primeros pasos hacia un sistema federal · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello...

79
1 Dirección Nacional de Protección Civil PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL

Upload: vudang

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

1

Dirección Nacional de Protección Civil

PRIMEROS PASOS HACIA UN

SISTEMA FEDERAL

Page 2: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

2

De la respuesta a las emergencias, a la Gestión Integral de Riesgos

en la Argentina del Bicentenario

Mar del Plata 11, 12 y 13 de Noviembre 2010

Page 3: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

3

Secretaría de Provincias

Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial

Dirección Nacional de Protección Civil Av. Leandro N. Alem 168. 6º Piso.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telfax (54 11) 4339-0800 int. 71254

protecció[email protected]

Page 4: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

4

Autoridades

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro del Interior Cdr. Aníbal Florencio Randazzo

Secretario de Provincias Sr. Luis Alfredo Ilarregui

Subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial Sr. José Luis Barbier

Director Nacional de Protección Civil Lic. Emiliano Respighi

Page 5: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

5

Nuestro agradecimiento a los organismos e instituciones que apoyaron las Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias realizadas del 11 al 13 de Noviembre de 2010 en la Ciudad de Mar del Plata.

Buenos Aires Ciudad de Bs. As. Catamarca

Chaco Chubut Córdoba

Corrientes Entre Ríos Formosa

Jujuy La Pampa La Rioja

Page 6: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

6

Mendoza Misiones Neuquén

San Luis Salta Santa Cruz

Santa Fe Santiago del Estero Río Negro

Tucumán Tierra del Fuego

Page 7: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

7

También nos acompañaron Agencias y Organismos Internacionales, nacionales, gubernamentales y no gubernamentales.

Naciones Unidas PNUD Dirección General de INDECI Estrategia Internacional Protección Civil España Perú

Ayuntamiento de Ministerio Relaciones Exteriores OIM Defensa Civil Madrid de Brasil de Uruguay

Consejo Nacional de Cascos Blancos Municipalidad Municipalidad Bomberos Rep.Arg. Embarcación Avellaneda

IPAP Pcia. de Academia Nacional Central Telefónica de Emergencias

Buenos Aires Bomberos Voluntarios

Page 8: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

8

Scouts de Argentina Cruz Roja Caritas Adra

Instituto Nacional Servicio Meteorológico Instituto Nacional de del Agua Nacional Prevención Sísmica

Servicio Geológico CONAE Ministerio de Infraestructura. Pcia de Bs As Minero Argentino

Dirección de Emergencias Policía Seguridad IRAM Sanitarias Siniestral

Cámara Argentina de Transporte Ministerio de Salud Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos Provincia de Buenos Aires

Page 9: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

9

ÍNDICE

10. Introducción 12. ¿Por qué organizar un evento de estas características? 14. La Apertura y programa de las Jornadas

22. Disertaciones y conclusiones 42. Presentación del libro 43. La capacitación como herramienta de planificación y prevención 49. Las Jornadas desde la Dirección Nacional de Protección Civil 53. Comentarios de los Subsecretarios/ Directores 55. Experiencia de los Formadores 57. Simulacro 59. Exposición 61. Reconocimientos 64. Saludos y agradecimientos de los participantes 67. Actividades de la DNPC 69. Palabras de cierre de las jornadas 71. Desde las Jornadas a Hoy

Page 10: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

10

Presentación

Hoy nos encontramos a las puertas de otro desafío importante para la Argentina, el comienzo del camino hacia un sistema de Protección Civil y Gestión de riesgos.

El sistema debe tener los límites que demande las necesidades a los que tenemos que dar respuestas, debemos profundizar en el enfoque de desarrollo, en el núcleo donde se gestan las vulnerabilidades.

Es precisa la incorporación del enfoque de gestión de riesgo en el ordenamiento y planificación del territorio.

También es vital entender a la variabilidad climática como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo.

Todo ello debe tender a fortalecer la prevención y a la rápida respuesta en un sistema de gestión integrado, para ello es que convocamos a todos a sumarse y a redoblar el esfuerzo y la responsabilidad, con el compromiso y la vocación que venimos teniendo.

Cdor. Florencio Randazzo Ministro del Interior

Page 11: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

11

INTRODUCCION

Hablar en Argentina de gestión integral de riesgos es poner el foco en la

importante tarea que cada uno de los actores tradicionales realiza, y además asumir el desafío conceptual, intelectual, organizativo y normativo de incorporar nuevos integrantes en todas las fases, no sólo en la respuesta, sino en la planificación, en la prevención, en los sistemas de alerta, es decir, en toda la evolución de dicha gestión integral fortaleciendo el proceso, con la incorporación de nuevas habilidades y procedimientos. El desafío es integrar a todos en un SISTEMA, con una lógica sistémica donde cada eslabón cumple un rol fundamental para que funcione correctamente.

Es por eso que no sólo se

Deben incorporar nuevos actores; también deben ser desarrolladas modernas arquitecturas administrativas con dinámicas acordes a los riesgos y desastres que hoy las sociedades debemos enfrentar. No es posible pensar en un esquema de gestión de riesgos sin el aporte de las ONG’s, sin el compromiso y el conocimiento del sector privado; para ello necesitamos de nuevas dinámicas, y estrategias de vinculación donde el ESTADO, sea quien conduce el proceso basado en el compromiso y la responsabilidad que le corresponde, con el espíritu de incluir a todas las instituciones que puedan ofrecer un aporte importante.

Todo esto determina sin dudas un nuevo marco axiomático que da lugar al

paradigma de Gestión Integral de Riesgos y Atención a Desastres, que nace quizás mucho antes que HYOGO (2005), pero que allí comienza a institucionalizarse y transformarse en una doctrina. En Argentina entre todos debemos buscar un enfoque nacional a la doctrina, que tome los presupuestos mínimos, incorpore la experiencia mundial y profundice un modelo regional de cooperación solidario y eficaz.

El encuentro de Mar del Plata es la excusa, el puntapié inicial para juntar a gran

parte del sistema de PROTECCION CIVIL que deberá ir incorporando a la GESTION DE RIESGOS pensando en fortalecer los esquemas de prevención y respuesta. Juntarnos para debatir, reflexionar y proponer; ése ha sido el espíritu de todos los que han participado, desde los Organismos de Naciones Unidas, los representantes de los países hermanos, la Comisión de Cascos Blancos de la Cancillería Argentina (que tanto ha aportado en el debate regional), el sistema de Bomberos Voluntarios, pilar fundamental del nutrido y auspicioso numero de ONG’s que cada vez con más compromiso participan y se involucran, las fuerzas de seguridad, cada uno de los organismos nacionales, los centros de estudios especializados y las universidades y cada uno de los Directores y Subsecretarios Provinciales de Protección Civil del país.

Page 12: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

12

Es necesario -en un marco de horizontalidad y con la disparidad de abordajes metodológicos y matrices diferentes- comenzar a definir criterios, parámetros que marquen el rumbo e indiquen el camino a recorrer para llegar a la conformación de un SISTEMA NACIONAL Y FEDERAL DE GESTION DE RIESGOS que sea posible, integral e inclusivo.

Sabemos que la GESTION INTEGRAL DE RIESGO nos da una mirada más

abarcativa, inclusiva y horizontal, pasando del enfoque meramente fiscalista a un análisis sociológico, donde las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo pasan a ser dimensiones sociales y no categorías determinantes imperturbables.

Sabemos también que pensar en la GESTION INTEGRAL DEL RIESGO nos impone

el desafío de generar nueva institucionalidad, pero sobre la base de lo que ya está, como un complemento, una evolución, un crecimiento, y no una competencia de modelos, ya que esto último debilitaría a cualquier sistema pensado o proyectado.

La GESTION INTEGRAL DEL RIESGO nos permite trabajar fuertemente sobre lo

local con dinámicas de resiliencia; nos permite abordar tareas de prevención y mitigación con los gobiernos provinciales en la aplicación de la normativa de ordenamiento territorial; y también trabajar fuertemente entre todos los niveles en la planificación estratégica con una dinámica democrática y plural, con los organismos del Estado Nacional con quien debemos comenzar a identificar y trabajar sobre las Infraestructuras criticas cuya importancia para profundizar el modelo de desarrollo es vital.

Es imperioso reforzar los lazos regionales generando herramientas que sean de

utilidad para la atención de situaciones extremas, como la cooperación técnica en el desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos culturales de los pueblos originarios afectados por los desastres, bajo el principio fundamental del respeto a la soberanía nacional.

Todo esto hace a un sistema de GESTION INTEGRAL DE RIESGOS y es un desafío

que debemos asumir entre todos y para todos.

José Luis Barbier

Subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial

Page 13: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

13

¿Por qué organizar un Evento de estas características?

En esta etapa el Ministerio del Interior, consideró fundamental reunirse con

todos los organismos, instituciones, públicos y privados y la sociedad civil con el objeto de inaugurar el dialogo federal en materia de protección civil y gestión de riesgos. La necesidad de proyectar, diagramar las jornadas se desprende de los antecedentes y las propuestas que las distintas jurisdicciones manifestaron.

El encuentro de Mar del Plata fue el “puntapié inicial” para reunir a gran parte de los actores fundamentales de la PROTECCION CIVIL, para debatir, reflexionar, proponer e incorporar el enfoque de GESTION DE RIESGOS. Era una reunión necesaria y estratégica para que se abriera el debate a nivel local, provincial, nacional, regional, e internacional respecto a las perspectivas de la Gestión de Riesgos en ARGENTINA.

La realización de las jornadas

demando un gran esfuerzo administrativo, organizativo, ya que se plantearon objetivos generales estratégicos, así como objetivos específicos y actividades de promoción y entrenamiento.

Objetivos Generales Estratégicos:

Impulsar la Gestión Integral del Riesgo en todo el territorio nacional impulsando y fortaleciendo un SISTEMA FEDERAL DE PROTECCION CIVIL Y GESTION DE RIESGOS.

Lograr la incorporación en la Agenda Nacional, Provincial, y local, de la Protección Civil , con enfoque de gestión de riesgos, como política de Estado

Presentar el Proyecto de creación del Consejo Federal de Protección Civil

Objetivos Específicos:

Desarrollar los enfoques nacionales necesarios de la doctrina de Reducción de

Riesgo dea Desastres

Profundizar el concepto de prevención, mitigación y resiliencia dentro de las áreas de Gobierno, como actores fundamentales en el liderazgo del proceso.

Fomentar el concepto de Protección Civil y Gestión de Riesgos con una visión homogénea en todo el territorio, donde se establezcan dinámicas y procesos de cambio en la generación de políticas públicas

Page 14: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

14

Incorporar herramientas que fortalezcan el trabajo de los integrantes del Sistema de Protección/Defensa Civil

Sensibilizar a las autoridades y a la comunidad en general sobre la importancia de la temática

Intercambiar ideas, experiencias y propuestas con el aporte de especialistas

nacionales e internacionales.

Actividades Generales:

1. Reunión de Subsecretarios y Directores Provinciales de Protección/ Defensa Civil 2. Seminario Técnico

3. Exposición-Feria

4. Simulacro

Reunión de Subsecretarios/Directores/as Provinciales de Protección/Defensa

Civil

Después de dos años los máximos responsables de la protección civil se

volvieron a reunir con el fin de elaborar una estrategia nacional para la incorporación del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres.

Se expresó la necesidad de la conformación de un ámbito de planificación estratégica para la PROTECCION CIVIL Y LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS. En vista de los antecedentes se propuso trabajar en la conformación del Consejo Federal de Protección Civil y Gestión de Riesgos, para lo cual las autoridades de protección civil de cada provincia y del Ministerio del Interior se juntarán plenariamente cada tres meses. El objetivo primordial del Consejo Federal de Protección Civil será el de tener una mirada federal sobre las políticas de Protección Civil y Gestión de Riesgos en Argentina

Page 15: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

15

Apertura de las Jornadas

Las Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias se

realizaron el 11, 12 y 13 de Noviembre de 2010 en la Ciudad de Mar del Plata, asistieron 1560 personas con inscripción previa. La apertura contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales.

El seminario técnico tuvo lugar, en el salón principal del hotel NH Provincial,

donde se desarrolló la actividad del primer día. Estuvieron presentes Luis Illarregui, Secretario de Provincias, José Luis Barbier, Subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial , ambos del Ministerio del Interior, Javier Mouriño Secretario General de la Gobernación, provincia de Buenos Aires, y Gustavo Pulti, Intendente de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, quienes dieron las palabras de bienvenida, resaltando la importancia y trascendencia del evento, dando apertura al Seminario.

De la apertura participaron Ricardo Mena jefe de la Oficina Regional para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, jefes de las distintas oficinas especializadas en Gestión de Riesgos del sistema internacional, el Embajador Gabriel Fuks Presidente de la Comisión Cascos Blancos, Ministros Provinciales, Secretarios, Subsecretarios y Carlos Ferlise Presidente del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios.

El evento reunió a todos los integrantes de la Protección Civil, las

Subsecretarías y Direcciones Provinciales de Protección/Defensa Civil, Organismos Gubernamentales, No Gubernamentales, Universidades, Organismos Científicos-Técnicos, Bomberos Voluntarios, Fuerzas Armadas y de Seguridad, representaciones extranjeras y Medios de Comunicación Social.

Luis Illarregui, Gustavo Pulti, Javier Mouriño, José Luis Barbier

Page 16: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

16

Participó la Banda de Bomberos Voluntarios que acompañó la apertura del evento y acompañó durante el Seminario y en la Exposición del sistema, dando un marco muy agradable a las actividades realizadas

Programa:

HORA

DÍA 1 NH PROVINCIAL

11 de Noviembre de 2010

08.30 a

09.30hs

ACREDITACIÓN

09.30 a

10.30hs

ACTO DE APERTURA

Palabras a cargo del Sr. Ministro del Interior, Cdor. Florencio Randazzo,

Sr. Secretario General de la Gobernación Javier Mouriño

y del Sr. Intendente de Gral. Pueyrredón, Dr. Gustavo Pulti.

Entrega de placas de reconocimiento

10.30 a

12.30hs

PANEL 1

“La Importancia de la Reducción de Riesgos como Política Pública”

Expositores: Dr. Percy Alvarado, Director SPCCC-Asuntos Internacionales y de

Cooperación del INDECI

Dr. Alfonso del Álamo, Director Dirección General de Emergencias y

Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid

Sr. Ricardo Mena, Coordinador Regional para las Américas de la

UNISDR

Embajador Gabriel Fuks, Presidente Comisión Cascos Blancos

Ministerio de Relaciones Exteriores , Comercio Internacional y Culto

Moderador: Lic. Emiliano Respighi, Director Nacional de Protección Civil

Page 17: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

17

12.45 a

14.15hs

ALMUERZO

14.15 a

15.15hs

PANEL 2

“ Buenas Prácticas de Resiliencia en el Ámbito Local”

Expositores: Sr Evaristo Melo Director General de Defensa Civil de Chubut

“Proyecto Apoyo para construir comunidades resilientes a desastres”

Trevelin

Sr. Alfredo Llaya, Intendente de la Municipalidad de

Embarcación. Provincia de Salta “Proyecto DIPECHO VI”

Sr. Juan Santos, Director de Defensa Civil

Municipalidad de Avellaneda Provincia de Buenos Aires

Moderador: Lic. Sabino Vaca Narvaja, Director de Planeamiento y Capacitación,

Dirección Nacional de Protección Civil

15.15 a

16.30hs

PANEL 3

“Legislación Comparada de Emergencias y Desastres en Latinoamérica”

Expositores: Sr. Elter Nehemías Santos Barbosa, Ministerio de Relaciones Exteriores

de la República Federativa de Brasil

Sr. Víctor Capilouto Dirección Nacional de Protección Civil

Cnel. Waldo Córtese, Director Sistema Nacional de Emergencias de la

República Oriental del Uruguay

Moderador: Dr. Carlos Andrés Castillo Laines. Secretario General de COPECO

Honduras

16.30 a

16.45hs

CAFÉ

16.45 a

18.15hs

PANEL 4

“La Capacitación como Herramienta de Planificación y Prevención”

Expositores:Sr. Fernando Talavera, Director de la Escuela de Protección

Civil de España

Ing. Gustavo Paul, Subsecretario de Defensa Civil de la

Provincia de Salta

Prof. Aldo Carreras, Director Ejecutivo del Instituto Provincial de

Administración Pública– IPAP- Provincia de Buenos Aires

Prof. Norberto Mucha, Academia Nacional de Bomberos Consejo

de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina

Sra. Mónica Acosta, Responsable Área Capacitación

Dirección Nacional de Protección Civil

Page 18: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

18

Moderador: Sr. Evaristo Melo Director Provincial de Defensa Civil de la

Provincia de Chubut

18.15 a

19.15hs

PANEL 5

“La Planificación como Eje de Gestión Pública para la Reducción de Riesgos”

Expositores: Lic. Gustavo Caranta, Director de Planificación y Gestión de Riesgos

de la Provincia de Córdoba

Dr. Marcos Escajadillo, Subsecretario de Emergencias de la

Provincia de Santa Fe

Lic. Jorge Etcharrán, Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de

Emergencias de la Provincia de Buenos Aires

Moderador: Sr. Carlos Álvarez, Director General de Defensa Civil de la

Provincia de Tierra del Fuego

19.15hs

PRESENTACIÓN LIBRO

“El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio”

Presentación

a cargo de: Sr. Martín Santiago, Coordinador Residente Naciones Unidas

en Argentina

Arq. Graciela Oporto, Subsecretaría de Planificación Territorial

de la Inversión Pública

Sr. Daniel Tomasini, Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Coordinador Proyectos PNUD

Lic. Jorge Fernández Bussy, Coordinador de Programa Nacional

Reducción del Riesgo de Desastres de la Subsecretaria

de Planificación Territorial de la Inversión Pública

Moderador: Sr. José Luis Barbier, Subsecretario de Desarrollo y Fomento

Provincial. Ministerio del Interior

Page 19: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

19

HORA

DÍA 2

12 de Noviembre de 2010

09.00 a

10.45 hs

HOTEL

DORA

1º Piso

PANEL 6

“Las Telecomunicaciones en la Gestión Integral de Riesgos”

Expositores: Sr. Gustavo Fernández, Responsable Área Comunicaciones

Dirección Nacional de Protección Civil

Ing. Agr. Guillermo Ibáñez, Responsable de Emergencias CONAE

Provincia de Mendoza

Lic. Carlos Ubici, Director Provincial de la Central Telefónica de

Emergencias, Ministerio de Justicia y Seguridad. Pcia de Buenos

Aires

Moderador: Ing. Fernando Torres, Director de Defensa Civil de la Provincia de

Tucumán

09.00 a

10.45 hs

HOTEL

ASTOR

Subsuelo

PANEL 7

“El Rol del Tercer Sector en la Gestión Integral de Riesgos.”

Expositores: Prof. Marcos Lafón Fariña, Director Nacional de Emergencias y

Servicios de la Asociación Scouts de Argentina

Sr. Pablo Bruno, Director de Programas Comunitarios

Cruz Roja Argentina

Sr. Julio Canteros, Coordinador de la Mesas Federal de Emergencias

de Caritas Argentina

Cdor. Eric Leichner, de ADRA

Comandante Mayor Osvaldo Lori Academia Nacional de Bomberos

Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina

Moderador: Dra. Jaquelina Galdeano, Directora de Control de Bomberos

Voluntarios y Coordinación de ONG´s de la Dirección Nacional de

Protección Civil

09.00 a

10.45 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Derecha

PANEL 8

“Sistema de Alerta Temprana”

Expositores: Ing. Juan Borus. Instituto Nacional del Agua

Lic. Omar Lapido Director de Geología Ambiental y Aplicada

Servicio Geológico Nacional

Lic. María Eugenia Guichandut Jefe del Departamento

Centro Meteorológico Nacional, Servicio Meteorológico Nacional

Ing. Rodolfo Garcia Jefe del Área Estructuras del Instituto Nacional

de Prevención Sísmica

Page 20: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

20

Lic. Gustavo Bulus, Coordinador de Área Investigación Desarrollo

de Proyectos PNUD 08014

Moderador: Sr. Oscar Moscardini, Dirección Nacional de Protección Civil

09.00 a

10.45 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Izquierda

SESION TECNICA

“ Seguridad y evacuación en edificios” Arq.Jorge Moriconi-Subcomisario de

la Superintendencia de Seguridad Siniestral-Provincia de Buenos Aires

“Nuevo enfoque de riesgo situacional hacia un hospital seguro” Dra. Patricia Spinelli, Coordinadora Médica del SIES (Sistema Integrado

de Emergencias Sanitarias), dependiente de la Dirección de Emergencias

Sanitarias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

“Normalización Internacional de Seguridad de la Sociedad Comité ISO 223

Ing. Ángel Mario Paonesa. Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

Dirección de Normalización IRAM Instituto Argentino de Normalización y

Certificación

Moderador: Sr. Osvaldo Bogado Asesor de la Dirección General de

Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires

10.45 a

11.00 hs

CAFÉ

11.00 a

12.45 hs

HOTEL

DORA

1º Piso

PANEL 9

“La Articulación de los diversos Organismos en la Respuesta ante una

Emergencia y/o Desastre.”

Expositores: Lic. Laura Ortega de Van Lacke, Directora de la Oficina Provincial

de Atención de Emergencias del Ministerio de Infraestructura de la

Provincia de Buenos Aires Comandante Mayor Néstor Magno, Academia Nacional de

Bomberos Voluntarios

Moderador: Carlos Zoloaga, Director de Operaciones Dirección Nacional de

Protección Civil

11.00 a

12.45 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Derecha

PANEL 10

“Uso de Agroquímicos y su impacto en la Sociedad y el Ambiente.”

Expositores: Ing. Agr. Nelly Edith Arteta, Dirección Provincial de Agricultura

Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires

Ing. Pablo Villordo, de CATAM

Moderador: Lic. Gustavo Romero. Director Provincial de Defensa Civil.

Provincia La Pampa

Page 21: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

21

11.00 a

12.45 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Izquierda

PANEL 11

“La Aplicación de Herramientas para la Gestión Operativa”

Expositor: Ing. Martín Gómez Lissarrague, Responsable Oficina Regional

Dirección Nacional de Protección Civil

Crio. Daniel Iglesias. Director de Academia Nacional de Bomberos

Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios

Moderador: Sr. Martín Torres. Comisión Cascos Blancos

Ministerio de Relaciones Exteriores ,Comercio Internacional y

Culto

11.00 a

12.45 hs

HOTEL

ASTOR

Subsuelo

PANEL 12

¨ La Gestión de Riesgos de Desastres con enfoque de género¨

Expositores: Dra. Yolanda Villar. Representante del PNUD

Lic. Marisa Pavón Academia Nacional de Bomberos Voluntarios

Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina

Moderadora: Sra. Analía Acosta. Directora Provincial de Defensa Civil.

Provincia de Chaco

13.00 a

14.30 hs.

ALMUERZO

14.30 a

16.15 hs.

HOTEL

DORA

1º Piso

PANEL 13

“Herramientas para una Escuela Segura: Planes de Evacuación y Simulacros”

Expositor: Crio. Gral. Rafael Garay, Director Provincial de Defensa Civil

Provincia de Mendoza

Lic. Gretel Galeano, Directora Provincial de Defensa Civil

Provincia de Catamarca

Moderador: Lic. Ricardo Salvador Arcidiácono Director de Condiciones y Medio

Ambiente del Trabajo. Dirección General de Cultura y Educación

Provincia de Buenos Aires

14.30 a

16.15 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Izquierda

TALLER

"Protección de la salud mental en emergencias y catástrofes"

Expositor: Dra. Silvia Bentolila ,Coordinadora de la Red PROSAMIC (Red

Provincial de Salud Mental en Incidente Critico), dependiente de

la Dirección de Emergencias Sanitarias. Ministerio de Salud de la

Page 22: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

22

Pcia. de Buenos Aires.

Moderador: Lic. Luis Chantrés, Consejo Provincial de Emergencias.

Provincia de Buenos Aires

14.30 a

16.15 hs

HOTEL

ASTOR

6º Piso

Derecha

TALLER

“Herramientas ante Riesgos Estructurales en Emergencias”

Expositor: Arq. Claudio Pascali Consejo Provincial de Emergencias,

Provincia de Buenos Aires

Moderador: Sr José Gómez, Director de Defensa Civil de la Municipalidad

de Gral. San Martín de la Provincia de Buenos Aires.

15.30 hs

a 16.30 hs

HOTEL

ASTOR

Subsuelo

CONFERENCIA

"Capacitación en Protección Civil para nuevos actores. Carga Pública y

Voluntariado en la Administración Pública Provincial".

Sr Jorge Galegari. Subsecretario de la Negociación Ministerio de Trabajo.

Pcia de Buenos Aires

¨Desarrollo de la Gestión, Centro Único y Capacitación Universitaria¨

Dr. Néstor Nicolás

Subsecretario de Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

16.30 hs.

Conclusiones

17.00 hs

ACTO DE CLAUSURA

PROGRAMA ACTIVIDADES

09.00 a

20.00 hs

11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

EXPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

PROTECCION CIVIL – STANDS

10.30 hs

13 DE NOVIEMBRE DE 2010

DEMOSTRACION OPERATIVA DE LOS ORGANISMOS DE RESPUESTA

EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

Page 23: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

23

Disertaciones y Conclusiones

Panel 1 “La importancia de la Reducción de Riesgos como Política Pública”

Disertantes:

Jesús Percy Alvarado Vadillo Director de Asuntos Internacionales y de Cooperación del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú. Economista de la Universidad de Lima, experto en Planeamiento Estratégico, y Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable. Representante ante el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –CAPRADE. Secretario General Alterno de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Ricardo Mena Coordinador Regional para las Américas de la UNISDR Experto Internacional con más de 20 años de trabajo en gestión de riesgo y desastres. Su formación académica incluye estudios en administración de empresas y procesamiento de datos en la Universidad Estatal de Nueva York y una maestría en riesgo, crisis y gestión de desastres de la Universidad de Leicester, Inglaterra. Se ha desempeñado en las Naciones Unidas durante los últimos 16 años en América Latina, Ginebra y Nueva York. Antes de su participación en la ONU, trabajó para un proyecto de preparación ante desastres y mitigación en Ecuador. Alfonso Del Álamo Director General de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1978), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Master en Administración y Gestión de Servicios de Salud por la Universidad Pontificia de Comillas y Diplomado en Planificación y Gestión de los Sistemas Locales de Salud por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Gabriel Fuks Presidente de la Comisión Cascos Blancos de la Cancillería Argentina Embajador, Subsecretario de Estado de la República Argentina, responsable de definir la política de asistencia humanitaria argentina y atender, a solicitud del Poder Ejecutivo Nacional, cualquier emergencia internacional, ya sea bilateral, regional o multilateral.

Page 24: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

24

Moderador:

Emiliano Respighi. Director Nacional de Protección Civil de Argentina. Licenciado en Ciencias Políticas (UCA), con especialización en Relaciones Internacionales. Ex Subsecretario de Emergencias del Gobierno de la Ciudad, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Emergencias de la Pcia de Buenos Aires .Cuenta con Estudios de Maestría, Posgrado. Publicaciones y actividad docente.

Conclusiones

Es necesario : Comprender la relación entre Modelo de Desarrollo-Variabilidad Climática-y Desastres

Incorporar en las Políticas Públicas los objetivos, principios y áreas transversales del Marco de Acción de Hyogo, con un abordaje integrador, intersectorial y multidisciplinario.

Implementar en Argentina un Sistema Federal de Protección Civil para trabajar el tema de Reducción de Riesgos.

Considerar la importancia de incorporar enfoques de Gestión de Riesgo en el ordenamiento local

Avanzar en la transformación de la modalidad “Respuesta a los Desastres” a la de “Gestión de Riesgos”.

Ampliar la frontera de la Protección Civil, llevándola a la Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres.

Concientizar a las autoridades para evitar nuevos riesgos dado que las prácticas de desarrollo no concebidas de manera sensible al riesgo, generan alta vulnerabilidad.

Considerar que la probabilidad de ocurrencia de Desastres debe obligar a los Gobiernos a plantear en sus políticas la Gestión de Riesgos.

Incorporar la Planificación en la Gestión de Riesgos para que el desarrollo sea sostenible.

Integrar la Gestión Reactiva o sea la Respuesta en situación de emergencia o desastre, como una de las etapas de la Reducción de Riesgos de Desastres.

Incorporar la Plataforma Nacional como el marco institucional, para lograr el objetivo antes planteado de Reducción de Riesgos de Desastres que integran la Plataforma Global.

Considerar que el manejo adecuado de una Emergencia se dará siempre y cuando se puedan resolver las emergencias cotidianas que generaron la misma.

Desarrollar estadísticas, investigaciones y análisis para mantener indicadores que permitan medir y comparar Riesgos.

Destacar la importancia de profundizar las acciones y políticas de integración regional y cooperación bilateral en lo relativo a la gestión de desastres.

Poner énfasis en la necesidad de generar dinámicas adecuadas con el sector académico universitario para la incorporación en la currícula especifica de contenidos de reducción de riesgo a desastres

Incorporar al sector privado en la gestión integral del riesgo, especialmente en lo referente a las infraestructuras criticas

Page 25: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

25

PANEL 2 “Buenas Prácticas de Resiliencia en el ámbito local”

Disertantes:

Evaristo Melo: Director General de Defensa Civil de la Pcia de Chubut Instructor en Incendios de Pasturas, Chorros de extinción e Introducción a los Materiales Peligrosos, ex Director del Centro de Capacitación de la Regional Nro. 1 de Bomberos Voluntarios de la Provincia del Chubut, Master en Protección contra incendios.

Moderador: Sabino Vaca Narvaja. Director de Planeamiento y Capacitación de Protección Civil Licenciado en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Docente concursado de la Universidad Nacional de Lanús: Área: “Políticas Publicas Comparadas en América Latina”. Asesor profesional de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Comisiones de: Seguridad Interior, Defensa Nacional, Derechos Humanos y Garantías. Consultor de la Comisión Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto.

Conclusiones

Focalizar a los gobiernos locales como los protagonistas de las políticas de resiliencia

Redoblar los esfuerzos y acciones de los diferentes actores y jurisdicciones para fortalecer la campaña “Ciudades Resilientes” de la ONU.

Avanzar en el Proyecto de Apoyo para construir comunidades resilientes a desastres de la localidad de Trevelín, Provincia de Chubut. Esta actividad expuesta como Análisis de Caso fue realizada por el municipio y la provincia a través de la Dirección General de Defensa Civil y el apoyo de la Nación junto a la Dirección Nacional de Protección Civil. Ante la imperiosa necesidad de que la comunidad

Alfredo Llaya Intendente de la Municipalidad de Embarcación, Pcia de Salta. Trabajó en el Proyecto DIPECHO VI que involucró a la Comunidad Wichi de su localidad y fortaleció su municipio creando la defensa civil en el ámbito local Juan Santos Director de Defensa Civil de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires

Page 26: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

26

tenga una verdadera noción de Riesgo se desarrollaron diversas actividades de Capacitación tendientes a la Concientización. En este marco los integrantes de la comunidad diseñaron su propio Mapa de Riesgo y el Plan de Evacuación para actuar en caso de emergencia, situación que puede darse por un problema con la presa de Futaleufú o por una inundación, con un marcado sentimiento de pertenencia que fortalece su capacidad resiliente.

Continuar con el Proyecto DIPECHO VI Comunidades Resilientes en la localidad de Embarcación, Provincia de Salta. El mismo contó con el apoyo financiero de la Comunidad Europea a través de su socio Cruz Roja Finlandesa y su socio local la Cruz Roja Argentina. Si bien la localidad no cuenta con suficientes recursos, sus autoridades contaron con la ayuda de Organismos Gubernamentales de nivel provincial y nacional, a través de los cuales se llevó adelante el proyecto con la comunidad wichi. La articulación y coordinación con la Subsecretaria de Defensa Civil de Salta y la Dirección Nacional de Protección Civil produjo resultados altamente positivos, dado que la comunidad se capacitó, organizó sus comunicaciones, realizó el Plan de Emergencias y se evaluó a través de un Simulacro.

Desarrollar una metodología de identificación de vulnerabilidades y riesgo en el ámbito local

Realizar acciones y actividades de integración comunitaria con el fin de abordar el tema de los riesgos a nivel local generando dinámicas de resiliencia.

Trabajar localmente en la adopción de los enfoques de gestión de riesgos, en el ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático

PANEL3 “Legislación comparada de Emergencias y Desastres en Latinoamérica”

Disertantes:

Elter Nehemías Santos Barbosa. Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Diplomático, Asistente del Coordinador de Acciones Internacionales para Combatir el Hambre (CGFOME).

Waldo Córtese. Director de la Dirección Técnica y Operativa Permanente del Sistema Nacional de Emergencias de la República Oriental del Uruguay. Coronel, Diplomado de Estado Mayor del Ejército de Uruguay. Integrante del grupo coordinador del Sistema Nacional de Cambio Climático y Variabilidad en representación del SNE.

Page 27: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

27

Víctor Capilouto. Analista de la Dirección Nacional de Protección Civil. Técnico en Defensa Civil, asesor técnico del Área Análisis de Riesgo y Proyectos Especiales, Ex Director de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad, ex Jefe de Operaciones de la DNPC. Fue el primer rector del Instituto de Formación Técnica Superior en Tecnicatura de Defensa Civil, donde actualmente es docente.

Moderador:

Dr. Carlos Andrés Castillo Laines. Secretario General de COPECO Honduras.

Conclusiones:

Generar un encuadre normativo moderno y eficaz que contenga a la gestión de riesgo como un enfoque central y que pueda ser adoptado por todas las jurisdicción vinculadas al Desarrollo.

Considerar las legislaciones vigentes en Uruguay, Colombia y Brasil, en la elaboración de propuestas innovadoras donde se concluye sobre la necesidad de elaborar una Ley Nacional sobre Gestión de Riesgos y Protección Civil con la adhesión de las Provincias. La misma debe incluir lineamientos esenciales y magistrales destinados a la incorporación de enfoque de gestión de riesgos a nivel provincial.

Trabajar con cada uno de los gobiernos provinciales para la elaboración normativa en materia de Gestión de Riesgo en donde se tenga a las comunidades locales Municipales o Comunales, como una herramienta jurídica imprescindible al momento de administrar y planificar riesgos, dando un marco legal de actuación y contención a las autoridades y operadores del sistema intervinientes.

Insistir en redoblar los esfuerzos en materia legislativa para incorporar los aspectos prioritarios del Marco de Acción de Hyogo.

Identificar aspectos de vinculación legal y jurisdiccional entre variabilidad climática, ordenamiento territorial y gestión de riesgos en atención a desastres.

Establecer acciones y mandatos definidos respecto a la reducción del riesgo a desastres respecto a infraestructuras críticas.

PANEL 4“ La Capacitación como herramienta de Planificación y Prevención”

Disertantes:

Fernando Talavera, Director de la Escuela de Protección Civil de España. Licenciado en Filología por la Universidad de Málaga. Especialista Universitario en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid. MASTER en Dirección de Recursos

Page 28: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

28

Humanos por el Instituto de Empresa de Madrid. MASTER en Gestión de la Calidad de la Formación por la Universidad Complutense de Madrid. Oficial del Ejército del Aire. Ex Jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil

Norberto Raúl Mucha .Secretario Académico de la Academia Nacional de Bomberos Docente, Director del Departamento Didáctica y Pedagogía de la Academia Nacional de Bomberos, Coordinador General del Comité Técnico de Capacitación de la Federación Bonaerense de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires.

Mónica Adriana Acosta Responsable del Área Capacitación de la Dirección Nacional de Protección Civil. Geógrafa Matemática, subcoordinadora técnica de capacitación del Ministerio del Interior, prestadora docente del Instituto Nacional de la Administración Pública, autora de numerosas publicaciones y del Plan Nacional de Capacitación de Protección Civil. Se ha desempeñado en el ámbito público y privado como coordinadora de proyectos de capacitación. Aldo Carreras. Director Ejecutivo del Instituto Provincial de la Administración Pública de la Pcia de Buenos Aires. Profesor de historia. Docente. Moderador: Evaristo Melo. Director General de Defensa Civil de la Pcia de Chubut.

Conclusiones

Desarrollar la capacitación como una construcción federal.

Revisar contenidos y abordajes metodológicos

Realizar estrategias de formación con el sector académico universitario y especializado.

Desarrollar contenidos que incorporen la gestión de riesgos.

Sistematizar la Capacitación para evitar dispersión de las actividades.

Gustavo Paul. Subsecretario de Defensa Civil provincia de Salta. Ingeniero agrónomo, presta servicios hace 15 años en Defensa Civil, Ex Jefe Dpto. Procadif. Ha desarrollado proyectos de comunidades resilientes y Gestión Integral de riesgos en su provincia

Page 29: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

29

Revisar el modelo de Capacitación para adaptarlo a las redes sociales existentes mediante una nueva visión de la misma como potenciadora del Capital Social.

Trabajar por Programas, tendiendo a que la Capacitación sea un actividad transversal con el objetivo de incrementar la resiliencia del Sistema.

Priorizar la utilización de Estrategias basadas en “hechos concretos”, que se oriente a la “sostenibilidad de la Capacitación” y lograr un “efecto multiplicador”, ideando programas adaptables a las necesidades reales de cada región que integren e identifiquen en un “mismo idioma” el Plan de Capacitación de la República Argentina.

Fortalecer el Proyecto Formación de Formadores como una herramienta integradora entre las Provincias y la Nación.

Desarrollar estrategia, para alcanzar un mayor formalización en los saberes adquiridos.

PANEL 5 “La Planificación como eje de Gestión Pública para la Reducción de

Riesgos”

Disertantes:

Marcos Escajadillo. Subsecretario de Protección Civil. Pcia de Santa Fe. Médico egresado de la Facultad de Medicina de Rosario, Post grado en Gestión de Manejo y Reducción de Riesgos y Desastres-Universidad del Salvador Médico de ambulancia en el SMDU. Evaluador y Coordinador médico del SIES (Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias). Asesor de Emergencias de la Facultad de Medicina ciudad de Bs. As. Faculty Nacional PHTLS (pre hospital trauma Life support). Coordinador General de la Junta Municipal de Defensa Civil de la Municipalidad de Rosario. Gustavo Caranta. Director de Planeamiento y Gestión de Control de Riesgos. Pcia de Córdoba. Licenciado en Administración de empresas. Se desempeñó como Director de Defensa Civil de Córdoba y Subsecretario de Defensa Civil y Gestión de Riesgo. Jorge Etcharran. Secretario Ejecutivo del Consejo de Emergencias de la Pcia de Buenos Aires. Master en Políticas Ambientales y Territoriales egresado de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencias Químicas egresado de las Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ex Secretario de Política Ambiental de la Pcia de Buenos Aires.

Page 30: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

30

Moderador: Carlos Álvarez. Director General de Defensa Civil de Tierra del Fuego. Guardaparque desde 1981 en diferentes Parques Nacionales. Afincado definitivamente en Tierra del Fuego donde trabaja durante dos años en el área de incendios forestales como Jefe de Brigada de la Provincia. A partir del año 1998 comienza a trabajar en la Dirección Provincial de Defensa Civil ocupando cargos de Jefe de Operaciones; Jefe Departamento Pro.Ca. Dif., Director de Análisis Estratégico y actualmente como Director General de Coordinación de DC.

Conclusiones

Integrar la Planificación del Desarrollo con la Reducción del Riesgo como una Estrategia para su Sostenibilidad.

Acrecentar la responsabilidad de los actores que deben diseñar e implementar políticas públicas con un enfoque en la gestión de riesgo.

Identificar en el ámbito local, el espacio territorial donde debe aplicarse la gestión de riesgos de manera integral y con una fuerte decisión política donde los intendentes o jefes comunales sean los promotores del desarrollo.

Incluir en el Plan de Desarrollo Estratégico Territorial la descentralización de la Gestión de Gobierno, tendiente a un mayor nivel de Participación Ciudadana e incluir la Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres en los principios del Marco de Acción de Hyogo.

Institucionalizar la integración de todas las áreas involucradas como una de las formas de lograr que el Desarrollo atraviese la Gestión de Riesgos y sea Sustentable.

Incentivar la formación de planificadores para la elaboración de planes estandarizados a través de una formación intensiva.

Generar herramientas de formación y capacitación en las distintas jurisdicciones para dotar a los organismos de planificadores en gestión local de riesgo

Desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado como un actor clave en la planificación.

PANEL 6“Las Telecomunicaciones en la Gestión Integral de Riesgos”

Disertantes:

Gustavo Fernández. Responsable Área Comunicaciones e Informática Dirección Nacional de Protección Civil. Asesor técnico de la DNPC, Analista de Sistemas Informáticos, Técnico Electrónico (Orientación en telecomunicaciones) Docente del Instituto de Formación Técnico Superior en la tecnicatura de Defensa Civil, Instructor en comunicaciones de emergencia

Page 31: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

31

Carlos Ubici. Director Provincial de la Central Telefónica de Emergencias. Ministerio de Justicia y Seguridad de la Pcia de Buenos Aires. Licenciado en Administración de Empresas, es Director Provincial de la Central de Atención Telefónica de Emergencias 911 dentro del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Pcia. De Buenos Aires. Trabajó en Unión del Sud Cooperativa de Servicios Públicos como Gerente (Abril del 2008 a Marzo 2010) Bapro-Medios de Pago S.A y se desempeño como Auditor de Agencias de Bapropagos (Mayo del 2007 a Abril del 2008)

Moderador:

Fernando Torres. Director Provincial de Defensa Civil. Pcia de Tucumán. Ingeniero Civil. Orientación "Estructura" de la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeñó como Director de Obras Públicas de la Municipalidad de S.M. de Tucumán. Años: 1991 y 2002 a 2003.Jefe Departamento Desagües Pluviales de la Municipalidad de S.M. de Tucumán. Años: 1999 a 2002 Director Provincial de Defensa Civil desde el año 2004. Está cursando la carrera de "Licenciatura en Protección Civil y Emergencia"

Conclusiones

Complementar con Protocolos de Comunicación, los Sistemas de Comunicaciones Satelitales, que nos permiten detectar en tiempo real cualquier tipo de emergencia/desastre en todo punto del país o el mundo, así como los Sistemas de atención telefónica, digitalizados e informatizados que permiten llegar directamente a la comunidad.

Incentivar y difundir la herramienta International Chárter como una herramienta indispensable en la gestión de desastres

Asegurar que la información que llegue a través de estos protocolos sea de modo uniforme, con unidad de criterio y en el menor tiempo posible a toda la comunidad, para lo cual hay que asegurar los mecanismos de Comunicación aprovechando todos los recursos existentes: tecnología, recursos humanos y medios convencionales (ej: VHF, BLU, UHF, mensajes radiales, megáfonos, etc.).

Ing. Guillermo Ibáñez Responsable de Servicios de Emergencias de CONAE.

Page 32: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

32

Impulsar y alentar procesos de modernización tecnológica en las areas de atención a desastres

PANEL 7 “El rol del Tercer Sector en la Gestión Integral de Riesgos”

Disertantes:

Erich Leichner. Consultor de ADRA. Licenciado en Administración y Contador Publico graduado en la Universidad Adventista del Plata (Entre Ríos, Argentina) y Actualmente cursando una Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Andrews (Michigan, Estados Unidos)

Marcos Lafón Farinia .Director Nacional de Emergencias y Servicios de la Asociación de Scouts de Argentina. Bachiller y Profesor en Teología, en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires, fue profesor de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la iglesia en la Universidad Católica de Salta subsede Gendarmería Nacional y asesor de la Secretaría Académica de la misma casa de estudios. También es en la actualidad dirigente scout, de Scouts de Argentina Julio Canteros. Coordinador de la Mesa Federal de Emergencias de Caritas Argentina.

Comandante Mayor Osvaldo Luis Lori. Consejero Titular del Consejo Nacional de Bomberos de la Republica Argentina. Licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo. Periodista. Jefe de Bombero Voluntarios de Salto. Director Federativo Provincial de Ética de la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires.

Moderadora: Jackelina Galdeano. Directora de Control de Bomberos Voluntarios y Coordinación de ONG. Abogada de la Universidad de Buenos Aires. Asesora de Áreas Legales de la

Pablo Bruno Director de Programas Comunitarios de la Cruz Roja Argentina. Técnico en emergencias medicas, Instructor en Primeros Auxilios, referente nacional en reducción de riesgos de desastres de la CRA

Page 33: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

33

Secretaría de Provincias, Coordinadora Administrativa de la Subsecretaria de Desarrollo y Fomento Provincial.

Conclusiones

Trabajar el proceso dado desde la asistencia y filantropía de los años 60 hasta la intervención de las Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil, identificando su lugar dentro del Sistema de Gestión y persiguiendo como objetivo común la ayuda a los sectores más vulnerables, resaltando valores como la Solidaridad, Vocación de Servicio, Pluralidad, Voluntad, etc.

Integrar a la planificación nacional, provincial y local espacios de articulación, que permitan a estas redes optimizar sus recursos, manteniendo sus propias identidades.

PANEL 8 “Sistema de Alerta Temprana”

Disertantes:

Juan Borus. Jefe del Área Modelación y Pronóstico Hidrológico, SIAH-INA. Ingeniero Civil con orientación hidráulica, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, responsable de la emisión de pronósticos en tiempo real en los ríos Paraná y Paraguay. Desarrollo de programas utilitarios de apoyo a las actividades de pronóstico. Realiza el seguimiento de Emergencias Hídricas en la Cuenca del Plata. Omar Raúl Lapido Director de Geología Ambiental y Aplicada. Desde 1994.Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Licenciado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Buenos Aires. Es Coordinador Unidad Ejecutora Gestión de Áreas Mineras Degradadas. Desde 2008, Subprograma Gestión Ambiental Minera. Secretaría de Minería. María Eugenia Guichandut. Representante del Servicio Meteorológico Nacional ante la Dirección Nacional de Protección Civil, y ante la Comisión de Emergencia de la Provincia de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias Meteorológicas. Facultad de Ciencias Exactas e Integrante del Grupo de Proveedores de Información Primaria (GPIP), cuyo objetivo es brindar información al Sistema Federal de Emergencia Nacional.

Page 34: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

34

Rodolfo García. Jefe del Área Estructuras del INPRES. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de San Juan, con posgrado en Ingeniería Sísmica en Japón y Maestría en Ing. Civil en Estructuras Sismorresistentes en la State University of New York at Buffalo, USA. Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Gustavo Bulus. Coordinador del Área de Investigación y Desarrollo de proyectos, PNUD.

Moderador:

Oscar Moscardini. Analista de la Dirección Nacional de Protección Civil. Ex asesor de la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. Asesor técnico del Área Análisis de Riesgos y Proyectos Especiales, ex Director de Análisis de Riesgos y Seguridad de Presas. Docente del Instituto Formación Técnica Superior de la Tecnicatura de Defensa Civil.

Conclusiones

Mejorar los sistemas de alerta para reducir la vulnerabilidad de la población, teniendo en cuenta que un desastre es el resultado de la interacción entre un agente productor y una población vulnerable, razón por la cual hay que trabajar para disminuir el grado de exposición de la población afectada.

Perfeccionar los sistemas de alerta que permitan anticipar la ocurrencia, severidad y violencia de los eventos adversos, con la mayor antelación posible.

Potenciar las acciones de prevención vinculadas con el desarrollo territorial, uso del suelo y generación de infraestructura resiliente.

Optimizar la vinculación interinstitucional para contar rápidamente con la información

Desarrollar acciones para coordinar los sistemas de alerta local, provincial y nacional.

Integrar redes con los sistemas de alerta públicos y los sistemas privados para perfeccionar las acciones de predictibilidad

PANEL 9 “La Aplicación de Herramientas para la Gestión Operativa”

Disertantes:

Atilio Geist. Director de capacitación de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Pcia de Buenos Aires. Subcomandante, Integrante del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Escobar, Pcia de Buenos Aires, Secretario Académico de la Academia Nacional de Bomberos de la República Argentina, Integrante del staff de instructores

Page 35: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

35

del depto. de Formación y pedagogía de la Academia Nacional de Bomberos y de la Pcia de Buenos Aires.

Moderador: Martin Torres. Coordinador de Operaciones Comisión Cascos Blancos. Ministerio Relaciones Exteriores, Comercio y Culto. Licenciado en Sociología egresado de la UBA. Coordinador de Operaciones en la Comisión Cascos Blancos, Cancillería Argentina. He trabajado como consultor para temas de voluntariado para Save The Children. Participó como consultor en el área de logística para los equipos de respuesta a emergencias de OPS. Instructor SUMA.

Conclusiones

Respetar la Soberanía Nacional y el sistema local.

Apoyar el fortalecimiento de la organización local.

Mejorar la capacidad instalada y potenciar la autosuficiencia en las organizaciones locales, trabajando en forma orgánica.

PANEL 10 “La articulación de los diversos Organismos en la Respuesta ante una

Emergencia y/o Desastre”

Disertantes:

Laura Ortega de Van Lacke. Directora de la Oficina Provincial de Atención de Emergencias del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.

Martin Gómez Lissarrague. Coordinador Oficina Regional Patagónica de la Dirección Nacional de Protección Civil. Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad de Buenos Aires, integra equipos de ayuda humanitaria de Naciones Unidas. Instructor en brigadas de búsqueda y rescate, sistema de comando de incidentes, primeros auxilios avanzados.

Page 36: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

36

Moderador:

Carlos Zoloaga. Director de Operaciones de la Dirección Nacional de Protección Civil. Se desempeñó como Director Operativo del Sistema Atención Médica de Emergencia (SAME), Director General de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad, Coordinador de Operaciones del Consejo Provincial de Emergencias .Gobierno de la Pcia de Buenos Aires. Es Oficial 1º del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lomas de Zamora.

Conclusiones

Realizar la coordinación entre los organismos de distintas jurisdicciones en pos del bien común.

Dar continuidad en los procesos de capacitación y entrenamiento de todos los actores involucrados en la respuesta a emergencias, para garantizar lo más posible el éxito de las acciones que se realizan durante las emergencias.

Fortalecer los sistemas locales de respuesta a emergencias y la interrelación entre los organismos públicos, el sector privado y las ONG’s.

PANEL 11“Uso de Agroquímicos y su impacto en la Sociedad y el Ambiente”

Disertantes:

Nelly Edith Arteta. Representante de la Dirección Provincial de Agricultura. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Ingeniera agrónoma (UNLP), especialista en agroquímicos. Investigadora. Con más de treinta años de trayectoria en docencia. Ha dictado y participado en cursos sobre temáticas de pedagogía, didáctica en protección ambiental, disherbología, agroecología y control de plagas.

Néstor Eduardo Magno. Sub-Coordinador de la Academia Nacional de Bomberos de la R. A. Comandante Mayor .Jefe de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ingeniero White. Director General de Capacitación de la FCS (Federación Centro Sur de Bomb. Vol. de la Pcia de Bs. As. Colabora con el Departamento "Estructuras Colapsadas". En la FCS dicta curso sobre Materiales Peligrosos y Pedagogía.

Page 37: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

37

Pablo Villordo. Asesor Técnico de CATAMP. Ingeniero especialista es Medio Ambiente, Seguridad Industrial, Integridad de Instalaciones Industriales y Transporte de Sustancias Peligrosas.

Moderador:

Gustavo Romero. Director Provincial de Defensa Civil La Pampa. Licenciado en aprovechamiento de recursos naturales renovables. Es especialista en incendios rurales.

Conclusiones

Mejorar la Gestión de Riesgo en la utilización de productos agroquímicos, “dada la imposibilidad de prescindir de ellos” basada en la información de que disponga la sociedad y los actores del sector adaptando dicha información a la legislación vigente en todas las etapas de la cadena.

Planificar en conjunto con la sociedad las acciones tendientes a la reducción de riesgos, implementando estrategias que logren el compromiso, la voluntad y la responsabilidad del conjunto de la sociedad.

PANEL 12“La Gestión de Riesgos de Desastres con enfoque de género”

Disertantes:

Yolanda Villar Gómez. Asesora Técnica en Género de PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Psicóloga. Lleva adelante el Proyecto Regional América Latina Genera. Marisa Pavón Miembro de la Federación Bonaerense

Page 38: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

38

de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires y del Departamento de Psicología del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de República Argentina. Operadora y Profesora en Psicología Social, Especialista en temáticas de igualdad de oportunidades y equidad de género para las políticas públicas. Moderadora: Analía Amalia Acosta. Directora Provincial de Defensa Civil Chaco. Formadora con amplia experiencia en emergencias hídricas. Se desempeña como personal de Defensa Civil desde 1998.

Conclusiones

Trabajar en el ejercicio de los derechos, que está muchas veces limitado por las relaciones de género, dado que las necesidades de las personas afectadas no son las mismas.

Tener una preparación para superar la desigualdad y pensar que las mujeres y hombres tienen capacidades diferentes.

Incorporar en la construcción de género los puntos claves para los cambios que deben ser oportunidad, empoderamiento, endocalidad y actitud.

Avanzar en la unión de los géneros que debe construir una fortaleza que surja de la complementación entre ambos.

PANEL 13 “Herramientas para una Escuela segura: Planes de Evacuación y

Simulacros”

Disertantes:

Rafael Garay. Director Provincial de Defensa Civil de la Pcia de Mendoza. Comisario retirado de la Policía de la Pcia. De Mendoza. Docente, egresado en Seguridad e Higiene en el trabajo de la UCA, especialista en Seguridad Pública. Integra el Consejo de administración del Instituto Universitario de Seguridad Pública, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo.

Page 39: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

39

Gretel Galeano. Directora Provincial de Defensa Civil de la Pcia de Catamarca. Licenciada en Comunicación Social e Institucional en el Centro de Estudios Sociales Argentino, Formadora en Protección Civil.

Moderador Ricardo Salvador Arcidiácono. Director de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. Licenciado en Administración de personal, graduado en la USAL, Experto en Población y Desarrollo estudio post universitario Universidad de Chile.

Conclusiones

Tomar conciencia sobre la necesidad de prevenir poniendo el acento en acciones proactivas de Prevención del Riesgo, construyendo un circulo virtuoso con docentes en el rol de transmisores del cambio hacia los alumnos y éstos al seno de sus familias y por ende a la comunidad toda. Se debe romper el circulo negativo generado por la no prevención; (No prevención = desconcierto = respuesta individual = resultado incierto)

Potenciar el conocimiento de las condiciones geográficas (contaminación ambiental, propensión a nevadas, a bajas o altas temperaturas, posibilidades de sismos o erupciones, a inundaciones o sequías ergo incendios, existencia de materiales contaminantes en el suelo o el aire, etc.) como la base y fuente desde la cual debe realizarse una Planificación que incluya la modificación de las normativas existentes y la creación de nuevos marcos legislativos.

Trabajar en la necesidad de realizar una evaluación preventiva de la infraestructura escolar, que permita corregir desvíos, dotar a las escuelas de los elementos de seguridad necesarios, formar a los encargados de las acciones frente a siniestros, determinar roles (Manual de Escuela Segura) y entrenar a la comunidad educativa para actuar en consecuencia (simulacros de evacuación bianuales).

Incluir en la currícula escolar, como tema obligatorio, una materia relativa a la prevención de riesgos y emergencias, como así también la realización de acciones permanentes tendientes a fortalecer el proceso de toma de conciencia hacia la autoprotección familiar y ciudadana.

SECCIÓN TÉCNICA

Disertantes:

Jorge Moriconi. Subcomisario de la Superintendencia de Seguridad Siniestral-Provincia de Buenos Aires. Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 1993, y desde el año 2005, se dedica al análisis de la prevención de incendios. Ostenta Postgrados en “Ahorro de Energía en edificios y Resistencia Térmica de los Materiales”. de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y en “Diseño de Instalaciones Contra Incendios”, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y un “Máster de Seguridad Contra

Page 40: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

40

Incendios”, del Instituto Argentino de Seguridad (I.A.S.). Es miembro del Centro de Altos Estudios en especialidades Policiales, y Actualmente es Jefe de la Of. De Prevención de Incendios del Cuartel Central de Bomberos La Plata, de La Policía de la Prov. De Bs. As.

Dra. Patricia Spinelli, Coordinadora Médica del SIES (Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias), dependiente de la Dirección de Emergencias Sanitarias. Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.

Ángel Mario Paonesa. Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Normalización IRAM | Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Ingeniero Mecánico, con curso de posgrado en seguridad e higiene en el trabajo. Desde 1970 pertenece al staff del IRAM. Gerente del departamento de Normas de seguridad, responsable por la coordinación del desarrollo de las normas nacionales, regionales e internacionales. Coordinador del Subcomité de Respuesta a Emergencias y gestión de seguridad.

Moderador

Osvaldo Bogado Asesor de la Dirección General de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires. Analista de Sistemas. AAsseessoorr eenn ssee llaa SSeeccrreettaarriiaa GGeenneerraall ddee llaa

MMuunniicciippaalliiddaadd ddee llaa PPllaattaa..AAññoo 22000099--22001100..AAsseessoorr ddee llaa UUnniiddaadd MMiinniissttrroo eenn eell MMiinniisstteerriioo

ddee AAssuunnttooss AAggrraarriiooss ddee llaa PPrroovv.. DDee BBss..AAss.. AAññoo 22001100--22001111,, AAsseessoorr ddee llaa SSuubbsseeccrreettaarriiaa

ddee PPllaanniiffiiccaacciioonn ddeell MMiinniisstteerriioo ddee jjuussttiicciiaa yy SSeegguurriiddaadd ddee llaa PPrroovv.. DDee BBuueennooss AAiirreess..

Conclusiones

Destacar aspectos de la Ley de Higiene y Seguridad sobre la Seguridad y Evacuación de Edificios priorizando la importancia de evacuación de las personas por sus propios medios y sin sufrir daños; intensificando las medidas de Prevención que eviten el origen de los incendios y su propagación.

Incorporar el Programa de Hospitales Seguros, como una nueva forma de gestionar el desastre desde la prevención y mitigación, integrando los tres aspectos de la seguridad: Estructural, No Estructural y Funcional.

Impulsar el aprovechamiento de la normalización de los países, para el mejoramiento de las tareas de gestión de desastres. Aplicar las Normas IRAM a

Page 41: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

41

través de la elaboración de guías para el Manejo de Crisis más efectiva para la Prevención y Mitigación.(Está disponible la IRAM 1600 en Castellano) y con la norma ISO TC-223 que busca similares objetivos a través de su homologación internacional

TALLER PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS

Dra. Silvia Bentolila Coordinadora de la Red PROSAMIC (Red Provincial de Salud Mental en Incidente Critico), dependiente de la Dirección de Emergencias Sanitarias. Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.

Lic. Luis Chantrés. Consejo Provincial de Emergencias, Provincia de Buenos Aires.

Aportar conocimientos teóricos a los operadores de respuesta ante emergencias, además de facilitar la tarea del respondiente, brindar contención a las víctimas y sus familiares en situaciones límites donde se ve afectada la integridad física y psíquica de las personas. Asimismo, realizar simulacros que permitan que los socorristas puedan entrenarse y prepararse para proteger su propia salud mental.

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RIESGO ESTRUCTURALES EN EMERGENCIA

Arq. Claudio Pascali Consejo Provincial de Emergencias, Provincia de Buenos Aires Sr José Gómez, Director de Defensa Civil de la Municipalidad de Gral. San Martín de la Provincia de Buenos Aires.

Page 42: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

42

Elaborar mapas de riesgo con la identificación de los mismos, enriquecido por la clasificación y cuantificación de los peligros existentes, los recursos disponibles, los accesos o corredores sanitarios y los procedimientos a seguir ante las emergencias complejas.

Lograr mediante un trabajo interdisciplinario e interinstitucional para el estudio de las amenazas, la factibilidad de ocurrencia de alguna contingencia o riesgo certero y por supuesto el nivel de vulnerabilidad de la zona estudiada en el mapa de riesgo. Esto permite respuestas efectivas y disminución de la pérdida de vidas y bienes de la población.

Cierre del Seminario: CONFERENCIAS

El Seminario Técnico durante dos días contó con disertantes internacionales, nacionales, provinciales y locales que hicieron un aporte fundamental a través de las diversas exposiciones y el trabajo realizado en los talleres. Esta actividad académica finalizó con dos conferencias: una a cargo del Sr. Jorge Galegari, Subsecretario de Negociación del Ministerio de Trabajo, Pcia. de Buenos Aires, que presentó la "Capacitación en Protección Civil para nuevos actores. Carga Pública y Voluntariado en la Administración Pública Provincial". Y otra a cargo del Dr. Néstor Nicolás Subsecretario de Emergencias del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires que disertó sobre el “Desarrollo de la Gestión, Centro Único y Capacitación Universitaria”.

Page 43: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

43

Presentación del libro

El Seminario proporcionó un espacio para la presentación del Libro “El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio”. El mismo fue presentado por el Sr. Martín Santiago Coordinador Residente Naciones Unidas en Argentina, Arq. Graciela Oporto Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Sr. Daniel Tomasini Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible Coordinador Proyectos PNUD, Lic. Jorge Fernández Bussy Coordinador de Programa Nacional Reducción del Riesgo de Desastres de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Esta presentación fue el cierre del primer día del Seminario y contó con la presencia del sr. José Luis Barbier Subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior.

Page 44: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

44

LA CAPACITACIÓN COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y PREVENCIÓN Fernando Talavera Director Escuela Protección Civil de España

Mar del Plata, 11 noviembre 2010

La capacitación en la visión actual de la planificación de las emergencias En el marco político del Estado-Nación que, según las nuevas teorías del riesgo de sociólogos y politólogos, puede corresponderse con el denominado “Estado de Prevención”1 (“prevention state”, de Edgar Grande, 2010), la misión de la planificación es prever los riesgos y amenazas y establecer un sistema de respuesta ante tales riesgos. Uno de los instrumentos fundamentales de esa respuesta es la capacitación de las personas, que se puede sintetizar en dos acciones: 1) mantener preparadas para actuar a las personas encuadradas en las Agencias de Emergencias y 2) crear una cultura de resiliencia en las personas vulnerables frente a esas amenazas. Estas son acciones previstas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD). Se pueden corresponder con una de sus prioridades de acción ( la tercera) y uno de sus objetivos estratégicos ( quinto). El breve análisis del “Estado de prevención”, sobre el que descansa el modelo vigente de planificación y, en consecuencia, el modelo de capacitación, nos da un resultado paradójico. El “Estado de prevención” es fruto de los tipos de sociedades complejas y contradictorias que se están desarrollando hoy, que generan un alto nivel de inseguridad a consecuencia del cambio de visión sobre la tecnología, entre otras razones. La tecnología se ha desmitificado, ya no es el factótum de la era industrial y postindustrial, fuente ilimitada y limpia de progreso. Ahora es en muchos casos fuente de incertidumbre, como la que nos produce, por ejemplo, la manipulación genética. Estas sociedades, a su vez, tienen un bajo nivel de “conciencia compartida” del riesgo y la incertidumbre, por lo que se van diluyendo los lazos comunes y queda un

1 Así llamado por el profesor Edgar Grande en el seminario sobre gobernanza celebrado por el Instituto

Vasco de Competitividad, año 2010. 2 Agencias de Emergencias: agencias especializadas con responsabilidad de proteger a la población y a

los bienes en situación de emergencia

Page 45: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

45

entramado social o redes sociales, con sus normas de reciprocidad asociadas, cada vez más débiles (“modernidad líquida”, de Bauman3) que puede llevar a una “descapitalización social” (Robert Putnam4). La comunidad pierde vigor, porque se va

perdiendo la conciencia de la dependencia del otro: está menos preparada para

reaccionar conjuntamente, la resiliencia se desarrolla con más dificultad. Sólo se espera y confía en la reacción del Estado. En consecuencia se pide más presencia del Estado en las emergencias, se espera que reduzca el

riesgo y la incertidumbre a cero, aún a costa de ceder libertad. Por ejemplo, las restricciones en la movilidad aérea de las personas ante las nuevas formas de terrorismo internacional. Se podría llegar a pensar que en estas situaciones la expectativa social sobre el Estado más que de prevención es de “excepción”. Pero, por otra parte, se exige que “adelgace” el Estado como proveedor de servicios, y que se atenúen las normas y las reglas que ordenan la justa convivencia. Se adoctrina machacona e interesadamente en que el mercado o las profesiones, se autorregularán. Hay que dejarles que operen como síntoma inequívoco de libertad y democracia... Luego las crisis generadas por la especulación financiera sin límite de unos pocos vuelven a recomendar la intervención del Estado con la pérfida amenaza de que el sistema se rompe y los perjudicados seremos todos. Cuando hasta el lenguaje del management, por ejemplo, ensalza la cultura del riesgo y la disposición al fracaso (que más parece una provocación, según Daniel Innerarity, 2010). Paradójico. El marco político territorial soberano del “Estado de la prevención”, se muestra cada vez más impotente para dar respuesta a los riesgos globales. ¿Dónde quedan las fronteras ante el terrorismo internacional, las pandemias, la ingeniería genética, el cambio climático, las catástrofes medioambientales (Golfo de México), los riesgos del sistema financiero, o una erupción del volcán de Islandia con el consiguiente colapso del tráfico aéreo en Europa? Son los riesgos de la globalización: las nuevas amenazas del progreso científico/técnico y de la modernización de las sociedades contemporáneas. (Ulrich Beck, revisión de su teoría del riesgo y Edgar Grande5).

3 ZYGMUT BAUMAN, Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999

4 ROBERT PUTNAM, Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York:

Simon & Schuster, 2000 5 BECK, ULRICH; GRANDE, EDGAR (2006). La Europa cosmopolita: sociedad y política en la

segunda modernidad. Ediciones Paidós Ibérica.

Page 46: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

46

Además, cada vez con más frecuencia asistimos a que la percepción social del riesgo global está conformada por los media que lo comunican a la opinión pública antes incluso de que los Estados de la prevención hayan tenido el tiempo mínimo para reaccionar. Al contrario, éstos parecen ir detrás de las noticias, inducidos a dar únicamente las soluciones apresuradas que marcan los acontecimientos. Aumenta la sospecha social de que todo puede haber tenido orígenes interesados, manipulados, como en el caso de la “pandemia de gripe A”. O, al menos, la sensación de que puede haberlo sido, atendiendo a los pingües resultados. Incluso se está rompiendo este esquema de percepción social de que a los media se les puede manipular interesadamente en asuntos tan sensibles como éstos. Los medios de comunicación social tradicionales están siendo cuestionados por los medios de comunicación emergentes, las redes sociales. Facebook, twiter, tuenti, etc., están organizando en tan solo unos pocos días, incluso horas, una “quedada” que congrega a centenares de miles de personas. El love parade de Alemania en el año 2010 puede ser un ejemplo de la ruptura de la racionalidad de la respuesta de los Estados de la prevención: un acontecimiento perfectamente planificado para una asistencia habitual y prevista de doscientas o trescientas mil personas, en breve tiempo cuatriplica la asistencia prevista por efecto de una convocatoria a través de los medios de comunicación emergentes, fuera del control habitual. Las responsabilidades sobre este tipo de riesgos ya no están en el Estado Nacional. Pero la demanda social va quiere que “su” Estado sirva para que se conjuren estas amenazas en el futuro, que le proteja. La expectativa va más en la dirección de que los poderes públicos regulen más y mejor las actividades con riesgo. Se abre así más espacio para la acción de la política, que parecía condenada a la irrelevancia Ante esta nueva situación, debe revisarse el modelo de capacitación como herramienta de planificación y prevención de los desastres, o se irá “desenfocando” progresivamente y desajustándose de su misión. Algo parecido a lo que puede suceder con los esquemas tradicionales de planificación. ¿Tiene sentido hoy pensar en una catalogación exhaustiva de recursos a utilizar en las emergencias que recomiendan todos los procesos clásicos de planificación, sin tener en cuenta que existe Internet y los buscadores como Google?. Bien, pero ¿hacia dónde dirigir el modelo de capacitación?. Hay que volver a tomar como referencia el modelo de respuesta del Estado a las emergencias Nuevos riesgos, nuevas y complejas demandas sociales, nuevo modelo de Estado para las emergencias: del Estado de la Prevención a la “Gobernanza preventiva” (Preventive Governance, Edgar Grande, 2010) El “mapa” del riesgo a escala del Estado Nación está cambiando. Los riesgos previsibles y mensurables clásicos no son los únicos que pueden afectar a la comunidad. Los imprevisibles por globales quedan habitualmente fuera de las planificaciones oficiales o su coordinación es mejorable. En consecuencia, el axioma de que no existe la seguridad total es aplicable también en las emergencias. Es imposible reducir a cero el riesgo y la incertidumbre, incluso sacrificando parte de las libertades públicas. Hay que

Page 47: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

47

convivir con cierto grado de inseguridad, que hay que gestionar creando individuos y comunidades resilientes, sin pérdida de libertades. Se va a modelos más complejos e integradores, en la línea del de la Gobernanza Preventiva, una especie de gobernanza “precautoria”, que tiene una relación profiláctica con el futuro (Daniel Innerarity, “Gobernar los riesgos globales. Una introducción”, 20106). En la gobernanza preventiva todos los recursos de la sociedad, públicos y privados, se implican en las emergencias de forma simétrica, sin jerarquizar, e integrados de manera cooperativa. Adaptándose con una flexibilidad creciente al tipo de riesgo que se trate, previsibles o globales, y a las culturas desde las que se aborden ya que en unos sitios se teme lo que en otros se considera normal. Los procedimientos de gobierno tienen que integrar a través de Comités normativos a los que más saben o los que tienen interés legítimo en una materia, formen o no formen parte del Estado convencional. Se trata de nuevos procedimientos de gobierno, no exentos de problemas, como el de su legitimidad democrática o el de la fragmentación institucional creciente. Y con un creciente papel de los medios de comunicación, clásicos y emergentes, en la configuración de las percepciones subjetivas sobre el riesgo y en la comunicación de las medidas adoptadas, que los hace más complejos. Las soluciones tienen que mejorar la calidad de la participación social sin menoscabar el buen gobierno. Éstas son algunas de las referencias desde las que cabe revisar el papel instrumental de la capacitación en la planificación y prevención de las emergencias. Hacia una nueva visión de la capacitación para las emergencias La capacitación de las personas pertenecientes a las Agencias de Emergencias debe mantener su misión finalista e instrumental al servicio de los objetivos definidos en cada uno de los sistemas de emergencias en donde se desarrolle. Dada la naturaleza de los riesgos y amenazas, previstos e, incluso, imprevistos y particularmente los globales, la capacitación tiene que ser abierta y flexible, y en proceso constante de evaluación de su ajuste a la misión encomendada y a la evolución de sus objetivos Entrando en la formación, en su modalidad de inicial y continua, hay que racionalizar un sistema de referencias comunes compartido por toda la comunidad que se dedica a las emergencias. Sería muy eficaz que en el futuro se potenciaran visiones equiparables y mutuamente reconocidas por todos los sistemas de emergencias, como las que siguen, por ejemplo, en el mundo de la sanidad. Hay que formar por competencias, de manera cooperativa y consensuada. Para ello se tendría que delimitar previamente qué procesos, funciones, incluso tareas, necesita desarrollar un sistema de emergencias de la nueva era para que sea eficaz. Establecer consensos básicos sobre los perfiles profesionales / voluntarios que son necesarios

6 Seminario sobre gobernanza celebrado por el Instituto Vasco de Competitividad, año 2010.

Page 48: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

48

para desempeñarlos eficazmente y consensuar las competencias necesarias para que cada uno de los perfiles lo haga bien. En cuanto a los formatos didácticos, la libertad de metodologías enriquecería el sistema y fomentaría la creatividad y la mejora permanente. No puede dejarse como obvia la formación en valores. No existe un código deontológico como en los policías, sanitarios, abogados, etc. Y es muy útil en la medida que los valores que formalizan ahorman las conductas de los integrantes del sistema en la dirección esperada por la sociedad a la que prestan servicio. La solidaridad, como sentimiento indispensable en una persona que se dedique a las emergencias; la cooperación como valor básico del servicio, que debe sustituir a la vana competición; la cultura de trabajo en común como fórmula habitual de desempeño, desplazando los comportamientos individualistas “heroicos” a la excepcionalidad. La formación es una de las fuentes principales para trabajar y alcanzar estos valores que no se deben dar nunca por supuestos. Hay que encontrar y establecer estándares de calidad/excelencia aceptados y compartidos. Se trata de referencias imprescindibles para la buena gestión porque posibilitan contrastar la eficiencia propia y potencian la mejora permanente (ISO, EFQM, o sistemas similares). Facilitan el desarrollo de auditorías, agencias de control, premios a mejores prácticas, etc., que han demostrado en otros sectores de actividad plena eficacia. El entrenamiento sistemático del personal a través de ejercicios y simulacros periódicos constituye una fórmula eficacísima de capacitación. Son muy eficaces para el desarrollo de habilidades y para evaluar las previsiones y planificaciones de los riesgos. Deben tener un amplio desarrollo en el futuro teniendo en cuenta el crecimiento de las nuevas tecnologías que permitirán simular situaciones de manera cada vez más verosímil. También contribuiría a su mejora contrastarlos con estándares de calidad previos. Crear y participar en redes de expertos en emergencias, es el complemento imprescindible a las otras vías de capacitación “formales”. Facilitan el diálogo creativo y la cooperación entre las personas que se dedican a la emergencia. Será sin duda el sector que tenga un desarrollo mayor en el futuro, teniendo en cuenta las formas de comunicación emergentes a través de Internet (Facebook, twiter…). En este ámbito y también en el de la formación continua, debe aumentarse el uso sistemático de las lecciones aprendidas como fórmula potentísima de capacitación. Las agencias de capacitación no podemos estar ajenos a estas innovaciones y, en la medida que contribuyen al cumplimiento de su misión, hay que considerarlas con visión de futuro. Ya ocurrió algo parecido con el e-learning, que hoy es una fórmula de amplio uso y aceptación. Con respecto a la capacitación de las personas vulnerables a los riesgos, para crearles actitudes resilientes es fundamental actuar a través de la escuela. Sería muy eficaz introducir en los planes educativos la comprensión y concienciación ante los riesgos y los valores que contribuyan a desarrollar en el futuro una “conciencia compartida” del

Page 49: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

49

riesgo y la incertidumbre y aumenten la “capitalización social”, eficaces para que prospere la resiliencia. Se potenciarían los valores de compasión y de solidaridad como sentimientos imprescindibles para actuar en las emergencias. Y, en fin, la utilización de los medios de comunicación emergentes es obligada como medio para influir positivamente en la percepción del riesgo y la amenaza y en la protección frente a ellos.

Page 50: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

50

Las Jornadas desde la Dirección Nacional de Protección Civil

…El 2011 comienza con importantes desafíos para esta Dirección. Sin duda el

más relevante es el de poner en funciones la iniciativa del Consejo Federal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (presentada en las Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias en diciembre del 2010) que articulará los organismos gubernamentales, las ONGs y el sector privado. Dicho Consejo nos permitirá desarrollar y planificar -junto a las provincias- estrategias de trabajo compartidas y avanzar de esta manera en la conformación de verdaderas políticas de Estado con un claro enfoque federal. El espíritu del Consejo está en plena sintonía con nuestro principal objetivo, el de fortalecer el Sistema Nacional de Protección Civil; por eso consideramos estratégica la participación y el trabajo articulado con las provincias y todos aquellos actores que conforman dicho Sistema.

Es importante destacar que el Consejo Federal surge como una iniciativa de los

propios Directores Provinciales; de esta forma la Dirección Nacional está materializando una demanda que viene de algunos años. La agenda de temas prioritarios que un organismo de planificación como éste va a tener y que los Directores traerán a la mesa, básicamente pasará por una mayor integración entre la Nación, las Provincias y los Municipios poniendo énfasis en la coordinación, el respeto institucional con acento en lo federal, como así también llegar a tener un criterio unificado cuando se hable de Protección Civil y de Riesgo. Este organismo va a ser clave para que el país comience a delinear cuál va a ser su sistema de reducción de riesgo.

La Protección Civil afronta un cambio de paradigma que va desde un enfoque

básicamente centrado en la respuesta, a una forma de encarar la Gestión Integral del Riesgo basada fundamentalmente en la prevención, la planificación y el análisis de riesgos. Una Gestión Integral del Riesgo supone, además de la intervención de los distintos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional), una coordinación e interacción con los distintos actores sociales públicos y privados de las comunidades locales.

Creemos que para fortalecer el Sistema Nacional de Protección Civil debemos

promover en la sociedad una cultura de la autoprotección que fomente una verdadera conciencia de participación comunitaria. Estamos convencidos de que cuando la sociedad logra organizarse, se capacita e identifica con claridad los riesgos a los que está expuesta y por consiguiente, asume un nivel de compromiso que nos permite,

COMUNICACIÓN DE LOS DIRECTORES DE LA DNPC Lic. Sabino Vaca Narvaja Director de Planeamiento y Capacitación

Page 51: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

51

desde el ámbito público, incrementar los niveles de seguridad y autoprotección, en definitiva mejorar nuestra calidad de vida.

Para esto seguiremos desarrollando y mejorando el Plan Federal de

Capacitación que se viene implementando todos los años con las áreas de protección civil de todo el país y con los todos los actores que conforman el Sistema. De igual modo utilizaremos las distintas herramientas con las que cuenta la Dirección.

El desafío es grande. Por eso es imprescindible que trabajemos en forma

conjunta, sumando las sinergias de los distintos actores involucrados. Necesitamos fomentar la participación de la comunidad ya que nuestro objetivo es promover en la sociedad una verdadera cultura de la autoprotección y el fortalecimiento de valores esenciales, como lo son el trabajo colectivo, la solidaridad, y el compromiso ciudadano.

En nombre de todas las autoridades vinculadas a la organización de estas

Jornadas Internacionales y de esta Dirección en particular, queremos en estas pocas líneas agradecer a los Bomberos Voluntarios de la Nación por su gran contribución al logro del objetivo final.

Al Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República

Argentina, le debemos el haber acompañado con la convocatoria de los integrantes de las distintas asociaciones, en virtud a la importancia que le asignó a este evento capacitador e integrador de los distintos brazos que componen este gran árbol de la Protección Civil. Gracias a su inestimable apoyo, es que se contó con una importante presencia de bomberos de todo el país. El inmenso aporte que esto significó para este encuentro de Mar del Plata, queda plasmado en los distintos momentos vividos en esos tres días de labor vertiginosa.

Después de mucho trabajo y preparativos, las Jornadas se iniciaron al fin con el

acompañamiento musical, ejecutado con maestría por la Banda de Bomberos “12 de Octubre”.

La Banda “12 de Octubre” de los Bomberos Voluntarios de San Francisco Solano

está conformada por 39 hombres y mujeres, aspirantes a bomberos y cuyo integrante más joven cuenta con 16 años, está dirigida por el Profesor Leandro Zoworotny. La misma debutó el 2 de junio de 2008 y desde entonces ha sido partícipe de muy diversos actos conmemorativos y numerosos eventos tanto internacionales, como es el caso de estas Jornadas, así como provinciales y municipales, donde sus ejecuciones son siempre muy celebradas. Como cierre de su magnífica presentación en las Jornadas,

Dra Jackelina Galdeano Directora de Control de Bomberos Voluntarios y Coordinación de ONG’s

Page 52: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

52

improvisó un concierto ya en plena Rambla para gran admiración de los sorprendidos transeúntes, y especialmente de los niños, que aplaudieron maravillados.

Durante el evento se sucedieron las ponencias de especialistas en temas afines,

que contaron con la interesada afluencia masiva de los participantes.

Los instructores de la Academia Nacional de Bomberos participaron, acompañados por la Dirección de Control de Bomberos y Coordinación de ONG , como disertantes en los paneles de:

La Capacitación como herramienta de Planificación y Prevención

El rol del tercer sector en la Gestión Integral de Riesgos

La aplicación de herramientas para la Gestión Operativa

La articulación de los diversos organismos en la Respuesta ante una emergencia

o desastre

La Gestión de Riesgo de desastre con Enfoque de Género

Un aspecto relevante del evento lo cumplió la Exposición que funcionó paralelamente en un espacio de la Rambla de Mar del Plata, especialmente acondicionado, donde las Organizaciones No gubernamentales dedicadas a la Protección Civil, presentaban sus stands. Entre ellos se encontraba el Simulador del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios. Este móvil de última tecnología, fue comprado en el año 2010 con fondos del Consejo Nacional y un aporte del Ministerio del Interior. Este elemento resulta de vital importancia para acercar la capacitación tan necesaria a los parajes más distantes del país donde los bomberos voluntarios luchan contra la adversidad.

Las “1ras. Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias” que se realizaron en la ciudad de Mar del Plata en noviembre de 2010 superaron todas las expectativas previas al evento, dejando en claro el interés que conlleva la temática en los distintos organismos gubernamentales, no gubernamentales y en la comunidad. Cada día, la PROTECCION CIVIL y la REDUCCION DE RIESGOS ocupan un lugar en las agendas de los gobiernos, que preocupados por los efectos de los grandes fenómenos naturales y no naturales que azotan el planeta, plantean nuevas estrategias para enfrentar estas adversidades que son más frecuentes y afectan muy diversas regiones.

Page 53: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

53

A partir del intercambio de experiencias y cooperación entre los distintos actores que trabajan en esta problemática, se trata de generar nuevas soluciones locales, regionales y globales para encarar los desafíos en el nuevo milenio por parte de las comunidades, con el objetivo de reducir los efectos de los desastres naturales y los producidos por el hombre. De esta manera podríamos más fácilmente planificar la prevención con propósitos claros, sumando a esto el fortalecimiento del sistema de respuesta para una mejor atención de las emergencias. La RESPUESTA también ocupa un lugar fundamental en esta temática, ya que va en paralelo con la REDUCCION DE RIESGOS, porque al momento de enfrentar las emergencias, sin un eficaz sistema de respuesta seguramente la comunidad afectada no tendrá forma de solucionar el problema. Es por eso que si bien la planificación es tan importante en la etapa preparatoria, muchas veces se cree que concentrándose solamente en la reducción de riegos se debe prescindir de algunas de las estructuras del sistema de respuesta. Al contrario, al momento de la emergencia si no se cuenta con los bomberos, rescatistas, fuerzas de seguridad, médicos, paramédicos, psicólogos, trabajadores sociales, ONGs y otros actores que responden a las llamadas de auxilio y además actúan en la post emergencia, la comunidad quedaría desamparada y el impacto seria mucho más devastador. Claro ejemplo de la importancia de los sistemas de respuesta es el excelente simulacro que se llevó a cabo al finalizar las Jornadas, donde todos los organismos de repuesta tuvieron una participación fundamental, demostrando que la inversión en equipamiento y capacitación de sus integrantes es esencial. Como vemos, es un desafío muy importante donde el principal actor es la comunidad, y el conocimiento de estos problemas no debe quedar dentro de los grupos que lo estudian; debe transmitirse a cada persona aplicando distintas estrategias de difusión y preparación para que todos conozcan el problema y lo enfrenten responsablemente. Por ello, se debe fomentar los espacios de discusión y participación como los de las Jornadas Internacionales de Mar del Plata, de los cuales van a salir las conclusiones para desarrollar nuevas políticas que sean aplicables y que brinden una estrategia clara para afrontar las emergencias, identificando los factores de riesgo que tiene cada comunidad. De esta manera se dará más seguridad a los habitantes que en muchas ocasiones -por problemas de índole social y económica- ubican su asentamiento en lugares vulnerables a más de un tipo de riesgo. Desde mi posición, asumo el constante compromiso de seguir trabajando para lograr el objetivo más importante que tiene la gestión de riesgos y la respuesta a las emergencias, reducir las consecuencias de los eventos adversos y salvar vidas en todo el mundo. Carlos Zoloaga Director de Operaciones de Protección Civil

Page 54: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

54

Comentarios de los Subsecretarios/ Directores

Este evento convocó a todos los integrantes del Sistema Nacional de

Protección/Defensa Civil. Participaron los Subsecretarios de Salta y Santa Fe, los Directores/as de Buenos Aires. C.A.B.A, Chaco, Chubut, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego.

Todas las actividades desarrolladas a fin de fomentar y profundizar el proceso de la gestión integral de riesgos, son fundamentales para la definición de políticas públicas con relación a la reducción de riesgos, manejo de crisis y recuperación. Por tanto, debo manifestar el interés que despertó en todo el equipo de la Dirección General, poder tener un espacio de conocimiento y reflexión sobre la temática.

La metodología desarrollada fue altamente satisfactoria ya que permitió combinar aspectos teóricos como prácticos y de esta manera incorporar lo planteado de una manera ágil y dinámica.

La gestión integral de riesgos, es una tarea que excede a la Direcciones Generales de Defensa Civil, por tanto sería necesario promover el compromiso de otras áreas de Gobierno para que contribuyan a la implementación del mismo. Es importante destacar la labor realizada por la Coordinación de la Jornada, ya que atendieron todas las inquietudes y necesidades que se fueron manifestando para la concurrencia a dicho evento. Mis felicitaciones a todo el equipo y a la conducción por tan exitosa labor DANIEL RUSSO Director General Defensa Civil Gobierno de la Ciudad

Entender la Capacitación y Organización como dos de los pilares fundamentales de

Protección Civil me hizo tener grandes expectativas respecto de las Jornadas Internacionales que se llevaron a cabo en Mar del Plata y especialmente un particular interés en la reunión de Subsecretarios y Directores Provinciales que se realizaría previamente.

Hoy en día la terminología “Gestión de Riesgo”, se ha impuesto en los distintos

niveles y es importante entender que toda gestión política que pretenda sostenibilidad debe necesariamente basarse en la Participación y ésta se construye entre todos.

Page 55: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

55

Comenzar con tener una visión global para luego abordar la problemática de manera local, con la particularidad que cada región le asigne de acuerdo con su mapa de riesgo, por eso necesariamente resultaba inminente una visión de todas las provincias. Intercambiar experiencias, opiniones y en lo posible planificar estratégicamente tendiendo como objetivo un País más Seguro y preparado para evitar, reducir y mitigar los riesgos de Desastres.

Dentro de un Programa de Fortalecimiento Institucional, partiendo de la

descentralización de gestión, se ha detectado que la mayor vulnerabilidad en la Subsecretaría que actualmente me toca dirigir, resulta la escasez del recurso humano disponible y debidamente capacitado, esto se basa principalmente en muchos años de priorizar exclusivamente la Respuesta y dotando a este área de coordinación de la emergencia, de personal que cumple tareas meramente administrativas. Esto nos exige dar un salto cuantitativo y cualitativo en materia de recursos humanos.

Sin embargo, estamos revirtiendo antiguos conceptos y en ello ha contribuido

trascendentalmente el Proyecto Formadores, que ha implementado la Dirección Nacional, lo que nos ha permitido contar con no menos de 30 Formadores distribuidos en todo el territorio Provincial, quienes además de manejar un lenguaje común están en condiciones y se encuentran multiplicando, descentralizadamente la capacitación que es la misma a nivel Nacional, a Nivel Provincial y tendemos a lograrlo a Nivel Municipal y Comunal.

En este proceso de cambio, crecimiento y acompañamiento desde el Estado Provincial en el que nos ponemos al servicio de las instituciones, organismos y autoridades locales, insistimos en el lema “Invertir en prevención es ahorrar en daños”, poniendo particular énfasis en revertir una cultura Reactiva, orientándola a una cultura Proactiva, favoreciendo el incalculable valor que aportan al sistema las ONG’s, Asociaciones e Instituciones que constituyen el voluntariado y entidades de la sociedad civil.

Sabemos que no es una tarea sencilla y requiere recorrer un largo camino, pero aceptamos el desafío.

DR. MARCOS ESCAJADILLO Subsecretario de Protección Civil

Ministerio de Seguridad Gobierno de la provincia de Santa Fe

Les escribo estas líneas para manifestarles mis felicitaciones por la organización de las jornadas , desde ya que han sido más que productivas. Les imploro que hagan extensivas mis felicitaciones a todos los que han trabajado para llevar adelante esta iniciativa.

EULOGIO MARQUEZ Director de Defensa Civil Provincia de Corrientes

Page 56: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

56

Experiencias de los formadores

Nuestro agradecimiento a las autoridades provinciales que facilitaron sus equipos de formadores e instructores para trabajar durante el desarrollo del evento. Estas son algunas experiencias contada por sus protagonistas: Cintia Gauna, formadora de la Provincia de Santa Fe:

SENTIMIENTO Estando a mil por hora, trabajando para que todo saliera bien en el Congreso Internacional que se realizó en Rosario fue cuando me enteré de las Jornadas de Mar del Plata, que estaban en proceso de gestación, el primer pensamiento fue “increíble…” Seguido de una especie rara de hinchazón en el pecho, es que ¿Será posible?.La primera versión que llegó a mis oídos fue deslumbrante: 2 días de Jornadas, con un cierre espectacular de simulacro múltiple, en la ciudad Luz (una de las más pintorescas de Argentina) y el equipo de formadores participaría ¡totalmente imposible! Una semana y media después… Fax y mails del Ministerio del Interior, decididamente era un hecho. Me sentí tan a gusto… por todo el personal de la Dirección Nacional que conozco hace tantos años y que tanto esfuerzo y dedicación han volcado a su trabajo, luchando muchas veces contra molinos de viento… Como nos pasa a todos lo que nos hermanamos en esta tarea de Prevenir, Evitar, Mitigar, Estar, Responder, Contener, Escuchar, Sostener, Reinventar… Ellos, todos ellos merecían este honor a su trabajo, esta posibilidad de lucirse como lo hicieron y a luces y reconocimiento de todos. Y sucedió… Ya pasó el tiempo. Ayer mismo, en una mesa de café en reunión con distintos profesionales escuché como comentario: “… la importancia que tuvieron los dos eventos seguidos” y eso me enorgulleció aún más, porque también estaban teniendo en cuenta lo de Santa Fe.

EXPERIENCIA Seguramente por la responsable del área de Capacitación de la Dirección Nacional, a los formadores nos iba a tocar trabajar… Así fue, y aunque no se me hubiese asignado tarea alguna yo me sentía parte del equipo que estaba detrás de todo eso, así que de todos modos hubiese estado pendiente del menor detalle. Me tocó estar a cargo de las Conclusiones de cada uno de los Paneles y de las Jornadas, debo admitir que en lo personal me hubiese gustado algo más fácil o con menos responsabilidad, sin embargo, al final sentí la plena sensación del deber cumplido y eso fue suficiente.

Trabajo en la Subsecretaría de Protección Civil dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe. Ingresé en la antigua Dirección de Defensa Civil a fines de 1997. Luego del desastre ocurrido en la ciudad de Santa Fe en abril del 2003, se creó la Subsecretaría de Emergencia, actual Subsecretaría de Protección Civil. A partir del año 2004 empecé a integrar el área Capacitación. En el año 2006 hice el curso de “Formador de Formadores”. Desde el año 2009 ocupo el cargo de Subdirectora General

Page 57: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

57

También debo agradecer que esta misión me dio la posibilidad de contar tenazmente con los formadores que asistieron de mi Provincia e interrelacionarme abiertamente con los de otras Provincias vecinas y me dio la clara seguridad de que en Argentina “Hay equipo”, que los formadores compartimos valores, intereses, inquietudes, idioma y muchas cosas que nos hacen pares y esto tiene que ver con una “estrategia”, “Proyecto”, o “semilla” que sembró hace unos años el equipo de Capacitación de todas las áreas de la Dirección Nacional. MENSAJE Cuando el interés por el bien de las personas es legítimo… los objetivos se logran indefectiblemente. María Silvana Calderón: Formadora de la Pcia de Córdoba

Para las personas que asistieron a este evento, todo estuvo perfecto: los temas

tratados fueron muy interesantes y la concurrencia fue multitudinaria.

Yo me sentí muy halagada por la confianza que delegaron en mí como

responsable de la Provincia de Córdoba. Reconozco que me superó un evento de tal magnitud, pero junto a mis compañeros formadores de Córdoba pudimos cumplir los objetivos de la Dirección Nacional. Además, trabajamos en equipo con los formadores e instructores de Santa Fe, Río Negro, Buenos Aires y Entre Ríos, que se acerco para colaborar también.

Graciela Blanco Formadora de Ing. Allen, Río Negro

Con respecto a mi experiencia en las Jornadas, debo decir que fue muy positiva,

en primer lugar por haberme dado la oportunidad de participar. Valoro mucho el contenido de cada uno de los talleres, pues nos deja una herramienta muy importante para poner en práctica en el momento necesario, sumando a esto la oportunidad para conocer a nuestros pares y poder realizar los distintos intercambios de conocimiento en esta hermosa tarea que realizamos a través de la Defensa Civil.

También debo decir que en forma personal me hubiese gustado participar de otros talleres, lo que fue imposible por coincidir los horarios de los mismos.

Los participantes que asistieron eran muy heterogéneos, llegaron de diversos organismos, instituciones y provincias. La propuesta presento una nueva visión sobre Gestión de Riesgos.

Page 58: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

58

Simulacro

Con la playa Bristol y la Avenida Peralta Ramos como escenarios, se organizó una demostración operativa de los organismos de respuesta. El simulacro se realizó con relación a dos hipótesis de riesgo, simultáneamente: Primera Hipótesis de la Emergencia: Colisión de vehículos con múltiples heridos, derrame de sustancias peligrosas en la vía pública. Se pone en marcha el Plan Operativo de Emergencia que atiende el evento, con los organismos intervinientes de competencia, Bomberos, Policía, Asistencia médica, Policía Ecológica, OPDS y personal especializado en el manejo de sustancias peligrosas, que proceden a perimetrar el área, rescatar, resguardar y atender a las víctimas, como así también la zona de adyacencia del evento, lo cual impide la propagación del producto contaminante y sus efectos en el medio ambiente y las personas. Se establece el armado de un Puesto médico de avanzada (P.M.A), donde todas la personas involucradas en el accidente son seleccionadas (triage) y atendidas.

Puesto Médico

Segunda Hipótesis de la Emergencia: Paralelamente en la costa se produce el hundimiento de un velero con personas a bordo, situación informada por un llamado telefónico anónimo realizado a Prefectura Naval. Las posibles víctimas son rescatadas por el Equipo de Emergencias, Policía, Bomberos, Defensa Civil y personal de Cruz Roja, quienes en conjunto con el equipo médico, intervienen de manera terrestre en el rescate del agua y atención de las víctimas. El rescate se realiza con gomones, motos de agua y la intervención de guardavidas y perros de rescate. De manera aérea Prefectura Naval Argentina procede al rescate mediante un helicóptero especialmente equipado para el mismo y la atención medica de las personas, que son acercadas a la costa para su pronta y mejor atención.

Page 59: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

59

También se dispone un Puesto médico de avanzada (P.M.A) donde se realiza el triage de las víctimas y atención.

Voluntarios de Cruz Roja y una victima

El simulacro tuvo casi una hora de duración, y cientos de personas participaron pasivamente como espectadores. El numeroso público presente pudo seguir las intervenciones oficiales gracias al relato simultáneo a los hechos que ofreció el Consejo Provincial de Emergencias.

Page 60: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

60

Exposición

El evento también contó con una exposición del Sistema Nacional de Protección Civil que se realizó paralelamente a las disertaciones. Ubicada sobre la avenida Peralta Ramos, la exposición contó con stands y personas que los atendieron, y los participantes pasaron por allí para conocer de cerca dispositivos operativos, movilidades y equipos de rescate. EXPOSICION VISTA GENERAL STAND ADRA

SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACIÓN CIVIL (ESCUELA CANINA DE CATÁSTROFE)

HELICÓPTERO DE RESCATE CENTRO DE ENTRENAMIENTO MOVIL BBVV

Page 61: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

61

SAR BANDA BOMBEROS VOLUNTARIOS

VISTA PANORAMICA EXPOSICION

Page 62: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

62

Reconocimientos

En esta etapa la Dirección Nacional de Protección Civil quiere reconocer la labor de algunas instituciones que trabajan en forma silenciosa en beneficio de su comunidad. Por ello se entrega un placa a Carlos Ferlise Presidente del Consejo Nacional de Bomberos por ser la institución madre de todas las Asociaciones de Bomberos que hay en el país.

También se entrega una placa a Cruz Roja Argentina, por su labor solidaria y comprometida con la comunidad, en el último año trabajo junto a la DNPC en el Proyecto DIPECHO VI con la comunidad wichi con el fin de mejorar las capacidades de preparación y repuesta en las comunidades más vulnerables en el área de intervención.

Otra de las instituciones reconocidas por su labor y compromiso con la comunidad es ADRA, quien se destacó en los últimos tiempos por el trabajo realizado en Tartagal con un equipo de jóvenes voluntarios, que organizaron el lavado de ropa de toda la población.

Es reconocida la Comisión Cascos Blancos por su labor humanitaria y en relación a atención en situaciones de desastres. Recibió la distinción Gabriel Fuks, Presidente de la Comisión Cascos Blancos.

Page 63: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

63

La Asociación Scouts de Argentina es reconocida por su labor solidaria y comprometida con los niños, adolescentes, jóvenes y con sus familias, a través de las decisiones adoptadas como institución en materia de emergencias. Ha incorporado un Protocolo de Emergencias y Servicios y un Plan Nacional ante Emergencias disminuyendo la vulnerabilidad de sus integrantes y fortaleciendo a su organización.

La Dirección de Emergencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires por su compromiso y el reconocimiento a la labor desarrollada al Dr. Daniel NEZHODA Coordinador de Equipo Medico de Pediatras de Alta Complejidad Y también el reconocimiento a algunas personas:

La Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria de la Secretaría General de la Provincia de Buenos Aires por su disposición constante y el reconocimiento por su vocación de servicio a su Director el Ingeniero Aeronáutico Jalil Amado

Page 64: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

64

Norberto Albarellos. Es integrante del Radio club de Lomas de Zamora. Como LOD50 DV realizó tareas de diversa índole en comunicación a pedido de la Jefatura. Participó en los eventos: Cumbre de Río Ciudad de Bariloche el 20/08/2005, Cumbre de Presidentes en la ciudad de Córdoba, Ejercicio de comunicaciones en forma conjunta con los países de España, República Dominicana, Paraguay y Uruguay, en la frecuencia 14.480.5. USB. Ha realizado tareas de apoyo a la cabecera LOD50 DNPC y al Centro

Operativo del lugar. Rally Dakar 2009 y 2010: colaborador de cabecera en las reuniones preliminares con las Defensas Civiles Provinciales en la hipótesis de conflicto planteado por la Organización. 30042010 ejercicio nacional de Defensa civil Salta y todas las provincias (Estación cabecera Nacional del ejercicio). Curso de Comunicaciones de VHF digital y satelital.

Pablo Herrera. Es personal del Dto Operaciones de la Dirección Provincial de Defensa Civil de Tucumán. Ingresó mediante una pasantía de tres meses en el año 2000, luego trabajó ad honorem

hasta abril del año 2003. Actualmente es el responsable de la Div. Planeamiento, perteneciente al Dpto. Operaciones. Desde su ingreso, el mismo se capacito en diferentes temáticas orientadas a la protección civil, especialmente en lo que respecta a Operatividad y Sistemas de Información Geográfico. En el año 2007 realizó Curso de Formación de Instructores en Sistema Comando de Incidentes, desarrollando actividades como instructor en instituciones voluntarias de Tucumán e Instructor de la DNPC, es el 1er referente de la Brigada U.S.A.R. Tucumán, Integra la 1ª Brigada Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano y colabora con la conformación de Brigadas de Búsqueda y Rescate Urbano provinciales (USAR – BREC). Ha demostrado que no existen impedimentos en ninguna circunstancia y a pesar de las limitaciones es ejemplo de vocación, fortaleza, altruismo y coraje para los integrantes de la Brigada

Page 65: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

65

Saludos y agradecimientos de los participantes

Ha sido un gran placer, un éxito de participación y por cuanto pude colegir de autoridades y especialistas un acto fundacional hacia un verdadero sistema federal de riesgos y catástrofes que falta en el país. Cordialmente Profesor Dr. Antonio A. Martino IIEFGS – Capital Federal Los molesto con unas breves líneas para expresarles mi más sincero agradecimiento por las atenciones que tuvieron conmigo y también para felicitarles por la excelente organización de las jornadas, que sin lugar a dudas constituyen un valioso aporte para el fortalecimiento de la cultura preventiva en la región. Todos estos encuentros fortalecen las relaciones personales e institucionales y permiten coordinar el trabajo en esta área de tanta importancia como lo es la reducción de riesgo de desastres .Por favor extiéndale mi agradecimiento y saludos al Director Nacional. Los mantendremos

informados sobre nuestras actividades en la materia.

Quedo a su disposición en Venezuela y en el SELA Saludos cordiales

Javier E. Gordon Ruiz. Coordinador de Proyectos de Cooperación / International

Cooperation Project Coordinador SELA - Sistema Económico Latinoamericano y

del Caribe / Latin American and Caribbean Economic System.

El agradecido soy yo, y la mayoría de los que concurrimos. Estoy muy interesado en recibir el Boletín. Gracias”. Ing. Civ. Fabián Cinalli. UPCN Simplemente dos cosas, la primera es agradecer, todo, pero fundamentalmente la confianza, para mi en lo personal es un orgullo. La segunda, felicitaciones por como salió todo, eso se traduce en mucho trabajo, esfuerzo y tantas otras cosas más, pero ante todo es ser profesional. Que anden bien y por favor saludos a todos.

Alejando J. Amado Coordinador de Defensa Civil de Municipalidad de Gral. Baigorria Seguramente habrán o estarán recibiendo muchos de estos correos, pero espero que puedan considerar éste con la profunda honestidad con la que está escrito. Solo quería agradecerles el liderazgo político y técnico reflejado en las Jornadas, como así también los espacios de construcción federal e interinstitucional que tuvieron en cuenta. Finalmente, felicitarlos por el titánico esfuerzo de organización, coherencia y articulación para la realización del evento. Créanme que, si bien han generado muchísimas expectativas y eso sin duda representara nuevos desafíos, muchos nos hemos ido altamente satisfechos por estos pasos hacia un horizonte cada vez mas claro... Por favor te pido que transmitas estas sinceras palabras a todos/as y cada uno/a de las personas que han sido artífices de esos momentos... Un muy fuerte abrazo, Pablo A. Bruno // Cruz Roja Argentina - Director de Programas Comunitarios

Page 66: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

66

Muy agradecido por el muy interesante informe sobre el trascendente evento; esperamos con interés las conclusiones, que proyectadas al futuro inmediato tendrán efectos benéficos para la población. Muy cordial saludo. Dr. Julio J. Bardi - USAL Sres. de la DNPC, el honor a sido mío por la invitación por Uds. emanada ya que se disfrutó muchísimo con el aporte hecho por todos los profesionales que realizaron sus exposiciones y nos enriquecieron con sus conocimientos en este evento de nivel internacional sin precedentes, y demás esta decir que el agradecido soy yo. Un abrazo. Atte. Guillermo López Muy amable por el e-mail, realmente fue una experiencia totalmente gratificante. Este tipo de actividad permite además de que podamos conocernos, entre aquellos que estamos abocados a la protección civil. Por otra parte las capacitaciones son fundamentales en la etapa de prevención de riesgos lo cual nos va a permitir afrontar cualquier evento adverso con total preparación, siendo esta la manera de prevenir perdidas mayores. Otro detalle importante es que este tipo de eventos nos une en camaradería, los cual es una de las bases para poder trabajar en situaciones donde deberán aplicarse la Protección Civil. Otro detalle importante es el Programa de Atención de Emergencias, muy bueno. Que importante seria si pudiéramos tener acceso al mismo. Excelente. Gracias a Uds. por permitirnos participar. Luis Gularte Coordinador de Emergencias ADRA MISIONES En primer lugar, quiero agradecer al Director Nacional por la invitación y segundo me gustaría mucho recibir el Boletín y toda información o documento que me puedan brindar con el fin de poder estar informado, actualizado en la Protección Civil. Víctor Rivero 2do jefe de Bomberos Voluntarios, Coordinador de Defensa Civil Bella Vista, Corrientes Muchas Gracias a todos ustedes por haberme invitado a participar de tan "noble y necesario evento" que no deja de ser un servicio para toda la comunidad, y mas con los lineamientos y necesidades planteados por el país en general. Cordiales Saludos, Lic. Claudia Marcela Casal Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gracias a ustedes por esta puesta en marcha de estas actividades de capacitación que nos ayuda a nosotros también a seguir creciendo. ¡Éxitos!Espero novedades. Cordiales Saludos Ruedi Bibiana - C.I.H.S Asesoramiento externo en Higiene y Seguridad Laboral - Capacitación Rosario

Page 67: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

67

Gracias a ustedes, fue una importante experiencia que nos permitió fortalecer nuestra tarea diaria en Defensa. Gracias por comunicarnos lo del boletín y me interesaría recibirlo para conocer las actividades que se van desarrollando en todo el país. Muchas Gracias. Silvia Alejandra Osinaga Defensa Civil Salta Muy buenas tardes, realmente estoy muy agradecido por la invitación que nos proporcionaron, la que, en forma particular, le saque todo el provecho. Me sirve de experiencia para avanzar en este caballo al que elegí subirme, para realizar esta tarea tan importante como es la gestión de riesgo. Utilizo este medio para ponerme a disposición de ustedes para poder seguir avanzando y esperando que las próximas jornadas sean pronto y con el nivel y el profesionalismo con el que se realizó el evento antes mencionado. Me sentí orgulloso de haber participado de lleno, incluso en el simulacro como victima. Atte Alfredo Esmidio Cuello .Estudiante de la carrera de técnico superior en gestión de riesgo para emergencias y desastres Es un gusto saludarlos y agradecerles todas sus gentilezas y atenciones dispensadas a mí y mi esposa durante las Jornadas de Mar del Plata. Los felicito también por la gran convocatoria lograda, la excelente organización y los interesantes contenidos expuestos por los disertantes. Para mí fue un gusto que me invitaran y participar. Les ruego si me pudieran mandar alguna foto digital del panel de autoridades en la apertura en el Provincial, el banner con el portal de las jornadas y la imagen de Mar del plata y alguna otra que tengan que me puedan servir para ilustrar a mis jefes. Muy agradecido. Un abrazo. Mario Paonessa Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Normalización IRAM | Instituto Argentino de Normalización y Certificación Queremos agradecerles el hermoso gesto que han tenido el miércoles pasado en Mar del Plata, al entregarme esa plaqueta recordativa, que valoramos inmensamente porque sintetizan quince años de nuestra vida. Con mucho afecto. Héctor Rago y Sra.

Les hago llegar mis "Felicitaciones" a Uds. y todo el equipo de la Dirección Nacional de Protección Civil, por las exitosas "Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias" llevadas a cabo los días 11, 12 y 13 del corriente ,por la buena organización del evento , la profesionalidad y calidad de los expositores, por el trabajo desplegado y por los esfuerzos realizados para que nos sintiéramos tan cómodos por lo cual les hago llegar mi agradecimiento por haber podido estar allí y por la atención dispensada. Sin más los saludo

Atte. Jorge Héctor Páez

Page 68: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

68

Actividades de la DNPC

La DNPC destinó para su organización a técnicos responsables de coordinaciones

y personal que realizaron distintos tipos de actividades antes, durante y después del evento.

Previo al evento se realizaron actividades políticas, técnicas, logísticas,

administrativas y de difusión: Autorización para realizar las Jornadas

Aprobación del presupuesto

Organización de la DNPC, definición de roles

Elección de panelistas y moderadores

Invitación a especialistas internacionales, nacionales, provinciales y locales

Invitación a autoridades nacionales, provinciales, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales integrantes del Sistema de Protección

Civil

Organización del alojamiento y comida de 300 participantes

Organización, traslado. alojamiento y comida de los disertantes internacionales,

nacionales y provinciales

Convocatoria a todos los integrantes de Sistema

Convocatoria a formadores e instructores

Armado de stand interno y atención del mismo

Organización del citytour para acompañantes y panelistas internacionales

Personal de la DNPC en el stand

Page 69: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

69

Durante el evento se conformaron equipos de 2 o 3 personas que llevaron adelante las siguientes acciones cubriendo distintos horarios. (Cabe aclarar que el día 12 de noviembre se realizaron 6 actividades en forma paralela). Coordinación de Comunicaciones e Informática: Gustavo Fernández

Coordinación Administrativa: Patricia Rodríguez

Coordinación Técnica: Mónica Acosta

Personal de la Dirección Nacional de Protección Civil

Carlos Revainera, Martín Gómez Lissarrague, Nora Arbeille, Martín Demaría, Eduardo Rumay, Karina Nievas, Ángel Bello, José Iacona, Oscar Moscardini, Víctor Capiloutto, Angélica Peñalba, Carolina Rodríguez, Daniel Móndelo, Elisa Lázaro, Pablo Podestá, Claudia García, Pablo Cerruti, Silvia Gil.

Formadores e Instructores

Fueron convocados de las Provincias de Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Buenos Aires, Corrientes, Neuquén, Tucumán y Salta. Cabe destacar la labor de Cintia Gauna de Santa Fe que realizó el resumen de las conclusiones, María Silvana Calderón de Córdoba que contribuyó a la coordinación de los equipos, Graciela Blanco de Río Negro para la distribución de materiales, Jorge Spagnoli, Maximiliano Piseri, Ricardo Martínez, Alejandro Amado, Guillermo Maltieri de Santa Fe, que se ocuparon de la seguridad en caso de evacuación. También destacamos el trabajo de los formadores de las provincias antes mencionadas que trabajaron haciendo las conclusiones de cada panel.

Formadores de Santa Fe Formadores de Córdoba

Page 70: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

70

Palabras de Cierre de las Jornadas

La Dirección Nacional de Protección Civil, Subsecretaria de Desarrollo y

Fomento Provincial, Secretaria de Provincias, Ministerio del Interior agradece al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el trabajo realizado con el Consejo Provincial de Emergencias en la organización de las Jornadas Internacionales de Prevención de Riesgos y Emergencias.

También nuestro reconocimiento a las autoridades del Municipio de Gral.

Pueyrredón, quienes fueron anfitriones del evento y facilitaron el trabajo a la organización.

La participación, el compromiso y el acompañamiento de los Organismos

Internacionales en esta nueva etapa superadora, donde se hace énfasis en la Gestión Integral de Riesgos.

El esfuerzo, experiencia y trabajo de los Gobiernos Provinciales a través de las

Subsecretarias y Direcciones Provinciales de Protección/Defensa Civil que participaron realizando propuestas, intercambiando ideas, presentando inquietudes, proyectos y convocando a sus equipos de formadores e instructores que se sumaron a la organización.

Al Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios por su deferencia en esta

Jornadas, sumando a los integrantes de las asociaciones de Bomberos, sus instructores., sus equipos y su disposición para la tarea

A las Instituciones gubernamentales, organismos científicos técnicos de índole

nacional, provincial, municipal que asumieron compromisos, realizaron aportes y contribuyeron al éxito de las Jornadas.

A las Organizaciones No Gubernamentales, que se movilizaron con sus

integrantes, equipos, perros y se sumaron como disertantes, en la exposición y en el simulacro.

Page 71: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

71

A las Fuerzas Armadas y de Seguridad que estuvieron presentes en el Seminario y que realizaron un gran aporte en las actividades, como el simulacro que se realizó en Mar del Plata.

A los Cascos Blancos por su participación y aportes en evento. A todos los estudiantes universitarios, terciarios, docentes, voluntarios,

ciudadanos interesados en la protección civil que participaron en el Seminario, visitando la Exposición o presenciando el Simulacro.

Gracias a todos, sin uds no lo habríamos logrado.

Page 72: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

72

Desde las Jornadas a Hoy

Teniendo en cuenta los objetivos estratégicos propuestos, la Dirección Nacional de Protección Civil, trabajó en la ejecución de varias acciones:

PANEL: “La Importancia de la Reducción de Riesgos como Política Pública”

Documento Ejecutivo Jornadas de Protección Civil Durante los meses posteriores a la realización de las Jornadas Internacionales, el equipo de capacitación liderado por Mónica Acosta realizó el documento ejecutivo de las Jornadas Internacionales, donde se unificaron las conclusiones de cada panel y se presentaron en conjunto, con formando el libro “Jornadas Internacionales de Protección Civil en Argentina”.

La DNPC logró la Presidencia de la Asociación Iberoamericana de Protección Civil En pleno proceso de construcción de una Estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres, los países miembros de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil otorgaron a Argentina la Presidencia de la Asociación Iberoamericana de Protección Civil y Gestión de Riesgos. El reconocimiento ocurrió durante la XI conferencia en Cartagena de Indias, Colombia, del 7 al 10 de Junio del 2011.

Proyecto de formación del Consejo Federal de Protección Civil y Gestión de Riesgos.

Luego de las Jornadas Internacionales realizadas en Mar del Plata, donde se puso en marcha la formación del Consejo Federal de Protección Civil, se llevan realizadas tres reuniones de Directores y Subsecretarios de Protección/Defensa Civil Provincial. La primera se llevó a cabo durante las Jornadas Internacionales en Mar del Plata, en Noviembre de 2010.

La segunda reunión se realizó en Tucumán, en el mes de Diciembre de 2010. La tercera reunión se realizó en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, del 18 al 20 de Abril de 2011. Participaron las siguientes provincias: Catamarca, Chaco, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán.

3º Reunión de Subsecretarios y Directores/as en La Pampa

Page 73: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

73

Incorporación al Comité Gubernamental en Cambio Climático A partir del mes de Mayo del año 2011 la Dirección Nacional de Protección Civil forma parte del Comité Gubernamental de Cambio Climático con la participación de un Representante titular y un Representante alterno y el apoyo de un equipo técnico. En este espacio se está participando junto al sector privado, sociedad civil, sector científico-académico y asociaciones de trabajadores de la elaboración del documento con la estrategia de cambio climático en Argentina.

Carta intención con Cambio Climático y Planeamiento Territorial La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el día 08 de junio de 2011- manifestaron a través de la firma de la Carta de Intención- su vocación e interés en trabajar conjuntamente en el diseño y ejecución de planes de gestión integral del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

Una de las actividades realizadas con la Dirección de Cambio Climático y con el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres fue la realización del Manual de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la Gestión y Planificación Local

José Luis Barbier, Graciela Oporto, Francisco Gandia

Participación Plataforma Regional – Global La tercera sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2011 se llevó a cabo en Ginebra en el Centre International de Conferences, del 8 a 13 de mayo 2011. La delegación del Ministerio del Interior estuvo conformada por el Sr. José Luis Barbier, Subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial, el Lic. Emiliano Respighi Director Nacional de Protección Civil y el Lic. Gustavo Caranta Director de Planificación y Gestión de Riesgos de la Pcia de Córdoba, además de otros funcionarios de otros Ministerios y de la Cancillería PANEL “Buenas Prácticas de Resiliencia en el Ámbito Local”

FAM y Cascos Blancos – Carta de adhesión a la campaña “Desarrollando ciudades resilientes”

Las ciudades y los gobiernos locales necesitan estar listos, reducir riesgos y ser resilientes frente a los desastres. Durante los próximos dos años, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas hará campaña junto

Page 74: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

74

con sus socios para que esto suceda. La campaña mundial para la Reducción de Desastres 2010-2011 "Desarrollando Ciudades Resilientes" aborda temas de gobernabilidad local y urbano riesgo, con base en campañas anteriores sobre reducción de riesgos en escuelas y hospitales, así como en los principios de desarrollo sostenible desarrolladas en la Campaña Mundial Urbana de UNHABITAT. A través de la comisión Cascos Blancos a cargo de Gabriel Fuks. La Dirección Nacional de Protección Civil adhiere a la campaña. PANEL “La Capacitación como Herramienta de Planificación y Prevención”

Libro virtual Jornadas Internacionales de Protección Civil, presentado y expuesto en la 37 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

A partir del trabajo realizado en el Documento Ejecutivo, y junto a material de organización, textos de figuras destacadas del Sistema y material fotográfico, se realizó el libro virtual “Jornadas Internacionales de Gestión de Riesgos y Emergencias”. El mismo fue presentado en la 37ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y allí estuvo disponible en la biblioteca virtual del stand del Ministerio del Interior.

Libro Virtual

Acta acuerdo con el Instituto de Formación Técnica Durante el mes de Abril del corriente año se realizó la firma del Acta Acuerdo entre la Dirección Nacional de Protección Civil y el Instituto de Formación Técnica Superior Nº 26, a partir de la cual se materializó el marco de cooperación existente entre ambos organismos. Se formalizó así la propuesta de aceptar el envío de alumnos de la Tecnicatura Superior en Defensa Civil, dictada en el IFTS Nº 26, a la DNPC, para la realización de prácticas pedagógicas previas a su graduación.

DNPC,IFTS,SDYFP Gustavo Pinillos, José Luis Barbier

Page 75: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

75

Boletín de la DNPC En septiembre de 2010 se publicó virtualmente el primer número del Boletín de la DNPC. Desde entonces, esta herramienta informativa de publicación mensual intenta comunicar todas las actividades que se realizan en la Dirección, además de incluir a diferentes actores del Sistema para aportar homogeneidad. Se difunden también textos de capacitación, prevención y consulta sobre temas de interés nacional e internacional, como los relacionados con el terremoto y los tsunamis ocurridos en Japón, la Misión Humanitaria en Libia, la erupción del volcán Puyehue y la lluvia de cenizas, etc. Se distribuye vía mailing y la lista de suscriptores aumenta día a día.

Actividad con la Universidad ISALUD A partir del acuerdo creado entre la Dirección Nacional de Protección Civil y la Universidad Isalud, en el año 2011 se dio comienzo al dictado de clases para la Diplomatura en Protección Civil, Emergencia y Ambiente, centrada en la transferencia de conocimientos para intervenir eficazmente en las distintas etapas de una estrategia integral del riesgo y la emergencia. La Dirección Nacional de Protección Civil, sumó docentes a la Diplomatura mencionada.

Curso Universidad ISALUD Mónica Acosta

Cursos APN

Se diseñaron dos actividades nuevas para agentes y funcionarios de la Administración Pública Nacional. El Curso Gestión integral de Riesgos y el Curso Edificios Seguros se han programados dando respuesta a una solicitud del Ministerio del Interior. Los agentes y funcionarios para su desarrollo en la carrera administrativa necesitan capacitarse, razón por la cual las mencionadas actividades se han presentado para dictarse durante el segundo semestre del año.

Proyecto de Capacitación entre DNPC – CATAMP Del trabajo realizado junto a la CATAMP y de acuerdo con las Direcciones Provinciales de Protección/Defensa Civil se planificó un calendario de actividades en las provincias. Con el apoyo de la DNPC, Catamp lleva sus especialistas y las Direcciones Provinciales realizan la convocatoria y llevan técnicos del ámbito provincial como disertantes. El

Page 76: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

76

pdo 13 de julio se realizó una actividad en la Pcia de Chaco donde participaron 120 personas.

Plataforma Virtual – Curso a distancia Desde fines del 2010 se viene realizando el diseño de un Curso a Distancia para Formadores e Instructores con el fin de fortalecer el trabajo de organización en el ámbito local. El trabajo se está desarrollando conjuntamente con la Plataforma Virtual del PROCAE. Denominado “Curso Gestión Local del Riesgo”, será de gran utilidad para todos los integrantes del sistema de Protección /Defensa Civil, dado que sus herramientas favorecen la actividad presencial que los formadores e instructores realizarán en su jurisdicción. La implementación de este nuevo curso a distancia tiene como uno de sus principales fines crear a la vez un espacio académico de encuentro y reencuentro entre Formadores e Instructores.

PANEL “La Planificación como Eje de Gestión Pública para la Reducción de Riesgos”

Coordinación Rally Dakar Del planeamiento estratégico a la prevención de eventuales desastres, de las comunicaciones a la articulación de las Redes participantes y las provincias participantes, la Dirección Nacional de Protección Civil ha vuelto a ser este 2011 una de los pilares fundamentales en la organización de esta aventura deportiva. Los lineamientos básicos parten de: el cuidado de la gran cantidad de espectadores y turistas, grandes concentraciones urbanas que provocan embotellamientos y problemas de tránsito, condiciones climáticas adversas, potenciales incendios urbanos, rurales y forestales, crecidas súbitas de los ríos cercanos a circuitos de competencia o terrenos que abarcan carpas de organización, movimientos sísmicos, atentados, accidentes viales, personas extraviadas, falta de suministros básicos (agua, energía eléctrica, combustible) y garantía del servicio de comunicaciones.

PANEL “El Rol del Tercer Sector en la Gestión Integral de Riesgos.”

Bomberos Voluntarios

Los Bomberos Voluntarios que son de gran apoyo para las Direcciones de Defensa/Protección Civil en cada una de las provincias, reciben la mayor transferencia que hace el Ministerio del Interior a una ONG por la Ley 25.024. En todo el país funcionan 777 cuarteles y a través de la Dirección de Bomberos y Control de ONG reciben un subsidio anual, para ayudarlos a conseguir el equipamiento y recursos necesarios para garantizar un servicio correcto. La línea de trabajo que se está llevando adelante es visitar a los cuarteles, controlar los expedientes y conocer la realidad que se vive en las provincias. Además de fortalecer los vínculos, las visitas a los Asociaciones de Bomberos ayudan a asegurar que cada cuartel esté protegido con equipamiento de calidad certificada.

Conformación de un equipo de trabajo con la Fundación Andreani para elaborar un Protocolo de Donaciones

Con el objetivo de compartir propuestas de trabajo para la elaboración colectiva de un “Protocolo de donaciones para la Argentina”, se conformó un equipo de trabajo con la

Page 77: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

77

Fundación Andreani, Ministerio de Desarrollo Social, Estado Mayor Conjunto Cascos Blancos, Caritas, de la Nación, Cruz Roja Argentina, Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), Scouts de Argentina, y la Dirección Nacional de Protección Civil. Este equipo está trabajando en las recomendaciones a la población para hacer donaciones ante una situación e emergencias y/o desastres.

Registro ONG

La DNPC trabajó en el proyecto de Registro para Organizaciones No Gubernamentales. a fin de reconocer la existencia y sistematizar la información y funciones que las mismas realicen en el país.

Proyecto DIPECHO VII junto a la Cruz Roja y el PNUD El proyecto DIPECHO VII que lleva adelante la Cruz Roja Argentina y PNUD tiene como socio del proyecto a la Dirección Nacional de Protección Civil. El mencionado proyecto se desarrollará en las provincias de Salta y Jujuy y posibilita la articulación del Estado Nacional, Provincial y Municipal con las ONG y la comunidad. La propuesta implica un trabajo conjunto de todos los organismos e instituciones y la sociedad civil, para trabajar en el fortalecimiento de las comunidades vulnerables a desastres. PANEL “La Articulación de los diversos Organismos en la Respuesta ante una Emergencia y/o Desastre.”

Misión por Crisis Humanitaria en Libia A raíz del conflicto bélico que se desarrolla en Libia, que desencadenó una crisis humanitaria, la Presidente de la República instruyó a la Cancillería Argentina para instrumentar la ayuda humanitaria que fuese necesaria. En tal sentido se encargó a la comisión Cascos Blancos la formación de un equipo de expertos para apoyo al ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados). La Comisión Cascos Blancos en contacto con el ACNUR trabajó en la organización de un equipo sólido de profesionales en diversas disciplinas afines a las tareas a desarrollar, y con sólida experiencia en misiones de ayuda humanitaria. Para esto se puso en contacto con el Ministerio del Interior, a fin de solicitar la participación del ingeniero Martín Gómez Lissarrague de la DNPC en la misión, asignándole la tarea de líder de equipo. La misión llevada adelante por este equipo tuvo remarcado éxito.

Equipo de Ayuda Humanitaria en Libia liderado por Martin Gómez Lissarrague

Page 78: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

78

PANEL “La Aplicación de Herramientas para la Gestión Operativa”

Punto focal INSARAG

El Ministerio del Interior nombró al Director de Operaciones como punto focal de INSARAG.

Curso Inducción INSARAG En el mes de Marzo de 2011, en Buenos Aires, se realizó el curso de familiarización UNDAC/INSARAG, organizado por la Dirección Nacional de Protección Civil en conjunto con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas. Teniendo como propósito proporcionar a los participantes la información básica sobre el funcionamiento de los Sistemas UNDAC & INSARAG en la Región de las Américas y los criterios para la participación de los países en estos, el curso tuvo como objetivos: primero, familiarizar a los funcionarios de los Gobiernos y nuevos socios potenciales con el Sistema Internacional y Regional de la respuesta a desastres, incluyendo herramientas servicios de coordinación para la preparación y respuesta con énfasis en la membresía y metodología de los sistemas UNDAC e INSARAG; segundo, fortalecer los vínculos de OCHA con los socios nacionales y regionales e identificar potenciales candidatos para los próximos Cursos de inducción UNDAC. Participaron organismos de los siguientes países: Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Coordinación con el Ministerio de Defensa para la realización de Simulacros Se realizó una reunión con los Subsecretarios/Directores de Protección/Defensa Civil de las Provincias de Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca y el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas para dar apoyo a los Simulacros que organizaron las Fuerzas.

Page 79: PRIMEROS PASOS HACIA UN SISTEMA FEDERAL · desarrollo de estrategias comunes, e incorporar aquello que sea necesario, como los saberes ancestrales y la no vulneración de los derechos

79

Nuestro agradecimiento a todos los que trabajaron en el Libro

Director de la Escuela de Protección Civil de España Dn. Fernando Talavera

Subsecretario de Protección Civil de la Pcia de Santa Fe

Dr. Marcos Escajadillo

Director General de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad Lic. Daniel Russo

Director Provincial de Defensa Civil de Corrientes

Sr. Eulogio Márquez

Formadores de Protección/Defensa Civil Cintia Gauna de Santa Fe

Silvana Calderon de Córdoba Graciela Blanco de Rio Negro

Subsecretaria de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior

Graciela Lozano Héctor Rago

Directores y Personal de la Dirección Nacional de Protección Civil

Director Nacional de Protección Civil

Lic. Emiliano Respighi

Director de Planeamiento y Capacitación: Lic. Sabino Vaca Narvaja

Directora de Bomberos: Dra. Jaquelina Galdeano

Director de Operaciones

Sr. Carlos Zoloaga

Personal de la Dirección de Planeamiento y Capacitación Martín Demaría Carlos Revainera

Nora Arbeille Margarita Muñoz Eduardo Rumay Pablo Cerrutti Claudia García

Coordinación General: Mónica Adriana Acosta