principios de fonologÍa

8

Click here to load reader

Upload: william-andres-pena-ramos

Post on 05-Aug-2015

1.457 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

“PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA”

(Nikolai Trubetzkoy)

RESEÑA DESCRIPTIVA

Publicada póstumamente por el Círculo Lingüístico de Praga, Principios de

fonología constituye uno de los pilares teóricos fundamentales en el

desarrollo de la fonología durante el siglo XX. Obra que plasma las

investigaciones del fonólogo ruso Nikolai Trubetzkoy, su versión española es

editada en 1973 y significó desde entonces un valioso aporte para los

lingüistas del mundo hispano, quienes pudieron, de esta forma, acceder más

fácilmente a la teoría fonológica en relación con el fonema como identidad

lingüística de los sonidos de una determinada lengua. Sobre la importancia

de la traducción y vigencia del libro dentro de la fonología estructural y las

ciencias del hombre en general.

Básicamente, el texto se fundamenta en el establecimiento de la estructura

oposicional de los sistemas fonológicos de una amplia lista de lenguas

indoeuropeas, asiáticas y amerindias. Aunque el autor contó en la

recolección y descripción del corpus de estudio con la colaboración de

lingüistas de diversas localidades del mundo, no cabe duda que asombra el

grado de especificidad y meticulosidad con que particularmente aborda el

análisis de los datos obtenidos en dichas lenguas. Al respecto, reconoce los

aportes de sus colegas del Círculo Lingüístico de Praga, así como los

suministrados por la lingüística fonémica norteamericana (Franz Boas,

Edward Sapir, Leonard Bloomfield).

Sin embargo, nos llama poderosamente la atención -sin ánimo de

menoscabar la impronta trascendental que la obra de Trubetzkoy representa

dentro de la lingüística del siglo XX- el hecho de que no reconozca filiación

con la Escuela de Baudouin de Courtenay ni haga mención alguna a quien

Page 2: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

fuese el colaborador más destacado de este lingüista polaco, fundador de la

llamada Escuela de Kazan (Rusia central, finales del siglo XIX y comienzos

del XX), nos referimos a Mikolaj Kruszewski. Hay evidencias de que sí existió

una vinculación entre las enseñanzas de la Escuela de Kazan y quienes

serían los fundadores del Círculo Lingüístico de Praga.1

Principios de fonología explicita la pertinencia de las diferencias fónicas en

las lenguas antes mencionadas, con la clara intención de establecer una

separación teórico-metodológica entre la fonología y la fonética como

disciplinas lingüísticas que, si bien están en estrecha relación, plantean

valores de análisis en el plano de la lengua y del habla respectivamente;

señala Trubetzkoy: “Así pues, cierto contacto entre la fonología y la fonética

es, a pesar de su independencia básica, inevitable y absolutamente

necesario. Pero este contacto sólo debe tener lugar en los comienzos de la

descripción fonológica y fonética, y debe, además, limitarse a lo

estrictamente necesario”.

No es novedosa, por ejemplo, la identificación del fonema como unidad

mínima distintiva de la lengua -el propio Trubetzkoy admite el esfuerzo de

investigadores precedentes (Julius von Laziczius, Courtenay, Daniel Jones,

W. Freeman Twaddell, A. W. de Groot) al respecto-; sin embargo, la

relevancia de la propuesta de Trubetzkoy se fundamenta en la recurrencia a

una caracterización estrictamente funcional, diferencial, lingüística, y no

psicológica del fonema como una matriz de rasgos diferenciales. Ese énfasis

en la nueva distinción metodológica de análisis, en el establecimiento de

técnicas estructuralistas para la conmutación e identificación de los fonemas,

del valor derivado de la posición relativa que éstos mantienen dentro de un

1 Anderson, Stephen R. 1990. La fonología en el siglo XX. Madrid: Visor.

Page 3: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

determinado sistema, es lo que conformará la base de los Principios de

fonología.

El libro se estructuró en dos partes o secciones: “Estudio de la función fónica

distintiva” y “Estudio de la función fónica delimitativa”. La primera parte

contiene siete capítulos: 1) Conceptos fundamentales; 2) Reglas para la

determinación de los fonemas; 3) Clasificación lógica de las oposiciones

distintivas; 4) Sistemática fonológica de las oposiciones fónicas distintivas; 5)

Tipos de neutralización; 6) De la estadística fonológica. La segunda parte

está conformada por cinco capítulos: 1) Observaciones preliminares; 2)

Signos demarcativos fonemáticos y afonemáticos; 3) Signos individuales y

signos grupos; 4) Signos demarcativos positivos y negativos; 5) Empleo de

los signos demarcativos. En primera instancia, Trubetzkoy clasifica las

particularidades fónicas distintivas teniendo como premisa básica la

identificación de los conceptos de “vocal” y “consonante”.

Aclara que las particularidades estrictamente consonánticas están

vinculadas con las distintas formas de obstaculización o “franqueamiento” en

su ejecución, mientras que las estrictamente vocálicas carecerían de tales

obstáculos, estando determinadas por los “grados de apertura o de plenitud

vocálica” en la fonación. Asimismo, es posible encontrar una “coordenada

cualitativa” para algunos fonemas vocálicos o consonánticos, las llamadas

“particularidades de resonancia”. Al analizar las particularidades vocálicas de

distintas lenguas, encuentra que existen diversos grados de apertura que

determinan tres sistemas vocálicos diferentes: a) sistemas lineales; b)

sistemas cuadrangulares y c) sistemas triangulares –como el del español-.

Estos sistemas pueden, además, subdividirse en clases y grados. Ahora

bien, es posible establecer subtipos de particularidades vocálicas referidas al

contexto fónico de aparición, lo que Trubetzkoy define como “particularidades

de localización o de timbre”. También llega a detallar otra serie de

Page 4: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

particularidades: resonancia (nasalidad) y turbiedad en las vocales. Una vez

examinado el repertorio del sistema fonológico vocálico, pasa entonces a

describir las mismas particularidades de localización, ranqueamiento y

resonancia en los fonemas consonánticos y, antes de concluir con el tema de

la Sistemática fonológica de las oposiciones fónicas distintivas, examina las

particularidades prosódicas de los “centros silábicos” “monofonemáticos” y

“polifonemáticos”, para finalizar con el inventario prosódico que distingue la

entonación, acentuación y pausa en las frases.

Es de hacer notar que Trubetzkoy utiliza, a partir de este cuarto capítulo,

términos ya no puramente lógicos, sino acústicos y articulatorios: fonéticos.

No obstante, plantea que vocal y consonante son conceptos de la fonética

clásica o moderna que abordará “algo esquematizados y simplificados”, ya

que el fonólogo no debe plantearse dificultades terminológicas estrictamente

fonéticas, sino “hacer una revisión sistemática de las particularidades fónicas

utilizadas realmente en las distintas lenguas del mundo para diferenciar las

significaciones”.

Sobre este punto menciona Emilio Alarcos Llorach: Hay que tener presente

la diferencia entre fonología y fonética, aunque en la práctica fonológica se

utiliza, para simplificar, la terminología fonética. La exhaustiva clasificación y

subclasificación de los sistemas, clases, grados, tipos y subtipos antes

mencionados, responde a los criterios fonológicos segmentales y

suprasegmentales funcionales de la escuela estructuralista europea.2 Visto

en su contexto histórico, Principios de fonología plasmó, de esta forma, un

estudio de los sonidos desde una perspectiva novedosa, al enfocarse en el

significado que los sonidos poseen dentro del sistema de una lengua y al

proponer, entre otros conceptos igualmente relevantes, el término de rasgo

2 Alarcos Llorach, E. 1976. Fonología española. 4ª ed. Madrid: Gredos.

Page 5: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

distintivo; un concepto o término que ha trascendido el ámbito de lo

estrictamente fonológico para ser, posteriormente, reelaborado por

distintas disciplinas como la semiología, la semántica y la antropología

durante el siglo XX. Por todo ello, no dudamos en calificar a Principios de

fonología como una obra clásica de obligatoria y necesaria consulta en los

estudios lingüísticos contemporáneos.

PERFIL BIOGRÁFICO DE NIKOLAI TRUBETZKOY:

Lingüista ruso y padre de la fonología estructural, especialista en gramática

comparada y fonología. En Moscú polemizó contra el atomismo conceptual

de los neogramáticos y asimiló críticamente las ideas de Ferdinand de

Saussure, a las que imprimió una concepción teleológica de raíz hegeliana.

Entre 1920 y 1922 enseña la cátedra de lingüística indoeuropea de la

Universidad de Sofía y empieza su correspondencia con su amigo, y también

lingüista Román Jakobson. En 1922 es llamado a la cátedra de filología

eslava de Viena, donde enseña hasta el fin de sus días. En 1928 Jakobson y

Trubetzkoy ingresan al “Círculo Lingüístico de Praga” creado en 1926.

EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO FONEMA:

Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel

fónico- fonológico de una lengua humana (como el castellano, inglés,

francés...), es decir un fonema es cada una de las unidades segmentales

postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una

lengua. El fonema pertenece a la lengua, mientras el sonido pertenece al

habla.

EL PAPEL DE LA FONOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA GRAMÁTICA:

Como bien sabemos la gramática es el estudio de las reglas y principios que

regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una

Page 6: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

oración; la relación existente y vigente entre la fonología y ésta, es la

importancia de la pronunciación correcta en contextos para la activación de

significados planteado por Hymes33. En la aplicación de la fonología a la

lengua española encontramos que el objeto central es la comunicación. En

la parte interaccional se determina las posibilidades combinatorias entre

fonemas para la recreación lingüística: en los actos de habla.

En síntesis, lo planteado por Trubetzkoy en Principios de fonología, son los

usos de la lengua desde la mirada de ésta ciencia; entonces la problemática

que encierra los contenidos como la acentuación, la pronunciación, como la

importancia de una estructura morfosintáctica buena para que haya

significación y por ende haya un discurso, van enfocadas al uso en contexto

– ya sabemos que la lengua determina los diferentes sistemas sígnicos para

la intercomunicación entre los participantes en situaciones comunes-.

Julia M. Baquero Velásquez 4 se ocupa esencialmente de la estructura

acentual y silábica de las palabras de la lengua española y las toma como

objeto de estudio. Estudia su naturaleza y los principios que subyacen a

estos dos tipos de estructuras fonológicas. Tomamos como materia de apoyo

sus investigaciones en el campo de la fonología, en esencia su libro

Fonología española. Hacia una teoría auténtica generativa, publicado en

1999 por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de

Colombia, Departamento de Lingüística.

Algunos interrogantes para el desarrollo de ésta investigación consisten en

problemas esencialmente sustantivos de la lengua española, tales son por

ejemplo: ¿Cómo explicar la acentuación?, ¿Cuál es la concepción lingüística

para responder acertadamente al interrogante anterior?, ¿Cuáles son las

reglas de estructuración acentual de la palabra española y cuáles son las

3 Hymes, Dell: Hacia etnografías del habla. 4 Baquero, Julia: Fonología española. Hacia una teoría auténtica generativa. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá D.C 1999

Page 7: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

reglas de estructuración silábica? y las reglas de subcategorización

fonológica dependientes e independientes del contexto: reglas de inserción

segmental y lexicón fonológico. El estado de la cuestión planteada por

Baquero, plantea teorías de diversos autores especializados en el tema

principal, tal es el caso de Llorach Alarcos 5 , Eugenio Coseriu 6 , Noam

Chomsky 7 , entre otros. La temática que prima es la fonología y las

estructuras sociales que se forman en contexto: acentuación, uso del

lenguaje según la sociedad, las normas gramaticales y morfosintácticas que

cada oración o discurso tenga para que se active un significado.

El marco teórico que la autora usó para demostrarnos más adelante en su

investigación fue, básicamente la conceptualización de lengua, competencia

Lingüística, norma y actuación, en primera instancia. Luego, la organización

de una gramática, donde habla de los componentes, su naturaleza y sus

interrelaciones, de la organización interna de los componentes lingüísticos.

También el componente fonológico que abarca los subcomponentes y los

tipos de reglas, las unidades fonológicas: la palabra, el pie (permite explicar

hechos que anteriormente sólo se describían o no se tenían en cuenta) y la

sílaba.

En solución a los interrogantes expuestos por Julia Baquero sobre el hecho

de acentuación, se puede decir que la manera correcta de hacerlo, es partir

de las estructuras silábicas8 para determinar los constituyentes acentuales.

Por ejemplo: la palabra aguda “papá” tiene dos constituyentes, PA- PÁ, por

ende tiene dos sílabas. La concepción lingüística para explicar éste

fenómeno se basa en normas sociolingüísticas (reglas que la misma

sociedad establece con referente en la lengua) para que se active un

5 Alarcos, Llorach: Fonología española. Madrid: Gredos, 1961

6 Coseriu, Eugenio: Sistema, Norma y Habla. Montevideo: 1952

7 Chomsky, Noam: Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 1974

8 Harris, James: Estructura silábica y acento en español: un análisis no linear. Cambridge,

Massachusetts: The MIT press, 1983

Page 8: PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA

significado, así el discurso (texto, diálogos, grafitis…) estará en el resultado

de las competencias comunicativas o discursivas. Las reglas de

estructuración acentual de la lengua española y de estructuración silábica,

son la organización interna de los componentes de la palabra (W); en la

acentuación juega el papel de “mediador” la clasificación de (valga la

redundancia) acentos en palabras agudas, graves y esdrújulas. No se puede

obviar que la importancia de esto radica en la posibilidad de generar

significado; por ejemplo la diversidad de conceptos a raíz de la tilde (que en

ciertas ocasiones marca el acento): Término/ Termino / Terminó. En la

estructuración silábica encontramos que en el español hay silabas

conformadas desde una hasta seis segmentos, donde se involucra al menos

una vocal, por ejemplo: ca-sa, an-tes.

Lo que se pretende mostrar en la investigación expuesta por Julia M.

Baquero, perteneciente al programa de lingüística de la Universidad Nacional

de Colombia, es la incursión en el campo de la fonología general y de la

fonología española, donde se laboró con el componente fonológico de la

lingüística visto como un componente generativo, así como el componente

sintáctico (estructura superficial) y el componente semántico (estructura

profunda).

William Andrés Peña Ramos

Licenciatura en Lengua Castellana Diciembre ,2012