printed and made in mexico - universidad autónoma del ...la república mexicana tiene una superfi...

21

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso
Page 2: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

Cuadernos de Investigación. Cuarta época/55

1a. edición 2009

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de MéxicoInstituto Literario núm. 100 ote.

C.P. 50000, Toluca, Méxicohttp://www.uaemex.mx

ISBN: 978-607-422-059-9

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Edición: Dirección de Difusión y Promoción de laInvestigación y los Estudios Avanzados

El contenido de esta publicación es responsabilidad de la autora.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización por escrito del editor en términos de la

Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de los tratados internacionales aplicables.

Page 3: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN9

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y CONCEPTOS13

Los pueblos indígenas 13, Indio, indígena y lo étnico 17, Identidad 23, Migración 37.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS41

Contexto nacional 41, Diagnóstico 42, Demografía 46, Hablantes de lengua indígena 53, Migración 58, Movimientos políticos y orga-nizaciones indígenas 78, Relación del Estado nacional y los pueblos

indígenas 95.

GRUPOS ÉTNICOS DEL ESTADO DE MÉXICO111

El escenario 111, Demografía 124, Identidad 127, Organización política 129, Economía 132, Desarrollo social 151.

A MANERA DE CONCLUSIÓN165

BIBLIOGRAFÍA173

Page 4: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

INTRODUCCIÓN

El Estado de México ha experimentado en las últimas tres décadas un drástico proceso de urbanización e industrialización. Esta situación lo ubica como una de las entidades con mayor potencial de crecimiento económico; no obstante, esta dinámica no ha evolucionado a la par del desarrollo social; un claro ejemplo de esto lo constituye la situación que sigue imperando entre los grupos étnicos originarios de la entidad: mazahuas, otomíes, matlatzincas, tlahuicas y nahuas. La trascendencia de esta problemática no sólo se circunscribe al hecho de que constituyen un grupo numéricamente importante, más bien lo que resulta relevante es que todas aquellas acciones encaminadas a lograr que los indígenas puedan, por fi n, tener una vida digna y equilibrada en lo económico y en lo social deben ser atendidas ya, sin que los responsables de aplicar la política social en nuestro estado traten de evadir o posponer las acciones necesarias reorganizando, desapareciendo o creando nuevos aparatos administrativos cuyos programas y su impacto en las comunidades no han sido lo sufi cientemente evaluados hasta la fecha, por lo que es deseable que

9

Page 5: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

10

se generen nuevas propuestas acordes a las condiciones actuales por las que están atravesando, en la primera década de este nuevo siglo, los pueblos indígenas originarios del Estado de México, sin olvidar la urgente necesidad de preservar su identidad, sus tradiciones y su cultura en un marco de absoluto respeto.

Realizar un acercamiento a la realidad indígena del estado para intentar elaborar un perfi l que permita dar cuenta de la desigualdad en que viven los grupos étnicos originarios de la entidad, sin caer en estudios de caso o en generalizaciones que conduzcan a afi rmaciones comunes, no es tarea fácil. Y lo es menos aún cuando al tratar de documentarlos a través de los datos publicados en el XII Censo de Población y Vivienda del 2000, nos damos cuenta de que las cifras están basadas en criterios lingüísticos que no coinciden con las proporcionadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI), que incluía características socioculturales. Por lo tanto, la aplicación de encuestas y principalmente de entrevistas realizadas durante los periodos de trabajo de campo, así como la información proporcionada por algunas dependencias e instituciones, permitieron reunir una amplia y variada información, a pesar de que la mayoría de esas fuentes no cuenta con datos relativos a la población indígena como variable explícita –salvo contadas excepciones– separada del total de la población indígena no originaria de la entidad, lo que en cierta medida limita la posibilidad de dar cuenta de la situación general real que guardan las comunidades indígenas originarias del estado.

De las principales experiencias obtenidas en campo, estrechamente vinculadas con este tema de investigación, destaca el hecho de que la concentración de población indígena y la dispersión de otras en el territorio mexiquense ponen de manifi esto al investigador las difi cultades a las que se enfrentan los tres niveles de gobierno al tratar de brindar los servicios básicos a este sector de la población, como sucede, por ejemplo, en el municipio de San Felipe del Progreso –incluyendo el recientemente creado municipio de San José del

Page 6: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

11

Rincón– donde en números absolutos se concentra la mayor cantidad de población indígena, sólo que ésta se encuentra bastante dispersa; sin embargo, esto no justifi ca que los recursos canalizados hasta ahora no hayan logrado causar verdadero impacto en la población debido a su inequitativa distribución y a la falta de seguimiento y evaluación de los proyectos productivos aplicados en la zona.

Los datos que aquí se presentan corresponden a una parte de la información recopilada para los fi nes de esta investigación, actividad en la que alumnos de la Facultad de Antropología intervinieron en diferentes periodos de prácticas de campo. A Erika Fabián Quintero, Silvia Isaura Arcos Sánchez y Alma Rosa Juárez Contreras, esta última becaria de este proyecto, y al antropólogo José C. Arzate Salvador, muchas gracias por su colaboración. De manera especial agradezco al ex director de la Facultad, Lic. Juan Trejo Castro, a la actual directora, Mtra. Georgina María Arredondo Ayala y a la subdirectora administrativa Yolanda Cruz Balderas, el apoyo y las facilidades brindadas para la realización de esta investigación.

Page 7: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

13

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y CONCEPTOS

Los pueblos indígenas

Desde la llegada de los españoles al continente americano, pasando por el periodo novohispano, el independiente, la revolución y hasta el presente existe un gran debate acerca de la defi nición y caracterización de los pueblos indígenas. Cuando los europeos entraron en contacto con los habitantes originarios de lo que creían era el continente asiático, les asignaron la categoría de indios o de indígenas, una denominación que racial y culturalmente denotaba inferioridad. A partir de entonces a estos pueblos se les empezó a defi nir por su situación de colonizados y excluidos del proyecto de la sociedad nacional (CIESAS, 2003). El caso mexicano es un claro ejemplo de que cuando una cultura –la del grupo dominante– se postula como superior, excluye a las originarias del territorio conquistado.

A lo largo del tiempo, el concepto de pueblo ha mantenido una cierta imprecisión, sobre todo porque se le considera cercano, aunque no coincidente, con el de etnia. En consecuencia y desde la perspectiva

Page 8: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

14

de Villoro (1994: 44), el concepto de pueblo sólo podría aplicarse a las etnias asentadas en un territorio delimitado donde se exprese la voluntad de una identidad colectiva, excluyendo a todas aquellas que no mantienen una relación estrecha con su territorio, es decir, que se encuentran diseminadas en diferentes poblaciones y que, por lo tanto, no comparten un proyecto común, como sucede con aquellos que históricamente han conservado su sentido de comunidad y de ayuda mutua. A esto se debe que el perfi l nacional de los pueblos indígenas revele la persistencia de un tipo de relaciones asimétricas entre la sociedad dominante y los pueblos herederos de la civilización mexicana.

Por el contrario, juristas, científi cos sociales y organizaciones indígenas que han adoptado la categoría de pueblos indígenas han señalado que se trata de una denominación heredada de concepciones virreinales, de generalizaciones con escaso valor explicativo (Zolla y Zolla, 2004: 13). En términos reales no existen los indios sino las culturas étnicas, y lo indio sigue apareciendo como una categoría virreinal. En este sentido, la tan anhelada construcción de una sociedad incluyente y democrática llevaría a la desaparición de tal categoría, propiciando el reconocimiento de las diversas culturas étnicas, y eliminaría los prejuicios existentes sobre la superioridad racial.

El Consejo Mundial de los Pueblos Indios establece que:

Pueblos indígenas son los grupos de poblaciones que desde tiempo inmemorial, habitamos en las tierras que vivimos, conscientes de poseer una personalidad propia, con tradiciones sociales y medios de expresión vinculados al país heredero de nuestros antepasados, con un idioma propio y con características esenciales y únicas que nos dotan de la fi rme convicción de pertenecer a un pueblo, con nuestra propia identidad, y que así nos deben considerar los demás.

Por su parte, el Consejo Indio de Sudamérica (CISA) (UNAM, 2008) anota en su declaración constitutiva que:

Page 9: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

41

f) En materia de ingresos y salarios, a nivel nacional el promedio LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Contexto nacional

La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso territorio es ocupado por indígenas que viven en cerca de 40 mil localidades, 46% de las cuales registran menos de mil habitantes. A nivel mundial, México ocupa el octavo lugar entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas. Estos pueblos están integrados por más de 12 millones de personas. En la República Mexicana se hablan más de 100 lenguas, los pueblos indígenas aportan más de 60. Los responsables de la política indigenista en nuestro país están conscientes de que cada grupo demanda una atención diferenciada de acuerdo con su cultura e identidad.

Los pueblos indígenas aportan 70% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación colabora con menos de 17%. La diversifi cación de su producción constituye una importante estrategia económica tanto para su subsistencia como para la conservación de su entorno. En este tipo de actividades el papel del trabajo femenino es notable, lo mismo que en el trabajo artesanal

Page 10: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

42

donde el manejo adecuado de los recursos naturales permite una producción especializada de objetos utilitarios, rituales y suntuarios que forman parte del patrimonio nacional (INI, 2002: 21-22).

Informes proporcionados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) indican que por su gran diversidad biológica, el país ocupa el tercer lugar en importancia a nivel mundial. De las 925 especies animales registradas a nivel nacional según categorías especiales, 620 viven en regiones indígenas. En relación con la riqueza vegetal, en municipios indígenas, los ejidos y las comunidades tienen en propiedad 60% de la superfi cie arbolada, base fundamental para sustentar el uso y permanencia de la medicina tradicional. Cabe destacar que las principales áreas naturales protegidas se encuentran también en municipios indígenas (INI, 2002: 23).

Diagnóstico

En el documento base para realizar a nivel estatal la Consulta a los pueblos indígenas sobre sus formas y aspiraciones de desarrollo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2003) deja establecido que la variada presencia de pueblos y comunidades indígenas hace que México sea reconocido jurídicamente como un país pluricultural, en cuyo territorio más de 12 millones de indígenas comparten un denominador común: la desigualdad y la pobreza.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al realizar un diagnóstico (CDI, 2003: 8), basado en indicadores socioeconómicos vigentes para el año 2000, con el objeto de detectar los principales rezagos en materia de bienestar y acceso a servicios básicos que afectan y hacen extremadamente inequitativas las condiciones de vida de los indígenas, destaca aspectos como:

Page 11: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

111

GRUPOS ÉTNICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

El escenario

El Estado de México se encuentra ubicado en la parte sur de la altiplanicie meridional, en una de las regiones más elevadas del país, sus coordenadas geográfi cas extremas son: al Norte 20°17’; al Sur 18°22’ de latitud Norte; al Este 98°36’ y al Oeste 100°37’. Colinda al Este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Distrito Federal; al Sur con Morelos y Guerrero; al Oeste con Guerrero y Michoacán y al Norte con Michoacán e Hidalgo. Su superfi cie territorial es de 22 333 Km2 que representan 1.1% del territorio nacional (INEGI, 2001).

Las provincias fi siográfi cas en las cuales se encuentra dividido nuestro país tienen ciertas características comunes que las identifi can. El Estado de México está localizado principalmente en las provincias denominadas Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico. La primera región se restringe al sur y suroeste del territorio estatal, mientras que la segunda cubre el oriente, centro, norte y oeste, por lo que comprende alrededor de tres cuartas partes de la entidad. El Eje Neovolcánico atraviesa casi en línea recta el país; se puede caracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de todo tipo, acumulada

Page 12: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

112

en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario (hace 35 millones de años) y que continúan hasta el presente.

La provincia está integrada por sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambres, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas dispersas entre las llanuras. Comprende también la cadena de grandes estrato-volcanes que se denomina propiamente “Eje Volcánico” (GEM, 1993: XXIV) y está integrado por una cadena de volcanes que parecen alinearse a lo largo del paralelo 19°. Se inicia en la sierra de los Tuxtlas, en las inmediaciones del Golfo de México, se dirige al oeste y termina en las Islas Revillagigedo. Este eje abarca 75.65% de la superfi cie del Estado de México; algunas de las principales sierras que lo integran son: Ajusco-Chichinautzin, que se extiende desde el oriente de Toluca hasta el pie de la Sierra Nevada, constituyéndose en el parteaguas meridional de la cuenca de la ciudad de México; otras sierras son las de las Cruces y Monte Alto, sobre las que se encuentra el parteaguas que divide a las cuencas de la ciudad de Toluca y de la ciudad de México (INEGI, 2001: 23).

Las tres subprovincias que integran el Eje Neovolcánico son: Mil Cumbres, Llanos y Sierra de Querétaro y Lagos y Volcanes de Anáhuac; esta última se encuentra ubicada por arriba de los 1 500 metros de altitud, con un clima templado y húmedo, situación que ha favorecido el desarrollo de las grandes ciudades en el altiplano, como la capital de la república y cinco capitales estatales como Pachuca, Tlaxcala, Puebla, Cuernavaca y Toluca (García de León y McGowan, 1998: 31). En esta subprovincia los paisajes se distinguen por sus grandes contrastes, que van desde grandes sierras volcánicas hasta amplios vasos lacustres. Los antiguos lagos se encuentran distribuidos entre sierras y volcanes, destacando los mayores en la cuenca del valle de México en su conjunto lacustre Zumpango-Texcoco-Xochimilco-

Page 13: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

165

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La información disponible para cada pueblo indígena que habita en el territorio nacional es abundante, aunque en ocasiones no está actualizada. Esto implica que el perfi l nacional de los pueblos indígenas que se maneja a nivel institucional revela, en la mayoría de los casos, relaciones asimétricas en su relación con la sociedad dominante, situación que se refl eja en condiciones de inequidad, injusticia y exclusión. La última década del siglo XX y el principio del XXI estuvieron marcados por la presencia de nuevos movimientos sociales, dentro de los cuales ocupan un lugar especial los movimientos indígenas, que al hacerse presentes de diversas formas tratan de hacer sentir que están dispuestos a reclamar sus derechos específi cos. Las nuevas formas que han adoptado estos movimientos para manifestarse van desde las redes sociales, foros internacionales, denuncias públicas y comunicaciones vía Internet.

Datos proporcionados en su momento por el INI (CDI) como responsable de la elaboración del Programa Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (2002) indican –de acuerdo al criterio de

Page 14: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

166

pertenencia que identifi ca a la población que, aun sin ser hablante de alguna lengua indígena, se adscribe o reconoce como parte de algún grupo étnico– que la población indígena en México para el año 2002 ascendía a 12.7 millones de personas, cifra que representaba 13% del total de la población mexicana; mientras que en el XII Censo General de Población y Vivienda, el dato asentado es de 6 044 544, lo que indica que a pesar de la gran experiencia que se tiene en nuestro país en la realización de actividades censales, así como en estudios demográfi cos, antropológicos y lingüísticos, subsisten limitaciones, tanto en el manejo de los instrumentos de captación como en los de divulgación de información sobre la población indígena, sin olvidar que el criterio lingüístico es el que determina las cifras mencionadas.

La dinámica poblacional en nuestro país durante el siglo XX refl ejó un acelerado proceso de cambio. Datos recientes indican que se empieza a percibir una clara tendencia al abatimiento de la natalidad, todo esto como resultado de un aumento en el grado de escolaridad de las mujeres, y en especial por el impacto que han causado los diferentes programas de salud instrumentados, así como debido a la emigración y a los constantes procesos de aculturación a que se han visto sometidas las comunidades indígenas.

A pesar de los notables avances en los niveles promedio de salud de la población en México, resulta inaplazable la urgente necesidad de analizar la marcada desigualdad que existe. En especial, el acceso a los servicios de salud es distinto ya sea que se trate de un contexto rural o urbano y esto determina en gran medida las oportunidades de las personas para lograr una condición de salud adecuada. En el medio rural los asentamientos dispersos provocan que el acceso de los habitantes a los servicios de atención a la salud sea más difícil. Las tres principales causas de muerte entre la población indígena continúan siendo las infecciones intestinales, la infl uenza y la neumonía. Un indicador muy sensible para este tipo de situaciones es la mortalidad en menores de cinco años. En México la desnutrición es

Page 15: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

167

un problema de salud que se asocia con efectos negativos corporales e intelectuales, así como con el aumento de enfermedades. En forma constante se han instrumentado diversos programas de atención a la salud; no obstante, aún se está lejos de responder a todas las necesidades.

En materia educativa, los rezagos que presenta la población indígena son tan graves como los que se registran en salud y alimentación. Estos tres factores estrechamente vinculados a la pobreza forman parte de un círculo que en nuestro país tiende a repetirse generación tras generación. A nivel estatal, los pueblos indígenas originarios de la entidad han pasado por diversas etapas en las que han sido descritos de diferentes formas a partir de las investigaciones y diagnósticos realizados por profesionales de varias disciplinas, miembros de institutos de investigación, de instituciones educativas, de organizaciones civiles, así como de dependencias gubernamentales, que en conjunto pretenden dar un panorama general o, como en este caso, un perfi l antropológico de las condiciones en que viven, o han vivido, los habitantes de los pueblos indígenas originarios del Estado de México, con la intención de contribuir a la búsqueda de información que permita generar alternativas de solución, para ser aplicadas o dar respuesta a los apremiantes problemas políticos, socioeconómicos y culturales que afectan a este importante sector de la población mexiquense.

En las tres últimas décadas los esfuerzos se han incrementado en forma signifi cativa, de tal manera que, acorde a las diferentes políticas del gobierno federal, a nivel estatal la instrumentación de una política indigenista dirigida a los grupos originarios se vio enriquecida a partir de 1988 con la instalación de un Subcomité Especial de Etnodesarrollo que en la década siguiente, el 10 de octubre de 1997, se convirtió en el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, encargado de defi nir,

Page 16: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

168

ejecutar y evaluar las políticas de atención a los pueblos indígenas, acción que se vio reforzada con la aprobación de la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, que a partir del 8 de agosto de 2007 sufrió reformas signifi cativas con el propósito de dar respuesta a los reclamos de los pueblos indígenas migrantes originarios de otras entidades de la República.

Del análisis de los datos más signifi cativos aquí mencionados y que dan cuenta de las condiciones de marginación y pobreza en que aún viven en esta primera década del nuevo milenio los pueblos indígenas originarios de la entidad, se puede destacar lo siguiente:

En el Estado de México, más de 40% de las viviendas, con un máximo de dos habitaciones, en las que habita un promedio de cinco personas, tienen piso de tierra; más de 41% no dispone de agua entubada; una cifra superior a 82% carecen de drenaje, 15% no tiene energía eléctrica y casi 10% de la población no cuenta con ninguno de estos servicios.

Tanto la infraestructura como la calidad de los servicios educativos en zonas rurales indígenas son defi cientes; el nivel académico de los estudiantes unido al problema de la falta de recursos económicos propicia una elevada deserción escolar que se refl eja en la falta de oportunidades de empleo, sobre todo en ocupaciones como técnicos, trabajadores administrativos o profesionistas.

En las zonas rurales indígenas los rezagos educativos son signifi cativos, las cifras indican que 27% de los indígenas mayores de 15 años son analfabetas y 30% no terminaron la primaria. La existencia de un índice mayor de analfabetismo femenino se acentúa en las zonas donde se encuentra concentrada la población indígena de la entidad, lo que confi rma que entre el analfabetismo, el atraso, la pobreza y la marginación, existe una marcada correlación. Este tipo de factores son los principales agentes causales de los altos índices de natalidad.

Page 17: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

169

En promedio la mujer indígena en edad fértil tiene más de cinco hijos, mientras que a nivel nacional el porcentaje es de dos hijos. Situación acorde a la lógica tradicional de la economía indígena campesina que requiere de una mayor cantidad de mano de obra, sobre todo si consideramos que la esencia de los sistemas de parentesco en las comunidades indígenas se basa en la alianza para la reproducción social.

En materia de salud, este sector es el más expuesto al riesgo de enfermar y morir a causa de enfermedades prevenibles y curables, entre las que se encuentran padecimientos de las vías respiratorias (neumonías, bronquitis), enfermedades gastrointestinales, parasitosis y desnutrición. La mortalidad infantil es 58% mayor a la media nacional.

La calidad de la alimentación no es la deseable, además de que los hábitos y las pautas alimenticias han cambiado en forma signifi cativa, esto se refl eja principalmente en la desnutrición que presentan los niños indígenas, además de que les impide desarrollar su potencial, no les permite alcanzar una mayor estatura, haciéndolos propensos a enfermedades crónico-degenerativas. Se calcula que más de 65% de los menores indígenas presentan una desnutrición de moderada a severa.

Las precarias condiciones que se viven en las zonas indígenas, carentes de sistemas adecuados de riego, con una tecnología muy pobre, suelos de mala calidad y degradados, falta de orientación técnica sobre la rotación de cultivos, mal uso de los fertilizantes y el reducido tamaño de las parcelas, son factores que han ocasionado que la producción de alimentos sea insufi ciente para la subsistencia familiar. Lo anterior unido a la escasez de empleo y la disminución del ingreso, así como a la carencia de viviendas adecuadas, la inexistencia o insufi ciencia de servicios básicos como agua potable, escuelas y centros de salud, entre otros, continúan siendo los principales factores que propician la migración.

Page 18: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

170

A partir de que el fenómeno migratorio se ha incrementado en las poblaciones indígenas, la desintegración familiar va en aumento; la mujer como miembro más estable de la familia tiene un mayor número de responsabilidades, pues además de la crianza de los hijos, del cuidado del hogar, de la economía familiar y de las actividades de traspatio, ahora, como jefe de familia, se ve también ante la necesidad de responsabilizarse, casi por completo, de las actividades agrícolas.

La situación que vive la mujer indígena en las zonas rurales lleva implícita una carga de desigualdad que le imprime un sello de inferioridad respecto a la mujer urbana, debido a que en su entorno familiar y comunitario ha sido supeditada a su condición de género, lo que le impide alcanzar un mayor grado de escolaridad, de tal forma que cuando migra sus posibilidades de empleo son muy limitadas.

La lengua materna como un elemento distintivo de la identidad ha sufrido un marcado decremento debido, en gran parte, al trato inadecuado que reciben los indígenas en el ámbito urbano, donde van a la búsqueda de oportunidades laborales.

A pesar de los cambios introducidos en las comunidades indígenas por la penetración de diferentes religiones que alteran el orden y la cohesión social, un elemento fundamental de identidad que aún persiste es la celebración de las fi estas y ceremonias religiosas a cargo de las mayordomías, actividades que, con ligeras variantes debidas a la falta de recursos económicos y a la migración, continúan fungiendo como el principal mecanismo de reforzamiento de la identidad étnica.

Las asambleas comunitarias continúan siendo el ámbito en que se toman las decisiones más importantes para preservar la armonía al interior de las comunidades indígenas.

Page 19: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

171

Resumiendo, los altos índices de natalidad, la elevada mortalidad infantil, el analfabetismo, la baja escolaridad, la carencia de infraestructura educativa y para la atención a la salud, el deterioro en la alimentación, la ausencia o defi ciencia de infraestructura social y servicios básicos en las comunidades, la baja productividad en el campo, los bajos ingresos, la falta de fuentes de empleo y la capacitación para y en el trabajo en los municipios con población indígena, además de propiciar la migración y el abandono, continúan siendo los principales problemas que afectan a los habitantes de las comunidades indígenas.

Por lo anterior:

Es deseable que se consoliden los programas de atención a las comunidades indígenas y se instrumenten de una forma más adecuada en un ámbito de libertad y respeto, para que estimulen de una manera amplia y decisiva la participación de la familia y en especial de los jóvenes y las mujeres.

En la formulación de estos programas será necesario considerar la concientización de la sociedad en términos de igualdad, sin tratar de manipular las acciones al instrumentarlos para sacar benefi cios económicos o políticos de tal situación, o bien de hacer distinción o discriminación por pertenecer a algún grupo indígena.

Es importante que en un futuro se puedan incrementar otros programas que consideren la particularidad de la mujer indígena, para que pueda responder a su problemática particular y, sobre todo, pueda disminuir los efectos de la migración o la migración misma, que es la causa principal de que muchos núcleos familiares indígenas vayan perdiendo sus valores culturales y consecuentemente su identidad.

Page 20: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

172

Se considera necesario elevar las partidas presupuestales del sector público dirigidas en benefi cio de los grupos indígenas, para que los programas logren tener una cobertura muy amplia, lo que requiere que sean ejercidos bajo una coordinación general, evitando que tanto las instituciones federales como las estatales hagan intentos, hasta cierto punto aislados, de aplicar programas y proyectos de desarrollo específi cos, con un bajo impacto social, como ha sucedido hasta la fecha, donde la duplicación de acciones es evidente y los resultados, después de tantos y tantos años de intentarlo, hasta el momento no han logrado resolver el problema de marginación y pobreza en que viven los pueblos indígenas de nuestro estado; por lo tanto, es deseable que por lo menos intenten elevar sus condiciones de vida mediante la generación de empleos y la intensifi cación de acciones en materia de salud, nutrición, educación, mejoramiento de la vivienda, prestación de servicios, procuración de justicia y, en general, todas aquellas acciones encaminadas a lograr que los indígenas puedan, por fi n, tener una vida digna y equilibrada en lo económico y en lo social.

Page 21: Printed and made in Mexico - Universidad Autónoma del ...La República Mexicana tiene una superfi cie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte de este extenso

Perfi les Indígenas en el Estado de México, de Irma Ramírez González, se terminó de imprimir en junio de 2009, en los

talleres de CIGOME, S.A. de C.V., Vialidad Alfredo del Mazo núm. 1524, ex Hacienda La Magdalena C.P. 50010, Toluca,

México. La edición estuvo al cuidado de la Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados,

UAEM. Coordinación editorial: Lucina Ayala López. Corrección de estilo: Victoria Neyra González. Formación: Leticia Magdaleno

Pérez. Diseño de Portada: Juan Manuel García Guerrero. El tiraje fue de 250 ejemplares.