principio de economia mod1

Upload: andrea-ampuero

Post on 15-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    1/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    El mtodo cientfico de la Economa

    El mtodo cientfico en la economaLa economa es una ciencia social. La principal caracterstica de este tipo de sistema

    de ideas es que la ciencia consiste en resultados (siempre provisorios) susceptiblesde ser sometidas a prueba, es decir, refutables.La economa como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de fenmenos queestudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a travs deobservacin de la realidad el estudio de la historia.

    Los primeros conceptos

    La Economa estudia cmo la sociedad administra los recursosescasos de los cuales dispone.

    En la maor parte de las sociedades, los recursos escasos no son asi!nados pordecisin de una "nica persona, sino que se distribuen de acuerdo a accionescon#untas de millones de ho!ares. Este es el disparador por el cual los economistasestudian el modo en que las personas toman decisiones, cu$ntas horas traba#an, qudeciden comprar, cu$nto desean ahorrar en qu invierten sus ahorros.Es posible, tambin estudiar el modo en que las personas se interrelacionan. % en otrainstancia, anali&ar las fuer&as las tendencias que afectan a la economa en sucon#unto, incluendo por e#emplo evolucin del in!reso promedio, tasa de desempleo la tasa de inflacin.'n primer concepto es el que le da sentido a la economa: la escase&. La escase&est$ determinada por el car$cter limitado de los recursos frente a las necesidades

    ilimitadas.tro de los conceptos b$sicos que nos ocupa es la eficiencia. Este principio queorienta la me#or asi!nacin de recursos, tiene que ver con dos visiones b$sicas: lo!rarlos m$ximos resultados posibles con la menor cantidad de recursos o,alternativamente, lo!rar cierto resultado determinado con el mnimo de recursos(siempre escasos).El tercer concepto con el que iniciamos la materia es el de equidad.Llamaremos equidad a la distribucin #usta de los indicadores de prosperidadeconmica entre los miembros de la sociedad.El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad. Entendemos por costo deoportunidad al valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener al!o enparticular.El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos paraconse!uirla. uando se toma una decisin, como la de estudiar en la 'niversidad, sedebe estar consciente de los costos de oportunidad que acompa*an cada una de lasposibles opciones.'n quinto concepto que los economistas denominan +individuos o personasracionales. 'na persona racional es aquella que, dadas las oportunidades,sistem$tica deliberadamente hace todo lo posible para lo!rar sus ob#etivos.

    1

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    2/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    Los die& principios de la Economa-re!or an/i0 (1231), indican re!ularidades elementales que se observan en losfenmenos econmicos:

    1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas

    4ara conse!uir al!o que tiene al!"n valor para nosotros, !eneralmente tenemos querenunciar a otra cosa que tambin nos proporciona satisfaccin. 5omar decisiones esele!ir entre dos opciones.

    4or e#emplo, en muchas oportunidades la sociedad se enfrenta a una disuntiva entrela eficiencia la equidad. La eficiencia si!nifica que la sociedad est$ sacando elmaor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad si!nifica que est$distribuendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros.

    2) El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo

    omo los individuos se enfrentan a disuntivas, para tomar decisiones es necesariocomparar los costos los beneficios de los diferentes cursos de accin posibles.

    El problema es que, a diferencia de lo que podra suponerse preliminarmente, es difcilidentificar correctamente todos los costos de una accin, a que los costos no sonevidentes. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos paraconse!uirla. En la toma de decisiones es fundamental tener en cuenta los costos deoportunidad que acompa*an a cada una de las opciones posibles.

    3) Las personas racionales piensan en trminos marginales

    En muchas situaciones, los individuos toman las me#ores decisiones posiblespensando en trminos mar!inales, como si fueran tratando de acomodar al!o en lame#or posicin factible, revis$ndola a travs de a#ustes mnimos en varias etapas. 4ore#emplo, cuando un estudiante est$ en poca de ex$menes, no necesita +ele!ir entreno estudiar o estudiar las 16 horas del da, sino entre dedicar una hora m$s al estudioo a ver televisin

    Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficiosmar!inales los costos mar!inales.

    ) Los individuos responden a incentivos

    'n incentivo es al!o que induce a las personas a actuar puede ser unarecompensa o un casti!o.

    abe se*alar que los incentivos pueden ser de car$cter positivo, es decir, !enerar unaumento en los beneficios percibidos por los a!entes o disminuir sus costos. En elcaso contrario, los incentivos pueden operar de manera de desincentivar determinadaaccin, aumentando sus costos o reduciendo sus beneficios.

    2

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    3/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    !) El comercio puede me"orar el bienestar de todos

    74iense en cmo es que el comercio afecta a las familias. uando un miembro denuestra familia busca traba#o est$ compitiendo con miembros de otras familias quetambin lo buscan8 del mismo modo las familias compiten entre s cuando van de

    compras, a que cada una quiere comprar las me#ores mercancas a los me#oresprecios. 4or tanto, podemos decir que en la economa cada familia compite con lasdem$s.

    5ambin los pases, as como los individuos, se benefician con la posibilidad decomerciar entre s. +El comercio permite a los pases especiali&arse en lo que hacenme#or disfrutar de una maor variedad de bienes servicios (an/i0, 1231, p. 32).

    El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno!ana otro pierde. 4or el contrario, el comercio entre dos pases puede me#orar elbienestar de las naciones participantes.

    #) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organi$ar

    la actividad econ%mica

    Existen dos manera b$sicas de or!ani&ar una economa. 'na primera consiste endesarrollar un !ran mecanismo de planificacin social que indique qu producir, cmo,con qu recursos establecer cierta re!la de distribucin de lo producido. 9ecimosque este sistema es de +planificacin central. lternativamente, otra manera es de#arque por s solos los diferentes a!entes tomen todas sus decisiones en la b"squeda desu propio beneficio, que del libre #ue!o de la oferta la demanda se produ&can losbienes m$s deseados por los consumidores, que, por lo tanto, ser$n aquellos quem$s permitan !anar a los productores vendedores de tales bienes.

    &) El gobierno puede me"orar a veces el resultado del mercado

    'no de los motivos por las cuales necesitamos al !obierno es porque la ma!ia de lamano invisible de la economa slo funciona cuando aqul hace valer las re!las mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado pero, m$s importantea"n es el hecho de que las economas de mercado necesitan instituciones que ha!anvaler los derechos de propiedad de las personas para que stas puedan e#ercerpropiedad control sobre los recursos escasos (an/i0, 1231, p. 31).

    ;in embar!o, existen dos !randes ra&ones por las que el Estado interviene en la

    economa: para me#orar la eficiencia con la que se usan los recursos tender a unasituacin de maor equidad.

    El concepto fallo del mercado hace referirse a una situacin en la que +el mercado,por s solo, no asi!na los eficientemente recursos (an/i0, 1231, p.31). 'naexternalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra.4or otra parte, el poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o !rupode personas) +para influir indebidamente en los precios de mercado (an/i0, 1231,

    3

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    4/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    p.31). En estos tres tipos de situacin, la intervencin del Estado da la posibilidad deme#orar los resultados del mercado, hacindolos m$s eficientes

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    5/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    El desarrollo an$lisis de la teora econmica, que se encar!a de la observacin de larealidad para, a travs de modelos, tratar de explicarla predecir resultados, siempredesde los preceptos de la metodolo!a de las ciencias aplicadas al campo de lo social.

    La poltica econmica, por otra parte, se ocupa b$sicamente de resolver los aspectosdecisionales vinculados con la operatoria concreta de las acciones de los !obiernos

    los Estados

    'n e#emplo de teora econmica se podra encontrar a travs del an$lisis de losdeterminantes del precio de un bien que se comerciali&a en cierto tipo de mercado. 'ncaso de poltica econmica corresponde a la modificacin del nivel de un ciertoimpuesto.abe destacar que !eneralmente tambin distin!uimos entre economa positiva economa normativa. La primera, economa positiva (asociable con la teoraeconmica), se orienta a explicar cmo funcionan los fenmenos cmo es que lasrelaciones econmicas se producen. 4or otra parte, la economa normativa tienecomo propsito orientar en relacin a cmo deberan ser las cosas, qu se debera

    hacer qu no.

    Anstrumentos de an$lisis: modelos variables

    onceptos claves de la unidad

    Es importante comprender los si!uientes conceptos vinculados con fenmenoseconmicos especficos:Economa de mercado+ La economa asi!na los recursos por medio de lasdecisiones individuales de muchas empresas ho!ares que interact"an en losmercados de bienes servicios.

    ,allo de mercado+ ;ituacin en la que el mercado no asi!na eficientemente losrecursos.E-ternalidad+ onsecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar deotra8 pueden ser positivas o ne!ativas, se!"n aumenten o disminuan el bienestar deotros..roductividad+ antidad de bienes o servicios producidos por unidad de factorutili&ado. 4or e#emplo, productividad del capital, productividad del traba#o./nflaci%n+umento sostenido !enerali&ado de todos los precios de la economa.

    El modelo de flu#o circular

    5

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    6/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    El modelo de flu#o circular representa de manera sinttica el funcionamiento de unaeconoma

    La frontera de posibilidades de produccinLa representacin del modelo utili&a !r$ficos de funciones en un e#e de coordenadascartesianas. El e#e hori&ontal (abscisas) se*ala la cantidad producida de un bien ocon#unto de bienes (en este caso, bienes a!rcolas)8 el e#e vertical (ordenadas) indicala cantidad producida de otro bien (en este caso, bienes industriales).

    Beamos qu utilidad tiene este modelo: 4ermite anali&ar las elecciones de asi!nacin entre puntos eficientes.

    4ueden anali&arse las consecuencias de los cambios tecnol!icos especficosde un sector o comunes a toda la economa, as como cambios (aumentos odisminuciones) en la dotacin de recursos.

    9a una idea clara del costo de oportunidad de la produccin de un bien.

    6

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    7/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    4roblemas aplicaciones

    E#ercicio de aplicacin-raficar una frontera de posibilidades de produccin para un pas que slo produceautomviles so#a. nali&ar los cambios que se producen en las si!uientes

    situaciones (partir de la situacin inicial en cada caso):3) 'n desastre natural destrue el =2 C de las $reas cultivables.

    1) ;e desarrolla una nueva tecnolo!a que permite producir so#a con un D2 C m$s derendimiento por hect$rea.

    D) E!resan los primeros tcnicos en automovilismo de las escuelas tcnicas del pas.

    6) ;e descubren nuevos acimientos de petrleo que abaratan la produccin de todoslos sectores.

    0 E 456 7EL 8479L4 0

    La microeconoma: introduccin

    mo funcionan los mercadosEl mercado'n mercado es un !rupo de compradores vendedores de un bien o servicio enparticular. Los compradores son el !rupo que determina la demanda del producto losvendedores son el !rupo que determina la oferta de dicho producto.En economa se utili&a la expresin +mercado competitivo para describir un mercadoen el que ha m"ltiples compradores vendedores , por lo tanto, individualmente

    nin!uno de ellos tiene un impacto si!nificativo en el precio de mercado. adavendedor tiene control limitado sobre el precio, a que los otros vendedores ofrecenproductos similares. s, el vendedor tiene mu pocas ra&ones para reducir el precio,pero si decide incrementarlo, los compradores pueden acudir a comprar su producto aotro lu!ar. 9e la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al quevende una mercanca porque solamente compra una peque*a cantidad de este bien.

    l!unos mercados tienen un solo vendedor es este vendedor, denominado+monopolio, el que fi#a el precio.La maora de los mercados se encuentra en un punto entre el monopolio elmercado perfectamente competitivo.

    9emanda ofertaLa demanda

    La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien est$ndispuestos a adquirir los compradores. +le de la demanda. Es decir, si todo lo dem$spermanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandadade dicho bien disminue8 cuando el precio disminue, la cantidad demandadaaumenta.

    7

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    8/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    Le de la demanda:;e espera que a menor precio del bien o servicio, los consumidores estn

    dispuestos a (es decir, quieran puedan) comprar m$s unidades.

    Los determinantes de la demandaLa demanda de un cierto bien depende de:/ngreso de los consumidores+l!unos bienes, cuando el in!reso es maor, enmaor cantidad se demandan (normales)8 en tanto que otros, ante maores in!resos,se demandan menos (inferiores)..recio de otros bienes+ ;i aumenta el precio de bienes complementarios a ciertobien, su demanda disminuir$8 si aumenta el precio de bienes sustitutos, su demandaaumentar$, viceversa.ustos+ ambios en las preferencias hacia ciertos bienes pueden aumentar odisminuir su demanda.E-pectativas+ ;i se espera que el precio de un bien sea m$s alto en el futuro, lademanda actual crecer$.

    epresentacin !r$fica de la demanda de un bien lademanda de mercado

    :abla de demandaExplica la cantidad de camisas que se demandar$n se!"n cada precio posible

    La funcin demanda, indica la relacin entre precio cantidad demanda a travs, de

    una expresin matem$ticaFdG12H2.3= 4

    4odemos averi!uar la cantidad demandada a un nivel determinado del precio,reempla&ando 4 en la expresin anterior por el valor de precio de inters. 4ore#emplo, a I12, se demandar$n 3> camisas

    12H2.3=12G3>

    8

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    9/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    ;urva de la demanda+

    Los puntos sobre la curva indican cuanto est$ dispuesto a consumir un comprador a

    cierto precio. 4or e#emplo, En el puntoA, el consumidor est$ dispuesto a consumir lacantidad 2 al precio 2. ;i el precio ba#a a 3, la cantidad que estar$ dispuesto aconsumir aumentar$ a 3

    La relacin ne!ativa queda refle#ada en la curva, a que si el consumidor estabadispuesto a comprar F2 unidades al precio 42, cuando se produ&ca una disminucinen tal precio, reaccionar$ con un aumento de la cantidad demandada (ahora al nivelF3). ;iempre estas modificaciones (variacin de precios de cantidades) ser$ninversamente proporcionales.

    9os trminos importantes: demanda cantidad demandada. La demanda hacereferencia a toda la relacin, es decir, el con#unto de cantidades demandadas para

    cada nivel de precios posible. La cantidad demandada es una variable en particularasociada con uno de los niveles de precios posible.

    La oferta

    La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedoresquieren pueden vender.

    uando el precio de un producto aumenta, vender ese producto es mu rentable ,por lo tanto, la cantidad que se ofrece es !rande.

    Ancluso, a un precio ba#o, al!unos vendedores pueden optar por cerrar provocan con

    esto que la cantidad que ofrecen cai!a a cero. Esta relacin entre el precio lacantidad ofrecida se llama +le de la oferta establece que, con todas las dem$svariables constantes, cuando el precio de un bien aumente, la cantidad ofrecida dedicho bien tambin aumentar$, cuando el precio de un bien disminua, la cantidadque se ofrece de dicho bien tambin disminuir$.

    Ley de la oferta:

    9

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    10/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    ;e espera que a menor precio del bien o servicio, los productores debienes o servicios estn dispuestos a (es decir, quieran puedan)

    vender menos unidades.

    epresentacin !r$fica de la oferta de un bien la oferta de mercado

    4or otra parte, as como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todoslos compradores, la oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por losvendedores.

    4ara encontrar la cantidad total ofrecida a cualquier precio, se suman las cantidadesindividuales, las cuales se encuentran en el e#e hori&ontal de cada una de las curvasde la oferta. La curva de la oferta del mercado muestra las variaciones de la cantidadtotal ofrecida conforme vara el precio del bien, manteniendo constantes todos losdem$s factores que, adem$s del precio, influen en las decisiones de los productorescon respecto a la cantidad que vender$n.

    Los determinantes de la oferta posibles despla&amientos de lamisma

    ualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida en relacin con cada precio, comopor e#emplo: la cada del precio del a&"car, despla&ar$ la curva de la oferta hacia laderecha se le llamar$ +incremento de la oferta. 9e la misma manera, cualquiercambio que redu&ca la cantidad ofrecida se!"n cada precio despla&ar$ la curva de laoferta hacia la i&quierda se denominar$ +cada de la oferta.Existen muchas variables que despla&an la curva de la oferta. Je aqu al!unas de lasm$s importantes:

    .recios de los insumos+la infraestructura que se requiere para producirlo la manode obra de los traba#adores para me&clar los in!redientes operar las m$quinas.uando el precio de uno o m$s de estos insumos se incrementa, producir es menosrentable las empresas ofrecen menos helado. ;i los precios de los insumosaumentan sustancialmente, una empresa podr$ cerrar. 4or lo tanto, la oferta de unbien se relaciona ne!ativamente con el precio de los insumos utili&ados para producirdicho bien.:ecnologa+ La tecnolo!a para convertir los insumos en helado es otra variabledeterminante de la oferta. 4or e#emplo, la invencin de la m$quina para hacer heladode forma mecani&ada redu#o la cantidad de mano de obra necesaria para fabricarlo. lreducir los costos de las empresas, los avances tecnol!icos aumentaron la oferta de

    helado.E-pectativas+ La cantidad de helado que una empresa ofrece ho puede dependerde sus expectativas sobre el futuro. 4or e#emplo, si espera que el precio del heladoaumente en el futuro, almacenar$ una parte de su produccin actual ofrecer$ menosen el mercado ho.

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    11/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    La elasticidad de la demanda su aplicacin

    La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandadade un bien ante cambios en sus factores determinantes (5orres -alvis, 1232,http:En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valorabsoluto) maor que 3, decimos que la demanda es el$stica, es decir, reacciona m$sque el cambio porcentual en el determinante8 si es i!ual a 3, decimos que tieneelasticidad unitaria8 si resulta menor que 3, decimos que es inel$stica.

    En primer lu!ar conocemos que los bienes con sustitutos cercanos tienden a tenerdemandas m$s el$sticas, a que es m$s f$cil cambiar de un bien a otro. 4or e#emplo,la manteca la mar!arina son f$cilmente sustituibles. 'n peque*o incremento en elprecio de la manteca, suponiendo que el precio de la mar!arina se mantieneconstante, hace que la cantidad vendida de manteca disminua en !ran porcenta#e.4or otro lado, como los huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la demandade huevos es menos el$stica que la demanda de manteca.

    nalicemos a continuacin cmo tiende a ser la elasticidad frente a bienes de primeranecesidad qu valores asume cuando se trata de bienes de lu#o. Los bienes deprimera necesidad tienden a tener demandas inel$sticas, mientras que los bienes delu#o se caracteri&an por tener demandas el$sticas. uando el precio de la atencinmdica aumenta, las personas no suelen reducir dr$sticamente el n"mero de vecesque acuden a una consulta profesional, aunque sus visitas pueden volverse menosfrecuentes. En cambio, cuando el precio de los veleros aumenta, la cantidaddemandada de veleros disminue sustancialmente. La ra&n es que la maora de laspersonas que acude a un mdico lo hace por necesidad, mientras que comprarveleros es un lu#o. El hecho de que un bien sea una necesidad o un lu#o no dependenecesariamente de las propiedades intrnsecas del bien, sino de las preferencias delcomprador.

    En tercer lu!ar, la elasticidad de la demanda en un mercado depende de cmo setra&an los lmites del mismo. ientras m$s definido sea el mercado, tender$ a tenerdemandas m$s el$sticas que los mercados en un sentido m$s amplio, a que sevuelve m$s f$cil encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados m$sestrechos. 4or e#emplo, la comida, una amplia cate!ora, tiene una demandainel$stica porque no ha buenos sustitutos. El helado, una cate!ora me#or definida,tiene una demanda m$s el$stica porque es f$cil sustituir por otros postres. El heladode chocolate, una cate!ora a"n m$s estrecha que la del helado, tiene una demandamu el$stica debido a que existen otros sabores que son casi perfectos sustitutos deste.En cuarto lu!ar, nos interesa anali&ar el hori&onte temporal. Los bienes tienden a

    tener demandas m$s el$sticas mientras m$s lar!o sea el hori&onte de tiempo. uandoel precio de la !asolina aumenta, la cantidad demandada de !asolina cae li!eramenteen los primeros meses. 9espus de un tiempo, las personas compran automvilesque !astan menos !asolina, usan el transporte p"blico o se mudan a un lu!ar m$scercano al traba#o, por lo que, despus de unos a*os, la cantidad de !asolinademandada cae sustancialmente.

    $lculo de la elasticidad

    11

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    12/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    Elasticidad con respecto al precioEn primer lu!ar indicaremos cmo se obtiene el coeficiente de la elasticidad precio. Laelasticidad con respecto al precio mide la reaccin o respuesta porcentual de lacantidad demandada ante cierto cambio porcentual en el precio del bien. ;iempre suresultado es un n"mero ne!ativo (a que opera la le de la demanda). 4ara anali&ar sila demanda es el$stica, unitaria o inel$stica, consideraremos el valor absoluto delresultado, es decir, tomaremos el n"mero, prescindiendo de su si!no.La frmula que se emplea es la si!uiente:

    'na pre!unta que nos podramos hacer lue!o de observar la frmula es qu cantidaddemandada (la inicial o la que sur!e como reaccin al cambio de condiciones) quprecio (el inicial o el que sufri la modificacin) se deben utili&ar para el c$lculo.9ebido a que es me#or disponer de una medida en los valores intermedios de talesma!nitudes, se opta por calcular tanto la cantidad promedio como el precio promedio.

    Elasticidad con respecto al ingreso5ambin es posible calcular la sensibilidad de la demanda ante cambios en el in!resode los consumidores. En este caso, pueden ocurrir dos resultados habituales, se!"nel tipo de bienes que estemos anali&ando. Ja bienes como, por e#emplo, los

    alimentos b$sicos, especialmente al!unos de los cuales no tienen un valor nutricionalimportante, cua demanda disminue si el consumidor me#ora sus condiciones dein!reso. l ser relativamente m$s rico que antes, tiende a no consumirlos, a quepuede ahora reempla&arlos por otros me#ores. Este tipo de bienes se denomina+bienes inferiores. 4or el contrario, ha otros bienes cuas demandas aumentancuando el in!reso de los consumidores crece: la demanda de vacaciones, de me#oresautomviles, de vestimenta de me#or calidad o marca, etctera. este tipo de bienesse los denomina +bienes normales.

    4ara resumir, los bienes inferiores son aquellos cua demanda es m$s reducidacuando el in!reso de los consumidores crece, viceversa. Los bienes normales son

    aquellos cua demanda es m$s elevada conforme aumenta el in!reso, viceversa.Beamos cmo el c$lculo de la elasticidad de la demanda con respecto al in!reso(tambin llamado +renta, en economa) nos brinda informacin para poder clasificarlos bienes en normales e inferiores. continuacin indicamos la frmula que se debeemplear. En este caso, observaremos el si!no de elasticidad (que nos indica el tipo debien) el valor (que nos indica el !rado de reaccin ante la modificacin en el in!reso:el$stica, unitaria o inel$stica).

    12

  • 7/23/2019 Principio de Economia Mod1

    13/13

    PRINCIPIOS DE ECONOMIA MODULO 1 -

    5eniendo en cuenta la ecuacin anterior, se conoce que si la elasticidad in!resoresulta positiva, el bien es un bien normal, mientras que si resulta ne!ativa, el bien esinferior.

    Elasticidad cru$ada >con respecto al precio de otros bienes)?inalmente, consideraremos la elasticidad cru&ada de la demanda, es decir, lasensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes relacionados.

    ;i la elasticidad cru&ada resulta positiva, los bienes son sustitutos8 si resulta ne!ativa,los bienes son complementarios.