principales enfoques de sub desarrollo en venezuela

Upload: slampdesign

Post on 13-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    Principales enfoques de sub desarrollo en Venezuela

    Primero debemos saber que es el subdesarrollo, pero no una dedicin nica del trmino, y al igual que ocurre c

    otros conceptos de las ciencias sociales los especialistas no logran ponerse de acuerdo en torno al mismo. Es un te

    que despierta pasiones y en el cual intervienen desde concepciones ideolgicas hasta posiciones polticas.

    Los enfoques principales serian la economa y la sociedad en una primera aproximacin a este tema se puede afirm

    que no existe un concepto nico y totalmente aceptado de desarrollo. No es slo un problema econmico, imp

    tambin el aspecto social.

    Existen tendencias que se dedican al estudio del desarrollo: las que lo conciben como un estado o etapa, y las q

    enfocan el desarrollo como un proceso de cambio estructural global. El desarrollo como crecimiento: Los autores q

    conciben el fenmeno del desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en trmi

    de ingreso por habitante, y el proceso de desarrollo en trminos de tasa de crecimiento. El ingreso por habitante

    para esta escuela el indicador, o medida, ms adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo.

    Este mismo criterio lleva tambin a establecer nminas de pases ordenados segn su nivel de ingreso medio p

    habitante, de donde se deduce enseguida que aquellos que estn por encima de cierto lmite arbitrariame

    escogido, sern considerados pases desarrollados, y poco desarrollados los que estn por debajo del mismo.

    Numerosos son los autores que adoptan como punto de partida las teoras del crecimiento para analizar aspectos

    desarrollo y casi todos ellos centran su atencin sobre cuestiones relacionadas con la inversin; temas tales co

    determinar la tasa de inversin, el financiamiento externo, los criterios de prioridad en la asignacin de recursos

    movilizacin de los ahorros internos, etc., constituyen la preocupacin fundamental de quienes piensan en

    desarrollo como si fuera un problema de crecimiento.

    Este enfoque tampoco se preocupa en precisar las consecuencias que tendr el aumento de las inversiones sobre

    estructura econmica, poltica y social. Visto as, el problema de los pases subdesarrollados aparece reducido, c

    enteramente, al de una mayor capacidad de acumulacin y su desarrollo quedara asegurado con las tasas de abon

    inversin.

    Desde el punto de vista prospectivo o ideolgico esta corriente admite en realidad que el objetivo del desarrollo

    llegar a tener el mismo tipo de sistema econmico, social y poltico que el existente en los pases de alto grado

    desarrollo, es decir, implcitamente consiste en concebir el desarrollo como un proceso de avance hacia el capitalis

    maduro.

    El subdesarrollo como etapa: En contraste con la nocin de desarrollo de crecimiento, que es un enfoque enterame

    deductivo, hay otra corriente de pensamiento que, sin apartarse demasiado de su contenido ideolgico

    metodolgico, procede en cierto sentido en forma inversa, es decir, adopta la va inductiva.

    Caractersticas de los Pases Subdesarrollados.

    En el libro Introduccin al Subdesarrollo, la Profesora Mireya Caldera establece ciertos rasgos comunes en los pa

    subdesarrollados:

    Estructura primaria: gran parte de la poblacin se dedica a las actividades primarias de la economa: explotac

    agrcola y produccin de materias primas minerales.

    Heterogeneidad estructural: se manifiesta en la complejidad de la estructura econmica y en la falta de articulacin

    la misma.

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    Subempleo y desempleo.

    Inestabilidad de la produccin agrcola y minera.

    Inestabilidad de las exportaciones agrcolas (si las hay).

    ASPECTOS PAISES DESARROLLADOS PAISES SUBDESARROLLADOS

    POBLACIN ACTIVA Escasa en el Sector Primario; entre 5% y 10%, dedicado a la agricultura. Concentrada en

    sectores secundarios y terciarios. Alta en el sector primario: 50% y ms dedicado a la agricultura, debido a la esca

    de empleos en los otros sectores econmicos; desempleo y subempleo.

    INGRESO POR PERSONA Alto o muy alto: Generalmente muy superior a los 2.000 dlares (E.E.U.U), lo que perm

    tener elevados niveles de consumo per cpita. Bajo o muy bajo; Inferior a 1.000 dlares (EEUU) Bajo poder de comp

    y de consumo per cpita.

    ALIMENTACIN Buena en cantidad y calidad e incluso sobrealimentacin.

    Suficiente racin diaria; superior a 3.000 caloras.

    Subalimentacin: Insuficiencia de la racin diaria, inferior a 2700 caloras. Desnutricin.

    NATALIDAD Y MORTALIDAD Natalidad baja o moderada, mortalidad baja. Crecimiento demogrfico lento o modera

    (1% e incluso menos) Natalidad y mortalidad altas (especialmente infantil) o moderada. Crecimiento demogrfico a

    (entre 2,5 y 3%)

    EDUCACIN Y CULTURA Elevado nivel educativo y cultural, que se refleja en el desarrollo de las ciencias, la tecnolog

    las artes y los diversos oficios. Bajo nivel educativo y cultural; enorme proporcin de analfabetos y de iletrad

    precario desarrollo de ciencias, artes y oficios.

    ACTIVIDADES ECONMICAS Agricultura tecnificada, mecanizada e integrada al alto desarrollo industrial y comerc

    Alto rendimiento y productividad.

    Agricultura atrasada, primitiva o de subsistencia y desvinculada de la industria y el comercio. Rendimiento

    productividad muy bajos.

    CONSUMO DE ENERGA Consumo alto de: Petrleo, gas natural, carbn, electricidad e incluso energa atmica; mas

    2000kw/hora de electricidad al ao. Nivel irrisorio del consumo de las fuentes de energas; en su gran mayora men

    a 300kw/hora de energa al ao.

    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Modernas, rpidas y eficientes vas y medios de transporte y comunicaciones; r

    de autopistas, ferrocarriles, barcos, aviones, telecomunicaciones.

    Precarias e insuficientes vas y medios de transporte y comunicaciones.

    Dependencia: la misma se manifiesta de diversas maneras, en lo tecnolgico, en lo econmico e inclusive en

    cultural.

    Estructuras sociales desequilibradas y desarticuladas.

    Desigualdad en el ingreso y en el nivel de vida.

    Rpido crecimiento demogrfico.

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    Bajo nivel de instruccin de la poblacin.

    Insuficiencia alimenticia.

    Higiene deficiente.

    Insuficiencia de recursos mdico-sanitarios.

    Ausencia o insuficiente disponibilidad de infraestructuras.

    Inestabilidad de las instituciones polticas.

    Es conveniente aclarar que no todos los pases subdesarrollados se encuentran a un mismo nivel de subdesarrollo,

    lo que en algunos no se encontrarn todos esos rasgos pero en otros s.

    Caractersticas Sociales Y Econmicas De Los Pases Desarrollados Y Subdesarrollados

    El papel del estado en el desarrollo econmico

    A partir del anlisis de la experiencia de los pases que han alcanzado el xito industrial, se desprende que el Esta

    juega un papel decisivo en el proceso de industrializacin, aportando el entorno adecuado y las bases apropiadas pel desarrollo de empresas privadas competitivas. Para ello, el pas debe tener claridad en relacin a la posicin q

    ocupa en la curva de aprendizaje y a los objetivos y estrategias a seguir a fin de pasar a un nivel ms avanzado

    desarrollo y de ser posible, saltar etapas dentro del proceso.

    La intervencin del Estado resulta decisiva. El Estado debe aportar el entorno apropiado y la base apropiada para

    desarrollo de empresas privadas vigorosas y competitivas. Asimismo, el estado debe fomentar la formacin

    personal de alto nivel (licenciatura y hasta doctorado). Adems, el Estado debe incentivar deliberadamente en cier

    campos especficos relacionados con sectores objetivos de la economa. Para poder hacer esto hay que desarrolla

    investigacin bsica acadmica (universitaria). Si lo hace en los primeros niveles de desarrollo industrial, mejor;

    tradiciones de buena investigacin no se construyen de un da para otro, esta tarea puede llevar varias dcadas y de

    estar preparada para el momento que el pas necesite desarrollar su potencial innovador. Como vimos ms arri

    alcance otras etapas de desarrollo distinto a la que se encuentra.

    En las distintas etapas de desarrollo es importante la eleccin de las industrias fundamentales para que acte

    manera de detonante. Ello tambin tiene que ver con la eleccin de la tecnologa; ms concretamente con el nfa

    que se haga en I & D a nivel local. El criterio ms recomendable es el de escoger aquella rea en la cual

    determinado pas posee ventajas comparativas. Estas ventajas se pueden y deben convertir, por supuesto, en venta

    competitivas dinmicas. En el caso de los pases industrializados, que se han analizado (en particular, Estados Unid

    Reino Unido y Francia), lademanda del sector militar actu como detonante del desarrollo del nuevo tipo de empre

    Esto fue as hasta el punto de llegar a modificar, en el caso americano, el mapa industrial.

    Los pases de la regin poseen muy variados detonantes. Se puede mencionar a manera de ilustracin: la extensa zo

    amaznica, comn a nueve pases sudamericanos. Esta zona dispone de un acervo de recursos y posibilidades que

    si misma es suficiente para desarrollar mltiples posibilidades industriales de nuevo tipo. Entre ellas la biotecnolog

    la farmacologa molecular, se pueden indicar slo a ttulo de ejemplo. De igual manera, cada pas en concreto sa

    cuales son sus potencialidades y en tal sentido puede, debe y tiene que actuar.

    El ltimo aspecto a considerar es la cuestin del tiempo. Ya en las lecciones de los pases industrializados, se

    sealado la importancia de la perspectiva a largo plazo. La construccin de conglomerados de empresas de ba

    tecnolgica no es una poltica cuyos resultados se puedan medir tras un corto lapso. Si se alcanza el xito ser algo q

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    habr que medir despus de varias dcadas. Se necesita un compromiso a largo plazo por parte de los gobiernos. E

    accin debe ser considerada de la misma forma que lo son otros elementos de una estrategia de desarrollo como

    educacin y la investigacin con las cuales est ntimamente ligadas. Esto debe ser comprendido tanto por el sec

    pblico como por el sector privado.

    Debe quedar tambin claro que no se considera al Estado como una entidad monoltica. De ninguna manera lo

    Dentro de esta denominacin se encuentran diferentes niveles que pueden comportarse de forma diferente. E

    debe ser considerado en el momento de establecer una poltica que pretenda estimular la creacin de parq

    industriales de este tipo. Por ello debe tomarse en consideracin las distintas instancias del Estado incluyendo en e

    a las universidades y a los institutos de investigacin.

    Como se ha sealado, en las experiencias de larga data en los pases industrializados, los impulsos al nuevo tipo

    empresa vinieron, en lo fundamental, del sector militar. La defensa nacional, o la competencia espacial en unos cas

    han jugado un papel muy importante en el desarrollo de muchas innovaciones en el pasado reciente. No obstante,

    se puede pretender que este se convierta en el aliciente en los pases de la regin. Al menos no es un ca

    generalizable, aunque este factor juegue un papel importante en algn pas en concreto. Los alicientes pued

    provenir del inters nacional en cada caso. As, los pases que participan en el mercado mundial suministrando ene

    (fsil, como el petrleo) y cuyas economas se basan en esta capacidad deben desarrollar sus capacidades industria

    por ejemplo, en dos vertientes: una, aguas abajo en trminos del desarrollo industrial pasando a lapetroqumica y

    industria qumica orgnica; y dos, en el desarrollo de capacidades en el campo de las energas alternas, desarrollan

    actividades de I & D, con el fin de mantenerse competitivos.

    Se necesita mucho tiempo para que un conglomerado de empresas de base tecnolgica alcance un relativo xito.

    alude a perodos mucho ms largos de los que se est acostumbrado a considerar tanto en el plano empresarial com

    en el poltico. Hay que proceder con estos proyectos como cuando se cuida a un recin nacido en estado delicado.

    ello el trmino incubadora no es del todo desacertado. Seala el cuidado que por un largo lapso hay que tener c

    este tipo de programa. Es por ello que la tentacin inmobiliaria es uno de los peligros que afrontan este tipo

    desarrollo. Se debe, por tanto, preservar los objetivos del programa a como d lugar a lo largo de su ejecucin.

    Por ltimo, pero no por ello menos importante, se debe evitar caer en el pesimismo ante el eventual fracaso de

    proyecto en particular. Se puede afirmar que en ellos no puede estar presente semejante situacin. Cualquiera sea

    resultado siempre ser mejor que la parlisis o no tener nada. Este tipo de emprendimiento siempre deja un fru

    tanto en lo material (unas instalaciones o unas empresas que s prosperaron) como en lo intelectual (una capacid

    fortalecida de pensar en problemas desde una universidad).

    Papel del estado en el desarrollo social

    Es indispensable la intervencin estatal mediante polticas sociales adecuadas, tanto para corregir las asimetr

    derivadas del funcionamiento del mercado, como para compensar las rigideces estructurales econmicas y sociales.

    Por eso es imperativo dinamizar el crecimiento econmico mediante avances sustanciales en materia de productivid

    y competitividad. Esto significa que la equidad social ha de convertirse en un componente inseparable del proce

    productivo mismo, pues el logro de la calidad del producto que se requiere para elevar los niveles de competitivid

    supone la integracin de criterios sociales a la gestin microeconoma.

    Las polticas sociales de largo plazo que se requieren en la fase post-ajuste macroeconmico (reformas de segun

    generacin) en particular, mediante la articulacin entre polticas econmicas y sociales requieren, adems del apo

    tcnico y financiero externo, recursos internos estables provenientes de medidas tributarias equitativas y de

    reasignacin de los recursos pblicos liberados por los procesos privatizadores. En efecto, al definir el papel del Esta

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    en la conduccin de la poltica social para el largo plazo, es importante reorientar hacia sectores tales como educac

    y salud los recursos financieros.

    El logro de un desarrollo integrador, con equidad social, nico capaz de asegurar la gobernabilidad, un crecimien

    econmico sostenible y niveles crecientes de competitividad para una insercin creativa en la economa global, imp

    el diseo de polticas especficamente dirigidas a superar el grave rezago social del pas.

    El fenmeno social ms caracterstico producto del "mercado negro" es la presencia del buhonero o del vended

    ambulante quien es, en primer lugar, un comerciante. Sus fines son lcitos, pero se tiene que basar en medios ilciincumpliendo con las regulaciones legales, por cuanto le resulta difcil ingresar en la economa formal puesto que

    misma le impone un costo oneroso que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con peque

    ingresos.

    Venezuela: Pas desarrollado o subdesarrollado?

    Hoy en da existen diversos mtodos para medir el desarrollo de una regin, los cuales mencionare. Se incluy

    conceptos como consumo energtico, participacin del sector primario, secundario y terciario en la economa, PIB

    cpita, ndice del desarrollo humano, entre otros. Todos estos datos estadsticos, nos permiten estudiar y si se qui

    comparar el desarrollo de los pases.

    Utilizando uno de los ms importantes mtodos antes mencionados a nivel mundial, podemos realizar u

    comparacin simple y sencilla, por ejemplo: Tomando pases desarrollados y subdesarrollados de nues

    continente y estos pases compararlos con el nuestro, usando las cifras del ndice de desarrollo humano (IDH)

    indicador del desarrollo humano por pas valga la redundancia, que nos suministra la ONU en su Programa de

    Naciones Unidas para el Desarrollo publicados en 2008, el cual mide tres parmetros bsicos fundamentales, (por

    un indicador muy completo en comparacin a otros, a mi parecer, lo uso para darles una pequea muestra y justifi

    mi conclusin sobre si Venezuela es un pas desarrollado o subdesarrollado) Parmetro 1: Vida larga y saludab

    parmetro 2: Educacin, parmetro 3: Nivel de vida digno, se demuestra lo siguiente: El ndice de desarrollo huma

    de Canad es de 0,967 una cifra muy alta que se encuentran entre las mejores 15 entre todos los pases del mundo

    IDH de Venezuela es de 0,844 una cifra digamos aceptable, mientras que el de Guyana se encuentra alrededor

    0,730; este ltimos uno de los mas atrasados pases de nuestra regin como as lo demuestra sus IDH, este bre

    ejercicio nos permite entender que a pesar de que Venezuela tiene una cifra que refleja su distancia de los pases m

    pobres y golpeados, al mismo tiempo es esa misma distancia la que nos llevan los pases mas desarrollados, ese la

    trecho que por aos y aos desde nuestra independencia nos a costado disminuir, es un reflejo ms de la realidad

    nuestro pas, un pas que Eduardo Galeano lo define con una gran verdad en su celebre libro Las Venas Abiertas

    Amrica Latina especficamente en su capitulo Las Fuentes subterrneas del poder es uno de los mas ricos del plan

    y, tambin, uno de los ms pobres y uno de los ms violentos.

    - Mala administracin y distribucin de los recursos.

    Cuando en 1914 comienza el auge del petrleo en nuestro pas, es decir, comienza su explotacin a gran escala con

    Gobierno dictatorial de Juan Vicente Gmez otorgando concesiones a monopolios petroleros internacionales, des

    esa primera etapa a nuestra Venezuela actual hemos recibido un ingreso nacional que casi ninguna pas en la histo

    universal a recibido por la explotacin de sus recursos. Sin embargo como lo demostr en el pasado ejemplo y co

    cualquier persona lo puede palpar en su vida diaria en nuestro querido territorio seguimos siendo un p

    subdesarrollado y eso se refleja en todos los mbitos, gran parte de la culpa la tiene la mala administracin

    distribucin de los recursos; y el mismo petrleo como bien lo explica Arturo Uslar Pietri en su ensayo Medio Mile

    de Venezuela Ciertamente, no dej de aprovecharse la riqueza petrolera, pero de un modo azariento, incomplet

    no planificado. El torrente de dinero que ha pasado sobre el pas trajo muchas transformaciones y no pocos progres

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    pero no lleg a ser el instrumento de una coordinada y slida transformacin de nuestras condiciones econmica

    sociales.

    Ante la evidente mala administracin y distribucin de los recursos petroleros antes expuesta por 60 aos y mas

    gobiernos que llevaron el pas hasta la quiebra, propongo mi idea, una idea que trata por medio del arma de desarro

    mas efectiva, la educacin, la diversificacin de la economa nacional, es decir un fuerte impulso a la industria

    agricultura gracias a la educacin, que nos permita no depender del petrleo, que genera alrededor del 80%

    nuestro ingreso nacional segn los datos oficiales encontrados en el Ministerio del Poder Popular para la Energ

    Petrleo, con la finalidad de alcanzar el desarrollo nacional.

    Centro-periferia:

    La tribalidad centro-periferia es un modelo(estatus) de organizacin territorial de ciertos sistemas econmico

    polticos que ocupa un lugar central en la escuela econmica desarrollista o estructuralista, tambin conocida co

    teora de la dependencia, creada poco despus de la Segunda Revolucin Industrial.

    Segn el constructivismo, la dualidad centro-periferia est directamente relacionada con la dualidad indust

    agricultura y su distribucin mundial de acuerdo a determinados sistemas de divisin internacional del trabajo.

    El trmino centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades sociales y econmicasu desigual distribucin espacial, especialmente en el mbito mundial, hablndose en este sentido de pases centra

    y pases perifricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo desarrolla

    subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo.

    La vinculacin de Amrica Latina al mercado mundial

    Amrica Latina surge como tal al incorporarse al sistema capitalista en formacin, es decir, cuando la expans

    mercantilista europea del siglo XVI. La decadencia de los pases ibricos, que se posesionaron primero de

    territorios americanos, engendra en stos situaciones conflictivas, resultantes de los avances que sobre ellos inten

    las dems potencias europeas. Mas es Inglaterra, mediante la dominacin que acaba por imponer a Portugal y Espala que predomina finalmente en el control y en la explotacin de los mismos.

    En el curso de los tres primeros cuartos del siglo XIX, y concomitantemente a la afirmacin definitiva del capitalis

    industrial en Europa, sobre todo en Inglaterra, la regin latinoamericana es llamada a una participacin ms activa

    el mercado mundial, ya como productora de materias primas, ya como consumidora de una parte de la producc

    liviana europea. La ruptura del monopolio colonial ibrico se impone entonces como una necesidad, desencadenan

    el proceso de la independencia poltica, cuyo ciclo queda prcticamente terminado al final del primer cuarto de sig

    dando como resultado las fronteras nacionales que, por lo general, rigen todava en nuestros das. A partir de e

    momento, tiene lugar la integracin dinmica de los nuevos pases al mercado mundial, la cual asume d

    modalidades principales que corresponden a las posibilidades reales de cada uno para realizar dicha integracin y a

    cambios que va sufriendo sta en funcin del avance de la industrializacin en los pases centrales[1].

    As, en un primer momento, son aquellos pases que presentan una cierta infraestructura econmica, desarrollada

    la fase colonial, y que se muestran capaces de crear condiciones polticas relativamente estables, los que respond

    ms prontamente a las exigencias de la demanda internacional. Chile, Brasil, y un poco despus, Argenti

    incrementan sensiblemente en ese perodo su intercambio con las metrpolis europeas, basado en la exportacin

    alimentos y materias primas como cereales, cobre, azcar, caf, carnes, cueros y lanas. Paralelamente, utilizan

    inclusive los crditos que para ello les suministra Inglaterra, aumentan sus importaciones de bienes de consumo

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    durable y dan comienzo a la construccin de un sistema de transportes, mediante obras portuarias y los prime

    ferrocarriles, con lo que abren un mercado suplementario a la incipiente produccin pesada europea.

    A partir de 1875, se hacen sentir ciertos cambios en el capitalismo internacional. Nuevas potencias se proyectan ha

    el exterior, sobre todo Alemania y Estados Unidos, y estos ltimos empiezan a desarrollar una poltica propia en

    continente latinoamericano que choca muchas veces con los intereses britnicos. En el campo mismo del comercio

    influencia norteamericana es considerable, registrndose en algunos pases, principalmente Brasil, la tendenci

    desplazar sus exportaciones hacia la nueva potencia del norte [2].

    Asimismo, en los pases centrales aumenta el desarrollo de la industria pesada y la tecnologa correspondiente, y

    economa se orienta hacia una mayor concentracin de las unidades productivas, dando lugar al surgimiento de

    monopolios. Estos rasgos, logrados por la acumulacin de capital efectuada en las etapas anteriores, aceleran e

    proceso y fuerzan al capital a buscar campos de aplicacin fuera de las fronteras nacionales, mediante emprsti

    pblicos y privados, financiamientos, inversiones de cartera y, en menor medida, inversiones directas. A diferenc

    pues, de los crditos externos que utilizaban antes y que correspondan a operaciones comerciales compensatorias

    funcin que asume ahora el capital extranjero en Amrica Latina es sustraer abiertamente una parte de la plusva

    que se genera dentro de cada economa nacional, lo que incrementa la concentracin del capital en las econom

    centrales y alimenta el proceso de expansin imperialista.

    En parte por el efecto multiplicador de la infraestructura de transportes y del aflujo de capital extranjero, mas so

    todo por la aceleracin del proceso de industrializacin y de urbanizacin en los pases centrales, la cual infla

    demanda mundial de materias primas y alimentos, la economa exportadora latinoamericana experimenta un auge

    precedentes. Este auge est, sin embargo, marcado por una acentuacin de su dependencia frente a los pa

    industrializados, a tal punto que los nuevos pases que se vinculan en este momento, de manera dinmica, al merca

    mundial, desarrollan una modalidad particular de integracin.

    En efecto, el desarrollo del principal sector de exportacin, tiende, en estos pases, a ser asegurado por el cap

    extranjero mediante inversiones directas, quedando a las clases dominantes nacionales el control de actividad

    secundarias de exportacin o la explotacin del mercado interno [3]. Aun pases que, como Chile, se haban integradinmicamente a la economa capitalista en su fase anterior, ven caer entonces su principal producto de exportaci

    (el salitre primero, el cobre despus) en manos del capital extranjero, mientras que, en Argentina, ste posee

    frigorficos y, en Brasil, controla la exportacin del caf.

    Este hecho, aunque no cambie en lo fundamental el principio en que reposa la economa dependie

    latinoamericana, tiene implicaciones de cierto alcance. En efecto, a diferencia de lo que sucede en los pa

    capitalistas centrales, donde la actividad econmica est supeditada a la relacin existente entre las tasas internas

    plusvala y de inversin, en los pases dependientes el mecanismo econmico bsico deriva de la relacin exportaci

    importacin: aunque se obtenga en el interior de la economa, la plusvala se realiza en la esfera del mercado exter

    mediante la actividad de exportacin, y se traduce en ingresos que se aplican, en su mayor parte, en importaciones

    diferencia entre el valor de la exportacin y de las importaciones, es decir, el excedente invertible, sufre pues la acc

    directa de factores externos a la economa nacional.

    Sin embargo, en los pases en que la actividad principal de exportacin est bajo el control de las clases dominan

    locales, existe una cierta autonoma condicionada evidentemente por la dependencia de la economa frente

    mercado mundialen cuanto a las decisiones de inversin. Por lo general, el excedente se aplica en el sector m

    rentable de la economa, que es precisamente la actividad de exportacin que ms lo produjo (lo que explica

    afirmacin de la tendencia a la monoproduccin), pero, ya para atender al consumo de capas de la poblacin que

    tienen acceso a los bienes importados, ya como defensa contra las crisis cclicas que afectan regularmente a

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    economas centrales, se orienta tambin hacia actividades vinculadas al mercado interno. Es as como en algun

    pases, como Argentina, Brasil, Uruguay, al lado de una industria vinculada esencialmente a la exportacin (frigorfic

    molinos de harina, etc.), llega a desarrollarse una industria liviana que produce para el mercado interno, la cual reb

    el nivel artesanal y da lugar progresivamente a la implantacin de ncleos fabriles de relativa importancia.

    Distinta es la situacin de los pases cuya principal actividad de exportacin se encuentra en manos de capitalis

    extranjeros. La plusvala lograda en la esfera del comercio mundial pertenece a capitalistas forneos, y slo una pa

    de ella cuya magnitud vara segn el poder de discusin de su interlocutorpasa a la economa nacional media

    derechos e impuestos pagados al Estado [4]. De esto se derivan dos consecuencias: redistribuida a las cla

    dominantes locales que por ello bregan por el control del Estado esta parte de la plusvala se convierte

    demanda de bienes importados, reduciendo considerablemente el excedente invertible; asimismo, la parte de

    plusvala que permanece en manos del capitalista extranjero slo se invierte en el pas si las condiciones de

    economa central lo exigen; no solamente se sustraen regularmente del pas, mediante la exportacin de benefici

    partes sustanciales de la misma, sino que tambin, en los ciclos de depresin en la metrpoli, ella fluye ntegrame

    hacia sta.

    De esta manera, con mayor o menor grado de dependencia, la economa que se crea en los pases latinoamericano

    lo largo del siglo XIX y en las primeras dcadas del actual, es una economa exportadora, especializada en

    produccin de unos cuantos bienes primarios. Una parte variable de la plusvala que ah se produce es drenada ha

    las economas centrales, ya sea mediante la estructura de precios vigente en el mercado mundial y las prcti

    financieras impuestas por esas economas, o a travs de la accin directa de los inversionistas forneos en el campo

    la produccin.

    Las clases dominantes locales tratan de resarcirse de esta prdida aumentando el valor absoluto de la plusvala crea

    por los trabajadores agrcolas o mineros, es decir, sometindolos a un proceso de superexplotacin.

    superexplotacin del trabajo constituye as el principio fundamental de la economa subdesarrollada, con todo lo q

    implica en materia de bajos salarios, falta de oportunidades de empleo, analfabetismo, subnutricin y repres

    policiaca.

    La integracin imperialista de los sistemas de produccin

    La consolidacin del imperialismo como forma dominante del capitalismo internacional no se realiza tranquilamen

    En el curso de su evolucin, tendr que pasar por un perodo extremadamente difcil, que se abre con la guerra

    reparto colonial de 1914, progresa con la desorganizacin impuesta al mercado mundial por la crisis de 1929 y culm

    con la guerra por la hegemona mundial de 1939. La economa que emerge de este proceso restablece la tenden

    integradora del imperialismo a un nivel ms alto que el precedente, en la medida en que afirma definitivamente

    integracin en la esfera del mercado e impulsa la etapa de la integracin de los sistemas de produccin comprendid

    en su radio de accin.

    En su aspecto ms global, este proceso da lugar a tendencias contradictorias. Por un lado, refuerza el sisteimperialista, conformando un centro hegemnico de poder Estados Unidos de Norteamrica que impuls

    coordina la integracin, al mismo tiempo que la afianza con su podero militar. Por otro lado, conduce al surgimie

    de un campo de fuerzas opuestas: el campo socialista, que nace y se desarrolla en el fuego de los conflic

    engendrados por la integracin imperialista.

    Aun limitndonos, por las exigencias de est ensayo, al anlisis de lo que sucede en el interior del sistema imperialis

    no podemos ahondar en el estudio de los fenmenos que se verifican en las economas centrales. Sealemos tan s

    que el proceso de integracin se acompaa de un incremento acelerado del sector de bienes de capit

    particularmente notable en las industrias que, dentro de ese sector, se encuentran vinculadas a la produccin bl

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    Paralelamente, se produce una hipertrofia del aparato estatal, que se convierte en el principal agente de producci

    consumo de la economa, especialmente en lo referente a la industria de guerra.

    Si es cierto que la estatizacin y la militarizacin imperialistas se realizan en funcin del campo socialista, tambin

    cierto que obedecen a la dinmica propia del sistema y expresan los mecanismos bsicos que lo rigen. En lti

    trmino, esta dinmica y estos mecanismos estn referidos a la acumulacin del capital en el interior del sistema

    cual tiende a concentrar mediante la superexplotacin del trabajo en las economas perifricaspartes siem

    crecientes de la plusvala en los centros integradores. El aumento del excedente invertible de que stos disponen, p

    mucho que sea malgastado en actividades no productivas, como la industria blica y la publicidad, acarrea

    incremento constante de las inversiones directas en las economas perifricas, a travs de las cuales se rea

    progresivamente la integracin del sistema productivo de stas al sistema del centro integrador.

    Este proceso va aunado al crecimiento y a la diversificacin del sistema perifrico. En efecto, la crisis del merca

    imperialista, que estalla en la segunda dcada del siglo actual, tiene como consecuencia ms importante la

    inviabilizar la antigua forma de vinculacin al mismo que se haba impuesto en Amrica Latina, es decir, la forma de

    economa primaria exportadora. Ello se manifiesta como una tendencia permanente, que no se circunscribe slo a

    perodos de retraccin del mercado mundial: por el contrario, tanto por el surgimiento de nuevas region

    productoras (impulsado por la expansin imperialista) como por el desarrollo de producciones similares o sustitu

    artificiales en las mismas economas centrales, se reducen constantemente las posibilidades de comercio de Amr

    Latina, al mismo tiempo que declinan los trminos de intercambio.

    La crisis del sector externo, representada por las restricciones a la exportacin y las dificultades resultantes pa

    satisfacer el consumo interno mediante importaciones, exiga un cambio de actividad econmica en la regin.

    industrializacin sustitutiva de importaciones se impuso, pues, en lneas generales, en todos los pa

    latinoamericanos, segn las posibilidades reales de su mercado interno y, en consecuencia, del grado de desarro

    logrado en la etapa anterior. Desde 1920 hasta principios de los aos 50, muchos pases se lanzan por este camin

    algunos, como Argentina, Brasil y Mxico, llegan a crear una industria liviana capaz de satisfacer en lo esencia

    demanda interna de bienes de consumo no durable.

    El hecho que ms llama la atencin es el carcter relativamente pacfico que asume el trnsito de la economa agra

    a la economa industrial en Amrica Latina, en contraste con lo que ocurri en Europa. Esto ha trado como resulta

    que muchos estudiosos mantuviesen equivocadamente la tesis de que la revolucin burguesa latinoamericana e

    todava por hacerse. Aunque sea cierto que la revolucin burguesa no se ha realizado en Amrica Latina, segn

    cnones europeos, este planteamiento es engaoso, ya que no considera que esto se debi a las condiciones objeti

    dentro de las cuales se desarroll la industrializacin latinoamericana.

    Recordemos, en efecto, que la industria que aqu se desarrolla, en el siglo XIX, tiene un papel complementario

    sector de la exportacin. Slo en algunos pases, impulsada por las crisis cclicas del mercado mundial y el crecimien

    de la poblacin urbana, constituida en su mayor parte por masas de bajo poder adquisitivo, se desarrolla una indus

    de bienes de consumo de base marcadamente artesanal.

    En el primer caso, los intereses de la industria coinciden rigurosamente con los del sector agrario-mercantil y

    despliegue no acarrea una diferenciacin efectiva en el seno de las clases dominantes. En el segundo, la cl

    industrial, que se incluye entre las clases medias urbanas, se constituye por lo general de inmigrantes, quienes, al

    integrarse plenamente a la sociedad, no llegan a participar activamente en los choques de intereses que all

    verifican. Proporcionarn, sin embargo, un soporte real para la ideologa de clase media que se desenvuelve entonc

    proteccionista en lo econmico y liberal en lo poltico, la cual slo se afirmar all donde algunos sectores dominant

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    entrando en conflicto con los grupos ms privilegiados o necesitando enfrentarse a la competencia externa, se hac

    eco de ella [5].

    Como quiera que sea, la existencia de este sector industrial dedicado al mercado interno ofrece la base objetiva pa

    un cambio de actividad econmica cuando sobreviene la crisis del mercado mundial. La restriccin de

    importaciones le abre nuevas posibilidades de crecimiento, con el objeto de atender la demanda interna insatisfec

    Por otra parte, este sector se va a beneficiar con el excedente econmico producido en la actividad exportado

    mediante la disminucin de las oportunidades de inversin que all se verifica y la tendencia de ese excedente a flui

    travs del sistema bancario, hacia la industria.

    El eje del problema reside precisamente en este punto. El sector exportador haba sabido defenderse de la coyuntu

    de depresin vigente en el mercado mundial, ya adoptando polticas de defensa del empleo manifestadas en

    compra y la formacin de existencias por el Estado (como pasa con el caf, en Brasil), ya estableciendo acuerd

    comerciales desventajosos, que garantizaban, empero, la salida de la produccin (el acuerdo Roca-Runciman, firma

    por Argentina e Inglaterra). En estas condiciones, dicho sector mantena su actividad y. correlativamente, por

    dificultades experimentadas para importar, ejerca una presin estimulante sobre la oferta interna, creando

    demanda efectiva que la industria tratara de satisfacer.

    Es este mecanismo lo que explica que, a pesar de algunos desajustes eventuales en sus relaciones, la burgueagrario-mercantil y la burguesa industrial ascendente hayan podido pactar en provecho mutuo. El Estado que as

    establece es un Estado de compromiso, que refleja la complementariedad objetiva que cimentaba sus relaciones. S

    en aquellos pases donde el sector exportador, controlado directamente por el capital extranjero, no dispona de

    condiciones necesarias para cambiar su orientacin es que las tensiones se hicieron ms graves, dando luga

    conflictos radicales que terminaron, sin embargo, por conducir a una situacin de represin impuesta por las antig

    clases dominantes, la cual se tradujo en un relativo estancamiento econmico.

    La lucha por el desarrollo capitalista autnomo

    El pacto firmado entre la burguesa agrario-mercantil y la burguesa industrial expresaba una cooperacin antagnic

    no exclua, pues, los choques de intereses en el seno de la coalicin dominante. Las divergencias en materia de polt

    cambiaria y de crdito, los intentos constantes de la burguesa industrial para canalizar hacia s el excedente genera

    en el sector exportador, su propsito de asegurar a travs del Estado el desarrollo de sectores bsicos fueron caus

    de conflictos interburgueses constantes, que se manifestaron por una inestabilidad poltica superficial, la cual nun

    puso en jaque los cimientos mismos del poder. Tales tensiones resultaban, en ltimo trmino, de los movimientos

    polo econmico vinculado al mercado interno, en su progresin para liberarse de la dependencia del polo externo

    imponerle a ste su predominio.

    La aceleracin que, en el curso de la segunda guerra mundial, se produce en el proceso de industrializaci

    latinoamericano y que lanza a nuevos pases, como Venezuela, al camino que haban recorrido desde los aos trei

    Argentina, Brasil y Mxico, refuerza considerablemente el polo interno y crea las condiciones para una lucha mabierta por el predominio dentro de la coalicin dominante. En esta lucha, la burguesa industrial echar mano de

    presin de las masas citadinas, que aumentaron considerablemente en el perodo precedente, en el marco de

    juego poltico conocido corrientemente por "populismo". Su fruto ser el establecimiento de regmenes de t

    bonapartista, cuyo ejemplo ms claro es el gobierno de Pern.

    Histricamente, y desde el punto de vista del desarrollo de las fuerzas productivas, esta situacin corresponde

    trmino de la etapa de la industrializacin de primer grado, sustitutiva de bienes de consumo no durable, y

    necesidad de implantar una industria pesada, productora de bienes intermedios, de consumo durable y de capital

    burguesa industrial toma conciencia de esta situacin, en principio, por el agotamiento relativo con que choca en

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    mercado interno la expansin de la industria ligera, de primer grado. Esto la impulsa a intentar la ampliacin de

    escala de mercado, ya mediante la apertura de frentes externos (poltica seguida inicialmente por Pern), ya a trav

    de la dinamizacin del mismo mercado interno, mediante polticas de redistribucin del ingreso, que van desde

    aumento de salarios hasta el planteamiento de una reforma agraria (lo que sucedi, un poco, con Pern y ms c

    Vargas, en su segundo perodo de gobierno, 1950-54). Sin embargo, el bloqueo al que se enfrenta la expansin de

    industria ligera, aunado a las dificultades para importar los bienes intermedios y equipos necesarios, conducen a

    burguesa a encarar la segunda etapa del proceso de industrializacin, es decir, la creacin de una industria pesada.

    En la medida en que esto se combina con la exigencia de ampliar el mercado para la industria liviana y exige un may

    excedente de capital invertible, se hace necesario aumentar las transferencias de capital desde el sector exportado

    poner de pie protecciones arancelarias que defiendan el mercado nacional. Es por lo que la burguesa cho

    simultneamente con la clase latifundista-mercantil y con los trusts internacionales a los que est conectada

    economa por sus actividades de exportacin e importacin.

    El bonapartismo se plantea, en esta perspectiva, como el recurso poltico de que se sirve la burguesa para enfrenta

    a sus adversarios. Basndose en las masas populares urbanas, a las que seduce por su fraseologa populista

    nacionalista, pero ms concretamente por sus intentos de redistribucin del ingreso, ella intenta poner de pie

    nuevo esquema de poder, en el cual, mediante el apoyo de las clases medias y del proletariado y sin romper

    esquema de colaboracin vigente, le sea posible sobreponerse a las antiguas clases terrateniente y mercantil. Por

    implicaciones que tiene en las relaciones econmicas con el centro imperialista hegemnico, ello tiende a combina

    con la bsqueda de frmulas capaces de promover el desarrollo capitalista autnomo del pas.

    Conviene aqu subrayar que estos cambios en Amrica Latina se hacen visibles en el momento mismo en qu

    reorganizado el mercado mundial bajo la hegemona de Estados Unidos, el imperialismo afirma su tendencia a

    integracin de los sistemas de produccin. Esta es movida por dos razones fundamentales, de las cuales la prim

    tiene que ver con el avance de la concentracin de capital en escala mundial, lo que pone en manos de las grand

    compaas internacionales una superabundancia de recursos invertibles que necesitan buscar nuevos campos

    aplicacin en el exterior. La tendencia declinante del mercado de materias primas y el hecho de que, durante la fa

    de desorganizacin de la economa mundial, se desarroll en las economas perifricas un sector industrial vinculadmercado interno, hace que sea este sector el que atraiga al capital extranjero que busca oportunidades de inversin

    La segunda razn de la integracin de los sistemas de produccin es dada por el gran desarrollo del sector de bien

    de capital en las economas centrales, el cual fue acompaado de una aceleracin considerable del progr

    tecnolgico. Esto hizo, por un lado, que el tipo de equipos producidos, siempre ms sofisticados, debiesen aplicars

    actividades ms elaboradas del tipo industrial en los pases perifricos, existiendo inters, por parte de las econom

    centrales, de impulsar all el proceso de industrializacin. Por otro lado, en la medida en que el ritmo del progre

    tcnico redujo en los pases centrales el plazo de reposicin del capital fijo de un promedio de ocho a uno de cua

    aos [6], surgi la necesidad, para esos pases, de exportar a la periferia equipos y maquinarias que resulta

    obsoletos tempranamente, mas an no totalmente amortizados.

    Entonces, en el momento en que las burguesas nacionales de los pases latinoamericanos se plantean la convenien

    de desarrollar su propio sector de bienes de capital, chocan con el asedio del capital extranjero, que las presiona p

    penetrar en la economa y all implantar ese sector. Es natural, por lo tanto, que buscando defender su plusvala y

    campo mismo de inversin (recordemos que el campo de inversin representado por la industria ligera daba sea

    de agotamiento), la primera reaccin de esas burguesas haya sido la de resistir el asedio, por lo que formulan u

    ideologa nacionalista, que se orienta hacia la definicin de un modelo de desarrollo capitalista autnomo. Pe

    tambin se comprende que, aunado al conflicto que ya sostienen con las antiguas clases dominantes internas

    apertura de este segundo frente de lucha haya conducido al fracaso al conjunto de la poltica burguesa.

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    El fracaso de la burguesa

    La causa fundamental de este fracaso se debe, en ltimo trmino, a la imposibilidad de la industria para sobrepone

    al condicionamiento que le ha impuesto el sector externo, desde sus primeros pasos. Atendiendo a la demanda crea

    por las clases ricas y utilizando una tecnologa importada de los pases centrales, cuya caracterstica principal

    ahorrar mano de obra, la industria latinoamericana se encontr con un mercado reducido, que trataba de compen

    utilizando abusivamente la relacin precio-salarios. Esto era posible justamente porque, empleando una tecnolo

    ahorrativa de mano de obra, la industria afrontaba una oferta de trabajo en constante expansin, lo que le perm

    fijar los salarios a su ms bajo nivel. En contrapartida, el crecimiento del mercado era extremadamente lento y no

    poda compensar sino mediante el alza de precios, es decir, la inflacin.

    Cuando se plantea el problema de la creacin de una industria pesada, la burguesa industrial se inclina inicialmen

    como vimos, hacia la reformulacin de ese esquema. En este sentido, trata de movilizar instrumentos capaces

    ampliar la escala del mercado, as como de acelerar la transferencia hacia el sector industrial del excedente creado

    las exportaciones. Sin embargo, en su afn de aumentar su plusvala relativa aprovechando la oferta mundial

    equipos y maquinarias que se incrementa en la posguerra acaba por volverse hacia medidas ms inmediat

    tendientes a flexibilizar a corto plazo la capacidad para importar.

    Ahora bien, vimos que desde los aos veinte la capacidad para importar se deterioraba constantemente. Para elevpues, el monto de divisas disponibles para la importacin de equipos y bienes intermedios, no queda a la burgue

    industrial sino transigir con el sector agrario-exportador y darle incluso las facilidades e incentivos que exige p

    expandir sus actividades. Para hacerlo, sin limitar la acumulacin de capital necesario para enfrentar la segunda eta

    de industrializacin, tiene que descargar sobre las masas trabajadoras de la ciudad y del campo el esfuerzo

    capitalizacin, con lo que afirma una vez ms el principio fundamental del sistema subdesarrollado, es decir,

    superexplotacin del trabajo.

    Este fenmeno, claramente manifiesto en la aceleracin de la inflacin y luego en las polticas de "estabilizacin",

    como en la renuncia a realizar una reforma agraria efectiva, da como consecuencia la ruptura de la base en que

    apoyaba la poltica bonapartista. Al transigir con las antiguas clases dominantes, la burguesa industrial tuvo qabandonar su fraseologa revolucionaria, el tema de las reformas de estructura, las polticas de redistribucin d

    ingreso. Con ello se divorci de las aspiraciones de las grandes masas y ech por tierra la posibilidad de mantener c

    ellas una alianza tctica.

    Este proceso se complet con la renuncia de la burguesa a llevar a cabo una poltica de desarrollo autnomo.

    efecto, el asedio de los capitales extranjeros, que se intensifica en los aos cincuenta, coincide con la dificultad de

    economas latinoamericanas para lograr una flexibilizacin de su capacidad para importar, mediante la expansin

    exportaciones tradicionales (dificultades sobre todo sensibles al terminarse la guerra de Corea). Ahora bien,

    compaas extranjeras disponan, como vimos, de equipos y maquinarias obsoletos y no amortizados en

    metrpolis, que representaban un adelanto efectivo frente al nivel tecnolgico imperante en los pa

    latinoamericanos. La entrada de esos capitales, bajo la forma de inversin directa y, cada vez ms, en asociacin c

    empresas locales, constitua una solucin conveniente para las dos partes: para el inversionista extranjero, su equ

    obsoleto producira all utilidades similares a las que poda obtener con un equipo ms moderno en su pas de orig

    en virtud del precio ms bajo de la mano de obra local; para la empresa local, se abra la posibilidad de lograr c

    dicho equipo una plusvala extraordinaria.

    As, la burguesa industrial latinoamericana evoluciona de la idea de un desarrollo autnomo hacia una integrac

    efectiva con los capitales imperialistas y da lugar a un nuevo tipo de dependencia, mucho ms radical que el q

    rigiera anteriormente. El mecanismo de la asociacin de capitales es la forma que consagra esta integracin, la cual

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    solamente desnacionaliza definitivamente la burguesa local, sino que, unida como va a la acentuacin del ahorro

    mano de obra que caracteriza al sector secundario latinoamericano, consolida la prctica abusiva de precios (que

    fijan segn el costo de produccin de las empresas tecnolgicamente ms atrasadas) como medio de compensar

    reduccin concomitante del mercado. El desarrollo capitalista integrado acrecienta, pues, el divorcio entre

    burguesa y las masas populares, intensificando la superexplotacin a que stas estn sometidas y negndoles lo q

    representa su reivindicacin ms elemental: el derecho al trabajo.

    La coincidencia de esas dos tendencias el abandono de la poltica bonapartista y de las aspiraciones al desarro

    capitalista autnomoarrastra a la cada a los regmenes liberal-democrticos que haban intentado afirmarse en

    posguerra y conduce a la implantacin de dictaduras tecnocrtico-militares. Ello va unido a la acentuacin del pa

    directivo del Estado y al incremento considerable de los gastos militares, que se constituyen en escala creciente

    demanda de una oferta industrial que no puede basarse en la expansin del consumo popular. Con las deformacion

    de escala naturales, el imperialismo reproduce as en las economas perifricas de Amrica Latina los mismos rasg

    fundamentales que afirm en las economas centrales, en su trnsito hacia la integracin de los sistemas

    produccin.

    El desarrollo capitalista integrado

    En el marco de la dialctica del desarrollo capitalista mundial, el capitalismo latinoamericano reprodujo las leygenerales que rigen el sistema en su conjunto, mas, en su especificidad propia, las acentu hasta su lmite.

    superexplotacin del trabajo en que se funda lo condujo finalmente a una situacin caracterizada por un corte rad

    entre las tendencias naturales del sistema y, por lo tanto, entre los intereses de las clases beneficiadas por l, y

    necesidades ms elementales de las grandes masas, que se manifiestan en sus reivindicaciones de trabajo y

    consumo. La ley general de la acumulacin del capital, que implica la concentracin de la riqueza en un polo de

    sociedad y el pauperismo absoluto de la gran mayora del pueblo, se expresa aqu con toda brutalidad y pone a

    orden del da la exigencia de formular y practicar una poltica revolucionaria, de lucha por el socialismo.

    Sera ingenuo, sin embargo, creer que el xito de esa poltica est inscrito en el orden natural de las cosas y que

    deriva necesariamente de la irracionalidad cada da ms evidente de la organizacin econmica impuesta porcapitalismo. Si no tomamos conciencia de la situacin que atravesamos y no le oponemos una accin sistemtic

    radical, los pueblos del continente nos arriesgamos a zozobrar durante un perodo de duracin imprevisible en

    sombras del esclavismo y del embrutecimiento. Ello es tanto ms peligroso porque el sistema ya se moviliza, sea pa

    promover la eliminacin fsica de poblaciones enteras (mediante, por ejemplo, las tcnicas de esterilizacin), sea p

    organizar un esquema econmico y poltico capaz de constituirse en un instrumento efectivo de contencin de

    fuerzas revolucionarias emergentes.

    En dicho esquema desempean papel preponderante los actuales proyectos de integracin regional y la dictadu

    abierta de la clase representada por los regmenes tecnocrtico-militares. La integracin econmica se plantea,

    efecto, como una manera de llevar a su culminacin, en Amrica Latina, la integracin imperialista de los sistemas

    produccin, en el marco de una situacin econmica caracterizada por una capacidad potencial creciente de la ofe

    y una restriccin sistemtica de las posibilidades de consumo. Esta situacin, directamente relacionada con la difus

    de una tecnologa ahorrativa de mano de obra en una estructura de produccin marcadamente monopolista,

    conducido a la formacin de islas, caracterizadas por un relativo desarrollo industrial y urbano, desperdigadas en

    grandes reas rurales. En la medida en que la extrema concentracin de la propiedad y del ingreso frena el desarro

    de las reas rurales y de las mismas islas industriales, no se ha pensado en nada mejor que interligar a stas entre s

    volviendo la espalda a las hambrientas masas campesinas, integrarlas en un sistema ms o menos coherente.

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    Es evidente que esto impone un nuevo esquema de divisin internacional del trabajo, que afecta no solamente a

    relaciones entre los pases latinoamericanos y los centros de dominacin imperialista, sino tambin a las relaciones

    aqullos entre s. En el primer caso, se transfieren a dichos pases ciertas etapas inferiores del proceso de producci

    reservndose los centros imperialistas las etapas ms avanzadas (como la produccin de computadoras, de conjun

    automatizados, de energa nuclear) y el control de la tecnologa correspondiente. Cada avance de la indus

    latinoamericana afirmar, pues, con mayor fuerza su dependencia econmica y tecnolgica frente a los cent

    imperialistas. En el segundo caso, se establecen niveles o jerarquas entre los pases de la regin, segn las ramas

    produccin que desarrollaron o estn en condiciones de desarrollar, y se niega a los dems el acceso a dichos tipos produccin, convirtindolos en simples mercados consumidores. Las caractersticas propias del sistema hacen q

    este intento de racionalizar la divisin del trabajo propicie la formacin de centros subimperialistas asociados a

    metrpoli para explotar a los pueblos vecinos. Su mejor expresin es la poltica llevada a cabo por el rgimen mili

    de Castelo Branco en Brasil, y que hoy trata de imitar el gobierno argentino.

    La reorganizacin de los sistemas de produccin latinoamericanos, en el marco de la integracin imperialista y fren

    al recrudecimiento de las luchas de clase en la regin, ha llevado a la implantacin de regmenes militares, de co

    esencialmente tecnocrtico. Su tarea es doble: por un lado, promover los ajustes estructurales necesarios a la pue

    en marcha del nuevo orden econmico que la integracin imperialista requiere; por otro lado, reprimir tanto

    aspiraciones de progreso material como los movimientos de reformulacin poltica producidos por la accin de masas. Reproduciendo a escala mundial la cooperacin antagnica llevada a cabo en el interior del pas, dich

    regmenes establecen una relacin de estrecha dependencia con su centro hegemnico: Estados Unidos, al mis

    tiempo que chocan continuamente con ste, en su deseo de sacar mayores ventajas del proceso de reorganizacin

    el que se encuentran empeados.

    Vista en su perspectiva histrica ms amplia, una Amrica Latina integrada al imperialismo no es ms viable que

    supervivencia del sistema imperialista mismo. La superexplotacin del trabajo en que se funda el imperialismo, b

    cuyo signo se pretende integrar a los pases de la regin, establece una tal arritmia entre la evolucin de las fuer

    productivas y las relaciones de produccin que no deja prever sino el derrocamiento del sistema en su conjunto, c

    todo lo que l representa en explotacin, opresin y degradacin. Por otra parte, la lucha mundial de los pueb

    contra el imperialismo, a la cual se integr victoriosamente Amrica Latina por medio de la Revolucin cubana,

    depende exclusivamente de lo que quieran y hagan los pueblos de este continente, sino que influye sobre sto

    travs de sucesos tan importantes como la guerra de liberacin del pueblo vietnamita, la revolucin cultural china

    agudizacin de las luchas de clase en el interior mismo de Estados Unidos.

    Sin embargo, parece evidente que mientras ms avance el proceso de integracin imperialista de los sistemas

    produccin en Amrica Latina y ms efectiva sea la represin que aqu se realice contra los movimient

    revolucionarios, ms condiciones tendr el imperialismo para prolongar su existencia a contracorriente de la histo

    Inversamente, la generalizacin de la revolucin latinoamericana tiende a destruir los soportes principales que

    apoyan y su victoria representar para l el golpe de muerte. Esta es la responsabilidad histrica de los pueb

    latinoamericanos y frente a ella no hay otra actitud posible que la prctica revolucionaria.

    El futuro de la revolucin latinoamericana

    En lo que se refiere a la revolucin latinoamericana, se debe hacer notar que, al igual que al ingresar en la etapa

    integracin imperialista, el capitalismo internacional indujo la formacin de un campo de fuerzas antagni

    representado por los pases socialistas; as tambin la integracin imperialista de los sistemas de produccin

    Amrica Latina est forjando su propia negacin. Ella se ha manifestado ya en el triunfo del socialismo en Cuba y sig

    desarrollndose a travs de las luchas de clase que tienen lugar en toda la regin y que tiene su expresin ms visi

    en la actividad guerrillera llevada a cabo en Venezuela, Guatemala, Colombia y otros pases. El avance incontenible

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    las masas explotadas se orienta inevitablemente hacia la sustitucin del actual sistema de produccin por otro q

    permita la plena expansin de las fuerzas productivas, y que redunde en una elevacin efectiva de los niveles

    trabajo y de consumo, es decir, el sistema socialista.

    En lo fundamental, dos son las tendencias principales que animan hoy al movimiento revolucionario latinoamerican

    cuya realizacin plantea un reto a cuantos se interesen por su victoria. La primera tiene que ver con el establecimie

    de una relacin ms efectiva entre las clases explotadas y sus vanguardias polticas, de las cuales muchas se h

    lanzado ya a la empresa suprema de la lucha armada. La segunda se refiere a las relaciones que deben establecer

    entre esas clases, en el marco ms amplio del contexto internacional.

    El proceso de industrializacin en Amrica Latina, por las caractersticas que asumi, ha tenido como principal efe

    intensificar la explotacin de las masas trabajadoras de la ciudad y del campo. As, en la medida en que la indust

    dependi siempre del excedente producido en el sector externo de la economa y quiso siempre absorber par

    crecientes del mismo, las clases beneficiadas por la exportacin buscaron compensar la prdida que eso representa

    para ellas a travs del aumento de la plusvala absoluta arrancada a las masas campesinas. Esto fue ms fcil ya q

    por la extrema concentracin de la propiedad de la tierra, los trabajadores del campo se vieron privados de

    oportunidades mnimas de empleo y tuvieron que ofrecer en el mercado su fuerza de trabajo a un precio vil.

    Un fenmeno similar se produjo en las ciudades. Desorganizando la antigua produccin artesanal, principal fuente empleos para las masas urbanas, y beneficindose de las fuertes migraciones hacia la ciudad de trabajadores que

    arcaica estructura agraria no absorba, los capitalistas industriales se han encontrado con una oferta de mano de o

    en constante expansin. El hecho de que, buscando incrementar su plusvala relativa, hayan echado mano de u

    tecnologa ahorrativa de mano de obra importada de los pases centrales, acentu an ms el crecimiento relativo

    la oferta de trabajo, el cual choc con la reduccin sistemtica de las oportunidades de empleo en la industria.

    La consecuencia principal de esta situacin fue que, desmintiendo a los que insisten en ver en la clase obr

    latinoamericana un sector privilegiado de la poblacin, la explotacin de los trabajadores urbanos se mantuvo siem

    en el lmite de lo soportable. En la mejor de las hiptesis (correspondiente a la fase de la poltica bonapartista) no

    fue posible sino defender su nivel de vida, sin lograr empero avances efectivos y contentarse con la extensihorizontal del empleo que permita, mediante el trabajo de un mayor nmero de miembros, aumentar el ingre

    global de las familias proletarias. El progreso tecnolgico en la regin se expres, pues, en un incremento simultn

    de la plusvala absoluta y relativa en las empresas beneficiadas por l, y fue la premisa de la acumulacin de cap

    que permiti a la burguesa marchar hacia la creacin de una industria pesada.

    El rasgo ms dramtico de esta situacin fue, sin embargo, el crecimiento espantoso de las poblaciones margina

    urbanas, aglomeradas en las villas miseria, en las favelas, en las barriadas. Sin una posicin definida en el sistema

    produccin, ya que vive de trabajos ocasionales, ese subproletariado que llega a superar, en ciertas ciudades

    tercera parte de la poblacin totalni siquiera ha podido sumarse a la reivindicacin bsica del proletariado indust

    (la extensin horizontal del empleo, o mejor dicho del derecho al trabajo) y se limit en la mayor parte de los caso

    reivindicaciones de consumo. Se ha convertido, as, en el medio de maniobras polticas demaggicas por excelenci

    por su imposibilidad objetiva de desarrollar una conciencia de clase, represent uno de los soportes fundamenta

    del populismo.

    Las ilusiones populistas y nacionalistas, creadas por la burguesa, tambin encontraron eco en las clases medi

    Enfrentndose ellas mismas a la dificultad para ubicarse dentro del sistema de produccin, sus reivindicacion

    tendieron, en el mejor de los casos, a coincidir con las reivindicaciones de trabajo del proletariado industrial, m

    nada representaron en el sentido de fundar esa aspiracin en el anlisis cientfico de las condiciones que la motivab

    es decir, de la tendencia inevitable del sistema a expulsar de las actividades productivas a masas crecientes de

  • 5/22/2018 Principales Enfoques de Sub Desarrollo en Venezuela

    poblacin. Ms que esto: la clase media, participando objetivamente del proceso de marginalizacin que afectaba

    subproletariado, coincidi muchas veces con ste en sus reivindicaciones de consumo y confundi inclusive

    movimiento propio del subproletariado con la lucha de clase de los trabajadores industriales, con lo que se constitu

    ella misma en otro soporte fundamental del populismo.

    La diferenciacin que el avance de la industrializacin ocasionaba en el interior de la clase burguesa, trajo an m

    perplejidades a las clases medias. La concentracin de las unidades de produccin, el desarrollo de la industria pesa

    la elevacin del nivel tecnolgico de la industria, la asociacin con el capital extranjero que constituan aspectos

    un solo procesofueron percibidos por ellas como realidades independientes, que se podan combatir o defender

    separado. En la medida en que ello implic la conformacin de capas burguesas que se beneficiaban de mane

    desigual de dicho proceso, las clases medias tendieron a aliarse a las capas menos favorecidas y a desarrollar u

    accin poltica contradictoria, que no se sali nunca del marco de los conflictos interburgueses.

    As fue como naci el mito de una burguesa nacional opuesta a los intereses del imperialismo, o ms precisamen

    como se encontr la justificacin para adoptar esa categora, forjada en contextos histricos distintos. Asumiendo

    punto de vista de la burguesa ms atrasada, econmica y tecnolgicamente, que no poda siquiera plantearse

    posibilidad de asociarse a los capitales extranjeros, y que se enfrentaba ella misma a la amenaza de la proletarizaci

    las clases medias actuaron en el sentido de supeditarle a ella, que representaba el sector ms rezagado de

    sociedadel movimiento progresista de las masas explotadas de la ciudad y del campo. Al mismo tiempo, dich

    clases se dejaban seducir por el "desarrollismo" de los grandes grupos econmicos, en su marcha hacia una may

    tecnificacin y hacia la implantacin de una industria pesada, en asociacin con el capital extranjero, sin darse cue

    de que as contradecan los intereses de su pretendida "burguesa nacional", para la que ese camino estaba cerrado

    Ahora bien, las vanguardias revolucionarias de Amrica Latina traen, por lo general, el sello de las clases medias.

    incomprensin, pues, que stas revelaron frente al proceso econmico de sus pases y a la lucha de clases que c

    base a ese proceso de desarroll, ha dificultado considerablemente la vinculacin efectiva de esas vanguardias con

    fuerzas reales de la revolucin, principalmente con lo que constituye su columna vertebral: el proletariado industr

    Su posicin ambivalente en relacin con los conflictos interburgueses no le ha permitido, con raras excepcion

    aliarse al proletariado y definir con l una poltica obrera, de lucha por el socialismo, que eche a andar un frente detrabajadores de la ciudad y del campo contra el sistema de explotacin al que estn sometidos.

    Sin embargo, slo esto puede dar pleno sentido a la lucha antiimperialista y llevarla a sus ltimas consecuencias

    definir en el marco nacional una poltica obrera, las fuerzas revolucionarias estarn poniendo en marcha un proce

    que conduce necesariamente a la internacionalizacin de la revolucin y al enfrentamiento directo con el cen

    hegemnico imperialista. Sus opresores nacionales y extranjeros se previenen ya contra esa eventualidad, tratando

    establecer mecanismos de contencin tales como los regmenes militares supeditados a la estrategia del Pentgono

    Fuerza Interamericana de Polica, los acuerdos para repetir cuando fuere necesario la experiencia dominicana.

    La accin internacionalista de Guevara, la poltica revolucionaria de Cuba, anticipan la respuesta que darn los pueb

    del continente a sus opresores. Ms an, hacen que se perfile en el horizonte lo que parece ser la contribucin m

    original de Latinoamrica a la lucha del proletariado mundial: su carcter internacional. Todo indica que ser aq

    donde el internacionalismo proletario alcanzar una nueva etapa de su desarrollo y sentar las bases de una socied

    mundial de naciones libres de la explotacin del hombre por el hombre.