problemas ambientales en lambayeque

6
PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE Por: Eleazar Mario López Mesones Chiclayo, 06.11.2007 Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales. La degradación ambiental en Lambayeque, es sumamente grave: depredación de los recursos naturales bióticos y disturbación-destrucción de los ecosistemas de montaña, originada por la voracidad de la actividad minera, de origen transnacional, como está aconteciendo en Kañaryaku (Kañariaco) y Qiwamarka (Jehuemarca), en el distrito de Kañaris. Además de una intensa contaminación en las principales ciudades costeñas y rurales. De manera, que el agua, el suelo (salinización), parte de las áreas de las Cuencas Atmosféricas, el litoral del Pacífico y las Islas de Lambayeque, presentan efectos de esta contaminación, de diversos orígenes y fuentes. Es insoslayable tener en cuenta, que en la vegetación, flora y fauna, la destrucción y la ausencia de estudios científicos e inventarios especializados, agrava más esta situación, por cuanto existen zonas con “vacíos de Información”, localizadas en plena vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en la frontera de Kañaris con el distrito de Querocotillo y, en los flancos andinos de la Vertiente Occidental del Pacífico, como el Bosque de Samanga de los centros poblados de Huallabamba y Santa Lucía, en Kañaris. Entonces, los bosques andinos con predominio forestal, de Cascarilla (que son un relicto en Penachí, Salas), chachacoma, panchos, cedro, guayacán, morero, acerillo, lanche; ahora, sólo son “muestras” de un pasado florístico diferente. El año 1994, el joven Felipe Tapia, en los bosques de La Palma, había cazado un cotomono, confirmando la existencia, por ende, de este primate, en los pisos bioclimáticos orientales de Kañaris. Estos procesos antrópicos están generando la destrucción, no sólo de las especies, sino de los ecosistemas; alterando los ciclos ecológicos y biogeoquímicos. Los Ambientes de Lambayeque. Diversos factores ambientales, Corrientes Oceánicas y procesos naturales (Corriente Peruana o de Humbolt, Contracorriente Superficial del Perú, Corriente Oceánica Peruana; Eventos ENSO y la Niña, el Anticiclón del Pacífico Sur, los Vientos Alisios, la baja altitud de la Cordillera de los Andes, evidenciada en la Deflexión de Huancabamba y sus áreas de influencia, como los ecotonos de Chiñama-Laquipampa; el afloramiento marino frente a nuestro litoral: entre los principales), relacionados con la

Upload: daniela-carranza-valiente

Post on 30-Jun-2015

3.036 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE Por: Eleazar Mario López Mesones Chiclayo, 06.11.2007 Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales. La degradación ambiental en Lambayeque, es sumamente grave: depredación de los recursos naturales bióticos y disturbación-destrucción de los ecosistemas de montaña, originada por la voracidad de la actividad minera, de origen transnacional, como está aconteciendo en Kañaryaku (Kañariaco) y Qiwamarka (Jehuemarca), en el distrito de Kañaris. Además de una intensa contaminación en las principales ciudades costeñas y rurales. De manera, que el agua, el suelo (salinización), parte de las áreas de las Cuencas Atmosféricas, el litoral del Pacífico y las Islas de Lambayeque, presentan efectos de esta contaminación, de diversos orígenes y fuentes.

Es insoslayable tener en cuenta, que en la vegetación, flora y fauna, la destrucción y la ausencia de estudios científicos e inventarios especializados, agrava más esta situación, por cuanto existen zonas con “vacíos de Información”, localizadas en plena vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en la frontera de Kañaris con el distrito de Querocotillo y, en los flancos andinos de la Vertiente Occidental del Pacífico, como el Bosque de Samanga de los centros poblados de Huallabamba y Santa Lucía, en Kañaris.

Entonces, los bosques andinos con predominio forestal, de Cascarilla (que son un relicto en Penachí, Salas), chachacoma, panchos, cedro, guayacán, morero, acerillo, lanche; ahora, sólo son “muestras” de un pasado florístico diferente. El año 1994, el joven Felipe Tapia, en los bosques de La Palma, había cazado un cotomono, confirmando la existencia, por ende, de este primate, en los pisos bioclimáticos orientales de Kañaris. Estos procesos antrópicos están generando la destrucción, no sólo de las especies, sino de los ecosistemas; alterando los ciclos ecológicos y biogeoquímicos. Los Ambientes de Lambayeque. Diversos factores ambientales, Corrientes Oceánicas y procesos naturales (Corriente Peruana o de Humbolt, Contracorriente Superficial del Perú, Corriente Oceánica Peruana; Eventos ENSO y la Niña, el Anticiclón del Pacífico Sur, los Vientos Alisios, la baja altitud de la Cordillera de los Andes, evidenciada en la Deflexión de Huancabamba y sus áreas de influencia, como los ecotonos de Chiñama-Laquipampa; el afloramiento marino frente a nuestro litoral: entre los principales), relacionados con la ubicación geográfica de Lambayeque, han originado una diversidad extraordinaria de ecosistemas, con inclusive diferentes pisos bioclimáticos y una singular biota, con especies de “Vegetación Lomal” en pleno desierto (nuestro desierto es prolongación del Desierto de Sechura) del cerro Reque, donde en forma increíble existen especies florísticas de Ichu y orquídeas rupícolas. Es por eso, que el “amancae”, Ismene amancaes, restringida a las lomas de Lima y, en tiempos geológicos anteriores, hasta Arequipa en la Costa y Abancay, en la zona Andina; se colectó y determinó en la zona de Kerguer (distrito de Salas) a 1500 msnm, en Lambayeque. El “mito” de las Lomas de Lurín, en Lima, también ha sido encontrado en este departamento, por el destacado Biólogo, Botánica, Santos Régulo Llatas Quiroz. (Vegetación y Flora del Perú, Santos Llatas Quiroz, Lambayeque, 2002, pág. 209). Y también es preocupante, que no existan estudios integrales de flora y fauna, con mamíferos y megamamíferos en extinción, como el Tapirus pinchaque (sachavaca), los sajinos, úrsidos (el oso de anteojos), sajinos , felinos (puma y tigrillo) y los cérvidos con astas; los armadillos (sobresale el Quirquincho) y los cotomonos, ahora casi no predominan.

Page 2: PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE

Sobre ornitología, la información a nivel académico, es casi inexistente en las universidades e instituciones estatales. Faltan estudios sobre las aves de los ecosistemas de Lambayeque, principalmente de la zona de la “Nefelohílea”, (ecosistemas de montaña, bosques nublados, bosques de neblina, bosques de brumas, bosques de lluvias, bosques montanos, Ceja de Selva Alta), donde es posible que predominen aves nocturnas, aún sin identificar (recordemos que las fantásticas narraciones orales sobre la “cuda”, son parte de la literatura oral quechua del campesinado de Kañaris. (Se relata que en las noches, aparece un ser mefistofélico –el diablo- encarnado en la cuda, ave maléfica. Emite unos cantos lastimeros y es señal de que va a acontecer un hecho letal e, incluso, va a morir el que ha escuchado sus “gritos”.) El esplendoroso vuelo del Cóndor y el plumaje –bellísimo- verde-turquesa del pilko, con el ágil vuelo del picaflor, así como de las especies del “tucán andino” de los bosques de Popa (cerca al Centro Ceremonial de Congona, en Kañaris), con las “turrichas”; son muestras de esta atractiva belleza ornitológica, junto con los “Cortarramas” de los Bosques de Pomac. Entonces, aquí tenemos un grave problema ambiental: inexistente información especializada y científica sobre todos los ecosistemas de Lambayeque, con sus características bioclimáticas e inventarios de vegetación, flora y fauna y, por lo tanto, ausencia de conservación sistemática y monitoreo sobre el estado actual de la biota, su distribución y población; representada en mapas temáticos.

Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales.

Islas y Afloramientos Marinos. Es así, que entre los diversos ambientes, tenemos a las Areas Insulares, con presencia de vestigios arqueológicos posiblemente de origen Mochica, para extracción de fertilizantes naturales, producto de las aves guaneras; con presencia de recursos hidrobiológicos marinos, cefalópodos y moluscos, con las “aves guaneras”. Estas áreas insulares representan a antiguos ecosistemas, desaparecidos en el tiempo geológico. Las corrientes marinas y, especialmente la Corriente Peruana, están asociadas a los “Bancos de Peces” del litoral lambayecano, uno de los siete bancos de recursos hidrobiológicos del Perú, con una alta biota marina para consumo humano e industrialización. Su presencia es bastante beneficiosa para la vida social. Las embarcaciones pesqueras de gran dimensión, depredan con bastante éxito estos recursos hidrobiológicos, llevándolos a sus mercados donde los precios son muy elevados. Estos “afloramientos” son vitales para los pescadores de los litorales de San José, Santa Rosa, Pimentel, Puerto de Eten y, en la frontera con La Libertad, Punta de Chérrepe. Sin embargo, el vertido de las Aguas Residuales Domésticas (ARD) y los desechos del procesamiento pesquero (“sanguaza”), están contaminando intensamente el litoral del Pacífico de Lambayeque. Es necesario ver, que en Playa de Lobos, existe una planta de petróleo de Petroperú. Entonces, la contaminación del mar, por el vertido de las aguas de los colectores urbanos, con residuos orgánicos, afecta a los peces del litoral (los peces consumen estos residuos orgánicos de origen antrópico). Como efecto negativo, la pesca a “Chinchorro”, también acaba con las poblaciones de “alevines”.

En los puertos de Lambayeque se pueden observar las emisiones líquidas en contacto directo y en plena “playa” (Pimentel y Puerto Eten, así como San José y Santa Rosa), con aves marinas que los circundan. Hasta casi es su nuevo habitat. Litoral y Desierto de Sechura en

Page 3: PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE

Lambayeque. El litoral lambayecano está formado por diferentes geoformas y afloramientos rocosos de origen volcánico y plutónico, en algunos casos: Las Rocas, en Pimentel y el Morro, en Puerto Eten, con evidencias de Gabro (roca de origen magmático y perteneciente –es posible- al Batolito de la costa-. Incluso, hay “vegetación lomal” en esta zona. Los humedales, ahora muy restringidos, fueron una fuente de alimentos y recursos para la pesca, como los totorales. La alfarería mochica ha registrado en los “wakos”, a la próspera diversidad biológica de aquellos tiempos. Ahora, la salinización, intensificada por el inadecuado uso del agua agrícola y el vertido de los drenes, han –casi- desaparecido estos ecosistemas. Se pueden observar entre Puerto Eten y Reque. Aquí, se desarrolló la Formación Social de Cerrillos y, ahora se puede efectuar una reconstrucción de este habitat. Pero, los Residuos Sólidos Domésticos (RSD) y las bolsas de plástico, contaminan estos ecosistemas. El Desierto de Lambayeque, que es una prolongación del Desierto de Sechura (Piura), se caracteriza por la humedad estacional y escasez de lluvias, con excepción de los eventos El Niño (ENSO). Es por esto también, que tenemos a la “Vegetación Lomal” del cerro Reque y del Puerto de Eten (la “Vegetación Lomal también está en condición de relicto, en Punta Illescas, Piura). Este ecosistema tuvo un auge florístico y faunístico muy significativo, es pasados tiempos geológicos. Hoy, decenas de kilómetros, en el sur de Chiclayo, desde las áreas adyacentes al cerro Reque, hasta el cerro La Guitarra (en Mocupe, distrito de Lagunas), están coberturados por toda clase de Residuos Urbanos. Y, más aún, es uno de los únicos lugares del mundo, donde se ha oficializado el “ecocidio”, convirtiendo a este ecosistema en un “botadero de residuos sólidos urbanos”; PUES, Chiclayo no cuenta con Relleno Sanitario. Este es un problema ambiental que puede ser letal para la población humana. De inmediato, el ecosistema del Desierto de Reque, donde está esta singular “Formación Lomal”, debe ser declarada Area Natural Protegida, por su importancia local, regional y mundial. Antes, en estos ecosistemas, ramoneaban los cérvidos, los felinos, los mamíferos menores y, predominaban –es posible- los algarrobales, faiques, arbustos, cactáceas, oxalidáceas, orquídeas, las herbáceas, solanáceas, bromelias, begonias, calceolarias y, el increíble ichu; con una variada flora y fauna, muy diferente a la actual. Este es un serio problema ambiental, que afecta directamente nuestra condición de seres humanos en esta parte del planeta Tierra. En las fronteras del Desierto, se ha desarrollado una vegetación xerofítica y como geoforma, resaltan las dunas. Al ingresar a la ciudad de Lambayeque y en sus contornos, se observa una gigantesca duna de origen Pleistocénico, utilizada como fuente de agregado de construcción: la arena.

En el trayecto al cerro La Guitarra, se notan dunas medianas en permanente formación por la intensa corriente del viento que erosiona el suelo de origen aluvial-fluvial.

Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales. Bosques Secos y Flancos Occidentales de los Andes. El principal problema ambiental en estos ecosistemas, es la deforestación selectiva, como el palo santo, guayacán, zapote, algarrobo y, últimamente el faique. Este último recurso forestal es utilizado para construir lanchas (su costo oscila entre $50 a $150 000 dólares USA) y hasta las llanuras del Centro poblado de Cojal, en el distrito de Cayaltí, se constituyen los compradores, quiénes pagan de 20 a 30 Nuevos Soles, por cada “tronco” de faique. La “veda forestal” es sólo una acción impresa, sin ejecución. Mientras

Page 4: PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAMBAYEQUE

tanto, las grandes “pollerías al horno”, “pizzerías”, fábricas de “parquet”, “cajoneros” que fabrican cajas de madera para frutas tropicales; han pasado de la “acumulación primitiva del capital” a la etapa de amasar ingentes fortunas personales. Aquí también se encuentra la mayor población rural. Al ingresar a Batangrande, el impacto agresivo y negativo de los Residuos Sólidos, es muy fuerte; de igual manera, al ingresar por el área sur, a la altura del Desierto de Reque, lo primero que predomina, aparte del ecosistema, son las colosales extensiones de Residuos Sólidos y, el paisaje, es sustituido, por las bolsas de polietileno, envases, escombros y la infaltable “quema de basura”.

Bosques Montanos y Páramo. El problema ambiental principal, es la destrucción de los Bosques Montanos Relicto y, la deforestación de las especies forestales (chachacoma, guayacán, cedro, cascarilla, palmeras, helechos arbóreos, lanche, panchos, morero, acerillo, entre otros); además, de una caza irracional de las especies en “peligro de extinción”, como el oso de anteojos, el cotomono, el tapir de montaña, la taruka e inclusive, el armadillo. Aún existen “vacíos de información” y no se ha realizado ninguna investigación biológica en los ecosistemas de las áreas del cerro Capitán Samana, Montañas de San Lorenzo, cerro Negro, Kañaryaku, cerro Kutilla, Ninapampa, Huacapampa, Shin Shin y la impresionante laguna de origen glaciar (Pleistoceno): la laguna de “Shin Shin”, ubicada a 3600 msnm; tampoco se han efectuado investigaciones biológicas, en el corredor de La Beatita hasta Palacio y Chiñama; aún permanece inédito el Bosque de Samanga, en plena Vertiente del Pacífico y el más extenso ecosistema de “Ceja de Selva Alta” en esta zona, único en esta vertiente. La actividad minera generada por una empresa transnacional en las minas de Jehuemarca y Kañariaco, ha producido la destrucción de los Bosques Montanos Relicto, el alejamiento de la megafauna, aves y una potencial contaminación por relaves de estas cuencas, que drenan a la Sub Cuenca Alta del río Huancabamba para ser trasvasadas por el Proyecto Olmos. El Páramo, con escasos estudios, entonces, progresivamente está siendo destruido y, se observan grandes “trochas” carrozables en este ecosistema. Frente a estos problemas ambientales, intensamente destructivos, sólo queda efectuar consistentes estudios de campo, inventarios y trabajar con el campesinado para conservarlos, superando el “ecocidio” y haciendo prevalecer la interacción racional y armónica con las leyes que rigen a los ecosistemas.