problema epistemologico

7

Click here to load reader

Upload: jorge-isaac-rivas

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aporte al problema epistemologico

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGA 100101_453

FRANCISCO DELIO MOSQUERA CUESTA. COD: 11814411 JOHNNY MILTON CORDOBA. COD: YO ESTIWARH RAMIREZ. COD:AURELIO JAVEZ RAMIREZ COD: 11.645.015

ACTIVIDAD COLABORATIVA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TUTOR

CARLOS ALBERTO LOZANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

QUIBDO - CHOC02/04/2015

ANALISIS DEL SUBDESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOC

A travs de la observacin y estudios realizados minuciosa y metdicamente, han surgido algunas interpretaciones que dan razn de la problemtica de subdesarrollo que histricamente ha padecido el Departamento del Choc.Es importante no alejarse de la objetividad y reconocer que esta situacin obedece a una serie de situaciones que van desde lo histrico, hasta lo burocrtico y que de todas maneras tienen un impacto en lo sociolgico.En su recopilacin investigativa, Quibd: un sueo en construccin Mosquera. S. (2012) nos describe de manera escueta un proceso de transformacin social que se ha desarrollado en diferentes perodos de tiempo, donde se vinculan hechos como la llegada de los primeros habitantes, la insercin al territorio de pobladores Afrodescendientes, relaciones sociales e industriales entre esclavizados y esclavizadores, conformacin y rotacin de las lites sociales, influencias extranjeras, segregacin, metamorfosis de la educacin, conformacin de las estructuras polticas y sus diferentes variaciones ideolgicas hasta nuestros das y lo que se puede interpretar como una desaparicin paulatina de una construccin filosfica progresista. Los anteriores son hechos que no se deben ignorar, si se considera que las transformaciones histricas que sufre una sociedad, influyen en sus dinmicas futuras y deben ser tenidas en cuenta cuando se requiera dar tratamiento a los problemas existentes.Hoy podemos observar datos estadsticos que muestran a este Departamento como uno de los que ms subdesarrollo presentan, ya que en primera instancia, sus instituciones pblicas carecen de fortaleza, para cumplir sus funciones a cabalidad y resolver problemas estructurales de todo tipo, como debiera ser.De all que se presenten insuficiencias en el sector de la salud, donde los principales centros asistenciales, simplemente son inviables econmica y funcionalmente, reduciendo ostensiblemente la esperanza de vida de los moradores de esta parte del pas.El aparato educativo es totalmente limitado, tanto en su infraestructura como en su cobertura, adems carece de implementaciones tecnolgicas que permitan garantizar un avance sustancial en el aprendizaje y por ende la su calidad queda en niveles muy bajos.Por otro lado, la calidad de vida de sus habitantes deja mucho que desear, ya que los resultados de las estadsticas del estado revelan que aqu las necesidades bsicas, se encuentran en un alto estado de insatisfaccin, sustentando as, el atraso y subdesarrollo.El desenvolvimiento econmico ha sido minsculo, ya que se hace difcil aprovechar las ventajas comparativas que brinda la biodiversidad, por causa del desplazamiento forzoso por parte de los grupos al margen de la ley, falta de implementacin de programas afines y ausencia de cultura empresarial en sus habitantes.Por lo anterior, se puede entender que si existen en el medio los recursos con los cuales se pudiera solventar la situacin de escases de este departamento, ya que abundan en el medio materias primas que podran transformarse para elaborar diferentes productos que a su vez, generen mercados por medio de los cuales se obtengan beneficios econmicos.Entonces es cuando se entiende que deberan existir polticas publicas encaminada a la creacin de programas que permitan la construccin de sistemas de fortalecimiento y aprovechamiento de los recursos naturales, desde donde se permita el tratamiento y transformacin de recursos con fines lucrativos. La infraestructura vial y la cobertura de los servicios pblicos son dos puntos ms en deuda, que no admiten la superacin y el progreso, en el entendido de que la ausencia de vas en optimo estado de adecuacin limita de manera significativa el transporte de mercancas y personas; hecho que tambin hace un aporte importante a la creacin del producto interno bruto.En cuanto a los servicios pblicos, estos no solo representan una limitante en cuanto a la calidad de vida de los habitantes, sino que tambin condiciona la entrada de empresas, hecho que podra ser muy benfico para el entorno.Sumado a lo anterior, estn los graves episodios de corrupcin que han salido a relucir a la opinin pblica, cuyos principales protagonistas han sido quienes haban sido elegidos para liderar los procesos que garantizaran el progreso. Al advertir tal situacin, algunos estudiosos de las realidades sociales han tratado de dar respuestas al asunto. Entre ellos encontramos a Palacios. E. (2009), quien se manifiesta de manera concreta, dando a entender de una forma conceptual que las fallas que hoy se perciben y que dan origen al atraso del departamento, se encuentran alojadas en la cosmovisin de sus gentes, producto de la superficialidad en un gran porcentaje de la sociedad.Se permite hacer la caracterizacin de tres evidencias que sustentan la superficialidad que menciona: falta de investigacin en la sociedad chocoana, falta de visin compartida y la ausencia de motivacin para la realizacin o construccin de algo.Hay opiniones de diferentes actores, que asignan gran parte de la culpabilidad al gobierno central, ya que consideran que su gestin no ha sido del todo equitativa y diligente. Adems se cree que dentro de las mismas entidades gubernamentales existen conductas malintencionadas como la discriminacin, exclusin, clientelismo y otras patologas burocrticas que inciden directamente en el subdesarrollo del Departamento del Choc.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Palacios. E, (2009) El choc no tiene problemas, la cosmovisin de su gente es el problema. Medelln: editorial Lealon

Mosquera, S. (2012) Quibd: un sueo en construccin. Medelln: editorial Lealon. Bonet. J. (2007) Documentos de trabajo sobre economa regional: Por qu es pobre el Choc? Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-90.pdf

Luna. L, (2013, 18 de junio) Choc: la regin ms rica y ms pobre de Colombia. Recuperado de http://sociologiaenufpso.blogspot.com/2013/06/choco-la-region-mas-rica-y-mas-pobre-de.html