privatización de servicios aeroportuarios

16
Universidad Galileo Administración de Líneas Aéreas Lic. Capitán Jorge García Carranza LIAE Privatización Daniel Porres No. Carnet: 0800-2885 1

Upload: daniel-porres

Post on 25-Jun-2015

959 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Privatización de Servicios Aeroportuarios

TRANSCRIPT

Page 1: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Universidad GalileoAdministración de Líneas AéreasLic. Capitán Jorge García Carranza LIAE

Privatización

Daniel Porres No. Carnet: 0800-2885

1

Page 2: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Índice

¿Qué es la Privatización? _________________________________________ 5 ¿Qué es una concesión? ................................................................................................. 5

Términos Usados en el Contexto de Privatización de Servicios Aeroportuarios y de Navegación Aérea. ..................................................................................................... 5

Historia de la Privatización ________________________________________ 6 Tipos de Privatización ___________________________________________ 7 Privatización de Aeropuertos alrededor del mundo ____________________ 7 Privatización del Aeropuerto San Juan, en Puerto Rico _________________ 8 Caso: Privatización del aeropuerto Jorge Chávez, en Perú ______________ 8 Privatización de Líneas Aéreas _____________________________________ 9 Caso AVIATECA _________________________________________________ 9 Caso BRITISH AIRWAYS _________________________________________ 11 Ventajas y Desventajas de la Privatización __________________________ 12 Conclusiones __________________________________________________ 15 Bibliografía ____________________________________________________ 16

2

Page 3: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Introducción

El siguiente trabajo trata acerca del tema de la Privatización. Se habla de lo qué es la privatización, qué es una concesión, una reseña de la historia de la privatización desde los antiguos griegos, como lo aplicaban los romanos, como se empezó a utilizar el término de Privatización en la Gran Bretaña desde la era de la Revolución Industrial, pasando por el gobierno de Winston Churchill, Margareth Thatcher, el comienzo de la Privatización en Alemania Occidental de la Volkswagen, en Latinoamérica en la década de 1970’s cuando el General chileno Pinochet puso en marcha un importante programa de privatización en Chile y cuando Ronald Reagan promovió la privatización en los EE.UU.

Además en este trabajo podemos encontrar algunos de los términos importantes cuando se trata el tema de Privatización, concesión, la Participación Conjunta de Sectores, La Cobertura Adicional, Lo que es el Contrato de Administración, Desposeimiento, Construcción, Operación y Transferencia, etc.

En este trabajo podemos encontrar los 3 tipos de Privatización como la Privatización de Emisión de Acciones, Privatización de activos en venta y privatización de Vale.

También se tratan los temas enfocados en las privatizaciones del ámbito de la Aviación como lo es la Privatización de Aeropuertos alrededor del mundo, como la Privatización del Aeropuerto San Juan, en Puerto Rico, la Privatización del aeropuerto Jorge Chávez, en Perú.

Además se abarca el tema sobre la Privatización de Líneas Aéreas, se tratan dos casos como lo es el Caso AVIATECA, los acuerdos gubernativos los decretos de la venta de AVIATECA como nació AVIATECA, el propósito de prestar servicio de transporte aéreo, etc.

El Caso de BRITISH AIRWAYS, las razones para la privatización de British Airways, las mejoras de rendimiento de British Airways después de ser Privatizada, el resultado de British Airways durante el período de desregulación y los resultados de la privatización que permitió que British Airways mantuviera la rentabilidad positiva

Expongo mis opiniones personales sobre las Ventajas y Desventajas de la Privatización, hago un análisis de la privatización de cualquier servicio/producto, cuándo se debería de dar la privatización, ventajas en la competitividad dentro del mercado tanto local como globa, beneficios a la población en general. Expongo un ejemplo de lo que sería a mi opinión una Privatización del IGGS, lo que teoría ayudaría a plantear respuestas a los problemas del déficit presupuestario, las desventajas de la Privatización, la subida desmedida del precio de los servicios, el costo/beneficio de Privatización. Mi elección de consecesionar un aeropuerto en vez de Privatizarlo.

3

Page 4: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Espero que este trabajo sea de su agrado

4

Page 5: Privatización de Servicios Aeroportuarios

¿Qué es la Privatización?

La privatización es un proceso de transferencia de la propiedad de un negocio, empresa, organismo o servicio público desde el sector público (gobierno) para el sector privado (empresas). En un sentido más amplio, la privatización se refiere a la transferencia de cualquier función de gobierno para el sector privado.

¿Qué es una concesión?

En economía, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación por un lapso de tiempo determinado de bienes o servicios puede ser por parte de un gobierno o de una empresa a otra, generalmente privada. La concesión tiene por objeto la administración de los bienes públicos; mediante el uso, aprovechamiento, explotación, uso de las instalaciones, la construcción de obras, de nuevas terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o aérea de los bienes del dominio público del Gobierno.

Términos Usados en el Contexto de Privatización de Servicios Aeroportuarios y de Navegación Aérea.

Participación Conjunta de Sectores. Es una estructura de propiedad y administración en la cual los sectores privado y gubernamental participan.

Cobertura Adicional. La expansión y mejoramiento de una instalación gubernamental ya existente y administrada por una entidad privada

Contrato de administración. Un sistema de administración mediante el cual una entidad privada se encarga de la administración de una instalación por un periodo fijo bajo las bases de plazos de pago predeterminados.

Desposeimiento. Transferencia de propiedad de una instalación del sectorgubernamental al privado, la cual puede efectuarse en etapas.

Construcción, operación y transferencia. El sistema de propiedad y administración por el cual una entidad privada o mediante el cual una entidad privada obtiene determinada instalación en arrendamiento para construir y operar y al final del arrendamiento regresarla al propietario.

5

Page 6: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Historia de la Privatización

Hay una larga historia acerca de la privatización que se remonta desde de la antigua Grecia, cuando el gobierno griego dio la oportunidad de privatizar casi todos los servicios públicos del estado para el sector privado. En la República Romana, el gobierno favoreció a individuos particulares y empresas para que privatizaran la mayoría de los servicios, incluyendo la recaudación de impuestos (impuesto sobre la agricultura), los suministros del ejército (contratistas militares), los sacrificios religiosos y la construcción.

Sin embargo, el Imperio Romano también creó empresas de propiedad estatal por ejemplo, gran parte del grano se producía en las fincas propiedad del emperador. Por otra parte en la Gran Bretaña se dio el fenómeno de privatización de tierras, conocida como cercamiento (enclosure en inglés) que se refería cierre de los terrenos comunales (tierra del estado) a favor de los terratenientes en manera significativa desde 1760 hasta 1820.

Estos cercamientos o actas de cercamiento (enclosure acts) perjudicaron principalmente a los campesinos, porque ya no podían usar los terrenos libremente como lo hacían antes. Esta privatización de tierras ocurrió de manera significativa desde 1760 hasta 1820, coincidiendo con la Revolución Industrial en este país. En tiempos más recientes, el gobierno de Winston Churchill privatizó la industria siderúrgica británica (técnica del tratamiento del hierro) en la década de 1950, y el gobierno de Alemania Occidental se embarcaron en la privatización a gran escala, incluyendo la venta de su participación mayoritaria en Volkswagen para los pequeños inversores en una oferta pública de acciones en 1961. En la década de 1970 el General chileno Pinochet puso en marcha un importante programa de privatización en Chile.

Sin embargo, fue en la década de 1980, que la privatización a escala mundial tomó un boom. Este movimiento fue dirigido por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los EE.UU. La privatización cobró impulso en todo el mundo. La privatización en el Reino Unido que culminó en 1993 con la privatización de British Rail una compañía ferroviaria estatal, bajo el sucesor de Thatcher, John Major.

6

Page 7: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Tipos de Privatización

Hay tres tipos principales de la privatización. Estos son:

Privatización de Emisión de Acciones (o en inglés Share Issue privatization) Es la venta de acciones en el mercado bursátil. Privatización de activos en venta - Venta de la empresa, ya sea toda o parte de ella a un inversor estratégico, en general, por subasta.

Y privatización de Vale - Las acciones de la propiedad se distribuyen a todos los ciudadanos, por lo general de forma gratuita o a un precio muy bajo.

Privatización de Aeropuertos alrededor del mundo

Después de 1987, cuando el Reino Unido privatizó la BAA (British Airways), el interés por la privatización ha ido en aumento en todo el mundo. De hecho, más de 20 países han completado la venta o el arrendamiento de las instalaciones de sus aeropuertos. Algunos de ellos son: Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bolivia, Camboya, Canadá, Chile, China, Colombia, Dinamarca, República Dominicana, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Sudáfrica y Suiza.

En los Estados Unidos, los aeropuertos comerciales han sido tradicionalmente independientes del control nacional, operado localmente por las autoridades locales o regionales, y muy influido por intereses privados, en particular por las líneas aéreas (con el poder suficiente para decidir los aspectos más importantes de la gestión aeroportuaria y el desarrollo). Aunque el grado de participación de intereses privados en los aeropuertos difiere ampliamente entre los estados y ciudades, los grandes aeropuertos comerciales de EE.UU. son operados a través de asociaciones entre el gobierno, los intereses locales y empresas privadas.

El modelo preferido de la privatización de los aeropuertos en Europa ha sido la venta de la equidad. Esta fue iniciada por el Reino Unido con su oferta pública inicial de 100 acciones por ciento de la ex BAA en 1986. Después de ser privatizadas, BAA se ha convertido en uno de los participantes internacionales más grandes en la industria aeroportuaria.

El programa de privatización de los aeropuertos de Australia comenzó en abril de 1994, cuando el Gobierno australiano anunció su decisión de vender 22 aeropuertos (en varias etapas), que eran de propiedad y operado por la Corporación Federal de Aeropuertos (FAC). Una particularidad del paisaje aeropuerto australiano (también visto en los Estados Unidos) ha sido el uso del modelo de contrato de arrendamiento para la gestión de las terminales nacionales. En virtud de arrendamientos a largo plazo, las compañías aéreas

7

Page 8: Privatización de Servicios Aeroportuarios

son responsables de todas las funciones operativas en las terminales.

En otros países asiáticos, muchos de los grandes aeropuertos están a la espera de ser privatizados en el futuro cercano. Entre ellos están los de Tokio, Hong Kong, y varios aeropuertos en la India.

El Oriente Medio no ha sido una región particularmente activa en la privatización del aeropuerto. Sin embargo, algunos proyectos están en marcha para actualizar o desarrollar nuevas instalaciones.

En América Latina, la forma más común de la privatización de los aeropuertos ha sido a través de contratos de concesión. Las concesiones le permiten a un país conservar la propiedad de los activos de aeropuerto, mientras que los promotores privados pueden llevar a cabo las inversiones necesarias. Además, la falta de mercados de capitales desarrollados presenta un gran obstáculo para otras formas de privatización.

El sector de los aeropuertos de África tiene su propia parte de la gestión, la financiación, la seguridad y cuestiones de seguridad. Hay una clara necesidad de modernización de las instalaciones con el fin de cumplir las normas internacionales.

Privatización del Aeropuerto San Juan, en Puerto Rico

El Gobierno puertorriqueño espera recibir al menos 1.000 millones de dólares con la privatización del aeropuerto de San Juan. Para poder llevar a cabo la operación se llevo una solicitud a la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense. Sin embargo este proceso de traspaso de la gestión del aeropuerto de la capital se puede demorar cerca de 2 años. Para llevar a cabo este proceso, es necesario contar con la aprobación de por lo menos el 65% de las aerolíneas que operan actualmente en el aeropuerto de la capital. Con esta gestión se espera una mejora en los servicios de carga y pasajeros optimizando las operaciones aéreas y agilizando el servició prestado.

Caso: Privatización del aeropuerto Jorge Chávez, en Perú

Muchos expertos dicen que con la privatización de este Aeropuerto, arrancaría la modernización del transporte aéreo. Los esfuerzos de Córpac (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial) por mantener una rápida y efectiva fluidez de pasajeros en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no son suficientes para mejorar la calidad de sus servicios, según dicen los expertos en aviación comercial.

Puentes de abordaje, fajas para el equipaje, control contra informales (vendedores de pasajes nacionales, taxistas, maleteros), más pantallas de información, servicio de buses, entre otros, son las principales demandas que

8

Page 9: Privatización de Servicios Aeroportuarios

no se brindan en el primer terminal aéreo del país debido a que la capacidad de sus instalaciones es muy reducida. Es por ello que en el año 2000, Córpac entró en una etapa de privatización para enfrentar las necesidades que traerían la apertura de cielos abiertos y el incentivo del turismo. En la década del sesenta el aeropuerto internacional Jorge Chávez era considerado uno de los mejores terminales aéreos de Latinoamérica.

Tres décadas más tarde dicha denominación ha quedado bajo las sombras. Las aproximadamente 12 mil personas que se desplazan a diario en 204 vuelos en las horas más confluidas, no sólo percibían la estrechez del lugar sino también su poca funcionalidad. Los esfuerzos de Córpac en los últimos años, por mejorar esta situación no colmaron las expectativas.

La concesión del aeropuerto Jorge Chávez entro en su la primera etapa a finales del año 2001. Un analista financiero y de ingeniería han determino cómo se comportará el aeropuerto en los próximos 30 años y cuáles serán las necesidades. En los primeros cinco años, por ejemplo, se ampliará y remodelará el terminal internacional, se instalarán puentes de salida y una nueva central de combustibles. La ejecución de estas obras será de carácter obligatorio para el concesionario y demandará una inversión aproximada de US$ 120 millones.

Privatización de Líneas Aéreas

Caso AVIATECA

AVIATECA nació como una entidad del Estado creada mediante Decreto No. 773 en el Congreso de la República, el 7 de noviembre de 1950, con el propósito de prestar servicio de transporte aéreo, es decir transporte de pasajeros, carga y correo en el interior y exterior del país, es decir domésticamente.

Este decreto decía que los bienes de AVIATECA formaban parte del patrimonio nacional. Gozaba de autonomía para operar y de personalidad jurídica propia.

En el Decreto No. 76-73 del Congreso de la República, en el artículo 1º se pacta que se autoriza al Organismo Ejecutivo (OJ) para que proceda a disolver y liquidar AVIATECA. El Organismo Ejecutivo propició una ley para que AVIATECA fuera constituida como una sociedad anónima, conforme a las prescripciones de la legislación mercantil. Este pacto estableció que el Estado pagaría acciones por el monto del capital líquido que proviniera de la liquidación de tal empresa y crea una comisión liquidadora, cuyas funciones fueron ejecutar en el plazo de seis meses, preparándose el camino para la privatización. Dicha comisión fue nombrada por Acuerdo del Presidente del 23 de octubre de 1973 y su plazo de seis meses, preparándose el camino para la privatización.

9

Page 10: Privatización de Servicios Aeroportuarios

A partir del vencimiento de tal plazo AVIATECA siguió funcionando sin que hubiere existido ninguna otra disposición legal que diera seguimiento a lo actuado por la comisión liquidadora nombrada,

Mediante el Decreto Ley No.66-84 de fecha 28 de Junio de 1984 se pactó que AVIATECA tenía la exclusividad para efectuar y explotar el transporte aéreo nacional e internacional.

En el gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo con fecha 25 de Junio de 1989, se emite el Acuerdo Gubernativo No. 524-89, por el que el Estado de Guatemala vende a la empresa guatemalteca de aviación AVIATECA, y dos aeronaves por un valor de Q23.450, 000.00.

Al día siguiente , o sea el 26 de julio de 1989, se emite el Acuerdo Gubernativo No. 527-89, por el que se prueba el informe de la comisión liquidadora recientemente nombrada, y se aprueba el dictamen de la comisión de reestructuración de AVIATECA haciendo cesar en funciones la anterior AVIATECA y autoriza la constitución de la sociedad anónima, en la que el Estado participa como accionista con un 25% y estipula en el articulo cuarto: “La Empresa de Aviación AVIATECA en todas sus operaciones, deberá constituirse con base en las disposiciones del Código de Comercio, a esta Empresa se le designa para la explotación del transporte aéreo comercial tanto en las rutas nacionales como internacionales, y tendrá la flexibilidad suficiente y necesaria para sus operaciones comerciales, tal como corresponde a las sociedades anónimas “.

El 26 de julio de 1999, se emite también el Acuerdo Gubernativo No. 528-89, mediante el cual se acepta la propuesta presentada por Taca Airlines, S.A, con una participación del 30% del capital autorizado.

Es indudable, que el proceso de privatización de AVIATECA fue realizado mediante un procedimiento que dura mucho años, ya que desde 1974 se planteo la necesidad de convertirla en sociedad anónima, lo que evidencia que desde entonces Guatemala se introdujo al proceso de privatización de las empresas estatales.

10

Page 11: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Caso BRITISH AIRWAYS

British Airways se creó en 1972 como resultado de la unión de las dos mayores líneas aéreas de Reino Unido, British Oveseas Airways Corporation (BOAC) y British European Airways (BEA), las dos públicas. Ambas aerolíneas eran poco rentables, tenían baja productividad laboral, y estructura poco eficaz, problemas que intentaban superarse con la fusión.

En 1981, se propuso medidas para la Privatización:

» Reducción sustancial de personal a través de la jubilación anticipada, la recolocación y las jubilaciones voluntarias.

» Modernización de la flota de la empresa, adquiriendo nuevos y mayores aviones, y desecho de la vieja flota.

» Mejoras del sistema de control y terminales de servicio.

Aunque el rendimiento de la compañía mejoró, la privatización se demoró hasta 1987 cuando el Gobierno vendió íntegramente la propiedad de la aerolínea por 900 millones de libras, que al final del primer día de cotización había subido el valor a 1.215 millones de libras con una revalorización del 35%.

El precio de la oferta pública inicial fue de 65 libras, alcanzando el primer día de cotización las 109 libras, un 68% de rentabilidad. Del 1.100.000 de ciudadanos que compraron acciones, las mantuvieron 420.000 personas.

En cuanto a las políticas británicas, los pasos hacia una mayor competencia, previos a la privatización, vinieron con el Decreto de Aviación Civil de 1980, que introdujo una mayor competencia en el mercado británico de aerolíneas a través de una serie de medidas, tales como aumentar la libertad de entrada de nuevos competidores o la desregulación de tarifas en las rutas domésticas.

Las razones para la privatización de British Airways fueron 3:

» En primer lugar, como empresa pública, estaba abierta a los políticos que empleaban a sus partidarios, con lo que uno los problemas de la empresa era el sobreempleo con productividad laboral baja y excesivos costes de mano de obra.

» En segundo lugar, las pérdidas aumentaban de año en año, destino de toda empresa pública, pues no tiene por objetivo la maximización del beneficio.

» En tercer lugar, la política de privatizaciones del Gobierno Thatcher pretendía reducir el poder sindical y vendiendo empresas públicas se conseguía este objetivo y además si minaba la influencia futura del partido laborista.

En los años setenta British Airways se enfrentó a su mayor crisis financiera y con el cambio de dirección en 1981, se produjo la recuperación en el período pre privatización.

11

Page 12: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Antes de su privatización, el número de empleados de la compañía era similar a las otras empresas públicas del acero o el carbón, pero la respuesta a la mala situación financiera fue la reducción de la fuerza de trabajo; así, entre 1980 y 1984 el número de empleados pasó de 56.000 a 36.000. No obstante, tras el período pre privatizador, el resultado de la compañía empezó a crecer rápida y firmemente, recuperándose para 1991 los niveles de empleo de principios de los ochenta, por encima de los 54.000.

En definitiva, las mejoras de rendimiento de British Airways, se pueden atribuir a tres factores:

» La reestructuración de la empresa en los ochenta en respuesta a la mala situación financiera y a la preparación para la privatización.

» Las economías de escala en operaciones, y

» Las presiones competitivas unidas a la desregulación, liberalización y cambios en las condiciones de los mercados internacionales.

La privatización permitió que British Airways mantuviera la rentabilidad positiva a principios de los noventa, aún cuando la mayoría de las aerolíneas tuvieron pérdidas importantes.

El resultado de British Airways durante el período de desregulación y liberalización ha sido muy bueno. Las tarifas han bajado, los costes unitarios han descendido, la aerolínea se ha expandido considerablemente, la inversión ha aumentado y la rentabilidad se ha mantenido en condiciones de competencia difíciles.

Ventajas y Desventajas de la Privatización

Bueno, en mi opinión, pienso que la Privatización posee ventajas y desventajas. Yo opino que la privatización de cualquier servicio/producto debe ser realizada bajo un estudio detallado de los beneficios a corto, mediano y largo para el país. La privatización se debería de dar cuando un gobierno no tiene las capacidades económicas de modernizar su infraestructura, porque un programa de modernización de la infraestructura de un gobierno, es un requisito imprescindible para avanzar más rápidamente hacía el desarrollo integral del país.

La privatización en mi opinión hace que un servicio o producto tenga más competitividad dentro del mercado tanto local como global, porque si bien un gobierno siempre esta muy interesado en recaudar impuestos y tener fondos, su fin no es ser un órgano que represente una rentabilidad hacía ningún inversionista. Por el contrario un inversionista siempre anda en busca de una rentabilidad a corto, mediano y largo plazo de su inversión.

12

Page 13: Privatización de Servicios Aeroportuarios

La privatización de ciertos servicios beneficiaría a la población guatemalteca. Por ejemplo: el IGGS es un órgano del gobierno que su “único” es “proteger a la población asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento económico, debido a las contingencias establecidas en la ley”, como dice su misión. ¿Qué quiere decir esto? Bueno que este órgano no es un ente meramente comercial sino una entidad de gobierno que busca el beneficio común para todos los guatemaltecos asegurados.

Por el contrario si el IGSS estuviera privatizado su función sería buscar beneficios económicos, por lo que en teoría el IGGS buscaría la manera de atender de una manera muy eficiente, moderna, enfocada al servicio al cliente a la población. Como las empresas de los inversionistas siempre tratan de fidelizar al cliente por medio de un buen servicio en general, un hospital privatizado sería un lugar donde se atendería a las personas con todos los servicios de un hospital moderno, y con toda la profesionalidad del caso. Esto además evitaría la insuficiencia de personal facultado para determinadas especialidades dígase pediatría, cirugía general, anestesistas, etc.

La privatización en teoría ayudaría a plantear respuestas a los problemas comunes de los hospitales públicos del país que al final serviría para garantizar una atención de calidad en los hospitales, haciendo que inclusive gente del extranjero viniera a nuestro país para utilizar los servicios del hospital.

Por el contrario si es cierto que la privatización trae ciertas ventajas, la privatización puede incurrir en la subida desmedida del precio de los servicios. Ya que para cada acción hay una reacción, esto significa si bien el IGGS fuera un excelentísimo hospital (siempre y cuando la empresa privatizadora cumpla con los requisitos ofrecidos en la oferta de explotación del gobierno) los costos de los servicios se dispararía en una forma enorme, tal vez a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de los servicios que se implementen.

Así que al momento de querer privatizar un servicio, el gobierno debería medir el costo/beneficio que una privatización traería para el país, ya que si el gobierno no tiene la capacidad de recaudar dinero por medio de los impuesto, para mejorar ciertos servicios, sería bueno privatizar ciertos servicios, siempre y cuando el acuerdo bilateral entre el gobierno y la empresa ganadora de la oferta sea justa y que tenga la equidad y ética profesional, para que si bien, beneficiar a los inversionistas, también beneficiar a la población ya que al final Guatemala es dueña de los servicios públicos. Este principio sería el que yo utilizaría tanto para un servicio como lo es un hospital.

Aunque cuando se trata de un aeropuerto, yo preferiría que el gobierno optara por un concesión y no privatización. Por ejemplo si se consecisonara la construcción de un nuevo Aeropuerto en el puerto de San José, vendrían inversionistas interesados en la construcción de un hub muy estratégico para el comercio tanto como de pasajeros como de carga, aviones despegando con el 100% de carga, debido a que este hub estaría a nivel del mar.

13

Page 14: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Esta concesión traería muchos beneficios tanto como para los inversionistas como a la población Guatemala, creando más empleos y al final sería un gran beneficio después de 20 años o dependiendo del tiempo que duraría la concesión, ya que terminado el periodo de concesión, la empresa ganadora de la concesión dejaría ya instalada toda la infraestructura aeroportuaria al país. Por lo tanto es muy importante medir los riesgos a corto, mediano y largo plazo ya sea de una privatización en todo el sentido de la palabra como una concesión de cualquier índole.

14

Page 15: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Conclusiones

La Privatización ha estado en el seno del gobierno desde los principio de la historia desde los griegos, romanos, la Revolución Industrial hasta los tiempos presentes. La privatización ayuda en la eliminación del gasto público, ayudan a desaparecer los aportes del Estado para cubrir déficit presupuestario y financiamientos de inversiones. Esta disminución del gasto sumada a los ingresos proporcionados, contribuye a reducir el déficit fiscal y a equilibrar el presupuesto.

La Privatización atrae a nuevas inversiones. Los compradores o concesionarios debe estar dispuestos a invertir para la modernización y expansión y así lograr beneficios y sacarle provecho a su inversión, de lo contrario carecía de sentido, porque las empresas tendrían pérdidas.

La Privatización ayuda al aumento de eficiencia. La mejoría se da porque se produce una mejor utilización del personal, siempre u cuando sea un sistema adecuado de toma decisiones empresariales

La Privatización esta ligada a estas ventajas si efectivamente se realizan en un proceso claro, transparente, con reglas previamente definidas tanto por los gobierno como por los empresarios, en un contexto de abierta competencia, sin animo de favorecer a determinada entidad o persona, en el cual se tenga como único propósito el reportar beneficios en el mediano plazo en cuanto a la calidad y eficiencia del servicio, amplia cobertura y mejores precios para los usuarios y por supuesto con un irrestricto apego al ordenamiento jurídico vigente que garantice el respeto a la Constitución y a las leyes.

Al momento de querer privatizar un servicio, el gobierno debería medir el costo/beneficio que una privatización traería para el país.

La Privatización de ciertos servicios beneficiaría a la población guatemalteca.La privatización hace que un servicio o producto tenga más competitividad dentro del mercado tanto local como global.

La Privatización de cualquier servicio/producto debe ser realizada bajo un estudio detallado de los beneficios a corto, mediano y largo para el país

La Privatización se debería de dar cuando un gobierno no tiene las capacidades económicas de modernizar su infraestructura,

La Privatización en teoría ayudaría a plantear respuestas a los problemas comunes, aunque la Privatización puede incurrir en la subida desmedida del precio de los servicios.

15

Page 16: Privatización de Servicios Aeroportuarios

Bibliografía

Privatización

http://es.wikipedia.org/wiki/Privatización

British Airways

http://es.wikipedia.org/wiki/British_Airways

Información de decretos y acuerdos gubernativos de AVIATECA

www. congreso .gob.gt

Privatización de Servicios Aeroportuarios y de Navegación Aérea.

www.icao.int/icao/en/ro/nacc/aps

Protección del inversor extranjero y arbitraje internacional en los Tratados Bilaterales de Inversión

ISBN: 84-689-1851-2

16