principales tipos de erupciones volcànicas

6
PRINCIPALES TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÀNICAS Hawaiano El magma es fluido lo que permite que los gases salgan fácil y lentamente, la lava se derrama sobre el edificio volcánico, no produce ruido. (Luna, 2006) Estromboliano La lava es menos fluida que la del tipo hawaiano, con explosiones constantes y emisión de nubes de gases abundantes y violentas. Formabombas y lavilli y crea escoria con rapidez. Rebosa por los bordes delcráter y desciende por sus barrancos y laderas aunque sin alcanzar la extensión de los volcanes hawaianos. Un ejemplo es el volcán Strombolien el mar Mediterráneo, de quien recibe el nombre. (Pérez, 2012) Vulcaniano Se desprenden grandes cantidades de gases, ceniza, arena y fragmentos de roca que pueden elevarse a varios kilómetros de altura y un magma viscoso que se solidifica

Upload: lui-alejandro

Post on 26-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales Tipos de Erupciones Volcànicas

PRINCIPALES TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÀNICAS

Hawaiano

El magma es fluido lo que permite que

los gases salgan fácil y lentamente, la

lava se derrama sobre el edificio

volcánico, no produce ruido. (Luna, 2006)

Estromboliano

La lava es menos fluida que la del tipo

hawaiano, con explosiones constantes y

emisión de nubes de gases abundantes y

violentas. Formabombas y lavilli y

crea escoria con rapidez. Rebosa por los

bordes delcráter y desciende por sus

barrancos y laderas aunque sin alcanzar la extensión de los volcanes

hawaianos. Un ejemplo es el volcán Strombolien el mar Mediterráneo, de quien

recibe el nombre. (Pérez, 2012)

Vulcaniano

Se desprenden grandes cantidades

de gases, ceniza, arena y fragmentos

de roca que pueden elevarse a varios

kilómetros de altura y un magma

viscoso que se solidifica con rapidez al entrar en contacto con el aire. Los

gases desprendi dos resquebrajan la superficie. Se forman lavas cordadas de

aspecto irregular. Este tipo de volcanes toma su nombre delVulcano de las

islas Lípari. (Pérez, 2012)

Peleano

Page 2: Principales Tipos de Erupciones Volcànicas

Algunos autores lo consideran como

sub-tipo dentro del vulcaniano. Las

erupciones son extremadamente

violentas y destructivas ya que

generan “nubes ardientes” o

avalanchas de gas y material

particulado. Los flujos piroclásticos  formados a partir del colapso de domos

viscosos se desplazan a velocidad superior a 100 km/h y alcanzan grandes

distancias a partir del centro emisor.  Ej.: Mt. Pelée, Martinica; Colima, México;

Mt. Unzen, Japón. (SEGEMAR, 2001)

Vesubiano

Es muy parecido al vulcaniano; la presión de los

gases es más fuerte y produce explosiones muy

violentas. Se forman nubes ardientes que al

enfriarse provocan precipitaciones de ceniza.

El Vesubio con este tipo delluvia de cenizas llegó a

sepultar la ciudad de Pompeya. (Pérez, 2012)

Pliniano

Representan el extremo más alto de

explosividad y abarcan erupciones

caracterizadas por la inyección sostenida de

tefra y gas en la atmósfera, las cuáles se

manifiestan como lluvias de cenizas y/o flujos

piroclásticos de gran volumen. Las columnas

plinianas pueden alcanzar hasta 45 km de altura

y por ende gran dispesión areal. Este tipo de

erupciones se halla vinculado a prolongados

tiempos de residencia del magma dentro de la cámara magmática, lo cual

favorece la diferenciación hacia composiciones ricas en sílice (dacítica a

Page 3: Principales Tipos de Erupciones Volcànicas

riolítica), la acumulación de volátiles  y, por descompresión súbita, la erupción

de carácter explosivo. Con frecuencia, la actividad se inicia a partir de un

estratovolcán  y progresa en su naturaleza catastrófica provocando la voladura

de la parte superior del cono hasta producir el colapso de gran parte del edificio

y la formación de una caldera. Algunos autores incluyen las categorías sub-

pliniano y ultrapliniano para discriminar con mayor detalle el campo de las

erupciones extremadamente explosivas. Ej.: Quizapu, Chile; Santa María,

Guatemala; Vesubio, Italia, Taupo, Nueva Zelandia. (SEGEMAR, 2001)

Islándico

 Corresponde a la emisión

de coladas basálticas

extremadamente fluidas a

través de fisuras de gran

extensión lineal. La superposición de coladas sucesivas da lugar a la formación

de plateaus de importante desarrollo areal. (SEGEMAR, 2001)

Geiseriano

 El magma no asciende, lo que emana es el vapor

de agua y los gases a consecuencia del contacto

entre las aguas subterráneas con la roca caliente

dentro del volcán. Se pueden llegar a producir

explosiones que formarán pequeños cráteres. Un

ejmplo son los volcanes Tacaná yAcatenango de

Guatemala. (Pérez, 2012)

Submarinos

Page 4: Principales Tipos de Erupciones Volcànicas

En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas al

llegar a la superficie se pueden transformar en islas volcánicas. Suelen tener

una vida corta debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la

erosión marina. Las islas Cícladas de Grecia se originaron de esta manera.

(Pérez, 2012)

Krakatoano

 Este tipo de erupciones se originan cuando el

agua entra en contacto con la lava ascendente. Se

pueden formar maremotos y explosiones

tremendas. La más formidable conocida fue la del

volcán Krakatoa en 1883. (Pérez, 2012)

CONCLUSIONES:

- Existen varios tipos de erupciones volcánicas en las que algunos solo

inyectan piro clastos de tipo escoria, algunos pueden ser más explosivos

y otros más tranquilos; estas son cualidades que ayudan a diferenciar

los volcanes y como como actúan como por ejemplo en un ambiento

marino o continental.

- Los productos magmáticos difiere mucho del comportamiento del volcán

así como la acumulación de energía y la continuidad en el tiempo en el

que se mantiene activo, el ambiente externo influye en su formación y/o

expanción.

BibliografíaLuna, A. S. (2006). Geografía. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Pérez, I. (8 de Marzo de 2012). Curiosidades. Obtenido de http://curiosidades.batanga.com

SEGEMAR. (12 de Octubre de 2001). anida. Obtenido de http://anida.gob.ar

Page 5: Principales Tipos de Erupciones Volcànicas