principios pedagógicos en la etapa de infantil

10
Principios Pedagógicos en la etapa de Infantil Trabajo realizado por: Julia Fernández Muñoz de la Nava Alicia Abarca Sáez Fátima Díaz Cuevas Irene Expósito Mora María del Hierro Ayala Silvia Pérez García

Upload: alis06

Post on 30-Jul-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

Principios Pedagógicos en

la etapa de Infantil

Trabajo realizado por:

Julia Fernández Muñoz de la Nava Alicia Abarca Sáez Fátima Díaz Cuevas Irene Expósito Mora María del Hierro Ayala Silvia Pérez García

Page 2: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

Los Principios Pedagógicos en la etapa

de Educación Infantil

La metodología es el conjunto de estrategias que el maestro/a busca para llevar a cabo

un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos/as. Dicha

metodología no puede ser unificada y su utilización debe estar en función de:

- Características de los alumnos/as a los que va dirigido el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Características de aquello que se va a enseñar, es decir, a las áreas y

contenidos.

La elección del método de Educación Infantil tendrá una serie de principios

pedagógicos, que son los siguientes:

GLOBALIZACIÓN

INDIVIDUALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN

ACTIVIDAD

PLURALISMO Y DEMOCRATIZACIÓN

CREATIVIDAD

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA

JUEGO

Page 3: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

Principio de Globalización.

Es un proceso que fue estudiado por Decroly. Se basa principalmente en la realización

de centros de interés.

El cual considera al niño como un todo, puesto que responde de forma global ante una

serie de estímulos.

Los centros de interés se realizan en torno a las necesidades básicas del niño/a, como

son: alimentación, higiene, nutrición…

Los pasos de este método son:

- Observación. - Asociación. - Expresión.

La globalización en el Decreto

La globalización se encuentra en el CAPITULO I Disposiciones generales; en el

ARTÍCULO 10. Evaluación donde pone lo siguiente:

• La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa para ajustar la

ayuda a las características individuales de los niños/as en los momentos en que

fuera precisa.

También lo podemos encontrar en el Anexo III. Orientaciones para el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje en el punto 2.2 donde se expone lo siguiente:

• La globalización de las situaciones de enseñanza aprendizaje puede adoptar

distintas formas y modelos siempre que estén asociadas al “mundo” de los

niños/as y los implican afectivas y cognitivamente y promuevan el

establecimiento de nuevas relaciones y conexiones.

Dentro del Anexo II. Áreas del segundo ciclo de la educación infantil dentro de

conocimiento de sí mismo y autonomía personal podemos encontrar:

Que las capacidades y competencias recogidas en esta área han de ser abordadas

mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje de carácter global e integrador.

Principio de individualización.

Page 4: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

El principio de individualización es la concepción que nos lleva a posibilitar un

programa que permita a cada persona trabajar a su propio nivel y ritmo desde sus

capacidades y situación en la que se encuentra.

Diferenciamos entre el trabajo individual, trabajo colectivo, trabajo individualizado

y principio de individualización.

Individualización en el Decreto.

En el Capitulo 1. Articulo 2. Principios generales dice:

• La respuesta al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo se

desarrollaran de manera normalizada e inclusiva.

Dentro del Área de conocimiento de si mismo y autonomía personal podemos

encontrar:

• Se integra la construcción gradual que el niño/a hacen la propia identidad y de

la autonomía el contacto con los demás y con el entorno, para ello la acción

educativa y la de la familia deben ajustarse a ritmos y necesidades individuales y

retirarse de forma gradual para permitir la progresión.

Principio de Socialización.

En este principio aparece la concepción que nos lleva a ser y a actuar como seres

sociales.

La escuela es el segundo agente socializador del niño, y tendrá una serie de estrategias

como, trabajar en grupos, realizar actividades cooperativas, proponer actividades

extraescolares, fomentar un ambiente agradable y motivador, demandar la intervención

de los padres…

Socialización en el Decreto.

El término socialización lo podemos encontrar en el Anexo I. Competencias básicas al

término de la educación infantil, dentro de la competencia e. Competencia social en ella

se tratas varias cosas y entre ellas:

• En esta etapa se adquiere y desarrollan habilidades de respeto y cumplimiento

de la norma en un momento claramente individualista en el que la relación con

Page 5: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

los adultos y otros niños/as está claramente asociada a la actividad que se

realiza.

También en el bloque 2. La participación en la vida cultural y social podemos encontrar:

• La identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y

escuela.

En el Área lenguajes: comunicación y representación. Bloque 2. Lenguajes creativos

dice:

• En el recreo el maestro/maestra podrán recoger una información relevante sobre

sus intereses, sobre el proceso de socialización y reforzar aprendizajes

ofreciendo pautas de actuación.

• Favorece los procesos de maduración, facilita la aceptación de un sistema de

valores y permite una adecuada socialización.

Principio de actividad.

En este principio, la niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus

aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello

implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir,

generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de

aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que

requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará el profesor/a.

Actividad en el Decreto.

Dentro del Capítulo 2 del currículo en el ARTÍCULO 9. Tutoría. Dice:

• Que la educación en el segundo ciclo de la educación infantil se concibe como

un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro

docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades

periódicas para intercambiar información con las familias.

Dentro de los contenidos del bloque 3. El lenguaje de las tecnologías de la información

y la comunicación. En el punto 4 se encuentran las actividades extracurriculares.

En los criterios de evaluación del Bloque 2. Evaluación dice:

Page 6: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

• Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y

contribuir a la convivencia: este criterio valorará la competencia del alumnado

para conseguir lo que pretenden después de un proceso basado en el esfuerzo y

de tolerar la frustración, en situaciones de juego y en otras actividades en las que

son capaces de controlar su voluntad y de contribuir desde el respeto, a una

practica adecuada de la convivencia en las situaciones habituales de juego y

tarea en casa y en la escuela.

• Realizar automáticamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer

necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal,

higiene, salud y bienestar: este criterio valora la competencia para realizar,

autonomía, las actividades habituales relacionadas con la higiene, la

alimentación, el descanso, y los desplazamientos y otras tareas de la vida diaría.

En el Área los lenguajes comunicación y representación. Bloque 2. Lenguajes creativos

dice:

• El recreo tiene un carácter educativo pues los niños y niñas continúan el

desarrollo de su actividad motora simbólica y de socialización.

• La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el

grupo clase con sus familias y con el resto de maestras y maestros que

desarrollan la docencia en ese grupo.

Principio de Pluralismo y democratización.

Este principio no es exclusivo de la Educación Infantil, pero es la sociedad actual la

que lo impone. Puesto que en nuestras aulas hay toda variedad de culturas deferentes,

tendremos que fomentar aquellos aspectos característicos de dichas culturas. También

deberemos respetar los valores de todos los alumnos sean como sean.

Este principio dará respuesta a las características de la sociedad actual en la escuela.

Pluralismo y democracia en el Decreto.

Dentro del currículo en la introducción dice:

Page 7: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

• En el currículo se garantizan que debe de existir un principio de igualdad de

oportunidades e inclusión social, la educación de los valores de igualdad, e

interculturalidad, salud y el respeto por el entorno natural.

En la competencia cultural y artística podemos encontrar:

• La importancia al acercamiento al mundo que nos rodea, comprensión, uso y

valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman

parte de los pueblos.

• Comprender y respetar imágenes con distintos materiales platicos, de utilizar el

propio cuerpo como elemento expresivo, etc.

• Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artística ayuda

a los niños y las niñas a generalizar el dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y

a utilizar el ocio de forma activa desarrollando valores de esfuerzo personal

solidarios.

Principio de creatividad.

El principio de creatividad se encargara de resolver problemas y plantear nuevos; es

un principio productivo que se integra por una secuencia de ideas que se enlazan por un

estímulo para un fin. La creatividad se origina cuando hay una motivación una

necesidad, en ese momento aparece en la mente una diversidad de ideas para la

respuesta del asunto planteado, las cuales se depuran para llegar al proceso de acierto-

error que lleva a la solución. La escuela deberá plantear actividades abiertas, para que

los niños sean capaces de manifestar dicha creatividad, se dejara a los niños y niñas que

participen en clase.

Creatividad en el Decreto.

Dentro del Bloque 2: Los Lenguajes Creativos podemos encontrar:

• Experimentación y descubrimiento del lenguaje plástico, expresión y

comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías

mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos

materiales y técnicas.

Page 8: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

• Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de

instrumentos musicales a través de danzas, canciones, sonidos…

• Uso de los recursos corporales, el mimo, servicios de la expresión,

representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones y vivencias.

Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos

simbólicos, individuales y compartidos.

Principio del Juego

Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de

aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del

niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no

sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo

gozoso, la creatividad y la libertad.

Además el juego hace referencia a una necesidad que el niño y la niña poseen, que

afecta a todos los estadios de desarrollo, llegando a dar respuesta a dichas

necesidades.

Dependiendo del enfoque que se le da al juego, se hablará de: propuesta

metodológica, actividad y contenido de aprendizaje.

El juego es una actividad natural que incide en su crecimiento en todos los ámbitos,

como son el social, cognitivo, sensorial…

Podemos encontrar numerosos tipos de juego, como, individual, colectivo, libres,

dirigido, simbólico…

Y en la escuela de infantil es uno de los principios más importantes y debemos

trabajarlo desde los rincones, en el recreo e incluso fuera del ámbito escolar.

Siempre guiándonos del currículo.

Juego en el Decreto.

En el Capitulo 1. Articulo 4. Objetivos generales dice:

• Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y

desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Page 9: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

Capitulo 1. Articulo 7. Estructura dice que.

• Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las

aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollaran en un

ambiente de afecto y confianza que favorezcan la interacción con el adulto y con

los iguales para potenciar su autoestima e integración social.

Dentro de la competencia digital dice:

• El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas

para la niña y el niño que despiertan sus intereses por jugar.

Dentro del área conocimiento de si mismo y autonomía personal. Bloque 2. El juego

y la actividad de la vida cotidiana dice:

• El juego: conocimiento y participación; construcción; aceptación y respeto por

las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal;

confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo

personal y en los juegos y en el ejercicio físico.

En los criterios de evaluación del Bloque 2. Evaluación dice:

• Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y

contribuir a la convivencia: este criterio valorará la competencia del alumnado

para conseguir lo que pretenden después de un proceso basado en el esfuerzo y

de tolerar la frustración, en situaciones de juego y en otras actividades en las que

son capaces de controlar su voluntad y de contribuir desde el respeto, a una

práctica adecuada de la convivencia en las situaciones habituales de juego y

tarea en casa y en la escuela.

En el Área los lenguajes: comunicación y representación. Dentro del Bloque 2.

Lenguajes creativos dice:

• El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones

emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad. El juego, con la

actividad de los niños y niñas, se conjuga el placer por hacer y la motivación por

aprender.

Page 10: Principios pedagógicos en la etapa de infantil

• Las actividades de las niñas y niños han de ser fundamentalmente lúdicas,

adecuadas a sus características, capacidades e intereses variadas y flexibles para

asegurar su motivación e interés y responder a las necesidades.

En la síntesis de mismo Bloque anterior:

• A través de la manipulación del juego y de la experimentación con los

elementos físicos y sociales de su entorno, con los niños y niñas construyen su

identidad y se conocen a sí mismos.

Principio de desarrollo de la autonomía.

Es un principio, un objetivo y una actividad, que aparece en el currículo de

Educación Infantil de Castilla-La Mancha. Los niños y las niñas deberán ir

adquiriendo pautas para realizar todas las actividades y objetivos por sí solos, sin

ayuda de los profesores. Puesto que el fin de la Educación Infantil es el de conseguir

que los niños y niñas sean capaces de hacer las cosas por si solos.

Autonomía en el Decreto.

En el Anexo I. Competencias básicas al término de la educación infantil en la

competencia para aprender a aprender dice:

• Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas

habilidades que permiten a la niños/as “aprender” disfrutando y hacerlo de una

manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.

La competencia autonomía e iniciativa personal en Área conocimiento de sí mismo

y autonomía personal cita los objetivos:

• Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en

el desarrollo de la autonomía personal.

• Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales las actividades

habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que

presenta la vida cotidiana.