procedimiento tecnico n 11

Upload: gmtrillo

Post on 17-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    1/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 1

    Versin: 07-mar-2014

    Los Procedimientos

    P.T. 11: ANLISIS DE PERTURBACIONES

    Indice

    P.T. 11: ANLISIS DE PERTURBACIONES .....................................................................................................2

    1. OBJETO y ALCANCE................................................................................................................................2

    2. INTRODUCCIN .......................................................................................................................................2

    3. RESPONSABILIDADES DE LOS CENTROS DE OPERACIONES..........................................................2

    4. INFORMACIN A REGISTRAR ................................................................................................................35. ANLISIS DE PERTURBACIONES...........................................................................................................4

    5.1. Etapa I: Anlisis en tiempo real...........................................................................................................4

    5.2. Etapa II: Anlisis preliminar.................................................................................................................5

    5.3. Etapa III: Anlisis final.........................................................................................................................5

    5.4. Etapa IV: Auditorias de perturbaciones. .............................................................................................6

    6. ACCIONES.................................................................................................................................................6

    6.1. Acciones a tomar.................................................................................................................................6

    6.1.1. Acciones preventivas. ..................................................................................................................6

    6.1.2. Acciones correctivas. ...................................................................................................................7

    7. ANEXO I - MODELO DEL PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIONES ......................................7

    7.1. Referencias. ........................................................................................................................................77.2. Configuracin Pre-falla........................................................................................................................7

    7.3. Descripcin de los sucesos en orden cronolgico..............................................................................7

    7.4. Configuracin Post-falla ......................................................................................................................7

    7.5. Maniobras realizadas para normalizar el servicio...............................................................................7

    7.6. Energa no suministrada .....................................................................................................................8

    7.7. Medidas adoptadas.............................................................................................................................87.8. NOTAS. ...............................................................................................................................................8

    8. ANEXO II - MODELO DE INFORME FINAL DE PERTURBACIONES .....................................................8

    8.1. Referencias. ........................................................................................................................................8

    8.2. Sntesis................................................................................................................................................8

    8.3. Configuracin Pre-falla........................................................................................................................98.4. Descripcin de los sucesos en orden cronolgico..............................................................................9

    8.5. Configuracin Post-falla ......................................................................................................................9

    8.6. Maniobras realizadas para normalizar el servicio...............................................................................98.7. Anlisis de las actuaciones de protecciones. .....................................................................................9

    8.8. Energa no suministrada .....................................................................................................................9

    8.9. Medidas adoptadas.............................................................................................................................98.10. Conclusiones y acciones tomadas o a tomar. ..................................................................................9

    8.11. Anexos. .............................................................................................................................................9

    8.12. NOTAS. ...........................................................................................................................................10

    9. ANEXO III - PLANILLAS ..........................................................................................................................11

    9.1. DESCRIPCION DE LOS EVENTOS.................................................................................................11

    9.2. CORTES PRODUCIDOS..................................................................................................................12

    9.3. NORMALIZACION DEL SERVICIO..................................................................................................13

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    2/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 2

    Versin: 07-mar-2014

    P.T. 11: ANLISIS DE PERTURBACIONES

    1. OBJETO y ALCANCE

    Establecer una metodologa de registro de informacin y de anlisis de las perturbaciones que ocurran en elSADI con el objetivo de que queden determinadas sus causas, consecuencias y las medidas adoptadas

    para evitar la repeticin de la perturbacin.Explicitar los derechos y obligaciones de las partes con referencia a la transferencia de informacin yconfeccin de informes y establecer las responsabilidades correspondientes.

    El presente procedimiento tcnico es de aplicacin a todas las perturbaciones que se produzcan en oafecten a instalaciones del Transportista en Alta Tensin, de los Transportistas por Distribucin Troncal, delos Generadores y a instalaciones superiores de las PAFTT.

    2. INTRODUCCIN

    Cuando se produce una perturbacin en el SADI o en una o ms reas, que provoca ya sea cambiostopolgicos en la red y/o variaciones de frecuencia y/o tensiones fuera de los rangos admisibles, se debendeterminar sus causas y evaluar sus consecuencias con el propsito de analizar la normalizacin del

    sistema, asignar responsabilidades, determinar indisponibilidades de equipos, informar a los agentes delM.E.M., recabar datos para fines estadsticos y analizar las actuaciones de los equipamientos y el personalinvolucrado con el fin primordial de mejorar su funcionamiento en el futuro y, en consecuencia, la calidad deservicio del suministro.

    Adems es necesario realizar estas tareas en tiempos mnimos ya que es un requerimiento de los Agentesdel MEM, ser informados de lo ocurrido luego de una falla para, principalmente, conocer las posibleslimitaciones que pudiesen surgir como consecuencia de la misma (de los Generadores, si tendrnlimitaciones a su despacho, los Distribuidores si habr restricciones al suministro y los Grandes Usuarios sitendrn limitaciones al consumo para su produccin).

    Para todo ello es imprescindible contar, en tiempo y forma, para cada perturbacin producida, con todos losdatos, secuencia de operaciones, actuacin de protecciones y equipos de maniobra, equipamiento decontrol, etc.

    Con todos estos elementos de juicio disponibles, el Transportista (Distribuidor y/o Generador cuando laperturbacin no involucre al sistema de transporte) deber realizar un anlisis exhaustivo de cadaperturbacin y confeccionar INFORMES DE PERTURBACIN con los criterios e instrucciones indicados enel presente Procedimiento Tcnico.

    3. RESPONSABILIDADES DE LOS CENTROS DE OPERACIONES

    IDENTIFICACIN DE ABREVIATURAS:

    CO: Centros de Control de Operaciones de los Agentes

    COD: Centros de Control de Operaciones de Distribuidores

    COG: Centros de Control de Operaciones de Generadores

    COT: Centros de Control de Operaciones de TRANSENER

    COTDT: Centros de Control de Operaciones de Transportistas por Distribucin Troncal o Distribuidores queprestan la Funcin Tcnica de Transporte (FTT)

    COC: Centro de Operaciones de CAMMESA

    Los COT y COTDT de las reas afectadas por la perturbacin son los nicos responsables ante CAMMESArespecto del total esclarecimiento de los motivos que originaron la situacin de contingencia, salvo que lamisma se haya originado y producido efectos slo en el rea de un Distribuidor y/o un Generador, en cuyocaso la responsabilidad ser del COD o COG correspondiente.

    Pertenecen al rea afectada por una perturbacin, todos los subsistemas donde la contingencia produzca almenos algunos de los siguientes efectos:

    Cambio de configuracin del Sistema de Transporte. Imposibilidad de abastecer parte o la totalidad de una demanda.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    3/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 3

    Versin: 07-mar-2014

    Restricciones y/o reprogramacin de generacin.

    Sealizacin y/o actuacin de protecciones.

    Como consecuencia de toda perturbacin, los COT, COTDT, COG y COD debern emitir informes deacuerdo a lo indicado en el punto 5 del presente procedimiento. Si la perturbacin involucra a ms de unaTransportista, deber ser realizado un nico informe coordinado por una de ellas, sin que por ello dejen de

    valer las responsabilidades particulares.Ser responsabilidad de CAMMESA analizar, aprobar y difundir los INFORMES FINALES DEPERTURBACIONES elaborar los informes de perturbacin que sern publicados en MEMNet y enviados alENRE y mantener actualizadas las Bases de Datos de Estadsticas de Perturbaciones sobre la base de lainformacin recibida y de acuerdo a los informes aprobados, poniendo a disposicin de todos los agentes lainformacin almacenada.

    Los COD, COG, COT y COTDT deben poner a disposicin del agente responsable de realizar el INFORMEFINAL de PERTURBACIN, antes del cuarto da hbil, la informacin de lo ocurrido en su sistema,envindole todo lo necesario para su correcta interpretacin, as como tambin una copia de losProtocolizadores de Eventos y Osciloperturbgrafos que hubiesen actuado, con las debidas aclaraciones dequ significa cada sealizacin y una interpretacin de las alarmas y actuaciones ocurridas.

    4. INFORMACIN A REGISTRARProducida una perturbacin se deber registrar como mnimo la siguiente informacin, la que ser utilizadapara los anlisis, elaboracin de informes y suministro de informacin en cada etapa definida en el punto 5del presente procedimiento:

    Causa probable de la perturbacin.

    Secuencia cronolgica de actuaciones (alarmas y disparos).

    Equipamiento desconectado (lneas, transformadores, equipos de compensacin, etc.) y sus posiblesdaos.

    Desconexin eventual de generadores, indicando el estado de prefalla del mismo (P, Q y V) y susposibles daos.

    Equipos de maniobra operados.

    Variables fuera de lmites (evolucin de la frecuencia y las tensiones).

    Operacin de protecciones.

    Tipo de proteccin.

    Fase fallada

    Tiempo de actuacin (en milisegundos).

    Etapa operada.

    Recierres operados

    Bloqueo por Penduleo

    Actuacin incorrecta de Automatismos

    Actuacin de automatismos de alivio de carga o de desconexin de generadores

    Registros oscilogrficos sincronizados.

    Registros Cronolgicos de Eventos sincronizados.

    Registros de comunicaciones operativas.

    Condiciones del SADI pre y post falla

    Y toda aquella informacin que se estime necesaria para el anlisis y esclarecimiento de la

    perturbacin.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    4/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 4

    Versin: 07-mar-2014

    Los COD, COG, COTDT y COT debern elevar dentro de los 30 das de aprobado este ProcedimientoTcnico un listado de los equipos disponibles al efecto, por estacin transformadora y por salida, indicandosi son suficientes para cumplir en tiempo y forma con los requerimientos de informacin solicitados en estepunto. En caso contrario, indicar los equipos adicionales necesarios o las modificaciones requeridas paraello.

    Los Centros de Operaciones debern mantener actualizado este listado.

    5. ANLISIS DE PERTURBACIONES

    Se definen cuatro etapas para el anlisis de una perturbacin y la emisin de su informe, el que deber serenviado a CAMMESA dentro de los plazos estipulados a continuacin:

    I)Anlisis en tiempo real: inmediatamente luego de sucedida la perturbacin.

    II)Anlisis preliminar:

    Si la perturbacin

    se produce

    El informe se debe presentar

    Despues de las: y Antes de las: Antes de las:

    0:00 hs. de un da hbil 8:00 del mismo da hbil 8:00 hs. del primer da hbil siguiente

    8:00 hs. de un da hbil 16:00 del mismo da hbil 11:00 hs. del primer da hbilsiguiente

    16:00 hs. de un da hbil 24:00 del mismo da hbil 14:00 hs. del primer da hbilsiguiente

    Si la perturbacin seproduce en un da no hbil

    El informe se debe presentar antesde las11.00 hs. del primer da hbilsiguiente

    III)Anlisis final, dentro de los 12 das hbiles de ocurrida la perturbacin.

    IV)Auditoras de perturbaciones de CAMMESA.

    En cada una de estas etapas se establece un flujo de informacin jerrquico entre los Centros de Control deOperaciones empresarios tal que permita una rpida identificacin de la perturbacin y sus medidascorrectivas para lograr una operacin aceptable post falla, y para efectivizar las medidas que permitanevitar, en lo posible, situaciones semejantes en el futuro.

    Si la perturbacin analizada provoca cambios topolgicos en la red, cortes de demanda, actuacin de DAG(Desconexin Automtica de Generacin) o DAD (Desconexin Automtica de Demanda), falsasactuaciones de protecciones, normalizacin dificultosa y/o prolongada del sistema, su anlisis abarca, por lomenos, hasta la etapa III inclusive.

    En caso de que la perturbacin sea simple, se pueda definir en forma clara las causas de la perturbacin yno haya dudas sobre lo acontecido, sobre la actuacin de las protecciones ni sobre la reposicin delsistema, el anlisis concluir en la Etapa II.

    En todos los casos CAMMESA indicar al responsable hasta que etapa debe alcanzar el anlisis.

    5.1. Etapa I: Anlisis en tiempo real

    Inmediatamente luego de sucedida la perturbacin, el operador del Centro de Control involucrado debeinformar al COC lo ocurrido a los fines de su conocimiento e intervencin de acuerdo al Anexo N 25 deLOS PROCEDIMIENTOS. En especial, se deben informar los equipos que quedaron indisponibles debido ala perturbacin y sus motivos.

    El COC solicitar, de ser necesario, informacin adicional entre las etapas l y II para confeccionar sus

    Partes de Novedades.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    5/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 5

    Versin: 07-mar-2014

    5.2. Etapa II: Anlisis preliminar

    El responsable deber enviar al COC, un PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIN respetando elmodelo que se indica en ANEXO I, y en los plazos indicados anteriormente. As mismo cada COD del reaafectada deber enviar al COC, en los mismos tiempos, la informacin de los cortes de carga producidos ensu rea.

    Con la informacin disponible, CAMMESA efectuar el anlisis de la perturbacin y comunicar va MEMNetel INFORME PRELIMINAR dentro del primer da hbil posterior al de la ocurrencia de la misma.

    La responsabilidad de la realizacin del PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIN se determinar deacuerdo a las instalaciones afectadas por la perturbacin, siguiendo el orden jerrquico, a saber:

    COG: si la perturbacin se origina en un Generadory no se propaga a otras instalaciones

    COD: si la perturbacin se origina en las instalaciones del Distribuidoro en un Generadorafectando lasredes del primero y no se propaga a las redes de Transporte por Distribucin Troncal ni a la red detransporte en alta tensin. En el caso de que el rea afectada involucre a ms de un Distribuidor CAMMESAdeterminar el responsable.

    COTDT: si la perturbacin se origina en las instalaciones de un Transportista por Distribucin Troncaloen las de un Distribuidoro en un Generadorafectando las redes del primero y no se propaga a la red de

    transporte en alta tensin. En el caso de que el rea afectada involucre a ms de un Transportista porDistribucin Troncal CAMMESA determinar el responsable.

    COT: si la perturbacin se origina en las instalaciones del Transportista en Alta Tensino en las redes delTransportista por Distribucin Troncal o en las de un Distribuidor o en un Generador afectando lasredes del primero.

    En los casos particulares en que por las caractersticas o evolucin de la perturbacin no quede claramenteestablecido el responsable de la realizacin del PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIN, el mismoser designado por el COC.

    5.3. Etapa III: Anlisis final

    Dentro de los 12 das hbiles posteriores a la ocurrencia de la perturbacin, el responsable deber elaborar

    y enviar al COC, un INFORME FINAL DE PERTURBACIN respetando el modelo que se indica en ANEXOII.

    El INFORME FINAL DE PERTURBACIN ser analizado y aprobado por CAMMESA, luego de lo cual serpublicado en MEMNet, archivado y la informacin relevante pasar a conformar las "Bases de Datos deEstadsticas de Perturbaciones" dentro de los 10 das hbiles de recibido el informe, con las observacionesque se considere necesario agregar.

    En caso de no ser aprobado por CAMMESA se le informar al responsable las observaciones al mismo,quien deber presentar un nuevo informe dentro de los 7 das hbiles siguientes al rechazo.

    Cuando existieran dudas sobre el comportamiento de algunos Centros de Operaciones durante laperturbacin o su reposicin, CAMMESA o el Centro de Operaciones responsable de la elaboracin delInforme podr solicitar copia de la desgrabacin de las comunicaciones operativas que se registrarondurante la misma y de los protocolizadores de cada Estacin Transformadora involucrada.

    De no contarse con las mismas, la prueba de las divergencias quedar a cargo del Centro de Controlcorrespondiente, por lo cual se considera necesario que los mismos cuenten con sistema de grabacin decomunicaciones con otros Centros de Control.

    Si como conclusin de esta etapa se desprende que existi mal funcionamiento de algn elemento demaniobra, proteccin o control, el CO respectivo deber incluir un cronograma de las acciones correctivas atomar. Dentro de los 10 das hbiles posteriores a los plazos indicados en el cronograma se deber enviar aCAMMESA un informe detallando los trabajos realizados.

    CAMMESA evaluar todos los antecedentes existentes sobre cada perturbacin y los INFORMES FINALESrealizados por los COT y COTDT con el objeto de aprobar estos ltimos.

    En caso de que la gravedad de la perturbacin o las discrepancias entre las informaciones recibidas lo

    aconseje, CAMMESA podr citar a los Agentes involucrados a una reunin para analizar la perturbacin,resolver las discrepancias suscitadas y cerrar el informe final.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    6/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 6

    Versin: 07-mar-2014

    Toda la informacin utilizada para el anlisis de fallas, incluyendo la trascripcin de las grabaciones, estardisponible para los Agentes cuando el informe final est elaborado.

    5.4. Etapa IV: Auditorias de perturbaciones.

    CAMMESA, podr realizar auditorias en las instalaciones de los Agentes con el objeto de:

    Obtener informacin para dejar debidamente aclaradas las causas y consecuencias de todas lasperturbaciones ocurridas en el SADI.

    Observar las medidas correctivas utilizadas para normalizar el Sistema.

    Analizar las caractersticas y flujo de la informacin suministrada.

    Evaluar el estado y funcionamiento de los equipos de control y proteccin.

    Evaluar las responsabilidades de los Agentes en las perturbaciones registradas.

    Evaluar las acciones tomadas o a tomar por los Agentes responsables de las perturbaciones paraevitar su repeticin.

    Analizar el cumplimiento de las instrucciones de operacin impartidas por el OED.

    Auditar el cumplimiento de las Ordenes de Servicio del COC y de los CO, aprobadas por el OED. Verificar que los procedimientos internos para situaciones de emergencia para el personal de los CO

    y de las EE TT estn actualizados, disponibles y con conocimiento de su contenido por parte delpersonal involucrado.

    6. ACCIONES

    Concludas las etapas definidas en el punto 5, CAMMESA, sobre la base de la informacin obtenida,elaborar un informe de la perturbacin que ser publicado en MEMNet y enviado al ENRE, y contendr:

    El Informe Final de Perturbacin elaborado por el Centro de Operaciones correspondiente.

    Causas de la Perturbacin.

    Comportamientos y responsabilidades de CAMMESA y de los Agentes.

    Acciones a tomar por CAMMESA y requerimientos de acciones a los Agentes.

    En caso de haber existido incumplimiento de algn Centro de Operaciones de las instrucciones deoperacin impartidas por el OED, o que alguna parte de la red no presenta ptimas condiciones deconfiabilidad en algunas circunstancias, se elevar adems este informe a la Secretara de Energa, con elreclamo correspondiente.

    En el caso que el responsable de la realizacin de los informes no cumpliera en los plazos establecidospara su presentacin y/o cualquiera de los requerimientos previstos en el punto 5, CAMMESA informar alENRE a los fines que este decida sobre las eventuales medidas que pudieran corresponder.

    6.1. Acciones a tomar.

    Las acciones que deban tomar CAMMESA y los Agentes pueden ser preventivas o correctivas:

    6.1.1. Acciones preventivas.

    Las acciones preventivas que adopte CAMMESA debern ser fundamentadas y dicha fundamentacininformada a los Agentes.

    Las acciones preventivas podrn ser, entre otras:

    CAMMESA podr imponer, con carcter extraordinario, restricciones operativas transitorias a lacapacidad de transporte, al despacho o a las operaciones de los CO con el objeto de preservar laseguridad del sistema.

    CAMMESA podr solicitar informacin al ENRE sobre las normas de diseo de instalaciones y

    equipos de los sistemas de los Agentes (estndares de calidad). CAMMESA podr requerir a los Agentes:

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    7/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 7

    Versin: 07-mar-2014

    La realizacin de estudios para evaluar el comportamiento del sistema ante las perturbacionesanalizadas, incluyendo anlisis de confiabilidad.

    Informacin sobre los ensayos realizados sobre los equipamientos de control y proteccin de susistema, y la realizacin de un programa de ensayos sobre los equipamientos que los requieran.

    Informacin sobre los procedimientos e instrucciones internas de operacin de los CO y EE TT

    de los Agentes Informacin sobre mantenimiento de equipos.

    6.1.2. Acciones correctivas.

    Si CAMMESA considera que existen instalaciones de la red del Agente que no cumple con lasnormas de diseo y calidad respectivas informadas por el ENRE, advertir a este Organismo .paraque eventualmente instruya al Agente para que ejecute, entre otras, las siguientes acciones:

    Su pronta solucin.

    Realizacin de mantenimientos preventivos y correctivos.

    Reparacin, modificacin, cambio o instalacin de equipamientos de control y proteccin.

    Modificacin de sistemas de supervisin, registro de informacin y alarmas.

    Revisin y modificacin de las Ordenes de Servicio e Instrucciones Internas de Operacin.

    7. ANEXO I - MODELO DEL PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIONES

    El PARTE de NOVEDADES de PERTURBACIONES ser un documento en el cual se informarn loshechos sucedidos, las actuaciones de las protecciones durante la perturbacin y las cargas que se hubierencortado. Tambin incluir las maniobras de reposicin del sistema.

    Este parte contendr la cronologa de eventos, las sealizaciones de las protecciones que hayan actuadoen la perturbacin, indicando claramente cules emitieron disparo a su interruptor asociado. Contendr,

    adems, el listado de las Estaciones Transformadoras involucradas, la carga cortada en cada una de ellas,la causa del corte y la hora de reposicin de la misma ya sea parcial o total segn corresponda.

    El Parte de Novedades de Perturbacin debe seguir el siguiente modelo:

    7.1. Referencias.

    Debe indicarse fecha (dd/mm/aa), hora(hh:mm) y ttulo de la perturbacin.

    7.2. Configuracin Pre-falla.

    Debe hacerse una descripcin de la condicin de operacin prefalla incluyendo la conformacin topolgicade la red, adjuntando un esquema unifilar simplificado de la configuracin de la red afectada.

    7.3. Descripcin de los sucesos en orden cronolgicoEn este punto se debe indicar, en forma detallada, todos los eventos producidos debido a la perturbacin ysus consecuencias, indicando claramente las sealizaciones de las protecciones, causas de cadadesconexin de equipos, en orden cronolgico indicando horario de ocurrencia de cada uno de ellos.

    7.4. Configuracin Post-falla

    Debe Incluir la conformacin topolgica de la red inmediatamente posterior a la perturbacin, adjuntando unesquema unifilar simplificado de la configuracin de la red afectada.

    7.5. Maniobras realizadas para normalizar el servicio.

    En este punto se debe indicar las principales maniobras realizadas para llegar a la configuracin normal, en

    orden cronolgico e indicando horario de ocurrencia de cada una de ellas. Se debern tambin incluir,cuando corresponda, comentarios u observaciones sobre las posibles dificultades que se pudiesen

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    8/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 8

    Versin: 07-mar-2014

    presentar en la normalizacin del sistema que hayan ocasionado retardos en la misma, ya sea de carcteroperativo, de comunicaciones o de falla de algn equipamiento.

    7.6. Energa no suministrada

    Se deber realizar una estimacin de la potencia cortada (en MW) y la energa no suministrada (en MWh)por causas asociadas a la perturbacin o por las maniobras de reposicin, individualizada por EstacinTransformadora.

    7.7. Medidas adoptadas.

    Si dentro del tiempo requerido para realizar el Parte surgen medidas correctivas a adoptar comoconsecuencia inmediata de la perturbacin, deben ser incluidas en este tem. De implementarse estasmedidas luego de confeccionado el mismo y antes del INFORME FINAL DE PERTURBACIONES, debernser comunicadas a CAMMESA mediante nota.

    7.8. NOTAS.

    1. La Empresa redactora del informe podr subtitular los puntos indicados.

    2. Todos los puntos indicados debern constar en el informe. En caso de no disponerse informacinpara alguno de ellos, se lo har constar.

    3. Este informe se enviar a CAMMESA va MEMNet a la Casilla de Correos "INFORMES DEFALLAS", utilizando como base el utilitario WORD 6.0 o inferior o con extensin PRN en su defecto.

    8. ANEXO II - MODELO DE INFORME FINAL DE PERTURBACIONES

    El INFORME FINAL de PERTURBACIONES ser un documento en el cual se tendr una explicacin clarade la perturbacin, es decir, sus causas y consecuencias. Tambin deber contener las acciones tomadas oa tomar en los casos en que se registren incorrectos desempeos de los sistemas de proteccin, control ymaniobra con el objeto de mejorar la calidad de servicio. Deber estar disponible en CAMMESA dentro delos 12 das hbiles de ocurrida la perturbacin.

    En este informe deber incluirse toda la informacin registrada entre las indicadas en el punto 4,

    debidamente procesada para su utilizacin en el anlisis y estadstica de la perturbacin.Se deber realizar una descripcin pormenorizada de la perturbacin, el equipamiento afectado, cronologade eventos, causas de cada uno de los eventos, los mecanismos de normalizacin utilizados, tiempos deocurrencia de todos los eventos y estimacin de energa no suministrada.

    Tambin el informe contendr un tem relativo a las medidas correctivas implementadas o a implementar, sicorresponden, para evitar en el futuro situaciones semejantes.

    Quedan comprendidos en este aspecto casos donde se requieran estudios del Sistema Elctrico paradeterminar el origen de la perturbacin y las medidas correctivas a adoptar. En algunos casos particularesen que sean necesarios estudios adicionales, el INFORME ser considerado como informe final provisorio,debiendo el Transportista presentar el informe final definitivo dentro de los 7 das hbiles posteriores a lapresentacin provisoria.

    El INFORME FINAL DE PERTURBACIN debe seguir el siguiente modelo:

    8.1. Referencias.

    Debe indicarse fecha (dd/mm/aa), hora(hh:mm) y ttulo de la perturbacin.

    8.2. Sntesis.

    Es el resumen del informe en el cual se debe indicar:

    a) Presentacin del evento.

    b) Conclusiones

    c) Acciones tomadas o a tomar.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    9/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 9

    Versin: 07-mar-2014

    8.3. Configuracin Pre-falla.

    Debe hacerse una descripcin de la condicin de operacin prefalla incluyendo la conformacin topolgicade la red y los flujos de cargas reales previa a la perturbacin, adjuntando un esquema unifilar simplificadode la configuracin de la red afectada.

    8.4. Descripcin de los sucesos en orden cronolgico

    En este punto se deben indicar, en forma detallada, todos los eventos producidos debido a la perturbacin ysus consecuencias, indicando claramente las causas de cada desconexin de equipos, en ordencronolgico (an cuando las diferencias de tiempos entre eventos sean del orden de milisegundos), eindicando horario de ocurrencia de cada uno de ellos. Se adjunta planilla: DESCRIPCIN DE EVENTOS,que es complementaria a la descripcin includa en este tem.

    Cuando la perturbacin involucre equipamientos de distintas empresas, la empresa responsable de laconfeccin del INFORME FINAL deber detallar en una nica cronologa, todos los eventos producidos enla perturbacin. En la misma se debern destacar los modificaciones respecto a lo informado en el punto 4del PARTE DE NOVEDADES DE PERTURBACIONES

    8.5. Configuracin Post-fallaDebe Incluir la conformacin topolgica de la red inmediatamente posterior a la perturbacin, adjuntando unesquema unifilar simplificado de la configuracin de la red afectada.

    8.6. Maniobras realizadas para normalizar el servicio.

    En este punto se debe indicar las principales maniobras realizadas en las redes de Alta Tensin y lasprincipales en las de tensiones menores para llegar a la configuracin normal, en orden cronolgico eindicando horario de ocurrencia de cada una de ellas. Se debern tambin incluir, cuando corresponda,comentarios u observaciones sobre las posibles dificultades que se presentaron en la normalizacin delsistema y que ocasionaron retardos en la misma, ya sea de carcter operativo, de comunicaciones o de fallade algn equipamiento. Se adjunta planilla: NORMALIZACIN DEL SERVICIO, que es complementaria a ladescripcin incluida en este tem.

    8.7. Anlisis de las actuaciones de protecciones.

    Se debe realizar un anlisis de los eventos ocurridos, indicando qu protecciones actuaron de acuerdo a loprevisto y cules no, consecuencias de la perturbacin en las protecciones si las hubiera, incluyendo unaestimacin de Energa No Suministrada a los usuarios del MEM por efecto de la mala actuacin de losmismos.

    8.8. Energa no suministrada

    Se deber realizar una estimacin de la potencia cortada (en MW) y la energa no suministrada (en MWh)por causas asociadas a la perturbacin o por las maniobras de reposicin, individualizada por Agente y porEstacin Transformadora. Se adjunta planilla: CORTES PRODUCIDOS.

    8.9. Medidas adoptadas.

    Medidas correctivas adoptadas como consecuencia inmediata de la perturbacin.

    8.10. Conclusiones y acciones tomadas o a tomar.

    Se debern indicar las conclusiones del informe, incluyendo las acciones tomadas o a tomar cuando sehaya detectado el incorrecto funcionamiento de equipos, de elementos de proteccin, de maniobra oautomatismos, para evitar su repeticin y lograr as una mejora en la calidad de servicio. Adems seindicar todas las medidas a adoptar para obtener la informacin faltante o soluciones a los problemas decomunicaciones.

    8.11. Anexos.

    Debern adjuntarse al informe registros, oscilogramas y documentos de las perturbaciones.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    10/13

    CAMMESA LOS PROCEDIMIENTOS Recopilacin No Oficial

    LOS PROCEDIMIENTOS - P.T. 11:ANLISIS DE PERTURBACIONES Pg. 10

    Versin: 07-mar-2014

    8.12. NOTAS.

    1. La Empresa redactora del informe podr subtitular los puntos indicados.

    2. Todos los puntos indicados debern constar en el informe. En caso de no disponerse informacinpara alguno de ellos, se lo har constar.

    3. El informe deber ser remitido a CAMMESA va MEMNet (a la Casilla de Correos "INFORMES DEFALLAS"o a la que CAMMESA indique en el futuro), utilizando como base el utilitario WORD 6.0 oinferior o con la extensin PRN en su defecto. Los anexos (oscilogramas, registros de frecuencia,etc.), podrn ser enviados va Fax o Correo.

    El informe ser publicado en MEMNet, para conocimiento de todos los usuarios con las observaciones querealice CAMMESA sobre el mismo en la Base de Documentos Anlisis de Perturbaciones.

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    11/13

    CAMMESA

    LOSPR

    OCEDIMIENTOS

    Recop

    ilac

    in

    No

    Ofic

    ial

    LOSPROCED

    IMIENTOS-

    P.T.

    11:A

    NLISISDEPERTURBACIONES

    Pg.

    11

    Vers

    in:

    07-m

    ar-

    2014

    9.

    ANEX

    OIII-PLANILLAS

    9.1.

    DESCRIPCIONDELOSEVENTOS

    Falla:

    Fecha:

    Hora:

    Hora

    Equipo

    Proteccin

    Dispa

    ra

    Observaciones

    h

    r.

    min.

    seg.

    ms.

    Nombre

    ID

    Tipo

    Sealiza

  • 7/23/2019 Procedimiento Tecnico N 11

    12/13

    CAMMESA

    LOSPR

    OCEDIMIENTOS

    Recop

    ilac

    in

    No

    Ofic

    ial

    LOSPROCED

    IMIENTOS-

    P.T.

    11:A

    NLISISDEPERTURBACIONES

    Pg.

    12

    Vers

    in:

    07-m

    ar-

    2014

    9.2.

    COR

    TESPRODUCIDOS

    Falla:

    Fecha:

    Hora:

    Estacin

    Pcortada

    Tiempo

    ENS

    Causa

    Observacione

    s

    [MW]

    [min.]

    [MWh]

    (*)

    (*)

    Sinte

    nsin(V=0)

    Sub.

    tensin(v