principales corrientes filosóficas

11
1GM1 Rodríguez Tapia Octavio Heriberto Principales corrientes filosóficas HEDONISMO TEORÍA ÉTICA QUE IDENTIFICA EL BIEN CON EL PLACER. Del término griego “hedoné”, placer. La propuesta hedonista más importante es la de epicuro y su escuela. En este punto es preciso tener cuidado pues podría parecer que epicuro está a favor de una vida preocupada por conseguir variados e intensos placeres, especialmente los corporales. Sin embargo, pocos filósofos han defendido esa interpretación y epicuro no es uno de ellos. Epicuro no recomienda buscar siempre y en todo momento el placer o rehuir el dolor. Su propuesta es más bien utilizar la razón para examinar de forma serena y cuidadosa el beneficio o el daño que se siguen de cada una de nuestras apetencias y acciones. Se trata de ser inteligentes en la búsqueda de placeres y en la evitación de dolores, de algo así como una “aritmética del placer”: hay que hacer un cálculo de los placeres y los dolores que se siguen de la realización de un deseo. Los placeres más valiosos son los puros o no mezclados con dolores, y no se

Upload: octavio-ishigo-kambara-tapia

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formación para ingenieros

TRANSCRIPT

1GM1 Rodrguez Tapia Octavio Heriberto Principales corrientes filosficasHedonismoTeora tica que identifica el bien con el placer. Del trmino griego hedon, placer. La propuesta hedonista ms importante es la de epicuro y su escuela. En este punto es preciso tener cuidado pues podra parecer que epicuro est a favor de una vida preocupada por conseguir variados e intensos placeres, especialmente los corporales. Sin embargo, pocos filsofos han defendido esa interpretacin y epicuro no es uno de ellos. Epicuro no recomienda buscar siempre y en todo momento el placer o rehuir el dolor. Su propuesta es ms bien utilizar la razn para examinar de forma serena y cuidadosa el beneficio o el dao que se siguen de cada una de nuestras apetencias y acciones. Se trata de ser inteligentes en la bsqueda de placeres y en la evitacin de dolores, de algo as como una aritmtica del placer: hay que hacer un clculo de los placeres y los dolores que se siguen de la realizacin de un deseo. Los placeres ms valiosos son los puros o no mezclados con dolores, y no se pueden identificar con placeres momentneos sino con los que comprometen estados duraderos del alma. Como consecuencia de la valoracin racional de los placeres y los dolores, el epicuresmo acab recomendado los placeres del alma (como la conversacin entre amigos), antes que los placeres del cuerpo, y una vida de moderacin en las pasiones (ataraxia).EclecticismoEleclecticismo(del griegoeklegein, escoger) es, enfilosofa, una escuela filosfica nacida engreciaque se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las dems escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinndolas y mezclndolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgnico. El eclecticismo apareci en grecia a partir del siglo ii a. C (cesar len y platn), como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofa clsica anterior de los presocrticos, platn y aristteles. Por ejemplo, antoco de ascaln compagin el estoicismo y el escepticismo, y panecio de rodas bas su pensamiento en el platonismo y el estoicismo.

Los pensadores romanos nunca desarrollaron un sistema filosfico propio, inclinndose por este tipo de pensamiento: cicern, por ejemplo, asimil teoras del estoicismo, del escepticismo y de los peripatticos.Entre los cristianos, clemente de alejandra y orgenes combinaron la metafsica griega y las ideas judeocristianas de las santas escrituras. Ya a fines de la edad media, el maestro de la devotio moderna, maestro eckhart formul un sistema de filosofa cristiana basado en aristteles, sus comentaristas rabes medievales, el neoplatonismo y la cbala o mstica hebrea.

El estoicismoEl estoicismo es una corriente filosfica fundada en atenas por zenn de citio (335-264 a.c.). El nombre de la escuela procede del trmino griego stoa, que significa "prtico". Al parecer, zenn imparta sus enseanzas bajo el "prtico pintado" (stoa poikile) del gora ateniense. Suelen distinguirse varios periodos en la historia de esta escuela: el primer estoicismo (zenn, cleantes de assos y crisipo de soli), la estoa media (panecio de rodas y posidonia de apamea) y el estoicismo tardo y romano (sneca, epicteto de hierpolis y marco aurelio). De acuerdo con esta escuela o corriente filosfica, la naturaleza entera se halla gobernada por una "razn" providente y divina (lgos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e intil intentar cambiar el plan de esa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razn es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el lgos eterno que lo gobierna providencialmente todo. En esta conformidad de la accin con el lgos consiste la aret o virtud moral.Segn los estoicos, es "sabio" (phrnimos) el hombre que acepta y consiente con entereza y serenidad el "destino" que el "orden" y las "leyes" de la naturaleza le deparan. Esta aceptacin tranquila del propio destino se alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones, los impulsos y los afectos por parte de la razn individual, que est en comunicacin con la razn eterna y universal que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de sta.

Cristianismo El cristianismo es una religin revelada pues se fundamenta en la palabra de dios o en un conjunto de verdades reveladas dogmas de fe y no es una filosofa ya que no se fundamenta en la reflexin racional humana.Cuando el cristianismo fue asentndose y creciendo, crecieron todas las hostilidades de las autoridades, intelectuales paganos y judos. Estas hostilidades se reflejaban en un ataque teortico-filosfico que recibi por parte del cristianismo una respuesta basada en la argumentacin filosfica- teolgica.

Los primeros escritores cristianos utilizaron ideas filosficas platnicas y neoplatnicas durante largo tiempo, aunque no eran realmente filsofos puesto que no distinguan entre filosofa y teologa.Los filsofos paganos atacaron a la iglesia y sus doctrinas y los apologistas y telogos cristianos vean la filosofa clsica o pagana como enemiga del cristianismo, sin embargo, hubo algunos de ellos que vean la filosofa como un conjunto de materiales tiles para aproximarse al cristianismo.

Humanismo El trmino humanismo aparece por primera vez en 1808 en un libro del alemn f. J. Niethammer, refirindose a los movimientos culturales que dieron origen al renacimiento. Sin embargo, ya en el siglo xvi se usaba el trmino humanista para aludir al que se dedicaba al estudio de las humanidades, segn la expresin y la concepcin de la cultura de cicern y otros clsicos romanos y griegos; este trmino reaparece en la segunda mitad del siglo xv y se emplea con profusin en el xvi. Durante el s. Xix y el xx, en cambio, el trmino h. Se emplea con frecuencia para significar muy dispares aspectos y concepciones de la cultura o del hombre. Las dos acepciones fundamentales. El humanismo se caracteriza ms propiamente por el intento de restaurar la cultura grecorromana enlazando -aunque los mismos humanistas no tuvieran a veces conciencia clara de ello con las corrientes medievales que conservaron el legado de Grecia y Roma. Por otro lado se hace uso del trmino humanista con un sentido distinto, para indicar cualquier teora o doctrina de intencin filosfica que intente aclarar la significacin del hombre dentro del mundo, sus valores y formular un ideal en funcin de estos valores y de esa significacin. El humanista en este sentido, tiende esencialmente a hacer al hombre ms verdaderamente humano y a manifestar su grandeza original hacindole participar en todo cuanto puede enriquecerle en la naturaleza y en la historia. Requiere que el hombre desarrolle las virtualidades en l contenidas, sus fuerzas creadoras y la vida de la razn, y trabaje para convertir las fuerzas del mundo fsico en instrumentos de su libertad. En este segundo sentido, del que hablaremos aqu, se pueden considerar diversas concepciones de humanismo, aunque algunas de ellas resultan ms bien inhumanas o antihumanas que verdaderos humanismos.

El existencialismo Es una corriente filosfica que persigue el conocimiento de la realidad a travs de la experiencia inmediata de la propia existencia. Est claro es que este movimiento de la filosofa destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia ms abstracta. Los existencialistas se basan en que cada ser humano es una forma ntegra en s misma. Algunos de sus principales representantes o exponentes, ya sea desde sus antecesores o los que luego lo consolidaron como movimiento filosfico, son: shopenhauer, kierkegaard, nietzsche y unamuno, martn heidegger y karl jespers.El existencialismo implica que el individuo libre y, por lo tanto es totalmente responsable de sus actos. Ello, infiere una gran libertad en el actuar, mas conlleva tambin a que el hombre es en ello, es absolutamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta una responsabilidad que llega a ser angustiosa, debido a que hay que saber qu hacer con ella.

Enfoque psicolgicoEl psicoanlisis como objeto filosficoLa filosofa parte de un saber o puede decirse, de la pregunta por el saber. Hay muchas preguntas pero no todas ellas estn relacionadas directamente con el ser humano. No as el psicoanlisis cuyo inters recae necesariamente en el hombre de carne y hueso o mejor dicho, de carne y psique, situado plenamente en la concrecin. Muchas de las preguntas de la filosofa tienen que ver con la idea de lo bello, del sentimiento esttico, de la posibilidad del conocimiento y con todos los problemas que surgen a partir de determinados de sus planteamientos. Y aunque existen temticas en comn como el deseo, el lenguaje y la locura, es evidente que se abordan desde perspectivas completamente distintas. Tomemos el ejemplo de la tica, en filosofa la pregunta tica es abstracta y aunque frecuentemente deviene en moral (por tanto cercana a un carcter normativo) no puede fungir como respuesta a conflictos en situaciones apremiantes del aqu y el ahora. Mientras tanto, en el psicoanlisis el lema es: caso por caso, no importa tanto la reflexin sobre la situacin como tal, sino el relato de la vivencia del sujeto. Recordemos que en su momento freud seala que el tratamiento moral tiene como consecuencia el fracaso de la cura.Probablemente el problema ms importante entre filosofa y psicoanlisis sea el del concepto de inconsciente. Freud fue sumamente cuidadoso al evitar que se confundiera el inconsciente psicoanaltico cono el de la filosofa. Se encarg en varias ocasiones de sealar sus diferencias. Para l, el inconsciente de la filosofa simplemente era lo opuesto a lo consciente y aluda a una especie de oscuridad y/o misticismo. Afirmaba tambin que los filsofos no pueden dar cuenta de estados en lo que el sujeto no est consciente, por ejemplo los sueos, la hipnosis, los actos fallidos, etctera.El utilitarismoTrmino aplicado a las corrientes filosficas que identifican el bien con lo til, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Lo til es, as, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. En la antigedad, se atribuye a protgoras de abdera el haber identificado el bien y lo til, identificacin que sigue apareciendo en las escuelas cirenica y hedonista. En la poca moderna, el utilitarismo fue defendido, entre otros, por j. Bentham y j. S. Mill, para quienes la utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayora, minimizando el dao, el dolor, el sufrimiento... El utilitarismo exige un "clculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar duradero) para determinar cules son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecucin de fines inestables y efmeros.