procedimientos e instrumentos de evaluaciónaulajoseplanes.es/oldweb0/departamentos/clasicas/latin 1...

150

Upload: hacong

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Procedimientos e instrumentos de evaluación Para poder evaluar y calificar se utilizarán los siguientes procedimientos e

instrumentos que nos ayudarán a llevar el proceso de una forma lo más objetiva posible.

Pruebas objetivas de conocimiento escritas -En todos los trimestres se hará dos pruebas objetivas de conocimiento y resolución de problemas, escritas.

Técnicas de observación sistemática - Directas: Cuaderno de actividades de cada una de las unidades didácticas. Se trata de una serie de actividades, puntuadas hasta 10, que se harán tras la explicación de cada una de las unidades didácticas. Al principio de curso, se le entregará a cada alumno un pequeño cuaderno que las contiene, y en el que se le irán señalando sus logros alcanzados para que el profesor, él mismo, y los padres del alumno tengan conciencia de su avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Observación del grupo - El propio profesor en su aula.

Análisis de producciones - Preguntas en clase/ Trabajos/ Exámenes, etc. Todos estos instrumentos aparecerán reflejados en la ficha de seguimiento que tengamos de cada uno de los alumnos.

Evaluación de alumnos sobre los que no se posea información acerca de su proceso de aprendizaje.

Según la normativa vigente (Orden de 1 de junio de 2006, de la

Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el procedimiento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y Formación Profesional de Grado Superior), el porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo.

El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria de la materia a través de una prueba, que estará estructurada teniendo en cuenta los criterios de evaluación de la materia. Criterios de calificación y míimos exigibles

Con la ponderación de cada uno de los elementos que intervendrán en la calificación de la Unidad o UU.DD. tratamos de emitir un juicio valorativo del

progreso del alumno. Para realizar esta ponderación podemos optar por la opción de expresar la calificación mediante una estimación porcentual de los instrumentos de evaluación mencionados en el apartado anterior. Proponemos el modelo siguiente:

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN VALORACIÓN

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS

- Preguntas de clase - Cuaderno: control de actividades - Cuestionario evaluación sumativa

10% 10%

75%

ACTITUDES - Observaciones del profesor durante las sesiones de trabajo

5%

La calificación se hará sobre 10 puntos.

Calificación de la materia en el trimestre: Como hemos dicho anteriormente, en todos los trimestres se hará dos

pruebas objetivas de conocimiento y resolución de problemas, escritas. La primera de ellas valdrá hasta un 25% y la segunda hasta el 75% de la nota sumativa de evaluación. En la primera prueba, del primer trimestre, entrarán únicamente las unidades didácticas explicadas hasta ese momento. En la segunda entrarán todas las unidades didácticas dadas hasta entonces, y así sucesivamente hasta la última prueba de la tercera evaluación. Al tratarse de evaluación continua, no se harán recuperaciones, dado que en las pruebas del segundo trimestre se podrá preguntar hasta un 20% de los temas dados en el primer trimestre, y en el tercer trimestre se operará de la misma forma, es decir, se podrá preguntar de los trimestres anteriores hasta un 20%, de ahí que consideremos el valor de la segunda prueba de cada trimestre como el del 75% de la nota total de la evaluación. Se considerará que el alumno ha superado la materia cuando su nota en el tercer trimestre sea de 5 o superior a 5, pero tras haber valorado el primer trimestre con el 20%, el segundo con un 30% y el tercer con un 50%. Aquellos alumnos que no hayan aprobado se presentarán a un examen extraordinario en junio, y de ser necesario, lo harán en septiembre.

Según esa media, la calificación se expresará según la normativa vigente en los siguientes términos:

- Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4

- Suficiente: 5 - Bien: 6 - Notable 7 u 8 - Sobresaliente: 9 o 10 Las cifras de la escala numérica de calificación de 1 a 10 son sin

decimales. Todo ello, siempre y cuando no se haya obtenido una calificación inferior a 3 en alguna prueba objetiva de conocimiento y resolución de problemas escrita. Si este fuera el caso, la calificación de la evaluación sería negativa (inferior a 5).

Calificación final de la materia (junio):

Se considerará que el alumno ha superado la materia cuando su nota en el

tercer trimestre sea de 5 o superior a 5, pero, como ya hemos indicado anteriormente, tras haber valorado el primer trimestre con el 20%, el segundo con un 30% y el tercer con un 50%. Aquellos alumnos que no hayan aprobado se presentarán a un examen extraordinario en junio, y de ser necesario en septiembre .

Mínimos exigibles

1. Categorías gramaticales y su evolución fonética en castellano. 2. Flexión nominal: 1ª, 2ª, y 3ª declinaciones. 3. Adjetivos en grado positivo. 4. Características generales de la conjugación latina. 5. El verbo Sum. Oración atributiva. 6. Diferencia entre los géneros literarios. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: • Desarrollo en clase de la programación. • Relación entre objetivos y contenidos. • Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. • Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

Criterios de Evaluación de 1º de Bachillerato

1. Leer con corrección textos latinos.

2. Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y el verbo sum y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

3. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado.

4. Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados, con la mayor fidelidad posible.

5. Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

6. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos.

7. Reconocer en el léxico de las lenguas haladas en el territorio español palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

8. Interpretar y utilizar con corrección locuciones latinas en textos de la lengua usual del alumno.

9. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y en nuestra región y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.

10. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

Criterios de calificación de 2º de Bachillerato Primer trimestre

El examen de repaso del primer trimestre constará de 10 preguntas, que se calificarán con un punto cada una. Examen sin diccionario de los textos ya vistos y corregidos en clase. Examen con diccionario de un texto de Ovidio no visto en clase. La puntuación este primer trimestre será: Traducción y comentario sintáctico: 6 puntos. Significado de la evolución fonética de dos términos latinos: 1 punto Mitología: 2 puntos.

Segundo trimestre

Examen sin diccionario de los textos ya vistos y corregidos en clase. Examen con diccionario de un texto no visto en clase. La calificación será: Traducción y comentario sintáctico: 6 puntos. Significado de dos expresiones latinas: 1 punto Mitología: 2 puntos.

Tercer trimestre

El examen final será similar en extensión y dificultad a los de la Universidad y los criterios de calificación son los mismos Traducción y comentario sintáctico: 6 puntos. Significado de dos expresiones latinas: 1 punto Mitología: 2 puntos. En cuanto a la RECUPERACIÓN , consiste simplemente en repetir pruebas hasta que alcancen los mínimos.

Criterios de Evaluación de 2º de Bachillerato

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, comparándolos con otras lenguas conocidas.

2. Traducir de modo coherente textos latinos originales de cierta complejidad, pertenecientes a diversos géneros literarios.

3. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas de uso del alumno, identificando sus componentes y deduciendo su significado etimológico.

4. Utilizar e interpretar con corrección locuciones latinas en textos de la lengua usual del alumno.

5. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

6. Leer diferentes textos traducidos y resumirlos oralmente o por escrito. 7. Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos

correspondientes a diversos géneros y reconocer en ellos sus características y el sentido de su transmisión a la literatura posterior.

8. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.