procedimiento para elaborar un parcial de orina

17
Procedimiento Para Elaborar un Parcial de Orina INTRODUCCIÓN Los compuestos que quedan después de haber atravesado los túbulos renales son lo que forman la orina. De todos los compuestos químicos provenientes del ultrafiltrado del plasma, que son filtrado por el glomérulo renal (agua, glucosa, sodio, potasio, fosfato, urea, etc.) unos se reabsorben totalmente en los túbulos contorneados proximales, otros casi totalmente (agua y sodio), otros menos como los fosfatos, y algunos no se absorben como la creatinina. El riñón normalmente retiene aquellos metabolitos necesarios al organismo como son sodio, potasio, aminoácidos, glucosa, etc. Los tóxicos los elimina (fosfato, sulfatos, amonio, etc.). En esta forma es como el riñón contribuye a conservar un equilibrio hídrico, electrolítico, y ácido básico del organismo. OBJETIVOS - Conocer la importancia clínica de la identificación de cada metabolitos en la orina. - Saber el proceso de una buena recolección de muestra, para un parcial de orina. - Conocer los criterios de transporte y almacenamiento de muestra.

Upload: santiago-de-dios

Post on 02-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

- Conocer la importancia clínica de la identificación de cada metabolitos en la orina.- Saber el proceso de una buena recolección de muestra, para un parcial de orina.- Conocer los criterios de transporte y almacenamiento de muestra.

TRANSCRIPT

Procedimiento Para Elaborar un Parcial de Orina

INTRODUCCIN

Los compuestos que quedan despus de haber atravesado los tbulos renales son lo que forman la orina. De todos los compuestos qumicos provenientes del ultrafiltrado del plasma, que son filtrado por el glomrulo renal (agua, glucosa, sodio, potasio, fosfato, urea, etc.) unos se reabsorben totalmente en los tbulos contorneados proximales, otros casi totalmente (agua y sodio), otros menos como los fosfatos, y algunos no se absorben como la creatinina.El rin normalmente retiene aquellos metabolitos necesarios al organismo como son sodio, potasio, aminocidos, glucosa, etc. Los txicos los elimina (fosfato, sulfatos, amonio, etc.).En esta forma es como el rin contribuye a conservar un equilibrio hdrico, electroltico, y cido bsico del organismo.

OBJETIVOS- Conocer la importancia clnica de la identificacin de cada metabolitos en la orina.- Saber el proceso de una buena recoleccin de muestra, para un parcial de orina.- Conocer los criterios de transporte y almacenamiento de muestra.

COMPONENTES MICROSCPICOS DE LA ORINA NORMALEn la orina normal concentrada, cido rico (a pH cido) y los fosfato (a pH alcalino) precipitan a temperatura ambiente o en refrigeracin y, por tanto, se encuentran a menudo en el estudio de las muestras. Por el contrario no se aprecian cristales de urea o de cloruro de sodio, aunque ambas sustancias se hallan en concentraciones elevadas.La orina normal contiene tambin elementos "formes": eritrocitos y leucocitos, clulas epiteliales de los tbulos renales.CLULAS DEL EPITELIO TRANSICIONAL Y CLULAS ESCAMOSASSe desconoce el origen de los hemates y de los leucocitos. La proporcin entre ambos es mucho ms favorable a los segundos que en la sangre, por lo que se ha postulado una diapdesis de stos ltimos a travs de la membrana glomerular o de los tbulos.Debido a las dificultades inherentes a la recogida de muestras al azar y a los distintos mtodos de estudios microscpicos, no existe un acuerdo general sobre lo que constituyen los "valores normales".En los hombres y mujeres sanos en general no se aprecian hemates en el estudio microscpico del sedimento. En los varones sanos se encuentra algn leucocito ocasional o alguna clula epitelial no escamosa, y quizs un nmero algo mayor de ambos en la mujer.En el individuo normal se aprecian muy pocos cilindros; los que existen son los de tipo hialino y pueden mostrar algunos grnulos finos.

TOMA DE MUESTRAPara lograr resultados precisos, confiable, y reproducible en la realizacin del uronalisis es necesario evitar errores en la recoleccin y conservacin de la muestra.

RECOLECCIN DE LA MUESTRA Recipientes qumicamente limpios, secos y provistos de tapa. Primera muestra matinal. Evitar contaminacin (Ej: menstruacin, flujo vaginal). Realizar limpieza y recolectar la orina de mitad de la miccin.Para el estudio qumico y microscpico, basta en general una muestra obtenida por miccin.Para la mayora de los estudios corrientes, es mejor una muestra concentrada que una diluida.La concentracin de solutos y de elementos formes, vara lo largo del da y depende de la ingestin de lquidos. La primera muestra de orina eliminada por la maana al levantarse suele ser la ms concentrada, ya que el paciente no ha ingerido agua durante las horas de sueo, en consecuencia sta muestra es la ms adecuada para el estudio del contenido en nitritos y protenas. Una persona que se mueve excreta mayor cantidad de protenas, pero desde el punto de vista comparativo es mejor utilizar las muestras matutinas.Tambin pueden obtenerse datos importantes mediante determinacin de volumen y peso especfico (densidad) de la muestra.a. Abrir el recipiente slo en el momento del empleo.b. Lavarse la regin genital con abundante agua y jabn. En caso del varn, el glande deber exponerse adecuadamente. En las mujeres deber separarse los labios de la vulva. Enjuagar bien con agua no secar.c. Descartar la parte inicial de la orina, recogiendo una muestra de la porcin media de la miccin en el recipiente sin que ste llegue a estar en contacto con el cuerpo.d. Cerrar el recipiente y llevarlo inmediatamente al laboratorio para el anlisis. En lactantes y nios pequeos pueden recolectarse las muestras en colectores peditricos que se fijan a los genitales.e. No utilizar ni vulos, cremas, etc. ni tener relaciones sexuales la noche anterior de la recogida de la muestra.f. En pacientes con sonda vesical, se cierra la sonda por espacio de 30 minutos, se desinfecta la sonda, se punciona con aguja muy delgada en forma diagonal.

RECOLECCIN DE MUESTRA PARA EXAMEN DE ORINA DE 24 HORASProcurar que la recoleccin empiece siempre despus de la primera miccin de la maana.Utilizar frasco con tapa y con capacidad de 1.000 - 2.000 cc.Tener los frascos marcados con numeracin en orden de uso y con la identificacin del paciente, fecha y hora en la cual se inici a recoger la muestra.Tapar siempre el frasco despus de vaciar la orina. Enviarla al laboratorio cumplidas 24 horas de recoleccin. Evitar la recoleccin en fechas que coincidan con la menstruacin para asegurar la veracidad del resultado.

CONSERVACIN DE LAS MUESTRASEl anlisis de la orina debe realizarse sin tardanza, mximo una hora.Largos tiempos entre las recogidas y el anlisis puede causar entre otras cosas las siguientes alteraciones.

Multiplicacin de bacterias. Degradacin bacteriana de glucosa (gluclisis), as como la sntesis o catabolismo de nitritos. Aumento del Ph amonaco que se forma por el catabolismo bacteriano de la rea. Oxidacin de la bilirrubina y del urobilingeno, sobre todo si existe exposicin a la luz. Sangre falsamente positiva por actividad de peroxidasas de las bacterias. Descomposicin de leucocitos, eritrocitos y cilindros. Los cilindros y los neutrfilos desaparecen con rapidez en orinas hipotnicas y alcalinas. Las cetonas son tambin utilizadas por las bacterias o se volatilizan. Sin embargo si hay una el evada cantidad de glucosa, las bacterias y levaduras la convertirn en alcohol y cido, y el pH descender.

EXAMEN FSICO Color:El color de la orina normalmente es amarillo debido fundamentalmente a la presencia del pigmento urocromo, an dentro de la normalidad, el color puede variar dependiendo de la ingesta de lquidos, alimentos o drogas. Las orinas Patolgicas presentan diferentes coloraciones, frecuentemente debidas a sangre, pigmentos biliares o metabolitos producidos por desrdenes metablicos. Olor:Normalmente la orina tiene un olor caracterstico debido a la presencia de cidos orgnicos voltiles; puede modificarse como consecuencia de drogas, alimentos, por la presencia de bacterias, metabolitos tales como la acetona, amonaco o elevaciones de compuestos caractersticos de diversos desordenes metablicos. Aspectos:La orina normal, limpia y reciente es usualmente transparente pero puede modificarse debido a la presencia de cristales provenientes de la dieta o metabolitos intermediarios, mucoprotenas, bilirrubinas o grmenes infectantes.

EXAMEN QUMICOPara realizar el examen qumico de las orinas, utilizamos tiras reactivas, para trabajar con ellas tenemos que tener en cuenta los siguientes encisos: Almacenamiento: Almacene a temperatura inferior a 30C. No exponga el producto a la luz directa del sol. Proteja contra la humedad.La proteccin contra la humedad, luz y calor del medio ambiente es esencial para mantener la reactividad de las tiras. La decoloracin u oscurecimiento de las reas puede indicar deterioro. Procedimiento:Debe seguirse exactamente para obtener resultados confiables. Siga los procedimientos indicados para la recoleccin de la muestra. Quite la tapa del frasco, tome una tira y coloque nuevamente la tapa. Sumerja completamente las reas reactivas de la tira y retrela inmediatamente para evitar que se disuelvan los reactivos. Al momento de sacar la tira deslice el borde de la tira contra el canto del recipiente para eliminar el exceso de orina. Mantenga la tira en una posicin horizontal para prevenir posible mezclas de los reactivos y/o contaminar las manos con orina. Si lee visualmente, compare las reas reactivas con la correspondiente escala de color de la carta adherida al frasco a los tiempos especificados. Mantenga la tira cerca de los bloques de color y compare cuidadosamente. Evite tocar la carta de color con la tira para que no se deteriore la carta. Limitaciones del Procedimiento:Las sustancias que causan alteraciones en el color de la orina como drogas que contienen colorantes azo (por ejemplo Piridium, Azo-Gantrisin, Azo-Gantanol), nitrofurantona, (Macrodantina, Furadantina) y rivoflabina pueden afectar el desarrollo de color de las reas reactivas. Los colores desarrollados pueden estar enmascarados y pueden ser interpretados como falsos positivos. Densidad Urinaria:Es la relacin masa: Volumen. Relacin del peso de la orina al del agua destilada por debajo de las condiciones estndares. Refleja el peso de los solutos en la orina.- Utilidad diagnstica: evala el poder de concentracin y dilucin del rin, para mantener la hemostasis.Valores de referencias: 1.015 -1.025 en 24 horas. Depende de la ingesta de lquido.TRASTORNOS OCASIONADOS POR VARIACIONES EN LA DENSIDADSon tres tipos: Hiperstenuria: Densidades urinarias fijas, superiores a 1.030. Hipostenuria: Densidades urinarias fijas, menores de 1.007, indican dao en la concentracin de la orina. Isostenuria: Densidades fijas de 1.010, son reflejos de mala absorcin.La densidad urinaria se puede hacer por refractmetro, urodensmetro y tiras reactivas.PHSe define como el logaritmo negativo de la concentracin de hidrogeniones. Evala la concentracin de H libres. Utilidad diagnstica: El organismo fisiolgicamente para mantener el equilibrio cido-Bsico modifica el pH de la orina para compensar los H provenientes de la dieta o del metabolismo intermediario, esto lo logra resorbiendo el tbulo contorneado proximal HCO3 y el tbulo contorneado distal secreta H y NH3. Mediante este mecanismo sintetiza y excreta NH4.Valores de Referencia: 5 - 6 en una orina recin emitida y la primera de la maana. NITRITOSSu evaluacin se hace mediante el mtodo de Griess en el cual las bacterias reducen los nitraros a nitritos, para lo cual la muestra se incuba in vivo, mnimo 4 horas. Esta prueba puede dar falso negativos si el paciente no ha ingerido alimento que no contenga nitratos o est recibiendo soluciones enterales.Utilidad: Diagnstico temprano de bacterias significativas y asintomtica. PROTEINURIALa orina normal puede contener una pequea cantidad de protenas, aunque la membrana glomerular previene el paso de protenas plasmticas de alto peso molecular, debido a dos factores el tamao del "filtro" y la carga de la membrana basal.Bsicamente el glomrulo es un filtro cuyos poros tienen un tamao tal que impide la salida de molculas de tamaos superior a 33.000 Daltons, se filtran pequeas cantidades de albminas de bajo peso molecular (6.900), la cual se reabsorben rpidamente sobre todo en los tbulos proximales.La membrana basal glomerular es rica en glucoprotenas cargadas negativamente, alineadas en su superficie endotelial. Casi todas las protenas fisiolgicas estn cargadas negativamente por lo que existe una barrera electrosttica "repelente" que tiende a impedir la prdida en protenas.En la mayora de las enfermedades renales, la fraccin proteica principal de la orina corresponde a la albmina; sin embargo en algunos procesos tubulares, predominan las globulinas. En las discrasias de la clula plasmticas como en el mieloma mltiple, aunque no exista dao renal, pueden aparecer globulinas anormales, dado que su tamao es lo suficientemente reducido como para ser filtrada por el glomrulo (protenas de Bence-Jones).La proteinuria sugiere fuertemente enfermedad renal. Cuando est presente en un slo espcimen se requiere recolectar orina de 24 horas para identificar anormalidades especficas renales. GLUCOSURIAPresencia de cantidades significativas de glucosa en orina, esto depende de la velocidad de la taza de filtracin glomerular y de la resorcin tubular.La glucosa es una molcula pequea que se filtra libremente en el glomrulo renal.En condiciones normales la glucosa es transportada de la orina primaria a las clulas de los tbulos mediante transporte dependiente de sodio. El transporte de la glucosa a travs de las clulas proximales pone en juego muchos mecanismos enzimticos.La glucosa es filtrada por el glomrulo y sufre resorcin tabular selectiva activa capacidad mxima de Resorcin Tubular, no aparece en la orina mientras que la filtracin no rebose la capacidad de resorcin tubular. La capacidad por esta resorcin viene determinada por el nivel plasmtico de la glucosa y por consiguiente de la carga filtrada, las condiciones hemodinmica y las condiciones del rin.Utilidad Diagnstica: Indicador clave del estado del metabolismo de Carbohidratos. CETONURIALa Centonuria es la presencia de cuerpos ctonicos en la orina. Los cuerpos cetnicos cido acetoactico, la acetona y el cido betahidroxibutrico aparece en la orina cuando la capacidad de las clulas que los utilizan y la de los tbulos renales para reabsorberlos es superada. En consecuencia habr cetonuria antes de un aumento significativo de cuerpos cetnicos en sangre con excepcin del coma hiperosmolar en que estn ausentes.El cido acetoactico puede ser reducido a 3 - betahidroxibutorato por la hidroxibutirico - deshidrogenosa o bien transformados a acetona por decarboxilacin. La acumulacin orgnica de estos tres cuerpos cetnica recibe el nombre de cetosis.Utilidad Diagnstica:Indicador de cetoacidosis, diabetes incontroladas o gluconeognisis activa. SANGRE:Cuando se utiliza tiras reactivas, impregnadas con ortotoluidina y perxido orgnico neutralizado, stas desarrollan una coloracin en presencia de Hematuria (glbulos rojos), hemoglobinuria (hemlisis) o mioglobina (protena que almacena el oxgeno en el msculo estriado y facilita su movimiento). Con el fin de ayudar al diagnstico es preciso realizar una observacin del plasma y de la orina del paciente, antes y despus de centrifugar y correlacionarlas con el examen del sedimento. As, un aspecto punteado en la tira reactiva nos indicar presencia de hemates intactos, un sobrenadante de la orina hemolizado: Posiblemente una hemlisis y un sobrenadante claro y sedimento sin hemates: mioglobinuria. BILIRRUBINALa bilirrubina conjugada, la hidrosoluble, es filtrada por el glomrulo y puede estar presente en la orina en caso de ictericia, no as la bilirrubina no conjugada, a causa de su falta de solubilidad en el agua. UROBILINGENOCatabolito intestinal de la bilirrubina, parcialmente absorbido por el intestino, es la forma de eliminacin fisiolgica de la bilirrubina. Est presente en la orina en niveles inferiores a 1UE/dl. En condiciones normales, con una excrecin mxima entre las 14 -16 horas.Utilidad Diagnstica: Revela o confirma estados patolgicos hepticos o de hemlisis. LEUCOCITOSLa mayora de leucocitos detectados en la orina son polimorfonucleares. Debido a que factores tales como Ph alcalino o cambio en la densidad los lisa, su elevacin en las tirillas se hace mediante la reaccin de las esterasas presentes en los granulocitos, en derivados pirroles y sales diazonium. Como esta prueba no depende de la presencia de clulas intactas resulta til junto con el examen del sedimento.

EXAMEN MICROSCPICO DEL SEDIMENTOEl examen microscpico es una herramienta diagnstica valiosa para la deteccin y evaluacin de trastornos renales y del tracto urinario, as como de otras enfermedades sistmicas, el valor del examen microscpico depende de dos factores fundamentales, el examen de una muestra adecuada y el conocimiento de la persona que realiza el estudio.Los cilindros y los hemates tienden a disolverse o lisarse en muestras de bajos pesos especficos o de Ph alcalino. La primera orina de la maana por lo general proporciona el medio concentrado y cido necesario para mantener esa estructuras. El sedimento debe examinarse lo antes posible despus de su recoleccin, si no es posible hacerse el examen en forma inmediata, puede refrigerarse la muestra durante unas horas.PREPARACIN DEL SEDIMENTO Y USO DEL MICROSCOPIOEl examen del microscopio debe hacerse en una muestra centrifugada (si el volumen de la muestra es demasiado pequea como para centrifugarlo, por ejemplo: slo unas gotas, aquellas se examinan directamente, pero si seala en el informe que los resultados se obtuvieron de una muestra sin centrifugar). Se mezclan las muestras y se colocan aproximadamente 10 -15 ml. de orina en un tubo de centrifugacin. Se centrifuga a 2.500 rpm durante unos minutos. En un intento de estandarizar el examen microscpico, el laboratorio debera adoptar una velocidad, un tiempo y una cantidad de orina determinadas para la centrifugacin. Se elimina el lquido sobrenadante (este puede usarse para pruebas confirmatorias de protenas). Se dan golpecitos en la parte inferior del tubo para mezclar el sedimento. Se coloca una gota de ste en un portaobjeto limpio o en una cmara de conteo.Se cubre con un cubreobjeto y se examina inmediatamente. Se efecta una cuantificacin mediante la observacin de todos los campos, para ello se utilizar el objetivo de 40x y se expresa el nmero de elementos por campo de alta resolucin (AP). Los elementos son clulas epiteliales: altas, bajas y de transicin.Leucocitos dispersos y en acmulos. Hemates altos (a contactos o dimorfor), bajos y los fatasmas. Cuerpos Ovales. Las levaduras, Pseudomicelios, moco, bacterias y los diversos tipos de cristales (se debe antes confirmar su composicin qumica), se observan en alto poder y se informa por cruces. Para certificar los cilindros se usa el objetivo de 10x y se informa el nmero por campo de bajo poder (BP). CLULASEntre las clulas que pueden estar presentes en la orina se encuentran eritrocitos (hemates o glbulos rojos), leucocitos (glbulos blancos) y clulas epiteliales provenientes de cualquier punto del tracto urinario, desde los tbulos hasta la uretra, o como contaminantes procedentes de vagina o vulva. ERITROCITOSLos hemates presentes en la orina pueden provenir de cualquier punto del tracto urinario, desde el glomrulo de hasta el meato urinario, y en la mujer constituye a veces contaminacin mestrual. Cuando la muestra es fresca los hemates presentan aspecto normal.En orinas diluidas o hipotnicas, los hemates se hinchan y pueden lisarse, liberando de este modo su contenido de hemoglobina en la orina. Las clulas lisadas que se forman como corpsculos fantasmas o eritrocitos acrmicos, son circuios tenues incoloro, tambin se produce lisis en orinas alcalinas. En orina hipertnicas hay cremacin de los hemates. LEUCOCITOSLos glbulos blancos pueden entrar en cualquier punto del tracto urinario desde el glomrulo hasta la uretra. En promedio la orina normal puede contener hasta 2 glbulos blancos por campos.Los leucocitos se encogen en orina hipertnica y se hinchan o se lisan rpidamente en orinas hipotnicas o alcalinas.Los leucocitos son atrados hacia las reas inflamadas y debido a sus propiedades ameboides, pueden entrar en zonas adyacentes al sitio de la inflamacin. A veces se observa piuria, en enfermedades como apendicitis y pancreatitis. Tambin se observa en patologas no infecciosas, como en la glomerulonefritis aguda, nefritis lpica, acidosis tubularrenal, deshidratacin, fiebre, stress y en la irritacin no infecciosa de urter, vejiga o uretra. Si se encuentran acmulos, es sugestiva de infeccin aguda como pielonefritis, cistitis, uretritis. CLULAS EPITELIALESLas clulas epiteliales presentes en la orina pueden provenir de cualquier sitio del tracto urinario, desde los tbulos contorneados proximales hasta la uretra, o de la vagina.Normalmente pueden encontrarse algunas clulas epiteliales en la orina como consecuencia del desprendimiento normal de las clulas viejas. Un incremento marcado indica inflamacin de la porcin del tracto urinario de donde proceden . En caso en que la distincin es posible; pueden reconocerse tres tipos fundamentales de clulas epiteliales, tubulares, de transicin y pavimentosas. CRISTALES

Por lo general no se encuentran cristales en la orina, recin emitida, pero aparecen dejndola reposar durante un tiempo. Cuando la orina est sobresaturada con un compuesto cristalino particular, o cuando las propiedades de sensibilidad de ste se encuentran alteradas, el resultado es la formacin de cristales. En algunos casos esta precipitacin se produce en el rin o en el tracto urinario y puede dar lugar a la formacin de clculos urinarios.Muchos de los cristales que se encuentran en la orina poseen escasa significacin clnica, excepto en caso de trastornos metablicos, de formacin de clculos y en aquellos que sea necesario regular la medicacin. Entre los cristales de mayor importancia se encuentran la cistina, la tirosina, la leucina, el colesterol y las sulfamidas. La formacin de cristales tienden a ser dependientes del Ph. ORINAS ACIDASLos cristales que se encuentran comnmente en orinas acidas son el cido rico, el oxalato de calcio y los uratos amorfos. Con menos frecuencia hay cristales de sulfato de calcio, uratos de sodio, cido hiprico, cistina, leucina, tirosina, colesterol, sulfamida. CRISTALES DE ACIDO RICOLa presencia de cristales de cido rico en la orina pueden constituir un hecho anormal. No necesariamente indican un estado patolgico ni tampoco significa que el contenido de cido rico en la orina se encuentre definitivamente aumentado.Los estados patolgicos en los cuales se observan cristales de cido rico en la orina son la gota, el metabolismo de las purinas aumentados, enfermedades febriles agudas, nefritis crnicas. CRISTALES DE OXALATO DE CALCIOEstos cristales se encuentran con frecuencia en orinas acidas y neutras, y en ocasiones tambin en orina alcalinas. Estas pueden existir normalmente en la orina, en especial despus de ingerir diferentes alimentos ricos en oxalatos, como tomates, ajo, naranja y esprragos.Cantidades elevadas de oxalato de calcio, en especial si estn presentes en orina recin emitida sugieren la posibilidad de clculos de oxalato. Los dems estados patolgicos en los que puede existir Oxalato de calcio en la orina en cantidad aumentada son las intoxicaciones con etilenglicol, la diabetes mellitus, la enfermedad heptica y la enfermedad renal crnica grave. Despus de la ingesta de altas dosis de vitamina C, pueden verse estos cristales en la orina. CRISTALES URATOS AMORFOSHallados en orinas cidas. Carecen de significacin Clnica. CRISTALES ACIDO HIPRICOSe observa con escasa frecuencia y prcticamente carecen de significacin clnica. CRISTALES URATOS DE SODIOCarecen de significacin clnica. CRISTALES SULFATOS DE CALCIOEs raro observarlos en orina, carecen de significacin clnica. CRISTALES DE CISTINALa presencia de cristales de cistinas siempre tiene importancia . Aparecen en pacientes con cistinosis o con cistinuria congnitas y pueden formar clculos. Se encuentran en orinas de paciente con la enfermedad Jarabe en Arce, con sndrome de Smith y Strang y con enfermedades hepticas aparecen con frecuencia cristales de Leucina y de Tirosina. CRISTAL DE TIROSINAAparece en enfermedades hepticas graves en la Tirosina y en el Sndrome de Smith y Strang. CRISTALES DE COLESTEROLLa presencia de estos es un ndice de una excesiva destruccin tisular. Se encuentra en cuadros nefrticos y nefrticos y tambin en caso quiluria (se produce como consecuencia de la obstruccin a nivel torcico o abdominal del drenaje linftico en el interior de la pelvis renal o en el tracto urinario.) ORINAS ALCALINASEntre los cristales que pueden encontrarse en orina alcalinas se incluyen los siguientes fosfatos triples, fosfatos amorfos, carbonatos de calcio, fosfato de calcio y biurato de amonio. FOSFATO TRIPLEPueden existir en orinas neutras y en alcalinas. A menudo se encuentra en orinas normales, pero pueden tambin formar clculos urinarios.Pueden aparecer en los siguiente procesos patolgicos: pielitis crnica, cistitis crnica, hipertrofia prosttica y en los casos en los cuales existe retencin vesical de la orina. CRISTALES FOSFATOS AMORFOSSe encuentra presente en retencin urinaria, rin poliqustico, glomerulonefritis, nefrosis. CRISTALES DE CARBONATO DE CALCIOCarecen significacin clnica. CRISTALES DE FOSFATO DE CALCIOPueden estar presentes en orinas normales, pero tambin forman clculos. CRISTALES DE BIURATOS DE AMONIOSe pueden encontrar en orinas neutras, alcalinas y ocasionalmente cidos. Constituyen una anormalidad slo si se encuentran en orinas recin emitidas CILINDROSLos cilindros urinarios se forman en la luz de los tbulos del rin. Reciben ese nombre porque son moldeados en los tbulos pueden formarse por precipitacin o gelificacin de la mucoprotena de Tamm-Horsfall. Por agrupamiento de clulas o de otros materiales dentro de una matriz proteica, por adherencia de clulas o de material a la matriz. Los tbulos renales secretan una microprotena denominada protena de Tamm-Horsfall, que segn se cree, forma la matriz de todos los cilindros. Los factores que intervienen en la formacin de los cilindros son los siguientes estasis urinarias, acidez incrementada, elevada concentracin de solutos.Entre los cilindros tenemos :- Cilindros hialinos, leucocitarios, eritrocitarios, cilindros granulosos, cilindro de clulas epiteliales, cilindros creos, cilindros mixtos. ESTRUCTURAS DIVERSASBACTERIASNormalmente en la orina a nivel renal y vesical no existen bacterias, pero pueden contaminarse por bacterias presentes en la uretra, en la vagina o procedentes de fuentes externas. Cuando una muestra de orina fresca correctamente recolectada contiene gran nmero de bacterias, y en especial cuando esto se acompaa de muchos leucocitos, por lo general es ndice de infeccin del tracto urinario. Se debe reportar en cruces.HONGOSEs posible encontrar hongos en infecciones del tracto urinario, sobre todo en pacientes diabticos. Pueden estar presentes tambin por contaminacin cutnea o vaginal.ESPERMATOZOIDESPueden existir espermatozoides en orinas masculinas despus de convulsiones epilptica, poluciones nocturnas. Enfermedades de los rganos genitales y en la espermatorrea. Pueden observarse en orina de ambos sexos despus del coito.FILAMENTOS DE MOCOExiste en orina normal en pequea cantidad, pero pueden ser abundantes en casos de inflamacin o irritacin del tracto urinario.CUERPO OVALES GRASOSSe definen como clulas del tbulo renal que contiene gotitas de grasa s altamente refringentes. Los cuerpos ovales grasos pueden ser tambin macrfagos o leucocitos polimorfonucleares que han incorporados lpidos o clulas degeneradas en su interior o que han sufrido degeneracin grasa. Puede haber grasa en la orina como consecuencia de la degeneracin grasa de los tbulos. Esto se observa con frecuencia en el sndrome nefrtico, y tambin puede verse en los siguientes cuadros patolgicos: Diabetes mellitus, eclampsia, intoxicacin renal, glomerulonefritis crnica, nefrosis lipoidea, embolia grasa y despus de lesiones superficiales extensas con aplastamiento de la grasa subcutnea Tambin puede aparece lipuria despus de fracturas mltiples por liberacin de grasa de la mdula sea en la circulacin con filtracin posterior a travs de los glomrulos.ARTIFICIOSUna variedad de objetos extraos pueden entrar en la muestra de orina durante la recoleccin al transportarla, mientras se realiza el estudio o estando sobre el portaobjeto. Es importante pode conocer estos objetos como estructuras extraas.

PROCEDIMIENTO ESTANDARIZADO PARA REALIZAR EL UROANLISIS

MATERIALES

Microscopio Centrfuga Tubo Cubreobjeto Portaobjeto Pipeta de Pasteur (Chupas) Tirillas para leer orinas Procesar en mnimo tiempo (mximo 1 hora) volumen constante realizar examen fsico y qumico Centrifugacin no mayor de 2500 rpm. Tiempo 6 minutos. Observar aspecto del sobrenadante y del sedimento. Descartar sobrenadante. Mezclar el sedimento en la orina restante. Volumen constante de sedimento. Cuantificar el nmero de elementos observados, informarlos por campos de alto poder 40x (AP) o bajo poder 10x (BP).

PREGUNTAS

Qu se conoce con el nombre de umbral renal para glucosa?. En qu patologa se encuentran presentes los cilindros?. Cmo sabe usted cundo una orina est contaminada con flujo vaginal

BIBLIOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_urinaria

GUERRA DE MUOZ, Martha. Uroanlisis. Biopsia Renal Indolora. Aspecto fsico y qumico. Sedimento. Bayer Health Care.

Inserto de Tiras Reactivas. Multistix BAYER. Hecho en Mxico por BAYER de Mxico S.A.

Anlisis de Orina. Atlas Color GRAFF. Editorial Mdica Panamericana.Publicado por Hilda en 9:41 No hay comentarios: