problema integrador de ingenieria economica

4
Plantear y resolver el problema cuyo enunciado se presenta a continuación. En la clase del día lunes 27 de octubre se analizarán los planteos realizados y los resultados obtenidos. Se considera de importancia la presencia de los alumnos en esta actividad. Enunciado Una empresa proyecta ingresar al mercado con tres productos A, B y C. El precio de venta de los productos en el mercado minorista se presenta en la Tabla 1. El margen de la cadena de comercialización, desde la planta al valor del mercado minorista es 100%. Tabla 1. Precios de los productos en el mercado minorista Producto A B C Precio ($/t) 200 3.000 4.000 La demanda del mercado se ha estimado en 30.000 t/año del producto A, 12.000 t/año del producto B y 8.000 t/año del producto C. En la Tabla 2 se muestra la participación de la empresa en el mercado de los productos para cada año del proyecto. Tabla 2. Participación de la empresa en el mercado de los productos A, B y C Produc to Años del proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A 10% 10% 10% 10% 12% 12% 12% 15% 15% 15% B 5% 5% 8% 8% 8% 8% 10% 10% 10% 10% C 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% En el año 10 del proyecto la empresa trabaja al 100% de su capacidad de diseño para los tres productos. Para la producción de A, B y C se requieren los equipos que se presentan en la Tabla 3. Tabla 3. Equipos para la producción de A, B y C Equipo Capacidad requerida para la producción al 100% Utilización en las líneas de producción A B C Equipo 1 5.000 kg/h x x x Equipo 2 2.500 l x x

Upload: franco-petrosino

Post on 20-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tablas de calculo, ejercicio practico de costos

TRANSCRIPT

Page 1: problema integrador de ingenieria economica

Plantear y resolver el problema cuyo enunciado se presenta a continuación. En la clase del día lunes 27 de octubre se analizarán los planteos realizados y los resultados obtenidos. Se considera de importancia la presencia de los alumnos en esta actividad.

EnunciadoUna empresa proyecta ingresar al mercado con tres productos A, B y C. El precio de venta de los productos en el mercado minorista se presenta en la Tabla 1. El margen de la cadena de comercialización, desde la planta al valor del mercado minorista es 100%.

Tabla 1. Precios de los productos en el mercado minoristaProducto A B CPrecio ($/t) 200 3.000 4.000

La demanda del mercado se ha estimado en 30.000 t/año del producto A, 12.000 t/año del producto B y 8.000 t/año del producto C.

En la Tabla 2 se muestra la participación de la empresa en el mercado de los productos para cada año del proyecto.

Tabla 2. Participación de la empresa en el mercado de los productos A, B y CProduct

oAños del proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10A 10% 10% 10% 10% 12% 12% 12% 15% 15% 15%B 5% 5% 8% 8% 8% 8% 10% 10% 10% 10%C 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

En el año 10 del proyecto la empresa trabaja al 100% de su capacidad de diseño para los tres productos.

Para la producción de A, B y C se requieren los equipos que se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Equipos para la producción de A, B y C

EquipoCapacidad requerida para la producción al

100%

Utilización en las líneas de producciónA B C

Equipo 1 5.000 kg/h x x xEquipo 2 2.500 l x xEquipo 3 3.200 kg/h x xEquipo 4 3.200 kg/h xEquipo 5 3.400 kg/h x x x

En la Tabla 4 se presentan los datos obtenidos de presupuestos de los proveedores de equipos.

Tabla 4. Presupuestos de equipos para la producción de A, B y C

EquipoCapacidad informada

en el presupuestoPrecio ($)

Equipo 1 2.000 kg/h 120.000Equipo 2 5.000 l 90.000Equipo 3 3.200 kg/h 110.000Equipo 4 3.200 kg/h 75.000Equipo 5 1.700 kg/h 130.000

Page 2: problema integrador de ingenieria economica

La planta se instalará en una zona industrial que cuenta con todos los servicios para la producción. Para promover la inversión en industrias, el Municipio otorga beneficios por los cuales no se pagan impuestos a la propiedad por 7,5 años. Se instalarán tuberías que transportarán fluidos de procesos. El sistema de instrumentación requerido es complejo. El edificio tiene una superficie de 600 m2. El precio del m2 se ha estimado, en función de los requerimientos que establece la legislación en 700 $/m2. No se requieren conexiones. La ingeniería será compleja. La empresa se considera una unidad comercial grande. La inversión en contingencias asciende a 35.000$. El terreno tiene un valor de 80.000$.

La empresa realiza la inversión fija total calculada en el año -5 del proyecto.

En la Tabla 5 se presentan los requerimientos de materia prima y envases para la producción del primer año de los productos A, B y C y el precio de cada materia prima.

Tabla 5. Requerimientos de materias primas y envases para la producción de A, B y C (año 1)

Equipo Cantidad requerida Precio

Materia prima 1 0,5 t MP1/t producto 200 $/t MP1Materia prima 2 0,8 t MP2/t producto 280 $/t MP2Materia prima 3 0,2 t MP3/t producto 500 $/t MP3Envase primario 1 unidad/1.000 kg

producto 80 $/unidad

Embalaje 1 unidad/10 envases primarios

15 $/unidad

El precio de la hora hombre, incluidas las cargas sociales es 25 $. La planta, de condiciones medias, trabaja 200 días por año durante los 12 meses. El proceso consta de 50 etapas principales. El costo de supervisión es elevado. El resto de los costos variables ascienden a 45.000 $/mes y se pagan al inicio de cada período mensual. La empresa deprecia la inversión fija por el método de línea recta con un valor residual equivalente al 15% de la inversión fija. El costo anual de impuestos se estima como el 1,5% de la inversión fija y el costo anual de seguros como el 1% de la inversión fija. El costo de administración y dirección se estima como el 10% del costo de mano de obra (incluidas las cargas sociales) y el costo de ventas y distribución es elevado. No se realiza actividades de investigación y desarrollo.

La tasa impositiva es 35%, la tasa nominal anual es 12% y la tasa de corte usada por la empresa es del 25%.

a) Calcular la inversión fija total en el año 0 del proyecto.

b) Asumiendo que la inversión en el año -5 se afronta con capital propio, considere que se realiza un pago equivalente al 50% en dicho año, y el 50% restante en 5 cuotas iguales, coincidiendo la última cuota con el inicio del proyecto. Calcular el valor de las cuotas.

c) Calcular el costo de cada producto en $/t para el primer año del proyecto.

d) Calcular los costos variables anuales.

e) Determinar la estructura de costos de la empresa del primer año.

f) Determinar el punto de equilibrio de la empresa, expresado en unidades de cada producto (tomar los valores del primer año). Realizar el diagrama del punto de equilibrio multiproducto. Analizar los resultados obtenidos del estudio.

g) Realizar el cuadro de fuentes y usos de fondos del proyecto.

h) Indicar si el proyecto es rentable. Justificar.

i) Realizar el análisis de sensibilidad de dos parámetros (precio de venta del producto C y precio de la materia prima A) del proyecto, utilizando el método de isocuánticas. Asuma que la elasticidad precio de la demanda para el producto C es 3.

Page 3: problema integrador de ingenieria economica

j) Realizar el análisis de riesgo del proyecto y explicar las conclusiones a las que llega.

k) Analizar si a la empresa, en el tercer año, le convendría producir un producto de segunda marca similar al producto B para aumentar el beneficio neto antes de impuestos de ese año, respecto a la situación base. Se propone producir 120 t/año de este producto. El precio de venta del producto de segunda marca es un 30% menor al del producto B. El costo variable unitario del producto de segunda marca es igual al costo variable unitario del producto B.

l) Si la empresa no hubiera realizado la inversión con capital propio y tuviera la posibilidad de realizarla en la actualidad financiando el 40% de la inversión fija total en el año 0. Esta línea de crédito tiene una tasa de 15% a 4 años y amortización por el sistema francés. Se sabe que el sector tiene un de 1,2, la rentabilidad esperada del mercado es del 20% y la rentabilidad de bonos del Estado es del 5% anual.

a. Indicar si con esta estructura financiera el proyecto es rentable

b. Realizar el cuadro del inversionista y determinar la rentabilidad del mismo.

c. Analizar la capacidad de pago de la empresa.