problemÁtica tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

15

Click here to load reader

Upload: martin-pineda

Post on 26-Jul-2015

317 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

analisis de la la problematica "el entrenamiento de la tactica y la estrategia en la seleccion representativa de futbol sala de la Universidad Pedagogica Nacional de Colombia"

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

IMPLEMENTACION DEL TRABAJO TACTICO/ESTRATEGICO EN EL EQUIPO REPRESENTATIVO DE FUTBOL SALA DE LA UNIVERSIDAD

PEDAGOGICA NACIONAL

ALEJANDRO MARTIN PINEDA BECERRA

PRAXIS III

LIC. LUIS ALBERTO RODRIGUEZ

LIC. HERIBERTO NIÑO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACION FISICA

LICENCIATURA EN DEPORTE

VII SEMESTRE

2012

Page 2: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

Titulo

IMPLEMENTACION DEL TRABAJO TACTICO/ESTRATEGICO EN EL EQUIPO

REPRESENTATIVO DE FUTBOL SALA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Programa Licenciatura en deporte

SEMESTRE VII Semestre

Investigador Alejandro Martin Pineda Becerra

Correo [email protected]

Lugar ejecuciónUniversidad pedagógica nacional. Selección

representativa de futbol sala

1) ¿por qué amerita investigar esa problemática?

El futbol sala es un deporte aerobico-anaerobico alactico el cual tiene estadios durante la competencia los cuales obligan a los deportistas a someterse a momentos de resistencia y de explosividad, lo que hace que se esté concentrado durante todo el partido. A partir de esto se necesita mantener al equipo en un equilibrio defensivo/ofensivo en el cual prima la forma en la que el equipo se debe mover en el terreno de juego cuando tiene y cuando no, la posesión del balón. En este sentido se dice que el esquema táctico y las estrategias deben ser un factor determinante en el funcionamiento del equipo. Según estudios realizados en el año 2011 por la LNFS (liga nacional de futbol sala de España), el 75% de los goles concebidos por todos los equipos de la división de honor, correspondieron a trabajos tácticos y/o estratégicos, mientras que el 25% restante se concretaron gracias a acciones individuales.

2) ¿qué motiva hacerlo?

Page 3: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

A lo largo de mi actividad deportiva he podido observar que muchos de los encuentros de futbol sala, desde nivel amateur a nivel profesional, carecen de un planteamiento táctico y/o estratégico, de hecho existen muchas personas que a pesar de realizar esta práctica regularmente y de tener un excelente nivel, ni siquiera conocen las posiciones de los jugadores dentro del campo del juego. Este es el caso de la selección representativa de futbol sala de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual posee en grupo muy nutrido de jugadores con excelente técnica individual, pero a la hora de observar el juego en equipo deja mucho que desear.

3) ¿qué encontró o vio que vale la pena indagar para proponer?

Se debe realizar una modificación al horario de entrenamiento ya que este equipo solamente entrena los días martes y jueves de 8 pm a 10 pm, además durante estos entrenamientos se realizan trabajos únicamente de mejoramiento de la técnica, todo esto hace que el nivel de juego de los deportistas en el sentido colectivo no mejore, por ello considero que se debe aumentar el número de días en el que se hace entrenamiento a 4 (como mínimo), además de aumentar el número de horas por sesión a 3, todo esto teniendo en cuenta el principio de continuidad del entrenamiento. A partir de esto se deberán hacer trabajos físico-técnico-tácticos además de hacer un gran énfasis en jugadas de estrategias, que partan de saques de meta, saques laterales, saques de esquina, tiros libres directos, tiros libres indirectos y saque inicial.

4) Pregunta de investigación

¿Cómo implementar el trabajo táctico-estratégico en el equipo representativo de futbol sala de la Universidad Pedagógica Nacional?

5) Objetivo general

Page 4: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

Proponer y ejecutar un plan de entrenamiento basado en trabajos táctico-estratégicos que potencien el juego colectivo de la selección representativa de futbol sala de la Universidad Pedagógica Nacional.

6) Objetivos específicos

Planear un sistema de horarios de entrenamiento de las selecciones representativas de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual permita que cada una tenga espacios de entrenamiento y competencia sin interferir en la preparación de las demás selecciones.

Crear en los deportistas una conciencia de la importancia del entrenamiento no solo de la técnica individual, sino también de la parte táctica-estratégica.

Consolidar un equipo que se destaque por su alto rendimiento, no solo a nivel universitario, sino a nivel local y nacional.

MARCO TEORICO

Futbol sala:

El origen de esta práctica deportiva, naturalmente, está ligado al futbol. El Fútbol de Sala aparece por la década del 30, cuando el juego practicado en las calles y parques se traslada a los campos de básquet y áreas cerradas. Más adelante, hacia el privilegio de los escenarios cubiertos por cuestiones climáticas y horarias. La Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), entidad propulsora de los deportes, también originó esta modalidad deportiva. En Montevideo el Profesor Juan Carlos Ceriani organizó y fundamentó las primeras reglas de juego, adaptadas naturalmente del fútbol, básquet, balonmano y polo acuático, con el objeto de ordenar el juego en campos pequeños en las clases de Educación Física. Con ocasión del curso promovido por el Instituto Técnico de la Federación Sud Americana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes, se distribuyeron las reglas para su aplicación y desarrollo en sus filiales.En los inicios del 90 se realiza el gran cambio en el trayecto del Fútbol Sala, pues de la fusión con el Fútbol 5, también reconocida por la FIFA, surge el FUTSAL, terminología adoptada actualmente a nivel

Page 5: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

internacional que unifica la denominación. La FIFA da un gran paso al apoyar al FUTSAL, con miras a que sea declarado deporte olímpico, lo que obliga a todos los países afiliados a desarrollarlo y engrandecerlo.La evolución técnica que sufre el FUTSAL parte de la adaptación de otros deportes colectivos, en los que el tren superior del cuerpo es fundamental y por lo tanto la mano es lo principal para el manejo del balón. Pero teniendo al fútbol como deporte base, donde el tren inferior y específicamente el pie desarrollan la técnica, del manejo del balón.Los cinco jugadores -uno es el golero- se adaptaron perfectamente al espacio de un campo de básquet o de balonmano. Las líneas demarcatorias sufrieron también adaptaciones como es el caso del área de básquet y el balonmano de esquina a esquina.

Los arcos se redujeron, guardando proporcionalidad con el campo de juego, en relación a los de fútbol. Así surgieron las reglas oficiales de juego. En algunos países el FUTSAL es un medio de la Educación Física, por lo tanto se desarrolla un método pedagógico en las diversas edades en las que se enseña. La gran aceptación en el alumnado de ambos sexos, la reglamentación adecuada y la aplicación práctica, con métodos propios, contribuyen a la formación del deportista en todos los aspectos. En la juventud, el FUTSAL, al entrar en el campo competitivo, requiere otras exigencias en el proceso de los entrenamientos, para llegar a niveles de Alta Competencia. Habiendo recibido las enseñanzas en la etapa de iniciación, fácilmente se integran a la preparación de etapas avanzadas. El desarrollo constante en sus diversas etapas, busca el perfeccionamiento técnico, que tiene características propias, de acuerdo al balón, el campo reducido y el corto tiempo que caracterizan al FUTSAL. (Gomez, J. 2002)

Táctica y estrategia en el deporte:

En el deporte, la táctica a menudo se confunde y mezcla con la estrategia. En algunos deportes los términos táctica y estrategia se utilizan como sinónimos o no se establecen diferencias entre ellos, mientras que en otros se emplea el término táctica.

En el entorno deportivo, existen tres expresiones que ayudan a definir la táctica:

1. Objetivo parcial: ahora el objetivo es driblar al contrario, marcar un gol o conseguir un punto, así como evitar ser driblados y que el equipo contrario enceste o nos marque un gol. Conseguir la pelota o una posición, son objetivos inmediatos y limitados, pero entroncados y

Page 6: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

supeditados al objetivo principal y estratégico. Por ello, driblar o marcar un tanto no sirve de nada, si se pierde el partido o no se clasifica para la siguiente ronda. En la táctica, el objetivo es parcial, pero dentro de una estrategia global.

2. Combate: la esencia de la táctica es el combate, la lucha, el cuerpo a cuerpo. En la táctica, la improvisación supera a la planificación. Las decisiones son inmediatas, ya que dependen de las situaciones e intenciones constantemente cambiantes del/de los oponente/s, y del/de los compañero/s, si los hubiere.La rapidez es esencial para vencer en el combate. Se ha de prever, anticipar e intuir la actuación del oponente, que en todo momento, al igual como hacemos nosotros, intentará engañamos y no mostrar sus verdaderas intenciones.

3. Oponente: la actuación táctica viene en buena parte determinada por la actuación de nuestro oponente. Desde esta perspectiva, de la globalidad de aspectos que integran el planteamiento estratégico, en la actuación táctica destacan los más inmediatos y en especial, hay que estar muy atentos a los factores vinculados a la actuación del contrario y a su situación temporal en el espacio, en relación a la nuestra. Esta selección atentiva es tan fuerte que, en ocasiones, puede hacer olvidar el objetivo principal, así como otros aspectos estratégicamente importantes: el tiempo que falta, el resultado actual, las amonestaciones recibidas por ambos equipos, la zona del terreno, etc. (Riera, J. 1995)

Táctica individual y táctica colectiva

La definición más corriente de táctica individual suele explicarla como la utilización inteligente de la técnica. Esto es, en cada momento determinado utilizar el gesto técnico apropiado escogido dentro de mi repertorio gestual. Esta definición, siendo correcta, no cumple todas las expectativas de formación del jugador puesto que está dirigida únicamente a una parcela de los contenidos: la técnica. En nuestro modelo de formación debemos sobrepasar este sentido "restrictivo" de táctica individual. Para ello veamos estas dos definiciones de táctica en general. (Espar, F. 1996)La táctica individual constituye la esencia del enfrentamiento de los deportes de oposición sin colaboración, de 1 x 1. En estos deportes, cada contendiente actúa para superar al oponente y evitar ser superado por él. Desde una perspectiva táctica, en cada momento el contendiente interactúa con unas situaciones de oposición específicas, valora sus alternativas y realiza la acción técnica que considera más adecuada para vencer al adversario:

Page 7: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

1. Interactúa básicamente con tres elementos cambiantes:a) El oponente (posición, situación, trayectoria, intenciones, consecuencias de las acciones anteriores, recursos técnicos, fatiga, concentración, etc.)b) El elemento utilizado para vencer al oponente (pelota, arma, kimono, puño, propio cuerpo del adversario, etc.)c) Sí mismo (posición, situación, trayectoria, consecuencias de las acciones anteriores, recursos técnicos, cansancio, estado de ánimo, etc.)

Además, dado que la táctica ha de estar supeditada a la estrategia, el deportista ha de estar pendiente también de múltiples factores que intervienen para que pueda alcanzar el objetivo estratégico: tiempo transcurrido, condiciones climatológicas, resultado parcial...

2. En función de todos los elementos anteriores, el deportista valora los posibles efectos de las diversas alternativas tácticas y elige la que considere mejor para alcanzar el objetivo.

3. Ejecuta la acción técnica escogida: devolver la pelota liftada a media pista, lanzar el puño izquierdo a la cara del boxeador, hacer una dejada... (Riera, J. 1995)

La táctica colectiva está presente sólo en los deportes de oposición y colaboración, es decir, n x n. En estos deportes, los miembros de un equipo han de aprender a colaborar entre sí para enfrentarse directamente al equipo contrario. En cada instante, los jugadores han de analizar la situación de los oponentes, el móvil y los compañeros, decidir con rapidez y ejecutar la acción colectiva más conveniente para conseguir el objetivo:

1. Cada componente del equipo, y el equipo como un todo, interactúan con:

• Los oponentes, interesándose por su número, situación en la pista, intenciones, funciones, amonestaciones previas, estado físico y psicológico, acciones anteriores, limitaciones y posibilidades técnicas...• El elemento utilizado para vencer al oponente: el balón, fijándose en su situación, trayectoria, velocidad, aceleración, efecto, rotación...

• Los compañeros, preocupándose por su número, situación en la pista, intenciones, amonestaciones previas, estado físico y psicológico, acciones anteriores, limitaciones y posibilidades técnicas...

• Sí mismo, centrándose en su situación en la pista, amonestaciones previas, estado físico y psicológico, acciones anteriores, limitaciones y posibilidades técnicas...

Page 8: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

2. En función de los elementos anteriores, el equipo ha de comparar los posibles efectos de las diversas alternativas tácticas y elegir la que consideren mejor para alcanzar el objetivo.

3. El equipo ha de ejecutar las acciones técnicas colectivas: desmarcarse, pasar y recibir, ayudar a un compañero presionado por el contrario, colaborar entre varios para evitar ser superados, bloquear... (Riera, J. 1995)

La estrategia

La estrategia está presente en cualquier actividad humana. Cotidianamente nos referimos a la estrategia como un plan para abordar cualquier problema de la vida diaria. Hablamos de la estrategia del directivo de una empresa para conseguir una cuota de mercado, del político para ganar unas elecciones, del ama de casa para llegar a fin de mes, o del dirigente de una cadena televisiva para conseguir una mayor audiencia. En el entorno militar, la elaboración de la estrategia suele ser una materia reservada a los máximos responsables del ejército e implica la planificación de todas las actividades bélicas, políticas, económicas y logísticas para conseguir la victoria. Unas definiciones en el entorno militar y empresarial nos ayudarán a acotar este término. (Riera, J. 1995)

Aunque una de las características de la estrategia es la globalidad, ésta puede referirse a todos los factores que inciden en una persona (estrategia individual) o en un colectivo (estrategia colectiva).Desde esta perspectiva, cada deportista puede tener una estrategia. En los deportes sin colaboración el deportista y el entrenador establecen su estrategia para cada competición, temporada o carrera deportiva. En los deportes de colaboración, la estrategia para conseguir la victoria es siempre colectiva. No obstante, en estos deportes cabe también que cada jugador establezca su propia estrategia. Así, un jugador puede, antes del inicio de la competición, planificar su actuación para no ser sancionado, evitar las lesiones o no fatigarse en exceso. La estrategia individual debería estar siempre en consonancia y supeditada a la colectiva, pero podría incluso estar en contra. (Riera, J. 1995)

Táctica y estrategia en el futbol sala

El Fútbol Sala es un deporte de cooperación-oposición en el cual el jugador ante cada situación de juego, ya sea con o sin balón, tiene que

Page 9: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

lograr una percepción clara del entorno existente para escoger mentalmente la mejor conducta a seguir (vista periférica e inteligencia táctica). Los módulos de ejercicios escogidos centran su atención en experiencias tenidas con el trabajo anterior realizado en otras categorías, ayudándonos en la organización pedagógica y metodológica. Se ha prestado atención en los últimos años al análisis de los métodos de enseñanza en los juegos deportivos, esto ocurre luego de estudiar los diferentes enfoques que plantean los modelos de enseñanza. El modelo alternativo o dirigido a la táctica, es considerado por muchos autores superior frente a la enseñanza tradicional. (Morales, G. 2006)

La táctica son todas aquellas acciones o evoluciones que un equipo realiza en el transcurso de un partido, mientras el balón está en juego para superar al adversario tanto en Defensa como en Ataque.De esta definición se desprende que las evoluciones que se pueden realizar se dividen en dos fundamentales grandes grupos:

1.- Acciones tácticas SIN balón (Principios Defensivos)2.- Acciones tácticas CON balón (Principios Ofensivos)

Cuando decimos CON/SIN balón nos referimos al equipo que SI/NO posee el balón; nunca al jugador individualmente, por lo que consecuentemente si poseemos el balón; nuestro objetivo es conseguir gol y si no lo poseemos nuestro objetivo es impedirlo. (Versolato, C. 2006)

PRINCIPIOS DEFENSIVOS: Repliegues Temporizaciones Vigilancias Coberturas Permutas Marcajes Pressing Anticipaciones Cargas Entradas Interceptaciones

PRINCIPIOS OFENSIVOS: Ataque Contraataque Apoyos (engloba los bloqueos) Rotaciones (engloba desdoblamientos y permutas) Desmarques Espacios libres

Page 10: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

Vigilancias Paredes Conservación del Balón Temporizaciones Ritmo de juego Cambio de Ritmo Cambio de juego Progresión en el juego Control del Juego Control del Partido

La mentalidad táctica del jugador de futbol sala

La mentalidad táctica es la capacidad que debe poseer el jugador de fútbol sala, para analizar con rapidez las acciones del juego durante un partido, y de esta manera poder asumir la responsabilidad de realizar gestos técnicos tanto cuando tiene el control del balón, como cuando no lo tiene, lo tenga o no su propio equipo. Es muy importante para el desarrollo de un partido que se posea esta habilidad, pues en el transcurso del juego, el jugador debe tomar decisiones rápidas, para que su equipo asegure el control del balón, mediante la búsqueda de la las líneas diagonales de pase, y así ejecutar los gestos técnicos apropiados en cada momento. (Alvarez, J. 2011)

METODOLOGIA

Inicialmente se organizara el horario de entrenamientos, con lo cual se buscara que los entrenamientos se realicen en horas que sean de fácil acceso a los deportistas, además de que no se interfiera con el entrenamiento o competición de otros espacios deportivos. Estos espacios deberán ser de 2 a 3 horas por sesión y se harán 4 sesiones semanales, como mínimo, de entrenamientos, esto buscando respetar el principio de continuidad, donde se realizaran trabajos físico-técnico-táctico-estratégicos.

A partir de esto se empezaran a estudiar con el equipo los diferentes sistemas de juego (táctica), tanto a la ofensiva como a la defensiva, con y sin posesión del balón.

Luego de esto se buscara que los deportistas interioricen estos conocimientos para que estén expuestos a una gran gama de

Page 11: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

estrategias cognitivas de aprendizaje, de modo que puedan escoger aquellas que se ajusten a su estilo de juego.

Cuando el equipo se afiance en un esquema de juego, se empezaran a implementar jugadas de estrategia (tiro libre, saque de banda, saque de esquina, saque de puerta y saque inicial) ya que en este momento cada deportista tendrá definida su tarea dentro del campo de juego y permitirá el desarrollo de la estrategia.

Al tiempo, mientras se realizan estos trabajos, se crearan ambientes en los que el deportista deberá aprender a hacer lectura del juego, para poder saber que movimientos técnicos o estratégicos se deben hacer en el momento que se requieran.

BIBLIOGRAFIA:

Riera, J. 1995. Estrategia, técnica y tácticas deportivas. Revista educación física y deportes. Edicion 39. Pg. 45.

Espar, F. 1996. El concepto de táctica individual en los deportes colectivos. Revista educación física y deportes. Edición 51. Pg. 16.

Lopez, V. 2010. El pensamiento táctico y su desarrollo. Libro La táctica individual en los deportes de equipo. Capitulo 4.

Morales, G. 2006. Aprendizaje tactico en el futbol sala. revista estrategias de enseñanza. Pg. 4.

Sanpedro, J. 2008. Evaluación técnica, táctica y estratégica del futbol sala. Revista cubana del deporte. Pg. 22.

Versolato, C. 2006. Tactica y principios defensivos/ofensivos en el futbol sala. Revista 5 vs 5. Pg. 17.

Page 12: PROBLEMÁTICA tactica y estrategia futbol sala praxis 3 final

Gomez, J. 2002. Historia y evolución del futbol sala. Revista los cinco del futsal. Pg. 35.