primera unidad. nace una lengua definiciÓn de la … · el significado de un buen número de...

50
PRIMERA UNIDAD. NACE UNA LENGUA DEFINICIÓN DE LA MATERIA ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL La etimología es una rama de la lingüística que estudia el origen de nuestro idioma, así como los cambios fonéticos, semánticos y morfológicos que han sufrido nuestras palabras con el paso del tiempo. ANÁLISIS ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA ETIMOLOGÍA La palabra etimología se compone de dos raíces o palabras de origen griego y un sufijo también de origen griego: ἔτυμος (étimos), verdadero, λόγος (logos), palabra, y el sufijo ια (ia), disciplina, estudio. De esta forma la etimología es la disciplina del verdadero significado de las palabras. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LAS ETIMOLOGÍAS. 1) La etimología es muy útil para comprender, sin hacer uso excesivo de diccionarios, el significado de palabras técnicas, de palabras cultas o de neologismos, es decir, palabras nuevas, que jamás hayamos oído o que hayamos olvidado. 2) Gracias a que la etimología nos permite conocer el significado de un elevadísimo número de palabras, el horizonte de nuestra cultura se ampliará, de tal forma que podremos comprender a cabalidad un texto científico, filosófico o técnico. 3) La etimología nos es útil porque podemos entender muchas más expresiones y porque nos ayuda a conocer con más rapidez el significado de las palabras. Pongamos por caso la palabra griega δέρμα-δέρματος. Cuando sabemos que su significado es piel, entonces podemos deducir el significado de un buen número de palabras españolas que tengan la raíz derm. Por ejemplo, dermatitis, inflamación de la piel, dermatólogo, el estudioso de lo problemas en la piel, epidermis, membrana que cubre la dermis, y endodermo, hoja germinal ubicada al interior de la membrana llamada blastodermo. 4) La etimología forma parte de los estudios del idioma español. Por lo tanto, su conocimiento es indispensable para hablar de manera adecuada, haciendo uso de términos precisos. Pero también nos será de gran utilidad porque con su ayuda escribiremos con ortografía, con propiedad, con claridad, con precisión y con elegancia. 5) El conocimiento de las raíces griegas y latinas nos ayuda a aprender con más facilidad otros idiomas, sobre todo aquellos que son afines al español. Por ejemplo, las lenguas romances. Veamos este caso: En latín tenemos el adjetivo niger-nigra-nigrum (negro) Si memorizamos este

Upload: others

Post on 22-Dec-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRIMERA UNIDAD. NACE UNA LENGUA

    DEFINICIÓN DE LA MATERIA ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL

    La etimología es una rama de la lingüística que estudia el origen de nuestro idioma, así como los cambios fonéticos, semánticos y morfológicos que han sufrido nuestras palabras con el paso del tiempo.

    ANÁLISIS ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA ETIMOLOGÍA

    La palabra etimología se compone de dos raíces o palabras de origen griego y un sufijo también de origen griego:

    ἔτυμος (étimos), verdadero, λόγος (logos), palabra, y el sufijo ια (ia), disciplina, estudio.

    De esta forma la etimología es la disciplina del verdadero significado de las palabras.

    IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LAS ETIMOLOGÍAS. 1) La etimología es muy útil para comprender, sin hacer uso excesivo de diccionarios, el significado de palabras técnicas, de palabras cultas o de neologismos, es decir, palabras nuevas, que jamás hayamos oído o que hayamos olvidado. 2) Gracias a que la etimología nos permite conocer el significado de un elevadísimo número de palabras, el horizonte de nuestra cultura se ampliará, de tal forma que podremos comprender a cabalidad un texto científico, filosófico o técnico. 3) La etimología nos es útil porque podemos entender muchas más expresiones y porque nos ayuda a conocer con más rapidez el significado de las palabras. Pongamos por caso la palabra

    griega δέρμα-δέρματος. Cuando sabemos que su significado es piel, entonces podemos deducir el significado de un buen número de palabras españolas que tengan la raíz derm. Por ejemplo, dermatitis, inflamación de la piel, dermatólogo, el estudioso de lo problemas en la piel, epidermis, membrana que cubre la dermis, y endodermo, hoja germinal ubicada al interior de la membrana llamada blastodermo.

    4) La etimología forma parte de los estudios del idioma español. Por lo tanto, su conocimiento es indispensable para hablar de manera adecuada, haciendo uso de términos precisos. Pero también nos será de gran utilidad porque con su ayuda escribiremos con ortografía, con propiedad, con claridad, con precisión y con elegancia.

    5) El conocimiento de las raíces griegas y latinas nos ayuda a aprender con más facilidad otros idiomas, sobre todo aquellos que son afines al español. Por ejemplo, las lenguas romances. Veamos este caso: En latín tenemos el adjetivo niger-nigra-nigrum (negro) Si memorizamos este

  • adjetivo, con más facilidad lo relacionaremos con el adjetivo del italiano nero; con el adjetivo francés noir-noire y, por supuesto, con nuestro adjetivo negro.

    EJERCICIOS - Comenta con tus compañeros las cinco razones por las que es útil o importante la etimología.

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    - Elige dos de las opciones que en tu opinión te serán de más utilidad y explica por qué con un ejemplo para cada opción.

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    - Seleccionen tres razones por las que son útiles o importantes las etimologías y expónganlas ante el grupo.

    __________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • EL ESPAÑOL DE HOY Y SU PARENTESCO CON OTRAS LENGUAS

    ORÍGENES DEL IDIOMA ESPAÑOL

    Para conocer el origen de nuestro idioma es necesario ver de antemano cuáles son las características del español frente a otras lenguas; En qué es diferente y en qué es semejante en relación con los demás idiomas del mundo. Por esa razón nos acercaremos a las dos formas de clasificar las lenguas.

    LA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS LENGUAS

    Estudia las lenguas apartir de la estructura de las palabras y a partir de la sintaxis de las oraciones. Todo ello con el fin de establecer la relación de afinidad que tengan los idiomas entre sí.

    Ejemplo: El español, el italiano, y el francés utilizan terminaciones de singular, plural, masculino, femenino, neutro, aumentativo, etc. en sus sustantivos. Por lo tanto, se puede decir que desde el punto de vista morfológico estas lenguas son afines. Para comprobar lo anterior, veamos este ejemplo:

    FRANCÉS enfant enfante enfants enfantes petit enfant petite enfante

    ITALIANO bambino bambina bambini bambine bambineto bambineta

    ESPAÑOL niño niña niños niñas niñito niñita

    No nada más son afines estas tres lenguas en el uso de terminaciones en los sustantivos. Si echamos un vistazo a la conjugación verbal de los tres idiomas notaremos que en los verbos utilizan el concepto raíz más terminación. Veamos:

    FRANCÉS je chante tu chantes il chante nous chantons vous chantez ils chantent

    ITALIANO Io canto tu canti il canta noi cantiamo voi cantate loro cantano

    ESPAÑOL yo canto tú cantas él canta nosotros cantamos ustedes cantan ellos cantan

    Como ya lo hemos dicho, desde el punto de vista de la clasificación morfológica de las lenguas el español, el italiano y el francés son lenguas afines. Pero ¿qué idiomas son diferentes al nuestro desde el punto de vista morfológico? Respuesta: __________________, __________________, ________________. ¿Por qué crees que son diferentes? Respuesta: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

  • En la clasificación morfológica de las lenguas encontramos tres grandes grupos de idiomas o lenguas:

    a) Lenguas monosilábicas. Utilizan palabras de una sola sílaba cuyos verbos no se conjugan y sus sustantivos no tienen raíces ni terminaciones. Esos monosílabos funcionan como verbos, adjetivos, nombres, sustantivos, etc., según el lugar donde se coloquen.

    Por ejemplo, las palabras chinas: Yan-Tse-Kiang Mao-Tse-Tung Li-tai-po Kung-Fu- Siao Hoang-Ho Son lenguas monosílabas el chino, tibetano, birmano, taiwanés y el siamés.

    b) Lenguas aglutinantes: Las palabras de estos idiomas se unen temporalmente, es decir que se yuxtaponen, pero no llegan a fundirse. Por lo tanto, la unión de los vocablos es externa. Formando así lo que conocemos como palabra-frase.

    Ejemplo: Citlaltépetl, Chapultepec, Totoltepec, Coatepec, Tepepan. En los ejemplos anteriores las palabras se unen, pero no se funden. La unión es externa (uno puede quitar y poner palabras). En el caso de las palabras ya citadas, la palabra tépetl, se puede quitar y poner para formar otras palabras-frase. Son lenguas aglutinantes: el japonés, las lenguas caucásicas, las americanas anteriores a la conquista, maya, quechua, náhuatl, guaraní, etc.

    c) Lenguas de flexión: Se caracterizan por utilizar el concepto raíz más terminación. Las terminaciones que se agregan a una raíz indican el singular, el plural, masculino, femenino y neutro de dicha raíz.

    Un ejemplo de lenguas de flexión lo constituyen las lenguas romances que, como ya hemos visto utilizan terminaciones que agregan a sus raíces. Pero las lenguas de flexión también hacen uso de terminaciones con fines sintácticos. El latín es un caso de lengua de flexión cuyas terminaciones en las palabras indican la función que tienen en una oración. Estos son algunos ejemplos: Puella, la niña, puellae, de la niña, puellam, a la niña, puellas, a las niñas, puellis, para las niñas. Veamos otro ejemplo, también en latín: Puella pulchra est: La niña es limpia Video puellam: Veo a la niña Soleas puellae mercor: Compro sandalias para la niña El sustantivo latino puella, niña, tiene diferentes funciones en cada una de las tres oraciones. Esas funciones son, respectivamente, sujeto de la oración, objeto directo y objeto indirecto. Como podemos ver, las funciones que desempeña la palabra puella se logran con las diferentes terminaciones colocadas a la derecha de la raíz puell.

  • Debido a las dos características que presentan las lenguas de flexión (terminaciones en sustantivos y verbos y uso de terminaciones con fines sintácticos) las lenguas de flexión se dividen a su vez en:

    1) Lenguas de flexión sintética: En todo momento utilizan terminaciones para sus raíces con el fin de expresar las relaciones gramaticales de la lengua.

    Es el caso del latín, del griego, del sánscrito. Ejemplos:

    LATÍN Rosa: la rosa rosae: de la rosa rosam: a la rosa rosas: a las rosas rosis: para las rosas

    Son lenguas de flexión sintética el griego, el latín, el germano antiguo y el sánscrito.

    2) Lenguas de flexión analítica: Para expresar las relaciones gramaticales de la lengua utilizan preposiciones y artículos cuando se trata de nombres, y verbos auxiliares cuando se trata de verbos compuestos o de perífrasis verbal.

    Las lenguas de flexión analítica también utilizan el concepto raíz más terminación, Un ejemplo de lenguas de flexión analíticas son el español y las lenguas romances: La niña de la calle de enfrente ha estado enferma a causa de la gripe. La bambina della strada vicina e stata amalata. La petite enfante de la rue voisine est eté malade á cause de la gripe.

    CLASIFICACIÓN GENEALÓGICA DE LAS LENGUAS

    Examina las lenguas apartir del origen común que tienen y a partir de la relación de “parentesco” que las lenguas guardan entre sí. En este sentido se habla de familias lingüísticas; Se habla también de una lengua madre que da origen a otras y que reciben el nombre de hijas.

    Un ejemplo clásico lo constituye el latín. Veamos: Lengua madre: latín. Lenguas hijas: español, francés, italiano, dálmata, portugués, rético, provenzal, rumano, sardo, catalán. Los lingüistas hablan de doce principales familias de lenguas distribuidas a lo largo y ancho del mundo:

    GRIEGO

    ἄνθρωπος: el hombre

    ἀνθρόπου: del hombre

    ἄνθρωπον: al hombre

    ἄνθρωπε: ¡hombre!

  • PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS.

    Los filólogos enumeran las siguientes familias: 1) INDOEUROPEA. 2) SEMÍTICA: El antiguo asirio, hebreo, fenicio, arameo y árabe 3) CAMÍTICA: El egipcio (y su forma posterior, el copto, utilizado hasta el siglo XVIII, en que fue sustituido por el árabe), el libiobereber y el etiope. 4) AMERICANA: Lenguas indígenas de América (tarasco, zapoteco, quechua, náhuatl, maya, guaraní, sioux, dakota, etc.). 5) HIPERBÒREA: esquimal, lapón. 6) URALOALTAICA: finés, estonio, carelio, turco, tártaro. 7) CAUCÁSICA: georgiano, vasco y etrusco. 8) DRAVÍDICA: tamil y otras lenguas habladas por pueblos negros en el sureste de la India como el canaré, malayalam y el kuruch. 9) MALAYOPOLINÉSICA: malayo, formosano, tagalo, salomonés, fijiano, carolinés, samoano, hawaiano, etc. 10) AUSTRALIANA: Lenguas indígenas de Australia, que han sido desplazadas por el idioma inglés. 11) BANTÚ: Cafre, zulú. 12) FAMILIA ASIÁTICA O CHINO-TIBETANA: chino, tibetano, mandarín, cantonés. 13) FAMILIA JAPONESA. EJERCICIOS: Localizar las siguientes familias en un mapa: FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA: FENICIO: Se habló en lo que actualmente es el Líbano, También en el norte de África (Cabo Unión) y al sur de Italia. ARAMEO: Se habló en parte de Israel. Árabe: Península arábiga. Se extendió por varios países como Libia, al norte de África, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano. EGIPCIO: Idioma milenario que, como ya se ha mencionado prácticamente desapareció cuando la nación egipcia fue invadida y colonizada por pueblos árabes. LIBIOBEREBER: Se habla en Libia. FAMILIA LINGUÍSTICA AMERICANA. República Mexicana: sesenta y ocho lenguas (náhuatl, otomí, maya, huichol, mixteco, zapoteco, tarasco.) Estados Unidos, Alaska y Canadá: Ochenta y ocho lenguas. Sudamérica: cuatro lenguas. México y América central: Treinta y ocho lenguas. Tupiguaraní: Se habla en Colombia y Brasil. Mayo y yaqui: Chihuahua, al norte de la republica. Huichol: Culiacán y Sinaloa. Lacandón: Chiapas. Zapoteco y mixteco: Oaxaca. Náhuatl: Puebla, una pequeña parte del Distrito Federal, Estado de México. Amuzgo y cakchikel: Sudamérica. Maya: Península de Yucatán.

  • Tarea: Localiza el origen y significado de tu nombre en un diccionario de etimologías. Respuesta: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

    Tarea: Localizar las familias lingüísticas indoeuropeas en un mapa. En otro mapa, localizar las lenguas romances.

  • LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

    Desde el punto de vista geográfico, la familia lingüística indoeuropea se ubica desde la India hasta Escandinavia en el norte de Europa y desde Inglaterra en el Océano Atlántico hasta Irán y Rusia en Asia. Es la familia lingüística que más nos importa porque el español forma parte de ella. Se divide en nueve ramas, que son:

    1) RAMA INDOIRANIA

    RAMA INDIA

    ANTIGUA: SÁNSCRITO,

    PRÁCRITO, PAALI.

    MODERNA: BENGALÍ,

    INDOSTANÍ.

    RAMA IRANIA

    ANTIGUO PERSA:

    ZENDO Y PEHLEVI

    MODERNA LENGUA

    PERSA

    2) RAMA GRIEGA ANTIGUA

    JÓNICO

    DÓRICO

    EÓLICO

    ÁTICO

    GRIEGO COMÚN

    MODERNA LENGUA GRIEGA

  • El Español, como podemos apreciar en el cuadro superior, forma parte de las diez ____________ ________________, las que a su vez provienen del ______ ________. El latín se subdivide en _________ ________ y _________ ___________. Los dos idiomas forman parte de la rama ____________________, la que a su vez se encuentra en una de las nueve ramas de la familia lingüística __________________________.

    3) RAMA GERMÁNICA

    SUBRRAMAS: LENGUAS:

    INGLÉS-FRISÓN: INGLÉS- FRISÓN

    HOLANDÉS-ALEMÁN: HOLANDÉS, ALEMÁN,

    FLAMENCO

    ESCANDINAVO: DANÉS, SUECO, NORUEGO.

    ISLANDÉS.

    4) RAMA ITALOCÉLTICA

    RAMA

    ITÁLICA

    LATÍN

    CULTO,

    VULGAR

    LENGUAS

    ROMANCES OSCO

    UMBRÍO

    UMBRÍO

    RAMA

    CÉLTICA

    GALO

    ANTIGUO

    BRITÁNICO

    GALÉS

    CÓRNICO

    BRETÓN

    GAÉLICO

    ESPAÑOL

    CATALÁN

    PORTUGUÉS

    FRANCÉS

    PROVENZAL

    ITALIANO

    SARDO

    RÉTICO

    RUMANO

    DÁLMATA

  • RUSO

    BIELORRUSO

    UCRANIANO

    CROATA

    SERVIO

    POLACO

    BÚLGARO

    CHECO

    ESLOVACO

    6) RAMA ALBANESA

    EL ALBANÉS

    7) RAMA ARMENIA

    EL ARMENIO ANTIGUO Y MODERNO

    8) RAMA TOCARIA

    El tocario, lengua hablada hacia el siglo I A.C.

    en el Turquestán chino.

    LITUANO

    LETÓN

    5. RAMA BALTOESLAVA

    RAMA

    BÁLTICA

    RAMA

    ESLAVA

  • 9) EL HITITA

    Se habló en Capadocia. Se conoce el idioma

    sólo por algunas inscripciones sobre

    ladrillos

  • PALABRAS DE OTRAS LENGUAS QUE ESTÁN PRESENTES EN EL ESPAÑOL

    Nuestro idioma tiene aproximadamente un setenta y cinco u ochenta por ciento de palabras latinas,

    pero ¿cuál es la procedencia del otro veinte o veinticinco por ciento? A lo largo de su evolución el

    español de Europa, pero también el que se habla en América Latina, ha adoptado y sigue

    adoptando, por necesidad, palabras de otras lenguas. He aquí unos cuantos ejemplos:

    PALABRAS DE ORIGEN GRIEGO

    Palabras de origen griego adoptadas por el latín literario. Por ejemplo, filosofía, metáfora,

    biblioteca, comedia, sátira, tragedia, museo, melodía, coro, gramática, rapsodia.

    Palabras de origen griego adoptadas en la época imperial romana, como la preposición κατά, que

    pasó al español en las palabras catarro catarata, catástrofe, catarsis; La terminación de infinitivo

    ιζειν, como en guerrear, pelear, autorizar, realizar.

    Palabras griegas adoptadas por el lenguaje popular latino: Chisme, piropo, frijol, caña, barranca,

    bodega, cima, gruta, pulpo.

    Palabras griegas con carácter religioso. Ángel, Cristo, cristiano, blasfemia, apóstol, católico,

    bautismo, eucaristía, exorcismo, diablo, herejía, misterio, mártir, diócesis, iglesia, paraíso, ángel.

    Neologismos y tecnicismos de origen griego: Microscopio, periscopio, microbiología, telégrafo,

    teléfono, autopsia, necropsia, fotografía, poliomielitis, anorexia, anoxia, bulimia.

    PALABRAS DE ORIGEN EUROPEO, DE ORIENTE MEDIO Y DEL NORTE DE ÁFRICA

    Palabras de origen celta: Gordo, Francia, alondra, Burgos (una ciudad), cerveza, espía, falda,

    jabón, salmón, tregua, espuela.

    Palabras de origen vasco: Acaso, boina, chamarra, chaparro, izquierdo, ascua, aquelarre, pizarra,

    banqueta, burro, perro, becerro.

    Palabras de origen fenicio o cartaginés: Málaga, Murcia, Cádiz, Barcelona, Aníbal, Asdrúbal, Barca

    (apellido).

    Palabras de origen árabe: Aceituna, alcohol, algodón, azúcar, sandía, zanahoria, tarea, cero, cifra,

    álgebra, azul.

    Palabras de origen hebreo: sábado, aleluya, y una cantidad de nombres propios del Antiguo

    Testamento como Adán, David, Judith, edén, amén, hebreo, jubileo.

  • PALABRAS DE LAS LENGUAS AMERICANAS

    Palabras de origen náhuatl: tomate, jitomate, chocolate, atole, tamal, elote, pozole, cacahuate,

    aguacate, México y un buen número de toponímicos de origen náhuatl. Por ejemplo, Chapultepec,

    Coapa, Coyoacán, Tlalpan, Tepeyac, Xochimilco.

    Palabras de origen maya: cigarro, henequén, huracán, hule, cochinita pibil, Uxmal, Palenque,

    Chetumal, Chichenitzá, Yucatán.

    Palabras de origen quechua: Papa, puma, cóndor, cancha, pampa, coca, alpaca.

    Palabras de origen guaraní: Tapir, tiburón, jaguar, piraña, maraca, tapioca, mandioca.

    PALABRAS DE LAS LENGUAS MODERNAS

    Palabras de origen inglés: cheque, mitin, líder, rifle, bistec, suéter, sandwich, coctel, flash, bote.

    Palabras de origen francés: restaurante, camión, blusa, jardín, hotel, boulevard, sargento, coqueta,

    reproche, parque, cadete, vergel, manjar.

    Palabras de origen italiano: soneto, brújula, piano, chusma, escopeta, pestaña, boleta, fachada.

    Palabras de origen alemán: bloque, boxeo, cuarzo, rifa, vals, toalla, blindar, guante, heraldo.

  • EL CAMBIO FONÉTICO, MORFOLÓGICO Y SEMÁNTICO

    1) CAMBIO FONÉTICO: Es el cambio a nivel de sonidos que sufren las palabras con el paso del tiempo.

    Tenemos por ejemplo la palabra claviculam, que presenta un elevado número de cambios fonéticos: En primer lugar, se puede apreciar que el sonido m ha dejado de pronunciarse dando lugar a clavícula. Posteriormente, el sonido de la u interna dejó de pronunciarse, quedando clavicla. Finalmente, el grupo consonántico CL se ha cambiado por el sonido j. De manera que tenemos clavija. Otro caso de cambio fonético lo apreciamos en la palabra entonces. En el español popular con frecuencia escuchamos tonces o tons, e incluso tos. En el caso de tonces los sonidos iniciales e, n han dejado de pronunciarse; en cuanto a tons los sonidos finales e, s se dejaron de pronunciar y; finalmente, en relación con tons, el sonido interno n ha dejado de pronunciarse en tos.

    2) CAMBIO MORFOLÓGICO: En nuestro idioma es muy frecuente que a cada sonido corresponda una grafía o letra, por lo tanto, cuando se lleva acabo un cambio fonético, se registra el cambio morfológico, es decir, el cambio de letras.

    Ejemplo. Lenticulam>lentícula> lenticla> lentija>lenteja En el caso de la evolución de la palabra lenticulam, la letra m deja de escribirse. A continuación, dejamos de escribir la letra u. Posteriormente las letras cl se cambian por la letra j y, finalmente la letra i se cambia por la letra e.

    3) CAMBIO SEMÁNTICO: Es el cambio de significado de las palabras. Todo vocablo tiene un significado real. Pero con el paso del tiempo puede atribuírsele un significado adquirido e incluso uno metafórico.

    Pongamos como ejemplo una mesa. Hablando del mueble, tiene un significado real. Pero cuando hablamos de la “mesa directiva” o de la “mesa de trabajo” la palabra en cuestión ya no se refiere al mueble, sino a un grupo de personas que atienden una labor específica. Es tan frecuente el cambio de significado que prácticamente toda palabra tiene un significado adquirido o incluso metafórico. Pensemos tan solo en la palabra pata cuyo significado real tiene que ver con los miembros anteriores y posteriores de un cuadrúpedo. Sin embargo, también le decimos patas a los soportes de un mueble. En este último caso la palabra pata tiene un significado metafórico, pues ésta es como el sostén de un cuerpo. Y qué decir de la frase “patas de gallo”, cuando hablamos de las arrugas que con los años se forman a los lados de los ojos. Como puedes ver en los ejemplos citados arriba, el cambio semántico se lleva a cabo cuando le damos un sentido, un significado diferente al que tenía anteriormente. Por ello no debemos confundir el cambio semántico con algunos fenómenos que se producen al hacer uso de nuestro lenguaje: Homofonía: Son las palabras que tienen diferente significado, pero que suenan igual. Por ejemplo: Haya (ciudad holandesa), haya (Forma verbal, tercera persona de singular del presente de subjuntivo); haya (árbol maderable de tronco grueso y copa redonda y espesa); Acervo (conjunto de cosas o bienes), acerbo (de sabor desagradable); Bienes (conjunto de cosas con un valor material), vienes (segunda persona de singular del presente de indicativo, del verbo venir). Homografía: Palabras que se escriben exactamente igual pero con diferente significado: Cerca (vallado o empalizada), cerca (adverbio que indica proximidad); paca (mamífero roedor de

  • Sudamérica), paca (fardo de lana o cebada), llama (uno de los productos de la combustión), llama (mamífero camélido propio de Sudamérica), taco (alimento preparado con tortilla de maíz aderezada con otros nutrientes), taco (trozo de madera que se encaja en un hueco), taco (vara de madera con que se juega al billar). Paronimia: Son las palabras con pronunciación muy parecida, tal es el caso de biografía y bibliografía, adoptar y adaptar, capital y capitán. EJERCICIOS Escribe dos casos de palabras que tengan hasta tres cambios de significado y explícalos. Un ejemplo lo constituye la palabra “gallo” cuyo significado común es el de un ave de corral. Pero también usamos la palabra gallo para referirnos a un mechón de pelo y, más aún, la frase “peso gallo” para referirnos a un peso específico en los boxeadores. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

  • EL ABECEDARIO LATINO

    Consta de veinticinco letras, completamente parecidas a las españolas. Excepto por algunas diferencias de pronunciación. Los romanos adaptaron el abecedario de la cultura etrusca a sus necesidades. De tal manera que ya en el siglo II A.C. contaban con este abecedario: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v x y z Si el español tiene veintiocho letras y el latín veinticinco: ¿Cuáles son las letras que faltan? Respuesta: ____, ____, ____. En alguna medida, la aparición de esas consonantes atestigua la evolución del latín al español. En cuanto a las vocales, éstas se pronuncian y son las mismas que las españolas, pero tenían dos valores fonéticos: a aa e ee i ii o oo u uu Las consonantes latinas, al igual que las griegas son susceptibles de clasificarse de acuerdo a las partes de la boca que intervienen en su pronunciación y al tiempo que una consonante tarda en pronunciarse. Veamos este cuadro: Por las partes de la boca que intervienen en su pronunciación: Por el tiempo que tardamos en pronunciar: Momentáneas Sonoras Contínuas Sordas

    En el latín no hay palabras con acento en la última sílaba, es decir que ninguna palabra es aguda. Ejemplo: Lettera (letra) Amoenu (ameno) Ego (yo) Las palabras latinas no llevan acento gráfico.

    PRONUNCIACIÓN CLÁSICA DEL LATÍN

    Labiales Dentales

    Guturales

    Sonoras b d g

    Sordas p t c,k,q.

    Nasales m n

    Líquidas r l

    Fricativas f s

  • Los estudiosos del latín, entre ellos Erasmo de Rotherdam, consideran que las siguientes consonantes se pronunciaban de la manera que a continuación presentamos. Se piensa que se pronunciaban así porque un buen número de palabras latinas aparecen en otros idiomas, por ejemplo, el griego y el alemán antiguo. Al saber cómo se pronunciaban las palabras latinas en otra lengua, sabemos en consecuencia cuál era la pronunciación de un buen número de consonantes. Veamos: a) La j se escribía y se pronunciaba como i vocálica. Por ejemplo: ianua (la puerta). Posteriormente la grafía de la i adoptó la de la j, pero siguió pronunciándose como i vocálica: jam (iam, ya). b) La ll (doble ele) siempre se pronunciaba de manera separada. Por ejemplo: Bellum (bel-lum, la guerra). c) Las letras ph (f), ch (k), th (t) y rh (rr), proceden respectivamente de las letras griegas φ, χ, θ, ρ (fi, ji, theta y rho). Por esa razón sólo se encuentran en palabras de origen griego. Por ejemplo

    en philosophia (φιλοσοφία), chorda (χορδή), Theseus (Θησεύς), rhetoricus (ῥητορικός). La φ entonces pasó al latín como ph y su sonido es el de la f; La χ como ch con el sonido de la k, la th pasó como t, y la ρ (rho con espíritu áspero) pasó como rh con la pronunciación fuerte de la r. d) La c tiene el sonido k, por ejemplo, en scientia (skientia, ciencia), scio (skio, saber), centum (kentum, cien). e) La g tenía el sonido gutural ga, gue, gui, go, gu, como en gelum (guelum, hielo), genus (guenus, origen), gero (guero, llevar). f) La v siempre tenía el sonido de la u. Por ejemplo, en veritas (uéritas, la verdad), vicinus (uiquinus, vecino), varius (uarius, variado). g) la u después de la q siempre se pronuncia. Por ejemplo: aquila (ácuila, el águila), quia (cuia, porque). Hay tantas pronunciaciones del latín como lenguas hay en el mundo. En este sentido nosotros podemos utilizar la pronunciación española (Del español hablado en la República Mexicana), pues los habitantes de España pronunciarán o leerán el latín de acuerdo a sus propias normas. Sin embargo, la pronunciación italiana para muchos es las más aceptada en vista de que Italia y sus hablantes son los herederos directos de la lengua latina. En clase utilizaremos la pronunciación clásica por ser la que, presumiblemente, utilizaron los romanos de la época clásica. EJERCICIOS. I. Escribe y lee en voz alta. Ille, poena, Gallia, praesidium, pulchritudo, Christus, senior, junior, verbi gratia, ad hoc, proprius, ante meridiem, Pax est tranquilla libertas. Historia est testis temporum, magistra vitae, nuntia vetustatis, cultello, vespera, cibu, triginta, versura. Inertia est laboris excusatio, cibu. Traducción: Él, pena, Galia (región de Francia), presidium, pulcritud, cristo, señor, hijo, por ejemplo, al caso, propio, antes del meridiano. La paz es una libertad tranquila. La Historia es testigo de los tiempos, maestra de la vida y mensajera de la antigüedad, trigo. II. Lee en voz alta cuantas veces sea necesario, hasta que logres una lectura fluida.

    Ad Sextium

  • Solvitur acris hyems, grata vice Veris et Favoni, trahuntque siccas machinae carinas;

    ac neque jam stabulis gaudet pecus, aut arator igni, nec prata canis albicant pruinis.

    Jam Cytherea choros ducit Venus, imminente luna,

    junctaeque Nymphis Gratiae decentes alterno terram quatiunt pede; dum graves Cyclopum

    Vulcanus ardens urit oficinas.

    Nunc decet aut viridi nitidum caput impedire mirto, aut flore, terrea quem ferunt solutae;

    nunc et in umbrosis Fauno decet immolare lucis, seu poscat agna, sive malit haedo.

    Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas

    regumque turres. O beate sexti, vitae summa brevis spem nos veat inchoare longam.

    Jam te premet nox, fabulaeque Manes.

    et domus exilis Plutonia: quo simul mearis, nec regna vini sortiere talis,

    nec tenerum Lycidam mirabere, quo calet juventus nunc omnis, et mox virgines tepebunt.

    Quintus Horatius Flaccus

    Ad Leuconoem

    Tu ne quaesieris, -scire nefas-, quem mihi, quem tibi

    finem Di dederint, Leuconoe: nec Babilonios

    tentaris numeros. Ut melius, quidquid erit, pati!

    Seu plures hiemes, seu tribuit Jupiter ultimam,

    quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare

    Tyrrhenum. Sapias, vina liques, et spatio brevi

    spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida

    aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

    Quintus Horatius Flaccus

  • EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

    Se dice que nuestro idioma presenta aproximadamente un setenta y cinco u ochenta por ciento de palabras de origen latino.

    Nuestra declaración se puede comprobar si tomamos al azar cualquier texto de cualquier materia que se curse en quinto grado de preparatoria (Por supuesto, escrito en español) y hacemos un análisis etimológico de un mínimo de diez palabras. Comprobaremos que siete u ocho de cada diez palabras analizadas son de origen latino. Este es un ejemplo: “El remordimiento crónico y en ello están acordes todos los moralistas”. Ille remordeo χρόνος et in illud stare ad-cordis totus illos moralis En este fragmento (hacemos hincapie en ello) tomado al azar, nueve de cada diez palabras analizadas son de origen latino. Pero veamos otro caso: “...en un sentimiento sumamente indeseable. Si has obrado mal.” in unus sentire summa indesiderabilis. Si habes operare male En este caso, el cien por ciento de las palabras analizadas proviene del idioma de Horacio.

    LATIN CULTO: Es la lengua literaria hablada por las clases media y alta. Por ejemplo, por militares de alto rango, políticos, escritores, poetas y en general la gens romana.

    Gens es aquella clase social que fundó Roma y tenía en sus manos el poder político, militar, económico y religioso.

    LATIN VULGAR: Era la lengua hablada en las zonas populares: La utilizaban las clases bajas como campesinos, comerciantes, militares de bajo rango, los esclavos y la servidumbre.

    El latín vulgar, curiosamente, es el que se utilizó en las regiones conquistadas por Roma.

    DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

    1) Diferencias lexicológicas (palabras)

    A) El latín vulgar adoptó palabras indígenas de las regiones conquistadas.

    Es el caso de la palabra alauda (alondra), de origen celta, o la palabra rico (riks), de origen

    germano. Lo mismo sucedió con la palabra espada (σπάθη) y el vocablo palabra (παραβολή) del griego.

    B) El latín vulgar cambió el significado de algunas palabras del latín culto.

    Por ejemplo:

  • LATÍN CULTO LATÍN VULGAR

    COMPARARE: COMPARAR COMPRAR COGNATUS: PARIENTE CONSANGUÍNEO CUÑADO MULIER: MUJER ESPOSA

    C) Los hablantes del latín vulgar tenían una marcada preferencia por los diminutivos. Sin Embargo, las palabras utilizadas con terminaciones diminutivas perdieron esa categoría.

    Veamos estos ejemplos: LATÍN CULTO acus: aguja acucula: agujita ovis: oveja ovicula: ovejita clavus: clavo clavicula: clavos genu: rodilla genuculum: rodillita LATÍN VULGAR: acucula: aguja ovicula: oveja apicula: abeja clavicula: clavo 2) Diferencias fonéticas

    Las diez vocales del latín culto (a, aa, e, ee, i, ii, o, oo, u, uu) se vieron reducidas a siete en el latín vulgar (a, e abierta, e cerrada, i, o abierta, o cerrada, u). Por otra parte, en el latín vulgar empiezan a aparecer consonantes que no tenía el latín culto, como la ñ, ch, ll.

    Estos son unos ejemplos: legnum>legnu>leñu>leño flammam>flamma>llama directum>directu>direchu>derecho

    También desaparece el diptongo au, que en realidad pasó al latín vulgar como o.

    Por ejemplo en la palabra taurum>toro, aurum>oro, causam: ____________, paucum: ______________. La i breve del latín culto pasó como e. Por ejemplo, en las palabras bibo>bebo, video>vedeo>veo. 3) Diferencias morfológicas:

    El latín culto es una lengua sintética, el latín vulgar en cambio tendió a ser una lengua analítica.

    Veamos este ejemplo: Latín Culto Latín Vulgar homini: del hombre de ille homo: del hombre

    En el latín vulgar aparecen por primera vez los artículos que en latín culto funcionaban como pronombres demostrativos.

  • Ejemplos: Latín culto Latín Vulgar Illa tabula: esa mesa illa tabula: la mesa ille homo: aquel hombre ille homo: el hombre

    En el latín vulgar desaparecieron las cinco declinaciones del latín culto, las cuales fueron sustituidas por preposiciones (el latín tenía cinco diferentes terminaciones, para cinco diferentes tipos de palabras.). De esta manera, el concepto de declinación fue sustituido gradualmente por las preposiciones.

    Veamos estos ejemplos: PRIMERA DECLINACIÓN Singular Plural Nom. catena: la cadena Nom. catenae: las cadenas Gen. catenae: de la cadena Gen. catenarum: de las cadenas Dat. catenae: para la cadena Dat. catenis: para las cadenas Ac. catenam: (a) la cadena Ac. catenas: (a) las cadenas Voc. catena: ¡cadena! Voc. catenae: ¡cadenas! Abl. catena: con, por, sin la Abl. catenis: con, por, sin las cadena. cadenas. SEGUNDA DECLINACIÓN Singular Plural Nom. dominus: el señor domini: los señores Gen. domini: del señor dominorum: de los señores Dat. domino: para el señor dominis: para los señores Ac. dominum: al señor dominos: a los señores Voc. domine: ¡señor! domini: ¡señores! Abl domino: con, por, sin dominis: con, por, sin los señores. el señor. TERCERA DECLINACIÓN Singular Plural Nom. consul: el cónsul consules: los cónsules Gen. consulis: del cónsul consulum: de los cónsules Dat. consuli: para el cónsul consulibus: para los cónsules Ac. consulem: al cónsul consules: a los cónsules Voc. consul: ¡cónsul! consules: ¡cónsules! Abl. consule: con, por, sin el consulibus: con, por, sin los cónsules cónsul.

  • CUARTA DECLINACIÓN Singular Plural Nom. currus: el carro currus: los carros Gen. currus: del carro currorum: de los carros Dat. currui: para el carro curribus: para los carros Ac. currum: al carro currus: a los carros Voc. currus: ¡carro! currus: ¡carros! Abl. curro: con, por, sin el curribus: con, por, sin los carros. carro. QUINTA DECLINACIÓN Singular Plural Nom. dies: el día dies: los días Gen. diei: del día dierum: de los días Dat. diei: para el día diebus: para los días Ac. diem: al día dies: a los días Voc. dies: ¡día! dies: ¡días! Abl. die: con, por, sin el día diebus: con, por, sin los días

  • EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL: PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS Y SEMICULTISMOS

    ROMANCEAMIENTO

    La evolución o cambio fonético de las vocales y consonantes latinas recibe el nombre de romanceamiento.

    Toda palabra latina tiene una vocal tónica, es decir, con acento y una o más vocales átonas, es decir no acentuadas.

    Generalmente la vocal tónica de una palabra latina no sufrió cambios al cambiar al español. Sin embargo, hay algunas excepciones:

    a) La e breve y el diptongo ae pasaron al español como ie ejemplo:

    caelu → cielo, bene → bien

    b) La e larga, la i breve y el diptongo oe, pasaron como e, ejemplo: tectu → techo, cibu → cebo, lettera → letra, amoenu → ameno

    c) La o breve acentuada se diptongó en ue. Ejemplo:

    bonu → bueno, mollem → muelle

    d) La i larga acentuada se conservó. Ejemplo:

    amicu → amigo, aperire → abrir

    ROMANCEAMIENTO DE LAS VOCALES ÁTONAS

    a) Las vocales átonas iniciales generalmente no sufren cambios al pasar al español. Por ejemplo: amicum → amigo, emigrare → emigrar, illustrare → ilustrar, operare → obrar, ungulam → uña. b) En algunos casos cuando la a átona se une a una vocal como la i, da lugar a la vocal e. Ejemplo:

    A+ I → E basiare → baisare → besar

    c) Generalmente, la vocal protónica interna de una palabra latina deja de pronunciarse: aperire → aprire → abrir limitare → limitar → limdar → lindar

    Sin embargo, sí se conserva la a protónica interna de una palabra latina:

    caballariu → caballairu → caballeru → caballero paradisu → paraíso Pero la vocal postónica interna deja de pronunciarse (excepto en el caso de a y o, que se conservan). Ejemplo: auriculam → auricla → oricla → orija → oreja.

  • ROMANCEAMIENTO DE LAS VOCALES FINALES

    La u final pasa como o. Ejemplo: directum→directu → direchu→ derecho amicum → amicu → amigo. La e final deja de pronunciarse si, está antes de una consonante que puede ser final en español: colore → color male → mal sale → sal bene → bien rete → red voce → voz La i final con mucha frecuencia se convierte en e, como en el siguiente caso, donde hay un fenómeno que se llama trueque vocálico: venit → vine

    ROMANCEAMIENTO DE LAS CONSONANTES INICIALES SIMPLES Al igual que las vocales iniciales de una palabra latina, las consonantes iniciales simples no sufren cambios (excepto la f, la g, j y s). Ejemplo:

    directu → derecho, manica → manga, colore → color

    La f inicial se conserva si la vocal que sigue se diptonga:

    feram → fiera, foram → fuera

    La f pasa como h cuando la vocal no sufre ningún cambio o no se diptonga.

    farinan → harina, ferire → herir, fundu → hondo, fungu → hongo

    En el caso de la g inicial, pueden ocurrir los siguientes fenómenos: La g se elimina ante i:

    gingiva → ingiva → ingia → encía

    Cuando la g se encuentra ente u o a se conserva: guttam→ gota, gallu → gallo

    La g pasa como y en el siguiente caso: gipsum → gipsu → yipso → yepso → yeso gemmam→gemma→ gema → yema En el caso de la j inicial, que en latín tenía el sonido de la y consonántica, encontramos que se mantuvo con su sonido original latino. Ejemplo: jam → ya, jugum → yugo.

  • ROMANCEAMIENTO DE LAS CONSONANTES INTERNAS SIMPLES La evolución de las consonantes del latín al español es más notoria que la de las consonantes iniciales (que casi no sufren cambios). Veamos:

    1. Las consonantes nasales (m, n) y las líquidas l, r no sufren cambio alguno. Por ejemplo: amore → amor, pilu → pelo, lepore → liebre. La p interna pasa como b, la t pasa como d y la q y la c pasan como g cuando se encuentran ante a, o, u. Ejemplos: aperire → abrir, matrem → madre. aquilam → aquila → águila lacum → lacu → lago Las consonantes sonoras, excepto las nasales y las líquidas a veces se conservan, pero también desaparecen con frecuencia. Por regla general la v y la b se conservan: avem → ave caballum → caballo 2. Las consonantes sordas, como hemos visto líneas arriba se convierten en sonoras: p → b, t → d, c → g

    lepore-→ liebre operariu → obrero aetatem → edad matrem → madre secat → siega dracone → dragón La s interna unas veces se conserva y otras se transforma en j o en z. Fusu → huso vesica → vejiga quisapit → quizá

    ROMANCEAMIENTO DE CONSONANTES FINALES Casi todas las consonantes finales de las palabras latinas dejan de pronunciarse en su evolución al español. Sólo se conservan la s y la v que por metátesis (cambio de lugar) pasan al interior de la palabra. 1. Las consonantes momentáneas (sordas y sonoras) b, d, g, t, c, k, q, si son finales dejan de pronunciarse. Ejemplos: sub → so sic → si dic → di 2. Las consonantes nasales (m, n) se conservan en los monosílabos in → en, Pero se convierte en r en los neutros y pasa al interior de la palabra: Ejemplo: nomine→ nombre, lumine → lumbre 3. La m pasa como n en los monosílabos tam → tan, cum → con.

  • Pero en palabras de más de una silaba desaparece: decem → diez, principem → príncipe, amabam → amaba 4. La s es la única fricativa que se conserva, pues sólo ésta puede ser final (la f no puede serlo). Ejemplo: dentes → dientes minus → menos tenes → tienes 5. La r pasa por metátesis al interior de la palabra:

    semper → siempre, super → sobre

    6. La t final pasa como d (la d final se conserva)

    aetate → edad, mercede → merced

    legalitatem → legalitate → legaltate → lealtate → lealtat → lealtad.

    Pero en los monosílabos la d se pierde:

    fede → fé , pede → pied → pie

    7. Ce pasa como z:

    pece → pez, cruce → cruz

    Ti pasa como z.

    pretiu → prez, solatiu → solaz

    8. La r sufre un proceso de disimilación (su sonido se hace diferente) y se convierte en l. Ejemplo:

    árbore → árbol. cárcere → cárcel

    9. La l final se conserva:

    mille → mil, sale → sal

    10. La n final se conserva:

    fuligine → hollín

    11. ss da s. Ejemplo:

    assem → as

    12. ns da s. Ejemplo:

    mense → mes

    Como consecuencia de todos estos fenómenos fonéticos, en nuestras palabras sólo pueden ser

    finales las consonantes d, r, l, n, s, z.

  • ROMANCEAMIENTO DE CONSONANTES DOBLES. EL SONÍDO "YOD"

    La i vocálica y la e breve átonas que están situadas entre una consonante y una vocal reciben el nombre de “yod”. Por ejemplo en las palabras caveola, habeamus y capitia.

    También recibe el nombre de “yod” la semivocal que surgió como consecuencia de la evolución de los grupos consonánticos cl y ct, que provocaron un sonido palatal.

    El sonído "yod" hace palatal la consonante próxima en el caso de la palabra factu y cierra la vocal precedente (La i de feito). Gracias a estos fenómenos fonéticos explicamos la aparición en español de sonídos que antes no pronunciaban los romanos, como la ch, j, ll, ñ, y, z.

    CASOS DE APARICIÓN DEL SONIDO "YOD":

    1. by, vy → y. Ejemplos: caveola → caviola → cavyola → gayola

    habeamus → habiamus → habyamus → hayamus → hayamos

    2. cy, ty → z. Ejemplo:

    calceare → calciare → calcyare → calzar.

    capitia → cabitya → cabiza → cabeza.

    3. dy → y. Ejemplo:

    audiente → oyente

    podiu → poyo

    4. La g más la y da lugar a la y

    fagea → fagia → fagya → faya → haya

    fugio → fugyo → fuyo → huyo.

    1. ly, lly → j. Ejemplo:

    alliu→ajo, alienu → ajeno, conciliu → concejo, filiu → hijo.

  • GRUPOS DE CONSONANTES CON VALOR DE "YOD"

    La x, que en realidad representa el sonido de la c más s, cuando está entre dos vocales da lugar a la j. Ejemplos:

    axe → eje, dixi → dije, maxilla → mejilla, traxi → traje

    Como ya sabemos el grupo ct pasa como ch. Ejemplo:

    directu → derecho

    factu → hecho

    lacte → leche

    El grupo CL da lugar a la ch:

    tráculo → trancho

    mácula → mancha

    El grupo GL por su parte da lugar a la J.

    coagulo → coaglo → cuajo

    régula → reja

    El grupo cult da lugar a uch. Ejemplo: auscultare → escuchar Los grupos gn y nn dan lugar a la ñ. Ejemplo: cognatu → cuñado

    designu → diseño

    anniculo → añejo

    annu → año.

  • PALABRAS CULTAS, SEMICULTAS Y POPULARES DEL ESPAÑOL

    Nuestro idioma presenta aproximadamente un 75 u 80% de palabras de origen latino, pero la adopción de estos vocablos no se llevó acabo en forma simultánea, porque las palabras cultas, por ejemplo, fueron adoptadas en la época del Barroco Español. Época en la cual nuestra lengua contaba ya con una gramática plenamente estructurada.

    PALABRAS CULTAS O CULTISMOS: Fueron adoptadas cuando el español estaba plenamente formado y constituido y sólo sufrieron las modificaciones indispensables para adaptarlas a nuestra pronunciación.

    Son ejemplos de palabras cultas: osario, artículo, directo, pleno, plano, minuto, legítima.

    PALABRAS POPULARES O PALABRAS PATRIMONIALES: Formaron parten de nuestro idioma desde el momento en que se empezó a diferenciar del latín y por lo tanto han sufrido marcados cambios de tipo fonético, morfológico e incluso semántico.

    Éstos son unos ejemplos de palabras populares: lleno, llano, lluvia, agrio, obrar, obrero, escuchar, derecho, clavija, cuajo, linda. En muchos casos la palabra culta y la popular provienen de una misma raíz latina, pero sus significados son diferentes, o tienen otro matiz. Y lo más frecuente es que sólo tengan de común el origen. Veamos: LATÍN PALABRA CULTA PALABRA POPULAR acer acre agrio animam ánima alma auscultare auscultar escuchar coagulum coágulo cuajo directum directo derecho laborare laborar labrar minutum minuto menudo claviculam clavícula clavija plenum pleno lleno

    PALABRA SEMICULTA O SEMICULTISMOS: Estas palabras se encuentran en una situación intermedia respecto de las cultas y de las populares porque sufrieron más cambios que las primeras, pero menos que las segundas. En consecuencia, las palabras semicultas son más antiguas que los cultismos y más recientes que las populares.

    Ejemplos de palabras semicultas: siglo, peligro, milagro, legalidad, plegar. Periculum>periculu>periclu>pelicru>pelicro>peligro. La palabra peligro, en teoría debía desembocar en perijo o periejo, puesto que en otras palabras se advierte cómo el grupo de consonantes CL dio lugar a la j, como en clavicla → clavija. Por otra parte, la i breve se diptongó en IE en otras palabras, lo cual no sucede en la evolución teórica de perijo. Es por ello que la palabra peligro recibe el nombre de semiculta. Porque se quedó a la mitad del camino evolutivo.

  • EJERCICIOS Traza el posible camino evolutivo de las siguientes palabras, de tal manera que arribes a una palabra semiculta: Miráculum: Legalitatem Plicare

  • SEGUNDA UNIDAD. EL ESQUEMA DE LA PALABRA

    ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LAS PALABRAS

    Tradicionalmente las partes o elementos que componen a una palabra o a un grupo de palabras son:

    1) Raíz o Lexema: Es el elemento irreducible de un vocablo y que encierra el significado fundamental y común de una palabra o de un grupo de palabras.

    Ejemplos Libro, librería, libreta, librero. Camino, caminar, caminante, caminero, caminadora, caminata. Estar, estoy, estancia, estante, constancia, constante, estable, estabilidad,

    inestable. Cantar, cantante, cantor, cantautor, cántico, cantata. EJERCICIOS. Utiliza como guía las familias de palabras que hemos ejemplificado y forma cinco familias. Recuerda que cada familia ha de tener una raíz diferente. Puede también servirte de ejemplo: Casa, casero, caserío, casucha, casona.

    Diferencia entre familia de palabras y campos semánticos: Como podemos observar, una familia de palabras tiene una raíz común, por ejemplo, en rosa y rosal, cuya raíz es ros. Un campo semántico en cambio comprende un grupo de palabras relacionadas por su significado y no tienen una misma raíz. Es el caso de las palabras conejo, vaca, cordero y cerdo, que forman un grupo de vertebrados. Otro caso es: paloma, gorrión, jilguero, golondrina, cuervo, que forman un grupo de aves. Estos dos grupos asu vez se integran al gran grupo de los vertebrados. ¿Podrías dar ejemplos de animales no vertebrados? 2) Morfemas o Afijos: Son partículas que se agregan antes, después o en medio de la raíz y una terminación. Los morfemas o afijos se dividen en:

    a) Prefijo: Es un morfema o afijo que se coloca a la izquierda de la raíz con el fin de modificar su significado.

    Ejemplos: preinfarto, prerrequisito, postoperatorio, posgrado, hipoglucemia, hipotálamo, subdirector, subterráneo, superpuesto, superintendente, anómalo, acéfalo, pericardio, periférico.

  • b) Sufijo: Es un morfema o afijo: Se coloca a la derecha de la raíz, modificando su significado.

    Ejemplos: armería, gasolinería, amoroso, odioso, nacional, vital, cirrosis, anuario, calendario, ateísmo, politeísmo, dermatitis, hepatitis, biológico, asmático.

    c) Infijo: Se coloca entre la raíz y la terminación de una palabra. Modifica el significado de la raíz al adjudicarle la noción de intensidad o de repetición

    Los infijos son los menos frecuentes en español. Ejemplos: Picotear, brincotear, grandotota, chiquitita, repiquetear. Para localizar el infijo de una palabra, si es que lo tiene, debemos: 1. Aislar la raíz de la palabra. Por ejemplo, pic, de picotear. 2. Aislar la terminación del mismo vocablo. Por ejemplo, ar de picotear. 3. Faltará únicamente ubicar el elemento restante, que es nuestro infijo ote y que en la palabra

    picotear tiene la idea de repetición. EJERCICIOS: Aisla los elementos de las siguientes palabras, localiza el infijo y explica de qué forma ha modificado a la palabra (repetición o intensidad) Repiquetear Chiquitita Brincotear Corretear

    TAREA Forma grupos de palabras, que tengan raíz más terminación y palabras con prefijos, sufijos e infijos: Poblado, círculo, chiquitita, preparativo, estorboso, preposada, quejumbroso, inventario, corretear, música, inactivo, vinatería, grandotote, correr, inestable, comercio, picotear, interplanetario, éxtasis, camión, sol, niñito, niñas, repiquetear, CON RAÍZ Y TERMN. CON PREFIJO CON SUFIJO CON INFIJO

    Escribe a la derecha de la palabra los elementos que la componen y el nombre de cada uno de ellos. subcomandante: inamovible: interplanetario:

  • repiquetear: NOTA: No son sufijos las terminaciones de masculino, femenino, neutro, singular, plural, de aumentativo, de diminutivo, los despectivos y las terminaciones verbales de infinitivo. EJERCICIO Analizar cada uno de los elementos de las siguientes palabras, recuerda que una palabra no necesariamente debe tener prefijo sufijo o infijo. internacional: supermercado: brincotear: niño repiquetear: intransigente: viviente: colitis: nación anfibio: anuario: bélico: grandioso: antepasado: amoroso: prerrequisito: picotear:

  • CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

    Generalmente los vocablos que utilizamos pueden ser clasificados en estas categorías:

    A) Palabras simples: Se componen de una raíz más una terminación de masculino, femenino o neutro.

    Ejemplos: casa, niño, tierra, agua, burro, camión, mesa, camino, diente.

    B) Palabra primitiva: Es aquella que por primera ocasión se pronuncia en un idioma. Sabemos que una palabra es primitiva porque no hay otra con el mismo significado que la anteceda. Además, las palabras primitivas con frecuencia designan elementos de la naturaleza.

    Ejemplos: aire, agua, tierra, luna, sol, árbol, estrella, mesa, cielo.

    C) Palabra derivada: Es aquella que procede de otra palabra de la misma lengua. Desde el punto de vista morfológico, la palabra derivada presenta una raíz más un sufijo que modifica su significado.

    Ejemplos: casilla, niñera, terracería, aguado, airoso, soleado, lunático.

    D) Palabra compuesta: Se compone de dos o más raíces, pero cada una de ellas conserva su significado.

    Ejemplos: cortauñas, destapacaños, corcholata, taparroscas, hierbabuena, parabrisas, sacacorchos. EJERCICIOS. Del siguiente grupo de palabras separa cinco ejemplos de palabra simple, palabra compuesta, palabra primitiva y palabra derivada. amoroso, amar, pararrayos, árbol, luz, armería, niño, correcaminos, casa, nacional, sol, estupefaciente, silla, sillón, tierra, rompecabezas, terrestre, amigo, luna, cubreboca, canción, pájaro, parabrisas, pajarera. Palabra simple primitiva derivada compuesta

  • Completa las definiciones que a continuación se te presentan: Una palabra simple es aquella que se compone de una __________más una _______________ de ________________, de _______________ o de _____________. Son tres ejemplos de palabras simples ______________, _______________ y ____________________. La palabra primitiva es aquella que por primera _____________ se ________________ en un idioma. Una palabra es primitiva cuando no hay otra con el mismo significado que la ________________. Por otra parte, las palabras primitivas con frecuencia _______________ ____________________ ____ ____ _________________. Las palabras derivadas son aquellas que ______________ de ________ palabra de la misma _____________. Desde el punto de vista morfológico, la palabra derivada se compone de ___________ más ________________. Las palabras compuestas tienen ______ o _____ raíces, cada una de las cuales _________________ su __________________.

  • TERCERA UNIDAD. LÉXICO LATINO DE USO COTIDIANO

    LA DERIVACIÓN ESPAÑOLA CON SUFIJOS DE ORIGEN LATINO

    1. alis, ale (al): Indica relación, pertenencia, perteneciente a. moral: mos, moris, costumbre y alis, perteneciente a. nacional: natio-onis, la nación y alis, perteneciente a. marcial: Mars, martis, Marte (dios de la guerra) y alis, relativo a. animal: anima-ae, alma, aliento, soplo vital y alis, relativo a. mortal: mors, mortis, la muerte y alis, relativo a.

    2. aris, are (ar): relativo a, perteneciente a. alveolar: alveolus-i, conducto pequeño, alveolo y aris, relativo a. celular: cellula-ae, célula y aris, relativo a. escolar: schola-ae, escuela y aris, relativo a. familiar: familia-ae, la familia y aris, relativo a. singular: singulis-ae-e, cada uno, solo y aris, relativo a. vulgar: vulgus-i, el pueblo y aris, relativo a.

    3. arius (ario): relativo a, ocupación, lugar. armario: arma-orum, las armas y arius, lugar de. Lugar donde se guardan armas, en nuestros días también es el mueble donde guardamos ropa. centenario: centum, cien y arius, relativo a. diario: dies-ei, el día y arius, relativo a. hacendario: de facio, hacer y arius, relativo a. osario: os, ossis, hueso y arius, lugar de.

    4. ax-acis (az): inclinación, deseo, tendencia. mordaz: mordeo-ere, morder y ax, tendencia a. Persona hiriente. procaz, proco-are, pedir y ax, tendencia a. Persona desvergonzada. pertinaz: per, indica intensidad, como re, teneo-ere, tener, poseer y ax, tendencia a. rapaz: rapio-ire, arrebatar y ax, tendencia a. tenaz: teneo-ere, tener, poseer y ax, tendencia a. veraz: verus-a-um, verdadero-a-o, real y ax, tendencia a. vivaz: vivo-ere, vivir y ax, tendencia a.

    5. bilis-bile (able-eble-ible): Indica posibilidad, que puede. amable: amo-are, amar y bilis, que puede. comestible: comedo-edere, comer y bilis, que se puede. confiable: confido-ere, confiar y bilis, que se puede. factible: facio-ere, hacer y bilis, que se puede. inteligible: intellego-ere, comprender y bilis, que se puede.

    6. osus-osa-osum (oso-osa): Indica, plenitud, lleno de, cualidad. amoroso: amor-oris, amor y osus, lleno de. ansioso: anxius-a-ium, deseo, ansia y osus, lleno de. estudioso: studium-ii, estudio y osus, cualidad. miedoso: metus-us, miedo y osus, lleno de. moroso: mora-ae, la tardanza y osus, lleno de. ruidoso: rugitus-i, ruido y osus, lleno de.

  • vigoroso: vigos-oris, fuerza, vigor y osus, lleno de.

    7. Itas (dad): Indica la idea abstracta de una cualidad o de una característica. bondad: bonus-a-um, bueno-a-o e itas, idea abstracta de. maldad: malus-a-um, malo-a, malvado-a e itas, idea abstracta de. maternidad: mater-tris, madre e itas, idea abstracta de. propiedad: proprius-a-um, propio e itas, idea abstracta de. soledad: solus-a-um, solo-a e itas idea abstracta de. EJERCICIOS Escribe un cuadro con los sufijos latinos y con sus significados. Forma grupos de palabras españolas que tengan el sufijo latino itas, osus-osa-osum, bilis-bile, ax-acis, arius, alis-ale y aris-are. Consulta en un diccionario español-español el significado de las siguientes palabras: Marcial: ____________________________________________________________ Moral: _____________________________________________________________ Animal: ____________________________________________________________ Singular: ___________________________________________________________ Vulgar: ____________________________________________________________ Centenario: _________________________________________________________ Osario: ____________________________________________________________ Rapaz:_____________________________________________________________ Tenaz:_____________________________________________________________ Pertinaz: ___________________________________________________________ Factible: ___________________________________________________________ Inteligible: __________________________________________________________ Ansioso:___________________________________________________________ Moroso: ____________________________________________________________ Bondad: ___________________________________________________________ Soledad: ___________________________________________________________

  • Haz un cuadro con las catorce palabras. En el primer cuadro escribe los vocablos cuyo significado de la raíz y del sufijo concuerde con las definiciones del diccionario. En el segundo cuadro coloca las palabras cuyos significados hayan cambiado. Finalmente, intenta explicar el por qué del cambio de significado.

  • LA COMPOSICIÓN ESPAÑOLA CON PREFIJOS

    DE ORIGEN LATINO

    En capítulos anteriores hemos comprobado que nuestra lengua presenta aproximadamente un setenta y cinco u ochenta por ciento de palabras latinas. La herencia de Roma también se deja ver en la adopción que los hablantes del español hicieron de las preposiciones latinas, las cuales eran utilizadas con reglas sintácticas específicas. Pongamos por ejemplo la preposición in. El hablante de latín sabía que dicha preposición tenía el sentido de dirección (a), de modo (en) o de modo (de) sólo si la palabra modificada estaba en caso acusativo. Como en: in urbem ingressus est (Entró a la ciudad); In hunc modum (De este modo); In partes tres (En tres partes). Pero si la preposición tenía el sentido de lugar en o entre, la palabra regida debía estar en caso ablativo. Por ejemplo: In horto (En el huerto); In his (Entre éstos). Las preposiciones latinas, al sufrir el proceso de romanceamiento modifican el sentido de la palabra, pero esta última ya no adopta la terminación de acusativo o de ablativo. Como en incurrir, inducir inhumar, inspeccionar e inmanente. Además, ya no reciben el nombre de preposiciones, sino de prefijos. He aquí un cuadro con las preposiciones latinas, con la forma que pasaron al español y con su significado, también en español: PREPOSICIÓN PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS LATINA ESPAÑOL

    ab, abs ab, abs separación abstemio, abdicar

    ad, a ad, a cerca de adyacente, adoptar

    ante ante, anti antes de anteayer, antifaz, anticipar

    circum circun alrededor de circunnavegación, circuncisión

    contra contra oposición contrapuesto, contraindicación

    cum con unión, acción en conjunto

    compadre, conversar

    extra extra fuera de extraordinario, extraviar, extrapolar

    infra infra debajo de infrahumano, infrarrojo

    inter inter entre, enmedio internacional, intercostal

    juxta yuxta junto a yuxtaponer, yuxtalineal

    ob ob por, contra, frente a objetar, obvio, obligar

    per per por medio de, durante

    pernoctar, percepción

    post post, pos después de postoperatorio, posparto, posguerra

    prae pre antes de preinfarto, prerrequisito

    supra supra sobre, exceso suprarrenal, suprasensible

    trans trans, tra, al otro lado de, después de

    transnacional, traducir, transportar

    ultra ultra más allá de ultramarino, ultrasonido

  • de de separación decapitar, deducir

    ex ex negación, desde, fuera de

    expatriar, explicar, exponer

    pro pro a favor de, en lugar de, delante

    proponer, pronombre, protección

    in in dentro de inyección, inducir

    sub sub, so, su debajo de subdirector, suponer, submarino, soterrar

    super super, sobre sobre, encima de superpuesto, sobreponerse superintendente

    subter subter debajo de subterfugio

  • LOCUCIONES Y ABREVIATURAS LATINAS Es muy frecuente el uso de las locuciones latinas en escritores y poetas. Tal es el caso, sólo por dar algunos ejemplos, de Enrique Gonzáles Martínez, Manuel José Otón, Rafael Delgado o Sor Juana Inés de La Cruz. Mariano Azuela, quién lo dijera, se permite utilizar algunas frases del idioma de Horacio en su novela más conocida, Los de abajo, y vaya que esta novela se caracteriza por el empleo de un lenguaje rudo en los personajes. Sin embargo, uno de ellos profiere un requiescat in pace para Huerta una vez que ha sido tomada la ciudad de Zacatecas por parte de los alzados. En la misma obra, Mariano Azuela también hace que un estudiante de medicina cambie de bando, pero por el momento, sólo in mente. Pero ¿A qué se debe el uso de las locuciones latinas incluso en obras en las que difícilmente podrían tener cabida? En primer lugar, se utilizan para dar concisión a una declaración, pero también se hace uso de ellas para agregar un tono de dignidad, de seriedad a una oración. Debido a la herencia romana, que se hace presente en las lenguas romances como el español, en muchos casos es una verdadera tradición utilizar alguna frase latina. Sor Juana Inés de la Cruz prácticamente hace uso del latín en cada una de sus obras. Para nosotros será suficiente mencionar su Respuesta a Sor Filotea de La Cruz, en la que se encuentran no menos de setenta y siete frases latinas, algunas salidas de su propia pluma; otras están recogidas de la versión al latín del Antiguo y del Nuevo testamento y otras más que tomó de los clásicos latinos. Es conveniente hacer extensiva la tradición de las locuciones latinas pues, como ya lo he mencionado, no es raro encontrarlas en textos de todo tipo. Pero es más conveniente aún saber con exactitud sus significados y cómo hacer uso de ellas, pues son frases hechas, y una variación en sus formas puede surtir un efecto muy diferente al que se espera, pues el latín tiene reglas gramaticales precisas, muy diferentes a las del español. Es necesario entonces, saber con exactitud el significado de las locuciones latinas y, en la medida de lo posible, no hacer variaciones en sus frases. Pues de no ser así podemos incurrir en serios errores de aplicación que sólo arrancarían la hilaridad de los conocedores. Pero veamos el caso de una deficiente aplicación de las frases latinas. En la Gaceta de la U.N.A.M. del doce de mayo de mil novecientos noventa y siete se anuncia la puesta en escena de una obra dancística: De humani corpori, cuando en realidad debe ser De humano corpore, pues como ya se ha mencionado, el latín tiene sus muy particulares reglas gramaticales. Otros casos de errores en el uso de las locuciones latinas son: A grosso modo (Grosso modo), De motu propio (Motu proprio), Lapsus linguis (Lapsus linguae), etcétera.

  • ALGUNAS LOCUCIONES LATINAS Ad litteram: A la letra, literalmente. A priori: Antes de, anticipadamente. A posteriori: Después de, de lo posterior. A fortiori: Con mayor razón. Ab intestato: Sin hacer testamento. Ad hoc: Para esto, al caso, para el caso Ad libitum: A voluntad, al gusto, a discreción Ad valorem: Según el valor. Agenda: Lo que debe hacerse. Alea jacta est: La suerte está echada. Alias: El otro, de otro modo (por otro nombre). Alma mater: Madre creadora, vivificadora, madre que alienta o hace vivir. A.M. Ante meridiem: Antes del meridiano. Casus Belli: Caso de guerra. Cogito ergo sum: Pienso, luego existo. Contraria contrariis curantur: Lo contrario se cura con lo contrario. Curriculum vitae: La carrera, lo recorrido de la vida, carrera realizada. Deficit: Faltante. Divide et vinces: Divide y vencerás. Doctor honoris causa: Doctor por causa de honor. Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es la ley. E plúribus unum: De varias cosas, una. Et caétera (etc.): Y lo demás. Ex abrupto: Brúscamente, inesperadamente.

  • Ex cathedra: Desde la cátedra. Se utiliza cuando alguien se ha expresado en forma magistral o solemne. Ex professo: Deliberadamente. De facto: De hecho. De iure: De derecho. Facta, non verba: Hechos, no palabras.

    Grosso modo: A grandes rasgos.

    Homo erectus: Hombre erguido

    Homo faber: Hombre laborioso, trabajador. Homo sapiens: Hombre pensante. Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre. Idem (Id.): Igual, lo mismo, el mismo. In extremis: En los últimos momentos. In memoriam: Para el recuerdo. In situ: En el sitio, en el lugar. Inteligenti pauca: Al inteligente, pocas palabras. In vitro: En vidrio. Ipso facto: Por el mismo hecho. Se utiliza para indicar que algo se debe ejecutar con rapidez. Lapsus linguae: Error de lengua. Magister dixit: El maestro lo dijo. Manu militari: Por mano militar (por la fuerza de las armas). Mare magnum: Gran mar. Pero en realidad sirve para indicar algo confuso. Mens sana in corpore sano: Mente sana en cuerpo sano. Memorandum: Lo que debe ser recordado. Modus operandi: Forma de operar, de hacer algo.

  • Modus vivendi: Modo de vida. Motu proprio: Por iniciativa propia. Mutatis mutandis: Cambiando lo que se debe cambiar. Nota bene (N.B.); Fíjate bien. Opus: Obra. Per accidens: Por accidente. Post data: Después de lo dicho (P.D.). Post meridiem (P.M.): Después del mediodía. Post mortem: Después de muerto. Primum vivere, deinde philosophare: Primero vivir, después filosofar Requiescat in pace (R.I.P.): Descanse en paz. Similia similibus curantur: Lo semejante se cura con lo semejante. Sine qua non: Sin lo cual no. Statu quo: En el estado en el que. En el momento presente. Suficcit: Es suficiente Sui generis: Según su género, especial. Superavit: Sobrante, ganancias. Velis nolis: Quieras o no. Verba volant scripta manent: Las palabras vuelan, los escritos permanecen.

  • EJERCICIOS I. Relaciona las locuciones latinas con sus significados correspondientes. 1.- A.M. A grandes rasgos 2.- N.B. En vidrio 3.- R.I.P. Por iniciativa propia 4.- Alea jacta est Modo de vida 5. A priori Antes del medio día 6. Curriculum vitae Fíjate bien 7. Grosso modo Descanse en paz 8. In vitro La suerte está echada 9. Modus vivendi Antes de, anticipadamente 10. Motu proprio La carrera realizada 11. P.M Después del mediodía II. Localiza una o dos expresiones latinas en cualquier obra de Sor Juana Inés De La Cruz, de Mariano Azuela y de Rafael Delgado. Si desconoces el significado de las oraciones latinas, pregunta al profesor y, a continuación, indica si están bien utilizadas en el contexto. III. Escribe la locución latina que corresponde a las siguientes expresiones: 1. Descanse en paz: 2. Caso de guerra: 3. A voluntad: 4. Doctor por causa de honor: 5. De derecho: 6. Después del mediodía: 7. Después de muerto: 8. Divide y vencerás: 9. Según el valor: 10. A la letra, literalmente: 11. Por mano militar: 12. El maestro lo ha dicho: 13. Las palabras vuelan, los escritos permanecen:

  • 14. Para el recuerdo: IV. Redacta tres oraciones o una pequeña narración en la que utilices por lo menos tres frases latinas. 1. _________________________________________________________________

    __________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

    3. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

  • CUARTA UNIDAD. EL GRIEGO EN LOS SABERES

    El Alfabeto Griego.

    Consta de veinticuatro letras: Grafía o letra Nombre Sonido.

    Α α alfa a Β β beta b Γ γ gamma g (suave) Δ δ delta d Ε ε épsilon e (breve) Ζ ζ dseta ds Η η eta ee (larga) Θ θ theta th Ι ι iota i K κ cappa k Λ λ lambda l Μ μ my m Ν ν ny n Ξ ξ xi x (cs) Ο ο ómicron o (breve) Π π pi p Ρ ρ rho r, rr Σ, σ, ς sigma s T τ tau t Υ υ ypsilon u francesa Φ φ fi f X χ ji j

    Ψ ψ psi ps Ω ω omega oo ( larga)

    Nota: Las letras mayúsculas griegas se encuentran a la izquierda del cuadro. Las minúsculas, que son las de más uso se encuentran inmediatamente a la derecha.

  • EJERCICIOS. Escribe tu nombre con el alfabeto griego. Escribe con letras griegas el apellido paterno, materno y nombre de diez compañeros de clase.

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________