primeros auxilios vb
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Es la ayuda de Emergencia dada a una persona lesionada o súbitamente enferma, utilizando materiales que se tienen a la mano.

Son los cuidados inmediatos y temporales que
se le debe administrar a una persona, luego de
sufrir un accidente o enfermedad súbita, que
pudiera amenazar su vida, mientras recibe la
atención de un médico o personal calificado.
PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
• Preservar la vida
• Prevenir que la lesión o enfermedad
empeore
• Promover la recuperación

AUXILIADOR
Es aquel que se hace cargo de la situación de emergencia y brinda primeros auxilios a la víctima.
VÍCTIMA
Persona lesionada o súbitamente enferma.
EDAD DE LA VÍCTIMA
• Adulto : Ocho años de edad o más
• Niño : Entre uno y ocho años de edad
• Bebe : Menos de un año de edad

PRECAUCIONES UNIVERSALES
• Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de cualquier contacto con la víctima.
• Utilice guantes de látex o vinilo.
• Manipule los objetos cortantes con cuidado especial.
• Minimice el contacto con las secreciones de la víctima.


Proporcionar al paciente cuidados adecuados y
oportunos, con el fin de mejorar su condición
clínica y/o evitar o retardar su muerte biológica.
PROPÓSITO

IMPORTANCIA
El saber qué hacer, cómo hacerlo y cuándo
hacerlo, permite a veces, salvar una vida,
frecuentemente evita que la lesión empeore y
siempre reduce el sufrimiento del
accidentado.

• Reconocimiento del Escenario
• Reconocimiento Primario
A: Abrir la vía aérea
B: Buscar la respiración - VES
C: Circulación
• Reconocimiento Secundario
Historia
Signos vitales
Examen físico
• Cuidados continuos a la víctima

Reconocimiento PrimarioReconocimiento Primario
CIRCULACIÓN Y SANGRAMIENTO
ABRIR VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL
VENTILACIÓN, RESPIRACIÓN - VES


PARO RESPIRATORIO



RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA


PULSO ARTERIAL

Reconocimiento Secundario
INTERROGATORIO
SIGNOS VITALES
EXAMEN FÍSICO

TEMPERATURA
SIGNOS VITALES
RESPIRACIÓN
PULSO
PRESIÓN ARTERIAL

RESPIRACION
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minutoNiños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minutoAdultos: 16 a 20 respiraciones por minutoAncianos: menos de 16 respiraciones por minuto

CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minutoNIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minutoADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minutoANCIANOS: 60 ó menos pulsaciones por minuto

Cuidados continuos a la víctima
•Determine peligros en el lugar del accidente •Ubique a la víctima en un lugar seguro•Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. PIDA AYUDA•Afloje las ropas del accidentado •Compruebe permeabilidad de vías respiratorias •Evite movimientos innecesarios•NO trate de vestirlo, solo Cubralo

•Coloque a la víctima en posición lateral •Proporcione seguridad emocional y física.•No obligue al lesionado a levantarse o moverse•No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario y solo por orden medica•No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de consciencia. •No dé licor en ningún caso.•No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado


El SHOCK se define como el colapso del sistema vascular, debido a irrigación sanguínea inadecuada.
DEFINICION

CORAZÓN
PULMÓN RIÑÓNCEREBRO
CIRCULACIÓN

CORAZÓN
PULMÓN RIÑÓNCEREBRO
SHOCK

CORAZÓN
PULMÓN RIÑÓNCEREBRO
SHOCK

CORAZÓN
PULMÓN RIÑÓNCEREBRO
SHOCK

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sudoración
Frialdad
Palidez
Pulso rápido y débil
Respiración rápida
Náuseas
Sed
Cianosis
Hipotensión arterial
Alteraciones del estado de consciencia

TRATAMIENTO:
• Coloque a la víctima en la posición más cómoda• Desajuste su ropa • Eleve sus miembros inferiores de 15 a 20 grados• Abrigue a la víctima• No le dé nada de tomar
SHOCK

INCONSCIENCIA:
Pérdida del conocimiento por tiempo prolongado. Indica una situación médica seria.
DESMAYO:
Breve pérdida del conocimiento, producido por falta temporal de oxígeno en el cerebro.


EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
• Respiración
• Elementos importantes en la
respiración
• Respiración Eficaz

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
CAUSAS
• Falta de oxígeno en el ambiente
• El corazón y/o los pulmones Fallan
• OVACE

SIGNOS Y SÍNTOMAS
•Dificultad Respiración
•Respiración rápida
•Cianosis
•Sudoración
•Frialdad
•Palidez
•Náuseas
•Alteraciones del estado de consciencia

TRATAMIENTO
• Respiración Artificial• Boca a Boca• Boca a Nariz• Respiración Asistida
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

VES

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

CONSECUENCIAS DE LA RESPIRACIÓN
ARTIFICIAL
• Distensión Gástrica
• Vómitos


CAUSAS DE OVACE
• Tratar de tragar grandes trozos de comida
• Comer y beber mientras se realizan otras
actividades
• Tomar mucho alcohol antes o durantes las
comidas
• Ingerir bebidas con comida en la boca


ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS.
(CONSCIENTE).
Alientela a toser.
Delimiteel tórax.
Aplique compresionesabdominales.


Aplique compresiones
abdominales.
ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS
(INCONSCIENTE)
Reposicione. Ventile.
Acuestela. Abra la boca. Revise y limpie.


ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS
(CASOS ESPECIALES)



FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONTROLABLES CONTROLABLES NO CONTROLABLESNO CONTROLABLES
HÁBITO DE FUMAR HÁBITO DE FUMAR
COLESTEROL ELEVADOCOLESTEROL ELEVADO
DIABETESDIABETES
OBESIDADOBESIDAD
TENSIÓN ARTERIAL ELEVADATENSIÓN ARTERIAL ELEVADA
FALTA DE EJERCICIOFALTA DE EJERCICIO
EXCESO DE ESTRÉSEXCESO DE ESTRÉS
EDADEDAD
SEXOSEXO
ANTECEDENTES FAMILIARESANTECEDENTES FAMILIARES

• ANGINA DE PECHO
• INFARTO CARDÍACO
• E.C.V. Isquémico Hemorrágico


COLOCACIÓNDE LAS MANOS
A B
C D E

MASAJE CARDÍACO.

2 RESCATADORES
30 X 2
1 RESCATADOR

RECONOCIMIENTO TEMPRANO
ACCESO TEMPRANO
R.C.P. TEMPRANO
DESFIBRILACIÓN TEMPRANA
CUIDADOS AVANZADOS
CADENA DE SOBREVIVENCIA


• Herida
• Hemorragia
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:
• Externa
• Interna
SEGÚN SU ORIGEN:
• Arterial, Venosa y Capilar
SANGRAMIENTO SEVERO


HERIDA
Perdida de continuidad en las partes blandas (piel y mucosas) producida por una violencia externa

CLASIFICACIÒN
Por su profundidad
Agente mecánico que lo produce

POR SU PROFUNDIDAD
Superficiales:
Alcanzan a afectar la piel o tejido celular subcutáneo
Profundas:
Alcanzan músculos, vasos o nervios
Penetrantes:
Lesionan cavidades u órganos internos

SEGÚN EL AGENTE QUE LO PRODUCE
a) Heridas punzantes
b) Heridas cortantes
c) Heridas contusas
d) Heridas punzo – penetrantes
e) Heridas por arma de fuego
f) Heridas por fricción

AGENTES CAUSALES
Explosión
Arma de fuego
Arma blanca
Electricidad
Trauma
Fricción

TIPOS DE HERIDAS Abrasión
Laceración
Avulsión
Amputación
Aplastamiento
Cortantes


SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SANGRAMIENTO
• El sangrado cuando se puede observar• Piel pálida, fría y húmeda• Pulso rápido que se torna gradualmente débil• Mareo y posible desmayo• Sed y náuseas • Inquietud• Respiración superficial

PRIMEROS AUXILIOS
• Presión directa• Elevar el área sangrante• Localización y presión de arterias• Coloque a la víctima en la posición adecuada de acuerdo al caso• Brinde cuidados continuos a la víctima

APLASTAMIENTO

AMPUTACIÓN
AMPUTACIÓN PARCIAL
• Detenga el sangrado lo más pronto posible• Mantenga la zona lesionada lo más cerca posible a la posición normal• En lo posible cubra la herida con un apósito • Asegure el apósito con un vendaje • Obtenga auxilio médico tan pronto como sea posible

AMPUTACIÓN
AMPUTACIÓN TOTAL
• Envuélvala en lo posible en una compresa limpia y húmeda, de lo contrario puede utilizar una compresa limpia y seca• Colóquela dentro de una bolsa plástica y séllela• Coloque esta bolsa dentro de otra bolsa que contenga hielo picado para así mantener fresca la parte amputada • Coloque una etiqueta con el nombre de la víctima, fecha y hora • Traslade la parte amputada junto a la víctima

PRECAUCIONES EN EL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS CON CUERPO EXTRAÑO EMPALADO
No retire el objeto empalado (salvo que esté obstruyendo la vía aérea)Controle la hemorragia por compresión directa (sin tocar el objeto empalado)No trate de recortar el objeto, a menos que sea muy grande..Estabilice el objeto con un vendaje voluminoso


son las lesiones producidas en la piel y
zonas vecinas por efecto de: calor,
radiaciones solares, llamas, gases o
vapores calientes; líquidos calientes,
descargas eléctricas y/o agentes
quimico.
QUEMADURAS

CLASIFICACIÓN
Quemaduras de espesor total.
Quemaduras de espesor superficial.
Quemaduras de espesor parcial.


QUEMADURAS
Sustancias Químicas:
Lave con grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojosCubra con apósitos o paños l impios
Electr icidad:
Corte la corriente o aisle al accidentadoRevise signos vitales Verif ique el estado de conciencia de la víct ima (posible RCP)Traslade rápido a un Centro Asistencial.
Líquidos y Fuego:
Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría Si la quemadura producida por fuego las medidas son similares,aunque pueden revestir mayor gravedadDebe cubrirse la parte afectada con una sábana mientras setraslada al hospital


LESIONES DE LOS HUESOS
• Cinemática del trauma • Mecanismo de lesión• Fractura• Luxación• Esguince • Inmovilización


FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad de tejido óseo, cartilaginoso y dentario

CLASIFICACIÓNSegún su comunicación con el medio exterior:
Fractura cerrada o no expuesta
Fractura abierta o expuesta
Según su desplazamiento
No desplazadas
Desplazadas

TIPOS
Fractura oblicua
Fractura conminuta
Fractura espiroidea o en espiral
Fractura compuesta




AGENTES CAUSALES
Trauma
Espontáneas Osteoporosis Mieloma múltiple Osteogénesis imperfecta Cáncer

AGENTES CAUSALESTRAUMATRAUMA ESPONTÁNEAESPONTÁNEA

SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor / SensibilidadAumento de volumen (inflamación)Limitación funcionalDeformidadSi es abierta, hay fragmentos expuestos

ESGUINCE
Es la ruptura total o parcial de los ligamentos de una articulación sin la pérdida del contacto de las superficies articulares.

ESGUINCES

LUXACIÓN
Es la ruptura total o parcial de los ligamentos de una articulación con la pérdida del contacto entre las superficies articulares

CONDUCTA EN CASO DE LESIONES EN LOS HUESOS
Evaluar
Exponer la lesión
Controlar el sangrado
Cubrir la herida
Evaluar el pulso y función nerviosa

Preparar el material a utilizar
Alinear cuidadosamente
Inmovilizar
Revisar pulso y función nerviosa
Tratar el Shock (si está presente)
CONDUCTA EN CASO DE LESIONES EN LOS HUESOS


TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN IMPROVISADA

PICADURAS Y MORDEDURAS
Picaduras de insectos (abejas, avispas, mosquitos)Evite el dolor y ardor, aplique una compresa de agua con bicarbonatoLa mayor complicación es la reacción alérgica que debe ser tratada por un médico
MORDEDURA DE RATÓN, PERRO O MURCIÉLAGO:
Lave la zona afectada bajo el chorro de agua fría, por varios minutosCubra con apósito o paño limpioLleve a la víctima a un Centro AsistencialSiga las indicaciones médicas y el programa de vacunación preventiva (antirrábica)
MORDEDURA DE ARAÑA :
Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada Traslade de inmediato a un Centro Asistencial

INTOXICACIÓNCuando entra en el organismo algún elemento o sustancia tóxica
Por vía digestiva:Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogasProvoque el vómito y dele a la persona consciente bastante líquidoTraslade a un Centro AsistencialNo provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe olor a bencina o parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Acido Nítrico o Sulfúrico O Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico
Por vía respiratoria:Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina, gases de pintura plomo, etc.Traslade a la víctima hacia un lugar abiertoSuéltele las ropas en cuello y cinturaDele respiración boca a boca si es que no respiraTraslade rápidamente a un Centro Asistencial

Por la piel:
Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas y litre.Ponga ala víctima bajo un chorro de aguaRetire la ropa mojadaCubra al accidentadoTraslade a un Centro Asistencial
Por vía circulatoria:Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.Si no respira, practique respiración artificialPrevenga el ShockTraslade a un Centro Asistencial
