principios pedagógicos y biológicos

Upload: sudygyn

Post on 14-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    1/10

    UNIDAD III

    PRINCIPIOSFUNDAMENTALES DEL

    ENTRENAMIENTODEPORTIVO

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    2/10

    NDICE:

    3.1. Introduccin.3.2. Los principios biolgicos fundamentales.3.3. Los principios pedaggicos fundamentales.3.4. Resumen.

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    3/10

    3.1. INTRODUCCINAunque muchas cuestiones permanezcan todava sin respuesta en este complejo procesoque es el entrenamiento deportivo, la aplicacin de un cierto nmero de principiosrepresenta una base irremplazable para sacar el mejor partido posible de las cualidadesdel deportista, muy a menudo mal explotadas.

    Sabemos que los principios del entrenamiento deportivo son las guas o reglas quedirigen el proceso global de entrenamiento de manera sistemtica y eficaz, de aqu lagran importancia de tenerlos siempre en cuenta.Para este anlisis vamos a utilizar la metodologa utilizada por F. Navarro (1994) a lahora de clasificar los principios del entrenamiento, pero incluyendo algunos ms quepor su importancia entendemos que se deben de considerar en este punto.Habitualmente se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios:

    A. PRINCIPIOS BIOLGICOS:a. Principio de la unidad funcional.b. Principio de la multilateralidad.c. Principio de la especificidad.d. Principio de la sobrecarga.e. Principio de la supercompensacin.f. Principio de la Continuidad.g. Principio de la progresin.h. Principio de los retornos en disminucin.i. Principio de la recuperacin.

    j. Principio de la individualidad.B. PRINCIPIOS PEDAGGICOS.

    a. Principio de la participacin activa y consciente en el entrenamientodeportivo.

    b. Principio de transferencia del entrenamiento.c. Principio de la periodizacin.d. Principio de la accesibilidad.

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    4/10

    3.2. LOS PRINCIPIOS BIOLGICOS FUNDAMENTALES

    A. Principio de la unidad funcional.En el momento de aplicar cualquier mtodo de entrenamiento se debe partir dela base que el organismo funciona como un todo indisoluble.

    Se debe recordar la propiedad funcional de la totalidad que deben cumplir todoslos sistemas.Cada uno de los rganos y sistemas estn interrelacionados con el otro, hasta elpunto que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en elentrenamiento.

    Unidad de:

    Del trabajo a efectuar.Cada cualidad fsica, y cada parte del entrenamiento seapoya la una en la otra para conseguir el objetivo final.

    De la persona.El individuo es indivisible y responde como un todo alentrenamiento.

    B. Principio de la multilateralidad.Partiendo del principio anterior, tenemos que considerar que la preparacinmoderna trata de abarcar simultneamente todos los factores del entrenamiento,puesto que segn algunos autores est demostrado que con una preparacinmultifactica, en ocasiones se consiguen mejores resultados, debido a que eldeportista tiene adquiridos una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayordominio de sus conductas motrices, y en consecuencia esta mejor dispuestoparar asimilar las tcnicas y los mtodos de entrenamiento mas complicadospartiendo del principio de que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya

    adquiridos.

    C. Principio de la especificidad.Es uno de los principios bsicos del entrenamiento moderno, especialmenteentre deportistas ya formados. Fauconier - (Villar 1981) considera que en eldeporte se han de ejercitar dos condiciones o cualidades relacionadas con elresultado deportivo.

    a. En primer lugar se han de sentar las bases del entrenamiento a travs deldesarrollo de las cualidades fsicas bsicas

    b. Por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones especficas deacuerdo con las caractersticas particulares de cada deporte.

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    5/10

    D. Principio de la sobrecarga.Tambin llamado principio del estmulo eficaz de carga o de umbral, no hacereferencia a un exceso de trabajo, sino a un esfuerzo selectivo para estimular larespuesta de adaptacin deseada sin producir agotamiento o esfuerzo indebido.

    E. Principio de la supercompensacin.Tras la aplicacin de estmulos de entrenamiento, se producen alteracionesestructurales, tanto somticas como funcionales, que tras el correspondienteperodo de recuperacin vuelve a los niveles anteriores de rendimiento e inclusolos mejora. Por tanto el objetivo del/a entrenador/a es llegar con su proceso deentrenamiento a producir los mximos niveles posibles de supercompensacin.

    F. Principio de la Continuidad.Los entrenamientos deben realizarse en forma continua en el tiempo, sin quehaya interrupciones del proceso, que provocaran un proceso de desadaptacin.Este principio apunta a una sucesin regular de las sesiones.

    Los estmulos de entrenamiento deben repetirse en forma continuada para lograrel incremento en el rendimiento, dado que la ausencia de estimulacin provocaretroceso en la mejoraPara que ello ocurra, se debe:

    a. Evitar las interrupciones excesivas en el entrenamiento.b. Consolidar continuamente la forma deportiva una vez obtenida.c. Dar constante nfasis al concepto de repeticin.

    G. Principio de la progresin.La mejora del rendimiento de un deportista se encuentra relacionada con unaelevacin de la carga progresiva del entrenamiento.Para que haya una estimulacin concreta en el organismo, para que ste sufra unestrs y luego manifieste una supercompensacin, se debe promover un aumentoprogresivo de la carga de trabajo a lo largo de los perodos de entrenamientoplanteados.En este principio se manifiesta la necesidad de aumentar el nivel de la carga detrabajo, para seguir provocando nuevos logros o adaptaciones en el organismo.As podemos variar el incremento en la intensidad, el volumen o la densidad.Variacin de la carga.Para poder alcanzar el incremento progresivo de las cargas de entrenamiento demanera gradual, en forma de onda, cclica, y evitar un estancamiento en la

    mejora del rendimiento, las caractersticas de los estmulos, debe variar.Esa variacin se logra de diferentes maneras:a. Aumentando el volumen de la carga.b. Aumentando la intensidad de la carga.c. Aumentando la frecuencia de los entrenamientos.d. Disminuyendo los perodos de recuperacin en las series.

    H. Principio de la individualidad.Est determinado por las caractersticas morfolgicas y funcionales de losdeportistas. Cada sujeto es un todo, con caractersticas completamente distintas,desde el punto de vista antropomtrico, funcional, motor, psicolgico, de

    adaptacin, etc.Ello explica el hecho de las diferentes reacciones del sistema motor y de otros

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    6/10

    rganos a las mismas cargas de entrenamiento, no solo de los/as diferentesdeportistas sino de los/as mismos/as deportistas en diferentes periodos detiempo.En la prctica son dos los errores que cometen los/as entrenadores/as con granfrecuencia:

    a. Aplicar un modelo estndar de trabajo para todos los componentes de sugrupo de deportistas, aunque estos sean del mismo deporte.b. Copiar modelos que han dado resultados con los/as grandes

    campeones/as, sin tener en cuenta que sus atletas no tienen suscondiciones, o en el mejor de los casos, no han alcanzado ese nivel derendimiento.Algunos factores que provocan las respuestas individuales a las cargas detrabajo los podemos resumir de la siguiente forma:

    i. HERENCIAii. MADURACION

    iii. NUTRICIONiv. DESCANSO Y SUEOv. NIVEL DE CONDICION

    vi. MOTIVACIONvii. AMBIENTE

    viii. SALUDix. SEXO

    INDIVIDUALIZACIN CON RESPECTO A LA EDAD:

    FASES SENSIBLESCapacidades perceptivas: Entre 9 13 aos (Cognitivas sensoriales - sicolgicas).Capacidades coordinativas: Entre 7 11/12 aos.Aprendizaje motor (Tcnicas): Entre 9/10 13 aos.Resistencia aerbica: Adaptaciones funcionales y estructurales desde 8 aos. Mejoraefectiva (Fase sensible) Chicas 15-16 aos - Chicos 17-18 aos.Resistencia anaerbica: Chicas 16-17 aos - Chicos 18-19 aos.Fuerza:Coordinacin inter e intramuscular: 11-13 aos.

    Hipertrofia: Chicas 15-16 aos - Chicos 17-18 aos.Aceleracin (Fuerza explosiva y velocidad de desplazamiento): Chicas 13 aos- Chicos 15 aos.

    Velocidad: Tiempo de reaccin y velocidad cclica 7 12 aosFlexibilidad: Desde los primeros aos.NORMA GENERAL

    1.- Desde los 6 aos, madurar estructuras coordinativa2.- A partir 11-13 aos, inicio del desarrollo de las capacidades fsicas condicionales

    I. Principio de los retornos en disminucin.Este principio nos muestra la realidad de cmo se viene desarrollando lascapacidad de rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo demediana o larga duracin.

    En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente alcomienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    7/10

    velocidad de mejora de rendimiento, incluso estancndose en algunos perodosen deportistas de elite con largos aos de formacin y competicin, estefenmeno recibe el nombre de " efecto de meseta", una formula empleada pormuchos deportistas de nivel internacional para superar estos perodos deestancamiento es la introduccin de mayores perodos ( 6-12 meses) de

    regeneracin o descanso cada 3-5 aos de rendimientos mximos, trabajandodurante este tiempo con una intensidad muy inferior (Navarro 1993 ).

    J. Principio de la recuperacin.El esfuerzo alternado con la recuperacin y el descanso se aplica a todo elentrenamiento, sin tener en cuenta los mtodos de trabajo que se empleen. En larecuperacin, despus de una carga de entrenamiento, la capacidad delorganismo evolucionar de una manera sistemtica que permite distinguir cuatroetapas:

    a. Disminucin de esa capacidad.b. Restauracin.c. Supercompensacin.d. Estabilizacin a un nivel prximo al de partida y an ligeramente

    superior.Despus de una carga de trabajo viene un perodo durante el cual las posibilidades deadaptacin del sistema funcional se refuerzan. El entrenamiento tendr por objetivosacar partido de esta elevacin de las posibilidades de adaptacin para solicitarlas cadavez ms.En las reacciones de los sistemas funcionales a una carga de trabajo se pueden distinguirdos fases:

    a. Una fase de vuelta a la homeostasis, de una duracin unos minutos aunas horas.

    b. Una fase constructiva, en el curso de la cual se organizan los cambiosfuncionales y estructurales al nivel de los tejidos o sistemas funcionalessolicitados. En los atletas mas entrenados, esta fase constructiva slo semanifiesta con solicitaciones importantes.

    El proceso normal de recuperacin comprende tres fases (Yesis, 87):a. La recuperacin continua, que se produce durante la prctica de la

    actividad.b. La recuperacin rpida, que se pone en marcha desde que finaliza el

    trabajo y que contiene la eliminacin de desechos y la reconstitucin dela deuda de 02.

    c.

    La recuperacin profunda, a lo largo de la cual se efecta lasupercompensacin.

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    8/10

    3.3. LOS PRINCIPIOS PEDAGGICOS FUNDAMENTALES

    A. Principio de la participacin activa y consciente en el entrenamiento deportivo.El hombre es un ser consciente, pensante, racional, a diferencia de los animales loscuales actan por instinto y automatismo inconsciente. Es un error ensear o

    entrenar por simple repeticin, sin saber los deportistas por qu hacen tal o cualtarea. Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, debensaber lo que estn haciendo, cmo lo estn haciendo, y para qu los estn haciendo.HARRE (1987). Propone las siguientes reglas a seguir para alcanzar este principio:

    a. Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.b. Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del

    entrenamiento.c. Formular exigencias que requieran reflexin, iniciativa y responsabilidad por parte

    del deportista.d. Hacer participar al deportista en la preparacin, estructuracin y evaluacin del

    entrenamiento. Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio

    rendimiento.e. Confiar responsabilidades de condicin pedaggicas a los deportistas apropiados.f. Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de

    movimientos.g. Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes

    anticipados y el entrenamiento real.Es importante consignar que los estereotipos dinmicos de una tcnica deportiva seformarn con mucha mayor facilidad cuando existe conciencia de la tcnica, en casocontrario solo se prolonga el plazo en la adquisicin de este estereotipo o tambin sepuede dar que este no se consiga jams.

    B. Principio de transferencia del entrenamiento.Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tanautomticamente, ni de forma tan fcil, como podra suponerse. En el caso de existirtransferencia esta puede ser:

    a. Positiva, el aprendizaje o ejecucin de un ejercicio se ve facilitado por un primeraprendizaje.

    b. Negativa, cuando el aprendizaje se ve interferido por un primer aprendizaje.c. Lateral, cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo

    nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Porejemplo, una persona que haya aprendido a patinar en hielo encontrara ms fcil

    aprender a patinar sobre ruedas.d. La transferencia vertical se refiere a cuando los aprendizajes obtenidos en el pasadopermiten al individuo realizar tareas similares o ms avanzadas o complejas.

    Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisin de una accin motora aotra. La condicin para que se produzca esa transferencia es que existan coincidenciascoordinativas entre los movimientos respectivos.

    C. Principio de la periodizacin.La periodizacin es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempodeterminado, a travs de perodos lgicos que comprenden las regulaciones deldesarrollo de la preparacin del deportista. Este principio impone la estructuracin

    del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga, alternada ymodificada en ciclos peridicos. Se basa en la legitimidad del desarrollo, en forma

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    9/10

    de fases, de la forma deportiva que describiera Matveiev (1982), el entrenamiento secaracteriza por el carcter cclico expresado con precisin.Segn Forteza y Ranzola 1988, un entrenamiento se estructura en perodos por dosrazones fundamentales:

    a. Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a causade las limitaciones biolgicas.b. Los cambios peridicos de la estructura y contenidos de entrenamiento son unacondicin necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo ysuperior escaln en el desarrollo de los deportistas.

    D. Principio de la accesibilidad.Segn este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga quepueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le induzcan amovilizar ptimamente sus potenciales fsicos, psquicos e intelectuales derendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobre exigencias.Este principio esta altamente ligado con lo que se denomina "sistematizacin" del

    entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios bsicos:a. Ir de lo poco a lo mucho.b. De lo sencillo a lo complejo.c. De lo conocido a lo desconocido.

  • 7/27/2019 principios pedaggicos y biolgicos

    10/10

    3.4. RESUMENLos principios del entrenamiento deportivo son las guas o reglas que sistemticamentedirigen el proceso global de entrenamiento y su cumplimiento es bsico para que todo elproceso del entrenamiento funcione correctamente.

    Hay dos grandes bloques que engloban todos los principios:A.Principios biolgicos, los que afectan a los procesos de adaptacin orgnica deldeportista.

    B.Principios pedaggicos, los que incluyen la metodologa empleada durante elproceso de entrenamiento.

    ..Principios Biolgicos:

    ..Principio de la unidad funcional.

    ..Principio de la multilateralidad.

    ..Principio de la especificidad.

    ..Principio de la sobrecarga.

    ..Principio de la supercompensacin.

    ..Principio de la Continuidad.

    ..Principio de la progresin.

    ..Principio de los retornos en disminucin.

    ..Principio de la recuperacin.

    ..Principio de la individualidad.

    ..Principios Pedaggicos:

    ..Principio de la participacin activa y consciente en el entrenamiento deportivo.

    ..Principio de transferencia del entrenamiento.

    ..Principio de la periodizacin.

    ..Principio de la accesibilidad.