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROCESADORA DE YUCA AMAZONICAINTRODUCCION

La actividad agrcola en el cultivo de la yuca en el trascurso de todos estos aos en el Departamento de Cobija ha sido simplemente de manera artesanal sin ningn tipo de intervencin de algunas maquinarias para la produccin en grandes cantidades o la especializacin para la produccin de diferentes tipos de yuca en consecuencia la produccin tiene fines alimenticios de los habitantes de la regin y la comercializacin improvisada de este producto.Las caractersticas de la zona (Departamento de Cobija) y la topografa del lugar permiten la amplia produccin de la yuca en sus diferentes especies (blanca y amarilla) en grandes cantidades asi como se lo produce en Brasil, Per, Colombia, Ecuador, Panam y Venezuela.

La trasformacin de la yuca para obtener sus derivados hoy en da ha complementado como una alimentacin bsica de los pobladores de la regin siendo que los principales derivados son: el Chive (usado para preparar como liquido energizante), la farinha (complemento alimenticio amaznico usado en churrascos, churrasquios, etc), almidn (usado de forma medicinal o para la elaboracin de pan),etc.FORMULACION DEL PROBLEMALa creacin de una Empresa comercializadora y procesadora de lcteos en el Departamento de Cobija, mejorar el desarrollo Econmico del mismo?JUSTIFICACION

Alta produccin de yuca convirtindose en uno de los primeros renglones de la economa bsica de la regin.Se observa que la falta de una planta procesadora es una limitante para los productores de yuca ya que la legislacin existente y que los grande compradores son pocos (no existe competencia) han generado que el productor tenga que vender la tuca a muy bajos precios.

OBJETIVO GENERAL

Crear una Asociacin Empresarial Procesadora y Comercializadora de Yuca de excelente calidad, en el Departamento de Cobija.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la poblacin productora de yuca

Identificacin de mercado para productos procesados de la yuca

Asegurar la comercializacin a precio justo

Generar empleo

METODOLOGIAS

Mtodo Deductivo.-

Se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teora empezando por formular sus puntos de partida o hiptesis bsicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teoras formales. Sus partidarios sealan que toda explicacin verdaderamente cientfica tendr la misma estructura lgica, estar basada en una ley universal, junto a sta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenmeno que se quiere explicar.

En el mtodo deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carcter universal y utilizando instrumentos cientficos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomtico-deductivo, cuando las premisas de partida estn constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotticos-deductivo, si las premisas de partida son hiptesis contrastables.

Metodologa de la Investigacin.-

La investigacin Cientfica

Podemos decir que la investigacin cientfica se define como la serie de pasos que conducen a la bsqueda de conocimientos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visin general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigacin se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre l es difcil formular hiptesis precisas o de ciertas generalidad.

Suelen surgir tambin cuando aparece un nuevo fenmeno, que precisamente por su novedad, no admite todava una descripcin sistemtica, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo ms profundo.

Descriptivas: su preocupacin primordial radica en describir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupacin, se centra en determinar los orgenes o las causas de un determinado conjunto de fenmenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrs ves de la delimitacin de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

Este es el tipo de investigacin que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razn, el por qu de las cosas, y es por lo tanto ms complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.MARCO TEORICO

Teora cientfica.-

El planteamiento de un sistema hipottico-deductivo que constituye una explicacin o descripcin cientfica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. As, una teora cientfica est basada en hiptesis o supuestos verificados por grupos de cientficos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero s la mayora de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes cientficas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teora. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hiptesis bsicas de la teora que englobar los conocimientos aceptados por la comunidad cientfica del campo de investigacin y est aceptada por la mayora de especialistas.

En ciencia, se llama teora tambin a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empricos. En fsica, el trmino teora generalmente significa una infraestructura matemtica derivada de un pequeo conjunto de principios bsicos capaz de producir predicciones experimentales para una categora dada de sistemas fsicos. Un ejemplo sera la "teora electromagntica", que es habitualmente tomada como sinnimo del electromagnetismo clsico, cuyos resultados especficos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.

Para que un cuerpo terico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, habitualmente se necesita que la teora produzca un experimento crtico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teora ya establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teora es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisin una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones". Procede luego a afirmar: "Cualquier teora fsica es siempre provisional, en el sentido que es solo una hiptesis; nunca puede ser probada. No importa cuntas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teora, nunca se puede estar seguro de que la prxima vez el resultado no la contradir. Por otro lado, se puede refutar una teora con encontrar solo una observacin que est en desacuerdo con las predicciones de la misma."

Para Mario Bunge (1969), la construccin de una teora cientfica es siempre la edificacin de un sistema ms o menos afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y profundiza ideas.

Tcnicas de investigacin para la recoleccin de Datos.-a) Entrevista

Se emplea la entrevista para reunir informacin proveniente de personas o de grupos que operan el sistema actual. Por lo comn, los entrevistados son usuarios de los sistemas existentes o usuarios en potencia del sistema propuesto. En algunos casos, los entrevistados son gerentes o empleados que proporcionan datos para el sistema propuesto o que sern afectados por l. Los entrevistados y los que entrevistan conversan, las entrevistas dan la oportunidad para reunir informacin de las personas que ha seleccionado debido a sus conocimientos del sistema que esta bajo estudio, esta tcnica de recopilar informacin es la mejor fuente cualitativa de recoger informacin o sea opiniones, polticas, descripciones subjetivas de actividades o problemas. Otras tcnicas para recolectar hechos son ms tiles para recoger datos cuantitativos, o sea nmeros, frecuencias y cantidades. [SENN, 1999]

b) Cuestionarios

El uso de los cuestionarios permite reunir informacin proveniente relacionada con varios aspectos de un sistema de un grupo grande de personas. El empleo de formatos estandarizados para las preguntas, puede proporcionar datos ms confiables que otras tcnicas; por otra parte su amplia distribucin asegura el anonimato de los encuestados, situacin que puede conducir a respuestas ms honestas, con esta tcnica no se puede observar las expresiones o reacciones de parte de los encuestados, en pocas palabras esta tcnica se usa cuando se quiere saber acerca de aspectos especficos del sistema interactuando con los usuarios. [SENN, 1999]

c) Observacin

La tcnica de la observacin permite obtener informacin que no se puede obtener por otras tcnicas, por medio de la tcnica de la observacin se obtiene informacin de primera mano sobre la forma en que se efectan las actividades. Este mtodo es ms til cuando se necesita observar, por un lado, la forma en que se llevan a cabo los procesos, y por otro si siguen todos los pasos especificados. [SENN, 1999]

DIAGNOSTICO DEL TRABAJO

La poblacin del Departamento de pando se caracteriza por ser extractivitas de productos tales como la castaa, la madera, la pesca y otrosLa alimentacin bsica de los pobladores de la regin producen principalmente: la yuca, pltano, arroz, etc. Y complementan su alimentacin cazando animales silvestres y/o peces del rio.

El Departamento de Pando produce gran cantidad de yuca de excelente calidad, la comercializacin es manejada de forma individual y dispersa por los pobladores de las diferentes comunidades indgenas de la regin, quienes comercializan alrededor del 50% de la produccin Departamental, la dems yuca producida es utilizada para autoconsumo, venta (puerta a puerta) y elaboracin de productos derivados de forma artesanal.Asimismo la Gobernacin de Pando mediante el Programa Promisin y Fomento a la Produccin Agropecuaria con apoyo directo del Ministerio de Economa y Finanzas Publicas en la Gestin 2012 se ha promovido e incentivado la amplia produccin de yuca ya que el mismo es un alimento nutricional y la tierra es apto para su produccin en grandes cantidades inclusive para la exportacin.