primera parte de analisis de ilo-pacocha

4
EAP ARQUITECTURA TALLER DE DISEÑO V INTERVENCION URBANA – PACOCHA - ILO CATEDRA : - ARQ. JAIME PINTO DELGADO - ARQ. JOSE MARIA GUEVARA TORRES - ARQ. PERCY TORRICO FRISANCHO - ARQ. ALBERTO YBAR JIBAJA UNJBG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – FIAG – ESARQ II. MARCO REFERENCIAL 2. EJE SOCIO ECONOMICO - CULTURAL A. PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION: 1. PROCESO DE CRECIMIENTO 2. DISTRIBUCION ESPACIAL B. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS: 1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ACTIVIDAD PRIMARIA ACTIVIDAD SECUNDARIA ACTIVIDAD TERCIARIA 2. NIVELES DE VIDA Y POBREZA 3. INDICADORES DE EDUCACIÓN 4. INDICADORES DE SALUD C. CARACTERISTICAS CULTURALES 1. PROCESO HISTORICO 2. PATRIMONIO HISTORICO D. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR 1. SECTOR MINERO METALURGICO 2. SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS 3. SECTOR TURISMO 4. SECTOR PESQUERO 5. SECTOR AGROPECUARIO I. MARCO METODOLOGICO III. MARCO NORMATIVO A. ÁMBITO DE INFLUENCIA SECTOR A TRATAR D. METODOLOGÍA A. TERMINOLOGIA B. ANTECEDENTES : ROL Y FUNCIONES DE LA CIUDAD IV. MARCO REAL A. ANTECEDENTES B. NORMATIVIDAD C. IMAGEN URBANA: 1. ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA TRAMAS NODOS Y NÚCLEOS URBANOS HITOS BORDES 2. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN URBANA PERFILES CONSTRUCCIONES SOBRESALIENTES MOBILIARIO URBANO D. PAISAJE VISUAL 1. COMPONENTES DEL PAISAJE MORFOLOGÍA VEGETACIÓN SINGULARIDAD ACTUACIONES HUMANAS 3. EJE POLITICO ADMINISTRATIVO, GESTIVO Y DIRECCION 1. COMPONENTES INSTITUCIONALES DE GOBIERNO. a. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA MISION - VISION PLANES ESTRATEGICOS ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PROYECTOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 4. EJE MEDIO AMBIENTAL A. CARACTERISTICAS FISICO NATURALES 1.RELIEVE 2.CARACTERISTICAS CLIMATICAS 3.CARACTERISTICAS HIDROGEOGRAFICAS 4.ZONAS DE VIDA Y CARACTERIZACION EDAFOLOGICAS 5.VALORACION DEL POTENCIAL DEL USO DEL SUELO 6.UNIDADES AMBIENTALES B. RIESGOS ANTE FENOMENOS NATURALES 7.PELIGROS 8.VULNERABILIDAD Y RIESGOS 9.CONTAMINACION AMBIENTAL 10.SECTORES CRITICOS ANTE DESASTRES 11.AREAS HOMOGENEAS 1. EJE TERRITORIAL A. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 1. UBICACIÓN 2. LIMITES 3. SUPERFICIE 4. GEOMORFOLOGÍA B. 2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIAL 1. ESTRUCTURA URBANA ACTUAL 2. USOS DEL SUELO 3. EQUIPAMIENTOS C. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DESAGÜE 3. SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4. SISTEMA DE SERVICIOS TELEFÓNICOS 5. SISTEMA DE LIMPIEZA PÚBLICA 6. SISTEMA DE TRANSPORTE. D. INFRAESTRUCTURA VIAL 7. NIVEL DE ARTICULACION 8. ACCESOS Y JERARQUIA VIAL 9. SECCIONES VIALES 10.CARACTERISTICAS Y FLUJOS VIALES 11.INTERSECCIONES VIALES Y SEÑALIZACION 12.TRANSPORTE Y MOBILIARIO URBANO E. SISTEMA CONSTRUCTIVO 13.ESTADO DE CONSERVACIÓN 14.ALTURA DE EDIFICACIÓN 15.MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Upload: jeison-guzman

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un analisis donde se presentan diversas aristas y se puede persirvir una nueva composicion de los elementos que componen el estudio

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

INDICEII. MARCO REFERENCIAL2. EJE SOCIO ECONOMICO - CULTURALPROCESO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION:PROCESO DE CRECIMIENTODISTRIBUCION ESPACIAL

CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS:POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVAACTIVIDAD PRIMARIAACTIVIDAD SECUNDARIAACTIVIDAD TERCIARIANIVELES DE VIDA Y POBREZAINDICADORES DE EDUCACININDICADORES DE SALUD

CARACTERISTICAS CULTURALESPROCESO HISTORICOPATRIMONIO HISTORICO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTORSECTOR MINERO METALURGICOSECTOR COMERCIO Y SERVICIOSSECTOR TURISMOSECTOR PESQUEROSECTOR AGROPECUARIOI. MARCO METODOLOGICOIII. MARCO NORMATIVOA. MBITO DE INFLUENCIA SECTOR A TRATARD. METODOLOGATERMINOLOGIAANTECEDENTES : ROL Y FUNCIONES DE LA CIUDAD IV. MARCO REALA. ANTECEDENTESB. NORMATIVIDADC. IMAGEN URBANA: 1. ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANATRAMASNODOS Y NCLEOS URBANOSHITOSBORDES2. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN URBANA PERFILES CONSTRUCCIONES SOBRESALIENTESMOBILIARIO URBANOD. PAISAJE VISUAL1. COMPONENTES DEL PAISAJEMORFOLOGAVEGETACINSINGULARIDADACTUACIONES HUMANAS

3. EJE POLITICO ADMINISTRATIVO, GESTIVO Y DIRECCIONCOMPONENTES INSTITUCIONALES DE GOBIERNO.MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

MISION - VISIONPLANES ESTRATEGICOSORGANIGRAMA INSTITUCIONALPROYECTOSOBJETIVOS ESTRATEGICOS

4. EJE MEDIO AMBIENTALA. CARACTERISTICAS FISICO NATURALESRELIEVECARACTERISTICAS CLIMATICASCARACTERISTICAS HIDROGEOGRAFICASZONAS DE VIDA Y CARACTERIZACION EDAFOLOGICASVALORACION DEL POTENCIAL DEL USO DEL SUELOUNIDADES AMBIENTALES

B. RIESGOS ANTE FENOMENOS NATURALESPELIGROSVULNERABILIDAD Y RIESGOS CONTAMINACION AMBIENTALSECTORES CRITICOS ANTE DESASTRESAREAS HOMOGENEAS

1. EJE TERRITORIALCARACTERSTICAS DEL MBITO DE ESTUDIOUBICACINLIMITESSUPERFICIEGEOMORFOLOGA2.- CARACTERSTICAS FSICO ESPACIALESTRUCTURA URBANA ACTUALUSOS DEL SUELOEQUIPAMIENTOSINFRAESTRUCTURA DE SERVICIOSSISTEMA DE AGUA POTABLESISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DESAGESISTEMA DE ENERGA ELCTRICASISTEMA DE SERVICIOS TELEFNICOS SISTEMA DE LIMPIEZA PBLICASISTEMA DE TRANSPORTE.D. INFRAESTRUCTURA VIALNIVEL DE ARTICULACIONACCESOS Y JERARQUIA VIALSECCIONES VIALESCARACTERISTICAS Y FLUJOS VIALESINTERSECCIONES VIALES Y SEALIZACIONTRANSPORTE Y MOBILIARIO URBANOE. SISTEMA CONSTRUCTIVOESTADO DE CONSERVACINALTURA DE EDIFICACINMATERIALES DE CONSTRUCCINEAP ARQUITECTURA

TALLER DE DISEO VINTERVENCION URBANA PACOCHA - ILOCATEDRA :- ARQ. JAIME PINTO DELGADO- ARQ. JOSE MARIA GUEVARA TORRES- ARQ. PERCY TORRICO FRISANCHO- ARQ. ALBERTO YBAR JIBAJAUNJBGUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FIAG ESARQDIAGNSTICO. Etapa inicial del proceso de planeacin que consiste en un anlisis crtico de la entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recoleccin, clasificacin y anlisis de los elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades y problemas. ESCENARIO.Proyeccin en el tiempo de un conjunto de caractersticas de un grupo social y de su entorno, conformando una imagen articulada del futuro.FORTALEZAS Caractersticas relevantes del grupo social que lo califican positivamente en funcin del desarrollo. Su antnimo es debilidadesOBJETIVOComponente o complemento de la Visin, que se deduce o identifica en funcin de un sector o caracterstica parcial de la Visin.MISINdefinicin comprensible, clara y concisa del propsito o identidad organizacional. Adems, debe incluir bajo qu valores centrales la organizacin cumplir con su propsito.OPORTUNIDADESHechos, recursos o caractersticas del entorno que favorecen el desarrollo del grupo social. Su antnimo es amenazas.PLANConjunto de previsiones y acciones propuestas para ser ejecutadas en un periodo de tiempo predeterminado en el futuro, articuladas en torno a objetivos y/o metas de desarrollo comunes.VISINEscenario selectivo proyectado a un plazo determinado en el tiempoTERMINOLOGIAROL Y FUNCIONES DE LA CIUDADCONTEXTO MACRO-REGIONAL E INTERNACIONAL CONTEXTO REGIONALLA CIUDAD DE ILOES EL CENTRO POLTICO-ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DEL MISMO NOMBRE CONCENTRANDO LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE ESTE NIVEL. LA CIUDAD DE ILO ES UN CENTRO PESQUERO, INDUSTRIAL, FINANCIERO, DE CONSUMO Y SERVICIOS. LA CIUDAD DE ILO ES UN CENTRO PORTUARIOCOMERCIAL, EXPORTADOR DE PRODUCTOS MINERO-METALRGICOS, PESQUERO-INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES; LA CIUDAD DE ILO ES UNO DE LOS CENTROS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA URBANO DE LA REGIN MOQUEGUA, CONSTITUYENDO UN CENTRO DINAMIZADOR Y ARTICULADOR DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA REGIN MOQUEGUA EN GENERAL, DE LA PROVINCIA DE ILO, Y DEL EJE LONGITUDINAL COSTANERO EN PARTICULAR. CENTRO DE ATRACCIN DE FLUJOS MIGRATORIOS DE LA MACRO REGIN SUR, ESPECIALMENTE DE AREQUIPA, PUNO Y TACNA.

F U N C I O N E SII. MARCO REFERENCIAL01EAP ARQUITECTURA

TALLER DE DISEO VINTERVENCION URBANA PACOCHA - ILOCATEDRA :- ARQ. JAIME PINTO DELGADO- ARQ. JOSE MARIA GUEVARA TORRES- ARQ. PERCY TORRICO FRISANCHO- ARQ. ALBERTO YBAR JIBAJAUNJBGUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FIAG ESARQANTECEDENTESFormulado por el INDU en convenio con la MPI. Esta actualizacin es la que se encuentra en vigencia hasta la aprobacin del presente Plan.

PLAN DIRECTOR URBANO 1984 Y SU ACTUALIZACIN DE 1993 Reafirmar su rol agropecuario; complementarlo con funciones recreativas y de promocin del patrimonio arqueolgico del valle; promover relaciones con la ciudad de Ilo; promover un rea urbana distrital en la Pampa Inalmbrica; y fortalecer el centro poblado El Algarrobal como centro de servicios del distrito. PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO EL ALGARROBAL 1992-2001.Propone una visin de desarrollo, basada en una apreciacin de las potencialidades endgenas de desarrollo del distrito. Establece como mbito de intervencin la totalidad del territorio distrital, sus propuestas se concentran en reas urbanas y de expansin urbana.PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE PACOCHA AL 2020.

III. MARCO NORMATIVOSe define la clasificacin normativa de vas del Planeamiento Integral Urbano de la ciudad de Ilo (rea de reserva urbana), las competencias provinciales y distritales en relacin al sistema vial, las secciones viales normativas, y la reserva de rea para intersecciones viales .REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANOEstablece definiciones, caractersticas, criterios y compatibilidad para el uso del suelo en cada una de las zonas establecidas en el Plano de Zonificacin Urbana, sealando requisitos exigibles a las nuevas urbanizaciones, as como a las edificaciones.REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA.

Establece los principios y normas bsicas para la conservacin del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que debern ser tomados en cuenta en la elaboracin de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales. CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

NORMATIVIDAD01EAP ARQUITECTURA

TALLER DE DISEO VINTERVENCION URBANA PACOCHA - ILOCATEDRA :- ARQ. JAIME PINTO DELGADO- ARQ. JOSE MARIA GUEVARA TORRES- ARQ. PERCY TORRICO FRISANCHO- ARQ. ALBERTO YBAR JIBAJAUNJBGUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FIAG ESARQEstablece la competencia municipal de planificacin del desarrollo en sus respectivos mbitos y la competencia provincial de planificacin de los usos del suelo en su territorio. LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES 23853 DE 1984,Complementa al PAT Provincial. Debe incorporar y adecuar a la dinmica urbana las polticas de desarrollo provincial y las proposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial en las que se enmarca. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE, III. MARCO NORMATIVOEl presente Plan se considera como un instrumento tcnico-normativo del PDS para el ordenamiento y regulacin de los usos del suelo, y la promocin de inversiones en el mbito de la ciudad de Ilo y sus reas constitutivas. PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE ILO 2001-2015 (PDS) Este instrumento defini al territorio conformado por el rea urbana de Ilo-Pacocha y las franjas litorales norte y sur de la provincia como mbito territorial urbano, destinado al desarrollo actual y futuro de actividades e infraestructuras urbanas o extra-urbanas.ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL DE ILO DE 1992Define las Areas de Tratamiento que componen el territorio provincial, las polticas especficas de acondicionamiento y gestin territorial sostenibles que les sern aplicables, el sistema vial, y de asentamientos urbanos y extra-urbanos de la provincia. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ILO AL 2010,

NORMATIVIDADContempla en base a la identificacion de las potencialidades y ventajas comparativas, asi como de los principales limitantes que dificultan el ordenamiento ambiental de las actividades productivas, recreativas y del asentamiento poblacional.PROYECTO ORDENAMIENTO AMB. Y NORMAT. PARA LA OCUPACION TERRITORIAL DEL LITORAL TACNA-ILO

01EAP ARQUITECTURA

TALLER DE DISEO VINTERVENCION URBANA PACOCHA - ILOCATEDRA :- ARQ. JAIME PINTO DELGADO- ARQ. JOSE MARIA GUEVARA TORRES- ARQ. PERCY TORRICO FRISANCHO- ARQ. ALBERTO YBAR JIBAJAUNJBGUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FIAG ESARQ