prÓceres

102
1 PRÓCERES

Upload: raul-terrazas-mendez

Post on 04-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ty

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓCERES

1

PRÓCERES

Page 2: PRÓCERES

2

Manco Inca Yupanqui nació en 1515, en Tiahuanaco, cerca del Lago Titicaca. Sus padres fueron el emperador Huayna Cápac y la Coya Mama Runtu. Como miembro de la realeza incaica fue educado por grandes amautas en el Yachayhuasi (Casa del Saber) del Cusco.

Cuando estalló la guerra entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa, Manco Inca regresó de una expedición al Paititi para reforzar las tropas del primero. Durante el retorno se enteró del triunfo de los atahualpistas que incluso ya controlaban el Cusco (1532). También le informaron de la cercanía de un ejército huascarista que venía acompañado por "emisarios del dios Wiracocha". Se trataba de los españoles.

Entonces, Manco Inca se unió en Jaquijahuana a Francisco Pizarro, y juntos derrotaron al general atahualpista Quisquis en la batalla de Anta. Esto le permitió ingresar al Cusco acompañado de los "divinos" barbudos que lo reconocieron como nuevo Sapa Inca (1533).En 1534, cuando Francisco Pizarro regresó a Jauja, Manco Inca fue apresado por Juan Pizarro, quien lo torturó para que confiese la ubicación de tesoros escondidos. El monarca indígena resistió el tormento, hasta que a comienzos de 1536 logró escapar del Cusco. Con la ayuda del Willac Umu, el gran sacerdote del Sol, Manco Inca logró reunir 75 mil guerreros para recuperar el Cusco y destruir Lima. Los españoles se salvaron por la ayuda de miles de indios huancas, chachapoyas, cañaris y huaylas, que no querían la restauración del Imperio Inca. Manco Inca se refugió primero en Ollantaytambo, y en 1538 se estableció con su corte y sus tropas en las montañas de Vilcabamba, en la selva del Cusco. Desde ahí dirigió varios ataques contra los españoles y sus aliados.

En 1542, dio asilo a un grupo de almagristas derrotados en la batalla de Chupas. Éstos le enseñaron al Inca a montar caballo, usar armadura y manejar el arcabuz. Sin embargo, en 1544 Manco Inca fue apuñalado por Diego Méndez y sus compañeros refugiados. Los asesinos fueron alcanzados por los guardias reales y murieron a lanzadas.

MANCO INCA YUPANQUI ( MANCO CÁPAC II )

BARTOLOMÉ HERRERA

Page 3: PRÓCERES

3

Nació en lima en 1808 Obispo de Arequipa, hermano de Manuel José Herrera y Paula Vélez, n. el 24 de agosto de 1808.

Huérfano desde 1813, inicio su formación intelectual bajo la dirección de su tío materno, Luis Vélez; ingreso al real convictorio de San Carlos (Febrero de 1823) y, en atención a sus notorias y aptitudes, el rector, Manuel José Pedemonte, excito su vocación religiosa. Fue nombrado director de la biblioteca Nacional (1839) y obtuvo el curato de Lurín (1840). Fue entonces incorporado al Cabildo Arquidiocesano (1846) en calidad de canónigo, integro la comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida a la sazón por francisco de Paula Gonzáles Vigil; regento la cátedra de prima de teología en la U.M. de San Marcos; y elegido diputado

Por lima (1849), presidio las sesiones de su cámara. Asumió la dirección generadle instrucción (12-08-1851), creada por el presidente José Rufino Echenique; luego el ministerio de justicia e instrucción pública; y encargado del despacho de gobierno y RR.EE., suscribió la convención fluvial, en virtud de la cual reconoció brasila las naves peruanas el derecho de libre navegación el amazonas. Designado entonces obispo de Arequipa fue consagrado en la iglesia de san pedro por el obispo de Trujillo, Francisco Orueta y Castrillón, tomo posesión de su sede el 6-Enero-1861, y en ella murió en Arequipa en 1864. Fue un gran prócer ya que ayudo en la independencia del Perú porque tambien quería un patria unida con igualdad para todos sin distinción alguna, es por eso que se le considera un prócer ya que apoyo y ayudo en la independencia.

JUAN SANTOS ATAHUALPA

Page 4: PRÓCERES

4

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia 1710. Al ser descendiente de la nobleza incaica estudió en el Colegio de Caciques San Francisco del Cusco. En su juventud, fue llevado por sus maestros jesuitas a España y África. Al regresar, planificó la expulsión de los españoles y la restauración del Tahuantinsuyo. Se dirigió a la región del Gran Pajonal (Selva Central) donde los nativos estaban hartos de la explotación que sufrían después de ser evangelizados por los franciscanos.

Juan Santos se alió con curacas ashánincas, shipibos, piros y shiriminques. Prometiendo “componer su reino” y coronarse en Lima, arengó a sus guerreros en Quisopango (cerca de Chanchamayo). En Lima, el virrey Marqués de Villagarcía ordenó que los gobernadores de Tarma y Jauja repriman a los rebeldes y capturar a su líder, pero ambos fracasaron. Desde 1745, el Virrey Conde de Superunda, envió varias expediciones punitivas a la zona rebelde, pero también fracasaron. Entonces ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas rebeldes. Mientras tanto, el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado y en 1752 avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Andamarca; pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El Inca optó por mantenerse a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central.

Pero en 1756 el general español Pablo Sáenz y sus tropas lograron llegar hasta Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo suponer que Juan Santos Atahualpa ya había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

Page 5: PRÓCERES

5

Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcaqui) nació en Surimana (Cusco) en 1738. Sus padres fueron Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Fue cacique de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Se casó con Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Hizo fortuna con el comercio y el arrieraje. A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asimismo, protestó contra las reformas tributarias que implantó el visitador Areche en 1778.

El 4 de noviembre de 1780 inició su gran rebelión anticolonial. Ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco, pero las fuerzas del virrey Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en Langui y lo descuartizaron el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI ( TÚPAC AMARU II )

Page 6: PRÓCERES

6

Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la cercanía del ejército argentino del general Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.

FRANCISCO DE ZELA

Page 7: PRÓCERES

7

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero. Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialmente en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jáuregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días después lo capturaron y decapitaron en Sicuani.

MATEO PUMACAHUA

Page 8: PRÓCERES

8

Pedro Vilca Apaza nació en junio de 1741, en Moro Orco, región Puno, Perú. Sus padres fueron don Cleto Vilca Apaza y doña Juana Alarcón (indígenas nobles aymaras). Estudió en el Real Colegio San Bernardo del Cusco. Luego fue comerciante y arriero de la ruta Cusco-Potosí.

En noviembre de 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II contra el dominio de los españoles. Pedro Vilca Apaza se unió a la lucha y fue jefe de las tropas rebeldes en la provincia de Azángaro, cerca de Puno. En abril de 1781 fue derrotado por Juan Campero y Mateo Pumacahua en la batalla de Condorcuyo, por lo que se replegó y tomó las ciudades de Azángaro y Sorata.

Al enterarse de la cruel muerte de Túpac Amaru II y su familia, Vilca Apaza tomó duras represalias contra los españoles y criollos realistas que capturaba. Rechazó el tratado de paz de Sicuani que firmó Diego Crístobal Túpac Amaru en enero de 1782. Se mantuvo rebelde hasta que fue traicionado, capturado y condenado a morir descuartizado por cuatro caballos.

La sentencia se ejecutó el 8 de abril de 1782, pero como Pedro Vilca Apaza resistió los tirones, le ataron cuatro caballos más. Siguió resistiendo, por lo que usaron arma blanca para descuartizarlo. Antes de morir lanzó la frase: "Por el Sol que nos ilumina, aprendan a morir como yo".

PEDRO VILCA APAZA

Page 9: PRÓCERES

9

Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se trasladó a Lima para estudiar Derecho.

En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.

Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequipa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.

MARIANO MELGAR

Page 10: PRÓCERES

10

Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo Torres nacieron en el Cusco a las últimas décadas del siglo XVIII. Sus padres fueron Francisco Angulo y Melchora Torres. Los tres protagonizaron la gran rebelión independentista que estalló en el Cusco en 1814.

José Angulo Torres fue minero y agricultor, hasta que se involucró en las conspiraciones de los patriotas cusqueños en 1813. Al año siguiente encabezó la rebelión que derrocó a las autoridades virreinales e instaló una Junta de Gobierno encabezada por el cacique Mateo Pumacahua. Fue proclamado Capitán General de las Armas de la Patria y organizaron tres ejércitos rumbo a La Paz, Huamanga y Arequipa. Después de algunos triunfos iniciales, sus tropas fueron destruidas en la batalla de Umachiri (11-3-1815). Trató de huir, pero fue capturado en Zurite. Fue ejecutado junto a sus hermanos en el Cusco el 29 de mayo de 1815.

Vicente Angulo Torres agricultor en Abancay. Al estallar la rebelión secundó la expedición del cacique Mateo Pumacahua rumbo a Arequipa. Estuvo en la victoria de la batalla de Apacheta y en la toma de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumacahua en la retirada de hacia el Collao. Lamentablemente fueron derrotados por el general Juan Ramírez en la batalla de Umachiri (11-3-1815). Fue capturado y ejecutado en el Cusco junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815.

Mariano Angulo Torres fue agricultor y comerciante hasta que estalló la rebelión cusqueña liderada por su hermano José el 3 de agosto de 1814. Fue nombrado comandante del Cuartel General del Cusco y dirigió el asalto a la casa del coronel español Domingo Astete. Encabezó una expedición hacia Abancay en febrero de 1815, pero fue emboscado, capturado y enviado al Cusco. Murió ejecutado junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815.

LOS HERMANOS ANGULO

Page 11: PRÓCERES

11

Juan Manuel Iturregui Aguilarte nació en Lambayeque, el 16 de abril de 1795, hijo del vasco Juan Antonio de Iturregui Arraiz, natural de Guipúzcoa, quien llegó al Perú en 1777, y de Catalina Aguilarte. Hizo sus estudios en el Convictorio de San Carlos de Lima, dirigido en ese entonces por Toribio Rodríguez de Mendoza, de quien recibe los principios de libertad e independencia, al igual que sus compañeros, entre los cuales se encuentran José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui y Manuel Lorenzo de Vidaurre.

Al morir su padre regresa a Lambayeque para asumir la dirección de los negocios agrícolas familiares.

Su casa, llamada casa de la Logia o de Montjoy, (hoy monumento histórico del Perú) fue el centro de reuniones para la declaración de la independencia que culmina con el asalto al Cuartel de Coraceros de Lambayeque, el 27 de diciembre de 1820. De su propio peculio, Iturregui armó al pueblo de Lambayeque, que al mando del capitán Pascual Saco Oliveros pidió la rendición al Jefe del Escuadrón de "dragones" el Mayor Antonio Gutiérrez de la Fuente del Batallón español N°22 de Numancia.

Posteriormente, siempre con el capitán Saco Oliveros, marcha a Huaura con un regimiento de 800 hombres para apoyar al General José de San Martín, haciéndole entrega además de 300 000 pesos en efectivo y alrededor de 200 000 en diversos artículos. Igualmente, participa en las batallas de Junín y Ayacucho, así como en la toma del Real Felipe y la rendición del General Rodil.

JUAN MANUEL ITURREGUI

Page 12: PRÓCERES

12

Hijo de José Apolinario Olaya y Córdoba y Melchora Balandra, tuvo 11 hermanos. En la lucha por la Independencia del Perú, el prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno del Callao y los patriotas de Lima a nado. Fue descubierto, apresado, sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión. La independencia del Perú, declarada por primera vez en Huaura en el mes de noviembre de 1820 y el 28 de julio 1821 en Lima, solamente se había hecho efectiva en Lima y en el norte; pero Cuzco, la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército realista.

Cuando José de San Martín reconoció el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y militares, renunció ante el Congreso Constituyente de 1822. El congreso nombró como Presidente de la República a José de la Riva Agüero y presidente del Congreso a Francisco Xavier de Luna Pizarro. El ejército realista, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, tomó Lima y los miembros del Congreso se sintieron obligados a refugiarse en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. Es en este escenario donde José Olaya, pescador de oficio, no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora (formada por unidades de la República de Chile) y los soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos) ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando.

Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los doscientos palazos y los doscientos latigazos que le aplicaron, no cediendo aun cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 pronunció la frase Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria y luego fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

JOSÉ OLAYA

Page 13: PRÓCERES

13

Nació en Chancay en 1780. Sus padres fueron Gaspar Reyes y Manuela Buitrón. Estuvo dedicado a la agricultura en sus tierras, decidió su adhesión a la causa libertadora desde que tuvo noticias sobre la llegada de las expediciones de fuerzas argentinas en el Alto Perú.

Promovió en Supe la proclamación de la Independencia el 5 de abril de 1819. Después de estar en Chile, retornó y desembarco en Paita y otros lugares, actuó como parlamentario ante los pueblos, para anunciarles que los patriotas no los perjudicarían y no debían secundar a los realistas.

Fue incorporado a la Orden del Sol el 12 de noviembre de 1821, en calidad de benemérito; actuó como ayudante de San Martín en 1822 y ascendido a teniente coronel, desempeñó la prefectura de la región de la Costa en 1824.

Elegido senador por Lima en 1829, presidio su cámara desde 1829 a 1831; y asumió el Poder Ejecutivo desde abril a diciembre de 1831, al ser expulsado el vicepresidente Gutiérrez de la Fuente y hallarse el presidente Gamarra en el Sur. Después de entregar el mando dejo de participar en política.

Falleció en Lima el 24 de julio de 1856.

ANDRES REYES Y BUITRON

Page 14: PRÓCERES

14

Don José de San Martín es el máximo héroe de la Independencia de Argentina, Chile y Perú. Nació en Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de 1778, siendo sus padres don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.

Estudió en un colegio militar de España y combatió contra moros, portugueses y franceses. En 1813 regresó a su patria para luchar por su independencia. En 1813, derrotó a los españoles en la batalla de San Lorenzo.

Desde 1814 organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera en 1817. Logró la independencia de Chile ganando las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818). En setiembre de 1820 llegó al Perú, y el 28 de julio de 1821 proclamó su independencia. Fue Protector del Perú y se retiró en setiembre de 1822 sin terminar de expulsar al ejército español.

En 1823 llegó a Buenos Aires y en 1824 viajó a Europa. Se instaló en Boulogne-sur-Mer de Francia, donde falleció el 17 de agosto de 1850.

JOSÉ DE SAN MARTÍN

Page 15: PRÓCERES

15

Juan Antonio Álvarez de Arenales Gonzáles, nació en Villa de Reinoso, Castilla, o bien Salta, Argentina, 13 de junio de 1770 – fue un militar argentino, Se cree que nació en España en la localidad denominada Villa de Reinoso, en Castilla, Hijo de Francisco Álvarez Arenales y de María Gonzáles.

A mediados de 1817 fue nombrado comandante del ejército provincial de Córdoba, en lucha casi permanente con pequeños grupos de gauchos rebeldes; no obtuvo resultados positivos contra los federales.

En 1819 se incorporó al Ejército de los Andes en Chile. El general José de San Martín lo designó al mando de una división para su expedición libertadora al Perú. Tras su arribo a destino se hizo cargo de las dos importantes campañas a las sierras,

En su primera campaña logró cuatro victorias en Palpa, Nazca, Cuesta de Tarma y, la más importante, la batalla de Cerro de Pasco y la batalla de la Cidadela de Logró tomar varias provincias para los patriotas: Ica, Huamanga, Huánuco, Huancavelica y Pasco.

Falleció en la localidad de Moraya, Bolivia, en 1831, en la casa del coronel José Manuel Pizarro. Fue sepultado allí en el osario común a excepción del cráneo, conservado por el coronel Pizarro y entregado en la ciudad de Buenos Aires a doña Josefa Arenales de Uriburu, su hija y madre del futuro presidente José Evaristo Uriburu. En mayo de 1959 llegaron a Salta sus restos, siendo depositados en el “Panteón de las Glorias del Norte de la República”, tras cumplirse una emotiva ceremonia cívico militar en el templo mayor de la catedral de Salta.

JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES

Page 16: PRÓCERES

16

Justo Apu Sahuaraura Inca (* Cusco, 1770 - Canas) fue un noble inca y prócer de la Independencia. Hijo de Pedro Sahuaraura Tito Atauchi, cacique de Quispicanchis. Descendiente de Paullu Inca y, por lo tanto, de Huayna Capac. Inició sus estudios en el Colegio San Francisco de Borja y los continuó en el Colegio de San Bernardo. Pasó a la Universidad San Antonio Abad, en la cual cursó Teología y Derecho Canónico. Tras optar el presbiterado, fue cura interino de Coaza (Carabaya), y durante cinco años regentó la doctrina de Pachaconas (Antabamba). Graduado de doctor (1808), fue nombrado examinador sinodal del obispado y visitador general de seis provincias, y destinado a la parroquia de Soraya (Aymaraes), en 1810.

Al iniciarse la revolución dirigida por el brigadier Mateo Pumacahua (1814), puso sus bienes a disposición de la causa, aunque restablecida la autoridad real, fueron incendiadas por orden del coronel Vicente González. Apresado y sometido a múltiples humillaciones, se le puso finalmente en libertad y volvió a su curato.

Recibió en su curato al Libertador Bolívar, quien reconoció sus méritos y le otorgó una medalla cívica. Nombrado canónigo tesorero del cabildo diocesano del Cuzco (1825), sería elegido diputado por Aymaraes (1826). Amargado por varias ofensas recibidas a su noble condición, se retiró al pueblo de Canas. En sus últimos años ordenó sus memorias y la documentación de su archivo familiar, llegando a publicar Recuerdos de la Monarquía Peruana o bosquejo de la historia de los incas (París, 1850). Dejó manuscritos una Antología de la literatura incásica, entre los cuales se contaba el códice del drama Ollanta, copiado hacia 1838 de un manuscrito que poseyera Antonio Valdez.

JUSTO SAHUARAURA

Page 17: PRÓCERES

17

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

SIMÓN BOLÍVAR

Page 18: PRÓCERES

18

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron Vicente de Sucre y María de Alcalá. Siguió estudios de ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó al ejército de Francisco de Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.

Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (1819) y Carabobo (1821). Asimismo, lideró a los patriotas en la batalla de Pichincha (1822). Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Libertador en la decisiva batalla de Ayacucho (9-12-1824). En 1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.

Al regresar a la Gran Colombia, Simón Bolívar le encargó dirigir una campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que los peruanos se retiren de suelo grancolombino en 1829. Sin embargo, el 4 de junio de 1830, los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a balazos en las montañas de Berruecos (en la actual Colombia).

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

Page 19: PRÓCERES

19

José Crespo y Castillo es un importante prócer de la Independencia del Perú. Nació en Huánuco en 1747. Se dedicó a la agricultura hasta que en 1812 se sublevó contra la dominación española.

La rebelión estalló el 22 de febrero de 1812. Los indios de Panao, Pillao y Huamalíes atacaron la ciudad de Huánuco y derrotaron a los realistas en la batalla de Huayupampa. Poco después Crespo y Castillo asumió el mando y organizó a los rebeldes para enfrentar el contraataque realista.

Las tropas realistas llegaron y el 12 de marzo de 1812 derrotaron a los rebeldes en la batalla de Puente de Ambo. Crespo y Castillo fue capturado y estrangulado en la Plaza Mayor de Huánuco el 14 de setiembre de 1812.

ENRIQUE PALLARDELLI

Page 20: PRÓCERES

20

Enrique Pallardelli es un importante prócer de la Independencia del Perú. Nació hacia 1775, en Marsella (Francia). En su juventud se dedicó al comercio entre Buenos Aires y Tacna.

En 1813, fue comisionado por el general argentino Manuel Belgrano para liderar un levantamiento con los patriotas de Tacna. Logró tomar Tacna y formó un pequeño ejército, pero Belgrano fue derrotado en la batalla de Vilcapuquio (1-10-1813). Poco después Pallardelli perdió en la batalla de Camiara (13-10-1813).

Huyó a la Argentina, donde se involucró en las guerras civiles de ese país. Murió fusilado en mayo de 1815.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO

Page 21: PRÓCERES

21

José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron los nobles José de la Riva Agüero y Basso (español) y doña María Josefa Sánchez Boquete (limeña). En su juventud estudió en España y en 1808 se alistó en su ejército para luchar contra la invasión napoleónica.

En 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales y se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocar al virrey Fernando de Abascal e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos”. En 1816 escribió el "Manifiesto de las 28 Causas", donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española.

Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú mediante un golpe de estado llamado "Motín de Balconcillo". El mismo año Simón Bolívar llegó al Perú y Riva Agüero fue apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien lo expulsó a Europa.

Se instaló en Bélgica y contrajo matrimonio con la noble Carolina Looz-Corswaren. En 1831 regresó al Perú y poco después fue elegido diputado por Lima. Acusado de conspirador, en 1833 fue desterrado por el presidente Gamarra a Ecuador, y en 1835 por Salaverry a Chile. En 1838 fue nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano, cargo que ejerció hasta la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839.

Apartado de la vida pública escribió sus "Memorias de Pruvonena". Murió en Lima el 21 de mayo de 1851.

AGUSTÍN GAMARRA

Page 22: PRÓCERES

22

Agustín Gamarra Messía (Cuzco, 27 de agosto de 1785 - Ingavi, 18 de noviembre de 1841). Militar y político peruano. Su extraordinaria peripecia vital es un compendio de los dramáticos conflictos americanos de la primera mitad del siglo XIX. En las guerras de la independencia se distinguió en el lado realista, peleando a las órdenes de José Manuel Goyeneche y Barreda, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna; pero ni siquiera sus repetidas hazañas militares evitaron que siempre se desconfiara de él como secreto partidario de la independencia.

Pasó luego a luchar al lado de los patriotas peruanos: en 1821, en efecto, se unió a José de San Martín, y a pesar de que fue jefe de Estado Mayor del ejército libertador en la batalla de Ayacucho, en 1824, antes había sido condenado a muerte por su conducta en la batalla de la Macacona, salvándolo Andrés de Santa Cruz. En Perú fue partidario de la destitución de Simón Bolívar, y después obligó a José de la Serna a abandonar Bolivia.

Ascendió a mariscal en 1828, y a raíz de la derrota peruana en la guerra contra Colombia, derrocó al presidente José de La Mar y Cortázar y firmó con Colombia el tratado de Guayaquil, cediendo las reclamaciones peruanas sobre la ciudad. En 1829, Agustín Gamarra fue nombrado presidente constitucional, cargo que desempeñó hasta 1833. Durante su mandato trató de construir el Gran Perú, un ideal cuya realización requería la anexión de Bolivia y que provocó un enfrentamiento continuo con los bolivianos.

Exiliado en Chile, promovió, al igual que Andrés de Santa Cruz (pero con fines distintos), la Confederación Peruanoboliviana; pero cuando ésta se creó, se alió con Chile y participó en la expedición victoriosa de Manuel Bulnes Prieto contra la Confederación (1839), volviendo a ocupar la presidencia de Perú. Gamarra redactó una nueva constitución de signo conservador y nacionalista. En 1841 su intervención en territorio boliviano, dirigida en principio contra Andrés de Santa Cruz, se saldó con su derrota en la batalla de Ingavi, en la que pereció, y con la que la independencia de Bolivia quedaba definitivamente consolidada.

GUILLERMO MILLER

Page 23: PRÓCERES

23

Guillermo Miller nació en 1795 en el pueblo de Wingham, en el condado de Kent, Inglaterra. Fue el hijo de un empresario exitoso quien fue condecorado como Freeman de la ciudad de Canterbury (distinción honorífica). En 1811, Miller a los 16 años se enroló en el destacamento de artillería en Lisboa del Gran Mariscal Duque de Wellington. Miller luchó en las Guerras Peninsulares y luego en la guerra de 1812 contra Estados Unidos. Renunció a la milicia luego de la batalla de Waterloo y probó suerte como empresario. Al viajar a Buenos Aires en 1817, decidió que su futuro sería en la milicia y se unió al destacamento de artillería de las fuerzas libertadores en el Río de la Plata. Cruzó los Andes a caballo para unirse a las tropas de San Martín y fue asignado como líder de la Marina Libertadora. Bajo su mando atacaron las costas del Virreinato del Perú y la ciudad de Valdivia en Chile.

Por más de dos años Miller estuvo a cargo de los ataques costeños con las fuerzas libertadoras y luchó arduamente para liberar a los esclavos que encontraba subyugados en las haciendas. Una vez en libertad, Miller les daba la opción de enrolarse en las fuerzas de San Martín. Entre 1820 y 1824 estuvo presente en diversos conflictos y ataques por la independencia del Perú. Fue una pieza clave en la creación el Ejército peruano y en la capacitación de los reclutas de caballería. Su rol en las batallas de Junín y Ayacucho propició la victoria en ambos casos.

Luego de su estadía en el Perú regresó a Inglaterra en 1826, año en el cual fue nombrado Freeman de la ciudad de Canterbury y publicó sus memorias con la colaboración de su hermano. En 1830 regresó al Perú por un breve período debido a las intensas guerras civiles que aquejaban a la joven república. Por ello viajó a las Islas Sandwich del Sur para luego regresar al Perú en 1834. A su regreso fue ascendido a Gran Mariscal del Perú y Ministro de Guerra, para luego ocupar el cargo de Gobernador del Callao en 1837. En dicho periodo, Miller apoyó la Confederación Peruano-Boliviana.

Luego del fracaso de esta confederación, Miller regresó a Inglaterra donde vivió hasta 1859. En ese año regresó al Perú y Chile para reclamar una serie de beneficios pendientes que le debían ambos gobiernos. Recuperó todos sus bienes pero murió en el barco de regreso a Inglaterra en 1861. Finalmente fue enterrado en el Cementerio Británico en el Callao para luego ser trasladado al Panteón de los Héroes en el Cementerio Presbítero Maestro.

JOSÉ DE LA MAR

Page 24: PRÓCERES

24

José Domingo de La Mar Cortázar nació en Cuenca (actual Ecuador), el 12 de mayo de 1778, sus padres fueron don Marcos La Mar, funcionario español administrador de las Cajas Reales y doña Josefa Cortázar, dama de la aristocracia de Guayaquil.

A los dos años de edad fue enviado a España donde pasó toda su infancia juventud. Ingresó al ejército español, como oficial en el Regimiento de Saboya. Cuando ya tenía 30 años, España fue invadida por Francia y el teniente coronel La Mar luchó contra las fuerzas de Napoleón Bonaparte.

Fue hecho prisionero y enviado a Francia pero pudo escapar y regresar a España cuando don Fernando VII ya había sido restituido en el trono español. Como premio a su valor, La Mar fue enviado como Sub-Inspector del Virreinato del Perú con el grado de Brigadier.

Ya en el Perú, La Mar fue ascendido a Mariscal de Campo y nombrado Gobernador de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.

En 1821, La Mar abandona las fuerzas realistas y se une a las fuerzas independentistas capitaneadas por don José de San Martín.

En 1822, cuando San Martín renunció al protectorado, el Congreso nombró a La Mar Presidente de la Junta de Gobierno cargo que desempeñó por menos de un año. En 1824 participó en la Batalla de Ayacucho.

En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la República peruana y durante su mandato tuvo que enfrentar un conflicto con la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, La Mar fue cuestionado en el Perú por haber nacido en Cuenca, que en ese momento formaba parte de la Gran Colombia, y fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el General Agustín Gamarra.

Fue apresado y desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11 de octubre de 1830.

Page 25: PRÓCERES

25

PRECURSORES

GABRIEL AGUILAR

Page 26: PRÓCERES

26

Gabriel Aguilar Narvarte nació en Huánuco el 18 de marzo de 1775. Sus padres fueron Salvador Aguilar y Clara Narvarte. Su infancia es poco conocida. Al parecer, en su juventud hizo trabajos mineros en Chile y Argentina. También estuvo en España, en donde conoció los ideales de la Revolución Francesa. Desde entonces debió soñar con la libertad de su patria y la implantación del gobierno de un descendiente de los incas en el Perú.

Al regresar al Perú, se instaló en el Cusco para dedicarse a la minería. En un litigio de minas contrató como abogado a don Manuel Ubalde Zeballos e hicieron una fuerte amistad. Aguilar le confió sus ideas y Ubalde decidió apoyarlo. Juntos planificaron un levantamiento independentista, pero poco antes de su estallido fueron traicionados por Mariano Lechuga.

Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde fueron capturados, procesados y condenados a muerte. Murieron ahorcados en la Plaza Mayor del Cusco el 5 de diciembre de 1805.

MARIANO ALEJO ALVAREZ

Page 27: PRÓCERES

27

Mariano Alejo Álvarez Vera (Arequipa, 17 de julio de 1781 - Lima, 15 de febrero de 1855), fue un abogado, magistrado y político peruano. Precursor ideológico de la Independencia del Perú, escribió un Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América, que debió leer ante el Colegio de Abogados de Lima en 1811, pero se le impidió hacerlo, aunque dicho documento circuló clandestinamente, hasta su publicación en 1820. Se trata de un alegato vibrante y erudito donde reclamaba la preferencia para los americanos o criollos en el desempeño de los puestos públicos. Proclamada la independencia e instalada la República, sirvió a su patria en diversos cargos públicos. Fue presidente de la Cámara de Diputados en 1828; ministro de Relaciones Exteriores en 1829; vocal y presidente de la Corte Suprema de Justicia en dos períodos: 1834-35 y 1845-47.

Promovido luego a una vocalía de la Corte Suprema de Justicia (1831), ejerció la presidencia de aquel tribunal en dos períodos: 1834-35 y 1845-47. Obtuvo su jubilación en 1852, con una pensión de 4,800 pesos al año y falleció tres años después.

MARIANO JOSÉ DE ARCE

Page 28: PRÓCERES

28

Mariano José de Arce Bedrigal (Arequipa, julio de 1782 - Lima, 11 de marzo de 1852) fue un clérigo y bibliotecario peruano. Precursor separatista y prócer de la independencia del Perú. Dotado de notables cualidades oratorias, en sus prédicas señaló a la tiranía y la arbitrariedad de la corona española como la causa principal de la ignorancia y esclavitud en la que América se hallaba inmersa, situación agravada, a su juicio, con la expulsión de los jesuitas en 1767. Fue uno de los que más contribuyeron a decidir a la población por la separación de la metrópoli, y que fue la razón primordial por la que se logró la emancipación. Se le recuerda también por ser el primer director de la Biblioteca Nacional del Perú.

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

Page 29: PRÓCERES

29

José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos. Se especializó en la defensa de los indios, trabajando en Lima y Cusco.

En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado "Elogio a Jáuregui" donde denunció la opresión que sufrían los indígenas y criticó la crueldad contra los partidarios de Túpac Amaru II. También alertó los abusos provocarían nuevas revoluciones. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", grupo ilustrado que publicó la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años logró importantes nombramientos, como Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.

JUAN ANGEL BUJANDA UNSULUARTE

Page 30: PRÓCERES

30

Juan Ángel Bujanda Unsuluarte (n. Cuzco, 23 de junio de 1792 - m. Santiago de Chile, 10 de octubre de 1836), fue un militar y político peruano. Precursor de la independencia del Perú. Luchó en las filas revolucionarias durante la rebelión del Cuzco de 1814. Derrotado, sufrió persecución, pero al cabo de algún tiempo volvió al Cuzco y se reintegró al servicio del gobierno virreinal. Instaurada la República, fue nombrado prefecto del departamento del Cuzco (1828 - 1834). Era considerado el brazo derecho del presidente Agustín Gamarra en el sur peruano. Durante la dictadura de Felipe Santiago Salaverry se encargó interinamente del mando supremo, de abril a mayo de 1835, destacándose por su severidad al reprimir a los bandoleros que asolaban Lima. Luego fue Ministro de Guerra y Marina.

FRANCISCO JAVIER MARIATEGUI Y TELLERIA

Page 31: PRÓCERES

31

Francisco Javier Mariátegui y Tellería (Lima, 22 de noviembre de 1793 - Lima, Perú, 23 de diciembre de 1884) fue abogado, magistrado, político, escritor, diplomático, periodista e ideólogo liberal peruano. Prócer de la Independencia del Perú. Miembro destacado de la generación fundadora de la República peruana. Integró el primer Congreso Constituyente de 1822, compartiendo la secretaría con José Faustino Sánchez Carrión. Fue también ministro de Relaciones Exteriores (1827-28); ministro plenipotenciario en Ecuador (1832-33) y en Bolivia (1842); y presidente del Consejo de Ministros (1865). Como magistrado fue fundador de la Corte Superior de Justicia de Trujillo y vocal de la Corte Suprema de Justicia, de la que fue también presidente en varios períodos. Fue además, uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y la mayor parte de sus escritos son anticlericales pero algunos son de temas históricos y con afán polémico.

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Page 32: PRÓCERES

32

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote.

Desde joven se interesó por las Ciencias Naturales y las ideas ilustradas. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y escribió en la revista "Mercurio Peruano". Desde 1771 fue profesor del Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años difundió la Ilustración y las obras de los filósofos del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

Page 33: PRÓCERES

33

José Faustino Sánchez Carrión nació en Huamachuco, el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco. Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez. Estudió Leyes en el Convictorio de San Carlos (Lima), donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza. Siendo profesor de San Carlos criticó el sistema colonial y difundió las ideas republicanas.

Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) atacó sus planes monarquistas desde el periódico “La Abeja Republicana”. Aquí usó el seudónimo de "Solitario de Sayán". Fue diputado del Primer Congreso Constituyente y fue el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú (1823) se convirtió en su consejero y Ministro General. En 1824 firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

Murió de tuberculosis en Lurín, el 2 de junio de 1825.

MIGUEL SEMINARIO Y JAIME

Page 34: PRÓCERES

34

Miguel Seminario nació en 1765 en un ambiente de comodidad y lujo propio de una villa como era San Miguel de Piura. Su padre fue un criollo limeño, el capitán don Manuel Seminario Saldívar. Su madre, una rica heredera, doña Isabel Jaime de los Ríos. Ambos habían vivido en Huancabamba y Ayabaca antes de establecerse en San miguel de Piura. Se casó con doña Manuela Váscones y Taboada. Cuando cumplió 35 años había tomado una decisión. Abrazaría la causa liberal. Sería separatista. Cuando en Cabildo abierto los piuranos por mayoría tomaron la decisión de proclamar su independencia en la iglesia San francisco; Miguel hizo una labor de proseletismo activo y se enfrentó solo a más de 600 bayonetas. Gracias a su intercesión, Piura dio libre y pacíficamente el grito libertario murió en año 1823.

FRAY CALIXTO DE SAN JOSE TUPAC INCA

Page 35: PRÓCERES

35

Fray Calixto de San José Túpac Inca nació en Tarma hacia 1710. Tuvo un origen mestizo, ya que por línea materna descendía del Sapa Inca Túpac Yupanqui. En su juventud ingresó a un convento franciscano y se ordenó sacerdote. Su trabajo pastoral se caracterizó por la defensa de los indios, quienes sufrían abusos de las autoridades españolas, sobre todo de los corregidores.

En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar.

Sin recuperar su libertad, murió en 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.

MANUEL UBALDE

Page 36: PRÓCERES

36

Manuel Ubalde Zeballos nació en Moquegua en 1766. Sus padres fueron don Simón Ubalde (militar) y doña Rosa Zevallos. Estudió en el colegio San Bernardo del Cusco y la Universidad San Antonio de Abad del Cusco. Cuando tenía 26 años se instaló en Lima. Aquí terminó sus estudios de Derecho y se doctoró como abogado en la Universidad San Marcos.

Trabajó algunos años en Lima, hasta que fue nombrado asesor de la Audiencia del Cusco. Viviendo en el Cusco conoció al minero Gabriel Aguilar y juntos planificaron una rebelión contra la dominación española. Pero, poco antes de iniciar el levantamiento fueron traicionados por Mariano Lechuga. Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar fueron capturados, procesados y condenados a muerte. Murieron ahorcados en la Plaza Mayor del Cusco el 5 de diciembre de 1805.

HIPÓLITO UNANUE

Page 37: PRÓCERES

37

Hipólito Unanue nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus padres fueron Miguel Unanue y Manuela Pavón. Estudió Medicina en la Universidad San Marcos de Lima.

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico y al año siguiente fue Cosmógrafo Mayor del Reino. En 1807 fue nombrado Protomédico General y al año siguiente fundó el Colegio de Medicina San Fernando.

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. En el Protectorado de don José de San Martín fue Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar fue Ministro de Relaciones Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima), donde falleció el 15 de julio de 1833.

MANUEL LORENZO DE VIDAURRE

Page 38: PRÓCERES

38

Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada (Lima, 19 de mayo de 1773 – Lima, 9 de marzo de 1841) fue un jurista, político y ensayista peruano. Fue uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú. Sus padres fueron el coronel Antonio Basilio Vidaurre de la Parra y Manuela Catalina de Encalada y Mirones. Era de familia acomodada. Estudió en el Real Convictorio de San Carlos y en la Universidad de San Marcos, donde se graduó de bachiller en Cánones en 1795. En 1797 inició el ejercicio de la abogacía, destacando rápidamente por sus conocimientos y su talento. En 1802 se graduó de doctor en Leyes y Cánones.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Page 39: PRÓCERES

39

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron Gaspar Vizcardo y Manuela de Zea. Estudió en el seminario San Bernardo del Cusco hasta que en 1767 los jesuitas fueron expulsados del Perú por el rey Carlos III.

Se instaló en Toscana (Italia) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana. En 1792, se trasladó a Francia y redactó su "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana.

En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Nació el 13 de Marzo de 1843, sus padres fueron don Antonio Corbacho y Doña Escolástica Abril, personas ilustres de la ciudad de Arequipa.

JOSE MARÍA CORBACHO Y ABRIL

Page 40: PRÓCERES

40

Desde muy joven descubrió su natural inclinación para la poesía. A la edad de 12 años recibió una beca para estudiar en el Seminario Conciliar de San Jerónimo y estudió filosofía y teología. Posteriormente en Lima obtuvo el título de abogado. Por sus méritos el Sr. Obispo Luis Gonzaga de la Encima que gobernaba en ese entonces la diócesis, lo nombró catedrático de filosofía del Colegio del Seminario.

En 1814 estalló la revolución en el Cusco al mando de Mateo Pumacahua, y D. José Angulo, que marcharon rápidamente por los departamentos del sur, y ocuparon triunfantes Arequipa, el Sr. Corbacho fue nombrado Intendente de la Provincia por los vencedores debido a su patriotismo, honradez y cordura, pero su gobierno duró pocos días porque pronto, los realistas se aproximaban a la ciudad y el Sr. Corbacho tuvo que emigrar de Arequipa.

En el año 1821, se fundó en Arequipa la Academia Lauretana y se fue considerado socio de número. Después de la victoria de Ayacucho, fue llamado a la Secretaría de la Presidencia del Departamento de Arequipa por el Benemérito General D. Francisco de Pula de Otero.

De regreso, a principios del año 1827, fue nombrado Vocal interino de la Corte Superior del Departamento de Arequipa, y contrajo matrimonio con Doña Manuela Tirado.

En el año 1832 fue nombrado Senador por el Departamento de Arequipa y se trasladó a la capital para desempeñar su cargo.

Durante dos años fue nombrado Fiscal interino de la Corte Suprema de Justicia. En el Gobierno Dictatorial de 1843 en el mes de Abril fue nombrado Consejero de Estado, cuyo cargo no pudo ejercer por estar delicado de salud.

Falleció a la media noche del día 30 de octubre de 1843. Se cree que el Dr. Corbacho hizo quemar sus poesías antes de su muerte, las únicas que se han conseguido son de los periódicos antiguos como “El Republicano” de Arequipa y el “El Álbum” de Ayacucho.

Page 41: PRÓCERES

41

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN

LA GESTA EMANCIPADORA

Page 42: PRÓCERES

42

La independencia del Perú fue un largo proceso que duro más de cinco años. El rol de la mujer fue primordial para el desarrollo de la proclamación de la independencia del Perú, cabe resaltar que las actividades que estas realizaron no fueron tan reconocidas y sus nombres no hayan pasado a la historia como sucedió en el caso de Don José de San Martín y Don Simón Bolívar.

La participación de las mujeres en esa época se dirigía a los levantamientos contra los españoles, puesto que se identificó con el dolor de sus familiares.

Por ello, Micaela Bastidas fue la primera gran heroína de la libertad, ya que trato no solo de liberar a su pueblo de la explotación de los españoles sino también de restablecer la tradición indígena la cual consistía en la herencia prehispánica de la aportación de la mujer en la vida social y política.

Asimismo, lograda la independencia del Perú, el General Don José de San Martín en su discurso menciona que la nueva era de América se debe a la participación de las mujeres peruana y a los sublimes sentimientos que inspiraron en los miembros de su familia. Por ello, otorga la “Banda de Seda” a las mujeres que eran parte de la “Sociedad de Damas Patriotas”, mostrando de esta manera sus agradecimiento a la participación activa de la mujer en la gesta emancipadora.

Otro personaje que se identificó con el dolor de los miembros de su familia fue María Parado de Bellido, esposa de Don Mariano Bellido, quien fue una de los grandes precursores de la Independencia del Perú. María Parado de Bellido fue una mujer notable que se destacó por su valentía y heroísmo, sacrificando su vida por la libertad de la patria. Durante, el desarrollo de la independencia, María desempeño el rol de madre que trata de proteger a su familia de los peligros de esta guerra independentista, fue entonces que trabajo para el ejército a favor a la causa libertadora, informando a través de cartas a sus esposo sobre el desplazamiento de estas tropas. De esta manera, ayudo a los patriotas peruanos a planificar mejor sus ataques sorpresivos.

El elemento femenino no fue indiferente en el desarrollo de la independencia del Perú, puesto que fueron muchas las mujeres peruanas que lucharon por la libertad de nuestro país, sacrificando su vida. La mujer peruana, desempeño un rol importante durante este proceso, su participación en las diversas batallas no influyeron en el desempeño de los roles como esposa y madre, puesto que siempre ha buscado la protección de los suyos y velar por el bienestar de cada miembro de su familia.

MICAELA BASTIDAS

Page 43: PRÓCERES

43

Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol protagónico en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la sierra sur del Perú. Sus padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.

En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los abusos contra los indios.

Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.

Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue ejecutado poco después.

ANA DE TARMA

Page 44: PRÓCERES

44

Nació en 1742. Existió un grupo de guerrilleras comandadas por una mujer llamada Ana de Tarma. Esta mujer comandaba a un grupo de 52 mujeres; ellas ofrecieron resistencia a las huestes del español Benito Troncoso, en los combates de Río de la sal y Nijandaris, donde los españoles fueron derrotados. Por trece años truncaron los esfuerzos de los españoles. Ante ello, el rey de España procedió a cambiar al virrey siendo nombrado el Conde de Superunda y para el mando de tropas reales se nombró al General Don José Llamas, Marqués de Mena Hermosa. Pero estos cambios no lograron reducir el caudillo y la figura de la guerrillera Ana de Tarma.

María Gregoria (1750), con su esposo Francisco Inka se lanzaron al ataque contra los españoles, por los abusos que estos habían cometido. Ante todos estos hechos el virrey Conde de Superunda envió a un grupo de españoles para acabar con esa conspiración y en esta nueva cruel batalla murieron con valor hombres y mujeres que buscaban la justicia y la paz. María Gregoria fue interrogada para conocer los planes y nombres de los conspirados, pero no lograron su objetivo, ya que María prefirió el martirio a la traición.

Juana Moreno estuvo dispuesta a enfrentarse contra los abusos y excesos de los encomenderos que vendían productos inútiles a los indígenas. En la provincia de Huancalíes, Juana Moreno ayudó aprovisionando armamento para hacerle frente al teniente corregidor General don Domingo de la Cajiga , quien hizo su ingreso al pueblo de Llata a fines de julio de 1777, cuya misión era el cobro de nuevos tributos a los indígenas. Los indígenas rodearon la casa donde se alojaba el jefe de las Milicias y fue Juana Moreno quien acabó con la vida del teniente corregidor. La rebelión fue sofocada por las tropas.

MARÍA GREGORIA

JUANA MORENO

TOMASA TITO CONDEMAYTA

Page 45: PRÓCERES

45

Tomasa Tito Condemayta nació en Acomayo, al sur del Cusco, hacia el año 1750. Por ser descendiente de la nobleza incaica heredó el cargo de Cacica de Acos. Fue una mujer de gran sensibilidad social con los indios que sufrían dura explotación en las mitas y obrajes del Cusco y el Alto Perú.

Cuando estalló la revolución de Túpac Amaru II (1780) Tomasa Tito Condemayta fue una de sus decididas partidarias, demostrando mucho valor y espíritu de lucha. Es muy recordada la victoria que junto a un batallón de mujeres logró en la batalla de Puente de Pilpinto, sobre el río Apurímac, en la región Cusco.

Esta heroica mujer fue capturada por los españoles y murió junto a su Inca. La estrangularon en la Plaza de Armas del Cusco aquel 18 de mayo de 1781.

MARCELA CASTRO

Page 46: PRÓCERES

46

Marcela Castro fue acusada de alentar el alzamiento Tupacamarista en Marcapata y de no haber delatado a los que intervinieron en él. Por esto, se le aplicó feroz sentencia de ser arrastrada a la cola de una bestia, llevando soga de esparto al cuello, siendo así conducida por las calles para que sea objeto de burla luego fue descuartizada y su cabeza fue puesta en el camino que sale para San Sebastián, un brazo en el pueblo de Sicuani, otro en el puente de Orcos, una pierna en Pampamarca, otra en Ocongate y el resto del cuerpo quemado en una hoguera en la plaza y sus cenizas arrojadas al aire. Esto provocó más la ira de la gente hacia las tropas realistas.

Bartolina Sisa y su esposo Julián Túpac Catari batallaron contra el ejército realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojó está representada en el Sitio de La Paz y a Sorata en donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada.

Gregoria Apaza, llamaban " La Virreina ", luchó al lado de los hermanos Catari en coordinación con el plan revolucionario de Túpac Amaru. Su acción al lado de las guerrilleras fue activa y su labor fue decisiva en el aprovisionamiento de las rebeldes. Fue hecha prisionera junto con Bartolina y fue condenada por el Oidor Diez de Medina en la misma forma cruel con que usó para su cuñada. Sus miembros despedazados, enviados a diferentes lugares, su cabeza puesta en una picota y el resto de su cuerpo quemado, para que sus cenizas fueran arrojadas al viento.

BARTOLINA SISA

GREGORIA APAZA

CECILIA TÚPAC AMARU

Page 47: PRÓCERES

47

Cecilia Túpac Amaru, aunque esposa del español Pedro Mendigure, tenía gran dolor por el mal trato a los indígenas y mestizos, lo que avivó su anhelo de conseguir un cambio de sistema de vida para los suyos y por ello se dedicó a organizar la despensa de víveres y el fondo económico que servirían para el sostenimiento de la revolución. Cecilia, a pesar de su aspecto débil, no delató a ninguno de los partidarios del movimiento sin importarle los suplicios. Ella tomó parte en los preparativos bélicos del Cerro Piccho al lado de Túpac Amaru, cuando en una forma inexplicable se realizó la retirada a Tinta. Sofocada la revolución, ella fue hecha prisionera y condenada a una cruel sentencia debía sufrir doscientos azotes dados por las calles públicas del Cuzco y luego el destierro al convento de las Recogidas de México.

Manuela Tito Condori colaboró con Túpac Amaru. Había nacido en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis; ella alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Fracasada la revolución, Manuela Tito Condori fue cruelmente condenada a perpetuo destierro y debía estar reservado su destino al virrey Agustín de Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don Benito de la Mata Linares, el 17 de julio de 1783. El destierro al cual marchaba esta valerosa mujer indígena se debía cumplir integrando una caravana que partiendo del Cuzco debía hacer a pie el recorrido hasta el Callao.

Margarita Condori apoya con dinero y provisiones guerrillas de Diego Túpac Amaru; natural de Tungasuca que pertenece a Tinta. Murió por causa del frío y cansancio por integrar la "Caravana de la Muerte-los 40 años". Su último destino sería en Andahuaylas donde el padre Francisco Javier Alfaro, de la Iglesia San Pedro, le otorgó los sacramentos y la enterró el 14 de octubre de 1783.

MANUELA TITO CONDORI

MARGARITA CONDORI

SIMONA JOSEFA MANSANEDA

Page 48: PRÓCERES

48

Patriota paceña. Simona Josefa Mansaneda, llamada la " La Cereza”. Surgió de las clases populares; se distinguió por poner todos sus esfuerzos, su entusiasmo y sus posibilidades económicas al servicio de la rebelión de Pumacahua, interviniendo con ayuda económica y personal en el combate o la toma de la ciudad de La Paz. Ella se encargaba de arengar con entusiastas frases y con temeraria audacia al pueblo paceño, para que se uniera a las tropas libertadores del Cuzco. Producida la derrota de los Altos de La Paz, Simona fue objeto de despiadados castigos, los cuales recibió sin queja alguna, con mucho coraje y con el pensamiento vivo en la futura libertad de su pueblo. Simona soportó los atroces castigos y murió dejando un precioso ejemplo de coraje y sacrificio.

Ventura Ccallamaqui, con un gran fervor patriótico las arengaba y dirigía en forma muy resuelta a la gente para que salieran a combatir con los patriotas. En medio de gritos y gran bullicio, Ventura con otras mujeres solicitaban sumarse a la columna de Béjar y Hurtado que avanzaban triunfante hacia Huamanga. La heroína exigía apoyo para la Rebelión del Cusco, la que iba a traerles la libertad e igualdad. En medio de gritos desaforados se enfrentó al capitán español José Vicente de la Moya y, fue así como en Huamanga, después de tres siglos de opresión, se escuchó el primer grito de rebeldía. Es así como cientos de valerosas mujeres huamanguinas, en medio de su pobreza y en histórico reto, reclamaron el derecho a la libertad y a la justicia. Gracias a Ccallamaqui, las tropas de los patriotas entraron triunfantes en Huamanga el 20 de septiembre de 1814.

Rosa Campuzano nació en Guayaquil (Ecuador) pero residió en Lima. Ella cooperó brindando sus salones para las reuniones vinculadas con los círculos secretos de la conspiración. Su capacidad intelectual, posición económica y relaciones sociales, le permitieron ayudar a San Martín en la lucha para afianzar la independencia del Perú. Rosa difundió las cartas que San Martín enviaba a los criollos instándolos a incorporarse a abandonar dicha causa e invitándolos a incorporarse a la verdadera causa: la libertad de América. Estuvo entre las mujeres que lograron que el batallón realista "Numancia" pasara a formar parte de la legión patriótica. Fue premiada por el general San Martín con la banda de seda, por los servicios prestados a la patria. Junto con ella actuaron Gertrudis Coello. Carmen Noriega, Francisca Quiroga y Carmen Guzmán.

VENTURA CCALLAMAQUI

ROSA CAMPUZANO

LAS HEROÍNAS TOLEDO

Page 49: PRÓCERES

49

Doña Cleofé Ramos de Toledo y sus hijas María e Higinia Toledo Ramos nacieron en Concepción, cerca de Huancayo (Centro del Perú). La madre debió nacer a finales del siglo XVIII y las hijas en la primera década del siglo XIX.

Ellas vivían en Concepción cuando en 1820 llegó a la sierra central el general independentista Álvarez de Arenales. Para combatirlo, el virrey Pezuela envió al general Jerónimo Valdez, quien llegó al valle del Mantaro los primeros días de abril de 1821.

El 10 de abril de 1821, Valdez ordenó tomar Concepción y cuando sus hombres se disponían a cruzar el puente "Balsas", las heroínas Toledo cortaron las amarras, impidiendo su ingreso. Esto permitió que los habitantes huyan a la selva y las fuerzas de Álvarez de Arenales se pongan a salvo.

Las heroínas Toledo fueron reconocidas por el general don José de San Martín, quien las premió con la "Medalla de Vencedoras".

MARÍA PARADO DE BELLIDO

Page 50: PRÓCERES

50

María Andrea Parado de Bellido fue una patriota peruana identificada con la causa de la Independencia del Perú, al extremo que por luchar por la libertad fue fusilada hace 192 años porque se negó a delatar a otros patriotas que, como ella, peleaban contra la dominación de la Corona Española.

Nació en Huamanga (Ayacucho), el 5 de julio de 1761, y fue una indígena quechua hablante que desde 1820 trabajó en la sección de correos del distrito de Paras, en la provincia de Cangallo, donde vivía su familia.

Su hijo Tomás Bellido, el cuarto de los siete descendientes que tuvo con su esposo Mariano Bellido, se alistó en el Ejército Libertador con su padre en 1820, año en que pasaron por Ayacucho las tropas patriotas de Juan Antonio Álvarez de Arenales. María Parado de Bellido, identificada con el anhelo de que el Perú sea un país libre, también se unió a la causa independentista.

Gracias a una carta que la ayacuchana envió a los montoneros (guerrilleros) acaudillados por Quiroz Lazón, los patriotas huyeron del pueblo de Quilcamachay, el 29 de marzo de 1822, y evitaron a las tropas realistas del general español José Carratalá.

Para desgracia de María Parado de Bellido, la carta llegó a manos de Carratalá por lo que fue apresada el 30 de marzo en Huamanga.

Se le torturó para que delatara a otros independentistas, pero como se negó, fue fusilada el 11 de mayo de 1822. Este domingo conmemoramos a esa fecha como el ‘Día de la acción heroica’ de María Parado de Bellido.

PETITA CHÁVEZ

Page 51: PRÓCERES

51

Natural del pueblo de Chanquillo, Ica; activa insurgente, colaboró con el ejército patriota de Alvares de Arenales.

Bonifacia Pando (Concepción) y María Oré (Matahuasi), mujeres humildísimas, sirvieron de enlace entre los montoneros del centro.

Símbolo de la mujer patriota canteña, proveyó de alimentos y ropa a los montoneros y actuó junto a ellos en Obrajillo, Puruchuco y Huamantanga (Canta).

Símbolo de la mujer patriota tacneña. Colaboró con el alzamiento de 1811.

BONIFACIA PANDO Y MARÍA ORÉ

EMETERIA RÍOS DE PALOMO

PAULA HUAMÁN Y EUFRASIA RAMOS

JUANA TORIBIA ARA

Page 52: PRÓCERES

52

Modestas mujeres tarmeñas, integrantes de las guerrillas de Miguel Artica. Fueron fusiladas luego de habérseles cortado la lengua.

Mártir de Cerro de Pasco, gran colaboradora de las montoneras, fue degollada.

MARÍA VALDIZAN

Page 53: PRÓCERES

53

Las mujeres pusieron todo su esfuerzo y entusiasmo en el combate, así como también su aporte económico. Entre ellas destacan:

Vicenta Equino Mansaneda

Ramona Senosaín

Asencia Tapia, esposa de José Vicente Angulo

María Ignacio Loayza, esposa de mateo Pumacahua Chihuantito

Muchas contribuyeron en dinero, otras realizaron colectas y muchas obsequiaron ropas y alimentos. Así tenemos:

Casilda Morales

Fabiana Suárez

Josefa Lozano

Gerónima Aguirre

Julieta Montero

Estefanía Saavedra

Francisca Aliga

Juana Miranda

LAS MUJERES EN EL LEVANTAMIENTO DEL CUSCO EN 1814

LAS MUJERES Y LAS AYUDAS ECONÓMICAS

Page 54: PRÓCERES

54

A inicios del siglo XIX la lucha por la independencia americana alcanzó notables progresos. Muchos pueblos organizaron ejércitos para luchar contra el poder colonial. Nacen así los Ejércitos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de Chile, que en 1819 conformaron el Ejército Libertador del Perú. Desde 1818 los patriotas peruanos mantenían una nutrida correspondencia con los patriotas platenses.. La ofensiva española alcanzó su mayor fuerza entre 1814 y 1816, pero no pudo derrotar al gobierno de las Provincias Unidas.

En el Perú, los patriotas comprendieron que sin el apoyo de las Provincias Unidas iba a ser muy difícil derrotar a los españoles. Enviaron detalles de la distribución de las fuerzas españolas y diversos planes de desembarco. Uno de estos planes fue preparado por José de la

PREPARACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR

Page 55: PRÓCERES

55

Riva Agüero, y enviado a Buenos Aires escondido en la suela del zapato de un patriota que viajó a esa ciudad.

San Martín aceptó realizar la expedición porque se convenció que los peruanos estaban decididos por la independencia. Es así como el 5 de febrero de 1819 se firma un tratado por el cual las Provincias Unidas del Río de la Plata y la República de Chile, acuerdan organizar una expedición al Perú, “conviniendo ambas partes con los deseos manifestados por los habitantes del Perú de que se le auxilie con fuerza armada para arrojar al gobierno español”.

San Martín al ver el entusiasmo y apoyo total que recibía de los peruanos, que en gran número llegaban al cuartel general de Pisco pidiendo ser dados de alta en el Ejército Libertador, decidió organizar con ellos las primeras unidades peruanas. Como primera medida el 21 de octubre firmó el decreto de creación de la Bandera del Perú, para que los peruanos, que comenzaban a organizarse militarmente, tuvieran un símbolo patrio que defender y bajo el cual combatir. Estas unidades fueron: el Escuadrón Auxiliares de Ica y los batallones Cazadores del Ejército y Veteranos de Jauja. Nace así el Ejército del Perú.

La organización de este Ejército, al igual que la de los ejércitos de Argentina y Chile y el mismo el Ejército Libertador se hizo acorde con las Ordenanzas españolas del siglo XVIII. Estipulaba además dos tipos de organización: una para la paz y otra para la guerra. En tiempo de guerra el Ejército tenía un Comando conformado por un general en jefe; un Estado Mayor, para coordinar y dirigir las campañas; por divisiones y unidades. En tiempo de paz no había estado mayor, ni general en jefe. Se organizaba la Inspección General para cumplir ambas funciones, a más de económicas disciplinarias y administrativas.

El Ejército Peruano en 1820 fue organizado para la guerra, pero no tenía un general en jefe, ni un estado mayor, porque estaba supeditado al comando del Ejército Libertador, donde se le consideraba una división más. Es recién en 1823 cuando el presidente Riva Agüero da autonomía a nuestro Ejército, y puede decirse que esta es realmente su partida de nacimiento, pues le confiere un General en jefe y le designa un Estado Mayor. El primer general en jefe fue Andrés de Santa Cruz y el primer jefe de Estado Mayor el general Agustín Gamarra. Se aprueba reglamentos de instrucción y se inicia el reclutamiento para engrosar esta fuerza. Igualmente se aclara que es nuestro Ejército quien conduce y lleva el peso de las operaciones bélicas.

Con la llegada de Bolívar, el ejército Peruano sufre un duro golpe, se desintegra muchas unidades para que sus efectivos pasen a integrar las unidades colombianas, nos quedamos prácticamente sin caballería. Se pretendió menoscabar la presencia peruana para restar peso político a nuestra actuación y encumbrar a Bolívar y su proyecto de la Confederación de los Andes. Sin embargo la actuación peruana en Junín y Ayacucho será decisiva.

Al iniciar nuestra vida independiente en 1825, se organiza al Ejército acorde con lo estipulado en las ordenanzas para los tiempos de paz. Se suprimió el Estado Mayor y se organizó la Inspección de Infantería y Caballería. Se aprobó el primer reglamento orgánico y se incrementaron nuestros efectivos. De todas las instituciones existentes en los primeros años

Page 56: PRÓCERES

56

de nuestra vida republicana, el Ejército era una de las pocas que se encontraba fortalecida y presente en todo el territorio nacional.

Page 57: PRÓCERES

57

RECORRIDO DE LA CORRIENTE LIBERTADORA

DEL SUR

Page 58: PRÓCERES

58

Independencia de Argentina

Los argentinos habían logrado independizarse de España en 1810, al derrocar el virrey Hidalgo de Cisneros (25-5-1810). Durante algunos años lucharon contra la resistencia realista, ganando varias batallas como la de San Lorenzo (1813), donde destacó don José de San Martín.

Desde el Virreinato del Perú también recibieron ataques realistas. Para enfrentarlos, enviaron tres ejércitos (1811, 1813 y 1815), pero fueron derrotados por las fuerzas del virrey Abascal.

Page 59: PRÓCERES

59

Independencia de Chile

En 1817, un ejército argentino al mando del general José de San Martín cruzó la Cordillera de los Andes para luchar por la Independencia de Chile. El mismo año los patriotas ganaron la batalla de Chacabuco, pero fueron derrotados en Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818, San Martín ganó la decisiva batalla de Maipú. Poco después, preparó su expedición al Perú.

Independencia del Perú

En setiembre de 1820, San Martín desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura. Al comenzar 1821, varias ciudades del norte se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821) y negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821).

San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar Lima. Esto provocó que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

Page 60: PRÓCERES

60

Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de setiembre de 1822. En esta fecha se retiró sin haber expulsado al ejército realista de la sierra sur del Perú.

Page 61: PRÓCERES

61

El llamado Desembarco de San Martín marca el comienzo de una serie de episodios de la historia peruana de gran significación para la organización política que adoptaría la Sudamérica independiente.

DESEMBARCO Y LLEGADA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

DESEMBARCO DE SAN MARTIN

Page 62: PRÓCERES

62

El 20 de agosto de 1820, partió de Valparaíso, Chile, con destino al Perú, la Expedición Libertadora del Perú al mando del generalísimo José de San Martín. El jefe de gobierno chileno, Capitán General Bernardo O'Higgins, realizó grandes esfuerzos para hacer realidad esta costosa y arriesgada empresa.

El vicealmirante Thomas Cochrane condujo la flota de once naves de guerra de alto bordo y quince transportes, conduciendo casi 4000 efectivos de nacionalidad argentina, chilena y peruana, adecuadamente uniformados y pertrechados. La escuadra navegó bajo bandera chilena.

La finalidad de la expedición era desembarcar cerca de Lima, establecer una cabeza de playa segura y realizar una rápida incursión militar que aislara a la capital y permitiera enfrentar de manera disgregada al ejército realista. Un hito clave de la estrategia era tomar Lima, hasta entonces llamada Ciudad de los Reyes, y proclamar la independencia, nombrándose San Martín Protector del Perú, para desde esta posición llamar a sumarse a la causa patriota al resto del Perú.

El desembarco se produjo sin novedad en la bahía de Paracas en la mañana del 8 de septiembre. Tomó varias horas el cuidadoso arribo a tierra de las tropas, municiones y artillería. Al momento del arribo un pelotón de caballería del virrey que custodiaba el lugar huyó hacia el norte. En la ciudad de Pisco hizo otro tanto el jefe militar español de la plaza, coronel Químper.

Mientras se realizaba el desembarco de todo el ejército, un escuadrón de caballería y una compañía de infantería con artillería ligera se adelantaron a tomar posiciones en las inmediaciones de Pisco. El Ejército Libertador, con el propio San Martín al frente, entró al ciudad en horas de la tarde. A su paso, muchos lugareños vivaron a las tropas patriotas y hubo jóvenes, incluidos algunos esclavos, que se ofrecieron como voluntarios portando como credencial alguna de las proclamas distribuidas clandestinamente en los puertos, meses antes, por el vicealmirante Cochrane.

San Martín instaló su estado mayor en una antigua casona ubicada a menos de 50 metros de la plaza mayor. Allí trabajó y residió durante algunos días, definiendo la estrategia militar a seguir en suelo peruano y complementariamente vislumbrando lo que sería la primera bandera y el primer escudo del Perú independiente.

Allí, fueron aceptados los primeros voluntarios peruanos. José María Palomo, quien tuvo heroica actuación en el Puente Llapay, en Huaura, semanas después; Manuel Tiburcio Odriozola, letrado que llegó a ser secretario de gobierno y que libró batalla ese 4 de octubre en Nazca; Manuel Jorge Bastante, religioso que ejerció como capellán en filas; Juan José Salas, quien fuera alcalde de primer voto de Ica; Francisco de Paula Cabrera, abogado iqueño; Isidro y Baltasar Caravedo; José Florez, conspirador entonces prófugo, jefe del grupo de los “deanes” de la calle Monopinta de Lima; Juan José Loyola, quien llegó a ser general; los hermanos Lorenzo; Joaquín Bardales, Pablo Farfán, Santiago Gómez, Manuel Revilla, José Bernaola, Manuel Carrasco; Rafael y José Santos Lévano, trabajadores iqueños y José María de la Fuente

Page 63: PRÓCERES

63

Carrillo de Albornoz, marqués de San Miguel de Híjar, quien pidió un puesto en el ejército y aportó caballos y dinero.

Antes de caer la noche del 8 de septiembre, mediante una imprenta portátil perteneciente a su ejército, San Martín emitió su primera proclama desde suelo peruano, firmada:

“San Martín. Cuartel general del Ejército Libertador en Pisco. Septiembre 8 de 1820. Primer día de la libertad del Perú”

Page 64: PRÓCERES

64

Era el 8 de setiembre de 1820. La expedición Libertadora al mando de San Martí desembarcaba en la bahía de Paracas. Cansado, en tanto que el ejército se preparaba para la marcha, el Libertador se recostó a la sombre de una palmera, junto al arbolito de la libertad, en la arena caldeaba.

El sol radiante y viril caía verticalmente. Sobre la extensión vibraba el aire. El héroe sintió un vago sopor. Tenía sueño y se abandonó a él. Sintió entonces que poco a poco iba borrándose el paisaje, mientras pensaba en sus planes de libertad. Sabía que de la empresa que acababa de

SUEÑO DE SAN MARTÍN

Page 65: PRÓCERES

65

comenzar dependía la libertad, de un continente; que iba afrontar las iras castellanas en el corazón del Virreinato; que iba a destruir en pocos días, meses o años la labor de siglos.

Se durmió y soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota.

Fueron poblándose los arenales de edificios, los mares de buques, los caminos de ejército. Muchedumbres inmensas caminaban febrilmente en un ansia infinita de trabajo y renovación. Los hombres de este país eran libres, fuertes patriotas.

Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la libertad estaban dando su fruto, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse sobre la extensión ilimitada una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente, que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso.

Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de las alas rojas y pechos blancos se elevaba de punto cercano. Esas aves eran las parihuanas, que parecen una bandera del Perú. Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaban una bandera, se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo.

El héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha. Entonces le invadió una sana jovialidad y, cuando sobre sus caballos arrogantes, los capitanes emprendieron la marcha para cumplir el más noble mandato, les dijo el libertador:

- ¿Ven aquella bandada de aves que va hacia el norte?

- Si, General. Blancas y rojas – dijo Cochrane.

- Parece una bandera – agregó Las Heras.

- Si – dijo San Martí-, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar.

La bandera de aves volaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres corazones.

Luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo, perdiéndose en las nubes como en una infinita ansia de azul.

Page 66: PRÓCERES

66

CREACIÓN DE LOS

SÍMBOLOS PATRIOS

Page 67: PRÓCERES

67

El escudo del Perú es un símbolo nacional empleado por el Estado, la República del Perú y las demás instituciones públicas del país.

La primera versión del Escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 21 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.

En el interior se reflejan, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.

Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.

La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y municiones.

El 25 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés.

El escudo de la bandera está dividido en tres campos, uno de color azul celeste en la parte derecha que tiene una llama mirando hacia el lado blanco, otro campo es de color blanco en donde hay un árbol de quina sobre tierra y el tercer campo es rojo en donde se ve una cornucopia derramando monedas. Alrededor del escudo se encuentra una rama de palma y una de olivo.

ESCUDO NACIONAL

Page 68: PRÓCERES

68

Así pues también existe el escudo de la bandera de guerra, el cual contempla debajo de la corona cívica una bandera en cada lado con un estandarte de los colores nacionales. Por lo cual es importante saber que el escudo peruano contempla los tres reinos naturales del país.

Page 69: PRÓCERES

69

Es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneración. La Constitución señala que los símbolos de la Patria son: la bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, además del Escudo y el Himno nacional.

El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.

La primera bandera del Perú

El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.

LA BANDERA

Page 70: PRÓCERES

70

La segunda bandera del Perú

Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.

La tercera bandera del Perú

Bernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.

Page 71: PRÓCERES

71

La cuarta y actual bandera del Perú

La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando -finalmente- con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.

Page 72: PRÓCERES

72

El Himno Nacional del Perú, cuya letra pertenece a José de la Torre Ugarte y la música a José Bernardo Alcedo, fue adoptado en 1821.

Luego de proclamada la independencia nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta Ministerial.

En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso, y el día prefijado fueron examinadas todas ellas y ejecutadas en el orden siguiente:

La del músico mayor del batallón "Numancia"

La del maestro Alcedo

La del maestro Guapaya

La del maestro Tena

La del maestro Filomeno

La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos

Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Cuando apenas hubo terminado la última ejecución del maestro José Bernardo Alcedo, el general José de San Martín poniéndose de pie exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". Al día siguiente, la firma del decreto confirmaba esta opinión, que generó satisfacción entre los partidarios de la independencia.

El Himno Nacional fue estrenado en la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar la canción nacional del Perú. El auditorio, al escuchar la música y

EL HIMNO NACIONAL

Page 73: PRÓCERES

73

letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, quien dirigía la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.

En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales.

Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares, pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.

El último intento de cambiar el himno fue del gobierno del general Juan Velasco Alvarado en el que se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma impuso que en ceremonias oficiales y colegios se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Pero este intento tampoco tuvo éxito, y ni bien se recuperó la democracia, se volvió a cantar el Himno con su coro y su primera estrofa.

Page 74: PRÓCERES

74

El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1.801 por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

Page 75: PRÓCERES

75

ACONTECIMIENTOS

OCURRIDOS ANTES DE LA

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Page 76: PRÓCERES

76

Para comprender el hecho histórico de la Independencia del Perú es necesario tener información acerca de sus tres tiempos fundamentales: antes, durante y después. En esta primera entrega trataré de responder a la pregunta ¿cómo se vivía en la ciudad de los Reyes pocos meses y días antes de la declaración, proclamación y jura de la independencia? Para lo cual detallaré algunas características de la vida limeña basándome en el trabajo del historiador peruano Arnaldo Mera Ávalos de la Pontificia Universidad católica del Perú, titulado “Cuando la Patria llegó a la capital: El miedo ante el advenimiento de la independencia” (1985).

La ciudad de Lima se había convertido en un refugio de criollos del Virreinato del Río de la Plata y de otros llegados de distintas partes de América. Tales personas vinieron junto a las “malas noticias de caos, pobreza y desorden en las zonas liberadas a causa de la independencia”. Se nota un grave temor al cambio, un miedo comprensible a lo desconocido.

La gente temía a la Patria, simbolizada por el Ejército libertador, los aristócratas limeños temían perder sus propiedades y quebrar su unidad familiar. Las mujeres eran realistas y, aunque no pudieron firmar ningún documento, mantuvieron un fuerte vínculo con su confesor. Sus confesores eran sacerdotes españoles. Los esclavos dependían de la suerte de sus amos y los indios de Lima, acomodados al sistema, servían en su mayoría en el ejército realista.

El clima era el de una guerra civil. Faltaban alimentos y trigo, y había carestía de harinas debido al bloqueo armado del inglés Lord Thomas Cochrane que apoyó la causa libertadora. Muchas familias (alrededor de 350) se refugiaron en los conventos y en el Castillo del Callao (mal llamado Real Felipe). Además, Lima amurallada era rodeada por las tropas del General realista José de Canterac desde La Molina, San Borja, Limatambo y Bellavista. La acción de Canterac destinada a mostrar el poderío del ejército español creó entre los limeños un clima de mayor inseguridad por el temor a los enfrentamientos con las tropas patriotas.

La plebe de la ciudad dependía de las decisiones de la aristocracia. Era, en realidad, acomodaticia, es decir, estaba con el momento. No existía el concepto de ciudadano. Un ejemplo: Poco tiempo antes, la plebe de Lima, había escuchado la Jura de la Constitución de Cádiz en las Plazas y la avivaron, en especial cuando los oradores del acto lanzaron algunas monedas.

Los esclavos no eran todos de la misma condición. El esclavo negro de la élite (carroceros, cocineros, mayordomos) vestía mejor que muchos blancos pobres. Su vida dependía de lo que pasaba con su amo. Se mantuvieron junto a ellos hasta que San Martín ofrece libertad a los negros que se pasen al bando libertador. Por eso en Lima se temía al ejército libertador, a las “Tropas” desordenadas proclives al pillaje y al saqueo y a los desertores del ejército realista.

El ejército realista estaba intacto, aunque eventualmente se daban algunas deserciones. Habían abandonado Lima para dirigirse al Cuzco luego del cerco de Lord Thomas Cochrane. Estaba conformado por indios de todo el territorio.

Page 77: PRÓCERES

77

PROCLAMACIÓN DE LA

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Page 78: PRÓCERES

78

El sábado 28 de julio de 1821, siguiendo los protocolos virreinales, José de San Martín salió del palacio de Lima a las 10 a.m. junto a un numeroso séquito a caballo. Lo componían, primeramente, las autoridades de la Universidad de San Marcos vestidas con toga y birrete, luego, los altos miembros del clero y los priores de los conventos, después, los jefes militares del Ejército patriota y, finalmente, los títulos de Castilla y los caballeros de las órdenes de caballería, acompañados por los oidores de la Real Audiencia y los regidores perpetuos del Cabildo. Precedido de este cortejo, venía San Martín flanqueado por el conde de San Isidro, a la izquierda, y el marqués de Montemira, a la derecha, quien como portaestandarte llevaba la flamante bandera diseñada por el libertador. Detrás de ellos iban el conde de la Vega del Ren, los altos jefes del Ejército y un escuadrón de húsares. Flanqueaban la marcha los Alabarderos de la Guardia Real.

Al llegar al tabladillo armado en la Plaza Mayor de Lima, frente a un público de más de 16.000 personas, San Martín recibió la bandera del marqués de Montemira y proclamó:

"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

¡Viva la patria! ¡Viva la libertad!

¡Viva la independencia!"

La misma ceremonia se repitió en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.

Al terminar las proclamas, San Martín y el cortejo regresaron al palacio de los Virreyes, donde recibieron a Lord Cochrane, quien acababa de arribar al Callao. En la tarde, siguieron las celebraciones con una corrida de toros en la Plaza de Acho y, en la noche, con una recepción en el palacio municipal.

Basil Hall, al comentar la ceremonia, culmina:

“Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre aclamaciones como nunca se había oído en Lima”.

Fragmentos de la carta que mandó Tomás Guido, amigo de San Martín, a su esposa sobre las Ceremonias de 28 de Julio de 1821:

"...El 28 del mes anterior se juró en esta capital la Independencia del Perú. No he visto en América un concurso ni más lúcido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la campaña ... ). En esa misma noche se dio

Page 79: PRÓCERES

79

refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logró contener la aglomeración de gente y no pudo lucir el ambiguo que se preparó para los convidados (...). En la noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto requeriría una descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una señora y me separé con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno antiguo"

Tanto la firma del Acta como la proclamación de la Independencia del Perú fueron meras formalidades, podría decirse hasta simbólicas. Las fuerzas realistas continuaron dominando las regiones más extensas, más pobladas y más ricas del país: la sierra central y todo el sur peruano, teniendo como nueva capital virreinal al Cuzco. De hecho, Lima volvió a ser ocupada eventualmente por las tropas realistas. No sería sino hasta 1824 cuando se pondría fin a la dominación española en el Perú.

Page 80: PRÓCERES

80

BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Page 81: PRÓCERES

81

Don José de San Martín Matorras nació el 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, en el norte del Virreinato del Río de la Plata. Fue hijo de los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Algunas investigaciones sugieren que sus verdaderos padres fueron el español Diego de Alvear y la indígena Rosa Guarú. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerras contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la batalla de Bailén, y siguió luchando contra los franceses hasta que en 1812 decidió contribuir en la independencia del Río de la Plata. Se embarcó rumbo a Londres, y poco después viajó a Buenos Aires.

Al llegar a su patria natal se casó con Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento “Granaderos a Caballo” tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina. Al año siguiente se instaló en Mendoza, para organizar el Ejército de los Andes. En 1817, cruzó la Cordillera de los Andes y logró la independencia de Chile derrotando a los españoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres. En julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822. Trabajó arduamente organizando el nuevo Estado, tratando de implementar una Monarquía Constitucional. También intentó de derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey José de La Serna. Sin concretar ambos proyectos, renunció al gobierno peruano y se retiró para dejarle el camino libre al Libertador Simón Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.