principales indicadores destacados de la semana · 2015-02-23 · informe semanal jueves 19 de...

23
INFORME SEMANAL Jueves 19 de febrero del 2015 t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl ESTUDIOS EUROAMERICA PRINCIPALES INDICADORES DESTACADOS DE LA SEMANA Resultados Corporativos 4Q14. EE.UU.: Minutas de la FED son interpretadas por el mercado como favorables a extender más en el tiempo los actuales niveles mínimos de tasa. Zona Euro: Crecimiento económico de la Zona Euro se ubica en 0,3% t/t, por sobre las expectativas. Destaca mayor dinamismo de Alemania. Grecia solicita prórroga para extender acuerdo financiero al Eurogrupo. China: Inversión extranjera directa crece significativamente en enero y llega a máximos de 4 años. Mercados internacionales: las principales bolsas mundiales cerraron con rendimientos positivos. Las materias primas mostraron mixturas. Las Tasas de los bonos americanos exhibieron alzas. El Dólar se mantiene cerca de máximos a nivel multilateral. Mercados nacionales: el Ipsa presentó rendimiento positivo. Tasas de bonos locales mostraron rendimientos mixtos. El Peso se apreció marginalmente. Empresas Recomendaciones Resumen de acciones Bolsas Cierre Ipsa 3.996,13 0,8% p 0,2% p 3,8% p 5,7% p Igpa 19.442,79 0,9% p 0,1% p 3,0% p 4,9% p Dow Jones 17.985,77 0,1% p 1,0% p 0,9% p 3,6% p S&P 500 2.097,04 0,4% p 1,6% p 1,9% p 4,2% p Nasdaq 4.924,70 1,4% p 4,5% p 4,0% p 6,0% p Bovespa 51.294,03 3,6% p -8,5% q 2,6% p 5,3% p IPC 43.250,37 0,5% p -3,1% q 0,2% p 5,5% p Ftse 100 6.888,90 0,9% p 2,0% p 4,9% p 8,7% p Dax 11.001,94 0,8% p 13,0% p 12,2% p 15,3% p Ibex 10.910,40 3,3% p 3,7% p 6,1% p 8,6% p Cac 40 4.833,28 2,3% p 11,2% p 13,1% p 17,5% p China Shan 3.246,91 2,3% p 30,6% p 0,4% p 6,1% p Nikkei 18.264,79 1,6% p 5,2% p 4,7% p 8,6% p MSCI Mundial 1.218,81 1,0% p 1,3% p 2,9% p 5,2% p Mercados Emergentes 116,35 1,3% p 10,5% p 11,2% p 15,0% p Europa Emergente 321,09 3,5% p -11,9% q 8,3% p 10,0% p L. América 2.647,72 2,0% p -15,5% q -2,9% q 1,4% p Europa 454,92 1,5% p 0,1% p 4,4% p 6,0% p Asia -ex Japón- 584,31 1,3% p 3,2% p 3,7% p 7,5% p Monedas USD/CLP 617,75 -0,8% q 3,9% p 1,9% p 0,1% p USD/BRL 2,87 1,5% p 14,0% p 7,9% p 5,6% p USD/MXN 15,01 0,6% p 10,3% p 1,8% p 3,1% p EUR/USD 1,14 -0,3% q -8,3% q -6,1% q -7,9% q GBP/USD 1,54 0,2% p -1,6% q -1,1% q -1,0% q USD/JPY 118,97 -0,1% q 1,0% p -0,7% q 0,3% p Commodities Pet. WTI (USD/bbl.) 51,29 0,2% p -33,1% q -4,5% q -10,2% q Gas Natural (USD/MMBtu) 2,82 3,8% p -34,6% q -2,8% q -23,5% q Carbón (USD/lb.) 50,41 0,1% p -7,5% q -1,4% q -3,4% q Cobre (USD/lb) 2,61 0,5% p -13,7% q -7,5% q -9,1% q Hierro (USD/MT) 62,59 0,5% p -9,4% q -12,5% q -7,0% q Acero (USD/MT) 415,00 -12,6% q -16,2% q -15,3% q -15,3% q Oro (USD/oz.) 1.207,42 -1,2% q 0,5% p 1,9% p 1,5% p Trigo 519,50 0,0% q -7,3% q -12,6% q -20,2% q Soya 1.011,25 2,5% p -3,9% q -1,9% q -2,9% q Azúcar (USD/ton.) 387,30 -1,0% q -9,8% q -3,3% q -1,9% q Tasas BCU 5 1,02 2,0 p -33,0 q -0,2 q -39,0 q BCU 10 1,20 -2,0 q -30,0 q -0,2 q -30,0 q BCP 5 3,89 -2,0 q -11,0 q 0,0 p 3,0 p BCP 10 4,20 -3,0 q -18,0 q 0,0 q -14,0 q Treasury 2 0,61 -1,3 q 11,0 p -0,1 q -0,6 q Treasury 5 1,57 7,3 p -4,3 q -0,1 q -4,8 q Treasury 10 2,11 12,3 p -20,3 q 0,0 q -2,9 q Eurobono 10 0,38 6,1 p -39,0 q -0,3 q -21,2 q Yield Curve EuroZona 0,45 4,9 p -43,9 q -0,3 q -24,6 q TPM (Chile) 3,00 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u TPM (Eurozona) 0,05 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u TPM (EEUU) 0,25 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u EMBI GLOBAL 411,41 -11,38 q 62,09 p 0,02 p -30,93 q 3m 7d 2015 1m

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

ESTUDIOS EUROAMERICA

PRINCIPALES INDICADORES DESTACADOS DE LA SEMANA

Resultados Corporativos 4Q14.

EE.UU.: Minutas de la FED son interpretadas por

el mercado como favorables a extender más en

el tiempo los actuales niveles mínimos de tasa.

Zona Euro: Crecimiento económico de la Zona

Euro se ubica en 0,3% t/t, por sobre las

expectativas. Destaca mayor dinamismo de

Alemania. Grecia solicita prórroga para extender

acuerdo financiero al Eurogrupo. China:

Inversión extranjera directa crece

significativamente en enero y llega a máximos de

4 años.

Mercados internacionales: las principales

bolsas mundiales cerraron con rendimientos

positivos. Las materias primas mostraron

mixturas. Las Tasas de los bonos americanos

exhibieron alzas. El Dólar se mantiene cerca de

máximos a nivel multilateral.

Mercados nacionales: el Ipsa presentó

rendimiento positivo. Tasas de bonos locales

mostraron rendimientos mixtos. El Peso se

apreció marginalmente.

Empresas

Recomendaciones

Resumen de acciones

Bolsas Cierre

Ipsa 3.996,13 0,8% p 0,2% p 3,8% p 5,7% p

Igpa 19.442,79 0,9% p 0,1% p 3,0% p 4,9% p

Dow Jones 17.985,77 0,1% p 1,0% p 0,9% p 3,6% p

S&P 500 2.097,04 0,4% p 1,6% p 1,9% p 4,2% p

Nasdaq 4.924,70 1,4% p 4,5% p 4,0% p 6,0% p

Bovespa 51.294,03 3,6% p -8,5% q 2,6% p 5,3% p

IPC 43.250,37 0,5% p -3,1% q 0,2% p 5,5% p

Ftse 100 6.888,90 0,9% p 2,0% p 4,9% p 8,7% p

Dax 11.001,94 0,8% p 13,0% p 12,2% p 15,3% p

Ibex 10.910,40 3,3% p 3,7% p 6,1% p 8,6% p

Cac 40 4.833,28 2,3% p 11,2% p 13,1% p 17,5% p

China Shan 3.246,91 2,3% p 30,6% p 0,4% p 6,1% p

Nikkei 18.264,79 1,6% p 5,2% p 4,7% p 8,6% p

MSCI

Mundial 1.218,81 1,0% p 1,3% p 2,9% p 5,2% p

Mercados Emergentes 116,35 1,3% p 10,5% p 11,2% p 15,0% p

Europa Emergente 321,09 3,5% p -11,9% q 8,3% p 10,0% p

L. América 2.647,72 2,0% p -15,5% q -2,9% q 1,4% p

Europa 454,92 1,5% p 0,1% p 4,4% p 6,0% p

Asia -ex Japón- 584,31 1,3% p 3,2% p 3,7% p 7,5% p

Monedas

USD/CLP 617,75 -0,8% q 3,9% p 1,9% p 0,1% p

USD/BRL 2,87 1,5% p 14,0% p 7,9% p 5,6% p

USD/MXN 15,01 0,6% p 10,3% p 1,8% p 3,1% p

EUR/USD 1,14 -0,3% q -8,3% q -6,1% q -7,9% q

GBP/USD 1,54 0,2% p -1,6% q -1,1% q -1,0% q

USD/JPY 118,97 -0,1% q 1,0% p -0,7% q 0,3% p

Commodities

Pet. WTI (USD/bbl.) 51,29 0,2% p -33,1% q -4,5% q -10,2% q

Gas Natural (USD/MMBtu) 2,82 3,8% p -34,6% q -2,8% q -23,5% q

Carbón (USD/lb.) 50,41 0,1% p -7,5% q -1,4% q -3,4% q

Cobre (USD/lb) 2,61 0,5% p -13,7% q -7,5% q -9,1% q

Hierro (USD/MT) 62,59 0,5% p -9,4% q -12,5% q -7,0% q

Acero (USD/MT) 415,00 -12,6% q -16,2% q -15,3% q -15,3% q

Oro (USD/oz.) 1.207,42 -1,2% q 0,5% p 1,9% p 1,5% p

Trigo 519,50 0,0% q -7,3% q -12,6% q -20,2% q

Soya 1.011,25 2,5% p -3,9% q -1,9% q -2,9% q

Azúcar (USD/ton.) 387,30 -1,0% q -9,8% q -3,3% q -1,9% q

Tasas

BCU 5 1,02 2,0 p -33,0 q -0,2 q -39,0 q

BCU 10 1,20 -2,0 q -30,0 q -0,2 q -30,0 q

BCP 5 3,89 -2,0 q -11,0 q 0,0 p 3,0 p

BCP 10 4,20 -3,0 q -18,0 q 0,0 q -14,0 q

Treasury 2 0,61 -1,3 q 11,0 p -0,1 q -0,6 q

Treasury 5 1,57 7,3 p -4,3 q -0,1 q -4,8 q

Treasury 10 2,11 12,3 p -20,3 q 0,0 q -2,9 q

Eurobono 10 0,38 6,1 p -39,0 q -0,3 q -21,2 q

Yield Curve EuroZona 0,45 4,9 p -43,9 q -0,3 q -24,6 q

TPM (Chile) 3,00 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u

TPM (Eurozona) 0,05 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u

TPM (EEUU) 0,25 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u

EMBI GLOBAL 411,41 -11,38 q 62,09 p 0,02 p -30,93 q

3m7d 2015 1m

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

ESTUDIOS EUROAMERICA

INDICE

RESULTADOS CORPORATIVOS _________________2 ECONOMÍA INTERNACIONAL___________________5

MERCADO INTERNACIONAL___________________10

MERCADO NACIONAL________________________14 EMPRESAS_________________________________18 RESUMEN DE ACCIONES______________________20 CALENDARIO ECONÓMICO____________________21

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

2

RESULTADOS CORPORATIVOS 4Q14 Sector Eléctrico

E-CL (reportó el 28 de enero):

El nivel ingresos estuvo bajo nuestras expectativas,

reflejo de las menores tarifas promedio cobradas a

clientes libres y regulados. Ahora bien, se observó

un avance a nivel de Ebitda, en respuesta a que en

el cuarto trimestre hubo mayor disponibilidad de

centrales eficientes, traduciéndose en una mezcla

de combustible de menor costo. Adicionalmente los

sobrecostos de operación del SING se redujeron,

debido a un menor porcentaje de participación de

E-CL en la prorrata. En definitiva, el Ebitda del

4Q14 avanzó 3,0% (a/a) –US$ 62,6 MM- respecto

al 4Q13. El resultado no operacional presentó un

empeoramiento, explicado por mayores gastos

financieros derivados de la amortización anticipada

producto del prepago del financiamiento de CTA.

Finalmente, la ganancia atribuible a los

controladores retrocedió 47,9% -US$3,8 MM-

respecto a lo observado en el 4Q13.

Endesa (reportó el 30 de enero):

Las principales mejoras operativas del trimestre se

observaron en Chile, ya que esta filial enfrentó

mayores precios promedio de venta, en respuesta a

las mejoras tarifarias de los clientes regulados, a lo

que se agrega la consolidación de GasAtacama.

Por su parte, Colombia fue la segunda mayor

aportante en términos de Ebitda, aunque se

observó una leve disminución producto de las

diferencias cambiarias. El principal avance se

observó en las operaciones peruanas, producto de

mayores ventas físicas. Ahora bien, a nivel de

última línea se observa un avance en el 4Q14. Si

bien esta utilidad se encuentra bajo nuestras

expectativas y las de mercado, esto estuvo

influenciado por las provisiones realizadas a la

inversión de HidroAysén y el proyecto Punta

Alcalde (impacto conjunto cercano a $78.251 MM).

Enersis (reportó el 30 de enero):

A nivel operacional, el resultado del 4Q14 estuvo

sobre con nuestras expectativas, ya que en el

negocio de distribución no solo Brasil se vio

favorecido por la compensación tarifaria, sino que

también en Edesur (Argentina) se reconocieron

traspasos de costos por parte del gobierno

trasandino. En los restantes mercados donde opera

la distribución de Enersis no se observaron avances

sustantivos. Tal como detallamos en el informe de

Endesa, se observó un avance en las principales

filiales de generación, aunque debemos destacar el

débil rendimiento de Brasil, producto de mayores

compras de energía derivadas de la escasez de

lluvia. Ahora bien, a nivel de última línea se observa

un importante avance en el 4Q14. Si bien esta

utilidad se encuentra sobre nuestras expectativas,

esto estuvo influenciado por las provisiones

realizadas a la inversión de HidroAysén y el

proyecto Punta Alcalde (impacto conjunto cercano a

$46.934 MM).

Colbún (reportó el 2 de febrero):

La reducción a nivel de Ventas respecto al 4Q13

estuvo explicada principalmente por menores

ventas a clientes libres. Un factor importante a

considerar es que, a pesar de haber sido

comprador neto en el mercado spot durante el

4Q14, Colbún logró ser vendedor neto durante

2014, gracias a las mejoras en su política comercial

y contractual. El favorable desempeño a nivel de

Ebitda respecto al 4Q13 se explicó principalmente

por una mayor generación hidroeléctrica y un

menor nivel de contratación. Ahora bien, este

positivo desempeño operacional no se tradujo en

utilidad, pues se vio alterada por el reconocimiento

de una provisión por US$102 MM en respuesta al

deterioro en la participación de Colbún en

HidroAysén. A lo anterior se suma un menor

resultado en otras ganancias, producto del pago por

el no uso de derechos de agua. En todo caso, si

aislamos el efecto de esta provisión, la utilidad

hubiese sido menor a nuestras proyecciones.

Nuestra ratificación de positivas perspectivas para

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

3

este título se basa en el sólido desempeño

operacional de la compañía.

Sector Telecom. & IT

Entel (reportó el 28 de enero):

Entel reportó ventas por $431.294 millones,

representando una caída de 7% en comparación a

los ingresos obtenidos en igual periodo de 2013.

Respecto a Ebitda, mostró una caída de 45%,

llegando a los $59.084 millones, baja mucho más

pronunciada a la estimada por el mercado y a

nuestra proyección (-29%). Finalmente, la

compañía registró una pérdida de $7.767 millones.

El menor nivel de Ebitda y la pérdida del periodo

obedecen mayormente a los esfuerzos realizados

por la compañía para potenciar la marca Entel

Perú, lo que se suma a mayores gastos financieros

asociados a mayores niveles de deuda e inflación.

En tanto, los menores ingresos obedecen a

menores tarifas de equipos móviles y ventas más

ralentizadas en el mercado local, aunque levemente

compensados por el negocio de televisión hogar en

Chile.

Sonda (reportó el 27 de enero):

Sonda dio a conocer sus resultados del 4Q14, con

crecimientos de las ventas en todas sus líneas de

negocio, destacando el avance de 53,3% en

Servicios TI, asociado en gran medida a la

consolidación de su filial brasileña CTIS. No

obstante, aun cuando el Ebitda experimentó un alza

de 24,4%, los márgenes se vieron presionados,

cayendo 200 puntos base, desde los 16,9% en el

4Q13 hasta los 14,9% en el 4Q14. Esta caída del

ebitda obedece principalmente al mayor aporte

consolidado de Brasil, país que presenta los

márgenes más bajos de Sonda. En términos de

participación, Brasil alcanzó un 45,7% de los

ingresos del trimestre reportado, superando a Chile

que llegó a 35,6%. México y Opla completan el

18,7% restante. Sin embargo, al comparar el Ebitda

generado por país, Chile se mantiene como el

principal, representando 41,8% del Ebitda

consolidado, mientras que Brasil figura con un

36,8%. México y Opla aumentaron levemente su

participación, llegando a constituir 21,4% del Ebitda

total. Finalmente, la utilidad consolidada de 2014

llegó a $47.539 millones, 28,4% bajo la ganancia de

2013. La caída se debió principalmente a eventos

no recurrentes, tales como la venta de la

participación de Payroll y mayores cargos derivados

de la reforma tributaria en Chile.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

4

TABLA DE RESULTADOS (Cifras en MMM$)

4T14 4T14E 4T14M 4T13 Var. Real Var. EA Var. Mcdo 4T14 4T14E 4T14M 4T13 Var. Real Var. EA Var. Mcdo 4T14 4T14E

Iam $MMM 116,8 109,5 111,4 4,8% -1,7% 76,1 67,9 72,3 5,3% -6,1% 18,1

Aguas Andinas $MMM 116,8 119,0 111,4 4,8% 6,8% 76,1 76,2 72,3 5,3% 5,4% 36,0

Sanitario $MMM 234 229 223 4,8% 2,5% 152 144 145 5,3% -0,4% 54

Colbun* US$MM 330,1 343,4 326,8 349,5 -5,6% -1,7% -6,5% 159,0 157,7 164,8 106,8 48,9% 47,7% 54,3% -61,8 71,8

ECL* US$MM 295,0 297,9 301,6 311,8 -5,4% -4,5% -3,3% 62,6 59,9 60,9 60,4 3,6% -0,8% 0,7% 3,8 5,1

Endesa $MMM 636,6 594,3 592,2 567,3 12,2% 4,8% 4,4% 323,8 325,9 332,6 299,9 8,0% 8,7% 10,9% 146,4 169,5

Enersis $MMM 2.044,6 1.861,3 1.850,8 1.671,0 22,4% 11,4% 10,8% 778,9 671,0 683,9 617,3 26,2% 8,7% 10,8% 338,0 236,0

AES Gener* US$MM 547,2 551,8 518,7 5,5% 6,4% 152,8 155,0 154,5 -1,1% 0,3% 33,4

Electrico $MMM 3.176 3.159 2.858 11,1% 10,5% 1.222 1.247 1.086 12,4% 14,8% 472

CMPC* US$MM 1.206,0 1.242,3 1.259,0 -4,2% -1,3% 250,0 251,5 254,0 -1,6% -1,0% 14,0

Copec* US$MM 5.738,0 5.698,3 5.882,0 -2,4% -3,1% 402,0 463,0 394,0 2,0% 17,5% 141,0

Forestal $MMM 4.211 4.209 3.752 12,2% 12,2% 395 433 340 16,1% 27,3% 94

Latam* (1) US$MM 3.231,0 3.294,7 3.397,0 -4,9% -3,0% 602,0 535,7 611,0 -1,5% -12,3% 38,0

Transporte $MMM 1.959 1.998 1.785 9,8% 11,9% 365 325 321 13,7% 1,2% 23

CAP* US$MM 464,0 456,7 651,1 -28,7% -29,9% 76,8 54,4 243,6 -68,5% -77,7% 3,1

SQM* US$MM 489,2 464,5 492,3 -0,6% -5,6% 180,8 172,8 174,7 3,5% -1,1% 65,5

Minería $MMM 578 559 601 -3,8% -7,0% 156 138 220 -28,9% -37,3% 42

Cencosud (2) $MMM 3.041,0 3.024,9 2.863,0 6,2% 5,7% 244,0 272,5 253,0 -3,6% 7,7% 101,0

Falabella $MMM 2.220,0 2.259,0 1.998,0 11,1% 13,1% 333,0 329,8 312,0 6,7% 5,7% 158,0

Ripley $MMM 470,0 471,0 427,0 10,1% 10,3% 40,0 30,0 42,0 -4,8% -28,6% 22,0

Retail $MMM 5.731 5.755 5.288 8,4% 8,8% 617 632 607 1,6% 4,2% 281

Entel $MMM 431,3 443,0 444,6 461,8 -6,6% -4,1% -3,7% 59,1 76,0 95,2 107,4 -45,0% -29,3% -11,4% -7,7 -5,5

Sonda $MMM 255,7 247,8 244,6 181,4 41,0% 36,6% 34,9% 38,1 36,9 33,4 30,6 24,5% 20,6% 9,3% 14,8 18,5

Telecom. & IT $MMM 691 689 643 7,4% 7,2% 113 129 138 -18,2% -6,8% 13

Conversión utilizando el tipo de cambio Ch$606,45 para 4T14 y Ch$525,45 para 4T13

** Empresas sin cobertura y cuyas estimaciones corresponden a estimaciones Bloomberg.

*** Resultados Consolidados incluyen efectos de compañias sin seguimiento tanto del sector bancario como consumo en base a proyecciones de consenso Bloomberg.

(1) Ebitdar

Compañías IPSAUnidad de

Medida

Ventas EBITDA Utilidad Neta

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

5

ECONOMIA INTERNACIONAL PRODUCCION INDUSTRIAL EE.UU

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR UNIV. MICHIGAN

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

EE.UU.: Producción industrial de enero se ubica en 0,2%, marginalmente por debajo de las expectativas. La producción industrial registró un avance de 0,2% m/m, menor a la expectativa de 0,3% m/m. El modesto crecimiento de la producción industrial es causado por la baja del precio del crudo a nivel internacional, el cual perjudica a las industrias de minería y extracción del shale gas, donde como consecuencia del bajo precio de este commodity, se desestimula su extracción. A lo anterior, se suma el fortalecimiento del dólar multilateral, lo que dificulta aún más el dinamismo del sector industrial y manufacturero. A pesar de estas débiles cifras, se espera que durante el 2015 EE.UU. recupere dinamismo, ante un mercado laboral que se expande sustancialmente y cifras sectoriales que demuestran en buen momento de la dicha economía. Minutas de la FED son interpretadas por el mercado como favorables a extender más en el tiempo los actuales niveles mínimos de tasa. Paralelamente, muestran temor respecto a los riesgos económicos que podría conllevar la subida de tasas a su economía, además de visualizar un retorno más lento al objetivo de inflación y preocupación por el eventual efecto del alza de la tasa sobre una economía global que se tambalea. Las minutas de la última reunión de la FED, menciona que la economía de EE.UU. continúa fortaleciéndose, lo cual se ha reflejado en la buena parte de sus indicadores, destacando claramente el avance del mercado laboral. Sin embargo, la reserva federal mantiene su preocupación respecto a la consecución de su objetivo de inflación de 2%, lo cual bajo las actuales condiciones podría tardar más de lo esperado (precio del crudo). Dentro del análisis internacional, la FED menciona que la debilidad de la economía global ha llevado a una continua apreciación del dólar provocando el perjuicio del sector exportador de EE.UU., sumado a la caída del precio del petróleo donde, la FED ya visualiza un deterioro del sector minero y de extracción, lo cual podría llegar a perjudicar el mercado laboral. Con todo, la Fed da muestras de tener bastante temor respecto a subir las tasas antes de tiempo, lo que se confirma en estas minutas que dan a entender que la mayoría de los consejeros estima que el balance de riesgo, respecto al inicio del ciclo alcista de tasas, se inclina por mantenerlas en los actuales niveles

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

6

PIB ZONA EURO T/T

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

mínimos por un tiempo aún más prolongado, lo que podría interpretarse como la intensión de elevar la tasa rectora recién en septiembre de este año. Dado esto último, esperamos caídas en tasas y recuperación de monedas respecto al dólar. Confianza del consumidor en EE.UU. retrocede en su medición preliminar de febrero. El indicador realizado por la Universidad de Michigan se ubicó en 93,6 pts, marcando un retroceso de las expectativas de consumidores respecto a enero, donde el indicador alcanzó los 98,1 pts, máximo de 11 años. Sin embargo, la cifra no es pesimista, ya que refleja un comportamiento consistente con el consumo durante el primer trimestre del año. Se estima que el consumo crezca durante este año en un rango del 3%-3,5%.

Zona Euro: Crecimiento económico de la Zona Euro se ubica en 0,3% t/t, por sobre las expectativas. Destaca mayor dinamismo de Alemania. El instituto estadístico de la unión europea rebeló que el crecimiento del PIB del 4T14 se ubicó en 0,3% t/t, por sobre la expectativa de 0,2% t/t que mantenía el consenso de mercado. Este avance en el PIB se explica principalmente por la importante recuperación de la economía alemana, la cual presentó un crecimiento de 0,7% t/t, superando notoriamente las expectativas de 0,3% t/t y la cifra del trimestre anterior (0,1% t/t). En tanto, durante el 2014, Alemania habría alcanzado un crecimiento cercano al 1,6% de acuerdo a los datos preliminares. En tanto, la segunda mayor economía de la ZE, Francia, aún presenta varios signos de bajo dinamismo. Francia cumplió con las expectativas, registrando un crecimiento de 0,1% t/t, pero el crecimiento del 4T fue inferior a la medición del 3T14, donde creció un 0,3% t/t. Con estos resultados, el crecimiento PIB 2014 habría alcanzado un 0,4%. Durante 2014, la ZE presentó varios signos de debilidad económica y deflación, sumada a la volatilidad y conflictos geopolíticos de la zona que fueron mermando el buen desarrollo y expectativas sobre las 19 economías que la componen. Para 2015, ya se han tomado medidas para combatir estos problemas, donde destaca el programa de alivio cuantitativo del BCE que comienza en marzo. Grecia solicita prórroga para extender acuerdo financiero al Eurogrupo. Evaluación se realizará en jornada extraordinaria. Durante la semana, Atenas realizó formalmente la petición de extender el acuerdo

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

7

CONFIANZA INVERSIONISTAS ALEMANIA

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

de financiamiento por unos 6 meses, situación que será revisada en una reunión extraordinaria del comité de ministros de economía y finanzas de la eurozona. La petición consiste en “extender el acuerdo maestro de servicio de asistencia financiera” pero sujeto a modificaciones en las condiciones que se le han fijado a Grecia, modificaciones que deben realizar a su aparato fiscal. Dentro de esto mismo, el presidente del comité del Eurogrupo menciona que existe “flexibilidad al momento de debatir” sobre la modificación de las condiciones del acuerdo, pero considerando alternativas que lleven a reestructuraciones que generen un impacto fiscal similar a los que busca la entidad. Grecia busca implementar estos cambios considerando que estas reestructuraciones no sean perjudiciales para el desarrollo de su economía. El acuerdo de rescate financiero tiene como fecha de término el 28 de febrero, hecho que tiene al límite las gestiones de negociones para poder alcanzar un acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo antes de quedarse sin financiamiento. Expectativas económicas de inversores de Alemania mejora sustancialmente en su medición de febrero. La encuesta ZEW realizada a 227 analistas e inversores, registró en su medición de febrero una importante alza, llegando a los 53,0 pts., la cual superó la medición anterior de 45,2 pts., pero no a las expectativas del mercado, que esperaban que se situara en 55,0 pts. En tanto, el sub indicador que mide la percepción actual también registró un aumento respecto a las expectativas (30,0 pts.) y la medición de enero (22,4 pts.), ubicándose en esta medición en los 45,5 pts. Este es el cuarto mes consecutivo donde se registran alzas del indicador de expectativas, donde la medición de febrero es el máximo desde hace un año y el cual se vio influenciado por el anuncio de programa de compra de deuda del BCE. Sin embargo, el instituto ZEW, que realiza la encuesta, ya está visualizando repercusiones negativas en las expectativas de los inversionistas debido a los conflictos entre Ucrania y Rusia, como también la negociación de Grecia con el Euro grupo sobre el refinanciamiento de su deuda.

China: Inversión extranjera directa crece significativamente en enero y llega a máximos de 4 años. La medición de la inversión extranjera directa (IED) aumentó un 29,4% en el mes de enero, lo que superó lo realizado durante diciembre, la cual llegó a un 10,3%. La inversión de enero es un máximo desde

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

8

marzo de 2011, la cual está enfocada principalmente al sector industrial del país asiático, y donde este aumento significativo se puede atribuir a los mayores estímulos que ha hecho el gobierno como el Banco Popular de China, que van desde baja en la tasa de referencia en noviembre pasado, como una reducción en la tasa de reserva del Banco Central en febrero. Cabe destacar que China es el país que obtiene el mayor volumen de IED en el mundo, por sus importantes oportunidades de inversión y mercados. Colocaciones bancarias aumentan en su medición de enero, previo a celebración de año nuevo. En esta jornada se conocieron datos sobre la colocaciones de los bancos de China durante el mes de enero, cifra que aumentó respecto a las expectativas. Durante enero, los créditos llegaron a los $1.470 billones de yuanes, superando la expectativa de $1.350 billones de la moneda China. En comparación al mes de diciembre, la cantidad de dinero en la colocaciones aumentó considerablemente, donde en dicho mes la cifra de créditos por parte de los banco fue de $697 billones de yuanes.

Japón: PIB de Japón crece 0,6% en medición preliminar durante cuarto trimestre de 2014, pero no supera las expectativas. La primera revisión del PIB de Japón para el último trimestre de 2014 creció un 0,6% t/t, superando de esta forma la medición anterior, la cual fue corregida a la baja pasando desde -0,5% t/t a -0,6% t/t. Sin embargo, la medición del PIB no superó las expectativas de mercado, que consideraban un crecimiento del 0,9% t/t para el 4T14. Destaca dentro de la medición, el consumo privado con una alza del 0,3%, lo que muestra muestra una recuperación luego del alza del impuesto al consumo en abril de 2014. Otros componentes que subieron fueron exportaciones, inversión privada y pública con una variación inter-trimestral de 2,7%, 0,1% y 0,6%, respectivamente. Dadas estas cifras, el crecimiento del PIB durante 2014 habría crecido un 2,2% a/a. Para 2015 se espera que la tercera mayor economía del mundo se recupere significativamente, luego de aplazar indefinidamente la implementación de la segunda alza del impuesto al consumo, como mecanismo para no seguir perjudicando el dinamismo de la economía nipona, y el cual perjudico seriamente la actividad llegando incluso a una recesión técnica en dicho país a mediados de 2014.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

9

Banco Central de Japón (BoJ) mantiene estímulo monetario, mientras que mercado pronostica para abril aumento en el monto de las compras de activos. El Banco Central de Japón (BoJ), anunció en esta jornada la mantención de los estímulos monetarios, principalmente el programa de compra de 80 trillones de yenes, que comenzó luego de la recesión técnica en la que cayó el país el tercer trimestre de 2014. Sin embargo, el mercado aún baraja el aumento de este estímulo a 90 trillones de yenes, ya que todavía se visualizan riesgos como el no cumplimiento del objetivo de inflación que tiene el Boj. Además, el Banco Central, aumentó sus perspectivas sobre el dinamismo de la economía luego que hace algunos días se entregara el recuento del PIB para el último trimestre de 2014, donde la cifra llegó a los 0,6% t/t con un PIB preliminar para 2014 del 2,2%, y en el cual finalmente se visualiza una mejora en la economía y principalmente del consumo, el cual fue severamente afectado luego del alza del impuesto al consumo en abril del pasado año. Para este año se pospuso de forma indefinida la subida de la segunda parte del impuesto al consumo, como una forma de mejorar el crecimiento durante 2015.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

10

MERCADO INTERNACIONAL BOLSAS AMERICANAS ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

BOLSAS EUROPEAS ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

Las bolsas internacionales cerraron con

rendimientos positivos pese a que se mantiene

incertidumbre con Grecia. Bolsas americanas

mantienen cierran con leves ganancias apoyadas

en las minutas de la Fed, mientras que en Europa

el avance de las negociaciones de Grecia apoyaron

el avance del Viejo Continente, pese al rechazo de

Alemania a prorrogar la asistencia financiera a

Grecia.

Los principales índices americanos cerraron la

semana con rendimientos planos pese a que se

logran nuevo record histórico; Minutas de la Fed

contrarrestaron débil rendimiento del sector

energético, mientras inversionistas se mantienen

cautos respecto de la situación de Grecia. El

desempeño de los principales índices americanos

cerró la semana con leves variaciones positivas, en

una semana marcada por la alta volatilidad de los

índices bursátiles, asociado principalmente a la

negociación de la deuda griega. Adicionalmente, el

desempeño semanal en Estados Unidos estuvo

marcada por la caída en los rendimientos de Exxon

Mobil (tras la explosión y el incendio en una refinería

de la petrolera cerca de Los Ángeles), American

Expres y Wal-Mart. En contraposición, las minutas de

la Fed mostraron expresaron mostraron una señal

menos agresiva, luego de señalar que al elevar las

tasas demasiado rápido podría enfriar la recuperación

económica. Con todo, las variaciones semanales de

los principales índices americanos fueron de 0,1%,

0,5% y 1,4% para el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq

respectivamente.

Bolsas europeas finalizaron con alzas, en una

semana marcada por la situación de Grecia. El

Ftse-100 evidenció un alza de 0,9%, el Dax

experimentó una subida de 0,8%, el Ibex rentó 3,3% y

el Cac-40 avanzó un 2,3%. De esta forma, las

principales plazas del Viejo Continente experimentaron

un positivo rendimiento durante la semana, lo que se

refleja en el alza del índice paneuropeo FTSEurofirst

300 que alcanzó su máximo nivel en siete años.

Durante la semana, el principal driver que dinamizó las

plazas bursátiles fue la especulación sobre la situación

de la deuda griega. En una primera instancia las

85

90

95

100

105

110

115

120

85

90

95

100

105

110

115

120

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

S&P500 Dow Jones Nasdaq

80

85

90

95

100

105

110

115

120

80

85

90

95

100

105

110

115

120

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

DAX FTSE-100 CAC-40

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

11

BOLSAS ASIÁTICAS ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

negociaciones entre la Zona Euro y Grecia no fueron

fructíferas, ante lo cual se pensaba que la salida del

país helénico del euro era cada vez más probable. Sin

embargo, en las últimas jornadas Grecia solicitó una

extensión de su programa de créditos, ante lo cual

Alemania demostró su rechazo y se espera que el

Eurogrupo tome una decisión el día viernes. Las

bolsas de Italia y España -países con elevado nivel de

endeudamiento- son las que presentaron las mayores

alzas, debido a que los inversionistas esperan que se

alcance un acuerdo, dado que en caso contrario, se

encontrarían ante fuertes presiones si Grecia fuera

excluida de la Zona Euro. A este importante evento, se

sumó el conocimiento de las minutas de la FED,

donde se evidenció una postura más moderada

respecto del alza de tasas, lo que aumentó el apetito

por riesgo de los inversionistas.

Bolsas asiáticas terminaron la semana con

rendimientos positivos en respuesta al menor

pesimismo respecto a la situación de Grecia. Las

principales bolsas asiáticas cerraron la semana con

rendimientos positivos, destacándose el avance del

índice de Taiwan (0,35%), Hang Seng (1,68%) y Kospi

(1,02%). Las dos principales plazas asiáticas, de igual

manera mostraron avances de 1,2% y 2,7% del índice

de Shangai y el Nikkei, respectivamente. Si bien el

mayor dinamismo de las plazas asiáticas se observó a

inicios de semana, donde se conjugaron mejores

perspectivas respecto a la situación del acuerdo fiscal

de Grecia y el cese al fuego en Ucrania, tras el

acuerdo liderado por los mandatarios de Rusia. Ahora

bien, a pesar del positivo desempeño, los retrocesos

puntuales observados respondieron a negativos datos

americanos y algunas trabas en la negociación, ya

mencionada, con Grecia. En términos particulares, el

gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda,

señaló que no veía la necesidad inmediata de ampliar

nuevamente su estímulo monetario, en momentos en

que la inflación se encamina hacia su meta de un 2%

pese a la presión temporal de la caída del precio del

petróleo. A pesar de esto, el hecho de que Japón

emergiese de la recesión, tras observarse una tasa de

crecimiento interanual de 2,2%, llevó a que la bolsa

nipona se situase en máximos de quince años.

60

80

100

120

140

160

180

60

80

100

120

140

160

180

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

Shangai Nikkei

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

12

PETRÓLEO WTI (US$/BBL) ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

COBRE (US$/LIBRA) ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

ORO (US$/ONZA) ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

Cierre mixtos marcan la tercera semana de febrero, con avances de nivel de metales y petróleo retrocede levemente. El petróleo WTI cae un 0,5% semanal. Si bien se empezaba a creer por algunos inversionistas que los precios ya estaban tocando fondo debido a anuncios de disminución de la cantidad de equipos de perforación petrolera en EEUU activos, caída vista en 15 en las 18 últimas semanas; la revelación de las cifras semanales de la EAI (Administración de Información de Energía) de EEUU hizo que las esperanzas retrocedieran. Los inventarios de petróleo crudo subieron en 7,7 MM de barriles por sobre los 3,2 MM de barriles esperados. En tanto los inventarios de gasolina aumentaron en 485 mil barriles frente a un valor esperado de 167 mil barriles. Los stocks de destilados cayeron 3,8 MM de barriles versus a los 2,1 MM de barriles esperados en la semana. Los inventarios semanales de crudo aumentaron considerablemente con respecto a lo esperado después de una reducción en el uso de refinerías de un 1,3 pp, la tasa de refinación cayó 122 mil bpd. En tanto, según cifras de la API( Instituto Americano de Petróleo), los stocks de petróleo en EEUU crecieron en 14,3 MM de barriles en la semana, cifra muy superior a los esperado por analistas de un alza de 3,2 MM de barriles. Mientras que por el lado de la OPEP, la producción de Arabia Saudita sigue en niveles elevados la cual podría ser de 10 MM bpd, según una agencia consultora llamada PIRA. Esto viene a confirmar la estrategia seguida por este país de aumentar los precios manteniendo su participación de mercado a costa de la salida del mercado de productores shale estadounidenses. El cobre aumenta un 0,6% semanal. Los últimos días, el mercado registra poca actividad ya que China, el mayor consumidor de cobre del mundo, permanecerá cerrado hasta el 25 de febrero con motivo del año nuevo lunar. A su vez el mercado se encuentra atento a lo que ocurre entre Grecia y Europa referente al acuerdo de préstamo necesitado por Atenas para su recuperación económica. El oro registró una caída semanal de 1,06%. Las

expectativas, a mediados de semana, de alcanzar un

acuerdo con respecto a la deuda de Grecia

45

55

65

75

85

95

105

45

55

65

75

85

95

105

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

Petróleo WTI (USD/BBL)

2,2

2,4

2,6

2,8

3

3,2

3,4

2,2

2,4

2,6

2,8

3

3,2

3,4

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

Cobre (USD/LB)

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

feb-14 abr-14 may-14 jul-14 ago-14 oct-14 nov-14 dic-14 feb-15

Oro (USD/OZ.)

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

13

TREASURY BOND (US$) _______________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

MONEDAS (BASE 100) ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

presionaron los precios de manera negativa. Sin

embargo, luego de conocerse en la última jornada las

minutas de la FED, la tendencia se revirtió. La FED en

su comunicado muestra su preocupación de que un

alza prematura en los tipos de interés socave la

recuperación de la economía, principalmente le

preocupa la persistente alza del dólar lo que pone en

desventaja a las exportaciones norteamericanas, y a la

continua debilidad de la inflación subyacente. Por lo

que mantendrá los tipos de interés por un período

mayor.

Tasas de bonos del tesoro de EE.UU. continúan al alza. Minutas de la Fed interrumpen escalada alcista. El mercado de tasas norteamericano luce bastante reticente a permitir bajas en los rendimientos de los papeles soberanos, particularmente de la parte larga de la curva. En efecto, y pese a cifras de producción industrial, de confianza del consumidor, del mercado inmobiliario, y de actividad decepcionantes, las tasas continúan mostrando variaciones positivas a lo largo de esta semana. Más aún, las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed, que fueron interpretadas por el mercado como dovish, sólo lograron detener momentáneamente la tendencia al alza en las tasas. Con todo las tasas a 2, 5 y 10 años varían en la semana +0, +8 y +3 pb, respectivamente, y cierran en 0,62%, 1,57% y 2,11%, también respectivamente.

Dólar se mantiene cerca de máximos a nivel multilateral, alta inestabilidad del euro y minutas Fed inyectan volatilidad a la moneda norteamericana (DXY). Las decepcionantes cifras sectoriales y las minutas de la Fed, conocidas durante la semana en EE.UU., sólo ayudaron a detener la escalada del dólar frente a la mayoría de las monedas de referencia, moneda que se mantiene en torno a máximos de los últimos años. No obstante lo anterior, el comportamiento del dólar ha estado muy unido a la volatilidad mostrada por el euro, moneda que ha sufrido los embates de las noticias (positivas y negativas) que emanan de la negociación entre Grecia y las autoridades de la Zona Euro. Con todo, el Euro, la libra y el yen presentan variaciones en la semana de -0,36%, +0,17% y +0,1%, respectivamente.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

14

MERCADOS NACIONALES ÍNDICES SECTORIALES __________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica EVOLUCIÓN DEL IPSA ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

TRANSACCIONES RELACIONADOS (ÚLTIMOS 7 DÍAS)

Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica

IPSA completa dos semanas al alza, atribuible fuertemente a resultados internos y expectativas. El índice local sube un 0,8%, idéntica alza a la semana anterior, a razón de que no ha habido mayores cambios en las expectativas de mercado, que es conducido por variables internas en este período. Se liberan estadísticas de actividad regional, con sólo regiones nortinas en negativo ante el precio del cobre; por lo que las positivas expectativas del resto no han cambiado. A nivel individual, lidera el alza CAP con un 18,05%, aumento de cotización comenzado el 2 de febrero que la ha llevado a estar en el top varias semanas, atribuible a la baja del flujo vendedor al salir del índice MSCI Latinoamérica, como al elemento provocado al deshacerse los inversionistas de las posiciones cortas y rumores de venta; comportamiento altamente volátil. En segundo lugar, aparece Besalco con un 9,09%, que tras la presentación de los malos resultados del año 2014, inicia un rally el 5 de febrero que se extiende hasta esta semana. Se mezclan en la explicación tanto del inicio del “punto de inflexión” anunciado por la misma compañía, a través de la diversificación de áreas de negocios –construcción de líneas de transmisión eléctrica- y mejoras en el rubro, sumándose además el anuncio del proceso de venta de los proyectos hidroeléctricos Los Hierros I y II, ambos ayudarán a sanear la situación financiera de la empresa y adquirir nuevos proyectos de inversión. Continúa Banmedica que sube un 6,98%, a consecuencia de las ofensivas exitosas de la compañía en captar el incremento en tope imponible de cotizantes, que alcanza un 7% para aquellos que se ubican en dicho lugar–cifra que alcanza a las 380 mil personas-. En cuarto lugar, aparece Ripley con un 6,69%, que si bien se encontraba entre las bajas de la semana pasada por un ajuste de precio, recupera su cotización inicial, que fue en primera instancia empujada por la subida en la rentabilidad, en términos de ROE, del Banco Ripley –un 22,71%-, ubicándose como el tercero más rentable en este índice. Cierra el listado Parque Arauco con un 5,95% -que se encontraba la semana pasada a la baja-, a consecuencia de la solicitud de inscripción de dos líneas de bonos; uno por un máximo de UF 2 millones, y otro por un máximo de UF 6 millones a 30 años, con una buena valoración de riesgo internacional. A su vez, la empresa cerró la adquisición del 100% de la

Sectorial Cierre 7d 1m 3m 2015

Banca 6.546,9 0,2% p 0,4% p -6,7% q 0,7% p

Commodities 3.385,2 1,5% p 9,7% p 0,8% p 7,3% p

Construcción 4.308,5 2,1% p 1,7% p -1,6% q 1,6% p

Consumo 4.331,8 0,5% p 3,6% p -2,2% q 2,7% p

Industrial 2.487,0 -0,6% q 0,3% p -4,5% q -3,4% q

IPSA 3.996,1 0,8% p 5,7% p 0,2% p 3,8% p

Retail 4.057,8 1,6% p 8,5% p 1,0% p 6,5% p

Utilities 4.931,2 0,8% p 8,1% p 5,8% p 4,4% p

3.550

3.600

3.650

3.700

3.750

3.800

3.850

3.900

3.950

4.000

4.050

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

dic-14 dic-14 dic-14 ene-15 ene-15 ene-15 feb-15 feb-15

Monto Transado MM$ IPSA

Sociedad Fecha Transacción Transacción Monto ($MM)

CGE 12-02-2015 Adquisición 1399

CGE 13-02-2015 Adquisición 1247

SONDA 13-02-2015 Otro 7043

CGE 16-02-2015 Adquisición 319

SMSAAM 16-02-2015 Enajenación 6

SONDA 16-02-2015 Otro 6539

SONDA 17-02-2015 Otro 9272

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

15

POSICIÓN EN VENTAS CORTAS (MM$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS)

Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica

POSICIÓN EN SIMULTÁNEAS (MM$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS)

Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica

FLUJO DE FONDOS ISHARES MSCI CHILE (MMUS$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS)

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

peruana EKIMED por US$ 98 millones. En el lado opuesto, lidera las bajas Sigdo Koppers con un 2,08%, la empresa -que presta servicios a las grandes mineras- reacciona ante la recomendación de financiera internacional que pasa de “comprar” a “mantener”, basado en la volatilidad del precio del cobre y un horizonte más amplio de tiempo hasta que este recupere su anterior valor, pero reconociendo una posición más sólida de dicho commoditie en un plazo largo y, en general, se reconocen los buenos fundamentos de la compañía. En segundo lugar, aparece la Sociedad Matriz del Banco de Chile con un 1,52%, respondiendo más a temas de ajuste de precio posterior al alza generada en el sector bancario a consecuencia de la mayor inflación esperada en el ejercicio anterior. Continúa Colbún con una baja de 1,15%, también atribuible a ajustes de mercado producto del alza sostenida del sector utilities en el año 2014. En cuarto lugar, cae CCU en un 1,29%, compañía cuyas ganancias cayeron 2,8% a US$ 197 millones en 2014; el grupo cervecero y embotellador tuvo un resultado peor a lo esperado, debido principalmente a la debilidad de monedas locales, alza de impuestos y mayores costos, lo que llevó al EBITDA a retroceder un 2,1% interanual y a la cifra de US$ 411 millones. Cierra el listado Aguas Andinas en su serie A con una caída poco significativa de 0,88%. En el desglose sectorial, en la semana sólo destaca la

baja del sector Industrial con un 0,5%, con todos los

demás sectores al alza, en los cuales lideran

Construcción, Retail y Commodities -2,1%, 1,6% y

1,4% respectivamente-, quedando más rezagados

Utilities, Consumo y Banca, con un 0,9%, 0,7% y 0,2%

cada uno.

Título 28-ene-15 04-feb-15 11-feb-15 18-feb-15 Días de Transacción

CENCOSUD 21.724 27.577 21.941 22.914 7,35

CAP 3.489 4.519 10.716 16.175 11,67

FALABELLA 3.267 3.397 4.276 3.895 1,20

CCU 3.346 3.595 3.534 3.349 4,04

BSANTANDER 832 783 2.326 2.770 0,94

SQM-B 1.036 1.016 1.039 1.628 1,33

COLBUN 319 533 1.039 1.472 0,87

ENTEL 7.059 4.850 1.244 1.363 1,05

COPEC 435 717 958 1.299 0,48

ANDINA-B 966 1.051 1.148 1.180 2,32

TOTAL 52.562 55.554 56.481 64.744

Título 28-ene-15 04-feb-15 11-feb-15 18-feb-15 Días de Transacción

ENERSIS 58.198 58.964 56.325 55.625 12,98

COLBUN 33.456 31.480 31.481 31.494 18,63

LAN 16.670 16.944 17.715 18.145 4,63

PARAUCO 16.982 16.987 17.047 17.109 20,32

CORPBANCA 12.887 13.257 13.670 13.687 8,94

PILMAIQUEN 6.787 7.608 11.538 12.369 334,59

SM-CHILE B 10.157 10.343 10.334 10.980 14,59

ENDESA 6.155 9.646 10.037 10.067 3,07

CHILE 7.508 7.704 7.963 7.931 2,71

SONDA 7.147 7.136 7.142 6.868 4,72

TOTAL 241.519 243.932 247.570 245.229

0,0

-4,0

-15,6

-17,2

-1,9 -1,9

-10,0

-6,0

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

Flujo de fondo en millones

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

16

BONOS LOCALES ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

Tasas del mercado local con movimientos mixtos y

acotados. Tasas cortas en UF continúan

internalizando más inflación. Las tasas nominales

tienden a detener su escalada alcista de las últimas

semanas, con escasas variaciones en papeles base y

swap. Por su parte, las tasas en UF aminoran su ritmo

de caída, con la excepción de instrumentos hasta un

año plazo que se mantienen internalizando algo más

de inflación implícita. La pausa en la escalada alcista

de las tasas benchmark internacionales, y el

resurgimiento de dudas respecto al mayor dinamismo

local determinan a un mercado que se mueve de

manera más cautelosa a la espera de nueva

información de la economía nacional. Lo que no cesa

de incrementarse es la inflación implícita inferir a 5

años, la que de la mano de nuevas caídas en tasas en

UF, vuelve a avanzar, destacando la compensación

inflacionaria a un año que alcanza el 3,05%, nivel no

visto desde octubre del año pasado. Al respecto

creemos que el mercado se encuentra algo pasado de

revoluciones en lo que respecta a inflación y tasas Uf a

un año plazo, lo que nos inclina a cerrar nuestra

recomendación de largo en inflación y UF a ese plazo.

En tanto, y luego del rally alcista en nominales que

recién se detiene esta semana, creemos que hay

valor en posiciones largas a plazos entre 1 y 5

años, bajo un escenario en que creemos el BCCh

volverá a recortar la TPM unos 50 pb adicionales,

probablemente entre abril y junio de este año.

Con todo, las tasas base nominales cierran la semana en 3,34% (+11 pb); 3,90% (-1pb); 4,20% (-3 pb); 4,45% (0 pb); y 4,65% (0 pb) a 2, 5, 10, 20 y 30 años, respectivamente. En tanto en UF lo hacen en 0,62% (-3 pb); 1,03% (+2 pb); 1,20% (-2 pb), 1,48% (-2 pb) y 1,60% (0 pb), también a 2, 5, 10, 20 y 30 años, respectivamente.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

17

PESO CHILENO (CLP/US$) ___________________________________________________________

Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica

Nueva semana de elevada volatilidad para el peso, con un desempeño absolutamente ligado al comportamiento de variables externas. Aun así la moneda local logra apreciarse un marginal 0,8%. Los vuelcos en las novedades respecto al futuro de Grecia y su mentado acuerdo con la troika para conseguir nuevo financiamiento y menores restricciones fiscales, marca el derrotero del tipo de cambio, donde también se notó la clara influencia de las minutas de la Fed, las que provocaron efectos depreciativos sobre el dólar a nivel multilateral. De esta forma, y con mercados con menores niveles de aversión al riesgo, el peso gana terreno con una paridad que cierra esta semana en torno a $618, cerca de $5 menos que una semana atrás. Seguimos pensando que una vez despejado el problema de refinanciamiento de Grecia, algo que creemos sucederá prontamente, el peso tiene espacio de sobra para ubicarse dentro de la zona de $610/$615, que es nuestro target de corto plazo.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

18

EMPRESAS

Retail

Cencosud responde a SVS por proyecciones. En

dicha contestación a la solicitud de la SVS que

reclamaba a Cencosud informar sobre las razones

de sus estimaciones de ingresos y margen Ebitda,

la compañía dijo que ellas se fundamentan en un

crecimiento sobre las ventas same store sales

(SSS) de 2014 levemente por sobre la inflación

proyectada por el FMI para los países en los que

opera. A lo anterior se agregaría el aumento de

salas de ventas para 2015, lo que también estaría

en línea con el anuncio de inversión de US$ 330

millones realizado. El margen Ebitda, de entre 7% a

5,4% para este año, explicaron, se encuentra en el

rango histórico.

Banca

Itaú y CorpBanca comenzarán a operar como

banco fusionado en noviembre. Según un

reportaje de prensa, Corpbanca habría informado

que los cambios asociados a la fusión se iniciaran

en el último trimestre de 2015, mientras que el

proceso de fusión integral de los dos bancos

llevaría más de 24 meses. Respecto de los

permisos regulatorios, la firma habría señalado que

se han obtenido todos los necesarios, restando

solamente el de la Superintendencia de Bancos

(SBIF), el que se podría dar una vez que la junta de

accionistas apruebe la fusión, entregando una

fecha aproximada para fines de marzo, de no

mediar ningún retraso.

Energía

CNE da inicio a la nueva licitación de suministro

de distribuidoras. El proceso de este año tiene

una importancia todavía mayor. La licitación de

abastecimiento de energía para las distribuidoras

del SIC 2015 tendrá la particularidad de ser la

primera en implementarse bajo los lineamientos de

la nueva ley que regula estos procesos, los que

ahora estarán bajo la tutela de la Comisión

Nacional de Energía (CNE) y ya no en manos de

los propios distribuidores, como se hacía hasta

ahora. La nueva normativa además incorpora otros

cambios como son el aumento de los plazos de los

contratos, la mayor anticipación para los procesos

licitatorios, la posibilidad de revisar los precios

acordados y la posibilidad de cancelar o prorrogar

la entrada en vigencia de los contratos bajo

circunstancias especiales, entre otras

consideraciones. En esta licitación, en la que está

en juego un suministro de 15.000 GWh anuales -

poco menos de la mitad del consumo contratado

actualmente- el objetivo de la cartera que lidera

Pacheco es mantener la tendencia a la baja de los

precios de los contratos, que en 2014 sorprendieron

principalmente gracias a la irrupción de las energías

eólica y solar, con un precio promedio de US$107

por MWh, lejos de los US$128,2 por MWh de los

contratos que en 2013 se adjudicaron Endesa y

Enel Green Power. En marzo debiera lanzarse las

bases de la licitación, para presentarse las ofertas

hacia mediados de año.

Pronóstico de deshielo empeora y peak de

costo de la energía se adelantaría a mayo.

Según un reportaje de prensa, y en base al informe

de deshielo encargado para esta temporada por

CDEC-SIC, considera una probabilidad de

excedencia de un 81% (en el registro histórico, en

el 81% de los casos se han observado años con

mejores precipitaciones). Este porcentaje supera

los rangos alcanzados en las versiones anteriores

de esta medición, cuando el rango informado osciló

entre 70% y 74%. Los pronósticos actuales dan

cuenta de que la reserva de agua con la que se

iniciará este año hidrológico, que comienza en abril

y se extiende hasta septiembre, sería más bien

baja. Esto se suma al comportamiento de las

precipitaciones que al inicio de 2015 las que fueron

inferiores al promedio prácticamente en todo el

país, lo que se sumaría a una dilución del

fenómeno de El Niño. Todos estos factores

incidirían en que en esta oportunidad el alza

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

19

estacional del precio de la energía se adelante y

comience en mayo. De esta forma, en un

escenario seco, como el que podría darse este año

y a partir de la estimación del deshielo, la previsión

de peak de costo marginal estaría cerca de los US$

200 por MWh y se produciría un mes antes y no en

junio para cuando habitualmente se espera.

Finalmente, el reportaje destaca que déficit hídrico

también complicaría la sustitución de generación

basada en gas natural, Esto porque los operadores

de algunas de estas unidades térmicas no tienen

agua suficiente para sus procesos de enfriamiento,

como es el caso de Endesa y Colbún, en sus

complejos San Isidro y Nehuenco, y que podría

incentivar el uso de centrales a diésel.

Consumo

Superintendencia de Colombia aprueba

operación conjunta de CCU y Postobón para la

producción y comercialización de cerveza

Heineken. La Superintendencia de Industria y

Comercio de Colombia resolvió que la operación

conjunta de ambas empresas no generaría

restricciones a la competencia con lo cual se

autoriza un acuerdo, firmado en Noviembre, para

la creación de una empresa conjunta, Central

Cervecera de Colombia. CCU y Postobón formarán

una sociedad en igual proporción con la misión de

elaborar, comercializar y distribuir cervezas y

bebidas no alcohólicas en base a malta. La primera

etapa de la operación será la importación y

distribución de Heineken en Colombia.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

20

RESUMEN DE ACCIONES

Cierre de P. Cierre Cap. Bursátil

19 febrero de 2015 (Ch$) 7 d 12 m P/U P/VL (US$ mill.)

cierre edición 18:30 hrs.

IPSA 19.442,79 1,7% 7,8%

Utilities

Endesa 929,4 1,2% 1,9% 23,1 x 2,8 x 12.145

Enersis 202,2 1,4% 4,9% 21,4 x 1,6 x 15.814

Colbun 178,6 -1,4% 9,4% 0,0 x 1,5 x 4.989

Aesgener 338,0 1,3% 6,2% 25,5 x 1,9 x 4.524

Ecl 1.012,0 1,4% 6,9% 17,6 x 1,1 x 1.698

Iam 983,6 0,0% 3,2% 17,1 x 1,7 x 1.567

Aguas-A 367,8 -0,7% 3,4% 19,3 x 3,7 x 3.406

Retail

Falabella 4.460,2 0,5% 18,2% 24,2 x 3,1 x 17.301

Cencosud 1.577,8 -0,5% 17,5% 18,4 x 1,0 x 7.263

Ripley 310,0 6,7% 19,2% 15,7 x 0,7 x 956

Parauco 1.225,0 6,0% 4,5% 18,1 x 1,6 x 1.596

Hites 258,4 22,7% 30,0% 0,0 x 0,8 x 155

Commodities

Sqm-B 16.309,0 5,0% 15,5% 24,5 x 3,2 x 3.128

Cap 3.383,4 18,6% 54,5% 9,6 x 0,5 x 806

Copec 7.165,2 0,1% 7,8% 18,8 x 1,6 x 14.840

Cmpc 1.629,2 0,4% 7,6% 49,3 x 0,8 x 6.490

Industrial

Lan 6.583,5 -0,8% -3,9% 0,0 x 1,3 x 5.723

Vapores 24,5 1,4% 12,4% 0,0 x 0,7 x 1.215

Masisa 20,5 2,2% 0,0 x 0,2 x 256

Sk 847,0 -4,0% 11,3 x 1,3 x 1.451

Const. & Inmob.

Salfacorp 450,0 1,1% 5,8% 8,5 x 0,6 x 323

Besalco 358,9 9,1% 13,0% 0,0 x 1,3 x 329

Socovesa 129,0 -0,8% 4,4% 5,9 x 0,6 x 252

Com. & Tec.

Entel 6.402,9 1,5% 7,8% 26,8 x 1,6 x 2.413

Sonda 1.599,7 -0,3% 13,5% 29,3 x 2,8 x 2.220

Consumo

Ccu 5.708,7 -1,4% 0,7% 16,8 x 2,1 x 3.361

Conchatoro 1.250,4 -0,8% 7,8% 23,0 x 2,2 x 1.488

Andina-B 1.784,8 5,1% 6,5% 24,1 x 1,9 x 1.346

Iansa 18,1 4,9% 3,4% 9,6 x 0,3 x 115

Multifoods 133,0 0,8% 10,8% 79,8 x 1,9 x 299

Banca

Bsantander 31,0 -0,5% 5,2% 10,0 x 2,3 x 9.302

Bci 29.152,0 2,2% 5,7% 9,0 x 1,8 x 5.049

Chile 71,7 0,2% 3,5% 11,4 x 2,8 x 10.818

Corpbanca 7,5 0,0% 11,3% 11,9 x 1,6 x 4.069

Sm-Chile B 177,5 -1,5% 0,9% 61,7 x 1,7 x 3.111

Holding

Quinenco 1.320,1 0,8% 1,6% 15,3 x 0,8 x 3.497

AFP

Habitat 885,0 -0,2% -1,6% 1.410

Variación %

EuroAmerica no se compromete a que la información vertida sea exacta ni completa. La utilización de esta información es de exclusiva responsabilidad

del usuario. Prohibida su reproducción.

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

21

CALENDARIO ECONÓMICO

Fecha País Indicador Consenso Previo

Lunes 23 Alemania Situación empresarial IFO 107.2 106.7

Alemania Evaluación actual IFO 112.7 111.7

Alemania Expectativas IFO 103.3 102.0

EE.UU. Chicago Fed Nat Activity Index 0.05 -0.05

EE.UU. Ventas de viviendas MoM -0.8% 2.4%

EE.UU. Quiebras hipotecarias -- 5.85%

Martes 24 Alemania PIB SA QoQ 0.7% 0.7%

Eurozona IPC (MoM) -1.6% -0.1%

Chile IPP MoM -- -1.7%

EE.UU. S&P/Case-Shiller US HPI MoM -- 0.76%

EE.UU. Markit PMI Composite EEUU -- 54.4

EE.UU. Markit EEUU Servicios PMI -- 54.2

EE.UU. Índice confianza consumidor 99.8 102.9

EE.UU. Índice manufacturero Richmond 7 6

China HSBC China fabricación PMI 49.5 49.7

Miércoles 25 Chile Encuesta Operadores Financieros

EE.UU. Solicitudes de hipoteca MBA -- -13.2%

EE.UU. Ventas viviendas nuevas 475K 481K

EE.UU. Ventas nuevas viviendas (MoM) -1.3% 11.6%

Jueves 26 Alemania GfK confianza del consumidor 9.6 9.3

Alemania Tasa de desempleo 6.5% 6.5%

Inglaterra PIB QoQ 0.5% 0.5%

Eurozona Clima empresarial -- 0.16

Eurozona Confianza industrial -4.6 -5.0

Eurozona Confianza del consumidor -- -6.7

Eurozona Confianza económica 101.7 101.2

Eurozona Confianza de servicios -- 4.8

EE.UU. IPC (MoM) -0.6% -0.4%

EE.UU. Órdenes bienes duraderos 1.6% -3.4%

EE.UU. Peticiones iniciales de desempleo -- 283K

Japón IPC (YoY) 2.4% 2.4%

Viernes 27 Chile Tasa de desempleo -- 6.0%

Chile Ventas al por menor YoY -- 1.9%

Chile Producción de cobre -- 522674

Chile Índice de manufactura YoY -- 3.1%

Alemania IPC (MoM) 0.7% -1.1%

EE.UU. PIB anualizado QoQ 2.1% 2.6%

EE.UU. Índice manufacturero Chicago 58.5 59.4

EE.UU. Vtas pendientes viviendas(MoM) 2.4% -3.7%

EE.UU. U. of Mich. Sentiment 94.0 93.6

Sábado 28 China PMI de fabricación -- 49.8

China PMI no de fabricación -- 53.7

Domingo 01 China HSBC China fabricación PMI -- --

INFORME SEMANAL

Jueves 19 de febrero del 2015

t. 600 582 3000 m. [email protected] w. euroamerica.cl

22

GERENCIA ESTUDIOS

EUROAMERICA

XIMENA GARCÍA GIUSTO

Gerente de Estudios de Renta Variable [email protected]

Luis Felipe Alarcón Andrés Galarce H.

Economista de Estudio [email protected]

Analista de Estudio [email protected]

Alfredo Parra R. Jorge Sepúlveda V.

Analista de Estudio [email protected]

Analista de Estudio [email protected]

_____________________________

Claudio Ormazábal C.

Analista de Estudio [email protected]

© Copyright 2015 EuroAmerica. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Este material fue preparado por personal de la Gerencia de Estudios de EuroAmerica, solamente para propósitos informativos y no constituye una oferta o solicitud para

vender o comprar algún valor, acción u otro instrumento financiero. Aunque está basado en información pública percibida como confiable, no se garantiza que ella sea

exacta o completa. Las opiniones, proyecciones, estimaciones, valorizaciones y precios objetivos contenidos en este material, son para la o las fecha(s) indicada(s), y

pueden ser sujetos a cambio en cualquier momento sin previa notificación. Los comentarios, proyecciones y estimaciones presentados en este informe han sido

elaborados con el apoyo de las mejores herramientas financieras disponibles; sin embargo, por su naturaleza, no es posible garantizar que ellas se cumplan.

Las estrategias presentadas en este material no necesariamente son las más adecuadas para los objetivos específicos de inversión, situación financiera o necesidades

individuales de cada lector, quien debe basarse en su propia evaluación, tomando en cuenta su perfil de riesgo, objetivos de inversión e ingresos disponibles, entre otras

consideraciones.

Tanto EuroAmerica, como sus empleados y/o clientes, en cualquier momento pueden mantener posiciones cortas o largas en los valores, acciones u otros instrumentos

financieros referidos en este material, situación que no necesariamente puede o debe coincidir con las recomendaciones propuestas en el mismo.

La utilización de esta información es de exclusiva responsabilidad del usuario. Su contenido es de propiedad de EuroAmerica, y no puede ser reproducido, redistribuido o

copiado total o parcialmente sin mencionar su fuente.