principios del urbanismo como disciplina moderna - sp

9
1. PRINCIPIOS DEL URBANISMO COMO DISCIPLINA M O D E R N A les institucionalizadas. Además arquitectura y urbanismo son una misma cosa. En ambos ca- sos se trata de concebir y vincular de forma coherente los elementos de una totalidad. El arte urbano aplica las nociones de proporción, re- gularidad, simetría y perspectiva a los edifi- cios, pero también a las plazas y a los elementos de relación: arquerías, columnatas, portadas, arcos, jardines, obeliscos, fuentes, estatuas. 4.INFLUENCIA HISTORICA DE LA TEORIA ALBERTIANA La aplicación práctica de las teorías albertianas a conjuntos urbanos, es bas- tante posterior a la publicación de su tra- tado. Las primeras obras que responden a estos principios son evidentemente ita- lianas : los trabajos de Bramante para Ludovico el Moro y Julio II y posterior- mente las grandes transformaciones de Roma llevadas a cabo por Sixto V . A finales del siglo XVI el arte urbano se extiende por Europa : los primeros experimentos son los franceses de la primera década del siglo XVII , las plazas reales (Dauphine, Vosgos, etc.) . Las realizaciones son muy diversas: desde las italianas más teatrales como son las debidas a Bernini, Borromini y Pietro da Cortona, hasta las francesas más geométricas, como Versalles: desde las intervenciones fragmentarias a pequeña escala, como son las pla- zas reales, a las extensiones y transformaciones de ciudades medievales como Nancy, Bath, Berlin o Edimburgo, y las creaciones de nueva planta, como Charleville, Aranjuez o Karlsruhe. Junto a estas formas cultas, de tratar ciertos espacios urbanos, e incluso cier- tas ciudades en su totalidad, perviven en toda Europa las formas tradicionales de hacer ciudad, basadas en prácticas sociales, jurídicas, religiosas, etc. De las cuales sigue dependiendo la creación de una gran parte del espacio cons- truido, la gran masa del tejido urbano no valorizado por la concepción del artista. B. TRANSFORMACION DEL URBANISMO ES- TETICO-FORMAL DESDE A LA REVOLUCION INDUSTRIAL 6.LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL ACADEMISISMO TRANSFORMAN LA CONTINUIDAD HISTORICA DE LOS PRINCIPIOS ALBERTIANOS El advenimiento de la revolución industrial pone fin a la primacía del arte urba- no, y también supone la desaparición paulatina en occidente de los modos tradicionales de construcción de la ciudad. El equilibrio Albertiano entre los tres principios se rompe desde dos frentes distintos. En primer lugar, la indus- trialización trae consigo un nuevo orden de prioridades que da primacía a la utilidad, inaugurando con ello la tradición científico- técnica del urbanismo. En segundo lugar la propia evolución del arte urbano degenera hacia el academicismo, a medida que los sucesores de Alberti privilegian el placer visual frente al equilibrio entre necesidad, comodidad y belleza: el espacio construido deja así de adaptarse a las necesidades y deseos cambiantes de la sociedad y los tres principios generativos se convierten en un sistema de reglas rígidas. 1.1 EL URBANISMO COMO PROBLEMA ESTÉTICO- FORMAL. 1.TRANSCICION DEL UN URBANISMO CONSUETUDINARIO A UNA TEORIA URBANA RENACENTISTA El arte urbano es una actividad diferenciada de los modos anteriores de pro- ducir la ciudad. Hasta el Renacimiento , y aún hoy en ciertas partes del mundo, la ciudad es resultado directo del funcionamiento de determinadas prácticas sociales, jurídicas, administrativas, religiosas o políticas. La institucionalización y permanencia en el tiempo de esas prácticas da lugar a procederes tradicionales y a formas de ciudad cuyos significados son com- partidos y comprendidos por todos. El arte urbano, por el contrario, es conce- bido por artistas, que configuran un espacio culto, y tiene una finalidad estética explícita, además de un carácter teórico. 2.ALBERTI, PRIMER TEORICO DEL URBANISMO: NECESIDAD, COMO- DIDAD Y BELLEZA A la emergencia de esta nueva forma de crear espacios urbanos subyacen los grandes cambios culturales del Renacimiento, que suponen una ruptura con el teocentrismo medieval y la aparición de una concepción del hombre coma centro de interés de las actividades artísticas, culturales y científicas. Alberti, autor del primer libro de arquitectura publicado en el mundo occi- dental, inaugura toda una tradición de trapacistas, que se suceden primero en Italia y después en Francia, y que teorizan sobre la concepción de la arquitectura y de la ciudad. Alberti elabora una teoría de la concepción arquitectónica y urbana en la tradición aristotélica: para él la concepción no se basa en un modelo previo, sino, por el contrario, es una serie de reglas y principios que constituyen una especie de lenguaje a partir del cual se generan los espacios construidos. Los tres principios básicos, que son indisociables y además están jerarquizados, son bien conocidos: “ necesidad “,”comodidad”, y, la más importante “ belle- za”. 3.UNIDAD CONCEPTUAL Y TEORICA ENTRE ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERIODO RENACENTISTA La arquitectura es una disciplina autónoma, que tiene una dimensión teórica y una dimensión aplicada: no es el simple resultado de unas prácticas socia- 1 A. ORIGEN DEL URBANISMO ESTETICO-FORMAL El Urbanismo Estetico-formal aparece claramente en las nuevas tramas perspectivescas del Renacimiento.Por ejemplo, en este caso, los nuevos ejes que conectaron la Plaza del Popolo con en el con otros lugares santos romanos del s.XV Y XVI .

Upload: alexei487

Post on 15-Jun-2015

905 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

1.

PR

INC

IPIO

S D

EL

UR

BA

NIS

MO

CO

MO

DIS

CIP

LIN

AM

OD

ER

NA

les institucionalizadas.Además arquitectura y urbanismo son una misma cosa. En ambos ca-sos se trata de concebir y vincular de forma coherente los elementosde una totalidad. El arte urbano aplica las nociones de proporción, re-gularidad, simetría y perspectiva a los e d i f i -cios, pero también a las plazas y a loselementos de relación: arquerías,columnatas, portadas, arcos, jardines,obeliscos, fuentes, estatuas.

4.INFLUENCIA HISTORICA DE LATEORIA ALBERTIANALa aplicación práctica de las teoríasalbertianas a conjuntos urbanos, es bas-tante posterior a la publicación de su tra-tado. Las primeras obras que respondena estos principios son evidentemente ita-lianas : los trabajos de Bramante para Ludovico el Moro y Julio II y posterior-mente las grandes transformaciones de Roma llevadas a cabo por Sixto V . Afinales del siglo XVI el arte urbano se extiende por Europa : los primerosexperimentos son los franceses de la primera década del siglo XVII , lasplazas reales (Dauphine, Vosgos, etc.) . Las realizaciones son muy diversas:desde las italianas más teatrales como son las debidas a Bernini, Borrominiy Pietro da Cortona, hasta las francesas más geométricas, como Versalles:desde las intervenciones fragmentarias a pequeña escala, como son las pla-zas reales, a las extensiones y transformaciones de ciudades medievales comoNancy, Bath, Berlin o Edimburgo, y las creaciones de nueva planta, comoCharleville, Aranjuez o Karlsruhe.Junto a estas formas cultas, de tratar ciertos espacios urbanos, e incluso cier-tas ciudades en su totalidad, perviven en toda Europa las formas tradicionalesde hacer ciudad, basadas en prácticas sociales, jurídicas, religiosas, etc. Delas cuales sigue dependiendo la creación de una gran parte del espacio cons-truido, la gran masa del tejido urbano no valorizado por la concepción delartista.

B. TRANSFORMACION DEL URBANISMO ES-TETICO-FORMAL DESDE A LA REVOLUCIONINDUSTRIAL

6.LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL ACADEMISISMO TRANSFORMANLA CONTINUIDAD HISTORICA DE LOS PRINCIPIOS ALBERTIANOSEl advenimiento de la revolución industrial pone fin a la primacía del arte urba-no, y también supone la desaparición paulatina en occidente de los modostradicionales de construcción de la ciudad. El equilibrio Albertiano entre lostres principios se rompe desde dos frentes distintos. En primer lugar, la indus-trialización trae consigo un nuevo orden de prioridades que da primacía a lautilidad, inaugurando con ello la tradición científico- técnica del urbanismo. Ensegundo lugar la propia evolución del arte urbano degenera hacia elacademicismo, a medida que los sucesores de Alberti privilegian el placervisual frente al equilibrio entre necesidad, comodidad y belleza: el espacioconstruido deja así de adaptarse a las necesidades y deseos cambiantes dela sociedad y los tres principios generativos se convierten en un sistema dereglas rígidas.

1.1 EL URBANISMO COMO PROBLEMA ESTÉTICO- FORMAL.

1.TRANSCICION DEL UN URBANISMO CONSUETUDINARIO A UNATEORIA URBANA RENACENTISTAEl arte urbano es una actividad diferenciada de los modos anteriores de pro-ducir la ciudad. Hasta el Renacimiento , y aún hoy en ciertas partes delmundo, la ciudad es resultado directo del funcionamiento de determinadasprácticas sociales, jurídicas, administrativas, religiosas o políticas. Lainstitucionalización y permanencia en el tiempo de esas prácticas da lugar aprocederes tradicionales y a formas de ciudad cuyos significados son com-partidos y comprendidos por todos. El arte urbano, por el contrario, es conce-bido por artistas, que configuran un espacio culto, y tiene una finalidadestética explícita, además de un carácter teórico.

2.ALBERTI, PRIMER TEORICO DEL URBANISMO: NECESIDAD, COMO-DIDAD Y BELLEZAA la emergencia de esta nueva forma de crear espacios urbanos subyacenlos grandes cambios culturales del Renacimiento, que suponen una rupturacon el teocentrismo medieval y la aparición de una concepción del hombrecoma centro de interés de las actividades artísticas, culturales y científicas.Alberti, autor del primer libro de arquitectura publicado en el mundo occi-dental, inaugura toda una tradición de trapacistas, que se suceden primeroen Italia y después en Francia, y que teorizan sobre la concepción de laarquitectura y de la ciudad.Alberti elabora una teoría de la concepción arquitectónica y urbana en latradición aristotélica: para él la concepción no se basa en un modelo previo,sino, por el contrario, es una serie de reglas y principios que constituyen unaespecie de lenguaje a partir del cual se generan los espacios construidos. Lostres principios básicos, que son indisociables y además están jerarquizados,son bien conocidos: “ necesidad “,”comodidad”, y, la más importante “ belle-za”.

3.UNIDAD CONCEPTUAL Y TEORICA ENTRE ARQUITECTURA YURBANISMO EN EL PERIODO RENACENTISTALa arquitectura es una disciplina autónoma, que tiene una dimensión teóricay una dimensión aplicada: no es el simple resultado de unas prácticas socia-

1

A. ORIGEN DEL URBANISMO ESTETICO-FORMAL

El Urbanismo Estetico-formal aparece claramente enlas nuevas tramas perspectivescas del

Renacimiento.Por ejemplo, en este caso, los nuevosejes que conectaron la Plaza del Popolo con en el con

otros lugares santos romanos del s.XV Y XVI .

Page 2: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

2.

7.PERSISTENCIA DEL TEMA DE LA FORMA DEL ESPACIO URBANO ENEL URBANISMO MODER-NOAunque la aproximación des-de los problemas estéticos yformales deja de constituir latradición central del urbanis-mo a partir de la industriali-zación, la tradición del arteurbano persiste en ciertasmanifestaciones. En la prác-tica y en el discurso de losprimeros urbanista moder-nos existe una preocupaciónreal por la forma urbana.Pero además, como reaccióna la ciudad industrial, apare-ce un nuevo discursoesteticista, cuyos principalesrepresentantes son la co-rriente francesa de la “ com-posición urbana”, con la queentroncala norteamericana de la CityBeautiful ,y la obra escritadel austriaco Camilo Sitte.

8.VISION ESTETICISTA DEL URBANISMO EN EL S. XIX, A TRAVES DELURBANISMO DE SITTE, MORRIS Y RUSKINCamilo Sitte fue uno de los primeros autores, y con seguridad el más influ-yente, en reivindicar la necesidad de una aproximación artística a la construc-ción de la ciudad en el contexto de la Revolución industrial. Anteriormenteun grupo de socialistas estetas británicos -Morris y Ruskin son los más im-portantes – habían reaccionado contra los efectos sociales y estéticos de laRevolución industrial y propugnado la recreación de una cultura popular através de la creación de espacios urbanos inspirados en el pasado preindustrial,en particular al medieval. El discurso, especialmente el de William Morris, apesar de su tono nostálgico contribuyo efectivamente a la aparición de lavisión esteticista.

9.CAMILO SITTE Y EL MODELO ESTETICO DE LA CIUDAD BASADO ENEL PATRON MEDIEVALPero la reaparición del discurso esteticista se debe primordialmente al austriacoSitte, profesor de artesanía tradicional. A diferencia de un Morris, Sitte aceptalos progresos realizados por la industrialización y por el urbanismo contem-poráneo de regularización, de inspiración técnica e ingeniero. Su obra notiene pretensiones de propuesta de modelo social ni de modelo de vida. Sittese preocupa únicamente por la perdida de los valores estéticos a manos dela industrialización que da prioridad a lo utilitario y a la comodidad. En su libroanaliza los espacios medievales, de cuyas regularidades extrae estructurasconstantes que para el constituyen modelos formales. Pero, y esto es unaspecto fundamental de su obra, Sitte reconoce explícitamente que en suépoca estos modelos formales pierden su significación simbólica original, adiferencia de ciertas aproximaciones reductoras más recientes delpostmodernismo, que indiscriminadamente toman prestadas formas históri-cas sin tomar en consideración sus significados ni la interdependencia entrelas formas construidas y las circunstancias culturales, sociales, económicas opolíticas del momento histórico.

Para Sitte, tanto el espacio urbano como la arquitectura deben serconcebidos en una composición unitaria que de primacía a los valores artísti-cos. El libro de Sitte, publicado en 1889, fue en su época un libro de enorme

difusión y rápida influencia. Sin embargo en la década de los años veinte, Sitteempezó a caer en el olvido, en parte en consecuencia de los ataques deSigfried Giedion y Le Corbusier, a partir de los sesenta ha sido recuperadopor el nuevo discurso morfologista.

11.LA COMPOSICION URBANA COMO EL MODELO TEORICO DE UNACIUDAD IDEAL EN FRANCIA DEL S.XIXLa “ composición urbana “, que aparece como concepto en la Francia del sigloXIX por su parte, es la representación tridimensional de una ciudad o de unaparte de una ciudad, concebida y dibujada de modo suficientemente precisocomo para permitir su construcción. Esta forma de representación de losespacios urbanos, e incluso de ciudades enteras, como si fueran obras dearquitectura, continua vigente con los premios de arquitectura de la academiade Roma. El proyecto de Tony Garnier para una Ciudad Industrial y algunosproyectos posteriores de Jaussely y Prost responden parcialmente a estemismo enfoque. Con esta tradición francesa de la composición urbana entronca el movi-miento de la City Beautifull norteamericana, de gran influencia hasta finalesde los años treinta de este siglo, tanto en las realizaciones prácticas como enlas aportaciones teóricas. Entre los proyectos vinculados a la City Beautifulldestaca el de Daniel Burnham para Chicago 1908, donde realiza una repre-sentación tridimensional completa de la transformación de la ciudad, en unagran composición que alcanza un radio de 60 millas desde el centro. Tam-bién es representativo el proyecto de la nueva capital de Ausralia, Camberra,realizado por Burley Griffin en 1912.Entre las aportaciones teóricas habríaque destacar el clásico American Vitruvius: An Arquitect’s Handbook of CivicArt. , publicado por Hegemann y Peets.

La Ciudad Modelo de Chaux presentada por Ledoux en 1775 se basa en una geometriaformal, en la imagen se puede ver la conformacion «OVAL» que contiene

los edificios publicos que equipan este centro de la ciudad.

C. URBANISMO ESTETICO-FORMAL EN ELPERIODO DE ENTRE GUERRAS

13.PREDOMINIO DE LO TÉCNICO FRENTE A LO ESTETICO, ELFUNCIONALISMO DE POSTGUERRALos aspectos relacionados con la forma urbana son relegados en el períodoentre la Primera y Segunda guerra mundial. Este período de entreguerras esla época de auge en todos los campos del arte, del movimiento de las van-guardias, que en general toman una actitud negativa hacia la historia, y, enparticular en el campo de la arquitectura y el urbanismo, lo hacen frente a laciudad existente.

Este es el período de desarrollo del funcionalismo, corriente incluida enel siguiente epígrafe por que en ella predominan los aspectos técnicos sobre

los estéticos, en la cual la vivienda y la extensión de las ciudades pasan a serproblemas centrales de la disciplina urbanística. Por ejemplo, uno de los fo-ros principales de debate intelectual del funcionalismo, como son los Congre-sos Internacionales de Arquitectura Moderna, (CIAM) en su influ-yente edición de 1930 se ocupó mas de problemasfuncionales y administrativos que de proble-mas formales –prácticamente la únicapropuesta formal de este congre-so es la Ville Rradieuse de LeCorbusier. En el período inme-diatamente posterior a la se-gunda guerra mundial, los pro-blemas formales pasan a ocu-par un lugar muy secundariofrente al auge delfuncionalismo, del urbanismocientífico-técnico y suinstitucionalización. En el mun-do anglosajón, sin embargola preocupación por la formao desaparece con el desarrollo y el auge del funcionalismo.

14.SURGUIMIENTO DE NUEVOS MODELOS ESTETICO-FORMALES: LAMORFOLOGIA Y LA ARQUITECTURA URBANA DESDE LOS ESTUDIOSCIENTIFICOS URBANOSYa desde los mismos años cincuenta aparecen críticas a ambas aproxima-ciones que buscan recuperar la dimensión formal y estética del urbanismofrente a la científico- técnica. Sobre todo a partir de los sesenta aparecendesde muy distintos ámbitos una serie de reacciones críticas que suponenreconocer la existencia de una arquitectura urbana, especifica de la ciudadque vuelve a ser considerada como artefacto formal. Esta recuperación de laforma en el ámbito profesional y teórico del urbanismo proviene en gran partede la arquitectura, pero también de la lingüística, la geografía, la sociología, laantropología, la historia del arte y la teología humana.

15.SURGUIMIENTO DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA APARTIR DE LA DECADA DE LOS ‘50.El concepto de “morfología “ o estudio de la forma urbana, que es uno de loselementos en que se va apoyar este nuevo discurso sobre la dimensiónartística y estética de la ciudad, aparece por primera vez entre los geógrafosfranceses y alemanes en el período de entreguerras, para ser retomado porlos historiadores, y, a partir de los años sesenta, por los arquitectos italianos.Lavedan se centra precisamente en el estudio de la forma urbana desde la

D. REACCIONES FRENTE AL FUNCIONALISMOEN EL URBANISMO DE POST-GUERRA

La plaza, durante el s. XVII Y XVII aparece como elelemento urbano mas significativode transformacion del trazado urbano en Francia

Le Corbusierplantea junto con unaplanificacion funcionalun «edificio tipo» para

la conformacionespacial del nuevocentro urbano para

Paris. Plan Voisin 1922

Page 3: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

3.

perspectiva de la historia del arte.La historia urbana de este libro se convertirá en una parte rama de la historiaen la cual aún hoy en el día continúa destacando el propio Lavedan con suHistoria del Urbanismo, de 1926-1941-1952. A partir de los años sesenta losarquitectos especialmente los italianos, pero también algunos anglosajones,empiezan a su vez a realizar investigaciones sobre la morfología urbana,aunque en este caso con el objetivo pragmático de descubrir reglas formalesválidas como guía para el diseño urbano.

E. CORRIENTES DEL URBANISMO ESTETICO-FORMAL DE POSTGUERRA

16.ELCONCEPTO DE “TIPO”, COMO ELEMENTO GENERADOR DE UNORDEN URBANOUn concepto fundamental de los estudios morfológicos es el de “tipología “.El concepto de tipología aplicado a al arquitectura, definido por primera vezen el renacimiento, es redescubierto e interpretado por el historiador ycrítico de arte Giulio Carlo Argan y otros historiadores del arte, el “tipo” serefiere a la estructura y a unas convenciones subyacentes: los tipos históri-cos no pretenden satisfacer las exigencias prácticas de proyecto, que sonpor definición contingentes, sino responder a exigencias profundas, funda-mentales y constantes, al menos dentro de los límites de una civilizacióndeterminada. El tipo no es un simple producto, sino un elemento constitutivode una cultura y por ello solo se modifica a largo plazo.En la Propuesta paraun nuevo centro urbano de la ciudad de St. Die (1935), Le corbusier lleva laforma del «edificio tipo» nacida

18.RECONOCI-MIENTO DE LAIDENTIDAD

simbiótica juegan en esta corriente un papel similar al que juega la biología enel urbanismo moderno. Tanto la biología del espacio como el urbanismo mo-derno, pretenden así desarrollar un fundamento científico, aunque en la se-miología del espacio lo que se pretende, al controlar la urbanización es atribuirsignificaciones al espacio construido, no satisfacer necesidades, como en elfuncionalismo. Recordemos que esta dimensión significante, que en las for-mas tradicionales de construir la ciudad era comprendida por todos, habíadesaparecido con la revolución industrial, y que el mismo Sitte reconocía ladificultad de imbuir significados en los nuevos espacios urbanos.

20.EL CONCEPTO DE LEGIBILIDAD DE DE LA CIUDADTambién desde el campo de la arquitectura aunque esta vez en relación nosolo con la lingüística sino que también con la antropología, la sociología, y lasicología de la percepción, se introduce el concepto de “legibilidad” para de-signara las condiciones formales que facilitan la aprehensión visual de unconjunto construido mas o menos vasto. El concepto de legibilidad se estable-ce como metáfora de la lectura, como si los edificios y los espacios urbanossean un texto. Esto se hace tanto desde una perspectiva normativa- que indi-ca cuales deben ser las condiciones de legibilidad, de compresión significati-va del espacio urbano- como de una perspectiva critica, que denuncia la faltade significado de las relaciones modernas . En la legibilidad de una realidadurbana determinada intervienen las formas de los tasados varios, los modosde parcelación del suelo, las tipologías de los edificios. Uno de los principalesautores de esta corriente, Kevin Linch, sustituye la metáfora conflictiva de lalegibilidad del espacio urbano por la idea de “imaginabilidad”, que asimila lapercepción de las formas a una imagen en un lugar, a un texto susceptible delectura.

Esquema de laforma visual de la ciudad de Boston sobre el terreno.

Estudio morfologico hecho por Kevin Lynch a partir deanalisis de encuestas que buscan definir la legibilidad de

la imagen de la ciudad

21.RELATIVIDAD CULTURAL Y SOCIAL DE LA LEGIBILIDAD URBANACOMO PRINCIPIO PARA UN NUEVO MODELO URBANOFrente a los principios universalistas del funcionalismo, se llega a la conclu-sión de que la legibilidad no tiene valor absoluto, sino que es relativa, depen-diente de especificidad tanto culturales como del propio individuo y condicio-nada por códigos sociales. A estas cocciones se llega tras diversos estudiosque analizan las dificultades de apropiación del espacio por parte de los gru-pos sociales no occidentales inmigrantes del occidente. Estos estudios nues-tra como, en las sociedades tradicionales, el conocimiento que todo el mundo

En la Propuesta paraun nuevo centro urba-no de la ciudad de St.Die (1935), Lecorbusier lleva la formadel «edificio tipo» na-cidaen el Plan voisin,(1922) un conceptouniformemente unitarioy abstracto a uno uni-formemente adaptabley concreto.Esta variacion permiteredefinir el concepto detipo desde lasm o r f o l o g i a sreconocibles propiasde la ciudad de St. Die,pero sinperder el caracter urba-no estructurante que espropio del concepto detipo urbano (en el pla-no: los bloques negros).

PROPIA DE LA CIUDAD A TRAVES DE LA RELACION ENTRE EL CON-CEPTO DE TIPO Y MORFOLOGÍA EN LOS MODELOS URBANOSEsta noción básica de tipo lleva a muchos autores a válidos criterios de cla-sificación de distintos marcos teóricos. A pesar de esta diversidad conceptual,de todos estos trabajos se deriva el concepto central de la relación entremorfología y tipología, que no es una relación casual, sino dialéctica, en lacual la forma urbana es dependiente de la tipología edificatoria y viceversa.La forma de los trazados urbanos , de las calles y los traza-dos públicos , está entretejida con la forma , tamaño yvolumen de la edifi-cación, con

las relaciones de ésta con la parcela, la manzana, y el trazado viario. Lamorfología del espacio urbano es la otra cara de la moneda que configura latipología edificatoria.Estas investigaciones sobre los tejidos urbanos se producen en paralelo alos discursos sobre la disolución de la ciudad, su pérdida de identidad, deunidad formal y de significado. En suma es una crítica a los principios univer-sales y uniformizados del funcionalismo, a la disolución entre arquitectura yurbanismo que había hecho desaparecer la dimensión espacial como unade las dimensiones fundamentales del urbanismo. El funcionalismo ahora seempieza a ver como una aproximación reductora y simplificadora al urbanis-mo, mientras surge una nueva sensibilidad deseosa de tomar en cuentaotras dimensiones, especialmente las simbólicas culturales y artísticas

19.LA SEMIÓTICA URBANA, ESTUDIO DEL SENTIDO DEL ESPACIOURBANODesde la arquitectura se desarrolla una corriente de investigación llamada“semiótica” o semiología del espacio, disciplina que estudia los signos, losproblemas de significación y sentido, normalmente de los textos, pero en estecaso, del espacio. La semiología del espacio parte del supuesto de que todarealidad espacial, como el texto escrito, posee una dimensión significante sus-ceptible de conocimiento científico, que debe servir de fundamento para dotarde significado, de sentido, a la realidad espacial construida. La lingüística y la

Graham Shane, analisis de tramas del Londres central de 1971

Page 4: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

4.

tiene de los códigos sociales necesarios para la aprobación del espacio haceque estos no necesiten ser conceptualizados y puedan permanecer implíci-tos. El ciudadano corriente a diferencia del hombre moderno, comprende enlas sociedades modernas los significados de las formas urbanas por que es-tos forman parte de su cultura.

22.EL MODELO DE LA TERRITORIALIDAD URBANA: ORIGEN DE UNAMULTIPLICIDAD DE INTERRELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y LOSGRUPOSLa relatividad de las formas espaciales en relación a la diversidad social ehistórica, y frente al universalismo cientista, es también abordada desde pers-pectivas ligadas a la geografía y a la teología humana -ciencia del comporta-miento- a través de conceptos como los de “territorialidad“ y “proxenia”. Des-de esta perspectiva se muestra como el mismo paisaje, el mismo barrio pue-den estar sujetos a una multiplicidad de interrelaciones entre individuos o gru-

po: en si mismo el espacio no dice nada, los significa-dos deben ser transcritos en términos de relacio-

nes sociales. Todos estos trabajos confir-man que la organización de los

espacios presenta di-ferencias notables in-cluso dentro de lasmismas sociedadeseuropeas.

23.LOS NUEVOS MODELOS ESTETICOS-FORMALES TRAEN EL CON-CEPTO DE LA RELATIVIZACION DE LA APREHENSION VISUAL DELESPACIO URBANO, LO QUE APARECE COMO UNA NEGACION A LATRADICION FUNCIONALISTA .Esta relativización de las formas de la aprehensión visual, de los comporta-mientos, y de las formas de apropiación del espacio, supone negación de lossupuestos básicos del funcionalismo tal como estos fueron explicados en lacarta de Atenas, el manifiesto publicado por Le Corbusier a partir de las con-clusiones del congreso de arquitectura moderna de 1933. Los supuestos delfuncionalismo estaban construidos sobre la premisa de que las necesidadesen la materia de normas espaciales son constantes universales. Si las necesi-dades ya no son constantes, porque dependen del momento histórico, de lasituación geográfica, del grupo étnico o social, ya no es posible proyectar conarreglo a principios comunes. Será necesario encontrar otras formas deabordar el proceso de diseño que permitan a los arquitectos-urbanistas res-ponder a las demandas sociales de espacios significativos, susceptibles decomprensión y de apropiación. A esto se ha dirigido básicamente el esfuerzoteórico realizado por arquitectos-urbanistas en los estudios de morfologíaurbana, especialmente en el ámbito cultural de influencia italiana.

24.EL URBANISMO MORFOLOGICO: PRESUPUESTOS BÁSICOSUno de los objetivos del morfologismo ha sido, y continua siendo, el de re-construir las bases disciplinares de un urbanismo centrado en la dimensiónespacial y formal, alejado del urbanismo fundamentado en las ciencias socia-les. La recuperación de la forma espacial también significa una relación frentea ciertas posiciones de la inspiración marxista que habían negado toda auto-

nomía a la forma urbana, a la que consideraban simple expresión de la ideo-logía.Los presupuestos básicos definidores de este enfoque morfologista serian lossiguientes:

1 - el objeto central de reflexión teórica es la forma física y espacial dela ciudad. -debe existir una disciplina analítica y autónoma en la medidade lo posible científica de la forma urbana.

2 - la morfología urbana supone la reconciliación de la arquitectura y elurbanismo en una disciplina única en la cual la arquitectura adquiereuna dimensión analítica o científica y el urbanismo recupera su dimen-sión espacial.

Las estructuras de la forma urbana son un componente esencial de la culturay un método para el proyecto de la ordenación urbana. De aquí viene lanoción “de proyecto urbano“ que pone en primer plano la exigencia de cons-truir un espacio urbano comprensible.

25.CORRIENTES DE LA MORFOLOGÍA URBANAEntre los estudios morfológicos realizados por los arquitectos italianos se handistinguido dos corrientes.

1- La primera seria la ya mencionada que considera la morfología como unanoción complementaria de la tipología, que esta representada en una primeraépoca por Salvatore Muratori y Aldo Rossi, en cuyos trabajos se basa Carlo Aimonino, para profundizar en estos y otros conceptos relacionados.

2- La segunda corriente es desarrollada por Vittorio Grigotti, quien utilizaconceptos precedentes de la geografía para aplicar nociones como las delugar y situación. Desde Italia el morfologismo se extiende por otros piaseseuropeos.

26.EL DISEÑO URBANOEl diseño urbano se preocupa por los elementos figurativos que destacansobre un fondo que es el tejido de la ciudad: se preocupan por la las calles lasplazas los ejes. Las perspectivas, los recorridos. Él eso de recuperación de unespacio público multidimencional proviene también de la corriente crítica de lasociología urbana cuyos trabajos a partir de los años sesenta se refieresistemáticamente a la importancia del espacio público en la vida urbana.

F. DIFICULTADES EN LA RECUPERACIÓN DELESPACIO PUBLICO ATRAVES DEL DISEÑOURBANO:

1.27.DISOCIACIÓN ENTRE ESPACIOFISICO Y SOCIALPero al mismo tiempo que desde to-das estas perspectivas se demuestrala importancia del espacio urbano, apa-recen también evidentes las dificulta-des de su recuperación, a consecuen-cia de la disociación creciente entre elespacio físico y el espacio social.

2.28.PELIGRO EN EL PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE LA FORMA YEL SIGNIFICADO DEL ESPACIO URBANOLos debates actuales sobre las formas y los significados del espacio públicoson todavía, a pesar de las múltiples aportaciones provenientes de tan distin-tos campos en gran medida dependientes de referencias elementales,reductoras, a la historia y a la morfología. El postmodernismo es una corrien-te que utiliza libremente sitas visuales a formas históricas, sin considerar losreferentes culturales sociales económicos o políticos de las formas del pasa-do.

3.29.PERDIDA DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LAS SOCIEDADESDESARROLLADASLas dificultades inherentes a una recuperación del espacio público en unagran parte de los países desarrollados, quizás España sea una excepción porsu particular cultura de relación con la calle. La existencia de un espaciopúblico es indisociable de la existencia de prácticas sociales colectivas. Enlas sociedades desarrolladas actuales, racionalizadas, donde lo individual yel ámbito de la privacidad priman sobre lo colectivo, las nociones de espaciopúblico y de practica social colectiva no son evidentes.

4.30.RECIENTE INCORPORACIÓN A LA CULTURA URBANÍSTICA AC-TUAL DE LA DIMENSION HISTORIA Y SUS CONDICIONES SOCIALESLo que sí esta plenamente sumido por la cultura urbanística actual es que elsignificado y el valor simbólico de los espacios son dependientes de códigossociales establecidos, y no inherente a la forma urbana es decir, la creaciónde espacios apropiados por la población exige la existencia de códigos socia-les compartidos por el proyectista y el ciudadano y aquí precisamente se en-cuentra una de los grandes problemas de la práctica urbanística actual: es laperdida de unos valores y códigos sociales compartidos con los ciudadanosque como vimos, es condición nece-saria para que estos comprendany hagan suyos los espacios dela ciudad. La mayor dificultad ac-tual para la creación de espaciossignificativos residiría precisa-mente en que las referenciasculturales del arquitectourbanista son los de una profe-sión minoritaria y no códigos so-ciales tácitamente compartidos.

5.31.LO ARTÍSTICO Y LOESTETICO LLEVADO A LADIMENSIÓN TERRITORIALA su vez la convección actual de losasentimientos urbanos en grandesaglomeraciones en donde la distinciónentre campo y ciudad es cada vez me-nos relevante o posible, la necesidadde una respuesta desde el punto devista artístico y estético se amplia a ladimensión territorial. Uno de los re-tos principales a que se enfrenta hoyla profesión, la del arquitecto–urbanista, es la necesidad deampliar la actividad del diseñoa la escala metropolitanay regional.

«La ciudad Miniatura»,proyecto para Frankfurt-

Romer de Canilis, Josic &Woods, 1963.IntegracionMorfologica de la ciudad

(el casco medieval conuna nueva la trama

urbana) se busca a travesde una integracion de

multiples escalasurbanas.

La Dimension territorial de lamorfologia urbana aparece con claridad en lasgrandes transformaciones de que es objeto el

trazado de la ciudad a partir de las construccion oampliacion de cruces y terminales viales

ferroviarios que conectan las ciudades EuropeasLa calle corredor, orden urbano tradicionalde la ciudad pre-industrial.

Page 5: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

5.

1.2 EL URBANISMO COMO RACIONALIDAD CIENTÍFICO- TÉCNICAobjetivos utilitarios – frente a los estéticos del arte urbano que influido por latradición aristotélica se basaba en el funcionalismo de reglas y principioscuya combinación daba lugar a espacios indefinidamente diferentes segúnlos tiempos y las necesidades variables, el urbanismo científico influido porel pensamiento utópico de tradición platónica, busca la realización de mo-delos espaciales universales validos en todo lugar y momento independien-temente de circunstancias especificas.

37.AUTONOMIA DEL URBANISMO CIENTÍFICO BASADO EN LOSPRINCIPIOS DE SISTEMATIZACION RACIONAL DEL CONOCIMIENTODE LA CIUDADTanto el arte urbano como el urbanismo científico pretenden fundamentaruna disciplina autónoma cuyo objeto es la ciudad pero mientras en el arteurbano hay una identidad entre el significante y el significado, ente lasformas urbanas y los símbolos culturales a los que responden el urbanismocientífico se basa en un principio de racionalidad moderno que busca laacumulación sistematice de los conocimientos.

38.PRIMER URBANISMO RACIONALISTA: ELURBANISMO DE REGULARIZACIONEl urbanismo de “regularización “ ejemplificado porCerdá y Haussmann que en el ensanche constitu-ye una primera tendencia a la más antigua delurbanismo científico. El urbanismo de regulariza-ción busca adaptar o regularizar las ciudades exis-tentes a las nuevas exigencias de la sociedad ca-pitalista e industrial. En el lugar de arquitectosurbanistas la concepción corresponde a ingenie-ros y grandes administradores como Cerda yHaussmann, que en el ensanche de Barcelona yen la construcción del sistema de avenidas de Parísdan prioridad a los aspectos de necesidad y co-modidad sobre los estéticos relegados a un segun-do plano.

39.LA HIGENE Y LA CIRCULACIÓN; PROBLE-MAS CENTRALES DEL URBANISMO CIENTI-FICO DE REGULARIZACION

A.PREDOMINIO DE LA TRADICION CIENTIFI-CO-TECNICA EN EL URBANISMO DEL S. XX

La tradición del urbanismo como actividad científico-técnica ha sido la tradi-ción dominante a lo largo del siglo XX. En su acepción original, el términourbanismo es la práctica social específica que después de la Revoluciónindustrial intenta fundar sobre un discurso o teoría científica la construcciónde un orden espacial urbano adaptado a la nueva sociedad. Hasta entoncesla ciudad había sido interpretada desde concepciones religiosas o estéticas.A partir de la segunda mitad del siglo XX se inician los intentos de interpreta-ción de los hechos urbanos que buscan sus interpelaciones constantes lasregularidades repetitivas. Por primera vez se otorga un estatuto científicoa la actividad de crear y planificar ciudades, que se concibe como unadisciplina autónoma con sus leyes propias.

33.LA PRIMERA DEFINICION DEL URBANISMO QUE SE ADOPTO APARTIR DEL SIGLO XIXEl término “ urbanismo “ deriva del neologismo introducido por Cerda en suteoría de la Urbanización. Cerda inventa el término “ urbanización “ paradesignar una nueva disciplina, la ciencia de la organización espacial de lasciudades. El término inventado por Cerda finalmente ha acabado designan-do el concepto más limitado del proceso de transformación del espacio porlas edificaciones y las redes infraestructurales.

Urbanismo ha sido el término adoptado para designar esta nueva dis-ciplina científica en las lenguas de origen latino: urbanisme en francés, urba-nismo en italiano. En italiano se utiliza también la voz urbanística para refe-rirse a la disciplina, término utilizado asimismo en Castellano con el mismosentido. En inglés, sin embargo el término urbanismo es de utilización recien-te, de significado variable según los autores y de contenido más limitado quesus equivalentes francés, italiano y castellano. Los términos equivalentes eninglés serían citiy planning ( más bien en le contexto norteamericano), townplanning (para el británico), o simplemente planning. El término equivalenteen alemán es Stadtebau. Ninguno de estos términos aparece en los dicciona-rios antes del siglo XX.

35.LA LABOR DEL URBANISTA SEGÚN CERDAPara Cerda el término urbanización designa al mismo tiempo lo que es elproceso de desarrollo urbano y lo que son sus leyes subyacentes, supuestosprincipios inmutables que determinan los procesos de crecimiento. La labordel urbanista consistiría precisamente en descubrir esas leyes bajo las apa-riencias directamente observables integrarlas en una teoría general y apli-carlas conscientemente en la concepción y organización del espacio urbano.

B. INTERVENCION DE LA CIENCIA Y L METO-DO DE SISTEMATIZACION RACIONAL EN LOSINICIOS DEL URBANISMO

36.SURGUIMIENTO DE LOS MODELOS URBANOS UTILITARIOSLa transformación de los medios de producción, las concentraciones demo-gráficas y el auge de la ciencia, la escala y la gravedad de los problemasurbanos que aparecen en las ciudades industriales, hacen surgir con el ad-venimiento de la industrialización una nueva practica con un fundamentodiscursivo y un vinculo directo con la teoría, que se caracteriza por sus

Plano definitivo de planificacion funcional para la primera etapa de construccion de la nuevaCapital Civica de Chandigarh en Punjab. Realizado por Le Corbusier en1952.

Page 6: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

6.

En su poder sistemático el urbanismo de regularización se centra en resol-ver dos problemas específicos de la realidad urbana, la higiene y la circula-ción. Esta simplificación permite por un lado considerar la ciudad en suglobulina espacial, como un todo.

40.LA TAXIONOMIA; METODO DE ESTUDIO DEL URBANISMO DEREGULARIZACIONPor otro lado, el racionalismo de extracción ilustrada, imperante entonces enlas escuelas de ingeniería favorece el desarrollo de una torra de las ciuda-des que se basa en una aproximación taxonómica. También permite laelaboración de nuevos conceptos, sistemas, agrupaciones, organismos, fun-ciones, que son tomados fundamentalmente de la biología. Por ultimo, lareducción a dos aspectos fundamentales permite el estudio sistemático pre-vio del contexto particular en que se opera Haussmann manda a hacer elprimer levantamiento de París con curvas de nivel y estudia los flujos decirculación: Cerda entre muchos otros estudios previos hace también unlevantamiento topográfico de Barcelona y un estudio estadístico exhaustivode su población obrera.

41.IDELFONS CERDÁ: CREADOR DE UN CONCEPTO CIENTÍFICO EILUSTRADO PARA EL URBANISMO MODELOA pesar de ciertas similitudes entre los planes de Cerda y Haussmann es elprimero de los dos el que debe ser considerado padre del urbanismo moder-no. Cerda pretende fundar una ciencia universal, cuyas soluciones seangeneralizadas y formular una teoría del urbanismo; Haussmann se limita alfin practico inmediato de regularizar París y tal como explica en sus memo-rias sus decisiones fueron dictadas por las condiciones especificas de estaciudad en su épocaLa obra de Cerda se inscribe claramente en el racionalismo de procedenciailustrada de su época y entronca tanto con el positivismo como con elutopismo. La formulación de su teoría general de la urbanización provienede la exigencia que se plantea a sí mismo de fundar sobre la verdad cien-tífica su proyecto de ensanche de Barcelona en sus estudios sistemáticosdel estado de la ciencia contemporánea. Cerda es consciente de la evolu-ción de las nuevas disciplinas en particular de la historia y de la biología, enlas que se inspira para tomar prestados conceptos e información

La gran obra de Cerda, que antecede en treinta años a cualquiera delas aportaciones anglosajonas. Tuvo una repercusión en su época muyinferior a la que en justicia le hubiera correspondido, circunstancia quehabría de atribuir en primer lugar a la longitud del texto de 1500 páginas queprácticamente imposibilita su traducción a otras lenguas y en segundolugar, al frente económico generado en el ambiente profesional y políticobarceloneses de la época por la aprobación del plan de Cerda

C. EL MODELO FUNCIONAL DE LA CIUDAD (1 A

MITAD DEL S. XX)

43.PLANEAMIENTOURBANO:“INFORMACIÓN-ANALISIS-PLAN”En el mundo anglosajón Patrick Geddes,con su famosa secuencia de “información-análisis-plan “ bases de lo que va a ser lapractica urbanística en la primera mitaddel siglo, el método científico a la planifi-cación urbana. La obra de Geddes , pos-teriormente difundida por Lewis Mumfordy la regional plannig association ofamerica , es deudora, en la concepciónregional y en su insistencia en la infor-mación previa, de los fundadores de lageografía francesa .

44.APARICION DEL FUNCIONALISMO Y SUS ETAPASEn el periodo de entreguerras se desa-rrolla en el campo de la arquitectura y elurbanismo una corriente que adopta elnombre de “funcionalismo” . Esto es unneologismo creado en el siglo XX apartir del termino de función , que en elsiglo XX había adquirido un sentidoespecíficamente matemático y biológico.En su momento se erigió como terminopolémico : frente al anacronismo de laarquitectura oficial , los arquitectos delmovimiento moderno van a responder alas nuevas necesidades de la sociedad.En varios piases europeos, las políticasde vivienda social y de equipamientoshan sido un autentico campo de investi-gación e innovación tipología.

45.CIAM: PROPOSICIÓN PARA UN URBANISMO UNIVERSALLos Congresos Inter-nacionales de Arqui-tectura Moderna(CIAM), principal forode debate delfuncionalismo , propo-nen un marco de pro-yecto universal parael urbanismo , segúnel cual el espacio sedebe organizar deacuerdo con las prin-cipales necesidadeshumanas, las funcio-nes: trabajar ,circular,recrearse y residir. Acada una de estasfunciones le corres-ponde un tratamientourbano y arquitectó-nico especifico, en un

espacio determinado . La calle tradicional , con su utilización múltiple , debedesaparecer y ser situada por las autovías que conectan entre si los edifi-cios de viviendas –torres, bloques- situados en zonas verdes a modo deparques.

46.PARADOJA ACADEMISISTA DEL MOVIMIENTO FUNCIONALISTAEl modelo urbanístico propuesto por el movimiento moderno , centrado enaspectos higiénicos y circulatorios, es, sobre todo, un modo espacial, masque un modelo social global como el propugnado por los pensadores utópi-cos .El movimiento moderno conoce su apogeo antes de la segunda guerramundial y acaba convirtiéndose , al igual que el arte urbano , en un nuevoacademicismo , en un conjunto de reglas rígidas sin significado. La concep-ción de los CIAM , basada en una idea universalista del hombre, aparecehoy simplista en su definición y funcionalidad.

D.LOS METODOS CIENTISTAS DEL URBANIS-MO DE POSTGUERRA

47.PARTICIPACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICASEN EL URBANISMO CIENTISTAEl proyecto cientificista del urbanismo tiene su máxima expresión en losaños cincuenta y sesenta , en EEUU y luego en Europa , en paralelo a lageneralización de los principios funcionalistas del movimiento moderno enarquitectura . El urbanismo participa de la creencia general de las cienciassociales en la posibilidad de acercarse al conocimiento del mundo social através de los métodos propios de las ciencias experimentales . En estosaños todas las ciencias sociales e incluso humanísticas llevan a cabo unaredefinición de sus bases disciplinares con un empeño sistemático deobjetivación y cuantificaron del conocimiento de la realidad, basado en lasuposición de la existencia de regularidades constantes en el comporta-miento humano.En estos años el urbanismo adopta, como parte de su saber disciplinar, laaportación de diversas ciencias sociales conocimiento de la realidad urbana.Cada una de estas ciencias-sociología, geografía, economía, ciencias políti-cas, administración – se acerca al objeto de ciudad desde el presupuesto dela existencia de leyes generales subyacentes a sus manifestaciones espa-ciales sociales que pueden ser descubiertas. Los métodos utilizados son los

modelos y el análisis cuantitativo.

48.EL MODELO COMO EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD URBANALos modelos permiten explicar el comportamiento de la realidad de formamas o menos simplificada, a través de relaciones matemáticas entre varia-bles. Los modelos pueden ser disciplinarios o explicativos y, entre estas ulti-mas, productivas o de planificación. Los cuales sirven para evaluar las con-secuencias de diversas alternativas de acción. En los años sesenta se hicie-ron modelos simuladores del desarrollo urbano, algunos globales, como el deLowry, que se construye a partir de las relaciones entre población, empleo ymedios de comunicación, y que proporciona un procedimiento para ver comoa partir de estas relaciones se produce la localización de las familias y de loscomercios.

49.APLICACIÓN DE LOS “ANÁLISIS DE SISTEMAS” EN EL URBANISMOEn esos mismos años se lleva a cabo varios intentos de aplicación del “aná-lisis de sistema “ al urbanismo. El análisis de sistema aplicado al medio urba-no se presenta como un intento, aun más ambicioso que el de los modelos dedesarrollo urbano, de describir la evolución de la ciudad en su globalidad,junto a sus posibilidades de transformación y autorregulación. Un sistema esun conjunto de elementos con ciertas características, así como de las rela-ciones que se establecen entre esos elementos y sus características o atribu-tos: el análisis de sistemas se refiere a los métodos de definición y descripción

Page 7: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

7.

de un sistema s, de formalización, a través de esquemas o modelos, de lasrelaciones que rigen entre los elementos que lo constituyen.El sistema urbano es un sistema cerrado y complejo, con efectos a vecesperversos- los efectos de ciertas medidas son lo contrarios a lo que sepretendía al igual que ocurre con los modelos, las limitaciones del análisis desistema se hacen pronto evidentes: en la mayor parte de estos trabajos serelegan dimensiones fundamentales como son las relaciones con el exterior,la dimensión espacial o las relacione sociales.

50.APLICACIÓN DE LA “SISTEMATICA” EN EL URBANISMO CIENTIFI-COTambién se aplicado al urbanismo la “sistemática”. La sistemática es un pa-radigma científico, nacido de diversas investigaciones, que intentan explicarla organización y evolución de los sistemas. Se distingue del análisis por unreconocimiento de una complejidad fundamental, que se considera comofactor de autonomía y de auto organización o de una teoría de la compleji-dad. Desde este enfoque se considera la organización urbana como un siste-ma abierto cuya complejidad interna crece con el tiempo y en el cual cual-quier acontecimiento puede inducir una mutación global de su configuración.Existe auto organización en la medida en que la forma urbana se construyepor el juego de los actores o de las instituciones que obedecen cada uno de alas estrategias particulares: la formación del espacio urbano tiene lugar alargo plazo, por lo cual el tiempo es una dimensión fundamental de su crea-ción. Las aplicaciones de la sistemática basadas en modernizaciones mate-máticas han puesto de manifiesto la complejidad de los sistemas urbanos.También han contribuido a eliminar la idea de que las causas de los hechosurbanos son causas simples, al mostrar los efectos potencialmenteestructurantes de todo proyecto urbano.

51.APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS DEL URBANISMOA TRAVES DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIONLa puesta en practica y la institucionalización del urbanismo científico-técni-co se generaliza a partir de la segunda guerra mundial, con la creación en lospaíses occidentales de sus sistemas de planificación urbana. Hasta entoncesexistían diversos instrumentos técnicos-jurídicos, estructurados con mayor omenor coherencia según los países, que servían para controlar distintas as-pectos de la edificación a través de la regularización de la actividad inmobi-liaria privada desde el ámbito publico. Controles como los de alineación,limitación de alturas, ordenanzas, sistemas de expropiación forzosa y dezonificación, han sido técnicos incorporadas a la practica tradicional de lagestión municipal, algunas desde hace siglos, otras desarrollas a lo largo delsiglo XX con el nacimiento del urbanismo moderno.

52.SISTEMATIZACION Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN: LA BASE DELA PLANIFICACIÓN URBANA DE LA DECADA DE LOS ‘40Con la emergencia del urbanismo moderno y hasta la segunda guerra mun-dial, toda la técnica se sistematizaban y sintetizaban en la realización de unplan, que, de un modo mas o menos razonado según la secuencia de Geddes-información, análisis, plan-, o de un modo mas o menos intuitivo, aplicabaestas técnicas al territorio de la ciudad. El estudio de la situación existe y elanálisis de esta información conduciría de un modo mas o menos automáticoa la formulación de las acciones a tomar, al plan fijo que sintetizaba esasacciones. Después de la guerra, el desarrollo de los enfoques científicos y dela modelista pone en cuestión este procedimiento de realización del plan, detipo intuitivo, que prefigura una imagen detallada del estado futuro deseadode la ciudad.

53.LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN BASE A OPERACIONES DESECUENCIAS TIPIFICADASA partir de los años cincuenta se empieza a sustituir este procedimiento porotro basado en la modelista, con operaciones secuenciales tipificadas que

pretenden obtener planes racionales y científicos. Los objetos del plan apare-cen escritos y no en forma de planos detallados. El énfasis se pone a trazarlas posibles consecuencias de políticas alternativas, evaluadas con respectoa objetivos a veces cuantificables, para escoger la preferible en un procesoteóricamente indefinible de retroalimentación, a medida que el seguimientova mostrando las divergencias entre los objetivos y el estado del sistema.

54.INGENUIDAD DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN FRENTE A LAREALIDAD COMPLEJADE LA CIUDADEste proceso de planificación,originado a semejanza de laplanificación militar y de la em-presarial estrategia, y en partederivado de la nueva cienciade la cibernética, se generali-za en los años sesenta. Sudesarrollo pone en primer pla-no los procedimientos de la pla-nificación, colocando en unaposición subalterna a los con-tenidos de esta. Los aspectosmetodológicos se complejidadasí progresivamente hasta con-vertirse en el dominio de una

elite de especialistas en un análisis cuantitativo. Con el tiempo se ha demostrado laingenuidad de este planteamiento: hoy en día se considera estos procedimientosútiles, pero solo proporcionan ayudas parciales y de validez relativa.

55.CRITICAS AL URBANISMO CIENTÍFICO-TECNICOEn paralelo con lainstitución de la ma-quinaria del plantea-miento, los princi-pios elfuncionalismo seconvierte en normaen instancia políti-cas y administrativatras la segunda gue-rra mundial. Sin em-bargo, ya a partir delos años cincuenta,se empieza a discu-tir sobre la necesi-

dad de recuperar la complejidad de la vida urbana. Las primeras criticas al urbanismocientífico teórico se centran en las propias realizaciones del movimiento moderno:Lewis Munford critica los aspectos estéticos, la corriente de la sociología radical, criti-ca la inhumanidad del nuevo medio urbano, inadecuado para las relaciones socialescon su geometría elemental su estandarización, su monotonía y pobreza simbólica.Los métodos del urbanismo moderno son criticados por primera vez por ChristopherAlexander, que señala su escasa consideración por la complejidad de los múltiplesfactores implicados en el proceso de urbanización, al tiempo que propone unosmétodos de concepción en urbanismo y arquitectura más sensibles a la compleji-dad.Desde una perspectiva más global, se producen criticas filosóficas y culturales alproyecto racionalizar. Por un lado se plantean problemas de tipo epistemológico conrespecto al urbanismo como disciplina constituida. Por otro lado se pone en cuestiónsu supuesta objetividad, desde el momento en que se empieza a hacer evidentes lasdeterminaciones socio históricas de las opciones urbanísticas e incluso el propiourbanismo como disciplina. Desde muy distintas posiciones es este el momento en

que se inicia una desmitificación de la omnipresencia del cientificismo en todos losámbitos del saber y del hacer. En particular, se cuestiona la conveniencia de utilizarlos métodos y conceptos de las ciencias naturales a los fenómenos sociales y sellega a la conclusión de que forma de comportamiento pre-determinable de los fenó-menos naturales, adapta a leyes regulares, no es traspasable a la acción humana. Elhombre no puede ser considerado como una unidad estadística, sometida a leyesmatemáticas, cuyo funcionamiento descansaría a en la aceptación general de con-ductas sociales pasivas. Por el contrario, el hombre dispone de grados de libertadque le permiten actuar voluntariamente transgrediendo cualquier supuesta ley gene-ral.

F. ADECUACION DEL CRITERIO-CIENTIFICOTECNICO A LA REALIDAD DINAMICA Y CAM-BIANTE

56.REEMPLAZO DEL CONEPTO DETERMINISTA DEL FUNCIONALISMOPOR EL CONCEPTO DE CONTINGENCIA EN LA CONCEPCION DEL PLANURBANOLa noción de necesidad, central en el urbanismo funcional, se sustituye por el dedeseo, que manifiesta el carácter voluntario, no predeterminado, de muchas accio-nes humanas, y la dimensión dialoga entre urbanista y el ciudadano, que elfuncionalismo había hecho desaparecer a favor de unas decisiones técnicas queconsideraban como ciudadano un objeto pasiva, sin inclinaciones, gustos ni volun-tad. Desde el momento en que se reconoce que existe un grado de libertad en elcomportamiento humano a la idea de determinismo es sustituida por la contingen-cia. Frente al universalismo corbusiano, se empieza a ver la concepción y la organi-zación del espacio, a cualquiera de sus escalas, supone la elección de valores que asu vez son dependientes de contextos culturales y de condiciones políticas y econó-micas complejas.

57.CUESTIONAMIENTO DE LA VERACIDAD CIENTÍFICA DEL URBANISMOCIENTÍFICO-TECNICOLa conclusión inevitable, que pone en cuestión el estatuto científico del urbanismo,es que las opciones normativas- lo que de ser- no constituyen una ciencia y nopueden ser definidas en termino de enunciados verídicos. Si no existe racionalidadcientífica final, y la intervención esta considera por la ideología entonces la toma dedecisiones es de naturaleza política, lo cual significa un cambio de dirección funda-mental para la disciplina.

58.DISCIPLINAS QUE APORTAN A LA CONFORMACION DEL URBANISMOCIENTÍFICO-TECNICOA pesar de la conveniencia de la criticas, es preciso reconocer que ciertas disciplinas debencontinuar contribuyendo a la toma de las decisiones y que su participación es indispensable enfunción de la información que aportan, entre estas se encuentran disciplinas como la econo-mía, la demografía, la sociología, la historia, la antropofagia, la biología, la arqueología, lateoría de sistemas y la teología humana, todas la cuales aportan saberes indispensables en laconstrucción actual de las ciudades.

59.TRANSFORMACIÓN DEL URBANISMO CIENTÍFICO-TECNICO A FINALESDEL SIGLO XXReconociendo la imposibilidad de aspirar a resolver instantáneamente problemacomplejo, actualmente se propone como método de la planificación una variantedel enfoque de sistema, que no reclama disponer de los únicos conocimientosvalidos y que no parte de la premisa de que es bueno para la gente. Su objetivoseria precisamente ayudar a la gente a pensar mas clara y lógicamente comoresolver sus problemas, examinar líneas de acción alternativas e intentar prevenir,en la mayor medida posible para el mayor plazo temporal posible, las consecuen-cias esperables de cada acción para los destinos grupos sociales distintos lugares.Lo cual nos lleva al urbanismo en su tradición como acción en el ámbito público.

Page 8: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

8.

1.3 URBANISMO COMO MEDIO TRANSFORMACIÓN SOCIAL Estos orígenes ideológicamente vinculados al anarquismo de los fundadores mo-dernos. Tanto de Howard, como de Geddes, Munford y los geógrafos francesescontrastan con el hecho de que las propuestas hayan sido llevadas a la practica porlos aparatos estatales en el período posterior a la segunda guerra mundial, perosobre todo Howard es un hombre de acción que no solo demuestra a través decálculos financieros como todo esto es posible también lo pone en practica.

64.LA TRANSFORMACION SOCIAL EN LA PRÁCTICA URBANAEstas ideas han inspirado tres generaciones de ciudades nuevas en Inglaterra ,rea-lizadas tras la ley de 1947, así como la formulación del concepto de la ciudad verdeincorporado en una ley británica de 1938 ambas cosas son incorporadas por PatrickAbercrombie al influir el plan de Londres de 1944 y a múltiples planes posteriores enmuchos lugares del mundo.

65.LA CIUDAD LINEALCon anterioridad algunos industriales paternalistas habían construido colonias mo-delos ,sobre todo en Alemania y el Reino Unido, aunque también en Francia, Espa-ña y otros países. También es anterior a Howard la ciudad lineal de Arturo Soria unaidea de ciudad lineal especifica basada en una configuración lineal apoyada en eltransporte. Desarrollada como una empresa inmobiliaria por su creador la ciudadlineal ha tenido gran influencia en el plano formal y visual, por ejemplo entre losurbanistas soviéticos y un valor anticipador de los actuales configuraciones deasentamientos lineales alrededor de las autovías. Los llamados corredores metropo-litanos.

C. MECANISMOS PARA TRANSFORMAR LASOCIEDAD A TRAVES DEL URBANISMO66.INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN DEL PRIVADO ENLA REGULARIZACION URBANALa institucionalización de las técnicas urbanísticas se inicia en medios administrati-vos, políticos, legislativos y profesionales de finales del siglo pasado en los países deindustrialización mas temprana en estos medios pronto se van configurando dospunto de vista encontrados con respecto de como solucionar el problema de hacina-miento y la miseria de grandes ciudades. Estas dos posturas van a ejemplificar eldebate mantenido a lo largo del siglo con respecto a dos concepciones opuestas delo que debe ser el papel del estado en la regulación urbana que se continua reflejan-do en el debate actual.

67.URBANISMO A TRAVES DE LA ACCION COLECTIVA Y LA ACCIONPRIVADAEl primero de estos dos puntos de vista seria el propio de la tradición reformista, queconsidere como problema como estructural ,publico o político derivado del sistemade producción y que por lo tanto exige una acción colectiva a través del control de laespeculación del suelo y la redistribución de la renta. Desde el segundo punto devista se considera que el problema es básicamente un problema privado derivado

A. LA UTOPIA COMO FUNDAMENTO DEL UR-BANISMO

60.SURGUIMIENTO DE LAS SOCIEDADES UTÓPICAS COMO RES-PUESTA A LA REVOLUCION INDUSTRIALLa tercera tradición, que mira al urbanismo como medio de transformación social, estambién como el cietifísmo, en el origen del urbanismo moderno que surge tras larevolución industrial. Desde finales del siglo XVIII los problemas sociales económi-cos y políticos, que surgen en una sociedad en plena transformación. Favorecen eldesarrollo de una flexión critica sobre esos diversos procesos y de un gran numerode utopías que se insertan en una tradición mucho mas antigua iniciada por tomasmoro en el renacimiento y a su vez enraizada en las concepciones filosóficasplatónicas. Los múltiples proyectos de sociedades ideales. La critica a las socieda-des industriales se centra muy especialmente en las dimensiones urbanas de mane-ra que la concepción de ciudades ideales es una de las características centrales delutopismo.

62.LAS CIUDADES IDEALES Y EL INDIVIDUO UNIVERSALLa forma de pensamiento propia del utopismo ha imbuido la teoría y practica delurbanismo a lo largo del siglo XX aun cuando sus aplicaciones reales e inmediatahayan sido mas bien escasas, la mayor parte de los experimentos de creación decomunidades utópicas, comunitarias tienen lugar en EEUU a finales del siglo pasa-do. A su ves el urbanismo tiene desde un principio lazos estrechos con la tradicióncientífico-técnico del urbanismo. los socialistas utópicos, Owen, Cabet, Richardson,Fourier y sus discípulos participan de la fe en el progreso por el advenimiento de larazón científica y la transformación técnica y económica del mundo.

Al igual que la tradición científico técnica el utopismo concive al individuocomo un tipo universal .idéntico en todos los tiempos y lugares a cuyas necesidadesdebe responder el espacio urbano. Las características de las ciudades ideales sededucen por oposición a las características del espacio urbano real de la ciudadindustrial de esta manera se determina un modelo espacial cuya realización se supo-ne va a ser desaparecer el desorden y la miseria de las ciudades contemporáneas.Cada ciudad utópica se presenta como una imagen fija ,un modelo sobre las cualesno actúa el factor tiempo a diferencia del sistemade reglas que configuran realidades diferentes in-definidamente como ocurría en el arte urbano. Estaes la misma forma de concebir el espacio comooposición a la calle tradicional y la ciudad histórica,del funcionalismo, aunque en el funcionalismo des-aparece casi siempre el proyecto social global.

B. CORRIENTES INICIALESDEL URBANISMO UTOPICO63.LA CIUDAD JARDÍNLa primera y posiblemente la mas importante aportación de esta tradición es laEbenezer Howard. El modelo de Howard la ciudad jardín, constituye un proyectocompleto de sociedad que aborda también las dimensiones politicas sociales, eco-nómicas y técnicas, desde una visión que incorpora múltiples experiencias e influen-cias ,a Howard le interesan mas los procesos sociales que las formas físicas : lasideas de libertad y cooperación de gestión de la ciudad reinvirtiendo plusvalía inmo-biliarias en la propia creación de la ciudad y de un mini estado del bienestar local,haciendo desaparecer las rentas del suelo, suponen toda una formulación de unsistema económico y político alternativo tanto el capitalismo vitorean como el socia-lismo centralizado basado en la idea de la administración local y el autogobierno.

Page 9: Principios Del Urbanismo Como Disciplina Moderna - Sp

9.

de fallos morales de la población que debe encontrar solución en el ámbitoprivado con una intervención publica reducida, restringida a controles bási-co como ordenanzas, reglamento de construcción y poco mas. Mientras elprimero da prioridad simultáneamente a problemas relacionados con la jus-ticia social y con la eficacia económica del sistema el segundo punto devista se la da al problema de mejorar la eficacia de los sistemas urbanosmientras el primero a dominado en los países de Europa occidental. El se-gundo a sido el dominante a lo largo del siglo en los EEUU la aproximaciónreformista a ido paulatinamente impregnando los sistemas urbanísticos eu-ropeos, desde las primeras leyes británicas, holandesas y alemanas. queincorporan mecanismos de control del suelo, de creación de suelos de ban-co y suelos municipales y de sociedades especiales para la promoción delas viviendas etc hasta la creación de las maquinarias estatales deplaneamiento tras la segunda guerra mundial. En Europa el urbanismo asido uno de los pilares de la construcción del estado del bienestar que sedesarrolla en paralelo al desarrollo industrial de tipo formista desde la postguerra hasta los años 70 -80

68.LA TRADICIÓN CENTRAL DEL URBANISMO EN LA ACCION DELAMBITO DE LO PUBLICOTanto en la experiencia europea del período de entre guerras como en elperíodo de post guerra hasta los años 70, la misión del urbanismo comomedio de transformación social desde arriba va mano a mano con el proyec-to científico-tecnocrático de transformación social a través del conocimientocientífico y su aplicación técnica a la resolución de los problemas sociales.En los países del centro y norte de Europa el aparato tecnocratico es elencargado de mejorar las condiciones de vida de la gente sin considerar loque estas opinan. Esta tradición, con su fuerte componente tecnocratico ycentralizador, es la que ha sido propiamente considerada tradición centraldel urbanismo desde la perspectiva de la acción en el ámbito publico.

69. LA CORRIENTE REFORMISTA : LA PREOCUPACIÓN DE SOBRE ELCONTEXTO SOCIALDesde el punto de vista de la filosofía política han sido las+ corrientesreformistas, incluyendo entre estas al socialismo utópico, las que mas sehan preocupado de la ciudad como problema, a si como la construcción delurbanismo como disciplina y como maquinaria institucional garante de lasalud y el orden publico por el contrario la mayor parte de las corrientespoliticas radicales, como el marxismo cuando se han ocupado de los proble-mas urbanos generalmente lo han hecho de un modo no propositivo Marx yEngels no consideraron los problemas urbanos como prioritarios y de hechoreprocharon al socialismo utópico su carácter desgajado de la realidad so-cio-económica y políticas contemporánea su construcción abstracta. De he-cho la critica marxista ha sido uno de los factores importantes que han con-tribuido a señalar los puntos flacos de la practica urbanística desarrollada enel periodo de la post guerra. Los sistemas de planificación forjados en losanos 40 y 50 son creados por estados fuertes, centralizados eintervencionistas articuladores de un interés publico con un contexto socialy económico relativamente estable y predecible, en el que es posible ver laciudad de un modo global y controlar y guiar el cambio urbano. La creenciaen la posibilidad de establecer una mayor racionalidad en las politicas publi-cas, por encima de la política, subyace al desarrollo de los modelos de tomade decisiones basados en una racionalidad instrumental y en el conocimien-to experto profesional. La planificación es considerada puramente como uninstrumento de progreso social; el proceso de planificación comprensiva quecoordina campos especializados es, al menos así se piensa capaz de dis-cernir el interés publico y poner en practica medidas par su consecución.Con su fe en los estándares objetivos definidos por los expertos trasciendelos intereses específicos de los distintos grupos sociales se trata de dominarel medio ambiente dando forma al habitar del hombre urbano y disponiendode los recursos naturales al servicio de las necesidades humanas.

70.CRISIS DEL URBANISMO REFORMISTA EN LA DECADA DE LOS ‘70La crisis del urbanismo reformista de los años 70 se debe en parte a lasmismas razones ya mencionadas que ponen en crisis la racionalidad científi-co técnica de tipo sociocultural, epistemológico y filosófico a las que se su-man otras de tipo ideológico y político. Por un lado las derivadas de la emer-gencia de un nuevo liberalismo tanto en sus manifestaciones de corte con-servador que buscan devolver mayores prerrogativas a propietarios y agen-tes económicos limitando el poder del estado y poniendo acento en la efica-cia económica como en sus manifestaciones mas propiamente liberales dereafirmación de los papeles del individuo de las especificaciones locales etc.Por otro lado las debidas a la critica marxista de los años 70 que consideranlas reafirmaciones del urbanismo reformista como una parte fundamentalintegrante del sistema capitalista que permite su auto reproducción y garan-tiza la estabilidad social y económica.

D. PARTICIPACION SOCIAL COMO METODODETRANSFORMACION SOCIAL71.ADVOCACY PLANNING, URBANISMO SOCIAL DESDE ABAJOA su vez las nuevas condiciones del desarrollo económico ponen en cues-tión tanto la forma de intervención de los estados y con ello las formas ac-tuales del estado del bienestar del que es parte esencial del urbanismo,como el modo cada ves mas reducido en que los gobiernos estatales regio-nales y locales pueden influir en la localización de la actividad económica yde la inversión. También el surgimiento de una nueva sensibilidad medioambiental supone el fin de que la idea de los recursos naturales son suscep-tible de la explotación indefinida y con ello cuestiona las formas de creci-miento urbanos indiscriminadas especialmente las grandes consumidorasde recursos, suelo, energía, agua, etc.

La puesta en cuestión del sistema de planificación de post guerra y desu carácter tecnocratico a facilitado la emergencia tanto en la practica comoen la teoría de otras concepciones del urbanismo que no son jerarquizadas.El llamado Advocacy Planning que se inicia en EEUU en los años 70 en eldoble contexto del los estudios académicos y de las revueltas urbanas enlos gestos, y se extiende rápidamente a Inglaterra a finales de la década, esla primera manifestación de toda una nueva concepción del urbanismo comoactividad en el ámbito publico no predominantemente tecnócrata con uncomponente desde abajo que aun hoy tiene como uno de los escritos dereferencia el influyente articulo de Paul Davidoff: Advocacy and Pluralism inPlanning de 1965.

72.LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL DEBER DEL URBANISTA, EL URBA-NISMO COMPARTIDODe esta perspectiva se considera que la planificación es resultado de la confronta-ción de intereses divergentes sostenidos o grupos sociales diversos y que todos losgrupos sociales deben poder participar para defender sus intereses. En la medida enque los más desfavorecidos no pueden hacerlo por falta de recursos, los urbanistasdeben poner su saber y competencia profesional a su servicio, con el objetivo decontrapesar la distribución desigual del poder en la sociedad. Estas concepcionesponen en cuestión la existencia de un interés general y ponen en primer plano elconcepto de Pluralismo. La participación de los ciudadanos en los procesos de pla-nificación sirve para evitar una práctica burocrática y tecnocrática del urbanismo.

73.EFECTOS NEGATIVOS DE LA PARTICIPACIÓN PUBLICA EN ELURBANISMO EN UNA SOCIEDAD NO APTAEn la práctica la expresión participación pública se refiere a realidades muy diversas:Desde lo que no pasa de ser una manipulación de la opinión pública y o de laspoblaciones afectadas, pasando por una asistencia social disfrazada; por la simpleinformación ( El caso español en la actualidad no pasaría de aquí, incluso frecuen-temente ni siquiera llega a producirse una información veraz) hasta lo que sería unaparticipación real, concesión de cotas de poder a la ciudadanía, llegando incluso

hasta la lucha abierta de una población movilizada contra las instituciones de plani-ficación. Sin embargo, la participación, como el Pluralismo y la descentralización ,puede tener efectos perversos, contrarios a los pretendidos, dada la desigualdad decapacidad y recursos entre los distintos grupos sociales, si no se garantizan desdeinstancias suficientemente centralizadas la satisfacción de ciertos derechos univer-sales, por ejemplo el acceso a una vivienda digna.

74.DOS CORRIENTES URBANAS PARA UNA PLANIFICACIÓN DESDEABAJODesde el punto de vista intelectual, o teórico la concepción de la acción en el ámbitopúblico que subyace a la participación, se encuadra en lo que se ha denominadoplanificación desde abajo, donde la sociedad civil adquiere mayor peso frente alEstado. Dentro de la planificación desde abajo se han distinguido dos grandes co-rrientes. La primera de corte más bien conservador que algunos autores denominanaprendizaje social, La segunda informada por las corrientes radicales de la filosofíapolítica a la que se ha denominado demasiado movilizadora.

75.EL MODELO DE APRENDIZAJE SOCIALLa primera tendría sus antecedentes y manifestaciones principales en las teorías deldesarrollo de organizaciones aparecidas en EE UU , desde los años 40, con influen-cias provenientes tanto de la sociología como de las ciencias de la administraciónpública. Plantea la necesidad de un aprendizaje mutuo entre el conocimiento exper-to y el conocimiento personal de sustituir el distanciamiento profesional por el dialogoy la reciprocidad, supone acertar la necesidad de trabajar con y a través del conflicto.

76.EL MODELO MOVILIZADOREl modelo movilizador propugnado por J. Friedmann busca una transformación radi-cal de las desigualdades estructurales, dando cuotas de poder a aquello que estéti-camente han crecido de el , trabajando en urbanizaciones de base local como me-diadoras entre el estado la sociedad civil y los agentes económicos. El procesopolítico no basta para representar las necesidades de la gente, especialmente degrupos minoritarios – por diferencias étnicas, raciones, de géneros. Es necesario unconjunto de interacciones mayor con la administración, a través de movilizacioneshuelgas etc. Este modelo previene de distintas tradiciones de la filosofía política quevan desde el marxismo hasta el utopismo, anarquismo , feminismo. En las manifes-taciones practicas de esta corriente, la participación puede ser interpretada en térmi-nos de lucha política.

E. PROBLEMAS DEL URBANISMO PLANTEDOCOMO MODELO DE TRANSFORMACION SOCIAL77.CRITICA AL URBANISMO REFORMISTAEl cuestionamiento tanto de la tradición científico técnica, de la reformista, que hanpuesto en duda el papel del urbanismo como disciplina autónoma cuyo objetivo esdirigir y producir el espacio construido de modo científico, ha demostrado no solocomo la producción de este espacio esta condicionado por acciones normativas, devalores, sino también como pone en juego a múltiples actores y practicas individua-les y colectiva, cuya acción conjunta – en los actuales sistemas urbanos dispersospor el territorio en sociedades diversa con contextos políticos pluralistas- constituyenen si misma un aspecto fundamental de la propia consideración de la practica profe-sional.

78.PREOCUPACIONES Y ESTUDIOS DE UN URBANISMO SOCIALEl urbanismo actual no puede eludir el problema espinoso de quien ejerce el poderpolítico, para quien y con que legitimidad. Además de ello, le corresponde aportar lainformación técnica necesaria para prever los posibles efectos sobre los distintosgrupos sociales de las distintas opciones urbanísticas. El papel del urbanismo en sudimensión técnica debe ser un papel exploratorio, indagador e informativo que hacerecomendaciones pero no impone soluciones. El urbanismo se convierte así en uninstrumento para la toma de decisiones democrática e informada