problemas de aprendizaje

30

Upload: side-es

Post on 03-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista contiene definiciones, causas y tratamientos de algunos problemas de appreendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Page 2: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Page 3: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

3

6

11

14

17

17

23

25

Page 4: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

3

Page 5: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Es una dificultad de aprendizaje en la que la

capacidad de un niño para leer o escribir está por

debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar

este término de manera amplia ante cualquier

problema de lectura. Hablando con propiedad, la

dislexia es la dificultad para leer causada por un

impedimento cerebral relacionado con la capacidad de

visualización de las palabras. En lenguaje médico se

llama ceguera congénita de las palabras; los maestros

la suelen denominar impedimento para leer.

La gente con dislexia suele invertir las letras cuando

trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla.

También suelen escribir algunas letras al revés o

invertidas. La lectura es difícil porque no pueden

distinguir determinadas letras o las invierten

mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños

con dislexia como "incapacitados para aprender" la

mayoría pueden aprender y sus problemas no están

relacionados con la inteligencia. De hecho, muchos

disléxicos son muy inteligentes y algunos alcanzan un

éxito extraordinario.

No hay ninguna seguridad sobre la causa de la

dislexia. Se cree que el origen es una falta del

sistema nervioso central en su habilidad para

organizar símbolos gráficos.

Causas

Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos

síntomas:

Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.

Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del

o por

Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por

saca .

Escriben la misma palabra de distintas maneras.

Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.

Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.

Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer.

Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.

Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.

Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.

4

Page 6: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Si su hijo tiene dificultades para leer, el pediatra debe examinarle

la vista, el oído y la capacidad motriz para detectar algún

problema. Si no existe ningún trastorno en estas áreas, debe

llevarlo a un especialista en lectura y/o a un psicólogo infantil. El

doctor examinará al niño en busca del problema físico o

emocional que origina sus dificultades para leer. El psicólogo o el

especialista en lectura le hará pruebas de diagnóstico referidas a

lectura, escritura y memorización. Estas pruebas permiten verificar

el diagnóstico de dislexia.

Una vez se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética

puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para

su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y

pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de

exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La

dislexia puede superarse cuando está correctamente

diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de

voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el

resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente

frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en

las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.

Un niño puede tener problemas para leer, pero ser un genio

en matemáticas, música, u otros campos. Los ordenadores

son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para

los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar

habilidades para escribir que de otra manera no se podrían

lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar

sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen

tener más dificultades para superar el problema emocional

de sentirse incapaces.

5

Page 7: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

6

Page 8: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Se llama discalculia escolar a las

dificultades específicas en el

proceso del aprendizaje del

cálculo, que se observan entre los

alumnos de inteligencia normal, no

repetidores de grado y que

concurren normalmente a la

escuela primaria, pero que realizan

deficientemente una o más

operaciones matemáticas.

Ø Dificultades específicas: es decir,

limitadas a una sola asignatura: las

MATEMÁTICAS.

Ø Del proceso del aprendizaje del

cálculo: condición base para la

existencia de la discalculia escolar.

Sin aprendizaje, no puede hablarse

con propiedad de discalculia.

Ø Entre los alumnos de inteligencia

normal: todos los alumnos que

calificamos como discalculicos

escolares, tienen un cociente

intelectual superior a ochenta y

cinco.

Ø No repetidores de grado: se

pretende con ello eliminar a los

alumnos que por repetir dos o más

veces el mismo grado, han logrado

al fin superar las dificultades.

Ø Y que concurren normalmente a

la escuela primaria: los alumnos

con ausencias reiteradas a las

clases, no reciben del maestro la

enseñanza completa, lo que puede

dar origen a las dificultades.

Ø Realizan deficientemente una o

más operaciones matemáticas: un

solo trastorno del aprendizaje,

reiterado y habitual, autoriza al

docente a hablar de discalculia

escolar.

7

Page 9: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

DISCALCULIA ESCOLAR NATURAL. Aquella que presentan los alumnos al comenzar el aprendizaje del cálculo, y está vinculada con sus primeras dificultades específicas, que logrará superar con eficiencia. Es una consecuencia natural y lógica de la dinámica del aprendizaje, por lo que no se considera patológica, y por tanto, el maestro deberá proseguir con el plan de enseñanza común, con la convicción de que se normalizará el proceso mediante ejercicios de repaso y fijación. q DISCALCULIA ESCOLAR VERDADERA. Ésta se produce cuando la discalculia natural no se ha superado y por tanto persisten y se afianzan los errores, por lo que se deberá someter al alumno a los programas de reeducación. q DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA. Es la que se presenta como síntoma de otro cuadro más complejo, caracterizado por un déficit global del aprendizaje, es decir, no se trata de tener una dificultad en alguna asignatura, sino en todos los conocimientos o asignaturas que se le imparten.

8

Page 10: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

A)TRATAMIENTO MÉDICO GENERAL

El tratamiento médico general esta destinado a poner en las mejores condiciones orgánicas a los alumnos disléxicos.

Siendo este niño un inmadura, toda la terapia tendiente a estimular el proceso de maduración es aconsejable. Cuando

el médico especialista se enfrenta a un niño débil, deberá tonificarlo con la medicación usual, indicando el régimen

dietético que le resulte más favorable. La tonificación orgánica eleva siempre el potencial psíquico y favorece el

rendimiento del aprendizaje.

B) TRATAMIENTO MEDICO ESPECIAL

en ocasiones, tanto el examen como las radiografías, los electroencefalogramas y las pruebas de laboratorio, revelan

un trastorno orgánico específico, que requiere un

tratamiento particular.

La intervención del médico especialista, instituyendo el tratamiento adecuado resulta siempre de gran beneficio

C) TRATAMIENTO PSICOTERÁPICO

La psicoterapia, como tratamiento auxiliar, es de inestimable ayuda para la recuperación psicopedagógica de los

escolares disléxicos.

Estos alumnos que han sufrido las experiencias traumáticas de sus dificultades especificas en el proceso del

aprendizaje, suelen presentar trastornos caracterízales que van desde la agresión hasta la inhibición, con evidentes

muestras de inseguridad y desvalorización, que en ocasiones los llevan al rechazo e interrupción de los estudios y a

expresiones agresivas hacia el medio social o a la constelación familiar.

Es muy importante consignar en los antecedentes sin los problemas de conducta han sido previos a las dificultades

escolares, si se han acentuado con estas ultimas, o simplemente si se han presentado como complicación de las

mismas.

En la experiencia han observado que la labor reeducativa que desenvuelve el maestro especial de dislexia se

acrecienta y valoriza cuando se efectúa el trabajo psicoterapeuta.

D) TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO

los especialistas que se ocupan de la discalculia son los docentes

conformación pedagógica y preparación teórico-practica.

Dislalias, disartrias, rotacismos, tartamudez... complican en un 20% el cuadro de las dificultades específicas del

cálculo. Y aquí es donde debe actuar la fonoaudióloga, empleando los medios técnicos para que desaparezcan los

trastornos que en nuestras comprobaciones dificultan en grado sumo la labor del maestro especialista que comenzara

por realizar los ejercicios que detallamos a continuación, solicitando también la colaboración de los padres:

-Ejercicios de soplo para las funciones respiratoria y de

fonación.

-Gimnasia respiratoria

-Ejercicios de lengua

-Ejercicios de labios

-Ejercicios de mandíbula

9

Page 11: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Las fichas de domino pueden ser un excelente recurso didáctico para el aprendizaje de los niños; tienen una gran utilidad en las sumas y restas porque van creando unas imágenes visuales muy apropiadas para los estudiosos posibles juegos con las fichas de domino que hemos encontrado más interesantes son los siguientes: · Serpientes: se reparten las fichas del domino; un niño sale por la blanca doble. Los demás, por turno, han de continuar colocando fichas a uno y otro lado, de tal modo que el final de una coincida con el inicio de la siguiente. · Memoria de fichas: enseñar brevemente una ficha y pedir al niño que la identifique por su forma. En la realización del ejercicio, interviene la memoria inmediata y el reconocimiento visual de números.

· Reconocimiento de números: Dar una ficha cualquiera y que el niño identifique los números de cada una de las mitades, así como el que completan entre las dos. Implica el reconocimiento mediante formas mnemotécnicas de los primeros dígitos, activa el aprendizaje para iniciar al alumno y favorece su automatización por su fuerte incidencia mnemotécnica. · Buscar fichas: Que su suma sea siempre superior a la que precede. El ejercicio implica la habilidad para contar y el reconocimiento mnemotécnica del numero; de la misma forma favorece el aprendizaje y automatización de sumas sencillas. · Otro recurso didáctico que nos seria muy útil, es de que los niños aprendan a asociar él numero con determinadas imágenes.

10

Page 12: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

11

Page 13: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía.

CAUSAS DE TIPO MADURATIVO Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.

CAUSAS CARACTERIALES La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento.

CAUSAS PEDAGÓGICAS La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan. - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva - Objetivos demasiado ambiciosos - Materiales inadecuados para la enseñanza - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos.

12

Page 14: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CAUSAS MIXTAS Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son: - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro. - Fenómenos dolorosos. - Detenciones forzosas durante la escritura. - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos. - Sudoración a nivel de las palmas. - Variación en la forma de sujetar el lápiz. - Rechazo hacia la escritura.

Sugerencias metodológicas para el mejoramiento de la disgrafía. • Ejercicios de diferenciación brazo, muñeca, mano. • Ejercicios de orientación espacial. • Ejercicios de esquema corporal. • Ejercicios de psicomotricidad • Ejercicios de percepción de tamaño. • Ejercicios de atención. • Ejercicios de grafopercepcion. • Ejercicios de ritmo. • Ejercicios de figura y fondo. • Ejercicios de grafoescritura. • Ejercicios de perfeccionamiento escritor (caligrafía).

13

Page 15: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

14

Page 16: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos

aspectos. La disortografia a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la disgrafía se debe de entender como una entidad a parte, ya que puede presentarse de forma aislada o bien comorbida a estas alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía.

Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece ante todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque probablemente no resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado otro tipo de dificultades que si resulten claramente relevantes como el procesamiento de la información. Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y por tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra parte, el conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir, de como se escribe una palabra determinada.

Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del/la alumn@. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede resultar poco adecuado para much@s alumn@s. Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía,

15

Page 17: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Juego de la frase maldita. Ir completando una oración parte por parte, es decir, el educador/a dice una palabra, el niño/a continua la frase, pero repitiendo todas las palabras que la componen, siguiendo así hasta que sea muy larga o el número de errores sea muy elevado. Ej.: E: La; N: La casa; E: La casa estaba; N: La casa estaba llena; E: La casa estaba llena de ... Trabajo del ritmo en la lectoescritura: Dar un golpe en la mesa o una palmada cada vez que se dice una silaba o una palabra. Se puede realizar haciendo algún tipo de juego, formando una frase entre la educadora y la niño/a, con temas significativos para él/ella. Ejercicios de ritmo Golpeando en la mesa o dando palmadas el profesor da un ritmo que el niño/a debe reproducir. Ejemplos de ritmo: 00 00 0 00 0 00 0 00 0 0 0 00 Separar las palabras dentro de una frase, en la cual estas se hallen unidas sin ningún espacio entre sí. Por Ej.: LacasadeMaríaesmuygrande. Dentro de este tipo de actividades también jugará un papel clave la estimulación de la conciencia fonológica, clave en la percepción de los fonemas y de las relaciones entre estos. Ejercicios de distinguir el fonema no correspondiente: Ejemplo: par-pan-paz-mal Realizar rimas con palabras de forma escrita: Ej. : Buscar palabras que rimen con melón (camión, avión,...) Discriminar si una palabra es larga o corta Buscar palabras que tengan un sonido determinada, al inicio, al final o en la parte media. En cuanto a la disortografía semántica y la cultural, las más comunes y a menudo relacionadas con la adquisición de la normativa ortográfica arbitraria, algunas de las actividades que podemos realizar centrandonos sobretodo en el uso de la memoria visual

16

Page 18: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

17

Page 19: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Se define a la dislalia como un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde no

exista una entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas,

cuando es determinada por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y

dislalias funcionales, cuya causa reside en una mala coordinación muscular, debido a factores

etiológicos diferentes.

1- Retraso fonológico Cuando los problemas están relacionados a un

retraso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria

no está afectada.

2- Trastorno fonético o dislalia Cuando el niño no adquirió de una forma correcta

los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los músculos que

se encargan del habla, como debería, y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de

algunos sonidos de la lengua.

3- Alteraciones físicas Cuando el niño presenta malformaciones físicas en

los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones

en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación

de los músculos implicados en el habla.

18

Page 20: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.

5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

19

Page 21: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

20

Page 22: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

El déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad Las causas de este trastorno aun no están muy claras, se ha observado que existe predisposición familiar, además existen pruebas científicas que apoyan las conclusiones de que el TDA tiene una base biológica y que los niños con TDA pueden tener niveles más bajos del neurotransmisor dopamina en regiones críticas del cerebro. Otros estudios sugieren una disminución de la actividad en algunas áreas del cerebro en donde se manejan funciones de ejecución (como por ejemplo organización, integración, anticipación, atención, etc.).

21

Page 23: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

TRATAMIENTO

Dentro de las técnicas

conductuales tenemos a los

de base operante, que

consisten en la modificación

de determinadas conductas

mediante el establecimiento

de un programa de refuerzos

en que se le indique al niño la

razón y forma de

conseguirlos, la cual se da de

manera contingente a la

emisión de la conducta

deseada, estos niños

responden positivamente

cuando las normas que se

establecen son claras,

explícitas y consecuentes. Lo

básico consiste en la

sustitución de reforzadores

materiales tales como

premios, comida o dinero por

reforzadores sociales como

las alabanzas y felicitaciones. Se hace necesario que el

profesor de clase conozca los

elementos que pudieran estar

perturbando una adecuada

atención en sus alumnos, así

como también tener un

sentido de autocrítica en

cuanto a la metodología de

enseñanza y las estrategias

atencionales que esté

empleando, los cuales

contribuirán a la eficacia en el

tratamiento del déficit de

atención.

Los niños con TDAH no deben ser sacados del sistema educativo normal, porque esto tiene un efecto contraproducente, no se les deben de tratar como si fueran niños especiales. Por lo tanto deben seguir estudiando en un colegio habitual, o en casos particulares recibir una educación más personalizada, pero el profesor de clase deberá considerar que en caso de estar a cargo de niños con TDAH, estos deberán ocupar los primeros asientos para evitar distracciones y así prestar mejor atención a la clase, necesitarán además una mayor cantidad de tiempo en resolver sus tareas escolares que el que reciben sus compañeros o caso contrario no deberán recibir demasiados trabajos que no podrán culminar, el docente deberá saber combinar las tareas de alto interés con las que tienen menor atractivo para evitar el cansancio del pupitre; Así mismo es indispensable mantener relaciones óptimas con el alumno, integrarlo al grupo mediante dinámicas, no recriminarle su problema, ni avergonzarlo, aplicar técnicas de modificación de conducta en clase y utilizar estrategias para captar y mantener la atención.

22

Page 24: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

23

Page 25: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

“En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad,

debemos continuar con nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada”

(Marisa Pérez Tejeda, madre de persona con discapacidad)

La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. De ello se desprende también el decisivo papel que adquieren los adultos cercanos familiares en la educación de los niños, aunque sin olvidar que otras instituciones y medios intervienen igualmente en la educación de las personas.

Una manera correcta y eficaz de recuperar el equilibrio emocional o de que este no se vea tan afectado por una situación de crisis, es poseer o manejar una buena inteligencia emocional la cual nos permitiría salir victoriosos de una eventual situación difícil o complicada. Pero lo que es indiscutible es que una discapacidad en uno de los miembros de la familia, pone a prueba las relaciones entre familiares, y en el mejor de los casos estas pruebas se ven superadas de manera apropiada.

Una manera correcta y eficaz de recuperar el equilibrio emocional o de que este no se vea tan afectado por una situación de crisis, es poseer o manejar una buena inteligencia emocional la cual nos permitiría salir victoriosos de una eventual situación difícil o complicada. Pero lo que es indiscutible es que una discapacidad en uno de los miembros de la familia, pone a prueba las relaciones entre familiares, y en el mejor de los casos estas pruebas se ven superadas de manera apropiada.

24

Page 26: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

25

Page 27: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

26

Page 28: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

27

Page 29: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su

derecho a volar.

Page 30: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ELABORADO POR:

CADENA CAMPUZANO PATRICIA

CASTILLO ARTEAGA MARTHA ELENA

ESCALANTE CARRILLO IVONNE

ESCOBAR RODRIGUEZ ARYTE SIDERIDD

GONZALEZ HERNANDEZ NORMA SARAI

HERNANDEZ BARRALES LILIANA

MALPICA POZOS AGUSTIN