priscila salazar - aprendeconalas.com · la idea de escribir esta guía parte de las ganas de...

19
10 consejos PRÁCTICOS paramamásque inician LAAVENTURA Laura Castellaro homeschooler

Upload: vuongquynh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

10c o n s e j o s PRÁCTICOS

paramamásque inician LA AVENTURA

Laura Castellaro

homeschooler

ii

10 Consejos Prácticos para Mamás que inician la Aventura Homeschooler

Creado y presentado por:

Comunidad Educativa ALAShttp://www.aprendeconalas.com

Diseñado y editado por:

Priscila Salazarwww.supraescolar.com

© Todos los derechos reservados a nombre de Laura CastellaroSe prohibe su copia, reproducción o venta individual, sin el permiso escrito de la autora.

La idea de escribir esta guía parte de las ganas de compar-tir mi experiencia con aquellas personas que apenas inician la Aventura de Educar en familia, o están considerando seria-mente esta opción de educación para sus hijos.

No pretendo en lo absoluto que tomes mis opiniones como ver-dades indiscutibles. Mi única intención es echar algo de luz so-bre algunos puntos básicos, brindarte información y darte los consejos que a mí me hubiera gustado recibir cuando inicié el camino del homeschooling, y que seguramente me habrían ahorrado muchas equivocaciones.

Espero de corazón que esta guía te llene de ideas y herramien-tas para empezar a construir tu propia historia en el hermoso mundo homeschooler.

Me encantaría saber qué te ha parecido. Puedes escribirme a: [email protected]

Quedo a tu disposición para lo que necesites.

Laura Castellaro.

3

Introducción

! Cuando decidimos hacer homeschooling, el primer error que cometemos es llevarnos la escuela a casa. No queremos perder un sólo minuto de tiempo... ¡no sea que los niños se atra-sen!

Entonces planificamos clases, preparamos el material para cada día y comenzamos la aventura con un millón de expectativas encima. Y resulta que llega el día esperado, y nuestros hijos re-chazan las actividades que tan amorosamente preparamos, mi-ran con desdén el imprimible que les teníamos de sorpresa, y mantenerlos quietos dispuestos a escuchar lo que queremos enseñarles es una verdadera batalla de voluntades.

Y todo termina en llantos por aquí y allá, y nosotras enojadas porque "no valoraron" todo nuestro esfuerzo, y desilusionadas porque nada fue como habíamos imaginado o como leímos en aquellos blogs tan bonitos e inspiradores...

¡Tranquila! Respira profundo, y piensa un poco: está en TUS MANOS ofrecer una educación personalizada y amorosa a tus hijos. Tú los conoces mejor que nadie. Puedes darte el lujo de darles actividades a su medida, de respetar sus tiempos y sus procesos, de seguir y acompañar sus propios intereses... ¿por qué no aprovechar esta posibilidad en vez de aferrarte a una es-tructura de clase pasiva, rígida y desabrida?

4

Consejo 1

Desescolarízate

DESESCOLARÍZATE YA.

Grábatelo: no vas a ser la protagonista de las clases. Tus hijos son los verdaderos protagonistas. Y tú los acompañarás, ofre-ciéndoles todos los recursos a medida que ellos lo requieran.

A veces para desescolarizarnos necesitamos de un tiempo de "desintoxicación" (sobre todo si los niños estaban escolariza-dos).

Esto significa estar uno, dos, tres meses sin hacer nada "formal".

Simplemente resetearse, pasar tiempo juntos, conocerse bien, hacer cosas que siempre se postergaban por falta de tiempos, trabajar en algo por puro gusto y no por obligación, etc.

Prometo que cuando logres desescolarizarte, sentirás una verdadera liberación.

5

Cuando decidas educar en casa, empieza por observar a tus hijos.

Pero obsérvalos bien, y formúlate muchas preguntas: ¿qué co-sas les gustan?, ¿cómo aprenden?, ¿son visuales?, ¿auditivos?, ¿les cuesta estar quietos demasiado tiempo?, ¿cuál es su tiempo máximo de concentración?, ¿cuál es el momento del día en que están más dispuestos a aprender?, ¿qué cosas les atraen en este momento de sus vidas?...

Si conocemos mejor a nuestros hijos es más fácil ofrecerles un aprendizaje a su medida.

Cuando pienso en actividades para mis hijas de algún tema con-creto, lo primero que analizo es de qué manera les resultarán atractivas, con qué materiales acompañarlas, en qué momentos del día abordar el tema, etc.

Y no hallaría respuestas ni resultados positivos si no las conociera de cabo a rabo :)

6

Consejo 2

Conoce mejor a tus hijos

! Algo que puede llegar a desconcertarnos mucho, sobre todo al principio del camino, es el hecho de que no haya un solo método para educar en casa, sino que literalmente existan tantas formas como familias HS hay en el mundo. Pero ésa es precisamente la ventaja de la educación en familia: poder adap-tar el sistema a tus hijos, y no luchar para que tus hijos intenten adaptarse a un sistema impersonal.

Aunque cada familia HS es un mundo, básicamente podemos agrupar las formas de abordar el aprendizaje en casa en 2 mo-dalidades:

1. Unschooling: es organizar el aprendizaje tomando como referencia la necesidad de permitir a los niños y niñas aprender a través de las experiencias de la vida natural. Dentro de estas experiencias están los juegos, las responsabilidades del hogar, las experiencias de trabajo y la interacción social.

Quienes participan de esta corriente rechazan organizar el aprendizaje por edades, seguir currículos diseñados de ante-mano, utilizar libros de texto o depender de maestros profesionales. Se alejan, en última instancia, de la tendencia que diferentes sectores del homeschooling han mostrado en los últimos años de convertir la casa en un salón de clases escolar.

7

Consejo 3

Conoce más sobre homeschooling y unschooling

Así, desde el unschooling se busca desarrollar el aprendizaje dentro de una propuesta pedagógica que centra su trabajo en permitir que los niños aprendan a partir de sus propias experien-cias naturales de vida.

A continuación encontrarás algunos artículos y recopilaciones que pueden ayudarte a entender mejor este concepto:

Recopilación de artículos sobre unschooling, por Yvonne La-borda

Unschooling: qué es y qué no es, por Azucena Caballero

2. Homeschooling: es educar en casa siguiendo un programa estructurado de estudios, con una forma de abordarlo muy pare-cida a una escuela tradicional. Esto es, dividir en asignaturas, planificar las clases, usar libros de texto, tomar exámenes, etc.

Pero no todo es tan radical. Dentro del homeschooling muchas veces se hace un mix con el unschooling, de manera que puede usarse algún programa de estudios en ciertas materias como matemáticas y español, pero el tiempo de aprendizaje de los niños es más libre y relajado, se buscan materiales de acu-erdo a sus intereses, y se les da más poder de decisión acerca de su propio aprendizaje.

(nota: aunque estos grupos están bien definidos, es común que se utilice el término "homeschooling" para nombrar el aprendi-zaje en casa en forma genérica, sea cual fuere su modalidad)

A muchas familias homeschoolers les ha pasado que empiezan con un homeschooling estricto y luego se inclinan hacia un mix con el unschooling (éste fue nuestro caso). O por el con-trario, algunas familias comienzan con un unschooling radical y luego sienten que necesitan un poco más de estructura.

No hay una manera mejor que otra. Lo verdaderamente impor-tante es que te sientas cómoda con la modalidad que elegiste. De lo contrario, lejos de ser una experiencia placentera, se con-vertirá para ti en algo estresante e incómodo, y cada día te lle-narás de dudas acerca de si realmente están aprendiendo, si pre-sionas demasiado, si les das demasiadas libertades, etc.

En conclusión: conoce las diferentes opciones, acércate (virtual o fisicamente) a familias que eduquen bajo diferentes modali-dades, pregúntales, conoce sus experiencias, y entonces decide cuál opción se adaptaría mejor a tí y a tus hijos, y prueba un tiempo la modalidad elegida.

Y recuerda: la vida homeschooler es como una gelatina que se estira, se contrae, se mueve para un lado, para el otro, va cambiando de forma, de sabor y de color.

Por consiguiente, todo el tiempo tienes la oportunidad de pro-bar caminos diferentes.

Cómo ser un buen homeschooler, por Pam Sorooshian

8

! Me ha pasado que a veces tengo que cocinar y por algún motivo la cocina está hecha un desastre. No hay lugar en la me-sada, la mitad de los utensillos que necesito están sucios, el fre-gadero está lleno de platos y todo es un caos. Entonces el acto de cocinar (que es algo que me gusta mucho) se convierte en algo tedioso, incómodo y nada placentero. Si alguien observara la escena, estoy segura de que pensaría que odio cocinar.... pero sería una conclusión errónea; es mi entorno que influye de tal manera que me quita el gusto por estar ahí cocinando.

Lo mismo sucede con las actividades de los chicos. Ellos necesi-tan espacios que los inviten a aprender. A veces basta con un pequeño rincón acogedor y ordenado para que un niño deje lo que está haciendo y quiera disfrutar de ese lugar y de lo que puede hallar en él.

Te sugiero que designes algún espacio o rincón de la casa para que tus hijos trabajen a gusto. Que sea un lugar que los "invite" a pasar tiempo ahí. Una vez que desig-nes el lugar, ellos pueden ayudarte a arreglarlo y

decorarlo; esto los hará sentirse identificados con ese espacio. Y puedo asegurarte que el aprendizaje será mucho más produc-tivo y placentero.

"Kits Viajeros"

Como la educación en casa no se limita a un sólo espacio fisico, te sugiero armar "kits" que sirvan para trabajar en diferen-tes lugares de la casa.

Por ejemplo, una canasta bonita que contenga un delantal de cocinero, tabla, cuchillito, balanza pequeña, jarra medidora, bols de diferentes tamaños, etc., podría constituir un "kit de co-cinero". Entonces, cada vez que propongamos alguna receta o comida, ellos podrán llevar su propio "kit".

Otros "kits viajeros" que puedes armar:

- kit de experimentos

- kit de investigación de bichos

- kit de pintura y manualidades

- kit musical... etc.

¡Te aseguro que a los peques les encantará la idea!

9

Consejo 4

Prepara espacios que inviten

! ¿Cuánto tiempo debo dedicar al aprendizaje de mis hijos? A no ser que hayas optado por un unschooling radical, es inevi-table hacerse esta pregunta, ¿verdad?

La respuesta es: depende de las edades de los chicos y del grado de concentración que tengan. Podemos dedicar una, dos, tres, cuatro horas al día para aprender. Podemos hacer bloques de 15, 20, 30, 40 minutos para dedicar a las distintas ac-tividades. Podemos iniciar a la mañana temprano o en la tarde. Todo dependerá de cada niño en particular.

A modo de ejemplo, te comparto mi experiencia:

Mis hijas tienen 4 y casi 8 años. En promedio trabajamos for-malmente 2 horas al día. En esas horas hacemos actividades de no más de 20 minutos de duración (6 actividades al día).

Utilizamos un sistema de workboxes o educajas (para ver todas las entradas de mi blog bajo la etiqueta "educajas", pulsa aquí). Básicamente consiste en tener un mueblecito con cajas plást-icas (tantas como actividades haremos al día); la noche anterior o en la mañana muy temprano lleno cada caja con una ac-tividad diferente tratando de incluir, además de actividades de matemáticas y español, actividades lúdicas, material concreto, rompecabezas, libros, experimentos y todo lo que mi imagina-ción me permita.

10

Consejo 5

Organiza el tiempo de "aprendizaje formal"

Este sistema me ha servido para organizarme y para crear autonomía en mis hijas, ya que ellas visualizan perfectamente las actividades que harán ese día y deciden cómo organizarse.

Pero.... ¿no es poco tiempo? - te preguntarás.

Te voy a contar un secreto: un niño homeschooler aprende TODO EL TIEMPO. No conoce la pasividad. El hecho de no ir a la escuela hace que mantenga intactas la curiosidad y las ganas locas de aprender con las que llegó a este mundo. Por lo tanto, fuera del horario que tú les dediques, ellos continuarán por su cuenta, con todo el tiempo del mundo para enfocarse en apren-der o profundizar las cosas que realmente les interesan (es la mejor manera de llegar al autoconocimiento que les permitirá desarrollar al máximo sus aptitudes y talentos).

Si te surgen momentos de dudas acerca de si están aprendiendo lo suficiente, te sugiero comprarte un cuaderno y anotar en él todos los conocimientos "no formales" que tus hijos adquieren en su día a día. Te aseguro que vas a sorprenderte.

Tiempo de calidad:

Durante el tiempo diario que decidas hacer "escuela en casa", te aconsejo que estés "en exclusiva" con tus hijos. Esto significa dejar de trapear, de barrer, de estar en internet, de cocinar, para sentarte cómodamente cerca de ellos, acompañándolos, expli-cando lo que sea necesario o festejando algún logro.

Puedes idear actividades que no te abstraigan demasiado y te permitan aprovechar ese tiempo y a la vez estar con ellos: tejer, coser, preparar nuevo material didáctico, pensar futuras ac-tividades, arreglarte las uñas, acomodar alguna caja... haz una lista de "tareas pendientes" que puedas realizar en esas horas y junto a tus hijos.

11

! Los chicos detestan todo lo predecible y rutinario.

Cuando planifiques tu semana, siempre deja espacios para hacer algo diferente. Puedes cambiar una clase de ciencias en casa por salir a "investigar bichos" al terreno baldío que está cerca de casa. Puedes quitar la hoja de ejercicios de matemáticas y cambiarla por la preparación de una receta que requiera calcular proporciones, medir y pesar.

Algún día, sin previo aviso, declara el "día de pinceles y pintu-ras", y ante el asombro de tus hijos abre un enorme pliego de papel, y dedíquense entre todos a pintar un hermoso mural para regalar a papá, al tío o a los abuelos.

Esto no será diario, por supuesto. Pero romper la rutina cada tanto nos renueva las energías y nos predispone al aprendizaje.

12

Consejo 6

Evita la monotonía

!

!

13

Consejo 7

Organiza tu "día a día"

! Ahora que los niños están en casa contigo será fundamen-tal que tengas una mínima organización para llevar adelante la casa, la comida, la ropa, el homeschooling y tus asuntos person-ales. Si no lo haces, pronto te verás superada por tu entorno y esto te causará estrés y frustración. La mejor manera de organizarte es utilizar recursos que te ayuden a optimizar los tiempos que dedicas a cada cosa, para que te alcance el día y no termines agotada.

Te paso algunas ideas que pueden servir a tu propia organiza-ción:

• Planifica semanalmente la limpieza, dividiendo la casa en áreas (cocina, baños, sala) o en tareas (alacenas, vidrios, mad-eras, clósets) y asignando un área o tarea para cada día. Para el resto, bastará una repasada rápida. Una vez que automa-tices el trabajo, podrás mantener la casa limpia en poco tiempo. Un cronómetro o alarma siempre ayudan a no dilatar las tareas.

• Usa tu congelador para tener preparadas salsas, milanesas ya empanizadas, empanadas y tartas listas para meter al horno, pechugas de pollo deshebradas, etc. Esto te sacará de apuros aquellos días que sean más complicados en cuanto a tiem-pos.

• Cuando cocines alimentos que puedan congelarse, haz el do-ble de la cantidad requerida y guarda el sobrante en el conge-lador para utilizarlo en la semana.

• Planifica días y horas de lavado, haz que tus hijos pequeños participen en la tarea clasificando la ropa, echando el jabón,

programando el lavarropas. Convierte la tarea en una clase de "vida práctica".

• Tiende la ropa no muy exprimida y lo más estirada posible. De esta manera no será necesario planchar muchas de las prendas, y se facilitará el planchado del resto.

• Lleva una agenda diaria, y al levantarte anota todas las ac-tividades que debes hacer ese día. Palomea o tacha a medida que vayas resolviendo. También puedes pegar la lista en el re-fri, será una manera de tener a la vista lo que falta por hacer, y evitarás distracciones o pérdidas de tiempo en cosas que no son importantes.

• Involucra a tus hijos en el mantenimiento del orden y la limpieza. Si van a convivir tanto tiempo todos juntos en casa, lo justo es que todos ayuden. Es importante que aprendan a mantener un espíritu de colaboración y sevicio, trabajando en equipo para un bien común.

Estoy segura de que se te ocurrirán muchísimas ideas para opti-mizar las tareas diarias y, en consecuencia, optimizar tus tiem-pos. Te recomiendo que les eches un vistazo a los siguientes artículos también:

Seis consejos para ser mujer multitarea y no morir en el intento

La casa, el homeschooling, y tus proyectos: ¿Cómo me organizo?

5 claves que te ayudarán a mantener tu casa limpia, aun teni-endo pequeños que aprenden sin escuela

14

Ser mamá multitarea no es empresa fácil. Y si a eso le agre-gas el hacerte cargo de la educación integral de tus hijos, podríamos compararte con un superhéroe, sin lugar a dudas.

Estás todo el día resolviendo y haciendo, y llega la noche y lo único que quieres es acostarte a dormir. Y al día siguiente suena el despertador y te espera un nuevo día, lleno de tareas y de cosas a resolver; y llega la noche... (aquí se genera un bucle sin fin).

Es importante que no pier-das de vista que además de ser mamá, esposa, maestra, señora de la l i m p i e z a , e c ó n o m a , cocinera, lavandera, cuen-tacuentos, cura-golpes, in-ventora...

ERES UNA PERSONA INDIVIDUAL.

Y si sepultas a ese Ser para asumir todos los demás roles, va a llegar un momento en que te

sentirás vacía, estresada, infeliz. Hay una frase muy cierta: "para estar bien con los demás hay que estar bien con uno mismo". Es necesario que pienses en ti para sentirte bien, y eso es lo que proyectarás a tu entorno. Y todo fluirá estupenda-mente.

Comienza por designar un tiempo diario para ti. Para que pue-das leer el capítulo de un libro, ver una peli, depilarte, visitar a

una amiga, navegar a gusto por internet... lo que sea, pero que sea algo SOLO TUYO.

..Si quedaron platos sin lavar... será después o al otro día ...Si tu hijo quiere hacer un experi-mento justo en ese momento, explícale que en "x" tiempo con gusto lo harás con él, pero que ahora necesitas un rato para ti.

Valórate. Eres sensacional. ¡Haces tanto por todos!

Mereces ese tiempo, no hay lugar a dudas.

15

Consejo 8

No te olvides de ti

Fotografía: www.hanielsalazar.com

Una de las desventajas con las que contamos las familias homeschoolers es que encontrar a otra familia HS que viva cerca de casa, o hasta en la misma ciudad, es como encontrar una aguja en un pajar. Ese aislamiento, sumado a que las reac-ciones externas frente a nuestra elección de vida suelen ser bas-tante hostiles, da como resultado una sensación de "soledad".

¿Qué hacer?

Conéctate con redes virtuales de familias homeschoolers. Resul-tarán un gran soporte y contención para ti. No sólo te ofrecen consejos, experiencias e ideas, sino que en muchos casos se convierten en amigos entrañables que llegan a conocerte más profundamente que muchos de tus amigos "físicos".

En lo personal, no sé dónde estaría hoy de no ser por tantas fa-milias y amigos homeschoolers que encontré en la red, y que me acompañaron a lo largo de estos años en mi camino de edu-cación en familia y me inyectaron la gasolina necesaria en los momentos difíciles.

Conéctate. Métete en foros, visita blogs. Pregunta, comparte pensamientos, miedos, reflexiones. Crea tu propia tribu virtual. Te aseguro que encontrarás en ella todo el apoyo que necesitas.

16

Consejo 9

Conéctate con otras familias homeschoolers

Tus hijos aprenden en casa. Y no sólo de matemáticas, ciencias o español. Aprenden a convivir, a ceder, a cooperar, a respetarse, a decir lo que piensan sin temores, a tomar decisio-nes. Lo practican a diario con sus hermanos, padres, vecinitos, familiares. Pero es necesario que en la medida que adquieren estas habilidades tan valiosas de socialización, puedan utilizar-las fuera del entorno familiar. Tú eres la conexión entre la in-timidad de la familia y el exterior. De ti dependerá que el homeschooling no se convierta en sinónimo de aislamiento.

¡Abrete al mundo y lleva a tus hijos contigo! Acércate a centros culturales y conoce la gama de actividades que tienen para ofre-certe, a asociaciones civiles de ayuda comunitaria para hacer algún voluntariado con tus hijos. Busca grupos scouts, grupos de lectores o escritores, grupos de ecología. Asóciate a algún centro deportivo, deja que tus hijos formen parte de algún equipo de deportes. Frecuenta a tus amigos, fortalece lazos con tus familiares. Inserta a tus hijos en tus actividades, llévalos al súper, al banco, a la reunión vecinal. Permíteles que compren, que paguen, que hagan reclamos, que opinen.

El mundo es una "clase práctica" constante, en la que los chicos aprenden a relacionarse con asertividad, a buscar soluciones creativas a problemas reales, y a encontrar su propio lugar...

17

Consejo 10

¡Ábrete al mundo!

Kínder en línea ALAS

Curso: Métodos para la enseñanza/aprendizaje de la lectoescri-tura

Curso: Métodos dinámicos para organizar las clases en casa

Taller colaborativo para papás: Conociendo la opción de apren-der sin escuela

Mini e-book: "Un día típico viviendo sin escuela"

15 recursos y currículums para estudiar en casa

18

A continuación te comparto los enlaces de algunos recursos que podrían serte de utilidad en esta nueva aventura que estás por abor-dar:

Recursos adicionales

© Todos los derechos reservados a nombre de Laura CastellaroSe prohibe su copia, reproducción o venta individual, sin el permiso escrito de la autora.

xix