problemática de la protección ambiental en américa latina

2
NOMBRE: Jaher Leguía Lopez CURSO: Cultura Ambiental AULA: 304-B EACUELA: Ingeniería Industrial TEMA: Desarrollo Sostenible TURNO: Mañana PROBLEMÁTICA DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA En un mundo avanzando a pasos agigantados, los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes trasformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales. A partir de los años 90 se iniciaron con grandes cambios en la agenda internacional, especialmente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo conocida también como “Cumbre de la Tierra” y “Cumbre de Rio”, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992. Esta conferencia creo las bases para una nueva visión mundial de desarrollo sostenible y de las convenciones globales sobre temas emergentes, tales como la diversidad biológica y el cambio climático. América Latina y el Caribe están constituidos por 41 países muy diversos. Esta región constituye una de las áreas más biodiversos de la tierra. Pero, a la vez enfrenta graves problemas sociales (exclusión y discriminación) y ambientales como: La deforestación, la mala administración de las áreas silvestres, la contaminación de ríos, lagos y mares que provocan la destrucción de hábitats, con ello la extinción de especies reduciendo la biodiversidad irreemplazable y estropeando sistemas ecológicos vitales y a la vez perjudican la salud humana y agravan el calentamiento global. En ese sentido, América Latina constituye una región donde es muy necesario el impulso del proceso de desarrollo sostenible, debido fundamentalmente a los altos índices de pobreza y a la fuerte depredación de los recursos naturales. Los principales problemas ambientales presentes en América Latina son el resultado de la pésima administración por parte de los Estados como propietarios de la mayoría de los recursos naturales hoy degradados, estos no cumplen con sus funciones

Upload: okmen-cesar

Post on 07-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

problemática de la protección ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática de La Protección Ambiental en América Latina

NOMBRE: Jaher Leguía Lopez CURSO: Cultura Ambiental AULA: 304-B

EACUELA: Ingeniería Industrial TEMA: Desarrollo Sostenible TURNO: Mañana

PROBLEMÁTICA DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA

En un mundo avanzando a pasos agigantados, los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes trasformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

A partir de los años 90 se iniciaron con grandes cambios en la agenda internacional, especialmente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo conocida también como “Cumbre de la Tierra” y “Cumbre de Rio”, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992. Esta conferencia creo las bases para una nueva visión mundial de desarrollo sostenible y de las convenciones globales sobre temas emergentes, tales como la diversidad biológica y el cambio climático.

América Latina y el Caribe están constituidos por 41 países muy diversos. Esta región constituye una de las áreas más biodiversos de la tierra. Pero, a la vez enfrenta graves problemas sociales (exclusión y discriminación) y ambientales como: La deforestación, la mala administración de las áreas silvestres, la contaminación de ríos, lagos y mares que provocan la destrucción de hábitats, con ello la extinción de especies reduciendo la biodiversidad irreemplazable y estropeando sistemas ecológicos vitales y a la vez perjudican la salud humana y agravan el calentamiento global.

En ese sentido, América Latina constituye una región donde es muy necesario el impulso del proceso de desarrollo sostenible, debido fundamentalmente a los altos índices de pobreza y a la fuerte depredación de los recursos naturales.

Los principales problemas ambientales presentes en América Latina son el resultado de la pésima administración por parte de los Estados como propietarios de la mayoría de los recursos naturales hoy degradados, estos no cumplen con sus funciones de protectores y en muchos casos promueven la depredación de estos recursos.

A más de 20 años de la Cumbre de Rio, muchos países de esta región, han iniciado la senda del desarrollo sostenible. Así por ejemplo: La "Declaración de Santa Cruz + 10", aprobada por consenso por la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible, realizada en Santa Cruz, Bolivia que contiene un detallado plan estratégico de acción para optimizar la gestión sostenible de los recursos hídricos, reducir los riesgos de desastres naturales y convertir la promesa de prácticas sostenibles en materia agrícola, forestales y de turismo, en resultados concretos; entre otras. Si bien, se han llevado a cabo diversas medidas destinadas a aplicar la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente, los resultados aún siguen siendo insuficientes y la cantidad de desafíos a enfrentar son cada día mayor.

En síntesis, el principal problema de las políticas ambientales de América Latina es de carácter reactivo, así como los instrumentos de regulación directa e indirecta aplicados en la región. Las políticas preventivas y el fomento para mejorar las condiciones ambientales relacionadas con el desarrollo sostenible has recibido mucha menor atención.