problemática yerbatera (segunda parte)

7

Click here to load reader

Upload: susanabartz

Post on 28-Jul-2015

295 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática yerbatera (segunda parte)

1

La problemática del pequeño productor yerbatero

Introducción

Este trabajo –es la segunda parte de “El presente de los colonos”- consiste en la

descripción de una relación triádica dentro del INYM y de este organismo con parte de

los integrantes del mismo; en base a publicaciones periodísticas y unos conceptos para

interpretar las acciones desde lo discursivo, centrándonos en la acción de los

representantes del Estado por ser el actor con el poder de coacción, representante

equilibrador a favor de todos los sectores de la ciudadanía y creyendo que la política es

la herramienta transformadora de la realidad en democracia. Sumamos a los anexos una

entrevista a Carlos Ortt, productor y propietario de 30 has. de yerba, representante de

pequeños productores en el Directorio del INYM.

“…dado que las economías y los Estados son profundamente interdependientes, el

esfuerzo por categorizar ambos independientemente parece fútil. La alternativa es

enfocar en algunos de los caminos específicos en lo que el Estado y las economìas se

interceptan y comenzar a analizar las variaciones en dichas intersecciones a través del

tiempo y del espacio. Esto apunta a la posibilidad de desarrollar tipologías más

efectivas que capturen las variaciones históricas según las vías en que dichas

intersecciones se han producido. Las áreas de intersección que se debe analizar son los

roles del Estado para gobernar el control sobre los activos productivos, establecer la

naturaleza de las obligaciones y responsabilidades en relaciones recurrentes…”. Fred

Block.

Desde la perspectiva del productor

Carlos Ortt describe los ámbitos en los que están representados los productores “…nace

entre el 2000-2001 primero con el nombre de APYM (asoc.de prod. de yerba mate)

luego se convierte en APAM (Asoc. de Prod. Agrop. de Misiones). Posee una comisión

directiva, que se reúne mínimamente una vez por mes, en donde se tratan los temas

generales de la producción. Además integramos organismos provinciales como la

COPROTE, La mesa yerbatera creada por el Ministerio del Agro, en estos momentos

en una comisión que está elaborando un documento para la creación de la

Page 2: Problemática yerbatera (segunda parte)

2

Corresponsabilidad Gremial, además en la elaboración del plan estratégico para la

yerba mate. También de organismos nacionales como el INYM.”1

El Instituto Nacional de la Yerba Mate es la institución que contiene a todos los actores

de la cadena de producción. De derecho público no estatal, con jurisdicción en todo el

país que tiene por objetivo promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la

producción promocionando la sustentabilidad de los distintos sectores. Tiene la función

de aplicar y hacer cumplir las normas, identificar las estrategias tendientes a rentabilizar

los sectores; con facultades de implementar los mecanismos de apoyo y estímulo a los

productores. Elaborar normas, estadísticas y censos, crear registros etc. Acordar cada 6

meses el precio de la materia prima y recaudar sus recursos2. La constitución del

Directorio deberá asegurar la discusión en un pie de igualdad a todos los participantes

de la cadena productiva y permitir el desarrollo económico y de reproducción de la vida.

Si consideramos la historia de los colonos y los grandes plantadores, su acceso a la

tierra y confrontamos con los dichos que recogimos, vemos que en su tratamiento/visión

de la problemática del pequeño productor, se reproducen conceptos de las teorías que

describe con claridad en la página tres la autora Altschuler en la “crítica a las teorías de

la modernidad y desarrollo de la CEPAL”.

Respecto a los recursos del INYM y de acuerdo a nuestra investigación, podemos decir

que actualmente el Instituto está solicitando el incremento de su presupuesto, a través

del aumento de la estampilla tributaria del producto vendido al consumidor argentino;

pide que suban de 14 a 25 centavos, lo que duplicaría sus recursos con relación al 2010

que fue de $33 millones. Los industriales del organismo en la voz de Raúl Ayala

Torales se mostraron parcialmente de acuerdo “… no va a tener mayor influencia en el

público, pero sí en el sector industrial que es el que paga los 11 centavos por anticipado

y recupera en su facturación a 60 - 90 días”3

Nos llama la atención que este sector se preocupe por financiar los 11 centavos que

redimirá el consumidor cautivo, cuando al mismo los productores, -el eslabón más débil

de la cadena yerbatera- les financian en el momento de la entrega de la hoja verde según

Javier Gortari en “La conflictividad social en la economía yerbatera:”… También

estableció que “el pago de la materia prima deberá efectuarse en un cincuenta por

1 Palabras de Carlos Ortt

2 Tomado de la página www.inym.org.ar

3 Misiones cuatro.com del 11/11/11 “El INYM solicitó la duplicación de su presupuesto”

Page 3: Problemática yerbatera (segunda parte)

3

ciento (50%) dentro de los treinta (30) días contados desde el momento de la entrega,

admitiéndose la posibilidad de pago del cincuenta por ciento (50%) restante en un

plazo máximo de ciento treinta y cinco (135) días”.4

La provincia de Misiones- histórica productora yerbatera- 5, en estado de crisis de

acuerdo al productor Carlos Ortt, el “… futuro económico de los pequeños y medianos

productores, si no se hace algo a corto y mediano plazo ya tienen el certificado

de defunción firmado, la tendencia es a desaparecer, así indican los números del INYM

del año pasado a éste año, hubo una pérdida de más o menos un 30% de los

productores menores de 10 Has de 11.500 pasamos a 7800 aproximadamente. Eso

quiere decir que o se vendió la propiedad o se arrendó que todos sabemos que es el

paso previo a la venta.” El precio de la hoja verde de acuerdo a Delapierre, integrante

del directorio del INYM, estimó que llegaría a $1.10 por el laudo de la Nación.

Consideró así mismo que la Secretaria de Comercio Exterior no permitiría el precio que

solicitan los productores de $1.50; según se expresa: “…si el precio llegara a $1.20

generaría problemas con el precio de la canchada porque el secadero solamente

percibiría el 5% y de esta forma el producto final tendría un aumento de $4 respecto del

que se comercializa actualmente”6

Nuestro productor entrevistado opina al respecto: “Hasta hoy no existe nada oficial

respecto al laudo de la Nación, solamente trascendidos de que podría andar entre 1,10

a 1,20 valores que hasta ahora no podemos entender, esto es sumir más en la miseria a

los productores y obreros rurales, más trabajo informal, más trabajo infantil. Nos

extraña que el INYM elabore un costo tan miserable que no contemple sustentabilidad

del suelo y otros factores importantes como rentabilidad para el productor, esto nos

indica la parcialidad del instituto y la tendencia a defender a los sectores más

poderosos de la cadena yerbatera, además todos conocemos la influencia que tienen

estos sectores en el ministerio de agricultura de la nación”

Si consideramos con Fred Block, “… Las áreas de intersección que se debe analizar

son los roles del Estado para gobernar el control sobre los activos productivos,

establecer la naturaleza de las obligaciones y responsabilidades en relaciones

4 Javier Gortari “La conflictividad social en la economía yerbatera”

5 Bartz Susana “Misiones producción yerbatera” Posadas, FHyCS UNaM 2011

6 Publicado en Linea Capital 16/11/11, bajo el título “Esperan el precio de la yerba”

Page 4: Problemática yerbatera (segunda parte)

4

recurrentes…”.7 Constatamos que el Estado misionero ha intervenido desde el 1935 con

la ayuda del Estado Nacional, regulando de distintas maneras la producción de la yerba,

llama la atención que uno de los sectores más débiles se haya debilitado al punto de

estar “desapareciendo”.

“El INYM define como pequeño productor a aquellos que tienen menos de 10 has. El

problema es que con las malas políticas implementadas para el sector y los bajos

precios y malos pagos, el productor se fue descapitalizando a tal punto que hoy está en

riesgo de desaparecer incluyendo productores mayores en hectáreas. Las políticas que

beneficiaron a los productores, en un principio fueron la fiscalización y mediano

cumplimiento de los precios. Hoy con el PRASI -que es un programa de asistencia a los

productores- se están llevando a cabo algunos programas de mejoramiento de suelos y

de yerbales, los cuales no alcanzan y no sirven si no van acompañados de precios más

rentables y sustentables para el productor.” dice nuestro entrevistado.

Con fecha del 8 de Noviembre, el Diputado Maciel hace pública la resolución del

directorio del INYM sobre un programa de apoyo a la “sustentabilidad y

competitividad de los pequeños productores”, a llevarse a cabo por cinco años, por un

monto de $1 millón para implantar yerba clonada y en forma experimental a cien

productores con yerbales degradados. Con fecha del 18 de noviembre, la suma

anunciada por el Diputado –integrante del Directorio- se incrementó a “…8 millones

que será distribuido a 8 mil productores en forma inmediata…” y que cumplan con

ciertos requisitos excluyentes, según leemos en la noticia que parece un comunicado del

INYM. Fuente: Misionesonline 18-11-11. Los plantines de la yerba clonada no figuran

en el listado.

Esto evidencia al menos contradicciones y disposición del organismo –y del estado que

participa- descripta por Corragio cómo: “tecnocrático-científico, donde alguien que se

considera sabedor y que conoce y tiene pretensión de verdad en sus afirmaciones, toma

o propone decisiones, o arma propuestas muy cerradas, difíciles de poner a discusión,

entre otras cosas porque ya están tan construidas y tan cerradas, incluso envueltas en

7 Fred Block “Los roles del estado en la economía”

Page 5: Problemática yerbatera (segunda parte)

5

una jerga que puede ser incomprensible para la mayoría de los actores que uno puede

convocar” .8

Conclusión

Resumimos –no porque hayamos agotado la exposición de “realidades”, sino el espacio

que nos fue concedido- reflexionando sobre las actividades de promoción de los

productos de la yerba (y aún realizando convenios con una asociación privada “La ruta

de la Yerba Mate: ARYM” que promociona un negocio agroturístico en cascos de

estancias etc.) que lleva a cabo el INYM por todo el mundo, con algunas preguntas

como futuros profesionales al servicio de la ciudadanía, interpretando acciones y

actores:

Cuando leemos/oímos “gobierno nacional y popular” que genera las políticas y

rescatando que el INYM es la “intersección” del primero con el poder económico

¿somos capaces de leer más allá del enunciado y hacer las relaciones en la vorágine de

los discursos públicos que se producen y afectan a sectores de compatriotas, poniendo

en evidencia las incongruencias, in-decisiones, alianzas de los grupos de poder en el

Poder?

Con respecto a nuestro título: ¿es la problemática del pequeño productor? ¿o

deberíamos dirigir la mirada sobre otro actor del problema?.

En cuanto al tema analizado por nosotros nos surgen interrogantes: ¿Es quizá deseo del

Estado confinar al pequeño productor? ¿Acaso no habría diferencias entre la época

feudal –tal como la estudiamos- y las democracias modernas con sujetos de derecho?

Legitimado por los votos, el estado parece encarnar al antiguo régimen, los que poseen

el capital su corte, organización incluida: ¿Cuál es la relación entre los representantes

del pueblo que gobiernan los estados y los grupos de poder económico? Los vasallos

modernos -productores y tareferos- son el resultado de esa relación. ¿Cuál fue la

verdadera causa de la creación del Instituto de la Yerba Mate? ¿Acaso el INYM es otro

instrumento del poder para el control de las personas -y los procesos sociales-? Nuestras

instituciones entiéndase escuelas, universidades, iglesias etc ¿no tienen poder de

representación suficiente para “descubrir” las realidades de las personas que constituyen

8 José Luis Coraggio “Acerca de algunas relaciones entre la teoría y la práctica del

Desarrollo Local” pág 5

Page 6: Problemática yerbatera (segunda parte)

6

la sociedad que las forma y sostiene? ¿Estamos ante un proceso de apropiación de las

has. en manos –aún- de productores que disminuidos por años de lucha ya no

encuentran forma de defenderse del poder que es ejercido sobre ellos? ¿Están

desvirtuadas las organizaciones de la sociedad civil –cooperativas ricas y accionarios

pobres- pensadas como instrumentos de promoción, los partidos políticos –funcionarios

enriquecidos y enraizados en - para sostener qué forma de vida?

Desde nuestro enfoque comprensivo pretendemos mostrar concretamente que el estado

aplica políticas fiscales, crediticias a través de los bancos, decide para quienes son los

subsidios, impulsa unas actividades y desalienta otras hace leyes laborales, de educación

etc. que afectan profundamente la vida de las personas y así todas las relaciones sociales

y las de mercado lo son también, están constreñidas al poder político. No es inocente en

la situación que generó por acción u omisión.

Queremos cerrar el espacio de reflexión haciendo nuestras las palabras de Corragio:

“La racionalidad instrumental, siendo muy importante, no nos puede hacer olvidar que

hay algo que se llama racionalidad sustantiva. Es decir, una sociedad, un sistema local,

nacional, regional, que va tomando decisiones instrumentalmente racionales, es decir

adecuando los medios a los fines, pero que produce como resultado final el

agotamiento de las bases naturales o humanas de esa sociedad, que produce como

resultado la confusión y creer que las personas son un recurso y una cosa, no es una

sociedad racional en el sentido sustantivo. Una sociedad que destruye la vida, con

actores que tienen la capacidad de tomar decisiones -y el sistema institucional lo

permite- que pueden llevar al final de la vida en el planeta, así haya racionalidad

instrumental paso por paso, pedacito por pedacito, en conjunto es una gran

irracionalidad.9

Anexo:

Crudo entrevista a Carlos Ortt.

Notas periodísticas publicadas en medios locales.

Bibliografía:

Fred Block en “Los roles del estado en la economía”.

9 Idem pág 2

Page 7: Problemática yerbatera (segunda parte)

7

Javier Gortari en “la conflictividad social en la economía yerbatera.”

José Luis Gorragio en “Acerca de algunas relaciones entre la teoría y la práctica del desarrollo local”.

Susana Bartz en trabajo realizado para la Cátedra que contiene la contextualización espacio/temporal y de actores.