priorizacion de la problemÁtica … · web viewse está habilitando aulas de crt y aip. se cuenta...

243
2015 - 2019 DIRECTOR:

Upload: vonhi

Post on 30-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

2015 - 2019

DIRECTOR:VLADIMIR FUENTES RIVERA

QUINTEROS

Page 2: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

I.- DATOS GENERALES:1.1.- Nombre de la Institución

Institución Educativa Nº 1248 “5 de Abril”1.2.- Fecha de creación

5 de Abril de 1988 - RD Nº 360-88, luego RD. Nº 616-941.3.- Código modular

I.E. Nivel Primaria Nº 0743716I.E. Nivel Secundaria Nº 1075779

1.4.- UbicaciónDepartamento : LimaProvincia : LimaDistrito : Ate - Vitarte.Lugar : Huaycán.Dirección : Av. 15 de Julio s/n Zona “G”Teléfono : 371-7025UGEL : 06 – ATE VITARTE.Limites : Por el Norte – Zona F

Por el Sur – Zona I Por el Este – Zona K Por el Oeste – Zona D

1.5.- Niveles que Atiende Primaria – Secundaria

1.6.- Turnos Mañana y Tarde

1.7.- Modalidad Mixto

1.8.- Personal Directivo

. Director: Lic. Vladimir Arturo Fuentes Rivera Quinteros . Sub Director de Formación General, Lic. Benigna Godoy y Valle . Sub Director del Nivel Primaria. Lic. Rosa Tacsa Chuquillanqui

RESEÑA HISTORICA DE LA I.E N; 1248 – “5 DE ABRIL”

Page 3: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

La Institución Educativa Nº 1248 “5 de Abril”, se encuentra ubicado en la Zona “G” de la comunidad Autogestionaria de Huaycán, fue creada como Escuela Primaria de Menores por R.D. Nº 360-88 EL 05 DE Abril de 1988, siendo su primer Director el prof. Santos Merino Faustino, quien con la ayuda de los Padres de Familia promovió la construcción de las primeras 8 aulas en el área de servicio de la zona “G”, luego en el año 1993 gracias a la gestión de la Directora Gladys Reynoso Alcocer y el apoyo de FONCODES se logró la construcción de 5 aulas más en beneficio de la Institución y los alumnos de la zona.

El 23 de Junio de 1994 se dio creación al Nivel Secundaria con R.D. Nº 616 – 94 durante la gestión del Prof. Herminio Tovar Pérez, lográndose diversas mejoras en la infraestructura del Plantel, así como destacar en diferentes eventos a nivel local y distrital, en el año 2000 ingresa a formar parte de la I.E. Nº 1248 EL Prof. Fulgencio Leyva Medina, en este periodo se logró destacar en diferentes aspectos como GANADOR DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULAS POTENCIALES Y CREATIVAS, logro que tuvo reconocimiento a nivel Nacional, así como destacar el ocupar los primeros lugares en diferentes desfiles cívicos patrióticos, ganador del desfile Distrital de Vitarte por Fiestas Patrias.

En la actualidad atendemos una población escolar de 1700 alumnos, una Plana Docente de 76 Profesores de primer nivel, todos titulados en sus diferentes especialidades teniendo como objetivo la mejora del aprendizaje y formación integral del educando acorde al avance científico-tecnológico dado en estos tiempos; especialmente en el campo educativo.

En el año de 2007, asume la Dirección del Plantel el Lic. Vladimir Arturo Fuentes Rivera Quinteros, desde entonces se dedicó a resolver el problema de pandillaje y delincuencia que había dentro y fuera de la Institución, logrando acuerdos con los padres de familia y profesores para cambiar el turno al Nivel secundaria, que antes estudiaban en el turno tarde pasándolos a la mañana con el fin de evitar los encuentros entre alumnos de colegios vecinos y evitar los conflictos que a diario se producían por ser hinchas de clubes deportivos rivales como son Alianza y Universitario.

El año 2008 se priorizo la jornada laboral y el cumplimiento de las horas efectivas, dando énfasis en la participación de todos los concursos de carácter académico y desde entonces participamos teniendo logros satisfactorios en deporte, ciencia, letras y tecnología.

Durante el año 2009, logramos avanzar con el cerco perimétrico de la Institución y acondicionar áreas verdes construyendo así el parque interno, participando con mayor énfasis en los diferentes concursos que la directiva de inicio del año escolar indica.

Durante el año 2010 se terminó de construir el comedor escolar, para mejorar el servicio del quiosco y atender a los alumnos y profesores, mejorando de una manera muy significativa la infraestructura interna de la Institución.

Durante el año 2011, logramos colocar un toldo en el patio principal con el esfuerzo de los señores padres de familia dando protección de los rayos solares durante las actividades académicas

Page 4: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

al aire libre que se desarrollan dentro de la Institución y continuamos con la participación en los eventos de carácter pedagógico convocados por el MINEDU.

Durante el año 2012, logramos acondicionar 4 aulas de innovación implementando con el sistema eléctrico para el funcionamiento de las Laptop XO proporcionadas por el Ministerio de Educación así como el retroproyector se recibió y se puso en funcionamiento modernizando así las actividades pedagógicas, acorde a las exigencias de la época.

Durante el año 2013, construimos las tribunas del campo deportivo, un ambiente exclusivo para el servicio de fotocopiado, se hizo la ampliación de la loza deportiva y la vereda interna, se adquirieron 2 televisores pantalla plana para mejorar las aulas de innovación y continuamos participando y destacando en las diferentes actividades pedagógicas como, la feria de ciencia y tecnología, los juegos deportivos nacionales, la olimpiada nacional de matemática, los juegos florales. Destacando en el Vóley, en Robótica en el concurso de ciencias físicas organizada por la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

IDENTIDAD

2.1. VISION.

La Institución Educativa 1248-“5 DE ABRIL” de Huaycán se encamina a una educación moderna, dinámica, de calidad e integral basada en los últimos avances científicos, tecnológicos y pedagógicos, será una institución eficiente reconocida como formadora de líderes comprometidos con su realidad y contexto social, que respeta y reconoce a la familia como primer agente formativo; y desarrollará la identidad personal, social y cultural del educando para su integración dentro de la comunidad participando en ella para propiciar su adelanto y mejorar su calidad de vida cultivando los valores: democráticos, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, veracidad y justicia, distinguiéndonos por ser una institución sólida e integral que contribuye con el desarrollo del país.

2.2. MISIÓN

La Institución Educativa N° 1248, es una institución que promueve el desarrollo integral de los educandos en forma permanente sustentada en una cultura de valores, para que se desenvuelvan en un mundo globalizado y competitivo actuando sobre su contexto social respetando su identidad, cuya labor está dirigida a todos los niños y adolescentes de la comunidad en sus diferentes ciclos de estudio a través de los trabajadores docentes y no docentes, así como de la adecuada administración de los recursos materiales promoviendo y difundiendo, cultura, deporte, ciencia y tecnología.

2.3. VALORES

La comunidad educativa de la Institución educativa N° 1248, se compromete a desarrollar una conducta congruente (hace y actúa conformé dice) aplicando los valores que expresa en la visión del PEI.1.- Desarrollar el valor de la responsabilidad.2.- Fomentar la práctica de la solidaridad.3.- Fomentar el respeto como principio de vida.4.- Desarrollar el valor de la equidad.5.- Aprender a convivir en democracia.6.- Practicar la honestidad como norma de vida.7.- Inculcar la veracidad.

Page 5: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

III. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - MATRIZ FODA

3.1. NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES.

3.1.1. Necesidades.

a.- En cuanto al aspecto social, la Institución Educativa debe propiciar jornadas extracurriculares, brindando la facilidad con la biblioteca, con talleres de danzas, taller de habilidades sociales y actividades deportivas. b.- Mayor apoyo por parte de las autoridades de la localidad, referidos a la contribución con bibliografía, implementos deportivos y otros a la institución Educativa del mismo modo como participar en el mejoramiento de la Infraestructura y el equipamiento con mobiliario y módulos de computo. c.- Propiciar en la comunidad la participación de grupos de catequesis que realicen jornadas de encuentro y retiro propiciados por la Iglesia con el fin de reforzar la fe y la educación en valores. d.- Organización de actividades recreativas los días libres dentro de su comunidad para propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas y sean agente de cambio de su comunidad. e.- Alimentación adecuada que les permita un desarrollo pleno en sus actividades corporales y académicas.

3.1.2 Características de los estudiantes:

a.- Los estudiantes son hijos de pobladores que han migrado de la serranía del país, muchos de ellos buscando nuevas oportunidades de trabajo, quienes han poblado la Zona de Huaycan en medio de muchas limitaciones y carencias de servicios básicos. b.- La mayoría de alumnos se encuentran en estado de malnutrición debido a las carencias económicas de los padres de familia y en hogares desintegrados, cuya base alimenticia no cumple con el valor nutricional adecuado. c.- Tienen actitud agresiva, demostrando mucha violencia en el convivir en el aula, necesitan desarrollar valores de solidaridad, cooperación y respeto. d.- Tienen baja autoestima, por que imitan a jóvenes rebeldes de vestimenta estrafalaria, produciendo su alienación e integración a las pandillas lo que merece constantemente llamar a la reflexión y dialogo. e.- Sus horas libres son dedicados a la música, estar frente a las pantallas del televisor formar parte de una pandilla por lo que no hay responsabilidad por cumplir con sus tareas y puntualidad en la hora de ingreso. f.- Los alumnos pertenecen a la generación de nativos tecnológicos, hacen uso de las TIC en casi todas sus actividades diarias. g.- Algunos alumnos asumen responsabilidades en el hogar que no son propias a su edad: Cuidan a sus hermanos, trabajan, etc. h.- Los estudiantes al igual que todas las personas, tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna a poder acceder a la educación indiferente a la discapacidad que pueda presentar. i.- Los docentes y estudiantes deben tener presente la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en las áreas de lenguaje, perceptual, psicomotora y de conducta de la persona con discapacidad.

Page 6: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

j.- Si, a la persona con discapacidad intelectual, se le ofrecen los apoyos apropiados, de manera personalizada y durante el tiempo que lo requiera, el funcionamiento de esta persona mejorará significativamente.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

3.3.1.- ASPECTO ECONÓMICO. Los pobladores de la comunidad educativa se dedican en su mayoría al trabajo de obreros, artesanos, comerciantes, vigilantes y ambulantes, cuyos ingresos económicos limitadamente satisfacen sus necesidades básicas de la familia, así como también existen padres profesionales y comerciantes de éxito que prefieren atender a sus hijos en colegios particulares.

No cuentan con campos de cultivo ni granjas familiares para dedicarse como trabajo alternativo, así mismo no cuentan con crianza de animales menores, como lo hacían en sus regiones de origen, esta actividad les permitiría mejorar las necesidades alimenticias y de nutrición.

También cabe mencionar que un buen número de madres de familia viven del trabajo que desempeñan como empleadas del hogar y otras de la manutención que reciben de sus cónyuges que se encuentran en el extranjero, cuyo sacrificio sirve para costear los gastos familiares.

La institución educativa no cuenta con ambientes adecuados y material que requieren los estudiantes que presentan alguna discapacidad, para poder aprender y llegar al nivel de educación.

3.3.2.- ASPECTO CULTURAL.Las tradiciones y Costumbres que forman parte de la riqueza cultural de la comunidad, son

las fiestas que se celebran como el aniversario de creación como Comunidad Autogestionaria de Huaycán en la que participan cada mes de julio dando especial realce al desfile cívico escolar que se realiza cada año el día central 15 de julio convirtiéndose en una fiesta de pueblo que gallardamente salen a ovacionar a sus pupilos.

En cuanto a medios de comunicación cuentan con teléfono, como medios de información se utilizan la radio y TV, e Internet y el medio de transporte urbano con afluencia de mototaxi internamente y con coaster y combis para salida hacia Lima y Chosica.

3.3.3- ASPECTO SOCO-CULTURAL.El Distrito a la que pertenece la Institución Educativa 1248 es de Ate Vitarte socialmente

cuenta con una municipalidad, que trata de atender con el recojo de la basura. Así como la presencia de la Comisaría para dar seguridad a la población y un Hospital así como Centros de Área de Salud en diferentes zonas.

Existe también diferentes lozas deportivas en la zonas y se realizan campeonatos deportivos debido a la existencia de clubes que promocionan el deporte como alternativa para ocupar los tiempos libres, la fortaleza más grande es que cuentan con la Catedral que se preocupa por evangelizar y contribuir a solucionar necesidades de alimentación, de salud a los feligreses que requieren de ayuda inmediata del mismo modo que con su presencia contribuyen a formar valores en la comunidad que tanto necesita.

También cuenta con la radio Emanuel que está atento a las diferentes actividades culturales de la Comunidad de Huaycán.

3.4. Manejo de Técnicas para el Diagnóstico.La técnica FODA, la más utilizada en la educación la que permite reconocer de manera

interna las fortalezas y debilidades con que cuenta nuestra Institución a la que se suma la parte externa las oportunidades y amenazas, de fácil utilización toda vez, toda vez que se realiza a partir del análisis interno de aspectos que nos hacen falta y que se requiere para desarrollar una propuesta

Page 7: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

viable y sostenida basada en el conocimiento de la realidad de los agentes educativos aplicando entrevistas, encuestas a los alumnos, profesores, Director y padres de familia quienes proporcionan datos de vital importancia para la elaboración de la siguiente propuesta.

3.4.1.Dimensiones:

a.- Pedagógica .- Referida a las características de las experiencias de enseñanza y aprendizaje; las teorías y modelos que subyacen a estas prácticas de criterios de evaluación utilizados. Considerando para esta época, la Inclusión como un derecho a los estudiantes con necesidades educativas especiales, así mismo considerar los mapas de progreso, las rutas de aprendizajes para las áreas de comunicación, matemática y ciudadanía, como herramientas para lograr los 8 aprendizajes fundamentales.

b.- Institucional.- Corresponde los elementos relacionados con la estructura formal e informal de la Institución Educativa y lo relativo a la disposición de los recursos humanos, materiales y financiados en la Institución Educativa.

3.4.2 VariablesLas variables que se ha tomado en cuenta por cada dimensión son:En lo pedagógico:

Rendimiento escolar. Conducta de los estudiantes. Estrategia metodológica. Valores y ciudadanía. Horas efectivas de aprendizaje.

En lo institucional: Clima institucional. Desarrollo tecnológico. Estímulos. Trabajo en equipo. Matrícula. Mantenimiento y seguridad.

Administrativo: Capacitación y actualización. Limpieza, orden personal, materiales. Dotación de recursos para la práctica docente. Apoyo de instituciones públicas y privadas.

Page 8: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 9: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

3.3. ANÁLISIS FODA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (INTERNO)COMPO-NENTE ASPECTOS DEBILIDADES FORTALEZAS

I. G

EST

ION

PE

DA

GO

GIC

A

1.1. Rendimiento escolar

El 20% de alumnos llega fuera del horario establecido. Escaso apoyo e interés de los padres en el aprendizaje de sus

hijos. Poca motivación y responsabilidad de los padres para el

tratamiento de sus hijos con problemas de aprendizaje y/o conducta.

Deficiente grado de atención de los educandos. Desconocimiento de una buena alimentación balanceada. Falta de motivación y desarrollo de la creatividad de los docentes

en la elaboración de materiales educativos. Desconocimiento de técnica de estudio. No se realizó la evaluación adecuada para identificar alguna

discapacidad de los estudiantes.

El 80 % de alumnos llegan puntualmente a la I.E. Docentes capacitados en el nuevo enfoque educativo. Docentes con estudios de maestría. Iniciativa propia de los docentes para la solución de

problemas en el aula. Deseo de cambio y superación del personal docente. Alumnos inteligentes y con capacidades por desarrollar.

1.2 Conducta de los alumnos

Hijos de Hogares disfuncionales. 80 % de padres no permanecen durante el día con sus hijos

producto de la necesidades económicas Estudiantes con carácter violeto. Incumplimiento del reglamento interno de la I.E Desconocimiento de una cultura de valores. No se identificó adecuadamente si el estudiante presenta alguna

discapacidad intelectual.

20% de padres que apoyan en las tareas y formación de sus hijos.

Alumnos que desean mejorar su formación personal. Alumnos que practican valores, de respeto por los

demás.

1.3 Estrategia metodológica

Resistencia en la aplicación de estrategias y métodos adecuados por parte de algunos docentes.

Algunos docentes no trabajan en equipo o lo hacen débilmente.

Falta de participación en la capacitación organizada en el MED.

Descoordinación entre los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas.

En la I.E. se utilizan diferentes estrategias metodológicas.

Existe la predisposición de los docentes en la aplicación de los métodos y estrategias adecuadas que benefician a los alumnos.

Page 10: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

1.4 Valores y ciudadanía

Aproximadamente el 30% de alumnos, docentes y trabajadores no practican valores (responsabilidad, puntualidad, justicia, equidad....).

Poca participación en la elaboración de los proyectos educativos en valores en la I. E.

Poca difusión de los valores propuestos en el PEI. Desconocimiento de las consecuencias del consumo y abuso de

drogas. Presencia de algunos alumnos con problemas de conducta precoz,

que se adelantan y traen embarazos no deseados.

Aproximadamente el 70% de alumnos, docentes y trabajadores de la I.E. practican los valores de responsabilidad., puntualidad, justicia, equidad.

La I.E. imparte una educación basada en valores. En general, docentes y alumnos respetan a los PP.FF.

y su organización (APAFA). Las charlas no son suficientes para desarrollar los

valores propuestos en el PEI.

1.5 Horas efectivas de aprendizaje.

Las actividades no programadas (asambleas, charlas, entrevistas, etc.).

Existe inasistencias y tardanzas periódicas del Personal docente Existe dificultad en el desarrollo de la Programación

curricular anual por tener que adaptar en algunas áreas lo propuesto en las rutas de aprendizaje.

Existe alta inasistencia y tardanzas de alumnos. Desconocimiento de las reglas de seguridad vial.

Contamos DCN articulado por el MED. La I.E. tiene autonomía para estructurar la

calendarización escolar Existe disposición del personal para el

cumplimiento de las horas efectivas de clase.

Page 11: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

COMPO-NENTE ASPECTOS DEBILIDADES FORTALEZAS

II. G

EST

ION

INST

ITU

CIO

NA

L

2.1 Clima Institucional.

.- No se cumple a cabalidad el reglamento interno.

.- Mucho celo profesional entre colegas.

.- No se cumple con las normas de convivencia.

. Contamos con reglamento interno.

. Voluntad de cambio por parte de la jerarquía y Plana docente.

2.2 Tecnología de información y Comunicación

.- Poco porcentaje de docentes no tienen

conocimiento del uso de las TIC.

.- No contamos con servicio de reproductor de audio..- Inexistencia de catálogo de recursos tecnológicos..- No contamos con programas (software) educativos para cada nivel..- No hacen uso de DIRECTIVY

Contamos con una sala de cómputo. Existen docentes capacitados para el área de computación y uso de las TIC. Contamos con televisores y DVD. Se está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de

cómputo parado por la IE. Pocos docentes recurren al apoyo del DIRECTV.

2.3 Estímulos.- No se aplicó los estímulos a todos los docentes destacados y alumnos por falta de presupuesto.

Existencia de estímulos en el reglamento Interno y aplicación de acuerdo a nuestras posibilidades económicas.

2.4 Trabajo en equipo

.- No se cuenta con un horario establecido de Coordinación para nuestro trabajo en equipo..- Existe personal capacitado por parte de las Instituciones públicas que no realiza el efecto Multiplicador.

.- Los docentes y personal administrativo muestran disposición para trabajar en equipo..- En el trabajo en equipo existe democracia y armonía.

COMPO- ASPECTOS DEBILIDADES FORTALEZAS

Page 12: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

NENTE

INST

ITU

CIO

NA

L P

AR

TE

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

2.8 Limpieza, orden, personal, material.

.- El personal de servicio desempeña su función en forma parcial..- Malos hábitos de higiene de todo el personal de la Institución Educativa Incluyendo alumnos..- Aglomeración de basura en la entrada de la I.E..- No existen campañas de limpieza y orden en la I.E..- No hacen uso de overoles para las faenas de trabajo e identificación.

Contamos con personal de limpieza. Contamos con los materiales indispensables de

limpieza. Existen depósitos de basura en el patio.

2.9 Dotación de recursos para la práctica docente

.- Materiales inadecuados y de mala calidad.

.- Falta de material actualizado para cada área de estudios.- Algunos profesores no le dan el uso adecuado a los módulos existentes..- El poco uso de los recursos TIC.

.- Los profesores reciben tiza, mota al inicio del año escolar..- Contamos con biblioteca, sala de cómputo, AIP y CRT..- Existen módulos propios provenientes del Ministerio de Educación.

2.10 Apoyo de instituciones públicas y privadas (coordinación, capacitación, servicio, apoyo económico).

.- Existen instituciones públicas y privadas alrededor de la I.E. que no brindan apoyo adecuado a nuestra Institución.- Establecida las coordinaciones con las instituciones públicas y privadas a veces no se realiza el seguimiento correspondiente y se pierde el contacto.

.- Coordinación con instituciones públicas y privadas (DEMUNA, PNP, Centro de salud, municipalidad, parroquia, ministerios.

.- Charlas y capacitaciones por parte de instituciones públicas y privadas.

Page 13: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

3.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS QUE DEBE ENFRENTAR LA INSTITUCION EDUCATIVA (ANÁLISIS INTERNO)

DE ACUERDO A LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR LA COMIISON DE PEI SE PUEDE CONCLUIR QUE NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA DEBE PRIORIZAR LAS SIGUIENTES PROBLEMATICAS:

INDISCIPLINA ESCOLAR (1) BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO (2) MALOS HABITOS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Nota: Se ha visto por conveniente priorizar para el año lectivo 2014 las dos problemáticas más recurrentes.(1,2),pero desde luego de acuerdo al enfoque ambiental se realizará acciones para mejorar el medio ambiente.

Page 14: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ÁR

EA ASPECTOS PROBLEMASIN

TER

NA

I. GESTIÓN PEDAGÓGICA.1.1 Rendimiento escolar.

El 30% de alumnos llegan fuera del horario establecido. Falta apoyo por parte de los padres de familia. Improvisación de clase. Desconocimiento de una buena alimentación balanceada. Falta de motivación por parte del docente. Falta de evaluación a os estudiantes para identificar algún tipo de

discapacidad.

1.2 Conducta de los alumnos.

Hijos de Hogares Machistas. 80 % de padres no se encuentran durante el día con sus

hijos Hijos de padres despreocupados. La negación d los padres por problemas en la tensión e los niños, el

cual se deba algún tipo de discapacidad intelectual.

1.3 Estrategia metodológica

Incumplimiento en la aplicación de las estrategias, Metodológicas por parte de algunos docentes. Los profesores no trabajan en equipos o lo hacen Débilmente. Falta actualización en algunos docentes. Falta de capacitación de los docentes para una adecuada

enseñanza de los estudiantes que prese alguna discapacidad.

1.4 valores y ciudadanía.

Aproximadamente el 40% de alumnos, docentes y trabajadores no practican valores (responsabilidad, puntualidad, justicia).

Falta de ambientación de la Institución Educativa con temas de valores.

1.5 Horas efectivas de aprendizaje.

Las actividades no programadas, asambleas, charlas, entrevistas. Existen inasistencias y tardanzas periódicas del personal docente

que impide cumplir con las horas efectivas. Existe incumplimiento en el desarrollo del programa curricular

anual. Existe alta inasistencia de alumnos.

ÁR

EA COMPONENTE PROBLEMAS

Page 15: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

INTE

RN

AINSTITUCIONAL

PARTEADMINISTRATIVA.

2.7 Capacitación y actualización.

Resistencia de algunos profesores para aplicar la nueva metodología y adaptación de las rutas de aprendizaje

Falta de capacitación de algunos docentes en el nuevo enfoque para el maneja de los aprendizajes fundamentales

Falta de efecto multiplicador de los pocos docentes que son capacitados por falta de espacio y tiempo.

2.8 Limpieza, orden, personal y materiales.

El personal de servicio desempeña su función en forma parcial.

Malos hábitos de higiene de un sector de docentes, trabajadores y la mayoría de alumnos.

Aglomeración de basura en la entrada del Centro Educativo. No existen campañas de limpieza en la Institución

Educativa, salvo las realizadas por los padres de familia. El personal que realiza trabajos no usa la vestimenta y

materiales adecuados (mamelucos, guantes). Falta de material y ambiente adecuado para la enseñanza de

los docentes.

2.9 Dotación de recursos para la práctica docente.

Los docentes usan materiales inadecuados de mala calidad (pizarra, mota, etc.).

Falta de materiales Actualizados para cada área de estudio. Algunos docentes no le dan el uso adecuado a los módulos

existentes.

2.10 Apoyo de instituciones públicas y privadas..

Existen instituciones públicas y privadas alrededor de nuestra Institución Educativa que no brindan apoyo a nuestra institución en forma oportuna

Establecida las coordinaciones con algunas instituciones públicas y privadas a veces no se realiza el seguimiento correspondiente y se pierde el contacto.

Page 16: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ÁR

EA ASPECTO PROBLEMAS

INTE

RN

A

II. GESTIÓN INSTITUCIONAL.2.1 Clima institucional. No se cumple a cabalidad el reglamento interno.

Divisionismo entre colegas. No se cumple con las normas de convivencia.

2.2 Desarrollo tecnológico.

La mayoría de los docentes no tienen conocimiento de los objetivos de las aulas de CRT

No contamos con software para cada ciclo de estud. No utilizan las Laptop XO existente para ambos niveles

2.3 Estímulos. No se aplica los estímulos a todos los docentes.

2.4 Trabajo en equipo..

No se cuenta con un horario establecido de coordinación para el trabajo en equipo.

Existe personal capacitado por parte de las instituciones públicas que no realizan el efecto multiplicador.

2.5 Matrícula.

Padres de familia que no cumplen con la matricula oportuna.

Carencia de un sistema de matrícula. Falta de ofertas educativas (talleres). No se brinda facilidades para el traslado externo a la

Institución Educativa.

2.6 Mantenimiento y seguridad (infraestructura, equipamiento, servicios y conservación).

Infraestructura inconclusa. Escasa cantidad de computadoras. Libros desactualizados (biblioteca Escaso material de educación física.

Page 17: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

3.5. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.GESTION PEDAGOGICAVariables : “Asistencia y permanencia del Personal”(Puntual – Tardanzas – Permiso – Inasistencia).

AREA EXTERNAOPORTUNIDADES AMENAZAS –

DEMANDAS- Ubicación céntrica de la Institución Educativa- Instituciones aliadas que contribuyen con el desarrollo de la institución.

- Docentes que tienen otras ocupaciones.

- Se genera mala imagen a la institución.

AR

EA

IN

TE

RN

A

FORTALEZAS Estrategia(F – O) Estrategia(F – AD)- El 60% de docentes demuestran puntualidad.- Docentes responsables con su jornada laboral.- Existe respeto al R.I. y normas de convivencia

- Propiciar estímulos por Puntualidad y responsabilidad.-Gestionar ante las instituciones, estímulos para mejorar la imagen institucional.

- Entrega de un ejemplar del R.I. y manual de funciones.

DEBILIDADES Estrategia(D – O) Estrategia(D – AD)

- Perdida de horas presénciales de clases.- Desconocimientos de algunos docentes del R.I. y normas de convivencias.

- Permanentes reuniones y Charlas de responsabilidad.

- Reuniones permanentes de evaluación de las actividades técnico pedagógicas.

- Recuperación extracurricular debidamente justificada.

Page 18: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.GESTION PEDAGOGICO.Variables : “Rendimiento Escolar”(Buena Alimentación – Responsabilidad – Estabilidad Emocional – Apoyo de los PP.FF. – Estimulo).

AREA EXTERNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS - DEMANDAS

Servicios de T.V

Instituciones Deportivas.

Centros de Salud.

T.V.

Drogas y alcohol. Prensa –

Periódicos.

AR

EA

IN

TE

RN

A

FORTALEZAS Estrategias(F – O) Estrategia(F – AD)

Alimentación balanceada.

Apoyo de los padres de familia en las tareas escolares.

Iniciativa propia.

Orientación a los padres de familia mediante el Centro de Salud para mejorar y mantener la buena alimentación.

Estímulos para intensificar la lectura y el uso del Internet pedagógicamente.

Incentivar a los padres de familia para que adquieran periódicos sobre alimentación balanceada.

Promover que se aplique el Proyecto de aulas TIC, como centro de investigación Educativa.

Promover el trabajo de recuperación de valores.

DEBILIDADES Estrategia(D – O) Estrategia(D – AD) Desconocimiento de

una alimentación balanceada.

Falta motivación por parte de los docentes.

Desinterés de los padres de familia.

Orientar a los alumnos para una alimentación equilibrada

Capacitaciones permanentes, masivas y obligatorias resaltando los daños y perjuicios que ocasionan el alcohol, drogas y prensa.

Page 19: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.GESTION PEDAGOGICO.Variables : “Conducta de los alumnos”(Valores en la familia y la sociedad, normas de convivencia)

AREA EXTERNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS - DEMANDAS

Instancias Judiciales Instituciones

Educativas Centros de Salud. Municipalidad

(Demuna) Ministerios

T.V. Drogas y alcohol. Prensa –

Periódicos. Sociedad

AR

EA

IN

TE

RN

A

FORTALEZAS Estrategias(F – O) Estrategia(F – AD)

Alumnos que practican

valores, de respeto por los demás.

Alumnos que provienen de hogares democráticos.

Alumnos de padres que apoyan y orientan oportunamente.

Alumnos que practican valores de respeto por los demás.

Orientación a los padres de familia mediante el Centro de Salud, Demuna e Instituciones Educativas para mejorar y mantener las relaciones familiares

Estímulos para mejorar la conducta de los niños agresivos

Incentivar a los padres de familia para interesarse sobre una convivencia armoniosa en la familia

Promover la cultura de valores, dentro y fuera del aula

Contribuir con charlas educativas a mejorar la conducta de los niños con problemas de conducta.

DEBILIDADES Estrategia(D – O) Estrategia(D – AD) Hijos de Hogares

Machistas 80% de padres no

permanecen durante el día con sus hijos

Hijos de Padres despreocupados

Orientar a los alumnos con agresividad a imitar a los compañeros, que valoran y respetan a sus compañeros

Capacitaciones permanentes, masivas y obligatorias resaltando los daños y perjuicios que ocasionan el machismo y la falta de dedicación a los hijos.

Page 20: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.GESTION INSTITUCIONALVariable : “Mantenimiento y

Seguridad”(Infraestructura – Equipamiento –Servicios – Conservación).

AREA EXTERNAOPORTUNIDADES AMENAZAS –

DEMANDAS Apoyo de OINFES –

ME. Asesoramiento técnico

por parte de la UGEL. Apoyo De la UGEL en

el mantenimiento de la Infraestructura de la I.E.

Pabellones construidos sin asesoría técnica.

Desastres naturales (huaycos).

AR

EA

IN

TE

RN

A

FORTALEZAS Estrategia(F – O) Estrategia(F – AD) Infraestructura de

material noble. Diversos servicios:

laboratorio, videoteca, Departamento de Educación Física, Arte, cómputo, biblioteca.

Guardianía de la I.E. Puertas de seguridad. Apoyo de los padres de

Familia.

Solicitar apoyo de OINFES-ME para culminar la infraestructura de la Institución educativa.

Solicitar apoyo de las empresas para el mantenimiento y seguridad de los servicios.

Promover simulacros con apoyo de entidades especializadas.

DEBILIDADES Estrategia(D – O) Estrategia(D – AD) Infraestructura

inconclusa. Escasa cantidad de

computadoras. Libros desactualizados. Poco interés en el uso de

videos y del laboratorio. Falta de mantenimiento

de laboratorio y cómputo. Escasos materiales de

Educación Física.

Incentivar a los padres de familia para mejorar la infraestructura.

Pedir apoyo a las Instituciones de la Localidad para el mantenimiento de todo tipo de máquinas.

Solicitar donaciones de materiales educativos.

Motivar a los educandos el uso de los diversos servicios.

Page 21: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales surgen de los problemas de gran trascendencia que afectan a la sociedad actual y que demandan a la educación una atención prioritaria, por ejemplo: el deterioro del medio ambiente, la violencia, la crisis de valores , las discriminaciones y desigualdades, los hábitos de vida que atentan contra una existencia saludable.La educación debe posibilitar que los alumnos y alumnas lleguen a entender estos problemas cruciales en el mundo de hoy y a elaborar un juicio crítico respecto a ellos, y sobre todo que sean capaces de adoptar actitudes y comportamientos constructivos para contribuir a la solución de esos problemas. Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana en el momento actual la I.E. ha priorizado el siguiente tema transversal.

Este tema

transversal tienen que integrarse a los contenidos de las diversas áreas curriculares y al mismo tiempo pueden ser concretados en los diversos aspectos de la vida en la escuela, en la organización, en el clima organizacional y de las relaciones humanas en las actividades no curriculares y recreativas, en el sistema de disciplina y en la práctica educativa cotidiana.

IV. OBJETIVOS DEL PEI

4.1.- OBJETIVOS1. Elaborar oportuna y adecuadamente los documentos de planificación de la I.E. (P.E.I,

P.C.I, R.I, P.A.T.M.A) con el compromiso de toda la Comunidad Educativa.2. Fomentar en los docentes la puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus

funciones así como la actualización e investigación permanente el manejo de las herramientas, estrategias y medios adecuados que mejoren su desempeño laboral buscando la eficiencia en el servicio y el bienestar de la Institución

3. Brindar un servicio administrativo eficiente y oportuno a la Comunidad Educativa del 1248.

4. Comprometer e integrar en forma responsable y armoniosa a los padres de familia en su rol, como primeros educadores en el quehacer educativo de sus hijos y de la institución educativa.

5. Velar por la integridad física y moral de los integrantes de la Comunidad Educativa del 1248, evitando la marginación en todos sus aspectos.

EDUCACION PARA LA GESTION DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

EDUCACIÓN EN VALORES EMPRENDEDORA PARA EL ÉXITO.

Page 22: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

6. Elevar y mejorar el nivel académico y la práctica de valores de los estudiantes dentro y fuera de la institución educativa.

7. Brindar una educación de calidad a todo el estudiante indiferente a la discapacidad que presenta.

4.2.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS. Asegurar el logro de aprendizajes significativos y funcionales en los educandos, mediante el continuo perfeccionamiento de los procesos curriculares y la capacitación a los docentes.

1. Fomentar y coadyuvar al logro de una elevada autoestima (TOE); disposición para aprender y responsabilidad en los educandos. Fortaleciendo la convivencia armoniosa

2. Fortalecer el monitoreo y asesoramiento para que ayude al mejoramiento de la gestión pedagógica en institucional.

3. Democratizar la toma de decisiones técnico pedagógicas, al hacer que en ellas participen siempre los docentes de todos los niveles.

4. Fomentar un clima de paz, amor y alegría en la institución educativa.5. Fomentar el dialogo efectivo y respeto a la dignidad humana entre los miembros de la

comunidad educativa6. Mejorar el clima institucional y las relaciones humanas a nivel de los estamentos indicados

para que en todo momento se fortalezcan las relaciones interpersonales e interpersonales.7. Mejorar el PEI y PCI de la institución educativa, mediante su revisión, aplicación evaluación

y corrección por todos los estamentos de la institución.8. Coadyuvar un trabajo en equipo eficaz a todo nivel. 9. Comprometer a los padres de familia para que asuman con responsabilidad su rol de

educadores desde el hogar, contribuyendo a cultivar valores de respeto, puntualidad, honestidad y responsabilidad.

10. Cumplir con la horas efectivas de clase normadas por el Ministerio de Educación.11. Propiciar talleres de capacitación pedagógica para mejorar el aprendizaje de los alumnos.12. Promover en los trabajadores y usuarios la limpieza, higiene y cuidado de los recursos de la

Institución Educativa.13. Establecer alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas para mejorar el

servicio educativo. 14. Identificar a los alumnos que presentan alguna discapacidad, para implementar las estrategias

necesarias área que pueda aprender.15. Implementar material adecuado para que los estudiantes con dicha discapacidad lo ueda

requerir para su aprendizaje.

V. PROPUESTA PEDAGOGICA

La propuesta pedagógica que plantea la I.E Nº 1248 para los dos niveles, es dando prioridad a los objetivos generales y estratégicos, potenciándolos y enmarcándolos dentro de nuestra Misión Institucional, considerando la propuesta del Ministerio de Educación que es la Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes, sustentados en las rutas del aprendizaje el marco curricular, los aprendizajes fundamentales a lograr a través de los mapas de progreso.

5.1 PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Los problemas de la institución educativa priorizados son los siguientes:

a) GESTION PEDAGOGICA: INDISCIPLINA ESCOLAR (1)

Page 23: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO (2) MALOS HABITOS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 3

Page 24: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 25: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Poco compromiso por parte de los agentes de la I.E. en ejecución de proyectos.

Trabajo aislado por parte de docentes de CTA y de las comisiones. Escaso avance de proyectos ambientales.

MALOS HABITOS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

No se integra los proyectos de conciencia ambiental en las líneas de acción educativa

No se planifican actividades que

promuevan hábitos de vida y estilo de vida

saludables

Promover y ejecutar campañas de sensibilización ambiental

Escasa presencia de áreas verdes,

GESTION ADMINISTRATIVA:

Poca participación de los docentes en asuntos escolares que les conciernen. Algunos grupos persisten en trabajar independientemente. Falta de consolidación del trabajo en equipo en toda la comunidad educativa.

los planes anuales. Promoción y monitoreo en cuanto a la elaboración y desarrollo del PCI por los equipos de

docentes. Capacitación a los maestros en la elaboración del PCI.

Alternativas de solución: Crear taller de fortalecimiento de docentes que permitan promover actividades de

sensibilización, planificación y ejecución de proyectos que favorezcan la conservación del medio ambiente

Realización de jornadas pedagógicas para seleccionar capacidades de conciencia ambiental que permitan incorporar a líneas de acción educativa .

Capacitación de talleres dirigidos a los alumnos para promover actividades, campañas que promuevan hábitos de vida y estilo de vida saludable.

Realización visitas de estudios e intercambio de experiencias donde de promueva acciones a favor de la Conservación del medio ambiente

Realizar campañas de limpieza institucional y de creación de áreas verdes.

Page 26: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Conseguir que los padres se comprometan a cumplir su rol de coevaluadores. Desarrollo de talleres de comprensión lectora y razonamiento. Elaboración de planes de vida por parte de los mismos educandos. Demostración por parte de los profesores de las ventajas que tiene el aprendizaje

significativo sobre el aprendizaje memorístico. Generalización de las metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Realización de talleres sobre resolución de problemas a cargo de un psicólogo.

Deserción escolar

Alumnos aplazados en algunas asignaturas

Tendencia de muchos alumnos al aprendizaje memorístico.

Escaso apoyo de los padres al proceso de enseñanza -aprendizaje

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO (2)

Desinterés por una

metodología poco atractiva en la dirección del aprendizaje.

Falta de dominio de los niveles más

altos de comprensión

lectora

Desinterés del alumno debido a que se encuentra absorbido por sus problemas personales

Desconocimiento por parte del alumnado de muchas técnicas.

Baja en el auto estima del

alumnoDedicación al trabajo que no esta en su real

capacidad.

Bajo nivel de preparación para postular a seguir estudios superiores

Mal uso del tiempo libre

Desconocimiento de las estrategias para la solución de problemas.

Page 27: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.2 MARCO TEORICOLa Ley General de Educación Nº 28044 promulgada el 29 de Agosto del 2003 presenta conceptos que es necesario tener en cuenta en el presente documento.

5.2.1 CONCEPCION DE EDUCACIÓN

“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de la personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura y el desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.

Para resolver problemas nuevos. Mente creativa y capaz de auto aprender y adaptarse.

Adaptarse socialmente.

Utiliza capacidades y aptitudes.

La educación ha de ser una formación integral y funcional: adquisición de todo tipo de capacidades; Cognitivas, psicomotrices, afectivas, integración de la persona, autonomía y de inserción social.

5.2.2 CONCEPCIÒN DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es una actividad de construcción personal de representaciones de un objetivo o de una situación de la realidad, que se desarrollo como producto de la actividad del sujeto en ella.El aprendizaje se produce a través de la adquisición y retención de conocimientos de manera significativa, de los contenidos con sentido, de la participación activa y de la experiencia personal.

5.2.3 CONCEPCIÒN DE ENSEÑANZA

La enseñanza es un conjunto de roles y acciones intencionales que desarrolla el profesor en interacción con los alumnos y con los contenidos escolares, con el propósito de crear oportunidades que les permita a ellos enriquecer y desarrollar sus capacidades y saberes personales, a lo largo del proceso de sus aprendizajes. El profesor debe realizarlos en un clima de confianza y facilitar al mismo tiempo, los medios necesarios a su alcance para que los alumnos desplieguen sus potencialidades. En la enseñanza el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo en el proceso de aprendizajes de los alumnos. El rol de

APTITUD PARA

VINCULARSE CON LOS DEMÁS

INDIVIDUO CON

CAPACIDAD

CAPACIDAD PARA

PENSAR Y EXPRESARSE

Page 28: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

mediador se pone de manifiesto cuando el profesor guiado por su intención, cultura y sentimientos, organiza situaciones de aprendizaje y les imprime direccionalidad, es decir las ubica en el contexto incorporando necesidades y expectativas, en nuestro caso del adolescente, propicia que este las incorpore en su proyecto de vida y de ser pertinente resalta aquellas situaciones que, en un momento dado, pudiera pasar inadvertidas practicas para el alumno.

5.2.4 CONCEPCIÒN DE PERSONA

El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura económico social, constituida por componentes o elementos independientes o interactuantes que funcionan de una manera integrada para lograr propósitos.Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra amanera al proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educando y educadores, (educación social informal) siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera sistemática por el estado o sectores o privados a los que se conoce como sistema educativo escolar (educación escolar formal) cuyos agentes son la escuela y el maestro.

5.2.5 CONCEPCIÒN DE SOCIEDAD

La sociedad es la que marca el derrotero, estableciendo para cada momento de su evolución histórica un tipo regulador de educación del cual no podemos apartarnos, la educación que necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas que espera que su escuela forma, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos, etc., tendrá que determinarlo la misma sociedad y los concretara en los planes o estructuras curriculares.

5.2.6 CONCEPCIÒN DE CURRÍCULO

El currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros, se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, practica. En el primer caso se trata del diseño curricular y el segundo del desarrollo curricular. El currículo se orienta a proponer los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos que, en nuestro caso, son púberes y adolescente. Estos aprendizajes se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales presentes y futuras. La ley 28044 señala las características del currículo “…valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la ciudadanía, es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos, las necesidades de los estudiantes. Su proceso de formulación es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la comunidad; por tanto esta abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.”

5.2.7 CONCEPCIÒN DE EVALUACIÓN

Page 29: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

La evaluación es un proceso permanente de información y reflexión sobre los aprendizajes y la enseñanza. Es realizado por estudiantes y docentes, que son los sujetos centrales del proceso del proceso educativo y se lleva a cabo para tomar decisiones que lo mejoren. En este sentido, este proceso de evaluación permite que estudiantes y profesores aprendan de sus aciertos y errores.La evaluación tiene una naturaleza procesal ello evidencia en su funcionalidad, porque sirve para mantener un equilibrio dinámico entre enseñanza y aprendizaje, de lo contrario ambos procesos podrán andar divorciados sin llegar a coadyuvarse para lograr la transformación buscada. La evaluación de los aprendizajes es un proceso de producción de los aprendizajes. Para cumplir su función el proceso de evaluación comprende cuatro decisiones críticas:

La definición del objeto a evaluar o juzgar La reunión de información sobre el objeto a evaluarse, oriente buscar y encontrar

datos cuantitativos y/o cualitativos, a través de diferentes procedimientos La interpretación de la información, que consiste en la comprensión a partir de los

criterios previamente establecidos, de la evidencia recolectada para juzgar el valor del objeto, de acuerdo a los parámetros de calificación elegidos.

La toma de decisiones pertinente, que supone opta por cursos de acción a seguirse, ye sea para mantenerse o sostener la situación, porque la intervención pedagógica está encaminada hacia la transformación buscada o para modificar la situación, o aspecto de ella, a fin de recuperar el equilibrio entre enseñanza y aprendizaje.

ENFOQUE PEDAGOGCIO

5.2.8 PARADIGMA DE APRENDIZAJES

Partiremos de un concepto de lo que es un paradigma: “Es un esquema de interpretación básico que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos”. En nuestro caso será como comunidad educativa que ha elaborado un PEI, donde la crisis que está atravesando el paradigma conductual hemos adoptado y está considerado en este documento de primera importancia el paradigma cognitivo, ecológico, contextual, porque aparecen nuevas formas de aprendizaje (entre ellas el aprendizaje significativo) y nuevas formas de hacer en el aula.

5.2.8.1. Principales paradigmas que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje.

a.- Paradigma conductualb.- Paradigma cognitivo.c.- Paradigma ecológico.

Paradigma Cognitivo.- La Institución Educativa N° 1248 tiene las siguientes características. La metáfora básica: Es el organismo entendido como una totalidad. Es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son temas constantes en este paradigma.a. El modelo enseñanza aprendizaje, está centrado en los procesos de aprendizaje.b. El modelo de enseñanza se subordina al aprendizaje del alumno con la mediación

del profesor.

Page 30: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

c. El modelo de profesor es el de “profesor reflexivo y crítico”. El profesor es concebido como “un constructivita que continuamente construye, elabora y comprueba su teoría personal al mundo” (Clark-1985).

d. El modelo curricular subyacente es definido como un currículum abierto y flexible. La administración suele definir el currículum base y el profesor desde una dimensión crítica, creadora y contextual izada elabora el diseño curricular de centro y de aula y ello desde la perspectiva de sus pensamientos pedagógicos.

e. El modelo enseñanza aprendizaje está centrada en los procesos del sujeto que aprende, partiendo de las habilidades y estrategias básicas que el alumno domina.

f. La evaluación orientada a valorar los procesos y los productos.g. El modelo de investigación será el de medición centrado en el profesor y el

alumno.

Paradigma Ecológico.- Este paradigma estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellos los individuos, para así tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno.

En el análisis individual prima el estudio del escenario de la conducta escolar y social.

Características: Metáfora Básica.- El escenario de la conducta se preocupa de las interrelaciones persona-

grupo y persona-grupo-medio ambiente. El Aprendizaje Contextual y Compartido; la conducta vivenciada y significativo (contexto)

para el sujeto es incorporada al aula para favorecer el aprendizaje significativo. El Sentido Mediador (S-M-O-R) (Estímulo-mediador-organismo-respuesta) es importante.

El profesor, los padres, la escuela, el barrio se convierten en mediadores de la cultura contextualizada.

Vigostsky dice que el “Proceso de enseñanza aprendizaje no es solo situacional sino también personal y psico-social. El aprendizaje compartido y socializador” resulta importante para este paradigma.

Según Hamilton (1 983), este paradigma se preocupa en:a. Atender la interacción entre personas y su entorno.b. Proceso enseñanza aprendizaje asume como un proceso interactivo continuo.c. Analiza el contexto del aula.d. Trata procesos no observables como pensamientos, actitudes y creencias.e. Shulman (1 986). – Concreta aún más la perspectiva ecológica, afirmando que

se centra en:* El ecosistema del alumno.* La clase.* El profesor.* Su escuela.

Profundizar en el paradigma ecológico nos lleva a que la evaluación que lo defiende es sobre todo cualitativa y formativa.

En nuestra propuesta de diseño curricular, tomamos el paradigma cognitivo y ecológico pues se complementan para dar significación a lo aprendido. “El potencial de aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la socialización contextualizada (dimensión ecológico-contextual) (Vigostky-1979) razón por lo que el paradigma cognitivo favorece el aprendizaje significativo individual. Pero el paradigma ecológico nos facilita profundizar en la experiencia individual y grupal contextualizada.

Page 31: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Consideremos además que en este paradigma cognitivo-ecológico contextual, debe atender a los pilares del conocimiento (5), a fin que nuestros alumnos se eduquen en su calidad de persona y de miembro de la sociedad una experiencia global que le dure toda la vida en lo cognitivo y práctico. Estos pilares son:

A. Aprender a aprender.- significa que hay que mejorar nuestras aptitudes para conocer más y desempeñarnos mejor cada día y un camino muy importante es estar bien informado (haciendo uso de los últimos avances científicos en información, comunicación y conocimiento).

El alumno de la ”Institución Educativa N° 1248 debe ser creativo. Por eso debemos fomentar la capacidad de observación y atención para hacerse preguntas e intentar responderlas, primero por si mismos y luego ayudado por otros.

En suma nuestros alumnos deben aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

B. Aprender a hacer .- Está relacionado a la información profesional; en nuestro caso por lo menos dar las bases de esta formación, tomando una competencia que capacite al individuo, para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo; es decir un proyecto de vida.

C. Aprender a ser.- La educación en la Institución Educativa N° 1248 debe contribuir al desarrollo integral de los alumnos, cuerpo, mente, sensibilidad, inteligencia, responsabilidad individual, espiritualidad, sentido estético.

Nuestra responsabilidad es de dotar a nuestros alumnos de un pensamiento autónomo y crítico que sea capaz de elaborar en un juicio propio y determine por si mismo que es lo que debe de hacer en diversas circunstancias de la vida.

D. Aprender a Convivir.- Enseñar a la no violencia estableciendo relaciones de igualdad, semejanzas e independencia, entre todos los seres humanos. Se debe desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo; la educación en la escuela se debe hacer primero a descubrirse quien es. Solo entonces se pondrá en el lugar de los demás y comprenderá sus reacciones. Se debe realizar proyectos comunes y preparar para tratar los conflictos; respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.

E. Aprender a emprender.- La Institución Educativa N° 1248 debe enseñar a los niños y adolescentes; a que aprendan a ser emprendedores, promotores, líderes, negociantes, organizadores, es decir, que tengan un espíritu empresarial destacando principalmente que:

a) Aprenda a administrar, es decir, saber organizar recursos para lograr resultados positivos.

b) Aprenda a dirigir, para lo cual hay que saber organizar y administrar.c) Aprenda a liderar, que es la capacidad de conducir a otros libremente al logro de sus

objetivos personales y colectivos.

5.3 VALORES:

Los valores que se imparten en la I.E 1248, han sido priorizados según las necesidades de nuestros educandos, padres de familia, docentes y comunidad.

Page 32: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Puntualidad, infundir en los educandos aptitudes de observancia del cumplimiento del deber, de la exactitud y precisión con que se deben hacer las cosas de todos los actos de la vida.

Responsabilidad, es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Optimismo, disposición o tendencia a juzgar y ver las cosas de un modo favorable. En dinamizar alas acciones, ponernos pilas, encontrar siempre una manera o un camino de resolver las tareas y/o problemas.

Orden, distribución de personas en el lugar que les corresponde. Buen funcionamiento y organización de algo; hará que nuestra convivencia sea armoniosa, oportuna, bien organizada; toda persona que lo practique hará de su vida disciplinada llevándola al éxito personal y por ende el de una sociedad.

Honestidad, es comportarse de manera transparente con sus semejantes, es expresarse sin fingir sentimientos con sencillez y veracidad; por lo tanto podemos decir que será considerado en tres ámbitos: hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la sociedad en general. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara

Tolerancia, es la expresión mas clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacifica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia.

Solidaridad, es un valor de gran trascendencia para el género humano donde uno se adhiere a la causa o empresa de otros. Entera comunidad de intereses y responsabilidades, donde los educandos pongan en práctica la ayuda mutua, el compañerismo, se vivencie el lema de hoy por ti y mañana por mí.

Respeto, es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una comunidad o sociedad. Para practicarlos es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por nosotros mismos, nuestros semejantes, el medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, las leyes y a la patria que nacimos.

Perseverancia, es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen termino las acciones que emprendemos. Es de gran ayuda a la perseverancia ser disciplinados y decididos. La perseverancia es una cualidad común a las personas de carácter sólido, para mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado en una actitud o en una opinión.

Creatividad, surge cuando no estamos conformes con lo que vemos a nuestro alrededor. Entonces, buscamos una manera de cambiarlos; hacemos algo nuevo, que posiblemente nadie había pensado antes. La imaginación esta muy relacionada con la creatividad y la audacia para pensar y actuar diferente. Cuando somos creativos nos salimos del molde, tenemos buenas ideas, resolvemos problemas.

5.4 PRINCIPIOS EDUACIONALES Y PEDAGÓGICOS

5.4.1 PRINCIPIOS EDUCATIVOS:

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y nuestra institución educativa 1248 considera en este marco de propuesta pedagógica los principales principios educativos:

Page 33: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Ética: la educación deber ser ética, donde se rescata los valores para construir una sociedad democrática, solidaria y justa y, que respete la vida y la libertad. La educación posibilita tomar una posición crítica desde perspectivas distintas con respecto a la realidad que se vive.

La ética, que inspira una educación promotora de valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que favorece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana

Equidad: la educación debe alcanzar a todos implica poner a disposición a cada alumno la mayor y mejor educación posible; sin distingos en pos de la excelencia. El acceso a la educación pública de mejor calidad cumple un importante papel en la lucha contra la pobreza y evita la injusticia que genera conflictos que atenta a la vida pacifica de los pueblos evitando su desarrollo.La equidad que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad

Inclusión: la educación debe incorporar a la personas con discapacidad grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, sin distinción de raza, religión, sexo u otra forma de discriminación para de esta manera contribuir a la eliminación de la exclusión, desigualdad y la pobreza.

Calidad: La calidad en la educación es un concepto multidimencional, que consiste fundamentalmente en transmitir estándares de excelencia. La educación será buena si se lleva al alumno a superarse y ha querer superarse siempre mas. La calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no esta en lo que se enseña sino en lo que se aprende, no esta en la forma de enseñar sino en la de aprender. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para la educación integral, pertinente abierta, flexible y permanente.

Democracia: La educación debe ser el eje que orienta a los estudiantes, a pensar y actuar para la construcción de una sociedad democrática donde cada miembro es sujeto de derechos y obligaciones. Que establece norma que establecen su autonomía y participación, deliberación, dialogo, investigación, se respetan los derechos, asumen diferentes responsabilidades personales e institucionales; enfatizar los valores de solidaridad, justicia, igualdad, libertad y respeto.

Interculturalidad: La educación debe concordar con nuestra realidad de país multicultural y multiétnico. Es decir, la educación debe posibilitar el reconocimiento de que somos diversos pero con una base común que nos da unidad. Este último se fortalece si aprendemos a convivir en un marco de interculturalidad. Los educandos deben conocer que somos un país pluricultural y por lo tanto debe aprender a desarrollar y practicar una relación de respeto, aceptando las diferentes costumbres de nuestro pueblo sin menospreciarlos por su condición de raza color, sexo, religión, etc.

Conciencia ambiental: Como principio educativo vela por lograr que los educandos ejerzan sus derecho a la vida y que esta se de en un ambiente sano y agradable, dentro del respeto y la libertad, llegando a comprender de que todo depende de todo, determinándose un equilibrio dinámico. Si uno de los elementos cambia o desaparece varia todo el ambiente y se altera el equilibrio, en consecuencia se afecta la calidad de la vida individual y socialmente poniendo incluso en peligro la vida del hombre. La conciencia ambiental nos replantea el papel del hombre en nuestra comunidad, país y el mundo y es el de sentirse parte de ello, valorando lo que esta lo que esta a su alrededor y asegurando la conservación del ambiente y la calidad de vida.

Page 34: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Creatividad e innovación: La institución educativa Nº 1248, promoverá la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del aprendizaje el arte y la cultura.

5.4.2 PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOSLa Institución Educativa Nº 1248 para orientar su trabajo pedagógico se fundamenta en los siguientes principios pedagógicos:

Principio de construcción de los propios aprendizajes: Principio basado en la teoría Psicogenética de Jean Piaget, según este principio se fundamenta en que el aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y cultural. Piaget estaba convencido que si investigación sobre la investigación genética del conocimiento desde el nacimiento hasta ala adultez, podían ser útiles a la educación, si el maestro creativamente propone a los niños enfrentarse a materiales y situaciones problemáticas para construir su inteligencia y autonomía.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: También principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento; principio basado en la teoría socio cultural de Lev Vigostky, quien propone que los conocimientos se construyen primero en un proceso de interacción social (adulto- niño, niño-niño), luego ese proceso se interioriza gracias a la mediación semiótica del lenguaje lo cual permite a los interlocutores maximizar la información recepcionada. Con ese principio la escuela supera el encargo tradicional de transmitir los conocimientos de una generación a otra nueva, para asumir funciones históricas de mayor trascendencia para la humanidad. Se trata de potenciar la capacidad intelectual de los alumnos ¿Cómo?, a partir de la interacción entre el alumno y la cultura, mediatizada por el profesor.

Principio de la significatividad de los aprendizajes: Según este principio el aprendizaje es significativo si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el alumno este principio se sustenta en las investigaciones realizadas por David Ausubel. El equipo de investigación de Ausubel y Sullivan(1983), han encontrado que el 94% en la escuela, es olvida en un lapso inferior a 8 semanas debido a que los aprendizajes no eran significativos para el alumno.

Principio de organización de los aprendizajes:Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

Principio de la integralidad de los aprendizajes: Este principio se sustenta en que los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los educandos y cubrir sus múltiples facetas. Se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo y el respeto de los ritmos individuales del aprendizaje se puede manejar conceptos de globalización, holística, sinergia, etc

Principio de la diversidad de los Aprendizajes: Se debe propiciar los aprendizajes potenciando los diversos canales y formas de aprender. De aquí se desprende que se debe respetar los estilos de aprendizaje, los estilos de pensamiento y las inteligencias múltiples. Esta

Page 35: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

última fue propuesta Howard Gadner. Las inteligencias múltiples son: interpersonal, intrapersonal, lingüística, lógico matemático, musical, visual espacial, cenestésico corporal y naturista.

5.5 PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

5.5.1 PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION PRIMARIA

ASPECTOS RASGOS IDEALES

COGNITIVO

-Utiliza con propiedad hábitos de estudios básicos- Produce textos escritos de acuerdo a su realidad -Se expresa fluida y coherentemente, haciendo uso de un vocabulario adecuado.- Conoce, aprecia y cuida su cuerpo.- Asume sus responsabilidades y defiende sus derechos.- manejo eficiente de las 4 operaciones básicas del área Lógico Matemática.

AFECTIVO - PSICOSOCIAL

- Desarrolla alto autoestima por si mismo.- Aprende a desarrollar su autocontrol.- Respeta a los demás, evitando hacer bulla o hablar en voz alta cuando ellos intervienen.- Da muestra de responsabilidad terminando siempre sus tareas, evitando copiar las tareas de sus compañeros.- Trabaja cómoda y eficazmente en equipo.

PSICOMOTRIZ

- Exhibe destrezas en las sesiones de psicomotricidad, en juegos en que se participa y al momento de elaborar materiales didácticos, al trabajar con medios didácticos.- Capacidad de expresión corporal- Practica el deporte eficientemente - Promueve y practica el folclor nacional.

5.5.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION SECUNDARIA

ASPECTOS RASGOS IDEALES

COGNITIVO

- Utiliza con propiedad diversos hábitos y técnicas de estudio.- Se interesa espontáneamente por el estudio, dedicándole el tiempo y el esfuerzo necesario. - Disfruta de la lectura de diversos textos. -Desarrolla un aprendizaje activo.- Se expresa fluida y coherentemente empleando un vocabulario adecuado.- Produce textos escritos con nivel de complejidad mediano ( este es con 4 a 6 ideas secundaria por cada una de aquellas, con vocabulario sencilla, con algunos términos especializados, con un total de 6 a 8 párrafos aproximadamente) y la alta secundaria, con un nivel de complejidad alto ( esto es, con más de 6 ideas principales y un máximo de 4 ideas

Page 36: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

secundarias por cada uno de los anteriores, con vocabulario especializado y con un total de 9 más párrafos).- Describe y explica fenómenos naturales nivel mediano y alto.-Soluciona problemas diversos, actuando con decisión y autonomía, evidenciando dominio de las operaciones mentales superiores.- Describe, explica y critica fenómenos sociales a nivel mediano y alto.- Crea y propone alternativas de solución debidamente fundamentadas.

AFECTIVO – PSICOSOCIAL

- Demuestra alta autoestima por si mismo.- Es puntual y responsable.- Valora el trabajo significativo.- Actúa asertivamente.-Practica valores con el orden, la generosidad, laboriosidad, responsabilidad.- Es democrático, sensible y solidario.- Valora y cuida su cuerpo. - Contribuye al desarrollo de la calidad de vida.- Respeta a los demás, evitando hacer bulla o hablar en voz alta cuando ellos intervienen o arrojan papeles u objetos en esas mismas situaciones.- Es líder positivo.- Da muestra de responsabilidad, evitando copiar tareas de sus compañeros, traer tareas inconclusas, así como el no traer el material de trabajo necesario.

PSICOMOTRIZ - Demuestra destrezas en las sesiones de educación física, en los juegos en que participa y al momento de elaborar material didáctico, trabajar con medios didácticos.- Buena grafía y caligrafía.- Practica juegos y dinámicas recreativas.- Habilidades y destrezas motoras desarrolladas en el arte.

5.5.3 PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

ASPECTOS RASGOS IDEALES

PROFESIONAL

- Busca permanentemente estar actualizado en su profesión.- Opta por emplear determinadas innovaciones pedagógicas dando los fundamentos del caso. - Promueve la creatividad, el pensamiento critico, la solución de problemas y la toma de decisiones por parte de sus alumnos.- Asimismo en las sesiones de aprendizaje que dirige, se diagnostica y emplean los saberes previos de los diagnósticos y emplean los saberes previos de los educandos.- Convierte problemas no planteados e inesperados en oportunidades de aprendizaje.- Crea nuevas formas de incentivar el estudio de temas, se desarrollar las distintas inteligencias de sus alumnos, sus estilos de aprendizajes, de respetar los ritmos de aprendizajes de aquellos.- Es puntual, responsable y ordenado - Practica valores de orden, generosidad, laboriosidad, responsabilidad, solidaridad, justicia.- Líder democrático en la toma de decisiones.- Equilibrio emocional.

Page 37: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

- Practica hábitos de lectura.- Entusiasta en la práctica del folclor nacional.

ETICO SOCIAL

- Confía en las capacidades de sus alumnos, en que pueden modificar sus actitudes.- Valora la diversidad que hay en ellos el emplearlos para generar mejores aprendizajes.- Es tolerante, paciente con ellos.- Es optimista, perseverante.- Es líder.- Es justo sereno y ordenado.- Es autocrítico.- Es afectuoso.- Es dinámico.-Participa al igual que sus alumnos, en las actividades institucionales del colegio.

5.4.5. IDEAL DEL PERSONAL DIRECTIVO

ASPECTOS RASGOS IDEALES

PROFESIONAL

- Más comprometido con la gestión en pos de cada vez mejores aprendizajes, que con la administración de los recursos existentes.- Comprometido con la constante actualización profesional.- Distribuye su tiempo en planeamiento, organización, dirección y control, en ese orden de importancia.

ETICO SOCIAL

- Siempre presente reacciones emocionales reflexionadas.- Se impone como autoridad por ser líder.- Estimula a sus subordinados .- Hace de la supervisión una acción de asesoramiento.- Monitorea las innovaciones planteadas - Muestra que le place el trabajo en equipo.- Promueve y practica valores éticos.- Practica la asertividad.- Alto espíritu de colaboración.- Tiene hábitos de lectura comprensiva.

5.5.5 PERFIL IDEAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

ASPECTO RASGOS IDEALES

PROFESIONAL- Apoya efectivamente el trabajo directivo e institucional.- Se esmera por atender a los clientes y usuarios del colegio .- Se esmera por actualizarse.

Page 38: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ETICO SOCIAL- Muestra respeto por los integrantes de la comunidad educativa.- Promueve y practica valores éticos.

5.5.6 PERFIL IDEAL DEL PADRE DE FAMILIA

ASPECTOS RASGOS IDEALESCOGNITIVO - Verifican el cumplimiento de sus tareas educativas

- Impulsan aspiraciones de superaciones en sus hijos ETICO SOCIAL - Participa en las actividades institucionales del colegio.

- Brindan protección familiar - Cumple con sus deberes como padreen la educación de sus hijos.

5.6 PROPOSITOS DE GRADOS Y LOGROS QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

5.6.1 PROPOSITO DE GRADO

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. Conocimiento del inglés como lengua internacional. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender

y actuar en el mundo. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la

humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia

ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.

Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las

humanidades y las ciencias. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

5.6.2 LOGROS EDUCATIVOS POR NIVELES

5.6.2.1 NIVEL PRIMARIA

Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas, culturales y lingüísticas.

Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y experiencias con originalidad en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos mensajes y manifestaciones artísticas; respetando diferentes opiniones, en sus relaciones interpersonales.

Page 39: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias entre las personas, referidas a género, raza, necesidades especiales, religión, origen étnico y cultura; desenvolviéndose asertivamente en diversos ámbitos sociales.

Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.

Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en la realización de actividades productivas; aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación de su salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.

Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y nacional y con su historia; es consciente de su rol presente y futuro participando en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.

5.6.2.2 NIVEL SECUNDARIA

Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando coherentemente a partir de una sólida escala de valores.

Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión oral, escrita y en diversos

lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir

consensos. Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos,

desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y aportando en la construcción de un país unido, a partir de la diversidad.

Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el diálogo y la concertación actuando con decisión y autonomía sobre su futuro y de los demás.

Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.

Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.

Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica, para el cuidado de su entorno natural y social, construyendo su Proyecto de Vida y País.

Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y metacognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma permanente.

Page 40: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.7. PLAN DE ESTUDIOS

NIVELES EDUCACION PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA

CICLOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º

AREAS

CURRICULARES

Matemática Matemática

Comunicación Comunicación

Ingles

Arte Arte

Personal Social

Historia, Geografía y

Economía

Formación Ciudadana y

Cívica

Persona Familia y Relaciones

Humanas

Educación Física Educación Física

Educación Religiosa Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología y

Ambiente

Educación para el Trabajo

CRT - AIP

TALLER Computación

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

Page 41: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.8 DISEÑO CURRICULAR NACONAL

De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.

5.8.1 ENFOQUE CURRICULAR

En la Institución Educativa optamos por un currículo creado a partir de los paradigmas humanistas, re conceptualista, cognitivo, y sistémico, en se orden de prevalencia.En pocas palabras, optamos por un currículum por competencia, acorde con el constructivismo en lo fundamental, aceptamos algunos aportes de estos paradigmas pedagógicos.Este currículo, basado en las Estructuras Curriculares Básicas actuales, es una que para el quehacer docente, pero tiene un carácter abierto y flexible. De ser necesario, aceptaremos aspectos no contemplados

5.8.2. DISEÑO CURRICULAR

A. Diseño Curricular en Educación Primaria

Diseño que predomina:Globalidad

Diseño que emplearán excepcionalmente :- Disciplinar (áreas de desarrollo curricular)- Interdisciplinario

Programadores curriculares Docentes y alumnos

Talleres curriculares que se crearán - Danzas nacionales - Computación - Ingles

Tercio Curricular- Razonamiento matemático (1º - 6º )- Razonamiento verbal (1º - 6º )- Formación en valores (1º - 6º )

B. Diseño Curricular en Educación Secundaria

Diseño que predomina:Diversificable, abierto y flexible Interdisciplinario

2da. Lengua ( 1º - 5º ) ingles Aportes en la programación curricular

Docentes y alumnos Horas de Libre Disponibilidad

- Pienso y Razono (1º - 5º )- Aptitud Verbal (1º )- Comprensión Lectora (2º - 4º)- Escuelas seguras limpias y saludables (1º - 5º )

Page 42: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.8.3 DIVERSIFICACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

La estructura básica de la educación primaria de menores ha sido diversificada las capacidades al contexto donde se encuentra ubicado la I.E. la diversificación curricular se ha realizado por ciclos dando un grado de dificultad de un grado a otro, teniendo en cuenta las potencialidades y necesidades de los niños. En el caso de educación secundaria la programación tradicional se ha adaptado el diseño curricular básico es decir, se ha pasado de objetivos a competencias enmarcado con los contenidos conceptual, procedimental y actitudinal.

5.9 LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE CURRICULOS

En la instancia regional, de Lima tomando como base el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional; se formulan los lineamientos curricularesregionales que han de servir de base para que las Unidades de Gestión Educativa Local elaboren las orientaciones curriculares más pertinentes para el trabajo técnico pedagógico de las instituciones educativas de sus jurisdicciones, con el fin de elaborar el programa curricular diversificado acorde con el contexto sociocultural, geográfico, económico - productivo y lingüístico.

Se considera los siguientes criterios:

1. Diagnóstico integral de la institución educativa considerando:• Caracterización de la población escolar en nuestra I.E• Características socio-económicas de la comunidad de Huaycán y las principales actividades productivas• Cosmovisión• Patrimonio Cultural• Patrimonio Natural• Problemas sociales de mayor incidencia: alcoholismo, desnutrición, pandillaje.2. Incorporar el tema transversal.3. Proponer a partir del diagnóstico: competencias, capacidades, conocimientos, actitudesy valores que enriquezcan las diversas áreas curriculares, para responder a los requerimientosdel desarrollo local y regional.4. Determinar, de acuerdo con los contextos socio- lingüísticos existentes en la comunidad de Huaycán los ámbitos para la enseñanza de la lengua materna (idioma originario), con el fin de garantizar una educación intercultural y bilingüe.5. Determinar la enseñanza de una segunda lengua extranjera, además del inglés.6. Establecer las especialidades ocupacionales para el área de Educación para el Trabajo.7. Crear programas en función de las necesidades e intereses de la comunidad de Huaycán (talleres, proyectos, etc.).8. El uso de las horas de libre disponibilidad de la IE en el marco de nuestro PCI.9. Definir el calendario escolar en función de las características geográficas, climáticas, culturalesy productivas.10. Desarrollar formas de gestión, organización escolar, y horarios diferenciados según las características del medio y la población atendida o que se atenderá, considerando las normas básicas emanadas por el Ministerio de Educación.

Page 43: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.10. MODELO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Las decisiones curriculares en la institución educativa Nº 1248 se basan fundamentalmente en los aportes de la psicología cognitiva y pedagogía del conocimiento. Así, se han adoptado los siguientes principios:

Los alumnos son constructores de sus propios aprendizajes. Es decir, ellos laboran sus nuevas capacidades y actitudes a partir, de conflictos cognitivos que los producen en situaciones creadas por sus profesores y que los lleva a revisar, modificar y reestructurar sus saberes previos, contando para ello con el apoyo de sus profesores y de sus mismos compañeros de estudios.

El desarrollo educativo se encuentra interrelacionado con el desarrollo social. El proyecto y los objetivos educativos se establecen de cara a la realidad social, estableciendo su rol en ella.

Los contenidos de aprendizaje deben seleccionarse a partir de las necesidades y particularidades de los alumnos y de su entorno comunal, sin forzar el cumplimiento rígido y descontextualizado de algunos contenidos curriculares.

La pedagogía del conocimiento es una opción mas acorde con las necesidades actuales no se resuelve sólo agregando más horas de clase, sino revisando profundamente los modelos de ciencia que se transmiten y adecuando la organización del aula y de la escuela a ellas.

Desarrollar dinámicas pedagógicas que articulen lo lúdico con lo educativo estimulen a menos, interesantes y entretenidos.

Los aprendizajes por lograr han de ser significativos, funcionales, integrales. Dicho de otro modo, han de tener sentido para el alumno, han de ayudarle a solucionar

problemas cotidianos e importantes, tanto a nivel individual como social, han de satisfacer múltiples necesidades de aprendizaje.

La intervención docente respeta y desarrolla la diversidad del alumnado. Esto es, siempre tener presente que se debe dar oportunidades para el ejercicio de los distintos niveles psicoperacionales de distintos estilos aprendizaje, diferentes inteligencias y ritmos de aprendizaje.

Respetando el nivel psicoperacional de cada estudiante, cada aprendizaje en cualquier área, ha de ser cualitativamente superior al interior.

El éxito escolar se debe no solamente a factores afectivos, tanto a nivel familiar (relaciones con sus padres y demás parientes cercanos) como a nivel escolar (relaciones del alumno con sus padres y demás miembros de la comunidad educativa).

La intervención docente ha de estimular, en su momento, el procesamiento de la nueva información que llega a tener el alumno. Y esto por ello lleva a una memorización comprensiva, de una mejor y mayor retención de lo aprendido.

Respetando el nivel psicoperacional de cada estudiante, las estrategias didácticas en el aula han d ser interesantes, pertinentes y exigir elevadas operaciones mentales a los educandos.

Page 44: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.11. LINEAMIENTOS DE EVALUACION Y TUTORIA

5.11.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación del Aprendizaje

La evaluación del aprendizaje, realizada antes, durante y al final de todo proceso de enseñanza – aprendizaje, ha de buscar diagnosticar saberes previos, logros y dificultades en dicho proceso, las causas de dichas dificultades, regulan y autorregulan el del desarrollo de ese proceso, incentivar mejores rendimientos y finalmente, otorgar calificativos, establecer aprobados y desaprobados. En pocas palabras optamos fundamentalmente por la evaluación como ayuda para el logro de los aprendizajes escolares. Por lo tanto, los alumnos serán informados oportunamente de los objetivos didácticos, de los criterios de evaluación, de los indicadores de sus resultados positivos y negativos. Luego de estos últimos, recibirán pistas, ayudas para conseguir finalmente los objetivos didácticos planeados.Se emplearán una variedad de procedimiento e instrumentos dependiendo su elección de la idoneidad para informar acerca de las capacidades y actitudes buscadas.Se trabajará por generalizar instrumentos menos, que al no ser propiamente exámenes, son aceptados gustosamente por los alumnos, asimismo, buscaremos que todos los agentes educativos practiquen la autoevaluación, coevaluación, lo tradicional y la nueva heteroevaluación. Con este último ampliaremos nuestras percepciones de los éxitos y fracasos y, por lo mismo, mejoraremos nuestra gestión para el logro de los aprendizajes planeados

Page 45: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

1. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Es un sistema integral, medida que valora las habilidades integrales del lenguaje: la lectura, el habla, la escritura, el escuchar, el vocabulario y la gramática. Es continuo o permanente durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Es valorativo, porque el educador sustenta una apreciación cualitativa del

trabajo de sus alumnos. Es acumulativo, al registrar la información cualitativa y cuantitativa para

proceder a analizar los resultados, mejorarlos y posteriormente promediarlos. Es flexible, porque se adecua a las condiciones y circunstancias especificas de

los sujetos del acto educativo. Es sumativa, pues al final del curso se constatan los resultados y se proceden a

asignar al alumno la condición de promoción o de repetición. La evaluación del aprendizaje examina contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Entre los muchos lineamientos de evaluación que podrían existir, señalamos los siguientes. Intervenciones orales voluntarias Intervenciones orales solicitadas. Pasos escritos Desarrollo de cuestionarios. Entrega de ensayos o artículos especializados Asignaciones. Trabajos de campo. Practicas en taller. Practicas en laboratorio. Exposiciones grupales e individuales. Exámenes especiales. Investigaciones. Pruebas escritas.

Las acciones que asume la I.E. para evaluar a los estudiantes son mediante técnicas, instrumentos e indicadores.

- Observaciones espontáneas -Ejercicios y prácticas - Observaciones - Conversaciones y diálogos realizados en clase sistemática- Preguntas de exploración - Tarea realizada fuera - Prueba o exámenes

de clase tipo test - Prueba de ejecución

TECNICAS DE EVALUACION

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

Page 46: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 47: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

INTERACCIÓN ENTRE LA EVALUCIÓN Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MODELO DE EVALUACIÓN

Desde la perspectiva de nuestro Proyecto Educativo Institucional centrado en la formación integral de los educandos para una vida digna, entendida la evaluación como un proceso consustancial a la educación y que permite dinamizarla y potenciarla a partir del descubrimiento de posibilidades y limitaciones de los niños y niñas desde una doble visión; la suya y la del otro.En el primer caso constituye la llamada autoevaluación que permite a los niños y niñas descubrir desde su vivencia personal los avances y limitaciones que le permiten críticamente asumir su proceso con autonomía.

En el segundo caso la llamada coevaluación mediante la cual, los educandos observan y juzgan mutuamente los niveles de aprendizaje, y la heteroevaluación, por la que el docente y otra persona evalúan a los educandos.

Sin embargo, la evaluación va más allá de la evaluación de las personas También es necesario evaluar los procesos y elementos, así se debe evaluar la programación curricular,

PROCESOS INTERACTIVOS

ENSEÑANZA Aprendizaje EVALUACIÓN Acción pedagógica intenciona dirigida a provocar la reflexión sobre la experiencia y el surgimiento de capacidades diversas

Planificada, organizada con flexibilidad por el docente en función de la realidad, así como de los intereses, actitudes y posibilidades de alumnos y alumnas

Orienta, dirige el trabajo y reflexión de los alumnos en la construcción de sus aprendizajes.

Opera para una construcción o estructuración interna de saberes a partir de experiencias activas e interactivas de modificación de situaciones reales situación

Constante interacción con el currículo y con las características de los procesos personales y grupales generales.

Actividad mental efectiva y social de carácter dinámico, continua intensiva e interactiva

Información obtenida al inicio durante y al final de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Esta inserta en la actuación docente para definir que dirección o direcciones alternativas debe seguir, como intervenir para aprovechar mejor las posibilidades

Actividad de emitir juicios, sobre el desarrollo del alumno y sus resultados sobre las interacciones del equipo del que forma parte y forma parte y sobre los procesos

Page 48: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

las estrategias para el aprendizaje, el ambiente o clima de trabajo, y la misma evaluación (meta evaluación).

La evaluación se instrumentaliza, a través de procesos como el de medición, juicio de valor y el asumir comprometidamente y responsablemente las mayores dimensiones para mejorar la calidad de aprendizaje.

5.11.2 EVALUACION DE LOS ALUMNOS:

Debe considerar los siguientes rasgos: Ser entendida como un proceso autorregulador del aprendizaje que permita a los

alumnos ser consientes de sus progresos y dificultades, orientando sus actuaciones. Estar integrada al quehacer diario del aula a través de la evaluación inicial diagnóstica,

procesual y final, convirtiéndose en un punto de referencia para la corrección y mejora del aprendizaje y la adopción de medidas de refuerzo.

Tener un carácter formativo, continuo y orientador. Criterios e indicadores de evaluación.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

DIMENSIÓN TECNICA INSTRUMENTO

PERSONAL Auto – evaluación

Individual y / o grupal Ficha de coevaluación

grupal. Ficha de coevaluación

(Autoevaluación grupal )INTERPERSONAL

Observación Lúdicas – juegos bingos, carreras, etc. Examen

Ficha de coevaluación. Ficha de registro Prueba oral.

HETEROEVALUACION

Examen

Observación

Análisis documental

Entrevista.

Pruebas escritas. Pruebas orales Pruebas de ejecución. Lista de cotejos Escala de dosificación

mixta. Lista de cotejos. Escala de clasificación

mixta Cuestionario de entrevistas.

FASES DE LA EVALUACION

FASES DE LA EVALUACIÓN PRODUCTODefinición del objeto a evaluar Decisión de evaluar unos determinados

objetos, procesos o situaciones.Planificación Diseño, técnicas, instrumentos, tiempos,

agentes, destinatarios.Ejecución Recogida, análisis y tratamiento de los

datos.

RECOJO DE LA INFOR MACION

Page 49: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Criterios Procedimientos Instrumentos¿Qué evaluar?

Contenido conceptual:

Datos Hechos Conceptos Principios Teorías Filosofía

Contenido procedimental

Generales o específicos.

Algoritmos o heurísticas.

Contenido actitudinal.

Valores Normas conductas

¿Cómo evaluar? Prueba de papel y lápiz. Exposición oral

Observación dirigida o libre

Desarrollo de fichas

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Entrevistas

Debates.

¿Con qué evaluar? Examen

tradicional(criterios psicopedagógicos oportunos y técnicas adecuadas)

Las guías de observación y/o listas de cotejos.

Fichas de trabajo individual y o grupal.

Fichas de: Autoevaluación y/o

heteroevaluación.

Pruebas objetivas y/o desarrolladas.

Análisis de tareas y/o informes escritos.

DIMENSION DE LA EVALUACION INTEGRAL

Page 50: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

DIMENSION ¿QUE EVALUAR?

CONOCIMIENTOS

Elaboración y organización del conocimiento Comprensión del vocabulario Nexos y relacionados entre términos Jerarquías de conceptos Ejemplificaciones Definiciones Comparaciones de significados, etc.

HABILIDADES

Reconocimiento de pautas Identificación y reconocimiento de

eventos, limites de aplicación de términos y conceptos.

Discriminación y generalización del reconocimiento.

Flexibilidad de aplicación.Secuenciación de acciones. Compilación Descripción de meta y descripción de

acciones. Ejecuciones Precisión Composición de canciones Fluidez Permanencia Automatización, soltura, etc.

VALORES

Importancia de la experiencia. Apertura y sensibilización. Jerarquización de experiencias. Compromiso Resonancia emocional. Identificación, etc.

INTERESES

Búsqueda Objetos atractivos Curiosidad. Orientación de la acción Preferencias Preguntas Mantenimiento de la acción Frecuencia Ampliaciones Iniciativas, etc.

5.11.3 REGIMEN DE CALIFICACION

Page 51: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

El seguimiento, control y administración del proceso de evaluación académica, a cargo de los docentes, serán anotados en el registro de evaluación bajo responsabilidad de los profesores, designado para cada asignatura del plan curricular.La evaluación del rendimiento académico será PERMANENTE E INTEGRAL; es decir, que se efectuara durante todo el periodo lectivo y sobre todo los aspectos referidos a la vida académica del estudiante. La evaluación parcial y final del ciclo se cerrará con la aplicación de una prueba escrita.

ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

NIVEL ESCALA DE CALIFICACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

Literal y Descriptiva:A: Logro previstoB: En procesoC: En inicio

EDUCACIÓN PRIMARIA

Literal y Descriptiva:AD: Logro destacadoA: Logro previstoB: En procesoC: En inicio

EDUCACIÓN SECUNDARIANumeral y Descriptiva:Escala vigesimal: 0 - 20

ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS DIDACTICOS.Los recursos didácticos se utilizan en función del área y tema que se desarrolla. Se clasifican en fumigables concretos, representativos y simbólicos.Fumigables como: tizas, plumones, motas, papelógrafos, pizarras, etc.Concretos como: los que elaboran los alumnos y docentes y los que encontramos dentro de la localidad y ámbito geográfico.Representativos como laminas, mapas, fotos, periódicos, etc.Simbólicos como: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, gráficos. Esquemas, etc.

UTILIZACION DE LAS HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDADLas horas de libre disponibilidad se utilizan para implementar proyectos, talleres, clubes, cursos y actividades que contribuyan al logro de determinados aprendizajes prioritarios que obedezcan a las necesidades de los alumnos y realidad local, también para implementar horas en las áreas curriculares que lo demanden, teles como Educación para el trabajo, matemática y comunicación. Por lo que creemos conveniente reforzar el razonamiento y la comprensión lectora para la superación de la emergencia educativa, así como la actividad productiva y tecnológica de acuerdo a la demanda laboral que facilite su proyecto de vida.

CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES:

Page 52: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona, que desarrolla a lo largo de su vida dando lugar a los logros educativos. Las capacidades son fundamentales, capacidad de área y especificas.De acuerdo al DCN de educación secundaria, las capacidades que deben desarrollar el alumno son:

Capacidades fundamentales:

Pensamiento creativo: capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación superando los cánones preestablecidos.

Pensamiento crítico: capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva elaborando conclusiones propias y con argumentos.

Soluciones de problemas. Toma de decisiones.

5.11.4 EVALUACION DE LOS PROFESORES

Durante el proceso educativo y el tiempo que esta en vigencia el PEI. , la evaluación de los docentes debe tener un fin formativo que provoque la reflexión y la motivación para mejorar cada vez más la enseñanza permitiendo elevar el nivel académico de nuestros alumnos.

También debe tener un carácter auto evaluativo, tanto a nivel individual como institucional.

Valorar y motivar la participación del docente en las diferentes capacitaciones, especializaciones y estudios de postgrado en los que participe.

El plan específico de evaluación del docente debe incluir los fines y criterios de valoración.

5.11.5 EVALUACION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Este aspecto de la evaluación comprende, la evaluación de la propuesta pedagógica que debe estar en estrecha relación con el PCI de la Institución Educativa, se tiene en cuenta la programación docente y el desarrollo del currículo en relación con la adecuación a las necesidades y características especificas de los alumnos. Dicha evaluación considera los siguientes aspectos.

Organización del aula y aprovechamiento de los recursos didácticos del centro. Relación entre profesor, alumno y viceversa. Relación entre los alumnos. Relación entre los profesores. Coordinación entre los órganos y personas responsables en el centro de la

planificación y desarrollo de la práctica docente. Relación con los padres de familia Con el PCI.- Adecuación de objetivos- Distribución de contenidos- Pertinencia de la metodología y materiales- Validez de los criterios de evaluación- Pertinencia de las medidas de adaptación curricular.

5.11.6 EVALUACION DE LA GESTIÓN.

Page 53: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Es importante conocer los resultados de una gestión durante el proceso destacando los siguientes aspectos.

Funcionamiento del equipo directivo Organización de la Institución Educativa Aplicabilidad y pertinencia de los instrumentos de gestión:

PEI, PCI, .PAT, RI. Manejo de normas Recursos Humanos Recursos materiales Recursos Financieros

5.12. LINEAMIENTO DE TUTORIA

La implementación de la tutoría en las instituciones educativas, es una acción necesaria para el logro de los fines educativos expresados en el Diseño Curricular Nacional y requiere:• Compromiso y acción decidida de los directores, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación. Esta siempre monitoreado por un coordinador de tutoría, que asume con liderazgo su función de coordinador con su pares, programando y estableciendo prioridades que atender en base alas necesidades de nuestros alumnos.• Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.• El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante con la participación de los miembros de la comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias)• Conformar el Comité de Tutoría integrado por el director de la institución educativa o su representante, tutores, un representante de los auxiliares de educación y de los estudiantes, así como de las familias. Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial el docente tutor debe:• Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.• Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.• Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar.• Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.D4EL CURES4.12.1444.124.5.13. ORIENTACIONES Y USO DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

5.13.1 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

En cuanto a la adquisición o perfeccionamiento de capacidades por parte de los educandos como ya se adelantó, los aprendizajes `por recepción significativas y por descubrimiento reemplazaran al aprendizaje por recepción mecánica. Y, esto porque dichas modalidades son formas más eficaces para la adquisición o perfeccionamiento de las capacidades humanas. En otras palabras, el profesor cumplirá un rol de facilitador o mediador entre el conocimiento y el alumnado; en tanto que cada alumno construirá sus aprendizajes, contando con la ayuda de sus profesores y sus compañeros de estudio.

Page 54: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

En cuanto a la adquisición, mejoramiento o reemplazo de actitudes por parte de los alumnos, el aprendizaje se logrará mediante el empleo de las siguientes estrategias:

2. Empleo de “modelos” humanos, de gran significación para los alumnos, que exhiban la actitud que se desea establecer en el alumno.

3. Presentación de normas y actitudes correspondientes a situaciones correspondientes a situaciones concretas y familiares para el alumnado (tales como, el laboratorio, en el trabajo grupal, en las zonas comunes del colegio en una salida, en una exposición por parte del profesor, etc.), a efectos de que capten con toda claridad la comunicación de las mismas.

4. Creación de espacios para que los alumnos puedan acerca de cuestionar cruciales para ello (tales como la relevancia o modo de aprender determinados contenidos, los objetivos de la institución educativa Nº 1248 y de sociedad, las notas y evaluaciones, etc.)En cuanto a la adquisición o perfeccionamiento de destrezas motoras le dará el aprendizaje. En identificar destrezas, comportamientos, describir secuencia de ejecución y la suficiente práctica.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

La propuesta constructivista es aplicada en tanto se conjugan los conocimientos previos del alumno y la construcción de los saberes por ellos mismos hacia el logro de aprendizajes significativos.Se utilizara estrategias didácticas como análisis de lectura, dinámicas de grupo, discusión de casos, resolución de problemas tanto a nivel grupal como a nivel individual y exposiciones magistrales y otros.La metodología será activa con el fin de crear un ambiente propicio para que el estudiante desarrolle su creatividad, pensamiento crítico y sus valores éticos.El profesor es rol facilitador de todo tipo de representaciones que conlleven al alumno a generar conceptos. Las imágenes de figuras, fotografías, dibujos, pinturas, actuaciones, dramatizaciones, gestos, signos, símbolos junto con el vocabulario y las estructuras semánticas correspondientes a diferentes funciones del lenguaje que son objeto el curso, deben ser mostradas con el fin de sugerir conceptos o significados.Estas actividades se dan en un marco de un aprendizaje social en el que la interacción entre los alumnos permite la actualización de las funciones objetivo, la adquisición de confianza y seguridad, un mejor nivel de pronunciación y comprensión de los conceptos y sobre todo un aprendizaje significativo.La tecnología a través de los sistemas de audición (equipos de sonido), los sistemas audiovisuales e informáticos permiten a los estudiantes acceder CDs, los videos del curso y el manejo de los programas multimedia especialmente adquiridos refuerzan sus aprendizaje significativo.

Page 55: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:Contexto e intencionalidad:

o Las estrategias metodológicas comprenderá todos los procedimientos, métodos y técnicas que plantea el docente para que el alumno construya sus aprendizajes de una manera autónoma. Aquí el rol del docente es brindar una ayuda precisa y adecuada.

o Las estrategias de aprendizaje que utilizaremos se caracterizaran por ser un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que permitirán al educando enfrentarse a situaciones problemáticas y resolverlos adecuadamente.

o Se desarrollara metodologías que contemplen las posibilidades que los alumnos puedan desarrollar sus estructuras cognitivas, valorativo-afectivas y volitivas: enseñar a pensar, enseñar a valorar-amar y enseñar a tomar decisiones.

Enfoque sobre al aprendizaje y formas d enseñar:o Todo aprendizaje es un nexo entre el saber estructurado, externo y socialmente

acumulado (aprendizaje significativo).o Todo aprendizaje supone dar solución a problemas en la didáctica: lo que es,

respecto a lo que debe ser.o Aprender es aprehendero Todo aprendizaje significa organizar información; el estudiante deberá saber:

a. Localizar fuentes de informaciónb. Precisar fuentes de informaciónc. Seleccionar lo que es importante, y lo que es secundario.d. Hacer esquema, diagramas, mapas conceptuales sobre la información

escogida.e. Identificar las proporciones y los procesos de inducción y deducción.f. Vincular la nueva información con la experiencia previa y con las tareas

posibles del futuro g. Establecer los espacios de aplicación del nuevo aprendizaje.

METODOLOGÍA ACTIVA

Los docentes generan un conjunto de estrategias, que involucren al alumno en su aprendizaje y viabilicen actividades significativas; posibilitando:

a. Relacionar el nuevo conocimiento con los saberes previos.b. El trabajo en equipo en interacción: docente – alumno – comunidad.c. Que el alumno construya su propio conocimiento con la guía del docente.d. Realizar tares relacionada con el mundo real.e. Facilidad a los estudiantes para establecer relaciones entre los contenidos que aprenden.f. Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje. (metacognición).

Los métodos activos utilizados en nuestra propuesta pedagógica, presenta las siguientes característica.a. Están centradas en el aprendizaje (alumno centro del aprendizaje)b. Respetan los intereses de los alumnos ( ritmos de aprendizaje)c. Son vitales (introducirán vida a la Institución Educativa)d. Son sociales (enseñanza por equipos)e. Favorecerán la comunidad horizontal

Page 56: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ROL DEL DOCENTE EN LA APLICACIÓN DE LOS METODOS ACTIVOS

a. Mediadora de aprendizajes significativos.b. Propicia un clima de confianza y alegría para el éxito de la actividad de aprendizaje.c. Reconoce a los educandos como personas identificándolos con sus nombres e impulsando el

acrecentamiento de su auto imagen y auto concepto.d. Promueve un clima socio-afectivo de confianza y efecto entre docente y educando.e. Parte de los conocimientos previos del alumno para llevarlos a los conocimientos nuevos.f. Proporciona estímulos positivos para el éxito de los educandos.g. Procura que el educando tome conciencia de lo que hace, del porque y como lo hace, que le

encuentre sentido.h. Utiliza mitologías que propicie la actividad mental y física de los educandos i. Evalúa constantemente, formativamente el proceso y en función de ella, modifica estrategia

pedagógica y las condiciones del C.E.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El proceso educativo, centrado en la promoción de aprendizajes significativos, funcionales y relevantes de los educandos se realiza a partir de orientaciones metodológicas; ello implica la utilización de métodos y técnicas para el aprendizaje, globales, integrales, dinámicas y participativas:

MÉTODOS GLOBALES UTILIDAD

METODO DIALECTICO Que permite partir de la realidad, teorizar y regresar a ella con alternativas mediante los pasos de diagnostico, conceptualización y practica transformadora.

METODO DE PROYECTO

METODO DEL TRABAJO EN GRUPO

METODOS LÓGICOS

Que permite partir de problemas concretos de los intereses y necesidades de los demás para realizar acciones conjuntas e interdisciplinarias al respecto.

Que permita entender el verdadero sentido del trabajo en equipo, propio de la naturaleza humana, optimizar el aprendizaje y educar la democracia y la participación ciudadana.

Que permita el desarrollo de la inteligencia lógica matemática verbal – lingüística, el desarrollo de la actitud critica entre estas habilidades.

Page 57: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

METODOS Y TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE

UTILIDAD

TECNICAS COGNITIVAS Mapas conceptuales,

semánticos, esquemas conceptuales, semánticos.

Desarrollo de aprendizajes significativos, partiendo de los saberes previos de los niños y niñas.

TECNICAS PARTICIPATIVAS Que permiten la participación dinámica de los alumnos, asumiendo protagónicamente su aprendizaje en un ambiente de confianza y recreación.

1. Método por descubrimiento, donde el alumno es gestor y protagonista de su propio aprendizaje. Con este método se pondrá en práctica los principios de la educación: individualidad, sociabilidad, libertad, flexibilidad, cooperación y creatividad; el educando adquirirá una actitud de investigador; el docente presentará a los alumnos desafíos, problemas e interrogantes, para que este asuma el reto de solucionarlo por su propio esfuerzo. Cada alumno desarrollará sus propias estrategias cognitivas (aprender a aprender)

2. Método globalizado, donde se da la integración de áreas de estudio alrededor de un tema eje, ideas centrales, temas motivadores, con el fin de hacer vivir a los educandos experiencias de acuerdo a los intereses y necesidades, y de acuerdo al conocimiento de su medio. Su aplicación se dará especialmente en Educación Primaria.

TECNICAS TRABAJOS GRUPALES.

a) EL TANDEM es la forma más elemental, sencilla y clara de cooperación y orientación entre alumnos. Es una metodología efectiva sobre todo cuando se trata de las habilidades y relaciones sociales de los alumnos.

b) TRABAJO EN EQUIPO el trabajo en equipo de los alumnos se puede interpretar como la organización de un rally en el salón. Los grupos de alumnos, en equipos, intentan realizar su mejor presentación. En esta forma es esencial la colaboración dentro de los grupos y la competencia entre ellos. Esta estructura refuerza su compromiso con la meta del grupo y crean entre ellos un lazo de confianza entre los miembros del equipo. Con el tiempo, los alumnos considerarán a su equipo como base de confianza a fin de demostrar a los demás cuánto valen.

c) EL ROMPECABEZA el método de rompecabezas trabajo en grupo cruzado tiene una estructura de dependencia mutua. Para efectuar exitosamente una tarea los alumnos se ven obligados a cooperar, porque cada uno dispone solamente de una parte de la información. Cada uno (experto) debe informar a los miembros de su grupo que en conjunto deben juntar sus piezas de información como un rompecabezas para poder terminar su tarea, y así esta tenga sentido.Para trabajar con el método de rompecabezas, la materia a tratar se divide en varias tareas o temas parciales, debiendo tener cada grupo la cantidad de integrantes igual a la cantidad de temas a tratar. Cada alumno del grupo de rompecabezas debe tener una tarea diferente a las demás miembros del grupo. Los alumnos que tienen un mismo tema se agrupan y forman el

Page 58: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

grupo de expertos, luego de estudiar el tema que les toco vuelven al grupo original de tal manera que el grupo como totalidad trate todos los temas parciales, para finalmente integrarlos por todos los miembros en conjunto tenga información de la materia en estudio.

CARACTERÍSTICAS a. División de la información b. Integración de la información, que lleva el grupo a un nivel más alto de entendimiento.c. Estructura de dependencia mutua d. Interdependencia de tareas.e. Facilita la responsabilidad de alumno.f. Produce eficiencia y diversión

Se organiza dos grupos:

1. LOS GRUPOS DE ROMPECABEZAS DE EXPERTOS

a. Consta de 3 a 6 alumnos por grupos.b. Realiza la información final de la información con lo aportado por cada uno de los

integrantes que volvieron del grupo de aprendizaje.c. Cada miembro conoce todo el contenido y extiende sus relaciones entre las partes.

2. LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE

b. Trabajan parte de la información.c. Su número es igual a l cantidad de grupos rompecabezas formados.d. Regresan a su grupo y explican su parte de materia a los demás.

d) DISCUSIÓN CONTROVERSIAL La discusión como situación de aprendizaje tiene como objetivo el aprender a debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defienda. Para tal caso, dos alumnos reciben la tarea de defender un punto de vista en pro o en contra respecto a un tema controversial.Este método de discusión controversial se parece l debate, con la diferencia que se realiza más trabajo en grupo antes de llevar a cabo la discusión; aquí no se trata de la fuerza individual de conocimiento de un locutor, sino el enfrentamiento de opiniones divergentes.El método de trabajo de esta estrategia consiste en dividir a los alumnos en una cantidad que sea par. En grupo leen individualmente y luego discuten un tema acerca del cual pueda haber diferentes opiniones.Cada grupo recibe la instrucción de entender y pensar según el punto de vista del autor, debiéndose prepararse para la discusión con otros de tal manera que puedan presentar su punto de vista claramente y con argumentos. Luego se realiza una discusión.

5.14. UTILIZACION DE LAS HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

El plan de estudios de los dos niveles ha sido formulado en función a las necesidades y expectativas de los educandos que les permita tener una sólida formación académica cabe precisar que se ha tomado muy en cuenta para la distribución de horas lo establecido por el Ministerio de Educación dando prioridad el nivel de Educación Primaria son 10 horas y en el caso de Educación Secundaria son 06 horas., considerando lo siguiente:

Page 59: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

NIVEL PRIMARIA DE MENORES:

Áreas Grados Horas semanalesComunicación integral 1,2,3,4,5 y 6to 05Lógico matemática 1,2,3,4,5 y 6to 05Ciencia y Ambiente 1,2,3,4,5 y 6to 03Personal social 1,2,3,4,5 y 6to 03Educación religiosa 1,2,3,4,5 y 6to 02Educación física 1,2,3,4,5 y 6to 02Educación artística 1,2,3,4,5 y 6to 02Piensa y Razona 1,2,3,4,5 y 6to 02Razonamiento verbal 1,2,3,4,5 y 6to 02Danza nacionales 4to,5to y 6to 02Computación 1,2,3,4,5 y 6to 02Centro de recursos tecnológicos (CRT)

1,2,3,4,5 y 6to Según Horario

Distribución interna de horas 5 y 6to grado

Áreas horas GradosPiensa y Razona 02

5 y 6toLógico MatemáticaAritméticaAlgebraGeometría

05020201

Áreas horas GradosRazonamiento verbal 02

5 y 6toComunicación integralLiteraturaLengua

050203

NIVEL SECUNDARIA DE MENORES:

Áreas Horas semanales

Grados

Matemática 06 1º,2º,3º,4º y 5º

Comunicación 06 1º,3º,4º

05 2º, 5º

Idioma extranjero 02 1º,2º,3º,4º, y5ºEducación por el arte 02 1º,2º,3º,4º, y 5ºHistoria, Geografía y Economía 03 1º,2º,3º,4º, y 5ºFormación Ciudadana y Cívica 02 1º,2º,3º,4º, y5º

Persona Familia y Relaciones humanas 02 1º,4º, y5º03 2º,3º

Educación Física 02 1º,2º,3º,4º, y5ºEducación Religiosa 02 1º,2º,3º,4º, y 5º

Page 60: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Ciencia, Tecnología y ambiente 04 1º,2º,3º,4º05 5º

Educación para el trabajo 03 1º,.2º,4º y 5º02 3º

Tutoría y orientación educacional 01 1º,2º,3º,4º, y 5º

Aula de innovación Pedagógica (AIP) Según horario

1º,2º,3º,4º, y 5º

PROYECTOS 2015TITULO RESPONSABLES TIPO DE

PROYECTO

“MEJORANDO LA CONVIVENCIA FAMILIAR COMO ENLACE PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO Y/O ADOLESCENTE”.

DirecciónSub DirecciónComisión de Tutoría

Proyección a la Comunidad

ENSEÑANDO CIENCIA A PARTIR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMO HIDROPONIA Y HUERTOSFRUTALES.

DirecciónSub Dirección

PROFESORES DEL ÁREA DE CTA

Proyección a la Comunidad.

FORMANDO ESTUDIANTES CONFORMANDO ESTUDIANTES CON MISIÓN Y VISIÓN EMPRESARIAL AMISIÓN Y VISIÓN EMPRESARIAL A

TRAVÉS DE LA COOPERATIVATRAVÉS DE LA COOPERATIVA ESCOLARESCOLAR

DIRECCIÓNSUB DIRECCIÓN

DOCENTES DEL AREA DE EPT

Pedagógico

FOMENTANDO EL FESTIVAL DEL PLAN LECTOR

DOCENTES DEL AREA DE COMUNICACIÓN Lic. Pablo Vivanco

Pedagógico

AULA TIC DIRECCIONSUBDIRECCION DE SECUNDARIA Pedagógico

ENSEÑAZA Y APRENDIZAJE APLICANDO LAS TIC

S.D.F.G Mg.Jeanette Aguilar TaypeMg. Matilde Miriam Huamanlazo Pizarro

Pedagógico

IMPLEMENTACIÓN DE CRT – AIP DIRECCIONSUBDIRECCION DE SECUNDARIA

DOCENTES CRT – AIPDOCENTES

PPFF - ALUMNOS

Pedagógico

TALLER DE INGLÉS INTERACTIVO Y DE EMPRENDIMIENTO

BASADO EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACION

Y LA METODLOGÌA CEFE.

Mag. Liz Rojas Mucha

Lic. Hassan Tejada Mucha

Pedagógico

CONSTRUCCION DEL AULA DE LECTURA

DIRECCIONAPAFA

Page 61: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

INSTITUCION EDUCATIVA 1248 “05 DE ABRIL

PROYECTO – 2015

ENSEÑANDO CIENCIA A PARTIRDE PROYECTOS PRODUCTIVOSCOMO HIDROPONIA Y HUERTOS

FRUTALES

DOCENTES RESPONSABLES:

NIVEL SECUNDARIA: Héctor Mallqui Capcha. Jane Güere Condor

Elsa Cordova Encalada.

HUAYCAN, DICIEMBRE DEL 2014

Page 62: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ENSEÑANDO CIENCIA A PARTIR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMO HIDROPONIA Y HUERTOS FRUTALES

I. DATOS GENERALES:UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 06 ATE VITARTEINSTITUCIÓN : 1248 “05 DE ABRL”LUGAR : HUAYCAN ZONA GDISTRITO : VITARTENIVEL : Educación SecundariaDIRECTOR : Lic. Vladimir Fuentes Rivera QuinterosSUBDIRECTORA : Lic. Edgar Videla FloresTEMPORIZACIÓN : INICIO: 10-03-14TÉRMINO: 30 -12-14RESPONSABLES : Profesores del área de CTA..

DENOMINACIÓN: Sembraremos en el Bio – Huerto árboles frutales y cultivos hidropónicos.

JUSTIFICACION: El Bio – huerto es un terreno donde se cultivan una gran variedad de plantas alimenticias,

ornamentales y frutales en forma simultánea, intensiva y durante todo el año estos productos ayudaran a mejorar el estado nutricional de los alumnos y alumnas.

Bio – Huerto es una experiencia agrícola principalmente educativa alimentaría, de protección a la salud, de conservación del suelo y de trabajo comunitario.

Bio – huertos es un laboratorio abierto donde el alumno entra en contacto con la naturaleza, interactúa con sus compañeros, profesores y miembros de la comunidad, desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes.

Un Bio – huerto con cultivos hidropónicos van ayudar a comprender que es muy importante el manejo del recurso hídrico y que debemos utilizarlo de manera racional y fijar metas productivas durante todo el año.

Hidroponía es una técnica científica que va ayudar al descubrir habilidades, destrezas de la química orgánica e inorgánica para ayudar a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

IV. OBJETIVOS: 4.1. General:

Propiciar la participación activa de los agentes educativos de la I.E. 1248 “05 de Abril” en la reflexión y solución de problemas ambientales, en la perspectiva de una Escuela para el Desarrollo Sostenible, desarrollando el proyecto ENSEÑANDO CIENCIA A PARTIR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMO HIDROPONIA Y HUERTOS FRUTALES para promover una Escuela Limpia, Segura y Saludable.

Inculcar a los diferentes integrantes de la comunidad educativa, incorporando a los diversos sectores sociales de Huaycán para el fortalecimiento de las acciones que promuevan una Institución Limpia y Promotora de la Salud.

Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones orientadas a formar hábitos de limpieza y cuidado del entorno escolar, de conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la comunidad y la región, y de mejoramiento de la calidad de vida de los agentes educativos de la I.E. 1248 “05 de Abril”

Page 63: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

4.2. Específica:

Generar acciones pertinentes de acuerdo a las necesidades y problemas detectados.

Planificar las actividades que promueven una Institución limpia y saludable, integrándola a las diferentes áreas, con el proyecto en respuesta a lo hallado en el diagnostico.

Promover la participación activa de los comprometidos en el trabajo Implementar estrategias de instalación de bio – huertos y cultivos hidropónicos en las áreas

libres de nuestra institución. Incentivar la práctica del uso racional del agua como recurso vital para todos los seres

vivos.

V. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS:

Page 64: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ÁREA

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

1. Comunica con claridad, oportunidad y coherencia sus sentimientos, intereses, opiniones y experiencia. Ajustándose a los diversos contextos interlocutores, escucha con atención comprendiendo la información que recibe.

2. Lee textos literarios diversos provenientes de la literatura local, nacional y universal.

1.1. Expresa espontáneamente y oportunamente sus ideas, opiniones relacionadas a la siembra en el biohuerto, respetando las opiniones de los demás.

1.2. Escucha con atención explicaciones, instrucciones sobre temas específicos.

2.1. Lee oralmente textos que contienen información acerca del biohuerto e hidroponía, compartiendo con sus compañeros.

Relata experiencias con secuencia.

Sigue instrucciones verbales.

Lee textos de comprensivamente.

MA

TE

MA

TIC

A

1. Registra, interpreta, produce y comunica información cuantitativa correspondiente, situaciones de su entorno con números en la vida diaria.

2. Resuelve y crea problemas relacionados con las unidades de medición más usuales de longitud, superficie. Aprecia la utilidad de la medición en el trabajo cotidiano de su familia y comunidad.

1.1. Cuantifica situaciones de la vida cotidiana utilizando números naturales hasta desarrollar diferentes estrategias para contar y estimar cantidades. Demuestra seguridad en la elaboración de registros numéricos que realiza.

2.1. Estima la longitud de los objetos utilizando unidades oficiales (m, cm, mm, km). Elige unidades de medida al medir la longitud, así como calcular distancias.

2.2. Mide superficies de su entorno utilizando em m2. Emplea estrategias personales para medir superficies de regiones cuadradas, rectangulares.

Cuantifica situaciones de la vida diaria.

Establece equivalencias entre el metro, el centímetro.

Utiliza el m2 para medir superficies cuadradas.

Page 65: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

CIE

NC

IA T

EC

NO

LO

GIA

Y A

MB

IEN

TE

1. Practica normas de salud, higiene y seguridad para su bienestar personal y comunitario, adecuándolas a las diferentes situaciones de la vida cotidiana de manera eficiente y responsable como resultado de su conocimiento y valoración de su ser corporal y de su interacción permanente con el ambiente.

2. Participa en la conservación y mejora de su ambiente de manera reflexiva, comprometida y valorativa, aplicando sus conocimientos acerca de las características más relevantes de los componentes básicos que forman los ecosistemas así como de sus principales interrelaciones e interacciones.

3. Proponen soluciones y participa en la solución de problemas inmediatos que afectan su vida cotidiana, utilizando con sentido crítico y responsable, sus conocimientos acerca de los impactos de la intervención humana sobre su ambiente que afectan sus condiciones de vida presente y futura.

1.1. Identifica y valora recursos nutritivos de su ambiente (suelo, agua, alimentos). Discrimina los que proporcionan sustancias nutritivas.

2.1. Reconocen los factores abióticos de nuestro ambiente natural, valorando los factores abióticos como equilibrio fundamental de nuestro ambiente natural.

2.2. Reconoce las plantas como recursos esenciales para la vida del ser humano. Valora la importancia y necesidad de utilizarlos en la alimentación diaria.

3.1. Reconoce los efectos positivos y negativos ocasionados por el ser humano sobre el ambiente.

Identifica y analiza las características, importancia de los factores abióticos que habitan el ambiente natural.

Reconocen los factores abióticos de nuestro ambiente natural.

Expresa que las plantas son indispensables para la vida del hombre.

Propone alternativas para evitar daños mayores en su ambiente.

Page 66: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

VI. FASES DEL TRABAJO:

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES

DISEÑO DE BIOHUERTO

- Salimos hacer un recorrido por los alrededores de nuestras aulas.

- Observamos las partes de suelo libres que existen en ella.

- Realizamos algunas interrogantes: ¿Les gustan las plantitas? ¿Les gustaría sembrar algunas plantitas?, ¿Qué plantas les gustaría sembrar?, etc.

- Comentamos acerca del biohuerto, su importancia.

- Realizamos críticas sobre como deseamos el biohuerto.

- Nos organizamos en grupos para sembrar un biohuerto.

- Escribimos los siguientes pasos; después de acuerdos:

Determinamos que dispondrá de un área de 160 metros cuadrados, para distribuir y colocar algunos componentes.

Se colocará cerco, que rodeará al biohuerto. Se ubicará un lugar para las estercoleras o

abono. Se hará un plano de ubicación del biohuerto.

- Cinta métrica.

- Piedra o plantas.

- Abono.- Papelotes.- Plumones

PROYECTO: PROYECTO:LA

INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO

- Solicitamos las herramientas para producir en el biohuerto:- Lampa recta- Rastrillo - Pico- Estacas- Cordeles- Repicador- Regadores manuales- Trinche

- Trabajamos organizadamente manifestando respeto mutuo.

- Instrumentos de labranza.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

** Veremos algunos criterios técnicos para la preparación del terreno.

Se considera lo siguiente:- Humedecer el suelo.- Rotura y volteo del suelo.- Eliminación de maleza.- Desterronado.- Trazado de surcos.** Un terreno esta “a punto” cuando:

- Agua.- Estacas, cordel.- Metro.- Palana.- Trinche.- abono

Page 67: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

- Al pisar el terreno, la planta del zapato no se pega.

- Al coger un poco de tierra con la mano y apretarla no se pega.

- Al introducir la palana al suelo, ésta sale sin barro.

- Una buena preparación del terreno elimina plagas (gusanos de tierra), facilita la germinación de la semilla, asegurando una adecuada densidad de población de plantas. Permite un buen desarrollo de cultivo y retiene la humedad por más tiempo.

LA SIEMBRA

Utilizar semilla de buena calidad, certificada:Modalidad de siembra:- En surcos simples se recomienda sembrar en

la costilla o lomo del surco, a una profundidad de 5 a 7 cm.

Surco Simple:- Distancia entre surcos: 0.60 m.- Distancia entre golpes: 0.20 m.- Semilla por golpe: 3

- Palana- Regadera.- Agua- Abono.

MANTENIMIENTODEL BIOHUERTO

Riego.Los árboles frutales necesitan espacio y un suelo adecuado y amplio, y constante agua para su riego permanente.Por exceso de agua:- Produce pudrición de la semilla.- Favorece proliferación de hongos.Por deficiencia de agua:- Poca humedad en el suelo.- Produce tensión en la planta que puede afectar

en el rendimiento.- Por ser el agua un vehículo de transporte de

los nutrientes del suelo no podrán ser asimilados por las plantas.

- Regaderas.- Agua con

jabón.

MANEJO DE LOS CULTIVOS

HIDROPONICOS

- Elaboración de los contenedores .- Lavado y desinfectado del sustrato.- Adquisición de las soluciones hidropónicas A

y B.- Semillas de hortalizas y plantas frutales.- Instalación de campo experimental de

hidroponía.-

- Cajas de frutas.- Plásticos gruesos

negros.- Mangueritas

delgadas.- Arena gruesa.- Tinas.- Medidores de

soluciones.- Agua.

VISITAMOS EL BIOHUERTO

- Observamos las plantitas sembradas.- Comentamos y anotamos en un cuaderno de

campo los cambios observados.- Dialogamos, como los suelos por efecto del

hombre han sido contaminados.

-

Page 68: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

- Periódicamente se turnan por grupos los estudiantes para oxigenar los espacios hidropónicos.

- Riego a las plantitas con las soluciones A y B.COSECHA EN EL BIOHUERTO

- Después de 45 días cosecharemos las plantas de huerto hidropónico.

- El arranque manual es la forma más utilizada y el ideal por el poco o ningún daño que le causa la semilla.

- Los arbolitos frutales deben recibir cuidado y tratamiento permanentemente.

- El riego será por las mañanas y tardes (apoyo de APAFA).

-

VII.- EVALUACION DEL PROYECTO: 1.- Será permanente, se planteará interrogantes a los estudiantes quienes van a ser los responsables del manejo, cuidado y cosecha de las plantas tanto en el biohuerto y en el huerto hidropónico. 2.- Se informará trimestralmente de las observaciones.

Huaycán, 27 de Diciembre del 2011.

__________________________ _____________________________ Jessica Vargas Salazar Héctor Mallqui Capcha. Docente del área CTA Docente del área CTA

___________________________ ____________________________ Jane Güere Condor Elsa Córdova Encalada Docente del área CTA Docente del área CTA

Page 69: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 70: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Nº 1248 “5 DE ABRIL”, respondiendo a las necesidades e intereses de nuestros

estudiantes y atendiendo a la situación de Emergencia Educativa en que se encuentra nuestro país, respecto a las

deficiencias detectadas en el hábito lector y en su nivel de comprensión lectora, ha elaborado en consenso con su

Comunidad Educativa el presente Plan Lector 2012, el mismo que tiene como objetivo promover, organizar, y ejecutar

actividades que contribuyan a desarrollar la capacidad de leer en los alumnos y demás miembros de la Institución

Educativa.

El presente Plan, contiene la fundamentación que recoge el diagnóstico nacional e institucional realizado para

dicho fin, además que está basado en las normas legales y principios básicos que brindan los lineamientos para el

desarrollo de la misma. Contiene la descripción del Plan Lector a llevarse a cabo en nuestra Institución Educativa,

incluyendo los objetivos y metas de atención previstas; las estrategias y técnicas de comprensión lectora a promoverse;

los indicadores de evaluación para el monitoreo docente y los recursos a emplearse. Asimismo, se presenta el cuadro de

la planificación y aplicación de las fichas de lectura por cada área curricular que leerán nuestros estudiantes y

profesores durante el periodo de ejecución del Plan Lector y el cuadro de implementación del mural de Plan Lector

Institucional desarrollado juntamente con los alumnos. Finalmente se consigna el cronograma de actividades durante el

presente año 2012.

Ponemos el presente Plan Lector a consideración de la Comunidad Educativa, de la UGEL N° 06 y del MED

para su conocimiento y participación, el mismo que está sujeto hacer mejorado o complementado con el aporte de

todos.

Atentamente

La Comisión

Page 71: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2015 I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : Nº- 1248 – 5 DE ABRIL

1.2 Director : FUENTES RIVERA QUINTEROS, Vladimir

1.3 Subdirector Secundaria : Videla Flores Edgar

1.4 Sub director Primaria : Ccahuana Ylla Edwin

1.4 Nivel : Primario y Secundario

1.5 Total de Alumnos : 800

II. COMITÉ DEL PLAN LECTOR:

• VIVANCO DÍAZ, Pablo (Coordinador)

• Todos los coordinadores de Áreas (Subcoordinadora)

• Profesores del Área de Comunicación.

III. FUNDAMENTACIÓN

Si consideramos el resultado de las últimas evaluaciones internacionales (PISA Y UNESCO),

aplicados a estudiantes latinoamericanos. El Perú se encuentra ubicado entre los últimos lugares del cuadro de

rendimiento en lo referente a la COMPRENSIÓN LECTORA Y EL RAZONAMIENTO, LÓGICO

MATEMÁTICO. Dichos resultados establecen lo siguiente: el 65 % de los niños se encuentran en el nivel

cero, es decir, no saben obtener información, interpretar y reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de

la calidad de educación, se expresa que el 75 % de los niños de cuarto grado se ubican en el nivel 0, es decir,

no tienen comprensión lectora ni práctica metalingüística. Asimismo, en las facultades de educación de las

diversas Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos existen numerosas tesis que reafirman lo dicho, es

decir, la mayoría de los alumnos tiene un bajo nivel de comprensión de lectura y por consiguiente los mismos

poseen un deficiente manejo de estrategias de comprensión lectora.

Esta situación, se evidencia a diario en nuestro quehacer docente en nuestra Institución Educativa, cuando

observamos que más del 50°/° de nuestros alumnos manifiestan dificultades para comprender lo que leen, se

encuentran en el primer nivel de la comprensión de lectura.

Por las razones expuestas nuestro comité propone para el presente año el siguiente “PLAN LECTOR

INSTITUCIONAL 2012” que viene a ser una estrategia pedagógica básica orientada a promover la

organización y ejecución de la práctica de la lectura comprensiva y por placer, tanto en alumnos como en los

profesores de nuestra Institución Educativa. Consideramos que de esta forma somos coherentes con la

demanda educativa de nuestro país y en forma especial con la realidad educativa concreta que tenemos que

enfrentar y afrontar en forma comprometida y optimista; pese a la adversidad y a las precarias condiciones en

las que está inmersa nuestra labor docente.

Page 72: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

IV. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

CAUSAS PROBLEMA POSIBLESSOLUCIONES

NECESIDADES DEAPRENDIZAJE

Escasos hábitos de lectura.

Escaso manejo de las estrategias para la comprensión lectora.

Pobreza de vocabulario.

BAJO

NIVEL

DE

COMPRENSIÓN

LECTORA

Plan de lectura Comprensiva y por

placer.

Ejercitación sistemática en estrategias de comprensión lectora.

Taller de razonamiento verbal

Adquirir los buenos hábitos de lectura.

Dominio en la aplicación de estrategias de comprensión lectora.

Ampliación del vocabulario.

Estimulación y ejercitación progresiva de las habilidades básicas que intervienen en la lectura comprensiva.

V. BASES LEGALES

D.S. 029-2003-ED “Programa Nacional de Emergencia Educativa”.

R.M. Nº 0386 – 2006 ED. “Normas para la Organización y aplicación del Plan Lector en las II.EE. de

Educación Básica Regular”.

R.M. Nº- 0014-2007 – ED “Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y

consolidación del Plan Lector en las II.EE. de Educación Básica Regular”.

R.M. N° 401 – 2008 – ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica Regular”

R.M. Nº- 0440-2008 – ED, que aprueba el documento de “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular”

R.M. Nº- 0341-2009 – ED, que aprueba la Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 en las II. EE de

Educación Básica Regular y Técnico Productiva ”

Directiva del año escolar 2012.

VI. PRINCIPIOS

EQUIDAD.

Se debe procurar llegar a la mayor cantidad de alumnos a través de textos propuestos y así paulatinamente propiciar

que se incorporen a esta actividad donde el principal propósito es desarrollar el hábito lector.

DESCENTRALIZACIÓN

El estado peruano se encuentra en un proceso de descentralización debido a la extensión territorial y a su diversidad

cultural. Por lo tanto, el plan lector debe constituirse como un acto medular en cada región y los gobiernos locales de

mano con las empresas e instituciones deben aplicarlo tomando en cuenta peculiaridades de cada espacio geográfico

cultural y social.

Page 73: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

COMPROMISO SOCIAL

Para cumplir con sus cometidos tienen que involucrar a sus esfuerzos a todos aquellos de una u otra forma

intervienen en este proceso (agentes de la educación) como instrumentos fundamentales de la educación y del

desarrollo social.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como todos los miembros de la comunidad individualmente o colectivamente participan en forma organizada es que

se debe propiciar campañas a favor del libro y la lectura. Así se estarán formando la comunidad de lectores y grupos

de lectura y reflexión y que al mismo tiempo difundan el conocimiento que emana de dichas lecturas al mando de la

formación de ciudadanos creativos y activos.

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El presente “PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2015” viene a ser una estrategia pedagógica básica orientada a

promover la organización y ejecución de la práctica de la lectura comprensiva y por placer, tanto en alumnos como en

los profesores de nuestra Institución Educativa, para ello incentivaremos en nuestros alumnos a leer fichas de lectura.

Las razones principales de nuestra elección es que responden a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, ya

comprobamos en nuestra experiencia docente que la mayoría de nuestros alumnos no sólo tienen que comprender textos

narrativos sino diversos tipos de textos. Así que, las fichas de lectura atienden a una tipología textual basada en la

intensión del autor de la misma manera están relacionadas con los temas transversales de la institución, temas de

actualidad a nivel nacional e internacional de las áreas curriculares; y dosificadas por grados de acuerdo a su nivel de

complejidad. Atendiendo a la lectura comprensiva planteamos un cuestionario de preguntas según los niveles de

comprensión de lectura propuestos por Mabel Condemarín, Barret y Danilo Sánchez Lihón. Además, hemos creído

conveniente que las fichas de lectura generen productos que se plasmarán mensualmente en las publicaciones de

murales de lectura en el aula con apoyo de los tutores y el mural del Plan Lector Institucional, por área curricular.

Para llevar un control efectivo del desarrollo de las lecturas programadas se ha fijado un horario adecuado y mínimo

dentro de las horas de clase. Dicho horario será de un día por semana a una misma hora (de 8:00 A.M A 8:40 A.M)

iniciándose por el día lunes y en forma alternada en un lapso de un mes pasar al día siguiente, martes y así

sucesivamente. Cada docente tiene la responsabilidad no sólo de llevar el control de las lecturas previstas, sino también,

el de promover estrategias antes, durante y después de la lectura propuesto por Isabel Solé y/o actividades generales

de comprensión lectora, tales como: identificación del tema central o el mensaje, la técnica del subrayado, resumen o

comentario de lo leído, procesamiento de la información a través de organizadores gráficos, etc., también se

aprovechará las lecturas para promover talleres como: debates, dramatizaciones, producción de textos diversos,

publicación de artículos, etc. Al final de cada lectura el alumno presentará sus informes ante el profesor responsable y

lo sistematizará en su portafolio. Por otro lado, creemos conveniente que las prácticas de lectura no sólo sean en el

aula, sino fuera del aula (en su hogar) a fin de que el alumno aproveche su tiempo libre disfrutando de la lectura

literaria por placer, es por ello que leerán algunos títulos sugeridos en la última directiva de Plan Lector 2012. En

coordinación con el área de comunicación, los tutores implementarán la biblioteca de aula.

Para asegurar el éxito del nuestro Plan Lector 2012, participarán en su promoción todos los agentes de la educación

(Director, Subdirector, profesores, alumnos, personal administrativo, padres de familia, la comunidad, medios de

comunicación y autoridades locales).

Page 74: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

VIII. OBJETIVOS

7.1 Objetivos Generales

Promover, organizar, y ejecutar actividades que contribuyan a desarrollar la capacidad de leer en los

alumnos y demás miembros de la Institución Educativa.

7.2 Objetivos Específicos:

Planificar y organizar diferentes estrategias pedagógicas para el desarrollo del plan lector.

Sensibilizar y comprometer a toda la comunidad educativa, su apoyo en el desarrollo en el plan lector.

Identificar los niveles de comprensión lectora mediante la aplicación de una prueba diagnóstica (MED).

Acondicionar e implementar la biblioteca del aula.

Desarrollar la práctica de la lectura comprensiva y por placer tanto en el aula como fuera de ella.

Incentivar en el alumno a leer las fichas de lectura, resolver las preguntas según los niveles de

comprensión y participar de talleres de lectura.

Elaborar y/o seleccionar organizadores de la información, trípticos, afiches, folletos y textos diversos de

acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos.

Controlar en forma semanal, mensual y en cada trimestre, las fichas de lectura.

Promover la aplicación de estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura.

Elaborar murales de lectura en el aula.

Incentivar a los padres en el desarrollo de hábito lector desde el hogar.

Evaluar en cada trimestre los resultados del plan lector e informar, al órgano superior correspondiente.

VIII. ALCANCES

Alumnos del 1º al 5º grado de secundaria

Personal directivo, docente y administrativo de la I. E.

Padres de Familia.

IX. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS TÉCNICASFocalización - Ideas principales

- Ideas secundarias- Ideas específicas- Superestructuras- Responden preguntas

Elaboración - Formar imágenes mentales- Relacionan lo leído con lo que saben del tema.- Establecer relaciones y analogías- Parafrasear- Comentar la lectura- Hacerse preguntas- Formular hipótesis- Establecer inferencias y conclusiones

Organización - Ordenar información (ideas, conceptos, etc.) en organizadores gráficos.

Solución de problemas - Resolver test de ejercitación de comprensión de lectura

Integración - Notas o resúmenes de las interpretaciones parciales y luego integrarles.

Page 75: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

- Interpretación general de lo leído integrándolo con lo que ya se conocía del tema.

Verificación - Confirmar ideas- Detectar ideas

ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA (preparación previa a la lectura)

- Activación de los conocimientos previos.- Preguntas previas y formulación de propósitos.- Lectura de exploración.- Planteamiento de preguntas relevantes, y de autorreflexión y automotivación.- Elaboración de hipótesis.- Asociaciones y comparaciones.- Mirada preliminar estructurada y predicciones.- Discusión / comentarios previos.- Lluvia de ideas.- Identificación de estructuras textuales.- Presentación de organizadores visuales.- Lectura en voz alta a los estudiantes.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA (aplicación en pleno desarrollo de la lectura)

- Inferencias y predicciones.- Atención y concentración.- Comentario sobre lo leído.- Planteamiento de preguntas sobre lo leído.- Relectura parcial o global.- Asociaciones y comparaciones.- Reparación o recuperación de la comprensión.- Relación entre las oraciones (coherencia – cohesión).- Imágenes mentales y respuestas efectivas.- Identificar la idea principal o información importante.- Monitorear la lectura y controlar errores que dificultan el proceso de la comprensión de lectura.- Reconocimiento de estructuras textuales.- Tomar notas y aplicar el subrayado.- Guías de estudio

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

- Identificación del tema central o idea general. - Recuerdo o Paráfrasis

- Ampliación de vocabulario - Elaboración de organizadores de la información. - Resúmenes o síntesis de lo leído. - Comentario crítico o valorativo.

- Trabajos de producción e investigación - Planteamiento o respuesta a preguntas relativo a los niveles de comprensión lectora.

- Metacognición o autoreflexión de los procesos.

Page 76: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

X. INDICADORES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORESORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN - Cuenta con el Plan Lector

- Ha participado en la elaboración del Plan lector.

EJECUCIÓN- Cuenta con el rol de elaboración y ejecución de las fichas de

lectura programados en el Plan Lector 2012.- Cuenta con el portafolio actualizado del Plan Lector 2012.- Cuenta con biblioteca de aula.- Cuenta con material didáctico para motivar la lectura.- Los padres de familia apoyan en el desarrollo del Plan

Lector.- Promueve en los alumnos estrategias de comprensión

lectora.- Trabaja el taller de lectura.- Cuenta con el mural de lectura actualizado en el aula.- Lleva el control de las lecturas(Registro)- Participa en la elaboración del mural del Plan Lector

Institucional con su respectiva área.

EVALUACIÓN - Ha establecido indicadores para evaluar las capacidades lectoras.

- Cuenta con un registro de seguimiento acerca del avance de las lecturas.

XI. RECURSOS

HumanosDirectivos, Personal administrativo, profesores de todas las áreas, alumnos y padres de familia

MaterialesFichas de lectura programadas en el plan lector, textos del MED, textos de la biblioteca, periódicos, revistas, cuadernos de trabajo, hojas bond, papelotes, láminas plumones, etc.

InfraestructuraAulas, biblioteca escolar, CRT y AIP, TV, VHS, equipo de sonido, radiograbadora.

Económicos Autofinanciado.

XII. CUADRO DEL ROL DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÒN DE LA FICHA DE LECTURA

ÁREA RESPONSABLE MES

COMUNICACIÓN marzo

CTA abril

ARTE - EDUCACIÓN FÍSICA mayo

MATEMÁTICA junio

INGLÉS - RELIGIÓN julio

HGE-PFRH agosto

EPT setiembre

Page 77: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

CTA octubre

ARTE - EDUCACIÓN FÍSICA noviembre

XIII. CUADRO DEL ROL DE IMPLEMENTACIÓN DE MURAL DE PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

ÁREA RESPONSABLE MES

COMUNICACIÓN Carteles

CTA Géneros periodísticos

ARTE - EDUCACIÓN FÍSICA Ensayos

MATEMÁTICA Historietas

INGLÉS - RELIGIÓN Artes plásticas

HGE-PFRH Trípticos y dípticos

EPT Mapas mentales

CTA Infografías

ARTE - EDUCACIÓN FÍSICA Afiches

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Planificación, organización y aprobación del Plan Lector 2012. X

Aplicación de una encuesta para la identificación de los intereses de lectura según la tipología textual.

X

Sensibilizar y comprometer a toda la comunidad educativa, su apoyo en el desarrollo en el plan lector.

X X X

Distribución del cuadro de responsabilidad de la planificación y ejecución de las fichas de lectura. X X X X X X X X

Acondicionamiento e implementación de la biblioteca de aula. X X X

Realización de las lecturas semanales. X X X X X X X X

Control permanente de las lecturas aplicadas. X X X X X X X X

Publicación del mural del Plan Lector Institucional por área según cronograma

X X X X X X X X

Elaboración de paneles alusivos a las lecturas programados en el aula.

X X X X X X X X

Festival de lectura X Evaluación trimestral del desarrollo del Plan Lector

2012.X X X

Monitoreo del desarrollo de Plan Lector 2012. X X X

Informe del desarrollo del Plan Lector 2012. X

Page 78: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 79: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO : “MEJORANDO LA CAPACIDAD DEL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA IENº1248 5 DE ABRIL

1.2.- LUGAR : Huaycán Zona “G”1.3.- IEI : I.ENº 1248 5 DE ABRIL1.4.- DIRECTOR : Vladimir Fuentes1.5.- SUB DIRECTOR : Edgar Videla Flores 1.5.- DOCENTES RESPONSABLES : LOURDES MOROTE

NARIA OSORIO ADA ATENCIO YOLANDA HUAMANI VACAS EDITH GUERREROS VICTOR CRISOSTOMO GUILLERMO HERRERA

II- ANÁLISIS DE NECESIDADES

PROBLEMA CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.-La mayoría de los estudiantes tiene un bajo nivel del razonamiento lógico.

2.-Un gran porcentaje de estudiantes de la institución Educativa tiene dificultades para el razonamiento Lógico

Deficiente preparación en el área de lógico matemática en los primeros años de estudio.

Falta de más horas que refuercen el trabajo en el área de matemática

Aplicación ineficiente de estrategias que mejoren el nivel actual del razonamiento lógico matemático.

Incrementar el número de horas de clase en el área de matemática en concordancia con los lineamientos de MED

Realizar clases de reforzamiento curricular a través de sesiones de estudio de razonamiento lógico matemático

Page 80: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Matemático.

III.- BREVE ALCANCE TEÓRICO SOBRE LOS PROBLEMASLa intención de resolver éste dificultad tiene que ver básicamente con el desarrollo de más trabajo (02 Horas de clase) donde se puedan reforzar lo ya trabajado en las habituales horas a la semana. El incremento de las sesiones de clase curricular es una buena alternativa para atenuar este problema que nos aqueja. El bajo nivel académico en el razonamiento lógico matemático es un problema que viene afectando a todas las Instituciones Educativas(IIEE) de nuestro país, por lo que este problema también esté afectando a nuestra IE Nº 1248 5 DE ABRIL”, intentar resolver esta problemática tiene que pasar por aumentar las horas de trabajo efectivo en concordancia con el plan de estudios y las horas lectivas tal como lo dispone el Ministerio de educación insertando en la programación curricular anual, razón por la cual se debe de trabajarse curricularmente el reforzamiento de esta área. Según la DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2011 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVAHoras de libre disponibilidadLas IE públicas y privadas:- Priorizan el uso de las horas disponibles sustentándose en el diagnóstico de necesidades y en lo explicitado en su PCI.- La IE de Educación Primaria hace uso de un mínimo de 10 horas de libre disponibilidad priorizando las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social.- La IE de Educación Secundaria hace uso de un mínimo de 06 horas de libre disponibilidad priorizando las áreas de Comunicación, Matemática, Educación para el Trabajo e inglés.- Las horas también pueden ser utilizadas para la orientación educativa.- La IE pública que fue anteriormente Colegio de Variante Técnica, debe priorizar el área de Educación para el Trabajo, siempre y cuando así lo determine el diagnóstico de las necesidades pedagógicas y las IE que tengan las condiciones necesarias para ello. Las familias profesionales y sus diferentes títulos y certificaciones se especifican en la RVM Nº 0085-2003-ED- Pueden determinar la enseñanza de una segunda lengua extranjera además del inglés.- Las IE privadas pueden tener más horas de libre disponibilidad de acuerdo a su PCI.Las sesiones de clase incrementadas en dos horas de matemática tienen la intención de mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el razonamiento del estudiante, para lo cual es necesario tener un plan de trabajo previo, que considere como uno de los factores que coadyuven lo necesario para mejorar esta problemática.El problema del bajo rendimiento académico en general en el área de Matemática y específicamente de razonamiento matemático es de carácter nacional en la mayoría de Instituciones Educativas, y en nuestra Nº 1248 5 DE ABRIL, el problema está latente.

IV.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el razonamiento lógico matemático de los estudiantes de la IE Nº 1248 5 DE ABRIL”,

Page 81: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Promover el gusto por el estudio de las matemáticas entre los estudiantes de la IE.

2. Reforzar los aprendizajes de los estudiantes en la Resolución de Problemas.

3. Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática.

4. Mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático del estudiante.

V.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Frente a las diversas evaluaciones realizadas a los estudiantes de las instituciones Educativas estatales y por consiguiente la I.E Nº 1248 5 DE ABRIL”, en el área de Matemática: a nivel nacional (PISA)(Concursos, evaluaciones trimestrales etc.) se ha observado que los resultados no son satisfactorios, obteniéndose en la mayoría de las veces calificaciones con menos del promedio frente a las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Por esta razón y en vista que no se mejorará si no se le da mayor atención y más tiempo a esta área, los docentes del área de matemática presentan el proyecto titulado: “MEJORANDO LA CAPACIDAD DEL RAZONAMIENTO LÓGICO Y EL RAZONAMIENTO MATEMATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE Nº 1248 5 DE ABRIL”, con la intención de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en esta área.

VI.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

En la localidad de Huaycán que es un centro urbano marginal perteneciente al distrito de Ate Vitarte, ya ha existido el proyecto que se ha aplicado con las características descritas. Las horas de estudio se realizará dentro de horario establecido de las horas efectivas de clase, en base al plan de estudios tomando como referencia las horas Lectivas(02 horas pedagógicas) esto automáticamente mejora los conocimientos que se imparten en el área de matemática por lo que reforzará dicho trabajo.

Este proyecto es autofinanciado, razón por la cual no afecta al presupuesto de la I.E Nº 1248 5 DE ABRIL, con ningún costo. Los docentes del área trabajaran dentro de sus 24 horas pedagógicas se hará uso de las aulas de la IE.

Page 82: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

VII.- BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del proyecto se distribuyen de la siguiente manera:

GRADO NIVEL CANTIDAD DE PARTICIPANTES

1º A,B, C, D,E SECUNDARIA 1752º A,B, C, D,E SECUNDARIA 1753º A,B, C, D,E SECUNDARIA 1754º A,B, C, D,E SECUNDARIA 1755º A,B, C, D,E SECUNDARIA 175

TOTAL 875

VIII.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAACCIONES/FUNCIONES RESPONSABLES

Elaboración del proyecto Docentes del área de matemática

Presentación del proyecto Docentes del área de matemática

Ejecución delproyecto

DirectorSub Director

Directorsub Director de formación general

Docentes Docentes del área de matemática

Participantes Estudiantes de , 1º,2º,3º,4º,5º Secundaria

Monitoreo del proyecto Dirección , Sub Dirección, Coordinador

Evaluación del proyecto Docentes del área de matemática

IX.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOEl financiamiento del proyecto es mínimo, solamente se requiere que los

estudiantes participen con s/. 0.10 para los materiales (fotocopias) que se utilizarán en la hora respectiva. Por lo tanto este proyecto puede ser aplicado cada año sin dificultad de afectar el presupuesto de la IE.

La importancia que tiene este proyecto radica en que mejora el rendimiento escolar en las área de matemática por lo tanto es necesario que este proyecto se institucionalice y se inserte en el Proyecto educativo Institucional por ser aplicable y por resolver una problemática que afecta a la educación de los estudiantes de la Institución Educativa.

Page 83: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

X.- MATRIZ DEL MARCO LÓGICO RAZONAMIENTO LÓGICO

Page 84: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

OBJETIVOSINDICADORES

OBJETIVAMENTEVERIFICABLES

MEDIO DE VERIFICACÓN

RIESGOS/SUPUESTOS ACTIVIDADES PROPOSITOS PRODUCTOS META

1.-Promover el gusto por el estudio de la matemática entre los estudiantes de la IE.

Mejora en las evaluaciones.

Mejora en las calificaciones trimestrales.

Pruebas objetivas.

Registros auxiliares.

Sobrecarga de tareas escolares.

Desarrollo de 5 temas de razonamiento matemático, mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras

Dominio de los conocimientos básicos de los temas propuestos.

Pruebas objetivas. Resolución de 20

problemas por sesión, 80 por tema, en total 320 problemas.

FIN: MEJORAR LA CAPACIDAD DEL RAZONAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES.

Meta1:100% de de participación activa de los estudiantes en las sesiones de aprendizaje de matemática.

2.-Reforzar los aprendizajes de los estudiantes en la Resolución de Problemas.

Mejora los resultados en la Resolución de Problemas

Aplica estrategias de Resolución de Problemas

Pruebas objetivas de Resolución de Problemas (Proceso de resolución).

Resolución de problemas sobre 5 temas de razonamiento matemático, mediante prácticas dirigidas, y dinámicas

Dominio de estrategias para la resolución de problemas.

Pruebas objetivas. Descripción pasó

a paso de las estrategias propuestas para la resolución de problemas.

Meta 2: 90% de los estudiantes resuelve adecuadamente problemas propuestos.

3.-Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática.

Disposición positiva para aprender.

Cumplimiento de los trabajos de investigación propuestos.

Registros auxiliares.

Registro de asistencia.

Realizar actividades participativas que busquen el desarrollo del pensamiento lógico indicándoles estrategias de resolución de problemas: Polya, De Guzman, etc

Disposición para aprender las matemáticas.

Registro y anotaciones de los problemas resueltos. Meta 3: 80% de los

estudiantes demuestra un buen razonamiento lógico.

4.-Mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático del estudiante.

Pruebas objetivas.

Registros auxiliares.

Aplicación en cada sesión de aprendizaje de problematizaciones que sean de interés al estudiante y que logren el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Dominio de estrategias metacognitivas para la resolución de problemas.

Pruebas objetivas. Fichas

metacognitivas.Meta 4:80% de los estudiantes muestran un mejoramiento del razonamiento lógico.

Page 85: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 86: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

XI.- PLAN DE EJECUCIÓNRAZONAMIENTO LÓGICO Primer Grado de Secundaria

ACTIVIDADES M A M J J A S O N DPrueba de entrada

Desarrollo del tema Nº 01 Conteo de figuras

Evaluación del tema Nº 01.

Desarrollo del tema Nº 02 Cuatro operaciones

Evaluación del tema Nº 02.

Desarrollo del tema Nº 03 Operadores matemáticos.

Evaluación del tema Nº 03.

Desarrollo del tema Nº 04 Problema sobre edades

Evaluación del tema Nº 04.

Desarrollo del tema Nº 05 Razonamiento Logico matemático recreativo

Evaluación del tema Nº 05.

Desarrollo del tema Nº6Sucesiones y arreglos

Evaluación de salida.

Monitoreo y evaluación del proyecto

Informe evaluativo de los objetivos del proyecto.

Page 87: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

XII.- PRESUPUESTO: Financiado por el Ministerio de Educación

XIII.- EVALUACION OBJ ACTIVIDADES INDICADORES DE

AVANCEMEDIOS DE VERIFICACION

RESP I II III

01 Desarrollo de los7 temas de razonamiento matemático, mediante la dinámica de grupos.

Cumplimiento de cronogramas en el desarrollo de temas.

Revisión del proyecto de innovación.

Docente

02 Resolución de problemas sobre 5 temas de razonamiento matemático, mediante prácticas dirigidas, y dinámicas de grupos

Evidencias observables sobre el desarrollo de la resolución de problemas (materiales utilizados)

Materiales impresos utilizados.

Docente

03 Realizar actividades participativas que busquen el desarrollo del pensamiento lógico indicándoles estrategias de resolución de problemas: Polya, De Guzman, etc

Planificación previa de sesiones de aprendizaje.

Esquema de sesión de aprendizaje.

Docente

04 Aplicación en cada sesión de aprendizaje de problematizaciones que sean de interés al estudiante y que logren el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Planificación previa de sesiones de aprendizaje considerando las problematizaciones en cada una de ellas.

Esquema de sesión de aprendizaje.

Docente

................................ ………………… ……………………LOURDES MOROTE NARIA OSORIO ADA ATENCIO

……………………………………… ……..……………………………………. YOLANDA HUAMANI VACAS EDITH GUERRERO

…………………………………… . …………………………………………… VICTOR CRISOSTOMO GUILLERMO HERRERA

Page 88: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOREN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL N° : 06 – Ate

1.2 Institución Educativa : N° 1248

1.3 Lugar : Zona “G” – Huaycán

1.4 Distrito : Ate. Provincia: Lima.

Departamento: Lima.

1.5 Iniciación del Proyecto : Marzo del 2015

1.6 Duración : 3 AÑOS

1.7 Culminación : Diciembre del 2018.

1.8 Responsables : Mag. Liz Rojas Mucha

Lic. Hassan Tejada Mucha

II. TÍTULO DEL PROYECTO

TALLER DE INGLÉS INTERACTIVO Y DE EMPRENDIMIENTO

"ENRICH MY LEXICON, PHONEMIC AWARENESS, DEVELOPING MY ENTREPRENEURIAL BEING"

BASADO EN EL ENFOQUE COOPERATIVO, COMUNICATIVO Y LA

METODLOGÌA CEFE.

III. ANÁLISIS DE NECESIDADES

Page 89: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

IV. JUSTIFICACIÓN La enseñanza del aprendizaje del idioma inglés es una necesidad imperiosa en

este mundo globalizado por las exigencias que impone el desarrollo económico.

Además los tiempos actuales exigen que los futuros profesionales tengan el

dominio de un segundo idioma para que conozcan la información relevante y

necesaria que les permita ampliar su forma de ver, pensar y participar en el mundo

de hoy.

PROBLEMA CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.-Bajo nivel de habilidades lingüísticas.

2. Poca práctica de valores por parte de los alumnos.

Falta de conocimientos básicos en el curso de Inglés en el nivel primario.

Pocas horas designadas para el curso de Inglés.

Falta de medios audiovisuales.

Falta de aulas de innovación para la utilización de las TICs en el área.

Poca utilización de enfoques y metodologías que promuevan el cambio de actitud

Taller interactivo con estrategias que enriquezcan su vocabulario en el primer año.Utilización de aulas innovación en el desarrollo de las habilidades comunicativas.Designar una hora de libre disponibilidad para el área de lengua extranjera.Utilización de la metodología CEFE y el enfoque cooperativo en el cuarto y quinto año de secundaria.

Page 90: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

La competencia de una lengua extranjera no sólo permite y facilita el acceso de

información sino también a tener mejores oportunidades en el campo laboral,

acceso a otras formas de pensamiento, aprendizaje de nuevas culturas y a sin

duda a la convivencia e interacción entre diferentes personas a nivel mundial.

En las instituciones educativas el aprendizaje del idioma inglés se centra en el

enfoque comunicativo que se orienta al desarrollo de las capacidades

comunicativas, considerando a la comprensión y producción de textos como unas

unidades básicas de comunicación.

Sin embargo, dichas capacidades no han sido desarrolladas eficientemente, pues

los alumnos presentan deficiencias al momento de leer, escribir, escuchar y hablar

la nueva información.

Este problema se debe a diferentes factores como el número de horas otorgadas

para el área, la falta de motivación, poco interés acerca de un determinado tema,

vocabulario deficiente, falta estrategias metodológicas, materiales didácticos

inadecuados, un ambiente desagradable, etc.

Entre estos factores podemos destacar el número de horas para el área de lengua

extranjera que no permiten el adecuado uso de métodos innovadores en la

enseñanza aprendizaje de un lenguaje extranjero.

El siguiente taller está basado en desarrollar habilidades comunicativas en una

lengua extranjera de manera práctica y vivencial con el fin de que se pueda mejorar

el nivel de aprendizaje de alumnos siendo más autónomos, críticos, reflexivos,

creativos, solidarios y comunicativos.

El siguiente proyecto se sustenta en el diagnóstico de la problemática de la

Institución Educativa de manera relevante al estar relacionado con el tema

transversal EDUCACIÓN EN VALORES PARA UNA CULTURA EMPRENDEDORA..

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOEl proyecto tendrá como base científica el enfoque comunicativo, cooperativo,

metodología CEFE y un enfoque intercultural.

En la siguiente investigación el profesor aplicará técnicas, estrategias activas y

participativas, coperativas en clase con el fin de que el alumno vivencia su

aprendizaje y este a su vez sea significativo y funcional.

Page 91: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Las estrategias a utilizará son las canciones en Inglés, strip stories, Realia material,

games, proyectos, etc.

Los medios a utilizar son el Internet, a través del uso de páginas Web, sala de

video y grabadoras.

VI. SUSTENTO LEGALDiseño Curricular Básico.

Decreto Supremo No 051 – ED Organización Interna del Min. de Educación.

Decreto Supremo No 006 – 2004 – ED Lineamientos de Política Educativa.

2004 – 2006.

Resolución Ministerial No 048 – 2005 – ED “Orientaciones y Normas

Nacionales para la gestión en las Instituciones de Educación Básica y

Educación Técnico Productiva. 2005.

Directiva para el desarrollo del año escolar en las instituciones educativas de

Educación Básica y Técnico productiva en la norma específica de Gestión

Pedagógica sobre horas de libre disponibilidad en el año 2011

El siguiente proyecto se sustenta en el diagnóstico de la problemática de la

Institución Educativa de manera relevante y en la Directiva para el desarrollo del

año escolar en las instituciones educativas de Educación Básica y Técnico

productiva en la norma específica que las instituciones deben desarrollar proyectos

de innovación pedagógica.

VII. MARCO TEÓRICOEl siguiente proyecto está sustentado en la siguiente base teórica actualizada.

ENFOQUE COMUNICATIVOSustentado por el sociolingüística Hymes que nos dice que al hablar de

competencia comunicativa estamos considerando este término como el

conocimiento no sólo del código lingüístico, sino también saber qué decir a quién y

cómo decirlo de forma apropiada en una situación determinada, es decir, percibir

los enunciados no sólo como realidades lingüísticas sino también como realidades

socialmente apropiadas.

Page 92: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

CICLO DE APRENDIZAJE POR

EXPERIENCIAS

El desarrollo de habilidades comunicativas tiene como otra característica, la

posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad comunicativa no se

desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en una

cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones que

comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí que se hable de que las

habilidades comunicativas desarrolladas por un individuo configuran una forma

peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad

determinadas.

METODOLOGÍA CEFESustentado por el psicólogo Kolb que propone un ciclo de aprendizaje basado en

los estilos.

Se desarrolla las habilidades de pensamiento crítico y la competencia comunicativa

a través de actividades de interacción socialmente estructuradas.

CEFE se basa en la utilización de varios ejercicios los cuales son simulaciones

lúdicas que siguen el enfoque del ciclo de aprendizaje por experiencia. El proceso

del aprendizaje es inductivo.

.

El método CEFE de promoción empresarial representa la síntesis de investigación

empresarial que buscar desarrollar capacidades emprendedoras empresariales en

nuestros estudiantes.

PEDAGOGÍA LÚDICAEducar en la creatividad significa que la escuela debe repensar sus espacios para

dar cabida a nuevas metodologías que permitan a los niños y niñas aprender en

ambientes amables, afectivos, dinámicos e interactivos. Si esto no se fomenta por

parte de los docentes, la escuela seguirá siendo el aparato de reproducción de las

condiciones injustas generadoras de violencia. Los educadores comprometidos

saben que su misión es mediar en el desarrollo de la capacidad del niño para

APLICACIÓN

VIVENCIARCOMPARTIR

GENERALIZACIÓN PROCESAMIENTO

Page 93: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

hacerse persona autónoma, responsable, solidaria y trascendente y construirse un

espacio vital en un mundo que cambia con celeridad. Y el juego es un instrumento

metodológico apropiado para cumplirla. Como la educación es una actividad

intencional desarrollada de forma consciente, toda teoría pedagógica debe ser una

amalgama de la teoría y la práctica educativas donde su validez depende de sus

consecuencias prácticas y su origen está en los profesionales de la educación que

reflexionan en torno a las interrogantes que su labor diaria presenta. Una de ellas

es la actividad lúdica.

El juego, así como también el lenguaje, aparecen como constantes antropológicas

en todas las culturas y en todas las épocas. No se puede pensar en un pueblo

donde el juego no haya sido instrumento importante para transmitir sus valores. El

juego es causa de la risa, por cierto, única en el ser humano. En los mitos y ritos de

las comunidades siempre hallamos las normas lúdicas unidas a aquellos elevados

conceptos de trascendencia y espiritualidad. Los niños encuentran diversión en el

juego. Pero la diversión ha de entenderse como liberación a través de lo hedónico

de las prácticas lúdicas. En el juego una de las normas importantes es la

autonomía y libertad de los participantes, pues de ser contrario el comportamiento

a esta ley lúdica no se podría presentar el placer o goce que constituye un

elemento esencial del juego.

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESO DE ENSEÑANZA:Es de gran importancia las interacciones que establece el alumno con las personas

que lo rodean, por lo cual se debe de tomar en cuenta la influencia educativa que

ejerce en el alumno el aprendizaje cooperativo. Según el estudio de varios y

destacados psicólogos, se puede analizar el hecho de que los aprendizajes ocurren

primero en un plano inter-psicológico (mediado por la influencia de los otros), y en

segundo plano a nivel intra-psicológico, una vez que los aprendizajes han sido

interiorizados debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos individuos

"expertos" que lo han apoyado a asumir gradualmente el control de sus

actuaciones.

La enseñanza debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada alumno

trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante

promover la colaboración y el trabajo grupal. En estudios realizados se ha

Page 94: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

comprobado que los estudiantes aprenden más, les agrada más la escuela,

establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos que al

hacerlo de manera individualista y competitiva.

APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERASEl Idioma Inglés.-EI Inglés es un idioma originario del norte de Europa de Raíz germánica que se

desarrollas en Inglaterra, Difundida desde sus orígenes por todas las Islas

Británicas de sus antiguas colonias de Ultramar.

Aprendizaje de Lenguas extranjeras.-Hoy en día el inglés es el idioma de más influencia en el mundo y hablado por más

de un billón de personas a nivel mundial, tomando en cuenta además que domina

la ciencia, los negocios, los medios de comunicación y la cultura popular por

ejemplo, el ochenta por ciento de los correos electrónicos en el Internet están en

inglés, con todo lo anterior, el inglés tiende a volverse aún más importante como

lengua franca global, dominando el mundo del comercio y los medios mientras

muchos otros idiomas se tornarán “localizados” o simplemente desaparecerán.

Dada la importancia del idioma inglés, por ser este hablado en numerosos países y

tenido en cuenta como el segundo idioma en otros; en este caso en los países

latinoamericanos, se hace necesaria la enseñanza de este lenguaje en nuestro

contexto educativo nacional, departamental y local. 

Dentro de los aspectos relevantes que encontramos, cómo este idioma se

convierte en una herramienta comunicativa y un apoyo indispensable para los

turistas en cualquier lugar del mundo.

Otros aspectos que podríamos mencionar sobre dicha importancia es su presencia

significativa en el campo tecnológico- comunicativo universal, como es el caso de

la informática (Internet) y de los medios masivos de comunicación, entendiéndose:

el cine, la radio, la televisión, la prensa, entre otros

Enfoque natural ( English as a Second Language).-El enfoque natural representa uno de los últimos esfuerzos realizados de la

renovación metodològica moderna y es el resultado del profesor Tracy Terrell Y

Stephen Krashen.

Page 95: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

“El consejo de Krashen a los profesores era que dieran a los alumnos grandes

cantidades de material, atendiendo el contexto, pero no a las secuencias

gramaticales, porque afirma que los idiomas se aprenden de una forma natural y

periférica, no se enseñan. Su mensaje de fondo era dar, como fuera posible a los

alumnos el máximo de comunicación natural, de forma que si no lograban

comprenderán tiempo específico de verbo un día, lo comprendían otro día aunque

haya un intervalo de tiempo” (HERAN; pag 8)

El Enfoque Natural en este método se destaca el papel del monitor, ya que es el

principal responsable de la edición, y el nexo entre lo adquirido y lo aprendido. Se

prescinde de la enseñanza de la gramática y se motiva para lograr la comprensión,

todo ello favorecido por la aparición en unos años donde la acogida a alternativas

diferentes a las establecidas resultaba estimulante.

La teoría de Krashen de la segunda adquisición de la lengua consiste en cinco

hipótesis principales:

1.-La distinción Adquisición.-Que aprende es más el fundamental de todas las

hipótesis en la teoría de Krashen y del sabido lo más extensamente posible entre

lingüistas y médicos de la lengua Aprendió que el sistemao el aprender es el

producto de la instrucción formal y abarca un proceso consciente que dé lugar a

conocimiento consciente sobre la lengua, por ejemplo conocimiento de las reglas

de la gramática. Según Krashen el aprender es menos importante que la

“adquisición”.

2.-La hipótesis del monitor.- Explica la relación entre la adquisición y aprender y

define la influencia del último en el anterior. La función de supervisión es el

resultado práctico de la gramática docta. Según Krashen, el sistema de la

adquisición es el iniciador de la elocución, mientras que el sistema que aprende

realiza el papel del “monitor” o del “redactor”.

3.-La hipótesis natural de la orden.- Se basa en resultados de la investigación cuál

sugirió que la adquisición de estructuras gramaticales siga una orden natural que

sea fiable. Para una lengua dada, algunas estructuras gramaticales tienden para

ser tempranas adquirido mientras que otras tarde.

(2)HERAN, Isabella. Didáctica del Inglés para primaria. Pág.8

4.-La hipótesis de la entrada es tentativa de Krashen de explicar cómo el

principiante adquiere una segunda lengua. Es decir esta hipótesis es explicación de

Page 96: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Krashen de cómo ocurre la segunda adquisición de la lengua. Así pues, la hipótesis

de la entrada se refiere solamente a la adquisición, no aprendiendo. Según esta

hipótesis, el principiante mejora y progresa a lo largo de la orden natural cuando

he/she recibe la segunda lengua entrada que es un paso más allá de su etapa

actual de la capacidad lingüística.

5.-La hipótesis afectiva del filtro, incorpora la opinión de Krashen que un número de

variables afectivas juegan un facilitative, pero no-causal, papel en la segunda

adquisición de la lengua. Estas variables incluyen: motivación, confianza en sí

mismo y ansiedad. Krashen demanda que equipan a los principiantes con la alta

motivación, la confianza en sí mismo, una buena uno mismo-imagen, y un nivel

bajo de la ansiedad mejor para el éxito en la segunda adquisición de la lengua. La

motivación baja, la autoestima baja, y la ansiedad debilitante pueden combinar

para levantarel filtro afectivo y para formar un bloque mental que evite que la

entrada comprensible sea utilizada para la adquisición.

Habilidades del Aprendizaje del idioma Inglés.-El área del Idioma Extranjera como parte de su proceso considera cuatro

habilidades fundamentales para su aprendizaje. Las habilidades del idioma inglés

son las siguientes:

a.- Listening (Comprensión oral).- Es una destreza privada interna no observable

de forma directa. Es a través de las inferencias basadas en respuestas orales,

escritas o cinéticas como podemos constatar que se ha producido la comprensión.

La comprensión oral se considera una destreza receptiva que, como ya se ha

dicho, no significa pasiva, ya que el oyente participa activamente en la situación

comunicativa.

b.-Reading (Comprensión escrita).- Es una destreza privada interna cuyo

producto no es observable directamente. Podemos comprobar indirectamente que

se ha producido a través de las respuestas orales, escritas o cinéticas por parte del

lector, es por ello que se le considera una destreza receptiva.

c.- Speaking (Producción oral).- Es una destreza externa observable de forma

directa, por ello se le califica como destreza productiva. La expresión oral está

íntimamente relacionada con la comprensión oral que es la que posibilita su

desarrollo.

Page 97: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

d.-Writing (Producción escrita).- Esuna destreza lingüística cuyo producto final

se manifiesta a través del dominio del código gráfico que se utiliza. Es una destreza

productiva cuya complejidad, como la de las demás destrezas lingüísticas requiere

de la intervención de proceso cognitivos y metacognitivos de diversos rangos.

VIII. OBJETIVO Elevar el nivel de aprendizaje de una lengua extranjera de nuestros alumnos

desarrollando habilidades comunicativas basadas en un enfoque

comunicativo, cooperativo y la metodología CEFE.

Incrementar el nivel de léxico en el primer año del nivel secundario.

Promover una actitud emprendedora empresarial en el curso de Inglés en los

alumnos del cuarto y quinto año del nivel secundario.

Validar el taller de Inglés interactivo y de emprendimiento en una muestra del

nivel secundaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar la habilidad de speaking en los alumnos del nivel secundaria mediante

la aplicación del taller.

Mejorar habilidades reading en los alumnos del nivel secundaria mediante la

aplicación del taller.

Mejorar habilidades listening en los alumnos del nivel secundaria mediante la

aplicación del taller.

Mejorar habilidades writing en los alumnos del nivel secundaria mediante la

aplicación del taller.

IX. REQUERIMIENTOS

PEDAGÓGICOS 1 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD PARA PRIMERO Y CUARTO Y

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

INFRAESTRUCTURA AULAS DE INNOVACIÓN.

Page 98: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

MEDIOS TELEVISOR

COMPUTADORA

VIDEO

DIRECT TV

MATERIALES Cartulina de colores.

Tijeras.

Goma.

Papeles de colores.

Papelógrafos.

Revistas

Diccionario

Libros

Periódicos

Plumones.

CDs de música y video.

Page 99: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

X. POBLACIÓN BENEFICIADA

NIVEL AREAS GRADOSSECUNDARIA IDIOMA EXTRANJERO PRIMERO

CUARTOQUINTO

Se comenzará con una muestra de 3 grados, luego se incorporará toda la

población estudiantil.

XI. PRESUPUESTO

Page 100: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

X.

EVENTOS QUE COMPLEMENTAN EL PROYECTO

PROJECTS OF ENGLISH AREA AND CEFE TRIMESTER

Concurso de Trabajos “My business plan” Exposing

my works of my interlanguage with self confidence”

(Exponer mi plan de negocios con autoconfianza)I

Concurso de Teatro “Acting and Expressing the Art

with Planning”

(Actuando y Expresando el arte con planificación)

III

Concurso de Canciones Talent Show 2010 “Sing

and Dance in English assuming riks.

(Cantar y bailar en Inglés asumiendo riesgos)III

Nº ACTIVIDADES/TAREASPREVISIÓN COSTO (S/.) FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

01 Elaboración del proyecto - Autofinanciado por los docentes

02 Talleres de sensibilización e información a los padres de familia - Autofinanciado por

los docentes

03Materiales para la aplicación del taller

800Autofinanciado por

los docentes INPET

04Medios audioviduales

1 500,00Autofinanciado por

los docentes DIRECCIÓN

APAFA

06Elaboración y validación del test

-Autofinanciado por

los docentes

07

Aplicación del taller en los distintos grados

-Autofinanciado por

los docentes

08 Evento del Proyectos - Autofinanciado por los docentes

09 Monitoreo y evaluación del proyecto. - Autofinanciado por los docentes

10 Informe evaluativo de los objetivos del proyecto. - Autofinanciado por

los docentes

Page 101: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

XI. DESCRIPCIÓN DE ETAPAS, ACCIONES O TAREAS

2012 2013 2014ACTIVIDADES D M A M J J A S O N D M A M J J A S O N D M A M J J A S O N D

Sensibilización X

Taller de intercambio de

experiencias y

propuestas innovadoras

en el aprendizaje.

x x x

Aplicación del pre test

para medir el nivel de

aprendizaje

x x x

Aplicación del taller en

el área de lengua

extranjera.x x x

x x x x xx X x

x x x x xx x x

x x x x x

Asesorías

personalizadas con los

profesores del área que

trabajen la propuesta

innovadora.

xx x x x x

Supervisiones

trimestrales sobre la

ejecución del proyecto.

x x x x x x x x x

Evaluación del

proyecto.

x x

XII. EvaluaciónLa supervisión y monitoreo de la ejecución del proyecto será anual con asesorías

personalizadas y visitas al aula de clases. Se realizará talleres de intercambio de

experiencias.

La evaluación se realizará durante el mes de Noviembre.

_____________________ ____________________

Page 102: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

LIZ JANET ROJAS MUCHA HASSAN TEJADA MUCHADOCENTE DE INGLÉS-LENGUA DOCENTE DE INGLÉS

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Page 103: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

“formando estudiantesformando estudiantes con misión y visióncon misión y visión

empresarial a travésempresarial a través de la cooperativade la cooperativa

escolar”escolar”

PROYECTO DE INNOVACIÓN EN EPT

1. Nombre del Proyecto1. Nombre del Proyecto

““Formando estudiantes con misión y visión empresarial a través de la cooperativa escolar””

2. Responsables: - FUENTES RIVERA QUINTEROS, Vladimir

- ARIAS CHÁVEZ, Lourdes- EUSEBIO PADILLA, Irma- SIFUENTES, Yrene- NOLASCO, Rosa (Promotora de la ONG EDAPROSPO)

Page 104: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

3. Análisis de necesidades3. Análisis de necesidades

A partir del análisis FODA se evidencia que uno de los problemas priorizados dice. BajoA partir del análisis FODA se evidencia que uno de los problemas priorizados dice. Bajo

rendimiento en razonamiento lógico y habilidades lingüísticas y frente a ello elegimos el temarendimiento en razonamiento lógico y habilidades lingüísticas y frente a ello elegimos el tema

transversal que se trabajará durante todo el periodo lectivo 2015 es “Educación en valorestransversal que se trabajará durante todo el periodo lectivo 2015 es “Educación en valores

para promover una cultura emprendedora”. Es por ello que nosotras queremos ejecutar estepara promover una cultura emprendedora”. Es por ello que nosotras queremos ejecutar este

proyecto porque va a ser beneficioso para nuestros estudiantes, desarrollando susproyecto porque va a ser beneficioso para nuestros estudiantes, desarrollando sus

potencialidades emprendedoras y productivas.potencialidades emprendedoras y productivas.

4. Nexo con calidad educativa y PEIFrente a esta situación nosotras como docentes debemos actuar en forma institucional

involucrando a toda la IE (profesores, alumnos, padres de familia de los alumnos de 1er al 5to

año del nivel secundario) a trabajar en forma solidaria y aprendiendo a emprender.

Un aspecto que toma total relevancia en el análisis de la problemática expuesta tiene directa

relación con nuestro enfoque de formación de emprendedores, es decir, nos centramos en

visionar el futuro de nuestros estudiantes.

“Emprendedores hoy , empresarios exitosos mañana”, ese es nuestro lema.

4. Justificación del proyecto Relevancia del proyecto

La educación es uno de los instrumentos más importantes para el mejoramiento de la calidad de

vida y la erradicación de la pobreza en el corto, mediano y largo plazo.

Es por ello que planteamos nuestro proyecto denominado: ““Formando estudiantes con misión

y visión empresarial a través de la cooperativa escolar” ” una iniciativa orientada a reforzaruna iniciativa orientada a reforzar

las capacidades y actitudes emprendedoras en la IE Nº 1248 – 5 DE ABRILlas capacidades y actitudes emprendedoras en la IE Nº 1248 – 5 DE ABRIL

Fomentando el espíritu emprendedor en los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades para diseñarFomentando el espíritu emprendedor en los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades para diseñar

y llevar adelante proyectos empresariales e insertarse con mayor autonomía y pertinencia en ely llevar adelante proyectos empresariales e insertarse con mayor autonomía y pertinencia en el

contexto y mercado laboral.contexto y mercado laboral.

Estamos seguras que a través de este proyecto, las propuestas y prácticas educativas enEstamos seguras que a través de este proyecto, las propuestas y prácticas educativas en

Huaycán se verán fortalecidas y enriquecidas, para beneficio de los alumnos que definirán, enHuaycán se verán fortalecidas y enriquecidas, para beneficio de los alumnos que definirán, en

el futuro, el destino de su localidad.el futuro, el destino de su localidad.

Carácter innovador del proyecto

Gracias a la ONG EDAPROSPO el año pasado se pudo conformar la primera cooperativa escolar a

nivel de Lima Este, donde nuestros estudiantes elaboraron proyectos productivos dentro de tres

rubros:

Page 105: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

1. Caritas pintadas

2. Bisutería

3. Fuente de soda ( pastelería,buffett)

De los cuales fueron invitados a participar junto a otras dos cooperativas escolares a nivel del

Callao donde pudieron interrelacionarse y compartir experiencias fructíferas para ellos.

De la participación de los estudiantes de nuestra institución en las actividades productivas, se logró

ahorra una cantidad de dinero de las ventas de estos productos y servicios lo que les sirvió para que

en esta navidad se compraran prendas de vestir para los alumnos participantes en la cooperativa,

quedando agradecidos a la cooperativa escolar y no solo eso sino que aprendieron a emprender

gracias a las capacitaciones que recibieron.

Es por esta razón que nosotras las docentes de EPT queremos que el trabajo de la cooperativa

escolar se mantenga y generalice dentro de nuestra Institución educativa y por ello proponemos este

proyecto.

Y es precisamente en este punto, donde radica el carácter innovador de nuestro proyecto.

Nuestros alumnos serán entrenados en el desarrollo del emprendimiento a través de los diversos

proyectos productivos de la cooperativa escolar.

Coherencia con los lineamientos de política educativa nacional y/o regional

En el DCN según los lineamientos de política educativa nacional propone desarrollar un plan

mediante el cual se articule y dé continuidad los diversos procesos iniciados en el contexto de

Emergencia Educativa, desarrollando capacidades y actitudes emprendedoras, en el marco de una

cultura exportadora y emprendedora.

5. Objetivos del proyecto Objetivo general

Desarrollar el emprendimiento de los alumnos a través de los diversos proyectos productivos

de la cooperativa escolar.

Objetivos específicos

Page 106: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Identificar la importancia de la cooperativa escolar.

Reconoce las capacidades y actitudes empresariales.

Emplear diversas estrategias de Gestión empresarial.

Promover la participación de los estudiantes en la promoción y venta de productos.

6. Beneficiarios

Población atendida por el proyecto Estudiantes de 1er al 5to grado de educación secundaria de la IE N º 1248 – 5 DE ABRIL.

Mecanismos de participación de la comunidad educativaEn la elaboración, implementación y evaluación del proyecto estarán encargados las

docentes de EPT de la IE Nº 1248 y una representante de la ONG EDAPROSPO.

Sostenibilidad del proyecto El grado de institucionalidad es alto porque abarca todos los grados de estudios del nivel

secundario (25 secciones) y la formación de la cooperativa escolar.

7. Plan de ejecución Componentes del proyecto

Cooperativa escolar

Capacidades y actitudes empresariales

Promoción y venta de productos.

Actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA

Planificación y

organización del proyecto

Profesores del área de EPT.

Diciembre de 2014

Entrega el proyecto a la

Dirección de la I E.

Coordinadora del área de EPT.

Diciembre de 2014

Desarrollo del proyecto Docentes del área de EPT con los

alumnos de 1º y 5º de secundaria.

Periodo lectivo de

2015

Responsable

Equipo de EPT.

Page 107: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

8. Presupuesto Los proyectos serán solventados por los alumnos de 1º al 5 º grado de nivel secundario, los

docentes responsables y la representante de la ONG EDAPROSPO.

La venta de los productos serán a nivel mensual dentro y fuera de la I. E. Nº 1248 - “5 DE

ABRIL”

9. Sistema de evaluación y monitoreoMétodos :

Solución de problemas

Inducción - Deducción

Lúdico, Activo - participativo

La evaluación de las actividades proyectadas será en forma permanente con el fin de

reafirmar el trabajo en equipo.

La evaluación se realizará utilizando Listas de cotejo y Cuadro de progresión.

Toda la información se consolidará para obtener una apreciación final.

Al finalizar el proyecto se entregará un informe a la Dirección.

Cronograma

Cada fin de mes se realizará la venta de sus productos.

Responsable. Esta evaluación estará a cargo de la coordinadora del área conjuntamente con la

subdirección.

ANEXO: CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

COMPETENCIA: Desarrollar el emprendimiento de los alumnos a través de los diversos

proyectos productivos de la cooperativa escolar.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CRONOGRAMA1º a 5º M A M J J A S O N D

Identificar la importancia de la cooperativa escolar.

Cooperativa escolar: Definición.EstatutoVentajas Compromiso

x x

Reconoce las Capacidad de afiliación x

Page 108: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

capacidades y actitudes empresariales

Capacidad de logroCapacidad de planificación

x x

Emplear diversas estrategias de Gestión empresarial

Ideas de negocios Estudio de mercadoPlanes de mercadeoEjecución de encuestas.Preparación del producto o servicio.

xx x x x x x x X

Promover la participación de los estudiantes en la promoción y venta de productos

Promoción y la comercialización de los productos o servicios.Plan de marketing.Normas de seguridad generales para el taller y específicas de los proyectos a realizar.

x x x x x x x x X

FUENTES RIVERA QUINTEROS, Vladimir ARIAS CHÁVEZ, Lourdes

EUSEBIO PADILLA, Irma SIFUENTES, Yrene

NOLASCO, Rosa(Promotora de la ONG EDAPROSPO)

Page 109: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes
Page 110: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

I. DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO1. Datos Informativos:

1.1 UGEL N° : 06 – Ate 1.2 Institución Educativa : N° 1248 1.3 Lugar : Zona “G” – Huaycán 1.4 Distrito : Ate. Provincia: Lima. 1.5 Iniciación del Proyecto : Marzo del 20151.6 Duración : 3 AÑOS 1.7 Culminación : Diciembre del 2015.1.8 Responsables : S.D.F.G Jeanette Aguilar Taype

Mg. Matilde Miriam Huamanlazo Pizarro

2. Titulo del Proyecto: "ENSEÑANZA - APRENDIZAJE USANDO LAS TIC"

3. DuraciónLa duración será de 10 meses de Marzo a Diciembre 2015.

4. Financiación totalEl proyecto conllevará una inversión aproximada de S/.1000.00, reajustable al logro de objetivos del proyecto.

5. Descripción del proyectoEl proyecto “Enseñanza- Aprendizaje usando las TIC” se desarrollará en la I.E. N° 1248 ubicada en Huaycan, está dirigido al Nivel Primario y secundario, turno mañana tarde, cuenta con 2000 alumnos, una Aula de Innovación Pedagógica, computadoras, internet, Laptop XO, Tv y DVD. El presente proyecto busca educar a docentes, alumnos y padres de familia en el uso adecuado de las TIC, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y conseguir el desarrollo integral personal, económico, cultural y social en la IE.

Básicamente consiste en: Charlas de concientización en el uso de las TIC a la comunidad educativa para que reconozca la

importancia del uso de las TIC en esta era del conocimiento. Programación de Capacitación sobre el uso de las TIC: Laptop XO, TV-DVD, Computadora e

Internet.Los alumnos recibirán capacitación del uso de las TIC en forma presencial y virtual, Taller: “Aprendemos usando las TIC”Los docentes recibirán Capacitación de 200 horas (presencial y virtual) con certificación: “Enseñamos usando las TIC”

Los padres de familia mediante Escuela de Padres tendrán conocimiento básico del uso adecuado de las TIC en la formación académica de sus hijos: La Tv nos enseña, Aprovechando el internet, la computadora es medio para aprender y Conociendo las utilidades de las Laptop XO

Integración de las TIC al currículo para la construcción de conocimientos. Construcción de espacio virtual, para que los beneficiarios tengan acceso a información de la IE

y recursos para desarrollar el proyecto. Pagina Web de la IE, blog de las diferentes Áreas.

Page 111: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Elaboración del Manual del uso de las TIC el cual podrá ser usado por los beneficiarios en forma física y virtual.

En el Aula de Innovación Pedagógica se colocarían ejemplos prácticos del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Creación del catalogo de Recursos, donde se recopilara la producción de docentes alumnos y recursos encontrados en la red pertinentes al proceso de enseñanza aprendizaje.

Lo que enmarca este proyecto de innovación con las TIC es la manera en que se plantea la relación entre ellas y los agentes educativos, el currículo, las actividades en el aula y los medios y materiales educativos.Se formara equipos de trabajo conformados por alumnos, docentes, directivos y PPFF posibilitando el intercambio de ideas y la configuración de un proyecto sistemático de trabajo con las TIC en toda la Institución Educativa.El proceso de integración de las TIC necesitara tiempo y requerirá necesariamente del liderazgo y compromiso activo del personal de conducción de la Institución.

II. IDENTIFICACIÓN

1. Descripción de la situación / ProblemaLos alumnos del nivel secundario que forman parte de los nativos digitales, ven la Tv y DVD para distraerse; usan la Computadora e internet un promedio de dos horas diarias para jugar y/o chatear, poco para situaciones académicas.Actualmente un alto porcentaje de docentes de la Educación Básica Regular no le dan la importancia debida a uso TIC en su práctica docente. En la IE se observan docentes carentes de preparación en el manejo de estas herramientas, quienes conocen menos que sus alumnos, por ello que evaden el uso de las TIC, ya que esto requeriría de esfuerzos adicionales de su parte.La mayoría de Padres de familia desconocen cómo pueden aprovechar las TIC para mejorar el aprendizaje de sus hijos.No se encuentra información de la IE en internet, que pueda dar a conocer a la Comunidad de general su identidad, fortalezas y logros; esto demuestra la limitación del uso de las TIC por la comunidad educativa.

2. Justificación de la alternativa de intervención seleccionada.

La IE N° 1248 cuenta con Aula de innovación pedagógica, computadoras, laptop XO, TV y DVD.Las tecnologías de la información y la comunicación permiten mejorar u optimizar los procesos de información y comunicación, es decir, de aportar, plantear y articular procedimientos, métodos, formas de trabajo, organizaciones y máquinas que permitan a los seres humanos informarse y comunicarse más rápido y con mejor calidad. Los alumnos conocerán diversas técnicas para buscar información en internet, podrán levantar información, participar en blog de las diferentes áreas.

El impacto de las TIC es transversal, acumulativo, en función de la participación del estudiante con las tareas que realiza. Las TIC atraen poderosamente la atención y la concentración del estudiante, porque ellas le muestran lo que puede pensar: hacen tangible sus ideas y sus intereses, con un mínimo de esfuerzo. Sucede como en los videojuegos: Cada minuto se incrementa el vínculo. Son las ventajas (o desventajas) del medio. Por otro lado, lo que se aprende en un tipo de TIC se puede trasladar a otro, porque los principios de

Page 112: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

la interfaz (la comunicación entre artefacto TIC y usuario) son los mismos. Esta realidad se debe aprovechar en la educación.

Tanto para el alumno como para el profesor la computadora y el internet son unos instrumentos extraordinariamente ricos en posibilidades y flexibles a la hora de su utilización que puede y debe crear nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, que cambien los papeles tradicionales del profesorado y el alumnado. Puede acercar los contenidos de una manera muy llamativa para nuestros alumnos/as, proporcionándoles estímulos positivos (motivación) y ser esencial para los docentes a la hora de actualizarse, preparar el material y las actividades que tenga brindar a sus alumnos.El presente proyecto es útil por cuanto nos permitirá introducir en nuestra Institución Educativa, las bases de la metodología constructivista, que “básicamente es la idea de que el individuo (tanto en sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos), es una construcción propia”, es decir que los seres humanos somos los que construimos activamente nuestros conocimientos, basándonos en lo que sabemos y en la interacción con los demás.

En el Diseño Curricular Nacional de educación Básica Regular 2009 podemos encontrar en relación a las TIC que uno de los Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021 es que el alumno debe tener “Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”. La IE debe desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.Debe formar a los alumnos en el dominio de las tecnologías de la información comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz.

La escuela debe ofrecer una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales.Igualmente, la escuela debe adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes.

III. FORMULACIÓN

1. Objetivosa. Objetivo General

Educar a docentes, alumnos y padres de familia en el uso adecuado de las TIC, para facilitar, orientar el acceso a la información, mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; buscando conseguir el desarrollo integral personal, económico, cultural y social en la IE N° 1248.

b. Objetivos Específicos La comunidad educativa tome conciencia de la importancia del uso de las TIC en el proceso de

Enseñanza-Aprendizaje Capacitar a docentes, alumnos y PPFF en el uso adecuado de las TIC: Laptop XO, TV-DVD,

Computadora e Internet. Formar a los alumnos en el dominio de las TIC, con capacidad para desempeñarse de

forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz.

Page 113: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Desarrollar competencias y capacidades en el docente para el uso de las  TIC que le permitirá mejorar su práctica pedagógica y generar nuevos escenarios formativos para sus estudiantes, mediante la capacitación en forma presencial y virtual con certificación.

Integrar las TIC al currículo para la construcción de conocimientos. Diseño y Construcción material impreso y de espacios virtuales donde se desarrolle el

conocimiento con aplicación de las TIC. Crear Catalogo de Recursos.

2. Resultados / Componentes necesarios para el logro de objetivos

Aplicación de ficha diagnostica a docentes, alumnos y PPFF , para saber su acceso y conocimiento en el uso de las TIC

Capacitación a los alumnos en el uso de las TIC en forma presencial al desarrollar las diferentes áreas académicas; y virtual levantando información relevante en internet.

Mejoramiento de la práctica pedagógica del docente, generación de nuevos escenarios formativos para los estudiantes, como consecuencia de la capacitación “Enseñamos usando las TIC”

Desarrollo Escuela de Padres con temáticas relacionadas al uso adecuado de las TIC: La Tv nos enseña, Aprovechando el internet, la computadora es medio para prender y Conociendo las utilidades de las Laptop XO

Los docentes incluyen las TIC en su Programación curricular: Programación anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje.

Construcción de Página Web de la IE, blog de las diferentes Áreas, levantar en internet información en Slidehare donde los alumnos puedan acceder con facilidad a la información.

Elaboración del Manual del uso de las TIC aplicados a la enseñanza aprendizaje. Horas de uso de las TIC, Aula de Innovación Pedagógica. Catalogo de Recursos, donde se recopilara la producción de docentes alumnos y recursos

encontrados en la red pertinentes al uso de las TIC: Laptop XO, TV-DVD, Computadora e Internet usados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación continua del proyecto al inicio, proceso y termino.

3. Beneficiarios directos e indirectos con los que trabajara el proyecto

Beneficiarios directosInicialmente este proyecto beneficiaría a 2000 alumnos de las 51 secciones, 70 docentes y 500 PPFF aprox.

Beneficiarios indirectosComunidad educativa y Funcionarios de la UGEL

4. Principales Actividades

ACTIVIDADES M A M J J A S O N DPlanificación XPresentación de Proyecto y aplicación de ficha diagnostica.

X

Campaña de Difusión y charlas de Concientización en el uso de las TIC

X

Capacitaciones: Presenciales y virtuales X X X X

Page 114: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Docentes, Alumnos y PPFFEjecución del Proyecto: Uso de las TIC (Laptop XO, TV-DVD, Computadora e Internet)

X X X X X X X X

Elaboración de Programas Curriculares con TICs

X

Ficha diagnostica Final XMonitoreo y Evaluación X X X X X X X X X X

IV. EJECUCIÓN1. Estimación Temporal

El proyecto se pretende ejecutar en 10 meses, este tiempo es modificable para el éxito del proyecto; y es extensible a replica para el próximo año.

2. Organización del ProyectoLos actores implicados en la ejecución del proyecto y sus diferentes competencias y responsabilidades se describen a continuación:

Director: Responsable del proyecto Sub Director: Responsable del Proyecto. Docentes: Responsables 11 Docentes, uno por área. Alumnos: Responsable alumnos del Municipio Escolar. PPFF: Colaboradores APAFA.

3. Estimación PresupuestariaACTIVIDADES PRESUPUESTO

Planificación S/.10.00Presentación de Proyecto y aplicación de ficha diagnostica. S/. 20.00Campaña de Difusión y charlas de Concientización en el uso de las TIC

S/. 50.00

Capacitaciones: Presenciales y virtuales A los docentes Alumnos Escuela para Padres TIC

S/. 700.00

Ejecución del Proyecto: Uso de las TIC (Laptop XO, TV-DVD, Computadora e Internet) la IE cuenta con los mismos el gatos era mínimo.

S/. 100.00

Elaboración de Programas Curriculares con TICs S/. 80.00Ficha diagnostica Final S/. 20.00Monitoreo y Evaluación S/. 20.00

TOTAL S/. 1000.00

Los interesados colaboraran con parte del presupuesto. Se buscara el apoyo de personas y entidades para la solventar el proyecto.

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://www.slideshare.net/mdmsanchezs01/proyecto-tic-en-un-centro-educativo-1351950

http://www.slideshare.net/lizlf7/proyecto-docentes-innovadores

Page 115: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

www.ocimed.gob.pe/documentos_obs/asist.../redacción_de_perfil.doc

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN

Institución Educativa N°1248 - “5 DE ABRIL”

I. DATOS INFORMATIVOS1.1. DRE : Lima1.2. UGEL : N° 06 - Vitarte1.3. Institución Educativa : N° 1248 - “5 de Abril ”1.4. Director : Vladimir, Fuentes Rivera Quinteros1.5. Sub Directora de secundaria : Jeanette Aguilar Taype Lic. 1.6. Sub. Directora de Primaria : Lic. Liliana Roldán Llerena1.7. Lugar : Av. 15 de Julio Huaycán 1.8. Nivel : Secundaria y primaria1.9. Turno : Mañana1.10. Fecha : Marzo 20151.11. Docente Responsable : Matilde Miriam Huamanlazo Pizarro1.12. Email : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓNEn el marco del Proyecto Educativo Institucional de la I.E. N°1248 – 5 de Abril , el Aula de

Innovación Pedagógica (AIP), formula este Plan de Trabajo con el propósito fundamental de liderar la formación integral de los estudiantes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, permitiendo el acceso y uso de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) reduciendo significativamente la brecha digital existente, en este mundo globalizado que exige de los ciudadanos nuevas competencias.

El Aula de Innovación Pedagógica, favorece el aprendizaje autónomo y colaborativo en las diferentes áreas curriculares y en todos los grados del nivel secundario, colaborando a ampliar conocimiento y a potenciar capacidades y actitudes en los educandos; en concordancia con los temas Transversales y valores de la IE.

Es de prioridad el proceso de capacitación y adiestramiento a los docentes para el uso de los recursos tecnológicos, producción de recursos digitales y el sepa determinar la forma y el momento oportuno para la integración de las TIC en su práctica docente.

El AIP cuenta con servicio de Internet, el cual es utilizado para apoyar actividades de aprendizaje en la construcción de nuevos conocimientos.

III. VISION Y MISIÓN3.1. Visión: La Comunidad Educativa 1248- “5 de Abril”, tiene pleno acceso a las TIC, las usa en el proceso de enseñanza - aprendizaje, constituyéndose en un espacio preparado para apoyar

Page 116: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

actividades de investigación, trabajo en equipo, producción de material educativo y de capacitación docente. Busca potenciar las capacidades de socialización del conocimiento, creatividad e innovación y participar en el desarrollo global de la sociedad del conocimiento, en igualdad de condiciones.

3.2. Misión: El Aula de Innovación Pedagógica en el presente año funcionará beneficiando a los alumnos en el uso las tecnologías de información y Comunicación, utilizando el Internet para que puedan recabar la información necesaria y puedan desarrollar sus aprendizajes, acorde con la era de la sociedad del conocimiento; buscando formar ciudadanos con capacidades productivas en cuanto a la información, recurriendo a procedimientos pedagógicos actuales utilizando tecnología informática moderna, todo ello en base en una cultura de valores.

IV. BASE LEGAL Nueva Constitución Política del Perú 1993. Art. 50. Nueva Ley General de Educación N° 23384, Art. 16. Ley N°28119, que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas Web de contenido

pornográfico. Ley del código de ética de la función pública - Nº 27815 - 2002 R.M. Nº 0364-2003-ED. "Asignación personal Docente a los Centros Educativos

seleccionados por el Proyecto Huascarán y Funciones de los especialistas en Tecnología de Información y Comunicación - TIC de los Órganos Intermedios"

R.M. Nº 0174-2007-ED. Aprobar las "Normas Complementarias para la Implementación del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente"

Decreto Supremo N° 067 – 2001 – ED. Crean el Proyecto Huascarán. Decreto Supremo N° 015-99-MTC. Crean proyecto especial de infraestructura informática y

de telecomunicaciones para la educación, salud y otras áreas, que ejecutará acciones en zonas de preferente interés social.

Diseño curricular Nacional de Educación Básica Regular – 2008 Directiva N° 002-2005-P_Distribución_Equipos y Materiales Directiva_090-2007_digete. Orientaciones para el desarrollo de las actividades Pedagógicas

en las Instituciones Educativas atendidas DIGETE. Directiva N° 0025 – 2008 –ED. Proceso de certificación de Software educativo o cultural. Directiva N° 057_2008_DIGETE: Normas complementarias para la aplicación de

tecnologías educativas en las instituciones educativas el año 2008 Directiva N°0026-2009-ME/VMGP-DIGETE. Normas de distribución de materiales

educativos y equipos para las instituciones educativas publicas que serán atendidas por la dirección general de tecnologías educativas.

Directiva N° 040- 2010 - ME/VMGP-DIGETE. Normas de Aplicación de tecnologías de información y comunicación en los centros tecnológicos (CRT) y en las aulas de innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones educativas de gestión Publica.

Directiva para el Año escolar 2011.

V. ALCANCES Dirección de la Institución Educativa Docente de Aula de Innovación Pedagógica - DIGETE Docentes de secundaria. Auxiliar. Alumnos de secundaria. APAFA

Page 117: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Padres de familia

VI. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES6.1. Temas Transversales: Constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Los Temas transversales a desarrollar en la IE son: Educación en valores o formación ética. Educación para la equidad de género. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Educación en y para los Derechos Humanos.

6.2. Valores. La I. E Nº1248- “5 de Abril”, basado en el marco de la Educación Humanista prioriza como uno de los pilares del Desarrollo Social, una educación y vivencia en valores definidos, los que en materialización en cuanto a los estudiantes del Sector, por medio de una propuesta pedagógica, y cada uno de los instrumentos de gestión e implantando la Institución Educativa. Los valores y actitudes constituyen el sustento que orientan el comportamiento individual y grupal, los que se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes aspectos de su vida. En el DCN y sobre todo nuestra institución se impulsará la práctica de los siguientes Valores: RESPONSABILIDAD.- Valor que nos permitirá desarrollar, practicar y cumplir con

nuestras obligaciones de padres a hijos, y de hijos hacia los padres.Es decir que debemos formar educandos con un criterio amplio para cumplir con sus obligaciones como estudiantes y parte integrante de la sociedad en que se desarrolla.

IDENTIDAD.- Que los educandos sean efectivamente personas lo que dicen ser, reconociéndose y respetándose como tal consigo mismo y con sus usos y costumbres de su comunidad y del país.

JUSTICIA.- Basado en que es la voluntad constante y perpetúa de brindar a cada uno su derecho. Es decir que el derecho de cada uno termina, dónde comienza el derecho ajeno.Formar en los estudiantes aptitudes de dar a cada persona lo que le corresponda, por derecho a sus propios méritos; en lo posible mostrarles que actúen siempre con equidad por derecho.

LABORIOSIDAD.- Formar e inculcar en los niños, niñas, jóvenes y señoritas hábitos para el trabajo.

LEALTAD.- Mediante este valor los estudiantes deberán interiorizar actitudes de franqueza, sinceridad y honradez, nobleza y fidelidad a sus principios como ser humano.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA.- Inculcar en los educandos de los niveles de primaria y secundaria a que piensen y actúen con libertad y respetando los derechos de los demás.

PAZ.- Desarrollar y propiciar un clima de paz entre todos los agentes de la comunidad educativa; y así, impulsar en los educandos la convivencia en armonía y comprensión.

PERSEVERANCIA.- Inculcar en los estudiantes que la persistencia y firmeza de una actitud, opinión; es mantenerse constante a lo prosecución de lo comenzado es avanzar sin ninguna clase de temor. El perseverante, tiene constancia, entereza, fuerza de carácter, tenacidad en la lucha que convierte al hombre en un patriota.

Page 118: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PUNTUALIDAD.- Se fundamenta en los estudiantes y demás agentes de la comunidad educativa desarrollan acciones de cumplir acciones de cumplir obligación cualquiera en una hora y fecha debida; sea por obligación, compromiso o pacto.

SOLIDARIDAD.- Basado en que los integrantes de la comunidad educativa se relacionan con los restos de las personas en el orden material, intelectual y moral. Es el sentimiento del hombre de prestarse ayuda mutua; a tal punto que no puedan ser felices unos si no lo son los demás.

VERACIDAD.- Viene a ser la conformidad de nuestros hechos y palabras con nuestros pensamientos.

VOLUNTAD.- Como elemento activo del espíritu, es la fuerza que nos permite mover nuestro cuerpo cuando queremos.

HONRADEZ.- Es el valor que se centra en el respeto a la propiedad de los bienes ajenos y a la verdad, sinónimo de probidad. La honradez no tiene límites de condiciones: “ Se es honrado o no se es”.

AMOR.- Es el valor que se manifiesta con el sentir cariño especial a las personas, animales o cosas mediante un trato afectivo y cariñoso especial

VII. OBJETIVOS:

7.1. Objetivos Generales Innovar las experiencias pedagógicas en el proceso educativo con la inserción de las TIC. Difundir y promover los Lineamientos Pedagógicos de la DIGETE en las actividades

educativas para un mejor aprovechamiento de las TIC.

7.2. Objetivos Específicos Poner operativas las TIC que se encuentren en el AIP. Habilitar y/o mantener el servicio de internet e intranet en la IE. Uso educativo del AIP en todos los grados, en todas las áreas de Educación Secundaria. Promover la capacitación y adiestramiento de docentes de la Institución Educativa e

incorporarlos como agentes dinámicos de la DIGETE; motivar en ellos el manejo, uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a fin de generar una cultura de uso permanente de las mismas.

Motivar y consolidar la formación de la Red de Productores en los docentes para implementar el Catalogo de recursos tecnológicos en la IE.

Promover el uso de equipos audiovisuales (Tv, DVD equipo de sonido etc. ), en forma didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Promover el uso de herramientas y plataformas TIC en los alumnos y docentes para mejorar sus aprendizajes.

Fomentar la planeación y desarrollo de proyectos escolares digitales, en el contexto del desarrollo de las distintas áreas y como actividades extracurriculares.

Promover el equipamiento y conservación de los recursos tecnológicos e infraestructura del AIP.

Crear y dinamizar el uso del Portal Institucional, como instrumento de publicación de las actividades educativas, proyectando a la Institución Educativa al contexto regional, nacional y del ciberespacio en general, integrándola a la aldea global.

Apoyar en la inserción de la Institución Educativa al SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa), del ministerio de Educación por internet.

VIII. METAS

Page 119: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

8.1. Uso del AIP por el 100% de alumnos, en diferentes grados y secciones ingresando en forma rotativa en las diferentes áreas, según horario establecido, mínimo una vez a la semana.

8.2. Capacitar al 100% de docentes, en el uso de las TIC una vez al mes.8.3. Implementar el Catalogo de recursos Tecnológicos.

  IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAR

ABR MAY

JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1. Mantenimiento del AIP: Mobiliario, equipos e infraestructura

X

2. Inventario inicio de año - Equipamiento y mobiliario (Pc, Tv, radio , otros) - Recursos (Cd, DVD, videos, etc)

X

3. Elaboración del Plan Anual de Trabajo y documentos del AIP.

X

4. Implementación del entorno de aprendizaje y mantenimiento del Aula de Innovación del Aula de Innovación. Periódico Mural.

X X X X X X X X X X

5. Organización del cuadro de distribución horaria para atención en el AIP.

X X X X X X X X X X

6. Actualización y Capacitación Docente

X X X X X X X X X

7. Asesoramiento a los docentes en la integración de las TIC en sus actividades pedagógicas.

X X X X X X X X X X

8. Uso de TIC y AIP en todas las áreas.

X X X X X X X X X X

9. Constitución de la Red de Productores de Catalogo de recursos tecnológicos.

X X X X X X X X X X

10. Creación y actualización del Portal Institucional.

X X X X X X X X X

11. Exposición de trabajos realizados incorporando las TIC en el proceso educativo / Equipo de trabajo.

X X

12. Mantenimiento de PC (inventario de equipos, hardware,

X X X X X X X X X X

Page 120: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

software, mantenimiento preventivo, revisión de seguridad y similares).

X. RECURSOS

10.1 Recursos Humanos: Alumnos Personal Docente. Docentes del Aula de Innovación Pedagógica. Soporte técnico de DIGETE. Padres de Familia.

10.2 Recursos Materiales: Aula de Innovación DIGETE de la IE. Equipo de computadoras. Internet e Intranet. Televisor y DVD. Mobiliario escolar Swicht y Router Materiales y útiles de oficina Otros.

10.3 Recursos Tecnológicos Software. Catalogo de recursos Tecnologicos Portal Institucional

XI. EVALUACIÓN:La evaluación será permanente y permitirá conocer los resultados obtenidos con los logros alcanzados y dar las propuestas de solución.

Matilde Miriam Huamanlazo PizarroResponsable del AIP-CRT-DIGETE

Turno Mañana

PROYECTO DE INNOVACIÓN

Page 121: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Institución Educativa N°1248 “5 de Abril”

XII. DATOS INFORMATIVOS1.13. DRE : Lima1.14. UGEL : N° 06 - Vitarte1.15. Institución Educativa : N° 1248 - “5 de Abril ”1.16. Director : Lic. Vladimir Fuentes Rivera Quinteros1.17. Sub Directora de secundaria : Lic. Videla Flores, Edgar1.18. Sub Directora de primaria : Lic. Ccahuana Ylla, Edwin1.19. Lugar : Av. 15 de Julio Huaycán 1.20. Nivel : Secundaria y primaria1.21. Turno : Mañana1.22. Fecha : Marzo 20151.23. Docente Responsable : Lic. Matilde Miriam Huamanlazo Pizarro1.24. Email : [email protected]

XIII. PRESENTACIÓNLa Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación ha programado capacitaciones a nivel nacional para las Instituciones Educativas en la incorporación y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con la finalidad de poder capacitar a la totalidad de las I.E. Por tal motivo se ha elaborado el presente Plan de Capacitación Docente del Aula de Innovación Pedagógica (AIP-CRT) de la IE N°1248 – “5 de Abril”, siendo parte de las funciones del responsable del AIP y CRT: Promover el aprovechamiento educativo de los recursos TIC, la implementación de

Catalogo de Recursos Digitales de la IE, desarrollo de materiales educativos por docentes y estudiantes, motivar el trabajo colaborativo en la institución educativa o con sus pares de otras instituciones educativas.

Asesorar a los docentes en el desarrollo de actividades educativas con TIC. Organizar actividades de capacitación para el aprovechamiento pedagógico de las TIC. Promover el uso del Aula de Innovación Pedagógica por los docentes de todas las Áreas

Curriculares. Organizar, con los docentes capacitados, un equipo de trabajo de apoyo para la

promoción, capacitación y desarrollo de la integración de las TIC en la institución educativa.

Uso del internet en actividades educativas.

XIV. OBJETIVO Objetivo GeneralDesarrollar habilidades y destrezas en el docente que le permita integrar las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje como herramientas para el desarrollo de una cultura de productividad en sus alumnos con proyección a su comunidad y lograr a su vez una mayor eficiencia en la planificación pedagógica.

Page 122: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Objetivo Específico Promover el uso y la incorporación de las TIC en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Desarrollar habilidades y destrezas para seleccionar e incorporar las TIC en las estrategias de

Enseñanza Aprendizaje haciendo uso del CRT. Implementar el Catalogo de recursos tecnológicos de la IE Desarrollar capacidades y actitudes para la producción de material didáctico, utilizando

adecuadamente el diferente software educativo libre, teniendo en cuenta el contexto donde se van a desarrollar.

Trabajar proyectos de aprendizaje buscando trabajar con los Temas transversales y valores de la IE.

XV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La capacitación se desarrolla en forma presencial y a distancia a través de talleres, bajo la

orientación del docente. El periodo de capacitación, es de una duración de 7 meses, con 42 horas Pedagógicas, 6

horas por mes. Taller: 3 horas pedagógicas y A distancia: 3 horas pedagógicas. Las sesiones son 100% prácticas y se llevarán a cabo en el Aula de Innovación pedagógica

de la IE donde cada docente trabajará en una PC; y en forma virtual por el blog de la IE.

XVI. ACTORES Especialista de la UGEL Nº 06 Docente responsable del Aula de Innovación Pedagógica. Docentes a ser capacitados. Dirección

XVII. META Capacitar mensualmente a 15 docentes de la Institución Educativa, que harán uso del Aula

de Innovaciones Pedagógicas con sus alumnos.

XVIII. CRONOGRAMA

CAPACIDADES

CONTENIDOS MAR

ABR MAY

JUN JUL AGO

SET OCT

NOV

DIC

Conoce que es el AIP sus normas de convivencia, horario, cuaderno de uso de las TIC, Catalogo de recursos y las funciones de los diferentes actores que hacen uso de ella.

Conoce como elaborar una sesión de aprendizaje con TIC.

Conoce como elaborar material didáctico con diapositivas y levantarlo a SLIDESHARE

¿QUE ES EL AIP-CRT? FUNCIONES DEL DIRECTOR,

PROFESORES QUE HACEN USO Y DOCENTE AIP-CRT

NORMAS DE CONVIVENCIA AIP-CRT

¿CON QUE TIC CONTAMOS? EJEMPLOS DE MATERIAL

DIDACTICO CON TIC CATALOGO DE RECURSOS

EDUCATIVOS HORARIO DEL AULA AIP-

CRT CUADERNO DE USO DE LAS

TIC ELABOREN SU SESIÓN CON

TIC ¿COMO PREPARAR

MATERIAL DIDÁCTICO TIC – DIAPÓSITIVAS?MANUAL BASICO

LEVANTAR INFORMACIÓN

X X

Page 123: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

A INTERNET – SLIDESHARE

CAPACIDADES CONTENIDOS MAR

ABR MAY

JUN JUL AGO

SET OCT

NOV

DIC

Conoce, explora y hace uso páginas web educativas de su área.

PAGINAS WEB EDUCATIVAS DE DIFERENTES AREAS

TECNICAS DE BUSQUEDA AVANZADA.

EJEMPLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE CON EL USO DE PAG. WEB.

X

Conoce como elaborar material didáctico con Word.

MODELOS DE MATERIAL DIDACTICO CON WORD

¿COMO PREPARAR MATERIAL DIDÁCTICO TIC – WORD?MANUAL BASICO

X

Conoce el manejo básico de la Pc para ver videos.

VISUALIZAR VIDEOS POR COMPUTADORA

DESCARGAR VIDEOS PARA VER POR COMPUTADORA

TECNICAS PARA EL USO DE VIDEOS

X

Conoce el manejo básico del Televisor y DVD.

Descargar videos de Internet para visualizarlos en Pc y Tv.

USO DEL TELEVISOR USO DEL DVD DESCARGAR VIDEOS DE

INTERNET PARA VER POR TV.

TECNICAS PARA EL USO DE VIDEOS

OTRAS TECNICAS PARA EL USO DE VIDEOS

X

Conoce como elaborar material didáctico con Excel.

MODELOS DE MATERIAL DIDACTICO CON EXCEL

¿COMO PREPARAR MATERIAL DIDÁCTICO TIC – EXCEL?MANUAL BASICO

X

Conoce y aplica en sus sesiones de aprendizaje software educativos libres.

CONOCE Y SABE UTILIZAR ARDORA, COCITER, CMAPTOOLS, FREEMIND, PAINT. OFFICE Y OTROS.

X

XIX. RECURSOS10.1 Recursos Humanos:

Director Docente del Aula de Innovación Pedagógica. Docentes de todas las Áreas.

10.2 Recursos Materiales: Aula de Innovación DIGETE de la IE. Equipo de computadoras, redes e intranet. Equipo de proyector multimedia. Televisor

Page 124: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Mobiliario escolar Materiales y útiles de oficina Otros

10.3 Recursos Tecnológicos Software: Ardora, Cociter, Cmaptools, Freemind, Paint. Office y otros. Portal Institucional. Catalogo de recursos. Internet. Cd de videos.

XX. EVALUACIÓN:

El presente Plan de capacitación se evaluara gradualmente, en primera fase durante el desarrollo de la capacitación presencial, la segunda fase los productos que presenten los docentes en sus sesiones de aprendizaje en su avance a distancia, y la tercera fase durante la ejecución de la sesión de aprendizaje en sus diferentes Áreas.

Mag. Matilde Miriam Huamanlazo PizarroResponsable del AIP-CRT -DIGETE

Nivel primaria y secundaria Turno- Mañana

Page 125: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

COORDINADOR DE PLAN LECTOR 2015

PROYECTO DE INNOVACIÓN

2015

“Fom entando el festival del plan lector en la IE Nº 1248 - 5 de abril”en la IE Nº 1248 - 5 de abril”

COORDINACIÓN DE PLAN LECTOR 2013

Page 126: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO DE INNOVACIÓN1. DATOS INFORMATIVOS.-

1.1 UGEL : 06 VITARTE1.2 I.E : 1248 - “5 DE ABRIL”1.3 DIRECTOR : FUENTES RIVERA QUINTEROS, Vladimir1.4 SUBDIRECTOR DE SECUNDARIA:1.5 AÑO LECTIVO : 20151.6 RESPONSABLES : Lic. Pablo Vivanco

1.7 NOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTO: Fomentando el festival del plan lector.

2. ANÁLISIS DE NECESIDADESLo materiales educativos elaborados por los estudiantes de nuestra institución educativa queda muchas veces en el olvido dentro de las cuatro paredes y no se da a conocer a los demás. Es por ello que en el 2011 ya se dio un paso para salir al patio central del plantel y presentar a la comunidad educativa los materiales confeccionados después de la lectura como una estrategia activa y lúdica, poniendo toda su creatividad artística.

En este sentido, proponemos:

Contar con una fecha propicia para poder presentar los materiales educativos de nuestros estudiantes que puede ser el día de la lectura el 21 de octubre. Contar con los docentes de las diversas áreas por tutoría en cuanto a la presentación de trabajos.Contar con el apoyo de los docentes de comunicación en el asesoramiento y monitoreo.Dotar al alumnado de las capacidades y conocimientos básicos para la elaboración de sus materiales utilizando una gran diversidad de recursos en forma creativa.

3. NEXO CON CALIDAD EDUCATIVA Y PEIFrente a esta situación nosotros como responsables de la comisión, pedimos el apoyo institucional involucrando a toda la IE (directivos, profesores, padres de

familia y alumnos) a habituar al alumnado la elaboración de materiales educativos como producto de su lectura por placer.

En el análisis de la problemática el bajo rendimiento académico en habilidades lingüísticas de los estudiantes es la realización de nuestro festival del plan lector.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTORelevancia del proyecto

Consideramos que la principal razón del estudiante es que sea reconocido por sus trabajos creativos e innovadores que puedan presentar en este festival del plan lector. La concebimos como una dinámica y activa labor. Queremos que sea un día idóneo para la formación de los escolares en la presentación de sus trabajos y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento y ocio.

Page 127: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Desde esta perspectiva y tomando en cuenta las necesidades de nuestros alumnos, este proyecto se convierte en el eje fundamental a partir del cual se va a formular y replantear en algunos casos, la manera como hasta el momento se ha llevado el plan lector por las diversas áreas curriculares.

Carácter innovador del proyecto

No podemos dejar de lado el aspecto motivacional, el mismo que pretendemos desarrollar en tanto se involucre a toda la comunidad educativa en la realización de este festival que promueva la lectura y la reflexión acerca de lo que se lee y en tanto consigamos que nuestros alumnos sean capaces de experimentar emociones positivas después de leer.

Coherencia con los lineamientos de política educativa nacional y/o regional

En el DCN según los lineamientos de política educativa nacional propone desarrollar un plan mediante el cual se articule y dé continuidad los diversos procesos iniciados en el contexto de Emergencia Educativa, como el fomento de la lectura a través del plan lector, así como de la ejecución de las Políticas del Estado aprobadas por el Acuerdo Nacional.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTOObjetivo general

Realizar festival de plan lector donde los estudiantes y docentes presenten sus materiales educativos que confeccionaron después de leer una obra literaria contemporánea. Objetivos específicos

Conocer las habilidades de nuestros estudiantes, dentro de la IE. Definir el apoyo del director, tutores, PP.FF y estudiantes.Determinar problemas, necesidades y expectativas con relación al mejoramiento, y realización del festival del plan lector.Contar con los docentes de comunicación y tutores, en el asesoramiento de los estudiantes

6. BENEFICIARIOS

Población atendida por el proyecto (Estudiantes desde el 1er grado al 5to de educación secundaria de la IE N º 1248 – 5 DE ABRIL)

Mecanismos de participación de la comunidad educativa

En el asesoramiento, implementación y evaluación del proyecto estarán encargados los docentes integrantes del área de comunicación del nivel secundario de la IE Nº 1248,

Page 128: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Sostenibilidad del proyectoGrado de institucionalización del proyecto El grado de institucionalidad es alto porque abarca toda la comunidad educativa del nivel secundario y a todas las áreas curriculares.

7. PLAN DE EJECUCIÓNComponentes del proyecto

Estrategias de gestión para la realización del festival del plan lector 2015.Estrategias para el asesoramiento de materiales educativos.Estrategias de gestión para la atención a los escritores contemporáneos como invitados de honor.

Actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMAPlanificación y organización del proyecto

Coordinador del plan lectorDiciembre de 2014

Entrega el proyecto a la Dirección de la I E.

PERIODO LECTIVO 2015

Desarrollo del proyecto y conformación de comisiones.Evaluación del proyecto

8. PRESUPUESTO Para la recepción de los autores invitados se gestionará la donación a los directivos del

plantel.Para el refrigerio de los estudiantes exponentes se gestionará con APAFA y la dirección del

plantel.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREOMétodos : Solución de problemas Inducción - DeducciónLúdico Auditivo - LingüísticoAnalítico – Sintético Activo - participativo

La evaluación de las feria del plan lector, será en forma permanente con el fin de reafirmar el trabajo en equipo.

La evaluación se realizará utilizando fichas de observación. Toda la información se consolidará para obtener una apreciación final.

Page 129: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Al finalizar el proyecto se entregará un informe a la Dirección.

Cronograma El 21 de octubreResponsable.

Esta evaluación estará a cargo del coordinador del plan lector conjuntamente con la subdirección.

Huaycán, diciembre de 2011.

Page 130: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO DE MEJORA DE LA ACTITUD E IDENTIFICACIÓN DE

NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 131: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

I. DATOS GENERALES:I.1. Título : Fomentando hábitos para lograr estudiantes emprendedores. I.2. I.E. : 1248 “5 de Abril”I.3. Director : Vladimir Arturo Fuentes Rivera QuinterosI.4.Sub Director : Videla Flores, EdgarI.5.Lugar : HuaycanI.6. Inicio : Marzo 2015I.7. Finalización: Diciembre 2015

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Con el presente proyecto de mejora de la actitud e identificación de nuestra comunidad educativa con la formación integral de nuestros estudiantes se pretende fomentar hábitos en nuestros estudiantes para tener una mejor calidad de vida.Lo pretendemos realizar a través de un trabajo de compromiso y desprendimiento de los integrantes de nuestra comunidad educativa teniendo como centro de nuestro actuar a nuestros estudiantes quienes son los que se encuentran en un proceso de formación de su personalidad. Lo que se pretende es buscar que nuestros estudiantes realicen acciones donde se visualicen el desarrollo de sus capacidades deportivas, cognitivas, sociales y de identificación con nuestra institución educativa. Este proyecto se basa en una concepción integral del concepto de calidad educativa, vinculada con la eficacia de los logros alcanzados y con la pertinencia de la interrelación que se tiene que dar entre la actividad actitudinal y cognitiva.

III. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

BAJO NIVEL DE IDENTIFICACION DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRA I.E. Luego de el diagnóstico realizado en el primer trimestre, se identificó el problema de bajo nivel de identificación de nuestra comunidad educativa con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra I.E., habiéndose identificado como las principales causas, el poco apoyo de los padres de familia en la formación de valores en sus hijos, tampoco motivan a sus hijos para la práctica de las normas de civismo y ciudadanía, así mismo se observó maestros que no aportan ni colaboran en las actividades cívicas para crear en nuestros alumnos hábitos de respeto a nuestros símbolos patrios, respeto a los integrantes de la comunidad educativa, por lo que todas estas causas motivan que los alumnos tengan un bajo rendimiento académico, alumnos y maestros que no tienen hábitos de respeto a nuestras actividades cívicas, docentes que no practican el hábito del saludo a los demás integrantes de la comunidad educativa, profesores tutores que no se preocupan de fomentar en nuestros alumnos hábitos de compromiso e identificación con nuestra I.E.

IV. JUSTIFICACIÓN

Las razones que me han inducido ha plantear el Proyecto: “FOMENTANDO HABITOS PARA LOGRAR ESTUDIANTES EMPRENDEDORES” El presente Proyecto se encuentra enmarcado en la falta de hábitos para cumplir con éxito todas las actividades civicas, patrióticas, sociales y culturales por parte de nuestros estudiantes y demás integrantes

Page 132: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

de la comunidad educativa. Toda vez que la formación de hábitos son básicas en la formación de los estudiantes y determinan el éxito de lograr alumnos emprendedores y no conformistas. La acción de fomentar hábitos de superación en nuestros estudiantes constituye la herramienta necesaria para adquirir una personalidad emprendedora, creativa y tener siempre éxito en los objetivos personales que se propone.Con el proyecto de mejora vamos a dar solución a uno de los principales problemas actitudinales que se comprobó a través de un diagnóstico y la observación en las diferentes actividades que se fueron dando en el primer trimestre, cuyo resultado es preocupante, por la actitud que asumen los integrantes de la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades formativas. El Proyecto de Mejora tiene como propósito que los educandos desarrollen hábitos de identificación con nuestra institución educativa Todo esto a través del desarrollo de diversas actividades deportivas, cívicas, culturales, patrióticas, etc. que nos permitirá orientar a la educación en valores y promover en nuestros estudiantes actitudes emprendedoras.

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

TIPO META CARACTERISTICAS

DIRECTO

700-800 alumnos Limitada práctica de valoresBaja identificación con la I.E.Tienen paradigmas inadecuados

38 profesores La hora de tutoría no es utilizada adecuadamente.Una minoría no se preocupa por fomentar hábitos de identificación en nuestros estudiantes.

INDIRECTO Padres de familia Nivel académico bajoBrindan poco apoyo en la formación de hábitos de identificación con la I.E. en sus hijosLos padres de familia se dedican a trabajar largas horas del día.

VI. OBJETIVOS

Elevar el nivel de compromiso e identificación de nuestros estudiantes con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra Institución educativa.

VII. RESULTADOS

Resultado 1 : Estudiantes y docentes con hábitos de identificación con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra I.E.

Resultado 2 : Padres de familia que participan activamente en el fomento de hábitos positivos en sus hijos.

Resultado 3 : Docentes que realizan un uso adecuado de la hora de tutoría para el fomento de hábitos de identificación con nuestra I.E.

VIII. ACTIVIDADES CRONOGRAMA Y RESPONSABLES

Resultado 1: Estudiantes y docentes con hábitos de identificación con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra I.E.

ACTIVIDADES METACRONOGRAMA

RESPONSABLESJ J A S O N D

Page 133: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Elaboración del diagnóstico del primer trimestre sobre los hábitos de nuestros estudiantes.

1 X Sub dirección

Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre la práctica de valores cívico patrióticos.

2 X X Subdirección

Desarrollar formaciones a cargo exclusivamente de los estudiantes. 1 X X X X X X

Subdirección, profesores tutores, auxiliares, APAFA

Realizar recreos deportivos. 1 X X X X X X

Subdirección, alcalde escolar, profesores de

educación física, APAFA

Realizar concursos de conocimientos 2 X X

Subdirección, coordinadores de

área Participar en los diferentes

concursos de las demás áreas: feria de ciencias, argumentación y debate, redacción, etc.

3 X X X Subdirección, profesores

Observación de las actitudes con respecto al cuidado del mobiliario y la infraestructura

1 X X X X X X Subdirección, auxiliares

Resultado 2: Padres de familia que participan activamente en el fomento de hábitos positivos en sus hijos.

ACTIVIDADES METACRONOGRAMA

RESPONSABLESJ J A S O N D

Charla dirigida a los padres de familia “Como formar hijos emprendedores”. 1 X

Subdirección, comisión de escuela

para padres.

Resultado 3: Docentes que realizan un uso adecuado de la hora de tutoría para el fomento de hábitos de identificación con nuestra I.E.

ACTIVIDADES METACRONOGRAMA

RESPONSABLESJ J A S O N D

Elaboración de su plan de tutoría teniendo como norte la identificación con la I.E.

1 X X Tutores

Capacitación a docentes sobre estrategias para el fomento de hábitos de identificación en nuestros estudiantes.

1 X Subdirección

Acompañamiento a sus respectivas aulas en sus diferentes participaciones en las diversas actividades.

8 X X X X X X Tutores

IX. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo CentralElevar el nivel de compromiso e identificación de nuestros estudiantes con las diferentes

Resultado Indicador Actividades MetasResultado 1:Estudiantes y docentes con hábitos de identificación con las diferentes actividades que se desarrollan en

Un alto porcentaje de nuestros estudiantes reconoce la importancia de la formación de hábitos.

Los tutores en su mayoría tratan de

Elaboración del diagnóstico del primer trimestre sobre los hábitos de nuestros estudiantes.

Diagnostico del primer trimestre.

Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre la práctica de valores cívicos patrióticos.

37 docentes sensibilizados y 900-1000 estudiantes sensibilizados.

Page 134: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

actividades que se desarrollan en nuestra Institución educativa.

nuestra I.E. sensibilizar a los estudiantes.

Los estudiantes participan en las diferentes actividades activamente.

Desarrollar formaciones a cargo exclusivamente de los estudiantes.

Rol de formaciones.

Realizar recreos deportivos.Campeonatos deportivos de vóley y fulbito.

Realizar concursos de conocimientos

Concurso de conocimientos.

Participar en los diferentes concursos de las demás áreas: feria de ciencias, argumentación y debate, redacción, etc.

Feria de ciencias. Concurso de argumentación y debate, redacción.

Observación de las actitudes con respecto al cuidado del mobiliario, la infraestructura y la disciplina.

Ficha de observación.

Resultado 2:Padres de familia que participan activamente en el fomento de hábitos positivos en sus hijos.

El 60% de padres de familia participan activamente en actividades de fomento de hábitos de sus hijos.

Charla dirigida a los padres de familia “Como formar hijos emprendedores”.

1 taller de escuela de padres.400 padres de familia

Resultado 3:Docentes que realizan un uso adecuado de la hora de tutoría para el fomento de hábitos de identificación con nuestra I.E.

El 95 % de los tutores presentan su plan de tutoría.

El 90 % de docentes se capacita sobre estrategias motivadoras.

El 90 % de tutores acompaña a sus alumnos en las diferentes actividades.

Elaboración de su plan de tutoría teniendo como norte la identificación con la I.E.

Plan de tutoría por aula.

Capacitación a docentes sobre estrategias para el fomento de hábitos de identificación en nuestros estudiantes.

1 taller dirigido a todos los docentes.37 docentes

Acompañamiento a sus respectivas aulas en sus diferentes participaciones en las diversas actividades.

25 docentes tutores que realizan acciones de acompañamiento a sus alumnos en las diferentes actividades.

X. PRESUPUESTO

Rubros de Gasto Cantidad Unidad de medida Costo unitario Costo total

BIENESPapel bondCartulinasPapelotesDiplomas

1101210

MillarUnidadesUnidadesUnidades

30.000.500.501.50

30.005.005.0015.00

SERVICIOSFotocopiasPago de capacitadorPago de movilidad

100011

UnidadesHonorarioOmnibus

0.05200

300.00

5.00200.00300.00

XI. EVALUACION DEL PROYECTO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Page 135: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Resultado 1:Estudiantes y docentes con hábitos de identificación con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra I.E.

Un alto porcentaje de nuestros estudiantes reconoce la importancia de la formación de hábitos.

Diagnóstico a través de observaciones de las actitudesFichas de observación

Los tutores en su mayoría tratan de sensibilizar a los estudiantes.

Fichas de monitoreo

Los estudiantes participan en las diferentes actividades activamente.

Fichas de control

Resultado 2:Padres de familia que participan activamente en el fomento de hábitos positivos en sus hijos.

El 60% de padres de familia participan activamente en actividades de fomento de hábitos de sus hijos.

Fichas de control

Resultado 3:Docentes que realizan un uso adecuado de la hora de tutoría para el fomento de hábitos de identificación con nuestra I.E.

El 95 % de los tutores presentan su plan de tutoría.

Plan de tutoría

El 90 % de docentes se capacita sobre estrategias motivadoras.

Comparando diagnóstico inicial con fichas de monitoreo.

El 90 % de tutores acompaña a sus alumnos en las diferentes actividades.

Fichas de observación

XII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

CAMPOS DESOSTENIBILIDAD EN LA COMUNIDAD ESTRATEGIAS

CAMPO EDUCATIVO1. Aprendizaje Utilizando las horas de recreo, insertar como extensión el

desarrollo de una competencia deportiva.De acuerdo a cronogramas establecidos participar en las diferentes actividades y concursos.

2. Gestión Incorporar en el PEI, en la parte de la propuesta pedagógica el proyecto de mejora en menciónInsertar como actividad en el Plan Operativo Institucional

CAMPO SOCIAL1. Alianzas Establecer alianzas estratégicas con el gobierno local,

ONGs, Empresas privadas, emisoras locales, APAFA.2. Redes Educativas Insertar en los planes de trabajo de las Redes Educativas,

estrategias diversas para el desarrollo de actividades referidas al cambio de actitud.

CAMPO POLITICO1. Autoridades locales Buscar apoyo logístico e involucramiento de las

autoridades

2. Difusión de los resultadosDifundir los logros a través de separatas.Involucrar a las emisoras locales en la difusión de lasexperiencias exitosas como producto de la ejecución delproyecto

XIII. ESTIMULOS AL RESULTADO FINAL Al aula que resulte ganador de todas las actividades de identificación con nuestra

institución educativa “LA DIRECCIÓN Y APAFA”, premiaran con el pago de los pasajes de ida y vuelta a un centro recreacional.

Al profesor tutor se le premiara con una R.D. de felicitación.

Page 136: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROYECTO DE INNOVACIÓN 1.- TITULO DEL PROYECTO: “Mejorando la convivencia familiar como enlace para el desarrollo social del niño y/o adolescente”.

2.- PROBLEMA PRIORIZADO

Normas de conducta (violencia familiar, agresividad, intolerancia, irresponsabilidad, incomprensión y aseo personal).

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El diseño del presente proyecto esta encaminado a desarrollar diferentes jornadas con los padres de familia para llevar acabo charlas educativas y compartir experiencias para solucionar con ellos problemas de conducta en sus hijos. Se tiene como punto de partida el diagnóstico relacionados a los diferentes familiares y sociales que inciden en el desarrollo del comportamiento humano, los mismos que son de especial interés para el Ministerio de Educación, a través de la oficina de Tutoría y Prevención Integral, y así sucesivamente hasta llegar a los órganos desconcentrados y las Instituciones Educativas Públicas, Donde se Refleja y se palpa los problemas de conducta con la que asisten los alumnos y que es necesario realizar el fortalecimiento de las habilidades para la vida, la comprensión e incorporación de los enfoques transversales ( Derechos Humanos. Valores, género e interculturalidad ) como parte de la concepción integral holística y contextual de la educación actual y su enfoque inclusivo.Así mismo los datos del diagnóstico local y el contacto directo con los alumnos nos brinda información significativa para nuestro propósito educativo con los padres de familia; para el éxito del proyecto se tiene que realizar primero un trabajo de sensibilización y orientación con los padres de familia, se requiere que los padres comprendan la importancia de fortalecer las habilidades para la vida para enfrentar situaciones de riesgos y que adquieran conocimientos sobre los nuevos enfoques y sobre valores , de género y derechos humanos para que adopten nuevas actitudes respeto a la crianza de sus hijos e hijas y valoren la importancia crucial de mejorar la convivencia familiar como enlace para el desarrollo social del Niño y el Adolescente.

4.-MARCO TEORICO

El proyecto tiene fundamento Psicológico y pretende realizar un trabajo de sensibilización en una primera fase, mediante reuniones con los padres de familia en espacios cortos aprovechando las asambleas de APAFA, posteriormente se pretende realizar todo un cronograma de actividades para compartir y reflexionar sobre temas de trascendencia para la familia.Por Psicología sabemos que la familia es el primer espacio de crecimiento y desarrollo de las personas. Por ello las interrelaciones saludables en la familia determinan un desarrollo armonioso en sus hijos. Los hijos aprenden en la familia por la convivencia diaria, es por eso necesario establecer reglas claras para convivir en la familia, pero estas normas deben corresponder a la edad y a la dimensión de la falta.En el caso de los adolescentes se necesita una supervisión constante y firme. Así la disciplina se convertirá en una guía que regula a todos los miembros de la familia y no solo a los hijos, por eso es importante que los padres sean coherentes con lo que dicen y con lo que hacen.

Page 137: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

El reconocimiento sincero de las capacidades de los jóvenes es fundamental, hay niños que nunca han escuchado una palabra de aliento y reconocimiento por lo que hacen y al contrario sólo han escuchado quejas de sus limitaciones o fracasos.Es muy importante tener en cuenta que existen otros espacios de socialización que deben ser tomados en cuenta por los padres a fin de fomentar una formación integral, como la comunidad, los grupos de amigos, la Institución Educativa, las fiestas, los medios de comunicación, la televisión, el cine, etc. Por ello la educación y crianza debe ser integral y los padres deben buscar apoyo en los docentes y en las autoridades de la localidad, para mejorar los siguientes aspectos:

a.- La falta de preparación y desinformación de la mayoría de los padres y madres para la crianza de sus hijos e hijas según la edad y etapa del desarrollo como la infancia la pubertad , la adolescencia y el enamoramiento , constituye una importante barrera para una formación integral basada en valores y en el desarrollo de actitudes de prevención.b.- La falta de expresión de los sentimientos de amor y afecto de los padres hacia sus hijos e hijas es una práctica que no responde sólo a las condiciones de pobreza y estrés sino en algunas ocasiones como una forma de educar y criar. Las formas tradicionales de crianza prevalecen a la formación basada en valores humanos, para la vida y la solidaridad.c.- El Castigo, amenazas, insultos y golpes son formas todavía usadas por padres y madres para corregir a sus hijos . Los maestros manifiestan con frecuencia que muchos niños acuden a la Institución Educativa sin estímulos y crecen en un ambiente familiar violento. Muchos padres desconocen la existencia de los derechos de los niños y adolescentes. d.- La falta de comprensión y tolerancia de los padres en la etapa de la adolescencia podría ser uno de los factores que influencian el desarrollo de actitudes de riesgo, como la carencia de valores, fomentar la agresividad, el machismo y lo que es peor el embarazo precoz y el consumo paulatino del alcohol.e.- Los padres por la forma machista de su actuar refuerzan las diferencias en la educación de las hijas e hijos y establecen reglas y oportunidades diferentes para las hijas mujeres como para los hijos varones. La mayoría de las niñas asisten a clases después de haber desarrollado diversas tareas en la casa.f.- En nuestra comunidad la crianza y educación de las hijas e hijos se encuentran en manos principalmente de la madre. El importante papel que el padre debería cumplir en relación a la inculcación de valores, hábitos, expresiones de afecto y construcción de la autoestima tanto de los hijos como de las hijas no forma parte de la cultura de crianza de nuestro pueblo, recayendo esta responsabilidad muchas veces en las mamas, quienes no siempre poseen las condiciones para atender las necesidades de cada uno de sus hijos, atender la casa y en muchos casos trabajar fuera del hogar le impide cumplir a cabalidad esta función.g.- Se encuentra buen porcentaje de alumnos que viven solo con la compañía de sus madres , siendo los hogares de estos jefatura dos por las madres que por diversos motivos se encuentran sin la compañía de sus esposos o simplemente por ser madres solteras asumiendo la responsabilidad de alimentarlos, vestirlos y educarlos, realizando trabajos fuera del hogar lo que agudiza más los problemas relacionado a la conducta de los chicos.h.- Los padres y madres no se sienten preparados para hablar de los temas de prevención con sus hijos, manifestando no estar preparados para reflexionar con sus hijos temas de mucha trascendencia en la formación integral de los hijos e hijas, como persona y se muestran de acuerdo que la Institución Educativa asuma esta responsabilidad.i.- También un aspecto de igual importancia sobre el cual es necesario tomar medidas es la falta de una adecuada alimentación y la desnutrición en las niñas y niños, que trae como consecuencia problemas de aprendizaje, deserción y fracaso escolar ( bajo rendimiento escolar).

Page 138: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

j.- Tenemos que tener en cuenta que el rol y responsabilidad que se otorga a la familia en la formación de las personas, hace que los padres y madres se sientan abrumados y culpables ante la escasa capacidad para enfrentar los factores externos que influyen en el comportamiento de sus hijos, ante los cuales los padres se sienten impotentes y sin preparación. * Todo lo mencionado son algunos de los elementos que inciden en una crianza y educación familiar deficiente de valores y en limitadas consideraciones a la dignidad de cada uno de los miembros de la familia y que expresan las dudas, temores y contradicciones de los padres y madres en la crianza de sus hijos.Todas estas situaciones ocurre en el marco de los importantes cambios ocurridos en la composición y estructura familiar de nuestra idiosincrasia, debido a los factores económicos, sociales y políticos que conocemos ( madres jefas de hogar adolescentes viviendo fuera del hogar con el objeto de estudiar, familias desintegradas por efecto del abandono y otros casos donde el trabajo absorbe a los padres de familia y les impide permanecer mas horas al lados de sus menores hijos, estas dificultades deben ser tomados en cuenta al reflexionar y confrontar a los padres y madres de familia con sus capacidades y responsabilidades.

5. OBJETIVOS5.1. General:

Fomentar nuevos conocimientos y estilos de convivencia familiar como marco orientador en los padres de familia de la Institución educativa, que contribuyan a mejorar la conducta y actitud de sus hijos, durante la permanencia en el hogar, la escuela y en la comunidad

5.2. Específicos:

1.- Que los padres de familia comprendan el papel de la familia en el crecimiento y desarrollo pleno de sus hijos e hijas y la importancia de expresar amor y la confianza que tiene hacia sus hijos en las diferentes etapas de su desarrollo.2.- Estimular a los padres y madres a erradicar la violencia familiar, el maltrato infantil y a establecer principios de respeto, dignidad y la igualdad de oportunidades y recursos sin distinción por motivos de sexo.3.- Tomar conciencia de la necesidad de fortalecer los factores de protección entre las niñas y niños y el papel que tienen en esta tarea y comprendan la importancia de desarrollar las habilidades para la vida y una educación en valores para hacer frente a los desafíos de la vida.4.- Conocer y reflexionar sobre las leyes que protegen los derechos del Niño y el Adolescente. Como el Código de menor y adolescente 273375.- Que los padres de Familia comprendan, que son los más importantes para el desarrollo armonioso de sus hijos, de los modelos de vida que dan en el hogar dependerá el logro de facultades de éxito y ciudadanos de bien para la sociedad.

6. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTO

La Innovación que se plantea sor reuniones con los padres de familia denominado escuela de padres en la que se disertara cultura de crianza para corregir la falta de preparación y conocimiento sobre aspectos como afrontar problemas de familia para moldear la convivencia familiar y por ende el comportamiento de sus hijos, relacionados a la crianza, el género, la paternidad responsable, el respeto por los derechos de los demás y el aseo personal, problema que es muy marcado y que se nota la diferencia entre pobladores de otras comunidades.

Page 139: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Por otro lado asumir el acompañamiento a los estudiantes con elevado índice de indisciplina y problemas de índole familiar y social, sensibilizándolos y prestar la debida atención con apoyo psicológico. Y acciones de tutoría, con el deseo de encaminar satisfactoriamente las dificultades que atraviesan los alumnos. Creemos que con esta atención más personalizada que se desarrollara mejoraremos, la convivencia familiar, escolar y social de nuestros alumnos.

7. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población que se atenderá con este proyecto, consideramos lo siguiente:a.- Padres de Familia 800b.- Alumnos del Nivel Primaria 80c.- Alumnos del nivel Secundaria 850

8. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Pertinencia: El proyecto es pertinente por que existiendo problemas priorizados merece atención en busca de una solución y con las actividades que se están programando estamos seguros que tendrá éxito

Relevancia: El proyecto es relevante por que su solución al los problemas priorizados contribuye a la satisfacción de todo una comunidad y esta satisfacción se traduce en bienestar y renovación de la calidad de vida y en nuestra Institución educativa reflejara logro de objetivos y metas.

Contextualización: El proyecto esta enmarcado en las necesidades de nuestra comunidad y como escuela es nuestro deber contribuir en la solución de sus problemas y la satisfacción de sus necesidades, teniendo en cuenta que mientras exista problemas que limitan el bienestar colectivo, no habrá desarrollo ni aspiración a mejor calidad de vida.

9. RECURSOS DISPONIBLES

- Humanos: Director Docentes, Padres de Familia, Comisión de Tutoría Comisión de Escuela de Padres y Dpto. de Psicología. - Financieros: El financiamiento que se requiere para cada actividad, correrá a cargo de la comisión de producción Interna de la Institución Educativa, del mismo modo que se buscará aliados para afrontar con los gastos de materiales de impresión necesarios así como la ponencia estará garantizado por la Dirección, comisión de Tutoría y Prevención Integral para quienes contamos con material bibliográfico, lo faltante en el financiamiento estará a cargo de los padres de familia y autoridades del distrito.

Presupuesto estimado para la concreción del Proyecto

Honorarios profesionales de la Psicóloga S/. 4000

Impresiones s/. 200.00Útiles de Escritorio s/. 200.00Difusión s/. 200.00Ponentes s/. 800.00Refrigerio s/. 800.00

Page 140: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

TOTAL. s/. 6200.00

10. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO: SOSTENIBILIDAD.

La Dirección del Platel como promotor del Proyecto es el responsable Fundamental, que motivara, permanentemente y conducirá las actividades programadas con este fin. Del mismo modo que compromete a los docentes especialista y responsables de las áreas involucradas.

Áreas curriculares involucradas Las áreas curriculares comprometidas están Persona Familia y Relaciones Humanas, Formación ciudadana y cívica, Educación Religiosa y Comunicación.

Financiamiento. El Financiamiento del Proyecto estará a cargo de la Dirección del Plantel, con la participación de los padres de familia, la Comisión de gestión de recursos financieros que administra los recursos propios. 11. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓNPara la recolección y sistematización de información

Objetivos Específicos

Indicadores de Proceso

Actividades de Evaluación

Instrumentos a Utilizar

Cronograma Responsables

1.Observar si conocen y practican el respeto por sus derechos y obligaciones y de los demás.2.- Investigar a los padres de Familia las limitaciones y dificultades que tienen para contribuir en el desarrollo armonioso de sus hijos, de los modelos de vida que dan en el hogar.3.- Resaltar los problemas mas frecuentes y

1.- Investigar si se Valoran y respetan su identidad personal , familiar y nacional.2. Explorar si asumen el respeto por los derechos de la persona.3.- Observar el respeto tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con los demás.

4.- Conocer si respetan las diferencias individuales y culturales en su relación con otras personas.

5.- Observar si cumplen las normas establecidas en el ámbito escolar y social.6.- Investigar si se

1.-Trabajo de tutoría de docentes.2.- Atención especializada por Psicología y Dirección3.- Desarrollo de Escuela de Padres.4.- Atención personalizada a padres y alumnos.

Fichas de observación.Encuestas.Cuestionario de entrevistas.-Pasantías.

De Abril a Diciembre

DirecciónComisiones de TrabajoDpto. de Psicología.APAFA

Page 141: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

de necesidad de atención de la comunidad en el aspecto social y familiar..

sienten como miembros de una familia que tiene la obligación de vivir en comunidad.7.- Observar si recurren a la comunicación como necesidad para comunicarse asertivamente.

Para la evaluación de resultados:Objetivos propuestos

logrados Indicadores de Resultado Instrumentos de

EvaluaciónResponsables

1.Conocer y reflexionar sobre las leyes que protegen los derechos del Niño y el Adolescente.2.- Que los padres de Familia comprendan, que son los más importantes para el desarrollo armonioso de sus hijos, de los modelos de vida que dan en el hogar dependerá el logro de facultades de éxito y ciudadanos de bien para la sociedad.

1.- Valora y respeta su identidad personal, familiar y nacional.2. Reconoce que la persona tiene derechos y obligaciones.3.- Demuestra respeto tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con los demás.

4.- Respeta la diferenta individuales y culturales en su relación con otras personas.

5.- Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y social.6.- Se reconocen como miembros de una familia que tiene la obligación de vivir en comunidad.7.- Valoran la necesidad de vivir en constante comunicación.

Fichas de observación.Encuestas.Cuestionario de entrevistas.-Pasantías.

DirecciónComisiones de TrabajoDpto. de Psicología.APAFA

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDAD MESES

E F M A M J J A S O N D

Page 142: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Elaboración del proyectox x x

Información y motivación a docentes y alumnos x

Organización de los contenidos a desarrollar en las áreas x

Atención a los alumnos de todos los grados, en jornadas de capacitación y tutoría en aulas.

x x x x x x x x

Atención de los padres de familia de todos los grados en escuela de padres. x x x x x x x

Acompañamiento personalizado y tratamiento de casos, en alumnos y padres de familia. x x x x x x x xEvaluación final de los resultados del proyecto. x

ANEXOMATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo CentralFomentar nuevos conocimientos y estilos de convivencia familiar como marco orientador en los padres de familia de la Institución educativa, que contribuyan a mejorar la educación conductual de sus hijos, para desarrollarlos en el hogar , la escuela y en la comunidad

Resultado Indicador Actividades MetasResultado 1:Estudiantes y docentes con hábitos de identificación con las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra I.E, respetando los derechos de la persona e identidad cultural.

Un alto porcentaje de nuestros estudiantes reconoce la importancia de reconocer y formar hábitos y valores.

Los tutores en su mayoría tratan de sensibilizar a los estudiantes.

Los estudiantes participan en las diferentes actividades de convivencia familiar activamente.

Elaboración del diagnóstico del primer trimestre sobre los hábitos valores de nuestros estudiantes.

Diagnostico del primer trimestre.

Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre la práctica de valores en las elaciones interpersonales.

80 docentes sensibilizados -1800 estudiantes sensibilizados. Y 800 padres de familia

Desarrollar charlas y exposición de casos como ejemplo para los estudiantes.

Rol de actividades y jornadas de trabajo.

Realizar juegos de roles y dramatizaciones con casuísticas en las relaciones humanas.

Durante la hora de tutoría y en las escuelas para padres.

Realizar concursos de afiches . graffiti, historietas sobre la practica de valores

Durante la finalización de cada trimestre.

Participar en los diferentes concursos de las demás áreas: feria de ciencias, argumentación y debate, redacción, etc.

Feria de ciencias. Concurso de argumentación y debate, redacción.

Observación de las actitudes con respecto al cuidado del mobiliario, la infraestructura y la disciplina.

Ficha de observación.

Resultado 2:Padres de familia que participan activamente en el fomento de hábitos positivos en sus

El 60% de padres de familia participan activamente en actividades de

Charla dirigida a los padres de familia “Como formar hijos emprendedores” y mejorar la convivencia familiar.

1 taller de escuela de padres.800 padres de familia

Page 143: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

hijos y la construcción de un modelo de familia.

fomento de hábitos de sus hijos.

Resultado 3:Docentes que realizan un uso adecuado de la hora de tutoría para el fomento de hábitos, valores de identificación con la familia, la escuela y la comunidad..

El 95 % de los tutores presentan su plan de tutoría.

El 90 % de docentes se capacita sobre estrategias motivadoras.

El 90 % de tutores acompañan a sus alumnos para la solución de sus problemas.

Elaboración de su plan de tutoría teniendo como norte la mejorar la convivencia familiar..

Plan de tutoría por aula y actividades programadas por la Dirección.

Capacitación a docentes sobre estrategias para el fomento de valores e identificación con nuestros estudiantes.

1 taller dirigido a todos los docentes.80 docentes

Acompañamiento a sus respectivas aulas en sus diferentes circunstancias y en las diversas actividades, así como las de carácter personalizado.

52 docentes tutores que realizan acciones de acompañamiento a sus alumnos en las diferentes actividades.

V.- PROPUESTA DE GESTIÓN

5.1.- MARCO TEÓRICO

Para la Teoría NEOCLÁSICA, la administración es una técnica social. Una de las respuesta que busco dar fue la relacionada con el dilema de centralización vs. descentralización. Buena parte del trabajo de los neoclásicos esta orientada a los factores que conducen a la decisión de descentralizar. La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador: planeación, organización, dirección y control. En conjunto, estas funciones administrativas forman el proceso administrativo.

La teoría HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN se basa en Mc. Gregor, Maslow y Herzber. El administrador necesita conocer los mecanismos motivacionales para poder dirigir adecuadamente a las personas. Otro aspecto importante de esta teoría es que todo individuo es un agente decisorio que se basa en la información que recibe de sus ambiente, la procesa de acuerdo con sus convicciones y adopta actitudes, opiniones y puntos de vista en todas las circunstancias. En este sentido, la organización es vista como un sistema de decisiones en el que todos se comportan racionalmente, según u n conjunto de informaciones que obtienen del ambiente. Para que los participantes tomen decisiones consecuentes con la organización, esta se vale de una serie de artificios que orientan las decisiones.

Por la teoría SISTEMICA DE LA ADMINISTRACIÓN, las organizaciones se consideran sistemas abiertos (entrada-salida-retroalimentación-ambiente), pues su comportamiento es pro balístico y no determinista, ellas forman parte de una sociedad mayor, y están constituidas por partes menores que guardan una interdependencia entre si.

En la I.E. “FAP” se asume estas teorías. La teoría Neoclásica, puesto que se enfatiza en las funciones del director

en su función de planeación, organización, dirección y control. La teoría HUMANISTA, puesto que la teoría de motivación no solo se basa en lo económico sino en la satisfacción de necesidades secundarias y en que los profesores y personal administrativo, son agentes decisorios que reciben información de su ambiente, (el ambiente-colegio debería estar en concordancia con lo que se quiere en la Visión). La teoría SISTEMICA es importante en su análisis y para ello la institución educativa se basara en cuanto a la entrada (alumno postulante al centro educativo), proceso (el ambiente y el proceso educativo) y la salida, todo esto servirá para la retroalimentación.

En asumir las teorías administrativas señaladas comprende a nuestra Institución Educativa a desarrollar una Gestión coherente, marcados por ciertos pasos secuenciales y con criterio técnico a fin de viabilizar el trabajo institucional. La

Page 144: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

gestión debe tener también el componente orientados para que los agentes educativos se constituyan en elementos de armonía en base de sus relaciones y con miras a un objetivo común y para que la Gestión tenga la consistencia debida se requiere de un liderazgo proactivo nacido de la autoridad personal y/o funcional.

5.2 LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTADE GESTIÓN

Se promoverá la práctica adecuada del clima institucional aprovechando las fortalezas de cada uno de los trabajadores de la Institución Educativa que servirá para mejorar la imagen del Plantel y a su vez como un claro ejemplo de la práctica de los valores de respeto, empatía tolerancia y responsabilidad.

Todos los agentes educativos asumirán, valorarán y ejecutarán un trabajo común orientado por la visión de la Institución Educativa adoptando actitudes positivas a fin de que, cada uno, desde su propia característica personal aporte en beneficio del plantel. La diversidad de actitudes positivas favorecerá la educación positiva de la diversidad de alumnos.

Se dispondrá el uso racional de los espacios con que cuenta la I.E. debido a que este detalle también es un condicionante para que los procesos interactivos en el aula y por ende en el Plantel sean cumplidos de acuerdo a los objetivos planeados. Más aún conociendo que el uso del espacio promueve el aprendizaje, facilita la movilidad independiente y la socialización apropiada.

Todo el personal de la Institución Educativa asumirá los fundamentos teóricos que garantiza la propuesta de gestión y los cuales se basan en la teoría neoclásico de la administración, la teoría humanista de la administración de Mc. Gregor Maslow la teoría sistemática de la administración.

Instrumento para la Organización.- Son aquellos que permiten orientar y regular la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales, de infraestructura. Plantean una estructura organizacional y procedimientos para lograr sus objetivos dentro del marco del PEI, de los indicadores de calidad y un clima institucional favorable.

5.3.- ENFOQUE DE GESTION.

Page 145: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

En la Institución Educativa, ante los desafíos de los cambios acelerados que se presentan en el mundo moderno en que vivimos, podemos observar dos factores:

- Uno que se esfuerza por cambiar. - Otro con resistencia al cambio.

Frente a estas dos tendencias proponemos una gestión acorde a las exigencias actuales, teniendo presente como objetivo principal, que la Institución Educativa brinde un servicio educativo de calidad, teniendo en cuenta las necesidades sociales y productivas de la comunidad.

Es así que entendemos la gestión como el proceso de conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales, así como también tratando en lo posible el desarrollo profesional de los docentes de nuestra Institución.

5.4.- PRINCIPIOS DE GESTION DE LA I.E. 1248

Los avances significativos que se vienen dando a nivel mundial nos obligan a la toma de conciencia sobre la necesidad de procurar alcanzar una educación de calidad que permita cubrir las necesidades básicas de nuestros educandos y requerimientos del desarrollo social, económico y cultural de nuestro pueblo. En tal sentido nuestra Institución tiene como principios orientadores lo siguiente:

Los principios de gestión deben ser acordes a la misión y a los principios pedagógicos. En tal sentido la Institución Educativa tienen como principios orientadores de gestión a los siguientes:

i.- Principio de paidocentrismo

la Educación peruana tiene a la persona humana como centro y agente fundamental del proceso educativo, tomando dicho principio la Institución educativa asume el compromiso de formar alumnos capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística ,cultural, afectiva, espiritual y religiosa promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Así mismo contribuir a formar una sociedad democrática solidaria, justa inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural étnica y lingüística que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

ii.- Delegación de Funciones

Es el acto bilateral mediante el cual un superior jerárquico confiere deberes y responsabilidades a un subalterno y le da autoridad que necesita para desempeñar funciones. Quien

Page 146: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

recibe la autoridad por delegación se hace responsable ante el superior por el cumplimiento de su tarea. Pero el superior sigue siendo responsable de que esa tarea se lleve a cabo. Ejemplo. * Conceder a cada uno de los miembros de la comunidad educativa una tarea específica, teniendo responsabilidad en los resultados. * Conocer la autoridad y responsabilidad necesaria para la ejecución de cada una de las acciones.

iii.- Principio de coordinación

Se refiere al conjunto de medios o estrategias que se usa para guiar, conducir una institución educativa, con intención de lograr acciones dirigidas hacia los objetivos deseados, y hacer tangible la ejecución del plan.

iv.- Principio de comunicación afectiva y efectiva

Afectiva.- Consiste en asegurar la compresión de una información a través de un conjunto de medios, sensibilización, dialogo permanente y compromiso

Efectiva .- Esfuerzo cooperativo para alcanzar un objetivo social, que ninguno por si solo puede lograr. Significa relacionar los esfuerzos con la combinación más efectiva. Es integrar las partes del todo en un objetivo común.

Contacto directo. Sincronización. Reciprocidad múltiple Espontaneidad.

v.- Principio de resolución de conflictos.

Dentro de la institución los agentes educativos aprenden a resolver sus conflictos respetando los derechos de todas las personas de acuerdo a las normas establecidas y a los caracteres formativos de asumir consecuencias hay mediación de conflictos. Sin apelar a condiciones jerárquicas el dialogo suplanta a cualquier forma de maltrato.

vi.- Principio de productividad.

La gestión debe reflejar resultados óptimos en los alumnos toda vez que la misma ley general de educación establece que la gestión debe estar centrada en los intereses y necesidades de los alumnos logrando desarrollar capacidades que contribuyan al desarrollo personal con capacidad de resolver problemas e insertarse en el mundo global acorde con el movimiento oolítico en estrecha relación con la ciencia y la tecnología. Esta estratégica debe alcanzar que la Institución Educativa sea reconocida por las características siguientes:

Eficacia en lo pedagógico Eficiencia en lo administrativo Efectividad en su comunidad Trascendencia en lo cultural.

Page 147: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

vii.- Principio de calidad.

El Director debe ser un conductor y catalizador de las aspiraciones de su comunidad educativa. Debe asumir una identidad que marque diferencia en su gestión y en el tipo de PEI que construya, buscar siempre desarrollar estrategias que contribuyan a resolver los problemas detectados en el diagnóstico de la institución buscando siempre elevar el nivel de la calidad educativa.

viii.-Principio de funcionalismo.

La Institución Educativa cuenta con un Reglamento Interno que orienta los deberes y derechos de cada miembro de la comunidad educativa, norman la participación de cada uno de los agentes, facilitando el desarrollo como institución haciendo ágil la atención administrativa y la utilización de los recursos pedagógicos.

ix.- Principio de Autoridad. Debe ser eficiente en la gestión y democrático en la conducción de la institución, dicha democracia deberá estar en estricto cumplimiento de las disposiciones que norman el desarrollo de las actividades académicas, teniendo como norte el cumplimiento efectivo del dictado de horas de clase.

5.5. – PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN.

Instrumento para la Organización.- Son aquellos que permiten orientar y regular la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales, de infraestructura. Plantean una estructura organizacional y procedimientos para lograr sus objetivos dentro del marco del PEI, de los indicadores de calidad y un clima institucional favorable.

5.5.1. Estructura organizativa. Reglamento Interno .- Es el instrumento de apoyo que regula el

funcionamiento de la Institución Educativa, su organización, funciones, obligaciones, derechos y sanciones, actividades académicas, disciplinarias y las relaciones con la comunidad.

Ficha Escalafonaria .- Es un documento oficial donde se registran todos los antecedentes, resoluciones, capacitaciones, procesos, tiempo de servicios, estado civil, remuneraciones y otros de los trabajadores del sector.

Cuadro de Asignación de Personal. - Es un documento de la Institución Educativa donde se registran los datos de los trabajadores como código de plaza, apellidos y nombres. DNI, código modular, régimen de pensiones,

Page 148: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

cargo, nivel o categoría, especialidad, condición, RD, motivo de vacantes, situación al año anterior, que se remite al órgano intermedio.

Organigramas .- Es la expresión grafica de la estructura organizativa de la Institución Educativa en el se describe los diferentes niveles de los órganos de autoridad, coordinación, ejecución de apoyo así como sus respectivas relaciones. Son :

a) Estructural .- cuando se mencionan solamente los cargo que conforman el organigrama.

b) Nominal.- Cuando se mencionan los nombre de las personas que forman parte del organigrama.

c) Funcional .- -Cuando se mencionan las funciones de los que componen el organigrama.

Los Flujogramas .- Es un documento técnico que contiene un conjunto de procedimientos que realiza la I.E. que sirve para viabilizar todo tramite administrativo.

5.6. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN.

La Institución Educativa N° 1248-“5 de Abril” tiene la siguiente estructura orgánica:

a.- Órgano de Direcciónb.- Órgano Consultivo (CONEI)c.- Órganos de Ejecución

- Docentes de aula - Docentes por horas

d.- Órganos de Apoyo - Área Administrativa - Área Técnico Pedagógica - Área de OBE - Área de PEC - Área de Infraestructura - Área de Municipios Escolares - Área de Cultura y Deporte - Auxiliar de Educación - Personal de servicio (Apoyo administrativo)

e.- Órganos de Participación - Asociación de Padres de Familia - Comunidad Magisterial - Comités de aula - Policías escolares - Municipio Escolar

a. ORGANO DE DIRECCION

Director del Colegio Es la primera autoridad del Colegio y tiene las siguientes funciones:

Page 149: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Representar legalmente a la Institución Educativa Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios prestados en la

Institución. Supervisa y evalúa las actividades administrativas y pedagógicas realizadas en la

Institución Aprobar la Programación Curricular, el sistema de evaluación de los alumnos y el

calendario anual en base a los criterios técnicos dados por el Ministerio de Educación.

Maximizar la calidad de los aprendizajes procurando elevar el rendimiento académico, estudiantil y docente, la innovación y ejecución de acciones permanentes de mantenimiento y mejoras de las plantas físicas, instalaciones, equipos y mobiliario.

Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslados de matrícula, visitas reestudio y excursiones y expedir certificados de estudio y otras similares características

Disponer de oficio la matricula del menor abandonado y coordinar acciones de ayuda con diversas instituciones.

Seleccionar y designar al personal docente titulado y administrativo en función a las plazas vacantes y comunicar a la autoridad competente del Ministerio de Educación, a la que deberá formalizar el contrato en un plazo no mayor de cinco días.

Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo, en caso de una evaluación negativa sancionar al personal, jerárquico, docente y administrativo.

Otorgar licencias cuando lo soliciten los docentes y seleccionar al personal titulado reemplazante por el tiempo que dure licencia del titular, comunicando oportunamente a la autoridad inmediata superior.

Formular el presupuesto del Colegio y velar por la correcta administración de los recursos propios generados por la Institución.

Coordinar con la asociación de padres de familia sobre el uso de los fondos que ella recaude

Suscribir convenios y/o contratos con fines educativos y organizar eventos de capacitación y actualización docente.

Adjudicar la administración de kioscos y cafeterías del Colegio y autorizar el uso eventual de otros ambientes y/o equipos,

Disponer de los enseres y/o materiales en desuso para su remate y generar recursos para la institución.

Estimular y organizar la participación de los alumnos del Colegio en eventos de carácter deportivo y cultural convocados por el Ministerio de Educación y otras Instituciones.

Promover actividades de Promoción Educativa Comunal y de alfabetización así como relaciones de tipo académico.

Otras funciones inherentes a su cargo.

b. ORGANOS DE EJECUCION. a.- Funciones de los docentes

Page 150: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PAT, PEI y otros documentos administrativos.

Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares así como las actividades de OBE y PEC

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las normas vigentes y cumplir con la elaboración de los documentos correspondientes.

Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos métodos y técnicas de trabajo, así como los eventos de actualización profesional organizados en el Colegio.

Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección en las acciones que permitan el logro de los objetivos generales y específicos de la Institución.

Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanecen en el Colegio.

Realizar acciones de recuperación pedagógica. Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes del

colegio. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia, sobre

asuntos relacionados con el rendimiento académico y el comportamiento de los alumnos.

c. ORGANOS DE PARTICIPACION.

a.- Asociación de Padres de Familia. La asociación de padres de familia, además de cumplir las funciones asignadas en su respectivo Reglamento y Estatuto, apoya las diversas actividades organizadas por la Institución.

b.- La Comunidad Magisterial. La comunidad magisterial participa de la siguiente manera:

Apoyando y formulando propuestas para mejorar el proceso educativo. Apoyando en otras actividades propias de la realidad de la Institución Educativa.

c.- CONEI.

El Concejo Educativo Institucional, es una organización de apoyo a la gestión de la Dirección conformado por representante de los docentes por nivel educativo, representante de padres de familia, representante de personal de servicios y presidido por el Director, tiene tres funciones básicas, de Concertación, Participación y Vigilancia. Sus miembros son elegidos por voto universal en asamblea.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E.1248

MINISTERIO DE EDUCACIÓNUGEL N° 06- ATE

Page 151: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.7.- CLIMA INSTITUCIONAL .

* Se tendrán en cuenta lo siguiente: Se velará por el cumplimiento responsable de funciones. Se tratará de superar todas las diferencias en función del objetivo común, con

sentido crítico y orientación institucional.

DIRECTORAPAFA

SECRETARIA

Comisión de Desayunos Escolares

Personal de Servicio

Tutoría y Prevención Integral

Comité de Defensa Civil

Comisión de Producción e

Infraestructura

Comisión de Extensión Educativa

Comisión de R.R.I.I

Comisión Técnico Pedagógica

Profesor del Aula de Innovación

PROFESORES DE AULA

NIVELPRIMA

RIA

NIVELSECUND

ARIA

Alumnado en General

CONEI

Page 152: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Las relaciones humanas serán de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

* Además de los aspectos antes mencionados, para lograr un óptimo clima institucional se plantea el reforzamiento de la misma teniendo en consideración lo siguiente:

b.- Motivación. * Valorar los éxitos de la comunidad educativa. * Brindar estímulos al óptimo rendimiento profesional. * Promover actividades de camaradería entre todos los miembros de la comunidad educativa

c.- Liderazgo. * Buscar la integración de todos los miembros de la comunidad, en el desarrollo de las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo y otros documentos de gestión logrando óptimos resultados que permita la satisfacción de los usuarios y la armonía institucional. d.- Relaciones públicas y humanas * Caracterizado por la vinculación que tiene la institución con el entorno vecinal y comunal considerando dos grandes aspectos.. Atención a la demanda, en donde se establecen los criterios para la creación de nuevas carreras, como respuesta a las necesidades sociales; además de considerar el mejoramiento de la infraestructura institucional y de los servicios que ofrece, habiéndose considerado la implementación del taller de computación, el taller de Ingles, el taller de danza con el nivel primaria y con el nivel secundaria se ha puesto en marcha el desarrollo curricular enfatizando el razonamiento verbal y razonamiento matemático y con relación al mejoramiento de la Infraestructura se tiene programado la culminación del cerco perimétrico y proyección de mas aulas.- Extensión Educativa, En este aspecto esta considerado la divulgación de los servicios que ofrece la institución como son los talleres de promoción comunal, la motivación que se da a los alumnos egresantes para sugerir y orientar su desarrollo personal profesional con las becas de estudio que la dirección gestiona en beneficios de los mismos que culminan satisfactoriamente sus estudios del nivel secundaria..

e.- Internalización de la identidad institucional * Identificación con la Institución ya sea formal o real. * Respeto y confianza con dignidad humana entre integrantes de la Comunidad Educativa. * Todos deben ser responsables y solidarios. * La participación como eje fundamental de la gestión educativa. * El compromiso por hacer grande la institución, desplegando esfuerzos que merezcan reconocimiento.

f.- Educación en valores.

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

TEMA VALORES ACTITUDES

Page 153: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

TRANSVERSALEDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA

RESPONSABILIDAD Cumple con sus deberes y roles.

PERSEVERANCIA Persevera en sus tareas

PUNTUALIDAD Respeta rigurosamente los horarios establecidos.

EDUCACIÓN EN HABILIDADES SOCIALES PARA UNA FORMACIÓN ÉTICA.

TOLERANCIA Sentido critico ante la adversidad de opiniones.Respeta las diferencias individuales.

SOLIDARIDAD Colabora y presta ayuda a los demás.

HONESTIDAD Dice la verdad, es coherente, corrige errores

EDUCACIÓN AMBIENTAL

RESPETO Cuida y protege su medio ambiente.

RESPONSABILIDAD Cumple con las normas de hábito de higiene y limpieza.

CREATIVIDAD Participa con entusiasmo y creatividad en las actividades a favor del medio ambiente.

VALORES:

Los valores que se imparten en la I.E 1248, han sido priorizados según las necesidades de nuestros educandos, padres de familia, docentes y comunidad.

Puntualidad, infundir en los educandos aptitudes de observancia del cumplimiento del deber, de la exactitud y precisión con que se deben hacer las cosas de todos los actos de la vida.

Page 154: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

Solidaridad, es un valor de gran trascendencia para el genero humano donde uno se adhiere a la causa o empresa de otros. Entera comunidad de intereses y responsabilidades, donde los educandos pongan en practica la ayuda mutua, el compañerismo, se vivencie el lema de hoy por ti y mañana por mi.

Optimismo, disposición o tendencia a juzgar y ver las cosas de un modo favorable. En dinamizar alas acciones, ponernos pilas, encontrar siempre una manera o un camino de resolver las tareas y/o problemas.

Orden, distribución de personas en el lugar que les corresponde. Buen funcionamiento y organización de algo; hará que nuestra convivencia sea armoniosa, oportuna, bien organizada; toda persona que lo practique hará de su vida disciplinada llevándola al éxito personal y por ende el de una sociedad.

Honestidad, es comportarse de manera transparente con sus semejantes, es expresarse sin fingir sentimientos con sencillez y veracidad; por lo tanto podemos decir que será considerado en tres ámbitos: hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la sociedad en general. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara

Tolerancia, es la expresión mas clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacifica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia

Responsabilidad, es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Respeto, es la base fundamental para una convivencia sana y pacifica entre los miembros de una comunidad o sociedad. Para practicarlos es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por nosotros mismos, nuestros semejantes, el medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, las leyes y a la patria que nacimos. Perseverancia, es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen termino las

acciones que emprendemos. Es de gran ayuda a la perseverancia ser disciplinados y decididos. La perseverancia es una cualidad común a las personas de carácter sólido, para mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado en una actitud o en una opinión.

Creatividad, surge cuando no estamos conformes con lo que vemos a nuestro alrededor. Entonces, buscamos una manera de cambiarlos; hacemos algo nuevo, que posiblemente nadie había pensado antes. La imaginación esta muy relacionada con la creatividad y la audacia para pensar y actuar diferente. Cuando somos creativos nos salimos del molde, tenemos buenas ideas, resolvemos problemas.

* Estrategias para mantener y mejorar el clima institucional.

a.- Promoción de relaciones integradoras entre los agentes educativos que favorezcan la autonomía, la iniciativa, la participación y el afán de buscar nuevas soluciones a los problemas.

Page 155: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

b.- Se fomenta la cooperación y la solidaridad con los demás, preparando al estudiante para actuar con responsabilidad tanto en las clases, como en la institución o en la realidad exterior.

c.- Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.

d.- La comunicación entre los miembros es fluida y bidirecional, con un fed-back permanente reiterando la importancia de sus roles en la consecución de metas institucionales.

e.- Se trata de manera igualitaria a todos, evitando marginaciones y discriminaciones, dentro de un clima de respeto mutuo.

f.- Se promueve la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el aula, en la institución, priorizando aprendizajes activos y significativos.

g.- Los profesores son accesibles y cercanos a los estudiantes atendiendo no sólo a la dimensión intelectual, sino también a la socio afectiva y a la emocional.

h.- Los formadores reconocen, explican y respetan los intereses en sus estudiantes.

i.- Se procura un clima social empático, promoviendo el desarrollo de aprendizajes significativos significativos y la adquisición o fortalecimiento de actitudes de confianza seguridad y apertura .

j.- Se poencia la coordinación, el trabajo en equipo, la sinergia, el empowerment, el coaching entre los profesores y estudiantes y los distintos miembros de la comunidad educativa.

k.- Se establece vínculos positivos entre la institución, la empresa, el estado, aliados estratégicos y la comunidad.

5.8 .- PROCESOS DE GESTION.a.- Procesos de Gestión

Es el conjunto de herramientas que sirve para planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades que realiza una institución educativa orientada a lograr objetivos y en base a indicadores de calidad (Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad)

b. Instrumento para la planificación.- Son aquellos que permiten prever un conjunto de operaciones y actividades a realizarse en el largo mediano y corto plazo.

Destacan: El Proyecto Educativo Nacional.-

Es el que rige los lineamientos generales de la política del Estado Peruano, referente a la Educación.

Proyecto Educativo Institucional .- Es la formulación explícita ordenada y vigente de las aspiraciones de la comunidad educativa respecto al futuro de la Institución Educativa. Es una propuesta integral que sirve de marco para orientar, tanto los procesos de aprendizaje como los mecanismos y estilos de gestión educativa.

Plan Anual de Trabajo .- Es el instrumento que hace posible que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional se haga realidad

Page 156: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

progresivamente. Este documento contiene los objetivos pedagógicos y de gestión que debe alcanzar la Institución Educativa en el plazo de un año.

Proyecto Curricular de la Institución Educativa .- Contiene las intenciones educativas institucionales y la coherencia a la práctica docente, al adaptar la estructura curricular básica a los diferentes contextos y a las expectativas e intereses de los alumnos, facilitando de esta manera la tarea de planificación y programación educativa.

El PCCE ha sido elaborado con la participación de la comunidad educativa, para llevarlo a cabo se conformaron grupos de trabajo organizados por CICLOS Y GRADOS a FINES

Los Proyectos de Innovación (PINs) .- es un modo de trabajo en la Institución Educativa . para solucionar situaciones concretar de corto plazo a nivel pedagógico y/o institucional, que también pueden ser dirigidos como proyección a la comunidad

Los problemas prioritarios que requieren inmediata atención se enfrentan a través de los proyectos de innovación.

El Plan de Estudio.- Es un documento elaborado por el Ministerio de Educación donde da ha conocer los lineamientos que deben seguir las Instituciones Educativas con las áreas curriculares y la cantidad de horas en los diferentes niveles y modalidades educativas.

El Presupuesto.-

Administración de recursos y financiamiento: Presupuesto. El director de la Institución Educativa tiene un papel importante en la administración de los recursos con que cuenta: humanos, materiales y dinero en efectivo que ingresan provenientes de donaciones de ingresos y de recursos propios.

Presupuesto anual.- Es una previsión de recursos que le permitirá financiar las metas de las actividades previstas en el PEI. Y en el PAT.. El presupuesto indica con que cantidad de dinero se cuenta y como se invertirán en las actividades que se realizarán durante el año:

1. Elementos:

Ingresos.-La Institución Educativa cuenta con las siguientes fuentes de ingresos: Ingresos propios.- Son los provenientes de la aplicación del TUPA. Recursos propios.- Son los provenientes de actividades

programadas a iniciativa de la Institución Educativa. Donaciones.- Dinero o bienes provenientes de instituciones

públicas y/o privadas. Tesoro público.- Es la fuente de ingreso mas importante con la que

cuenta la Institución Educativa, se pagan las remuneraciones de los trabajadores, capacitaciones, adquisición de materiales educativos,

Page 157: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

textos, mobiliario, construcción y/o remodelación del local escolar. Se canaliza a través del órgano intermedio y programas nacionales del sector.

Egresos .- Son los gastos que se realizan para la adquisición de los bienes y servicios para la Institución Educativa.

2. Libro de Caja.- Es el instrumento que registra los ingresos y egresos de la Institución Educativa y que deben de contar con los documentos sustentatorios para la adecuada rendición de cuentas.

Motivación y estimulo .- Consiste en persuadir e inspirar a las personas a tomar las acciones deseadas.

Manejo de normas legales vigentes.- La Institución Educativa revisa y evalúa con frecuencia el sentido de las normas y reglamentos vigentes.

Page 158: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5. 9.- CUADRO DE APOYO AL PROCESOS DE GESTIÓNa).-Proceso de Planificaciónb).-Proceso de Organizaciónc).-Proceso de Dirección y ejecuciónd).-Proceso de control

En el cuadro se propone acciones para retroalimentar cada uno de los procesosPROCESO DE GESTIÓN

INSUMO(Entrada)

GESTIÓN DE PROCESOS

PRODUCTOS

RETROALIMENTACIÓN

PlanificaciónRECURSOS HUMANOSDocentes Auxiliares de educaciónPersonal de servicioApafaMunicipio escolar RECURSOS MATERIALESLaboratorioCarpetasMesas SillasTextos escolaresRECURSOS FINANCIEROSIngresos propiosTECNOLOGIASala de innovaciones

DIAGNOSTICO DEFINICIÓN DE POLÍTICAS:Autoridad claramente definidaDelegación de funcionesTrabajo de comisionesRediseño permanente de la actividad curricular, como factor principal de mejorar la calidad educativaDESARROLLO DE PLANES OPERATIVOS

PEIPCIPATPLAN DE SUPERVISIONPLAN DE GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS.

ORGANIZACION

PEIPAT

PLAN DE GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS

DESIGNACION DE RESPONSABLESDirectorSubdirecciónDocentes del nivel primario y secundarioApafaAlumnosDESIGNACION DE CARGOSEncargaturas de:

Subdirección de formación

REGLAMENTO INTERNO

Page 159: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

general Subdirección

del nivel primario

DELEGACION DE FUNCIONES

DIRECCION Y EJECUCION

DIAGNOSTICO DE LA INFORMACION

MOTIVAR AL PERSONALDESARROLLAR EL LIDERAZGOFORTALECER LA COMUNICACION

TOMA DE DECSIONES

CONTROL ELABORACION DE INSTRUMENTO DEL MONITOREO, ASESORIA, EVALUACION Y CONTROL

EJECUCION DE MOMITOREO, DE LA ASESORIA, DE LA EVALUACION Y CONTROL

5.10.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

PROCEDIMIENTOS TRAMITE RUTA DURACION COSTOCERTIFICADO DE

ESTUDIOSPresentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

3 días hábiles Nivel primario: NUEVE SOLES (S/9.00)Nivel secundario: QUINCE SOLES (S/ 15.00)

CONSTANCIA DE ESTUDIOS

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

1 día TRES SOLES (S/3.00)

CONSTANCIA DE VACANTES

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

1 día DOS SOLES (S/2.00)

EXÁMENES DE SUBSANACIÓN

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

3 días hábiles NEVE SOLES (S/ 9.00)

Page 160: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

ACTA DE SUBSANACION

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

3 días hábiles DOS SOLES (S/ 2.00)

DEVOLUCION DE DOCUMENTOS

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

3 días hábiles CERO

EXAMEN DE RECUPERACION

PEDAGOGICA

Presentación de solicitudRecibo de pago

TesoreríaMesa de partesSecretariaDirección

3 días hábiles NUEVE SOLES (S/ 9.00)

5.11.- GESTION DEL ENTORNO

ALIADOS SERVICIOS O BIENES QUE

OFRECE

OBJETIVOS OCOMUNES

APORTE DE ALIADOS

CONTRAPARTIDA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA

CENTRO DE SALUD

Atención integral a niños y adolescentes

Brindar atención medica a los alumnos en caso de emergencia

Brinda campañas de salud para la prevención de enfermedadesBrinda campañas de vacunación

Apoyo para que ejecuten sus programas de salud con infraestructura y alumnos.

LA PARROQUIA CatequesisPreparación de alumnos en: bautizo, primera comunión, confirmación.

Brindar servicio de orientación hacia la comunidad

Brinda orientación basado en la formación y practica de valores para la convivencia entre los miembros de la comunidad

Apoya las campañas de catequesis y grupo juvenil

LA MUNICIPALIDAD

Capacitación mediante escuela de padres

Patrullaje mediante serenazgo

Brinda servicio educativo orientado a la convivencia familiar y crianza de los hijos.Control de violencia

Servicio profesional de psicólogos.

Resguardo vecinal

Contribuye con la conservación del medio ambiente, educando en el recojo y reciclaje de la basura.

Page 161: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

perniciosa (pandillas)

COMISARIA Seguridad y protección a los miembros de la comunidad

Brindar protección a los niños , adolescentes y a la comunidad de Huaycan

Resguardo policial

Proporciona recursos humanos, para las jornadas de capacitación para la conformación de brigadas.

5.12.- ARTICULACION DEL PEI. CON EL RESTO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Proyecto Educativo

Institucional

Proyecto Curricula

r de Institució

n

Plan Anual de Trabajo

Reglamento Interno

Otros Instrumentos

Informe de Gestión Anual

IDENTIDAD. VISION. MISION. VALORES

Proyecta el trabajo a futuro en un tiempo determinado

Apoya al desarrollo de las actividades en estrecha relación con la propuesta pedagógica y de gestión

Norma la vida institucional, manteniendo la relación con los objetivos institucionales, precisando el rol de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Los proyectos Productivos e Innovación, contribuyen a la solución de los problemas priorizadazos en el diagnóstico plasmado en el PEI.

Resalta los logros de las actividades programadas, así como precisa las dificultades y recomendaciones para mejorar el año siguiente con relación a los objetivos estratégicos del PEI

DIAGNOSTICO.Factores Internos (F,D).Factores Externos (O,A,)Ejemplo:.OBJETIVOS ESTRATEGICOS

.Objetivos curriculares

.Objetivos operativos

.Objetivos Organizacional

.Objetivos d Evaluación Institucional

PROPUESTA PEDAGOGICA

.Políticas Educativas.Marco Teórico Conceptual

Es la que orienta el trabajo educativo proyectado

Las actividades pedagógicas están planificadas en estrecha

Exige el cumplimiento de las horas efectivas de clase y precisa las

Los Proyectos responde a las necesidades pedagógicas y encaminadas a solucionar los

Precisa logros y detecta las dificultades durante el desarrollo de las actividades

Page 162: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

.Enfoque Pedagógico.Principios Psicopedagógicos.Perfiles de los AGECTES Educativos.Lineamientos del PCI. -Priorizacion de la Problemática Pedagógica -Determinación de necesidades de Aprendizaje -Elaboración de cartel de Valores y actitudes. -Formulación de objetivos estratégicos del PCI. -Formulación del plan de Estudios -Reelaboración de Los Diseños Curriculares Diversificados.Formulación de lineamiento generales -Sobre programación curricular -Sobre metodología -Sobre evaluación -Sobre tutoría.Propuesta de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIN)

en un tiempo determinado, precisando cada uno de los aspectos.

relación a lo establecido en la propuesta del PEI

funciones de cada agente educativo.

problemas. académicas y sugiere medidas correctivas.

Page 163: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

PROPUESTA DE GESTACION.Concepción de gestión.Principios de gestión.Propuesta de gestión.Propuesta de mejoramiento del clima Institucional.Proceso de gestión.Proceso Administrativos.Gestión del entorno.Lineamiento sobre instrumentos sobre instrumentos de gestión (planeamiento integral).Propuesta de proyecto de innovación Institucional (PIN) y Proyectos productivos..Plan de monitoreo y evaluación del PEI (Jadile).

Orienta los procesos de gestión Institucional, establece los lineamientos, de jerarquía claramente definido, las relaciones humanas en post de mantener un buen clima institucional y se considerara los instrumentos de gestión como soportes de gestión.

Planifica las actividades pedagógicas y de mejoramiento de Infraestructura, en estrecha relación a la visión y misión del PEI.

Precisa los canales de mando y los rol4s de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Contribuyen a la solución de problemas y el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Informa de los logros alcanzados durante el año académico y aclara las debilidades detectadas, sugiriendo medidas correctivas para el siguiente año.

5.13.- PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PEI.

fases Descripción Responsables Cronograma Evaluación

. Establecer estrategias d motivación que

. Director y /o Consejo Académico La Institución

Page 164: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

I

SENSIBILIZACION

permitan estimular la participación de los agentes educativos y actores sociales..Informar la importancia d elaborar y tener el PEI. como instrumento matriz de la gestión.Informar sobre los dispositivos legales que tratan sobre los instrumentos de gestión.Ley General de Educación Nro.28044.Reglamento de la gestión del sistema educativo (D.S.N°009-2005ED).Proyecto Educativo Nacional (PEN) R.S. N° 009-2005-ED)..Otros.

Educativa 1248, tiene por costumbre formular el PEI, por comisiones de trabajos, no es un trabajo que involucre la participación de todos los miembros de la comunidad educativa por falta de disposición de tiempo no hay voluntad por dar horas extras para este trabajo.Se tiene pleno conocimiento que al finalizar cada año lectivo es necesario realizar algunos reajustasen en los componentes del PEI, siendo el de mayor relevancia de la Visión de futuro.El PEI Se expuso sobre bases teóricas, normas que sustentan la elaboración del PEI y de los instrumentos de gestión.

-

II

ORGANIZACION DE GRUPOS DE TRABAJO-CCENTRAL-EQUIPOS DE TRABAJO

.

Consiste en armar equipos de trabajo para la elaboración del PEI.

Director S ub DirectoresProfesoresAdministrativosAPAFA

Segunda quincena de diciembre.

El trabajo a cargo de la comisión, tiene dificultades en su consolidación para la entrega oportuna a la instancia que requiere su presentación, esto dificulta una mayor conocimiento, para

Page 165: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

su aplicación por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

III

ELABORACION DE IDENTIDAD

.La identidad es el conjunto de rasgo característicos que identifican a una Institución Educativa, determinando ¿En el Proyecto Educativo Institucional esta constituida por la Misión ,Visión y Valores.

Director S ub DirectoresProfesoresAdministrativosAPAFA

IV.

-ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

.Es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspecto físico de la Institución Educativa .Buscar Analizar e interpretar la distancia entre el hoy 8presente) y el futuro a fin de identificar los objetivos estratégicos de la Institución.

V.

-ELABORACION DE PROPUESTA PEDAGOGICA

Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógicos expresados en el currículo y en su desarrollo .Explic

Page 166: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

a las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso de aprendizaje -enseñanza.Tiene como actor principal al estudiante.

VI.

-ELABORACION DE PROPUESTA DE GESTION

.Es el modelo y estilo de conducción y organización y funcionamiento de la institución Educativa para el logro de sus objetivosInstitucionales .Implica un trabajo institucional que sostiene, dinamiza y operativiza la Propuesta Pedagógica.

Page 167: PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA … · Web viewSe está habilitando Aulas de CRT y AIP. Se cuenta con servicio de internet en la sala de cómputo parado por la IE. Pocos docentes

5.14.- EVALUACIÓN, MONITOREO Y SUPERVISIÓN. 1. * La evaluación tiene como objetivo fundamental reforzar los avances en la construcción del PEI, y el replanteamiento de algunas acciones. * La evaluación es concebido como un proceso que permite definir criterios para el asesoramiento y seguimiento de las actividades. 2. * El Monitoreo. Estará definido como asesoramiento y acompañamiento para solucionar en conjunto las deficiencias en el trabajo, para contribuir a mejorar y reforzar los aspectos que destaquen y sirvan de modelo para los demás miembros de la comunidad educativa. 3. * La Supervisión. Es el conjunto de acciones y actitudes encaminadas al logro de un fin. Estrictamente como un medio para apoyar, asesorar, orientar y ayudar a lograr el trabajo programado por el docente para ejecutarlo en el aula con sus alumnos. Se desarrolla a través de objetivos y técnicas.

a.- Objetivos de la Supervisión * Promover un trabajo armonioso, innovador y productivo. * Detectar carencias de docentes para aportar criterios en la participación de los programas de capacitación. * Detectar las dificultades y problemas que se presentan en el proceso de aprendizaje, en el plan de trabajo y en la programación curricular. * Prestar servicios de consejería, asesoramiento y orientación de docentes. * Brindar información oportuna y confiable para poder tomar decisiones. * Unificar criterios de trabajo educativo.

b.- Técnicas de Supervisión. * Observación de clases. * Entrevistas. * Análisis de los materiales de trabajo. * Reuniones de trabajo. * Métodos y técnicas empleadas en el aspecto didáctico. * Eficiencias y técnicas académicas. * Proyección comunal y trabajo social. * Sugerencias y recomendaciones tanto por el docente como por el Director.