primera semana del desarrollo humano

6
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO. El cigoto es la unión entre un espermatozoide y un ovocito. GAMETOGÉNESIS: La gametogénesis es un proceso mediante el cual sucede el desarrollo de los gametos, durante la gametogénesis los cromosomas se reducen hasta la mitad. Un cromosoma tiene dos cromatinas unidas por un centrómero, antes de la replicación del ADN los cromosomas tienen una sola cromatina, después de la replicación tienen dos. Los gametos son células haploides (n). MEIOSIS: La meiosis conlleva dos divisiones meióticas y solamente sucede en células germinales, es una reducción celular de diploide (2n) a haploide (n). 1. Profase: sucede el crossing – over de los cromosomas con sus homólogos (intercambio del quiasma). 2. Metafase: los cromosomas se alinean en el ecuador del huso meiótico y son atravesados en los centrómeros por fibras del huso meiótico. 3. Anafase: los cromosomas son jalados a los polos de la célula en meiosis. 4. Telofase: sucede la citocinesis y se forma un nuevo núcleo en cada célula.

Upload: luis-santos

Post on 02-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera Semana Del Desarrollo Humano

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Semana Del Desarrollo Humano

PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.El cigoto es la unión entre un espermatozoide y un ovocito.

GAMETOGÉNESIS:

La gametogénesis es un proceso mediante el cual sucede el desarrollo de los gametos, durante la gametogénesis los cromosomas se reducen hasta la mitad.

Un cromosoma tiene dos cromatinas unidas por un centrómero, antes de la replicación del ADN los cromosomas tienen una sola cromatina, después de la replicación tienen dos.

Los gametos son células haploides (n).

MEIOSIS:

La meiosis conlleva dos divisiones meióticas y solamente sucede en células germinales, es una reducción celular de diploide (2n) a haploide (n).

1. Profase: sucede el crossing – over de los cromosomas con sus homólogos (intercambio del quiasma).

2. Metafase: los cromosomas se alinean en el ecuador del huso meiótico y son atravesados en los centrómeros por fibras del huso meiótico.

3. Anafase: los cromosomas son jalados a los polos de la célula en meiosis.4. Telofase: sucede la citocinesis y se forma un nuevo núcleo en cada célula.

La célula al final de la primera división meiótica va a ser haploide (n) y el proceso se volverá a repetir una vez más en meiosis II.

Page 2: Primera Semana Del Desarrollo Humano

ESPERMATOGÉNESIS:

Las espermatogonias se encuentran en fase 0 en los túbulos seminíferos de los testículos durante el periodo fetal y posnatal. Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios y son las células más grandes.

Los espermatocitos primarios sufren la primera división meiótica y forman dos células haploides. Los espermatocitos secundarios son la mitad del tamaño de los primeros sufre la segunda división meiótica y forman cuatro espermátidas haploides (n).

En la espermiogénesis los espermátidas se transforman en espermatozoides maduros, este periodo dura 2 meses. Después de la espermiogénesis los nuevos espermatozoides viajan de los túbulos seminíferos hasta el epidídimo.

Los espermatozoides maduros tienen motilidad por su cola. Los espermatozoides se componen de una cabeza y una cola. El cuello del espermatozoide es la zona de unión entre la cabeza y el cuello.

La cabeza del espermatozoide contiene el núcleo haploide. La parte anterior de la cabeza del espermatozoide contiene el acrosoma que tiene enzimas que facilitan la dispersión de las células foliculares de la zona radiada permitiendo el paso del esperma por la zona pelúcida durante la fecundación.

La cola del espermatozoide se constituye en intermedio, principal y terminal, en el segmento intermedio hay mitocondrias que proporcionan el ATP. La producción de los espermatozoides es un evento continuo.

Page 3: Primera Semana Del Desarrollo Humano

OVOGÉNESIS:

La ovogénesis es la transición de ovogonias hasta ovocitos maduros, la maduración se inicia antes del nacimiento y finaliza en la pubertad. La ovogénesis va continuar hasta la menopausia que es la interrupción total de la menstruación. Las ovogonias durante el periodo fetal van a proliferar por mitosis.

Las ovogonias aumentan su tamaño y se convierten en ovocitos primarios antes del nacimiento. Conforme hay desarrollo el ovocito primario se rodea de células foliculares aplanadas denominadas como folículo primordial.

El tamaño del ovocito primario aumenta en la pubertad y se forma el folículo primario. Después el ovocito primario queda rodeado de la zona prelucida.

Antes del nacimiento inicia la primera división meiótica pero se detiene en la profase, en la adolescencia se completa. Las células foliculares segregan una sustancia “inhibidor de la maduración del ovocito” para detener su meiosis.

En la pubertad hay maduración de un folículo y hay ovulación. Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios. Cuando madura el folículo primario, el ovocito crece y antes de la ovulación ya se completó la primera división meiótica.

Después de la primera división meiótica aparece un ovocito secundaria como resultado y un primer corpúsculo polar, la división del citoplasma siempre será desigual ya que el ovocito recibe casi todo el citoplasma. El corpúsculo polar es una célula pequeña no funcionante.

En la ovulación se inicia la segunda división meiótica pero se detiene en la metafase, si hay fecundación por parte del espermatozoide, se completa la meiosis II.

Una recién nacida tiene 2 millones de ovocitos primarios y una adolescente 40 mil de estos. Sin embargo solamente 400 se convertirán en ovocitos secundarios.

COMPARACIÓN DE LOS GAMETOS:

Los gametos son células haploides. La cariogamia es una fusión de dos células sexuales.

El ovocito es una célula más grande que el espermatozoide más sin embargo carece de movilidad. El ovocito se rodea de la zona prelucida y por la corona radiada.

Existen dos tipos de espermatozoides: 23, X y 23, Y. Solo hay un tipo de ovocito: 23, X.

Un gameto está compuesto por 22 autosomas y 1 cromosoma sexual.

XX = Mujer y XY = Hombre.

Page 4: Primera Semana Del Desarrollo Humano

ESTRUCTURA DEL ÚTERO:

ÚTERO:

Tipo: muscular. Forma: periforme. Longitud: 7 – 8 cm. Grosor: 2 – 3 cm.

El cuerpo del útero muestra estrechamiento desde el fondo hasta el istmo (frontera entre el cuerpo y el cérvix).

El cérvix del útero tiene dos extremos (orificio interno y orificio externo).

Las paredes del útero son: perimetrio (capa externa fina), miometrio (capa muscular lisa) y endometrio (capa interna fina).

El perimetrio se une firmemente al miometrio. Durante la fase menstrual el endometrio se compone de 3 capas: capa compacta, capa esponjosa y capa basal.

El endometrio tiene un grosor de 4 – 5 mm. La capa basal esta vascularizada y no se desprende en la menstruación. La compacta y basal se expulsa en menstruación y tras el parto.

TROMPAS UTERINAS:

Longitud: 10 cm. Diámetro: 1 cm.

Son extiende lateralmente y cada cuerno va hacia el útero. Las trompas uterinas se dividen en 4 partes: infundíbulo, ampolla, istmo y parte uterina. Trasladan ovocitos desde los ovarios y los espermatozoides que alcanzan el útero, ambos llegan a la zona de fecundación en la ampolla.

También conducen el cigoto hasta la cavidad uterina.

Page 5: Primera Semana Del Desarrollo Humano

OVARIOS:

Son órganos encargados de la reproducción ya que producen los ovocitos. Son similares a una almendra y se sitúan en los laterales del útero. Producen estrógenos y andrógenos que se encargan de regular el embarazo y el desarrollo sexual.

CICLOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS:

En el ciclo reproductivo sexual participa el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios, el útero, las trompas uterinas, la vagina y las glándulas mamarias.

Las células neurosecretoras sintetizan la hormona liberadora de la gonadotropina en el hipotálamo.

Esta hormona estimula la liberación de la hormona folículo – estimulante (FSH) que estimula el desarrollo de los folículos ovarios y producción de estrógenos.

También estimula la producción de la hormona luteinizante (LH) que se encarga de desencadenar la ovulación (liberación de ovocito secundario) y estimula la liberación de progesterona.