primera jornada-debate la problemática agraria en la ... · 2ª mesa- debate“transformaciones de...

34
138 Primera Jornada-Debate Primera Jornada-Debate La problemática agraria La problemática agraria en la Argentina II en la Argentina II Estructura agraria NEA y NOA El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” la Primera Jornada Debate “La problemática agra- ria en la Argentina”, organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, Sec. de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil-Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini” y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones se publi- can en tres entregas en Realidad Económica; esta es la segunda.

Upload: leque

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

138

Primera Jornada-DebatePrimera Jornada-DebateLa problemática agraria La problemática agraria en la Argentina IIen la Argentina II

Estructura agraria NEA y NOA

El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el CentroCultural de la Cooperación “Floreal Gorini” laPrimera Jornada Debate “La problemática agra-ria en la Argentina”, organizada por la CátedraLibre de Estudios Agrarios “Ing. HoracioGiberti”, Sec. de Extensión Universitaria yBienestar Estudiantil-Facultad de Filosofía yLetras-UBA, el Departamento e Instituto deGeografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, elCentro Cultural de la Cooperación"FlorealGorini” y el Instituto Argentino para el DesarrolloEconómico (IADE). Las intervenciones se publi-can en tres entregas en Realidad Económica; estaes la segunda.

Page 2: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

139Estructura agraria NEA y NOA

Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la Argentina

Cátedra Libre de Estudios Agrarios“Ing. Horacio Giberti”

6 de julio 2011Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”

Avda. Corrientes 1563- 1° Piso- C.A.B.A

Palabras de bienvenidaDr. Hugo Héctor Trinchero (Facultad de Filosofía y Letras)Prof. Juan Carlos Junio (Centro C. de la Cooperación “Floreal Gorini”)Lic. Flora B. Losada (Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing.Horacio Giberti” e Instituto Argentino para el DesarrolloEconómico -IADE).

1ª Mesa – Debate “El trabajo agrario: situación y políticas.”Objetivo: analizar las transformaciones recientes en los merca-dos de trabajo agrario y su vinculación con los cambios producti-vos en la agricultura argentina. Se considerará las situaciones delos distintos tipos de trabajadores así como la participación de lasempresas y otros agentes en la conformación de dichos merca-dos y se analizarán las características y alcances del proyecto deley sobre trabajo agrario que se encuentra en tratamiento legisla-tivo.

Coordinador:Guillermo Neiman, investigador del CONICET y coordinador de laMaestría en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO. Profesor deSociología Rural en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Page 3: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

140 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Panelistas:Alvaro Ruiz, Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Presidentede la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (MTESS).

Mónica Bendini: Socióloga. Docente e Investigadora de laUniversidad del Comahue. Directora de la Maestría en Sociologíade la Agricultura Latinoamericana. Facultad de Derecho yCiencias Sociales, UNCo.

2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agrariaregional del nordeste y noroeste de Argentina”.Objetivo: caracterizar los aspectos salientes de las transforma-ciones económico-productivas de estas regiones y su impactoen la distribución y tenencia de la tierra en los últimos decenios.Ganadores y perdedores de este proceso.

CoordinadoraIng. Marcela Román. Ing. Agrónoma-UBA, MsC Estudios SocialesAgrarios, Profesora Asociada Cátedra de Economía Agraria,Facultad Agronomía - UBA.

Panelistas:Región NEA: Lic. Cristina Valenzuela, Geógrafa. Investigadora delConicet en economía y actores sociales agrarios. Docente de laUniversidad Nacional del Nordeste con sede en Resistencia.Autora de numerosos trabajos sobre la estructura agraria delNEA, los cambios en la dinámica agraria algodonera, etc.Región NOA: Lic. Daniel Slutzky, Sociólogo-investigador indepen-diente adscripto al Centro de Estudios Urbanos y Regionales,docente de posgrado de la Universidad Nacional de Lujan y autorde trabajos sobre la expansión de la frontera agraria en el NOA.

Page 4: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

141Estructura agraria NEA y NOA

3ª Mesa- Debate “Los conflictos ambientales”Objetivo:Analizar la relación entre la cuestión ambiental y el agro.Aspectos pertinentes de los enfoques económicos que abordanla cuestión ambiental. Perspectivas ambientales de las activida-des agropecuarias. Algunos rasgos del proceso de agriculturiza-ción.La problemática de la nueva agricultura/agriculturización/expan-sión sojera y sus efectos sobre los recursos naturales e impactossobre los distintos actores sociales involucrados, en el nivel delpaís en general y en particular, en el nivel regional.Mecanismos y forzantes sociales del cambio ambiental. Análisisde procesos de transformación en los que se exponen situacio-nes acumulativas de degradación tomando un caso de estudiodentro de la Región Chaqueña.

Coordinador:MSc Pedro Tsakoumagkos: MSc en Ciencias Sociales. Prof. Tit. Depto.de Geografía FFyL UBA, Prof. Asoc. Depto. CCSS UNLu, Prof. ymiembro Comité Académico Maestría en sociología de la agricul-tura latinoamericana GESA/UNCo y Prof. Maestría en políticasambientales y territoriales IG/FFyL/UBA

Panelistas:Dr. José Paruelo: Ing. Agr. UBA MSc Recursos Naturales UBA PhDColorado State University USA Prof. Asoc. UBA Investigadorprincipal CONICET. Director del Laboratorio de Análisis Regionaly Teledetección (LART), Facultad de Agronomía- UBA.

Page 5: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

142 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Lic. Ana Murgida: Lic en Cs. Antropológicas. Integrante equipoPIRNA FFyL UBA. Docente carrera Cs. Antropológicas FFyLUBA. Área de interés: Problemática del riesgo social y del cam-bio climático. Tesis doctoral en curso: Dinámica climática, vulne-rabilidad social y riesgo. Valoraciones y procesos adaptativos enun estudio de caso del Chaco- salteño.

Palabras de cierre.Dr. Carlos Alberto León: Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultadde Agronomía y Veterinaria-UBA. Doctor en Geografía de laFacultad de Filosofía y Letras de la –UBA. Profesor de laMaestría de FLACSO en Estudios Sociales Agrarios. Profesor dela Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología-UBA.Coordinador del Área de Competitividad en el PROSAP. Miembrode la Comisión de la Cátedra de Estudios Agrarios "HoracioGiberti". F.F y Letras-UBA.

Page 6: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

143Estructura agraria NEA y NOA

Segunda mesa. Transformaciones de la estructura Segunda mesa. Transformaciones de la estructura agraria regional del nordeste y noroeste de la Argentinaagraria regional del nordeste y noroeste de la Argentina

Presentación de la mesa e introducciónPresentación de la mesa e introducciónMarcela Román

Ing. Agrónoma-UBA, MsC Estudios Sociales Agrarios, Profesora Asociada Cátedra de Economía Agraria, Facultad Agronomía - UBA.

El tema que nos convoca en estasegunda parte del debate son lastransformaciones en la estructuraagraria regional, tomando loscasos del Nordeste y del Noroes-te.

Para el tratamiento del tema pro-puesto invitamos a CristinaValenzuela, geógrafa e investiga-dora del CONICET en economía yactores sociales agrarios. Esdocente de la Universidad Nacio-nal del Nordeste, en Resistencia.

El segundo invitado es DanielSlutzky, sociólogo, investigadorindependiente del Centro deEstudios Urbanos y Regionales.También docente, en la Univer-sidad Nacional de Luján.

Ambos disertantes han elabora-do diversos trabajos y análisisrelacionados con la temática quenos ocupa.

A modo de introducción vamos atrazar un panorama general sobrelas transformaciones agrarias, locual conlleva algunas dificultadesdebido a la falta de actualizaciónde los datos estadísticos.

El Censo Nacional Agropecuariode 2008 está en proceso de con-sistencia y creo que en algunasprovincias no ha terminado, demanera que los datos con los quecontamos, con los cuales voy adar este pantallazo general, son,por un lado, los datos de los cen-sos anteriores, especialmente eldel Censo Nacional Agropecuariode 2002.

Por otra parte, para tener unaidea de proceso, vamos a compa-rar, en primer término, los datosde 2002 con los del Censo ante-rior de 1988. En segundo término,mostraré algunos cambios que sehan dado entre 2002 y la actuali-dad, a los efectos de interpretarlas posibles consecuencias deesos cambios sobre la estructuraagraria.

De manera que con las transfor-maciones recientes en la estructu-ra agraria, más bien tenemos hi-pótesis en términos generales yestudios de caso sobre situacio-nes específicas.

Veamos la distribución de la tie-rra agraria tomando únicamente

Page 7: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

144 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

estratos de tamaño para 2002. Launidad censal es la explotaciónagropecuaria (EAP), que puede ono ser de superficie contigua,siempre que tenga una unidad dedirección. Con ese criterio, anali-zamos todas las EAP de 2002, deacuerdo con los siguientes estra-tos de tamaño: explotaciones dehasta 50 hectáreas, de 51 a 200,de 201 a 1000, de 1001 a 5000 yfinalmente más de 5000.

Se verifica en esos datos unasituación heterogénea en el con-junto de las provincias del país.Hay un grupo de provincias en lascuales predominan las pequeñasexplotaciones, en cantidad y noen superficie. Generalmente lasprovincias del NOA y del NEA tie-nen una situación más dispar encuanto a la posesión de la tierra,predominan en cantidad las uni-dades pequeñas, pero acumulanescasa superficie agropecuaria.

En el otro extremo las provinciaspatagónicas, aunque algunas noestán en esa situación, muestranunidades más grandes. Las pro-vincias pampeanas mostraríanuna situación más equilibrada, pe-ro esto siempre en términos gene-rales.

En años recientes, el PROIN-DER (proyecto de desarrollo depequeños productores agrope-cuarios ejecutado en el Ministeriode Agricultura) financió numero-sas investigaciones referidas alconjunto de pequeños producto-res, y realizó un estudio en el queclasificaba a las unidades produc-

tivas, no ya por el tamaño sino a labúsqueda de identificar a los suje-tos sociales.

El relevamiento permitió cuantifi-car las unidades censales quepertenecían a pequeños produc-tores, caracterizadas por aquellasunidades en las que trabaja direc-tamente el productor, no contratapersonal permanente no familiar ycuya forma jurídica es la de per-sona física o sociedad de hecho.Se marcó un límite a la superficieen algunos casos para evitar dis-torsiones y que no se filtraran enla clasificación explotaciones deotro perfil.

Se concluyó que el 65% de lasunidades respondía a las caracte-rísticas de pequeños productores.En años posteriores otro estudioidentificó a las explotaciones queincorporaban hasta dos trabajado-res permanentes, que represen-tan un 10% de las EAP.

Por último fue identificado un25% de las explotaciones, las másgrandes, que contratan a más dedos trabajadores.

Cuando se observa la distribu-ción de la superficie para cadaestrato, las unidades en manos depequeños productores (65% delas EAP), ocupaban el 13% de lasuperficie. Las medianas (el 10%)ocupaban el 4% de la superficie, ylas más grandes (25% del total delas EAP), el 83% de la superficie.

Al relacionar el valor bruto de laproducción (VBP) generado porcada uno de estos grupos se

Page 8: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

145Estructura agraria NEA y NOA

observa que el 65% de las EAP -las más pequeñas- generaban el18% del VBP, a valores de 2004.

Ahora bien, hablar de distribu-ción de la tierra, no significa nece-sariamente “propiedad de la tie-rra”. Hay que tener en cuenta ade-más la superficie tomada bajodiferentes formas: arrendamiento,aparcería, contratos accidentales.Al hacerlo se ve que en las pro-vincias pampeanas (Córdoba,Buenos Aires, Santa Fe) el pesorelativo de la tierra explotada porsujetos no propietarios sobre eltotal de la tierra operada era real-mente significativo, en los datosdel CNA2002.

Como síntesis, lo que podemosdecir de esos años es que eltamaño de las explotaciones teníaun peso relativo en las formas dealquiler y de contratación, que dealguna manera incide en los cos-tos de producción.

Al comparar los datos del CNA2002 con los de 1988, se observauna disminución de las explotacio-nes agropecuarias, que para elconjunto del país fue del 21%. Enese lapso hubo una desapariciónde unidades productivas.

El mismo dato ordenado por pro-vincias refleja que en algunas pro-vincias esa pérdida de EAP fuemás importante que en otras. Lasprovincias pampeanas (BuenosAires, Córdoba, Santa Fe) reflejanuna caída porcentual de explota-ciones bastante importante.

El proceso de tecnificación de la

agricultura y de expansión de lafrontera agropecuaria, iniciadotempranamente en los setenta, seacentúa en los ochenta, y se pro-fundiza en los noventa. Comoconsecuencia de lo anterior laocupación del espacio conaumento de la superficie de EAPbajo la forma de alquiler de tierras,significó la desaparición de explo-taciones por cesión -total o par-cial- del suelo que ocupan.

Se añadió en los noventa el pro-blema central del endeudamiento.Al comienzo con la cesión parcialde la EAP, y finalmente con lacesión de la gestión de la propie-dad. Si vemos esta desapariciónde las unidades en términos detamaño, verificamos que los estra-tos que disminuyeron son los demenor superficie. A nivel nacionalse redujeron las explotaciones dehasta 500 hectáreas, pero aumen-taron en términos relativos lasexplotaciones más grandes.Damos una visión muy general,porque lo sucedido es bastanteheterogéneo. Por ejemplo, en laprovincia de Buenos Aires, se dioun escenario de concentración,mientras que en Santiago delEstero, se ve un escenario demedianización con la desapari-ción de los extremos y un aumen-to en los estratos medios.

Paralelamente al proceso ante-rior, en la comparación de losCNA2002 y 1988 se observa unadisminución de la cantidad de per-sonas que trabajan y de personasque residen en el interior de las

Page 9: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

146 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

explotaciones, especialmente enlos trabajadores no familiares.

¿Qué pasó entre 2002 y ahora?¿Se detuvo ese proceso de con-centración? No tenemos los datospara saberlo. En cambio, sí pode-mos ver qué pasó, por ejemplo,con la superficie sembrada enalgunos cultivos, que son los queen parte explican esa necesidadde toma de tierras, la expansiónde algunos y la retracción deotros.

Los cultivos que más aumenta-ron la superficie implantada sonen orden: cebada cervecera, algo-dón, sorgo, arroz, soja, maíz, trigocandeal, tabaco, té, yerba. El sig-nificado de cada uno de estosaumentos es distinto: la cebadacervecera aumentó mucho en tér-minos proporcionales entre 2002y 2010, pero su impacto es menor.La superficie total sembrada concebada sigue siendo menos del1% de la superficie total agrope-cuaria. Además la cebada fue re-levante solamente en la provinciade Buenos Aires sin impacto en elcorrimiento de la frontera agraria.El crecimiento del algodón tam-bién fue importante, pero no signi-ficativo en términos de la superfi-cie.

En cambio, sí fue significativa laexpansión de la soja, cuya super-ficie sembrada aumentó el 57%entre 2002 y 2010, y que ocupa18 millones de hectáreas. La olea-ginosa no tuvo un impacto locali-zado, sino que su expansión llegóa las provincias del Norte.

Otro cambio asociado con laexpansión agraria se explica porcambios en la estructura de cos-tos de producción, por la composi-ción interna de los costos.

Comparativamente los costosdirectos del cultivo de soja entre1988, 2002 y 2010 se modificaron.La siembra directa bajó el gastoen las labores, el laboreo contra-tado y el del combustible dentrode los costos totales. Sin embar-go, aumentó más que proporcio-nalmente el peso relativo de losagroquímicos en la estructura decostos. Esto último es importantepor el volumen de capital circulan-te necesario para empezar a pro-ducir, y que se adelantan respec-to del momento de la cosecha,antes de conocer el resultadofinal, hecho que eleva el riesgo deinversión. Por ende se requiere unflujo importante de dinero enmovimiento a los que sólo algunasempresas acceden. El agravantees que a diferencia de una inver-sión en maquinaria, que perduramás allá de una campaña, el agro-químico se vierte sin posibilidadde recupero.

En la producción agrícola enton-ces el riesgo pasó a ser central.Situación que los fondos de inver-sión y los pools reducen distribu-yendo la superficie sembrada enzonas con diferentes riesgos pro-ductivos. Ello se hace medianteinstrumentos como fideicomisos oformas de financiamiento parasumar el capital circulante quefalta. Así termina vinculada la

Page 10: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

147Estructura agraria NEA y NOA

cuestión productiva, técnica yorganizativa con la financiera.

Muchos autores sostienen quees muy difícil interpretar esas nue-vas estructuras y tipo de produc-ción con el concepto de explota-ción agropecuaria tal como lomuestra el censo a través del con-cepto de EAP que es territorial. Adiferencia de las redes producti-vas como los pools vinculadascon el financiamiento y el uso deespacios en diferentes localizacio-nes. No siempre es posible distin-guirlo en la imagen de la explota-ción agropecuaria.

Esta expansión agrícola tuvootra consecuencia en el valor dela tierra porque la tierra agrícolade la región pampeana tiene unvalor muy diferente del de la tierraagrícola de las áreas no pampea-nas.

Una de las explicaciones de estetraslado hacia regiones no pam-peanas, además del riesgo, es lanecesidad de abaratar costos.Aquí vemos también una evolu-ción entre 2002 y 2010, con uncambio en el precio de la tierraagrícola pero también de la tierraganadera. El valor de la tierra nopampeana también aumentó pe-ro, en términos relativos, menosque lo que sucedió en la zonanúcleo maicera pampeana.

¿Qué pasó al mismo tiempo conlas existencias ganaderas duranteestos años? Para el total del país,prácticamente no se modificóentre 2002 y 2010; sin embargo,hubo un corrimiento de la ganade-

ría de la región pampeana hacialas regiones no pampeanas. Noes un corrimiento en el sentidoliteral del término, sino que signifi-ca muchas otras cosas: cambiode razas, cambios en las formasde alimentación. No es solamenteun movimiento de animales, quede hecho no lo es, sino que signi-fica que la actividad ganadera,aunque sigue siendo más relevan-te en la región pampeana que enel resto del país, empezó a tenerincidencia en el comportamientode otras provincias. Simultánea-mente creció la producción deengorde a corral, los feed-lot, delos cuales la mayor parte siguenubicándose en la provincia deBuenos Aires. Un hecho importan-te que tiene que ver con el corri-miento de la ganadería es ladesarticulación entre los sistemastradicionales de cría e invernada.Normalmente las zonas típicas decría vendían sus animales a inver-nadores, que hoy no están, por-que los campos de invernadapasaron a ser agrícolas. Esedesacople hizo que cambiara laforma de entender esa ganadería,y en muchos casos generó quelos pequeños criadores buscaransistemas de engorde a corral parapoder terminar sus animales, queantes se terminaban en los cam-pos de invernada. Más o menosun millón de cabezas están enestablecimientos de engorde acorral en todo el país. Es impor-tante mencionar también que des-pués de 2009, cuando se cierranlas compensaciones a la alimen-

Page 11: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

148 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

tación del ganado en feed-lots,cae la cantidad de establecimien-tos y de hacienda en estableci-mientos de engorde a corral, perosobre todo cae en los estratosmás grandes. Hay una estratifica-ción realizada por el SENASA delos establecimientos de engorde acorral en distintas categorías. Lamás chica es hasta 500 cabezasque es la que se mantiene, y dis-minuyen las existencias en losestablecimientos de mayor esca-la.

Como consecuencia de estosfenómenos y de este corrimientode la frontera aumentó además laconflictividad por el uso del suelo,ya que no eran territorios vacíos.Esa expansión no se dio sobreterrenos vírgenes. La expresión“corrimiento de la frontera”, pare-cería indicar que se avanza sobrezonas no ocupadas, pero esas zo-nas no estaban vacías sino ocu-padas, en muchos casos ances-tralmente, por distintos tipos deproductores como los que men-cionábamos al principio, y estoocasionó conflictos por el uso delsuelo, de distinto grado. Condatos de la REDAF (RedAgroforestal del Chaco); hay unaescala de los conflictos detecta-dos, que aumentaron sensible-mente entre los años 2000 y 2008.Es parte del escenario presente.

Para finalizar, algunos de losaspectos que son importantespara investigaciones futuras:¿qué datos hay y qué cosas pode-mos intuir, o qué cosas habría que

investigar sobre estas transforma-ciones de la estructura agraria?En primer lugar, el peso de lostipos rentísticos. Quienes estudia-mos los procesos productivostenemos en cuenta en general alos que están a cargo de la pro-ducción. Estudiamos al productor,el sujeto que toma las decisionesde producción, pero con este au-mento de la superficie cedida aterceros, olvidamos a aquellosque entregan la producción y queexplican en parte la desapariciónde EAP de la región pampeana.

En segundo lugar, deberíamosanalizar el destino de los produc-tores de perfil chacarero quepasaron a ser rentistas. Aunqueno desde el punto de vista pro-ductivo, ellos sí cobran importan-cia cuando se estudia a los suje-tos sociales nuevos que pujan porla captura del excedente económi-co generado. Con los datos cen-sales a veces no los registramos.

En tercer término, es necesarioanalizar el aumento de la conflicti-vidad por el uso del suelo ya seapor la tenencia de la tierra o porcuestiones ambientales. Ademásde las formas de gestión organiza-tiva, como los pools de siembra ylos fondos de inversión, que tam-poco encajan con la figura tradi-cional de la explotación agrope-cuaria. Habría que pensar de quémanera podemos analizar estosprocesos con los datos censales,y finalmente cómo se vincula elsector agropecuario con estosrequerimientos de capital financie-

Page 12: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

149Estructura agraria NEA y NOA

Foto

: Cla

udio

Cas

parr

ino

Page 13: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

150 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

ro. Dejar de referir nuestros estu-dios meramente como sectoragropecuario y empezar a anali-

zar cómo se vincula con el restodel capital.

Región NEALic. Cristina Valenzuela

Geógrafa. Investigadora del Conicet en economía y actores sociales agrarios. Docente de la Universidad Nacional del Nordeste con sede en Resistencia.

Autora de numerosos trabajos sobre la estructura agraria del NEA.

Cuando hablamos de la regiónnordeste hay que señalar que enrealidad se trata de cuatro provin-cias contiguas que no tienen nadaen común. Chaco y Formosa pue-den llegar a tener algunos proce-sos comunes, pero las cuatro pro-vincias han sido y son islas pro-ductivas. Hasta la década de los’90, el Nordeste se distinguía en laescala nacional por oposición a laregión pampeana y al Noroeste,pero en verdad es un conjunto deprovincias que tiene una realidadcompleja, que intentaré mostrar enla escala regional, forzando unpoco la generalización, y luego enla escala provincial.

A principios del siglo XX lo quedistinguió al Nordeste en la escalanacional fueron las produccionessubtropicales, cultivos industrialesy ganadería extensiva de cría.Otro atributo distintivo primordiales la persistencia de una estructu-ra agraria bipolar. Básicamentehay un predominio de grandespropiedades ganaderas que serepartieron en distintas épocas. EnCorrientes se hicieron grandes

concesiones en el siglo XVIII y laprimera mitad del XIX, en Misio-nes a fines del XIX, y en Chaco yFormosa a fines del XIX y princi-pios del XX. Estas grandes propie-dades ocuparon toda la franjaoriental de Chaco y Formosa, elcentro sur de Corrientes, y en elcaso de Misiones, lo que quedócomo propiedad del fisco es elextremo noreste.

En el otro extremo de esa estruc-tura bipolar hubo un conjunto depequeñas propiedades orientadasa la agricultura familiar. En laépoca de colonización masiva dela década de 1930, los colonosocuparon las zonas cercanas altrazado del ferrocarril y los predioscuya extensión podían manejarque en promedio oscilaban en las20/25 hectáreas. Esta estructurabipolar que se consolidó a princi-pios del siglo XX persistió casihasta la actualidad, obviamentecon alguna modificación, pero sihay algo que caracterizó alNordeste desde un principio fueesa desigual distribución del recur-so tierra.

Page 14: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

151Estructura agraria NEA y NOA

Al mismo tiempo en el Nordestehay dos tipos de cultivos: losanuales en Chaco y Formosa, ylos perennes en la zona deCorrientes y Misiones. Tambiénhay una ganadería extensiva queen principio fue de cría y ahora esde ciclo completo, muy refinadatanto en el oriente del Chacocomo en Formosa y en el centrosur de Corrientes. Es bastantedifícil generalizar sobre cultivosperennes y cultivos anuales almismo tiempo, pero por ahoravamos a mantenernos en el nivelregional.

Siguiendo con el tema de laspropiedades, vamos a ver lo quesucede en Chaco y Formosa.

Las grandes propiedades que seentregaron a principios del sigloXX -estancias de 10.000 ha comolas del sur del Chaco, de propie-dad de La Forestal-. En Formosadominaban otras compañías conestancias de más de 50.000 ha,como la Compañía de Tierras dePilagá.

Paralelamente se originaron lascolonias agrícolas que entregó elgobierno para agricultura. En elcentro del Chaco esas coloniaseran ocupadas por explotacionesy los colonos tomaban 20 hectáre-as. En el sudoeste, donde ahoraestá la soja, las propiedades sonalgo más grandes. A las que seañaden colonias pastoriles mix-tas, donde actualmente hay poli-cultivos, o ganadería y policultivosmixtos. Esta estructura de Chacoy Formosa persiste hasta hoy.

Si graficamos la estructura condatos de los CNA 1988 y 2002 enel nivel nacional, hay cierto equili-brio. Para las provincias centrales(Buenos Aires, Santa Fe, EntreRíos y Córdoba), predominanexplotaciones de 200 a 500 hectá-reas. Hacia el Nordeste, enCorrientes hay mayoritariamenteexplotaciones de menos de 50 ha,y en el caso de Misiones predomi-nan las explotaciones de 25 ha.Para Chaco no hay un predominiosino que se reparte el gruesoentre las explotaciones entre 50 y100 ha y entre 100 y 200. EnFormosa el tamaño de la explota-ción tipo es de 25 ha para abajo.

Si se toman los usos del suelocon datos de 2010, siempre en elnivel general, se ve que la superfi-cie implantada en las provinciaspampeanas hay un importanteporcentaje de oleaginosas, cerea-les y otros cultivos. En Chaco elalgodón ha sido desplazado poruna combinación de soja, maíz,incluso de arroz. En Corrientescombina el arroz con la produc-ción de cítricos y cultivos indus-triales como el de yerba mate, alque se sumó la soja. En el casode Misiones, la yerba, el tabaco yel té ocupan todo el panorama.

En el caso de la ganadería,Corrientes maneja actualmente elrodeo más importante de laregión, seguido por Chaco. Lamodificación más importante fueque el Nordeste dejó de ser laregión abastecedora de ternerospara invernar en la región pampe-

Page 15: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

152 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

ana, para completar el ciclo conrazas con de demanda exportado-ra.

¿Cómo era la situación agrope-cuaria del Nordeste a comienzosde la década de los ’80? Básica-mente hablamos de produccionesde base agraria, con predominiode explotaciones minifundistas,una especialización productiva demonoproducción, generalmenteintensiva en el uso de mano deobra, dependiente de la evolucióndel mercado interno, y en el casode los cultivos perennes, como layerba mate y el té, de la interven-ción sistemática del Estado paraatenuar las crisis por sobrepro-ducción.

A principios de los ’90, la vulne-rabilidad de la población agrariadel Nordeste era considerable,teniendo en cuenta que en 1991Misiones, Formosa y Chaco eranlas tres provincias con mayor pro-porción de trabajadores ruralesfamiliares y por cuenta propia. Esdecir, eran las tres provincias queconcentraban las más altas tasasde trabajadores agrarios pobres.Hacia la mitad de esa década, lasituación agraria del Nordesteargentino era definida como dereconversión global de su perfilproductivo, mediante ciertos pro-cesos como la concentración de latierra en mayores unidades pro-ductivas, por compra entre pro-ductores vecinos, cambios defirma por venta de estancias,arrendamiento de campos gran-des para agricultura. En el nivel de

agricultores medios -agricultoresfamiliares en el norte de Santa Fey en el Chaco, fruticultores y arro-ceros en Corrientes, yerbateros yforestadores en Misiones- el movi-miento de reorganización fue pro-fundo, ya que éste fue el sectorcualitativamente más afectado,tanto en su patrimonio como en suparadigma productivo.

En el caso de Misiones, lastransformaciones implicaron unaimportante incorporación de tec-nología, con un aumento de laproductividad, mayores ventas,intensificación de los procesos deconcentración económica y des-censo de la demanda de mano deobra y puestos de trabajo en laagroindustria.

En el caso de Corrientes, duran-te los ’90 se acentuó el procesode concentración en la producciónde arroz, donde los productoresque explotaban más de 500 ha,que conformaban un 19% deltotal, pasaron a conformar el 63%de la explotación de la superficiearrocera provincial. En el extremoopuesto, el 59% de los producto-res que explotaba menos de200has pasó a ser el 15%. Lasuperficie restante se repartía enun 22% para el grupo de los pro-ductores de 200 a 500 hctáreas.

Sujetándonos a los datos censa-les de evolución de la poblaciónrural, la provincia donde más dis-minuyó fue Chaco con 60.000habitantes rurales menos en elperíodo 1991-2001.

Page 16: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

153Estructura agraria NEA y NOA

Si se mira la evolución de losprincipales cultivos hay modifica-ciones también. Ahí se da un des-censo del algodón que es reem-plazada totalmente por la soja. Noobstante, a partir de 2003, que esel descenso histórico, el algodónempieza a aumentar, y en laactualidad, con un contexto deprecios internacionales favora-bles, el algodón ha recuperadounas 360.000 hectáreas, que esuna buena superficie en Chaco,pero con un modelo productivototalmente distinto.

La variación de las explotacionesagropecuarias en Chaco muestraalgo bastante interesante: unadisminución de casi 2.000 explo-taciones agropecuarias de menosde 200 ha, y un aumento de 640explotaciones de más de 200 ha.No es un proceso que no hayaocurrido en el resto del país. Sihacemos una estadística deltamaño promedio de las explota-ciones agropecuarias, vemos quetanto en el conjunto del país comoen la región pampeana y elNordeste, el tamaño promedio dela explotación agropecuaria au-mentó.

Los datos muestran claramenteque en el nivel nacional la dismi-nución principal fue de las explo-taciones de menos de 200 ha,incluso para la región pampeana.En el caso del Nordeste las princi-pales bajas ocurrieron en losestratos minifundistas, con menosde 25 ha. Esa situación que mues-tran los últimos censos amplía labrecha entre dos agriculturas.

Tanto en el Nordeste como en elNoroeste, en el área pampeana, einclusive en los estados del sur ysureste brasileño se observantendencias comunes, por la incor-poración de innovaciones tecnoló-gicas en los estratos medianos ygrandes de productores, e incre-mento de la productividad orienta-da al mercado externo.

Ello implica una transferencia deriesgo hacia los agricultores, por-que un elevado número de ellosintegra la industria procesadora.En ese marco el espacio de finan-ciamiento agrario nacional es ocu-pado por actores que imponensus intereses a cambio de facilida-des para la adquisición de equipa-miento como parte del surgimien-to de ofertas alternativas en uncuadro de vacío institucional parala negociación de contratos agrí-colas.

Ello se potencia por la dificultaddel sector agropecuario para crearsus interlocutores debido a sudebilidad estructural, a su subordi-nación económica y a la interfe-rencia externa de sectores indus-triales y financieros.

El contexto descripto de ajuste ydesregulación, en combinacióncon la expansión de los agronego-cios, aceleró la fragmentaciónentre los distintos estratos de agri-cultores según su capacidad deadaptación a las nuevas tenden-cias. Los agricultores “integrados”cedieron gran parte de su poderde negociación e iniciativa a seg-mentos que impusieron sus condi-

Page 17: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

154 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

ciones de inserción en la agricul-tura de contratos, entre ellos losproveedores de insumos y de tec-nologías y los contratistas demaquinaria, también los asesoresde procesos, y -más arriba en lacadena- los sectores de financia-miento y coordinación de lascadenas de supermercados y elsistema agroindustrial exportador.

Los casos del algodón, el arroz yla soja constituyen buenos ejem-plos de estas tendencias. En elcaso del algodón, su estructuradual exhibe, por un lado, un siste-ma tradicional en unidades fami-liares de producción, con diversosgrados de capitalización, y porotra parte el modelo empresarial,altamente capitalizado, cuyo para-digma es el modelo brasileño, concaracterísticas notoriamente dife-rentes a los sectores de cotas yculturas familiares de ambos paí-ses. Son empresas altamente tec-nificadas que se están consoli-dando en una nueva frontera tec-nológica en la región, con basesobre la incorporación de innova-ciones de mecanización, tanto enla producción como en la cose-cha. Este sector de productoreses el que más rápidamente haadoptado las semillas transgéni-cas de algodón, que en el casodel Brasil pasaron de representarel 2% de la superficie en 1997 al25% en 2002. Como resultado deestos procesos tecnológicos, elBrasil fortaleció su capacidadcompetitiva y se despegó delresto de los países del Mercosurampliado.

Horacio Giberti decía, en sudocumento Ideas básicas parauna política agraria: “Las tecnolo-gías no son neutras, ni social nieconómicamente”, y trabajando acampo, con productores del áreachaqueña, nos dimos cuenta deque existe una “brecha tecnológi-ca”. ¿En qué sentido? En la varia-bilidad que hay entre las posibili-dades de adopción de nuevas tec-nologías. Me refiero a un umbralde uso de la opción. Por ejemplo,las nuevas tecnologías de insu-mos y procesos necesarias -tantopara el algodón en surco estrechocomo para la soja transgénica-exigen una disponibilidad finan-ciera que es inaccesible para lapequeña y mediana producciónque vive al día. Los mecanismosde financiación exigen un blan-queo de la situación fiscal que noes posible en muchos casos, yque determina que los pequeños ymedianos productores no tenganacceso al mercado del crédito, yasea por parte de las empresasproveedoras como por parte delas entidades bancarias, oficialeso privadas, y esta situación conti-núa siendo crítica desde la grancrisis del algodón de 1998. Estosumbrales al uso de la opción inclu-yen no solamente las obvias limi-taciones de las cooperativas deagricultores que tienen escasadisponibilidad financiera, sinotambién factores que sólo puedencomprenderse con la bajada alterreno. Por ejemplo, es notable lapropia diferenciación de los pro-ductores entre sí, entre el chico, el

Page 18: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

155Estructura agraria NEA y NOA

mediano y el grande; las diferen-cias de escalas se manifiestan enlas posibilidades de manejo. Enlas provincias siempre nos llama-ron la atención las dicotomías quese establecen en la escala deanálisis pampeanos, en las quedicen que la mecanización des-plazó al cosechero. Son universosparalelos, o eventualmente, perono es tan simple. Siempre sehacen análisis -con esto no quierohacer diferencias entre los análi-sis que se hacen en las provinciasy los que se hacen en la pampa-pero hay mucha dicotomía entremecanización, productores ycosecheros desplazados, demoni-zación de la soja, cuando en reali-dad no es tan simple, y esa es laidea que quería plantear para eldebate.

Por ejemplo: entrevistando acolonos algodoneros de más de50 ha, manifiestan que dependede la campaña si toman coseche-ros o no. Como muestra expongotres citas tomadas en 2010: unade un productor de 89 ha; otra de50 ha, y la tercera de 3 ha. Juan,productor de 89 ha, explica que notomó cosecheros, que estánpagando $500 la tonelada, porqueUATRE anduvo intimando a losproductores. Él tiene la voluntadde mecanizar su cosecha, perodice que es muy difícil conseguirgente.

Pablo, tiene 50 ha, dice:“Cuando da para la máquina,alquilamos, pero cuando no da,necesitamos braceros. Y el brace-ro es mejor que la máquina, por-

que levanta todo, y se puede daruna pasada más. Una pasadamás, para el colono chico, hace ladiferencia”. A su vez se da quedonde pasa la máquina no pasa elcosechero, y a la inversa. Asíentramos en esa realidad tancompleja que les quería plantear.

Para Pablo: “En esta campañase pagó $ 500 a los cosecherospor tonelada. Anduvo la UATREpara que los blanquee el colono, yel colono recibía 1.150 o 1.200pesos por tonelada. No es que lamáquina le saque trabajo al cose-chero, porque cuando no da elpiso para que entre la máquina elbracero tiene que entrar. El colonono quiere emplear al bracero, porel tema de UATRE y esas cosas.Los braceros no quieren ser blan-queados, porque tienen miedo deque les saquen ese plan quecobran, porque pierden muchotiempo en hacer los papeles, en iry venir”.

Daniel, con 3 ha, dice:“Tomamos algunos cosecheros.Ya prácticamente no hay cose-cheros. Se está pagando $ 500pesos la tonelada”. “UATRE andu-vo por la colonia, pidiendo que seblanquee al cosechero, pero ellosno quieren. No son los mismosque vinieron la campaña pasada.Cada vez es más difícil conseguirgente. Ya casi nadie quiere cose-char, porque cobran un sueldoque les dan ahora, se conformancon eso y casi nadie quiere hacerunos pesitos. Los cosecheros vie-nen de acá cerca, de CampoLargo; ya no es como antes, que

Page 19: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

156 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

venían de Santiago o de Corrien-tes, pero desde los años ’80, máso menos, se viene perdiendo eltema de los cosecheros porque seterminaron los trenes. La mecani-zación no es la principal culpable,sino el sistema que tiene elGobierno con la gente, por el temade los planes. Se va perdiendo lacultura del trabajo y no se puedeencontrar gente para trabajar”.

Esta relación de costos-jornalesde los cosecheros se da en unmarco de poca transparencia enla formación del precio del algo-dón, sumado a la escasa rentabili-dad que tuvo en los últimos años,fue deteriorando la capacidad decontratación de trabajadores ehizo surgir, por ejemplo, en lossegmentos medianos, que no utili-zan cosechadoras, la figura delcontratista de mano de obra, quese instaló como intermediarioentre el productor y los trabajado-res de recolección manual. El con-tratista de mano de obra es unintermediario que recorre los cam-pos y detecta a los colonos nomecanizados, para ofrecer manode obra que él mismo se encargade trasladar a las explotaciones.Pactan un precio por el laboreo yel contratista retiene un porcenta-je que oscila entre un 10 y 12%del jornal que el colono paga portrabajador y por tonelada cose-chada. Esta intermediación noestá regulada y se construye ver-balmente en el momento de lacosecha. El poder de negociacióndel colono disminuye en la medidaen que el algodón se demora en el

capullo, así que los acuerdosrequieren rapidez.

Esto es un ejemplo de realidadesmuy complejas, que sólo se com-prenden bajando al terreno y queno se perciben en gráficos y datoscensales. Análogamente las com-plejidades se dan en Formosa, enlas ferias francas de Misiones o enlos problemas de los tabacalerosde Corrientes.

Para cerrar, la idea que quierodejar es la siguiente: entiendo quees posible la coexistencia no anta-gónica entre distintas lógicas demanejo de los recursos. La viabili-dad y visibilidad de una importan-te proporción de familias ruralesque subsistieron, resistieron, su-peraron la crisis y los vaivenes delas políticas contrapuestas, debeser una cuestión primordial a lahora de discutir el futuro. Se debeperseguir la inclusión en la medi-da en que ésta le otorgue la priori-dad debida a la participación eco-nómica de la población rural, nopara privilegiar formas precariasde producción sólo porque éstaspredominen en una región, sinomediando estrategias de respues-ta que reconozcan esta compleji-dad y las necesidades específi-cas. Esto no implica el diseño de“pobres estrategias para pobres”,sino el rescate de alternativas pro-ductivas que reflejan tradicionesque resisten y que no deben serconsideradas ligeramente comorecuerdos nostálgicos de un pasa-do más feliz.

Page 20: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

157Estructura agraria NEA y NOA

Foto

: Cla

udio

Cas

parr

ino

Page 21: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

158 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Región NOALic. Daniel Slutzky

Sociólogo-investigador independiente adscripto al Centro de Estudios Urbanos yRegionales, docente de posgrado de la Universidad Nacional de Lujan y

autor de trabajos sobre la expansión de la frontera agraria en el NOA.

Intentaré analizar las transforma-ciones en la estructura social a-graria en la región, en lo que con-sideramos sus líneas más impor-tantes en las cinco provincias quela conforman. Como se dijo parael caso del Nordeste, son provin-cias que tienen sus diferenciasproductivas y sociales, pero que,viéndolas en su conjunto, hanexperimentado un proceso bas-tante similar, y vamos a explicaren qué.

El punto de partida del análisises que al estudiar el NOA, comoen el caso del Nordeste, u otraszonas de menor desarrollo relati-vo, se experimenta una contradic-ción muy evidente entre el desa-rrollo de las fuerzas productivas,el aumento de las áreas sembra-das, de la producción, de los indi-cadores más comunes que utiliza-mos para visualizar la moderniza-ción, como son los rendimientospor unidad de territorio, por hectá-rea, por hombre ocupado, todosindicadores de lo que puede serun crecimiento productivo muyimportante de la región.

La contraposición -de allí la con-tradicción- se da con la situaciónde pobreza que existe en toda laregión, medidos con los indicado-res más comunes: porcentaje de

población con NBI, sobre todo enel sector rural; niveles de desocu-pación, mortalidad infantil, etc.

Consideramos que la región seintegra al proceso de transforma-ción agrícola del país donde elhecho sobresaliente en los últimostreinta años es el pasaje de unaagricultura trabajo-intensiva a otracapital-intensiva, con sus diferen-cias pero en el conjunto de losrubros.

La producción agraria, tal comose fue desarrollando en los últi-mos treinta años, requiere cadavez más la incorporación de nue-vas tecnologías y los insumos queincorporan esas tecnologías. Hoygran parte de la agricultura, por lomenos la extensiva, incluye unpaquete de agroquímicos conoci-dos: fertilizantes, herbicidas, elfamoso glifosato. Pero tambiénincluye maquinarias de gran porte,siembra directa y la mecanizaciónpaulatina de las cosechas de losprincipales rubros productivos. Enefecto, el capital de trabajo reque-rido para producir una hectárea desoja es de 200 dólares, y estoimplica disponer de un capital cir-culante significativo. En Corrien-tes, una provincia muy arroceraactualmente, las obras de infraes-tructura necesarias para producir

Page 22: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

159Estructura agraria NEA y NOA

ese cereal implican construir unarepresa o perforaciones paragrandes pozos de agua, con gas-tos de combustible considerables.En suma el capital necesario paraproducir competitivamente en ce-reales u oleaginosas es muy gran-de. Se mencionó el aumento delcapital requerido, y por ende elincremento del riesgo del produc-tor. También que Giberti señalabaen un artículo, haciendo una com-paración con la agricultura en losaños cuarenta, que el productor -el antiguo chacarero o arrendata-rio- necesitaba muy poco capital.Él decía que lo único que necesi-taba era comprar las bolsas alfinal de la cosecha para meter elcereal, pero hasta ese momentoel desembolso era muy reducido,y ahora es completamente distin-to, porque se necesita un capitalmuy grande desde el inicio de laproducción.

¿Por qué la agricultura se indus-trializó? En los años setenta sehicieron numerosos estudios entoda Latinoamérica sobre laindustrialización y la transnacio-nalización de la agricultura. Laagricultura se industrializó paraser competitiva, para bajar costosde producción, y esta necesidadse acentuó en los últimos veinte otreinta años en nuestro país con laapertura de la economía, con locual el mercado externo está den-tro del país. Hay produccionesque antes se destinaban al merca-do interno que ahora se puedenexportar porque han llegado a unnivel de rendimiento o de compe-

titividad que hace posible que elalgodón argentino compita con elproducido en zonas de trabajosemiesclavo, por así decirlo. Du-rante los noventa, esta incorpora-ción de tecnología fue viabilizadapor la política macroeconómica.Por un lado, ningún productoragropecuario podía esperar unadevaluación, con el 1 a 1; por lotanto, para aumentar su rendi-miento, ser competitivo y perma-necer como productor debía incor-porar ese tipo de tecnología, Porotra parte, el 1 a 1 de algunamanera propició la incorporaciónde maquinaria y de agroquímicosimportados en los años ’90. Seabarató relativamente ese insumoen relación con el producto que elproductor vendía. Esta relacióninsumo-producto permitió con laconvertibilidad importar maquina-ria y fertilizantes, que en relacióncon el valor de lo producido, eraviable. En síntesis, estas son lascaracterísticas de una agriculturacapital-intensiva.

¿Cuáles son los indicadores deeste desarrollo de las fuerzas pro-ductivas en la zona del NOA? Alhablar de la “pampeanización” delNOA, de la expansión del tipo deproductos agrícolas propios de lazona pampeana al Noroeste, nonos referimos solamente a laexpansión geográfica, territorial,sino a un nuevo tipo de agricultu-ra, la que llamamos capital-inten-siva. Algunos indicadores del cre-cimiento de las fuerzas producti-vas están dados por la superficieimplantada. En el caso de los

Page 23: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

160 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

cereales y oleaginosas, las pro-ducciones típicas de la zona pam-peana se multiplicaron por cincoen el NOA, al pasar de 600.000 haa fines de los ‘80 a unas3.000.000 en 2009-2010. Acáhubo una especie de dos ciclos: elde los ‘90 y el de los años 2000 enadelante, con la devaluación seaceleró el proceso de pampeani-zación de zonas del NOA.

Siempre se habla de la agricultu-rización de la zona pampeana, yes cierto que las zonas del oestepampeano dejaron de ser zonasde invernada y se convirtieron enzonas agrícolas, sojeras en granparte. Pero la zona pampeana ensu conjunto, con la magnitud quetiene, aumentó en estos años, de1988 a 2002, alrededor del 40%del área cultivada, con esta susti-tución de la ganadería de engordepor agricultura. En cambio el NOAaumentó un 300% la superficiecultivada. Por eso hay que tenercuidado cuando analizamostomando el año 2002 como últimainformación, porque es una infor-mación demasiado antigua paraeste proceso. Entre 2002 y 2010el proceso de agriculturización yde crecimiento de la agricultura enlas zonas del NOA se ha expandi-do con mayor velocidad que en ladécada anterior.

Evidentemente, el producto quecapitanea este desarrollo es lasoja. Me animo a decir que la sojaes un cultivo que en los ’70 noexistía en el NOA y ha tenido uncrecimiento explosivo en los dos

últimos decenios. El área destina-da a la soja pasó de 400.000 haen los años ’80 a 1.800.000 ha enla actualidad. Explica el 60% delcrecimiento del área cultivada enel NOA, pero esto quiere decirtambién que hay un 40% o menosque se explica por otros cultivos.También aumentaron significati-vamente el maíz, el trigo y el gira-sol; la expansión no se limitó a lasoja.

Además, para la expansión deesos cultivos por las razonesdichas hubo un cambio en elrecurso natural con un proceso demayor humedad en la zona llama-da “umbral del Chaco” que seextiende desde Tartagal en Saltao casi el límite con Bolivia hastaSantiago del Estero. Se humede-ció el este de Santiago del Esteroy en parte el sudeste de Salta y eloeste del Chaco. Los geógrafosnos pusieron con los pies sobre latierra, porque creo esa es unavariable que no podemos sosla-yar.

Al mismo tiempo también los cul-tivos tradicionales del NOAaumentaron significativamente suárea implantada. La caña de azú-car tuvo en la última década unaumento de por lo menos 30.000ha en todo el NOA. Ese creci-miento recién empieza si se consi-dera la producción de biocombus-tible, el bioetanol como sustitutode la nafta, no ya para azúcar sinopara alcohol.

Tierra con potencial agrícola haybastante: solo los ingenios San

Page 24: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

161Estructura agraria NEA y NOA

Martín del Tabacal y Ledesmaposeen todavía hoy decenas demiles de hectáreas como reserva,de tal manera que no van a tenerproblemas en expandir su áreacañera.

Otros cultivos tradicionales, co-mo el tabaco en Salta y Jujuy,pasaron de alrededor de 30.000ha a fines de los ’80 a unas50.000 en la actualidad. Es un cul-tivo mucho más intensivo enmano de obra, también en el valorde la producción. Otro productotradicional, el algodón, tuvo susoscilaciones y se vino abajo en losaños ’80 y gran parte de los ’90.Hoy, debido a los buenos precios,tanto en Chaco y en Formosacomo en Catamarca y Santiagodel Estero se da una expansiónmuy grande de la superficie conalgodón. No hablemos de los“nuevos” cultivos -como alternati-va a la caña o tabaco-: la olivicul-tura y los cítricos que también seexpandieron considerablemente.Hoy la Argentina es el principalexportador mundial de limones,de extractos de jugos de limón, yla producción de aceitunas y acei-tes va, como ustedes saben,aumentando significativamente.

Hasta aquí los datos son en tér-minos de superficie, pero veamosqué pasó con los niveles de rendi-miento de los productos. Las pro-ducciones permiten un nivel cadavez mayor de rendimiento, tantofísico, es decir en los volúmenesde producción que se obtienenpor cada hectárea cultivada, comode volumen de producción que se

obtiene por cada hombre ocupa-do. En la caña de azúcar, paraponer un ejemplo, en la década delos ’90 se conseguían 45 tonela-das de caña por hectárea, y ahora60t/ha. La producción de azúcarpor hectárea, no ya la de caña,pasó de 4,5 toneladas a fines delos ’90 a 6,5 en la actualidad. Losrendimientos físicos, la productivi-dad de la tierra, han aumentadosignificativamente. En el tabacose sacaban 1.000 kg en los añosnoventa, hoy se ha duplicado: son2.000 kg.

El otro punto es el rendimientodel trabajo. Si ha habido unaexpansión de la superficie cultiva-da y un aumento de los rendi-mientos físicos, paralelamenteencontramos una reducción muysignificativa en el insumo de manode obra.

Varios estudios aquí comenta-dos, realizados sobre una canti-dad importante de cultivos, verifi-can la significativa reducción delinsumo de mano de obra en laproducción agrícola. En el caso dela soja, casi no podemos hablarde jornales sino de cantidad dehoras. Los cálculos que hoy exis-ten en la zona pampeana y en elNOA para el proceso que va de lasiembra a la cosecha dan unaestimación de dos horas y mediapor cada hectárea trabajada. Lacantidad de tiempo necesariopara el proceso, después deincorporar la siembra directa, esmínima. En el caso de la soja,este es el dato más reciente.Previo a la siembra directa se

Page 25: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

162 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

necesitaban unas siete horas por-que la cosecha siempre estuvomecanizada.. Quiero decir que lareducción del insumo de mano deobra y el aumento de la producti-vidad han sido muy significativos.

En los cultivos tradicionalescomo el algodón los datos impre-sionan. Hasta 1980 el 50% de lacosecha era manual y se necesi-taban 11 jornales por hectárea;hoy considerando la cosechatotalmente mecanizada, serequiere 1,5 jornales por hectárea.En la cosecha de algodón, sobretodo en el NOA, donde es muchomás capitalista, la reducción esevidente con relación a quinceaños atrás. En cuanto a la caña,los jornales/hectárea por año(básicamente en la cosecha)pasaron de 22 a 5 jornales porhectárea. En definitiva hubo unaumento muy grande del desarro-llo productivo, de la competitividadde estos productos, de los rendi-mientos físicos.

¿Qué tipo de productores, desectores y de actores sociales hancapitalizado este crecimiento tanimportante de la producción? Paraaproximar una respuesta toma-mos datos del PROINDER, unacantera muy grande de informa-ción, aunque sea con el CNA2002, pero permiten, por ejemplo,en nuestro caso, preguntarnos nocuánta superficie tiene la pequeñaproducción o la gran producción,sino qué parte de estos rubros seorigina en la pequeña producciónfamiliar o la gran producción. Lapequeña producción familiar está

definida por el PROINDER comola explotación agropecuaria en laque el productor trabaja directa-mente o bien tiene hasta dos per-sonas en forma permanente nofamiliares; tiene límites en cuantoa la superficie. En el caso delNOA, por ejemplo, el productorfamiliar tiene un corte de 200 hec-táreas cultivadas como máximo.

Entonces estratificamos qué par-te de la producción está en manosde esos productores familiares ycuál en manos del resto. ElPROINDER hizo una cosa muyinteligente en su segunda versión,al incluir información de los demásproductores que no son peque-ños, de tal manera que podemoscomparar esos dos grandes estra-tos. Para tener una idea, en elcaso del NOA, del total de lasuperficie cultivada, el 8%, en elcaso de la soja, corresponde a losproductores familiares (PF), y porlo tanto el 92% restante está enmanos de la mediana y la granproducción. En lo referido al algo-dón, el 20% se origina en los PF yel resto en la gran producción. Encuanto a la caña, el 40% todavíaestá en manos de los PF y el 60%,en manos de la gran producción.En lo que hace a la ganadería, el40% está en manos de los peque-ños productores y el 60% enmanos de los grandes.

Evidentemente quienes pudieroncapitalizar la expansión señaladason los productores de ciertadimensión, que tuvieron la capaci-dad económica de incorporar lasnuevas tecnologías para poder

Page 26: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

163Estructura agraria NEA y NOA

desarrollarse. Al lado de estoencontramos una reducción muyimportante del número de explota-ciones pobres en el nivel nacio-nal. En el caso del NOA, entre1988 y 2002 encontramos 3.000explotaciones pobres menos, esdecir que desaparecieron 3.000pequeños productores cuyos terri-torios fueron comprados o toma-dos por la gran producción.

¿Quiénes son los capitanes deesta nueva soja, o de la expansiónde los cereales o de los nuevoscultivos? Tenemos grupos loca-les; habría que ver hasta dónde seha formado una nueva burguesíaagraria local, ya que no tenemosuna industrial.

Entre estos grupos está el famo-so Alfredo Olmedo, de Salta, quepudo comprarse su banca dediputado y que es el “rey de lasoja”, con 100.000 hectáreas enSalta. Además tenemos gruposde la Pampa Húmeda, comoGeneral Deheza, también presen-te en el Chaco, con explotacionesde gran dimensión, y grupostransnacionales como Cresud,grupos nacionales-multinaciona-les como Arcor, que tiene enor-mes extensiones. SolamenteArcor solicita desmontes en Saltasobre 43.000 ha, y Cresud sobre56.000.

La disminución numérica de lospequeños productores pobres noimpide que el NEA y el NOA mar-chen a la cabeza de las regionescon mayor proporción de estosproductores cuyo número sigue

siendo importante en las doszonas. Esta expansión agrope-cuaria en grandes unidades haprovocado una serie de conflictos.Según un estudio muy preliminarde la Red Agroforestal sobre 160casos en el NOA que involucra-ban a 100.000 personas -en unrelevamiento limitado casi aSantiago del Estero y una peque-ña parte de Salta- esa gente esta-ba en condición de gran inestabili-dad por la tenencia de la tierra, enriesgo de perderla. Esto significauna superficie de 1.700.000 hec-táreas en conflicto: intentos dedesalojo, desalojos, amenazas dedesalojo, sobre todo afectando a“ocupantes” de tierra, o inclusocontra gente que tiene títulos.

Mencionamos al inicio una con-tradicción muy grande. El NOA,igual que el NEA, tiene los indica-dores de pobreza más altos delpaís. La mortalidad infantil en1991 en el total del país era del 16por mil; en La Rioja era de 23 y enTucumán era de 24. ¿Qué pasacon la pobreza rural? Según datosde 2001: el 60% de la poblaciónrural del NOA tenía necesidadesbásicas insatisfechas, frente al38% en el promedio del país. EnJujuy era casi el doble; algo simi-lar pasaba en Santiago del Estero,es decir que todos los datos depobreza relativa, medidos porestos indicadores, en el NOA, ytambién en el NEA, son mayoresque en el resto del país.

Si miramos el futuro, la situaciónrequiere mucha urgencia. Si bienno está aquí discutir un programa

Page 27: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

164 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

o una estrategia de desarrollopara las provincias más pobres,sabemos lo que no tenemos quehacer. No tenemos que repetir lasexperiencias de los programas delos años setenta en adelante, cen-trados casi exclusivamente sobredesgravaciones impositivas parael desarrollo de actividades pro-ductivas específicas, sin eslabo-namientos en el conjunto producti-vo de la región, incentivos quesolo beneficiaron a grandes em-presas. Estas desgravacionessolo sirvieron para mantener elesquema de distribución de ingre-sos polarizado de cada una deestas regiones, ya sea en la pro-ducción primaria o en las famo-sas “industrias con rueditas” delos parques industriales en Cata-marca y La Rioja. Reitero, sabe-mos qué no hacer. Y sabemosalgo de lo que tenemos que hacer,porque al fin y al cabo hay unaserie de estudios que hicieron dis-tintos organismos públicos nacio-nales, la CEPAL, etc. para propo-ner una estrategia productiva dedesarrollo para estas regionesmenos desarrolladas, particular-

mente en lo que se refiere al agre-gado de valor de las produccionesprimarias que generen trabajo eingresos, propuesta repetida peroescasamente implementada.

Particularmente no comparto laidea de la inevitabilidad de esteproceso de pobreza creciente.Obviamente, no podemos desco-nocer las leyes del mercado, queel empuje del gran capital estáahí, que la concentración econó-mica está ahí, pero la sociedad nofunciona como un reloj, que siem-pre marcha en una dirección ycontinúa indefectiblemente sincambios. Hay grupos sociales,hay sectores, hay actores, hayEstado nacional o provincial, quesiempre han incidido para llevaresta situación al punto en queestá, de manera que no creo queesto sea algo inevitable, pero síque es urgente tomar medidaspara que este panorama, tan ricodesde el punto de vista productivopero tan desesperante desde elpunto de vista social, no se pro-fundice y continúe.

Debate con los asistentesDebate con los asistentes

Pregunta: ¿Hubo políticas espe-cíficas para el algodón en estosaños?

Cristina Valenzuela: En el nivelnacional se sancionó la ley de cre-ación del Fondo Compensador

Nacional del Algodón. En el nivelprovincial se implementó la ley6547, que crea los consorcios pro-ductivos de servicios ruralesdesde la Secretaría de DesarrolloRural de la provincia. Los consor-cios nuclean a pequeños produc-

Page 28: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

165Estructura agraria NEA y NOA

tores y reemplazaron a las coope-rativas, que no sólo están quebra-das sino que no tienen nuevossocios, porque perdieron la con-fianza del productor. Este tipo deorganización fue la alternativa queencontró el gobierno, se confor-maron 25 en tres años y se espe-ra llegar a 50. Hubo una políticadeliberada de rescate del algo-dón, con exención impositiva paralos pequeños productores, subsi-dios y aportes del Tesoro nacio-nal, se pasó de 85.000 ha en 2003a 360.000 actualmente. Tambiénhubo radicación de nuevasempresas, como la textil Santana,en Resistencia, y pequeñosemprendimientos y agroindustriasmuy localizados dentro de esteesquema de consorcios. No obs-tante, como los subsidios sonpara menos de 100 ha con deter-minadas características producti-vas y de potencialidades locales,el sector que quedó desprotegidoes el segmento de 100 a 200 hec-táreas, productores medianos,que no tienen asistencia delEstado ni capacidad para adoptarlas nuevas tecnologías. Ahí sur-gieron movimientos de resistenciacomo la organización Mujeres dela Producción, y son los que tie-nen mayores problemas -se daesa paradoja hoy en el Chaco-,especialmente de endeudamien-to.

P.: Es un hecho conocido queentre el censo de 1988 y el de2002 hay una significativa dismi-

nución del número de explotacio-nes manejadas por pequeños pro-ductores. La pregunta es si se hahecho algún esfuerzo para investi-gar las causas o las razones deesta disminución, porque yo veoque puede haber situaciones muydistintas que no se agotan en laconcentración de la propiedad.

En Tucumán desde la capitalhasta el límite con Catamarca ySantiago del Estero, en toda laregión del Pedemonte, se ve uncrecimiento urbano importanteque aparentemente avanzó sobreplantaciones de caña. Pienso quehay productores pequeños de doshectáreas que vendieron directa-mente tierras a barrios o munici-pios para la construcción deviviendas.

Marcela Román: Creo que hayuna multiplicidad de factores.Conozco el caso de la provinciade Buenos Aires, porque lo estu-dié; hice entrevistas a los produc-tores que dejaron la actividad. Enesos casos ocurridos durante los’90, la explicación se da por unasituación de arrastre como endeu-damiento. La deuda empezó conla cooperativa, por insumos, antela falta de calificación para crédi-tos bancarios. A los que sí califi-caban les fue peor porque hipote-caron. Todos conocerán el movi-miento de Mujeres en Lucha, cre-ado para evitar remates y el res-cate de deudores hipotecarios.Los casos que analicé empezaronendeudándose con la cooperati-

Page 29: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

166 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

va, hasta que la cooperativa secobraba con la producción, algu-nos tuvieron que entregarla toda,e incluso vender parte del campo.En 2002 se pesificaron las deu-das. En esos casos de la regiónpampeana hay una relación entreel cambio tecnológico, la estructu-ra de costos, requerimientosfinancieros mayores. En el casode Tucumán no podría aventurarninguna hipótesis, sería intere-sante analizar qué pasó.

Daniel Slutzky: Creo que efecti-vamente ha habido una multiplici-dad de causas en la disminuciónde casi 100.000 pequeños pro-ductores en todo el país entre1988 y 2002. Concretamente, laeconomía de mercado hace quela pequeña producción, desde elpunto de vista productivo, comien-za a ser inviable por los requeri-mientos que tiene y, por otraparte, el valor de la tierra se multi-plicó. Muchos pequeños produc-tores cuyos campos valen 12.000o 15.000 dólares la hectárea,como en la zona maicera, o setransforman en rentistas o ven-den. En el caso del NOA, la tierrano llega a ese valor, pero elaumento productivo del humedalde Chaco, con rendimientos ensoja muy similares a los de laPampa húmeda, hizo que la tierratriplicara su valor entre fines delos noventa y la actualidad. EnLas Lajitas o Metán el valor de lahectárea pasó de 1.500 dólaresen los ’90 a 4.000 dólares en laactualidad. De allí también los

conflictos con las poblaciones ori-ginarias que vivían del monte, enSalta y Santiago del Estero.

P.: Soy de la Patagonia, y queríapreguntarles qué pasa con la leyque frena la extranjerización detierras en las zonas de las queustedes hablaron y cómo ven lainversión extranjera en propieda-des rurales.

Daniel Slutzky: Justamente porlo de la ley de tierras se empiezaa discutir la superficie que está enmanos de extranjeros. No se tieneesa información, pero sí sabemosque en la zona más rica del país,la zona pampeana, la propiedadextranjera es mínima. Si hablo deun 10% es un dato posiblementeexagerado. Basualdo ha hechoalgunas estimaciones, pero engeneral, en las zonas más ricas elreparto original de la tierra vienede lo que fue la antigua oligarquía.Ha habido propiedad extranjeraen zonas marginales, comoCorrientes: la Liebig ya no tiene,pero ha tenido grandes estancias.Hubo noticias recientemente so-bre posibles inversiones extranje-ras en la producción primaria, nosolamente las chinas (Rio Negro)sino, también en Chaco, de capi-tales árabes; básicamente soninversiones para infraestructurade producción, y en las cuales lastierras públicas se ceden en unaespecie de comodato, o pertene-cen a propietarios privados nacio-nales.

Page 30: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

167Estructura agraria NEA y NOA

En el NOA y NEA encontramosgrandes extensiones de tierras enmanos de empresas extranjeras,señalamos algunos ejemplos enel NOA. En Formosa hay unaempresa impresionante, LIAGARGENTINA S.A, con 40.000hectáreas que además poseeenormes extensiones en Salta.

El grupo Eurnekian conformauna transnacional fronteriza enChaco y Formosa, tierras separa-das por el río Bermejo, con casi150.000 hectáreas donde producearroz y algodón con riego. Hay unconflicto muy grande con laspoblaciones criollas e indígenasque viven ahí, por las restriccio-nes que les imponen: sus sende-ros tradicionales de acceso al río,por ejemplo, mediante alambra-dos. En el caso de Corrientes, enel arroz está Adecoagro, del grupoSoros, que quiere hacer unarepresa en el Ayuí, con todos losconflictos que trae esto. Hayinversiones extranjeras en elcampo, no tanto en compra de tie-rras, porque inmovilizan un capitalenorme. Lo que muchas de estasempresas extranjeras hacen esarrendar tierras o formar pools desiembra o asociarse a algunos delos existentes, particularmente enla zona pampeana.

La ley de tierras va a permitirrealizar un catastro nacional, por-que hoy los catastros son provin-ciales. Cuando desde la Naciónse intenta aplicar la ley (26.110)de preservación de los territoriosindígenas y de regularización de

la propiedad de la tierra indígena,como las tierras son provinciales,hay impedimentos.

P.: ¿Existe algún conjunto deindicadores que permitan hablarde grados de pampeanización? Ysi esa pampeanización va asocia-da a una idea de desarrollo o decrecimiento de las provincias. ¿Enqué grado la incorporación delmodelo pampeano generó un cre-cimiento económico?

Cristina Valenzuela: En reali-dad, el término “pampeanización”se refería al Chaco y estaba aso-ciado a un cambio en las orienta-ciones productivas; básicamente,un abandono de los cultivosindustriales y una adopción relati-va, porque los ambientes son dife-rentes, de los cultivos pampea-nos. Los estudios que conozco serefieren a la variación de la super-ficie sembrada y de la producciónde cultivos pampeanos, en des-medro de cultivos que identifica-ron a las economías regionales,pero no tanto modalidades de pro-ducción. En los últimos años, diríaque se relativizó todo. Ya es difícilincluso hablar de economíasregionales y hacer divisiones geo-gráficas, porque en realidad sehabla de complejos productivosque exceden los viejos marcosgeográficos. El cambio permanen-te hace más complicado hablar deese tipo de procesos.

Page 31: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

168 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Daniel Slutzky: Si bien el térmi-no “pampeanización”, como dicela compañera, se refiere en partea la expansión de los cultivospampeanos a otras zonas (NEA yNOA), lo más importante es laexpansión del modelo agrícolacapital-intensivo. No solamente alos cultivos de la zona pampeanaque se desarrollaron en el NOA yen el NEA, sino también a las nue-vas producciones, como la olivi-cultura y la citricultura, que secaracterizan por una incorpora-ción de tecnología y el mayor aho-rro posible de mano de obra. Esoes lo que trato de llamar, un pococomplementariamente, “pampea-nización”.

Los indicadores no sólo contem-plan el punto de vista productivo,de superficie agrícola que tienenestos cultivos, sino también losfenómenos de reducción de lacapacidad del sector agropecua-rio para absorber fuerzas de tra-bajo. En las zonas donde se hacedesmonte, la gente que vivía allíes desalojada sin posibilidades deinsertarse en el sector rural. Granparte de ellos se incorporan a lasvillas o los conurbanos, no sola-mente del Litoral, sino de Resis-tencia, de Santiago del Estero ode Tucumán. La zona alta deBariloche es lo mismo que losaltos de Jujuy: es donde vive lagente más pobre.

P.: Sobre los consorcios de ser-vicios rurales que se menciona-ron, ¿cuál es la modalidad relati-

va, en qué estrato de productoresse está trabajando básicamente ypor qué reemplazarían a las coo-perativas como formas asociati-vas?

Cristina Valenzuela: Están pen-sados para productores de menosde cien hectáreas. Es un proyectocopiado de los consorcios cami-neros del Chaco. Están desarro-llados por una flamante Secretaríade Desarrollo Rural y la idea esreemplazar a las cooperativas porla pérdida de confianza. Las coo-perativas en Chaco están en quie-bra. Hay una sola que se recupe-ró, porque se volvió parte de unaempresa, Sojico, que opera en lazona. Logró una condonación dedeudas y recibió dinero del gobier-no provincial, pero el resto de lascooperativas están en quiebra.Los exgerentes de las cooperati-vas y exsocios que entrevistamos,decían haber perdido completa-mente la fe en la posibilidad definanciamiento mediante la coope-rativa, y que se habían alejadodesde hacía dos décadas, más omenos. Partiendo de este conoci-miento de la realidad, los respon-sables de esta Secretaría crearonlos consorcios productivos, quenuclean a las viejas cooperativas,entre otras cosas, pero son con-sorcios de servicios y no se limitana la parte agrícola sino que abar-can la parte de electrificación,escuelas rurales, todo lo queatañe a las necesidades de lafamilia rural. Está estipulado dedónde sale la financiación: por

Page 32: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

169Estructura agraria NEA y NOA

ejemplo, un 20% del Fondo Algo-donero, también por aportes delos socios; un 35% sale de losimpuestos provinciales. Está todoreglamentado para su funciona-miento, y hasta ahora están dan-do un muy buen resultado en suimplementación, que es unamanera de garantizar el subsidioa la diversificación. El productoralgodonero pequeño va a seguirsiendo productor algodonerohasta el fin de sus días, ya estácomprobado. Entonces, la únicamanera de que diversifique esproveyéndolo de todo, sostenién-dolo.

¿Hay territorios en disputa por lalógica del agronegocio, comosucede en el Brasil entre sojeros yazucareros, por ejemplo entre lasoja y el algodón?

Daniel Slutzky: En el mundomoderno, con una dinámica tangrande y en la medida en que laeconomía se ha concentrado, unagronegocio no es otra cosa queun negocio agroindustrial muyconcentrado, y que tiene esacapacidad de ser muy flexible ypoder cambiar. No sé ahora, conel auge algodonero que hay efec-tivamente en el NOA y en el NEA,porque los precios mejoraron sus-tancialmente, en el caso del NOAno tiene más que reemplazar a lasotras actividades, porque se hanpuesto límites al desmonte y porlo tanto hoy no es tan fácil expan-dir la superficie cultivada y puede

producirse algún tipo de sustitu-ción. Efectivamente, el poroto fuesustituido por la soja en Salta,donde el área porotera más im-portante de Anta y Metán se redu-jo por cuestiones de mercado,sustituyéndose por la soja. Sobretodo, son cultivos anuales y lamaquinaria es bastante comúnpara ambas actividades. Losagronegocios (no solamente laproducción primaria, sino la ventay la comercialización, los agroquí-micos) están organizados de unamanera que requieren una mayordinámica de análisis dentro de laperspectiva de programas nacio-nales de desarrollo.

P.: Quería saber si han pensadocómo debería ser el próximoCenso Nacional Agropecuario porlos problemas que señalaron en elrelevamiento tradicional.

Marcela Román: Quisiera re-marcar que si nos pusiéramos aanalizar las formas de expansiónque mencionaba, fondos de inver-sión o pools, es difícil conjugarlocon una expansión territorial quesupere el límite provincial. Lasexplotaciones se registran dentrodel territorio provincial y hay unamatriz de cruce, pero siempredentro de los departamentos deuna provincia. La explotación seubica donde está el casco, demanera que la porción de unaexplotación que está en un depar-tamento pero con el casco enotra, se registra en el departa-

Page 33: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

170 realidad económica 264 15 de noviembre/31 de diciembre de 2011

mento donde está el casco. Perocuando la diversificación es talque comprende distintas regionesen distintas provincias, creo que elconcepto de API y la manera deverlo a través del censo, no dejaver ese tipo de relaciones. Tal vezlas estamos clasificando de algu-na manera que no es la real.

P.: ¿Eso se subsanaría agregan-do una nueva pregunta a laencuesta o habría que pegar unsalto conceptual?

Marcela Román: Hay un censoque está siendo analizado y enalgunos casos terminado. Seríainteresante poder ir viendo esosdatos, por lo menos en las provin-cias que estén cerradas. El hechoes que no tenemos el dato. Podríahacerse una pregunta, pero comoa veces no son vinculaciones tanpermanentes como el concepto deexplotación que nosotros tenemospensado, la movilidad es másgrande que lo que el tiempo nospermite analizar, así que piensoque probablemente habría queidear alguna manera de investigaresos datos que utilice distintasfuentes. Celebro la idea de contarcon un registro nacional, con unaley de tierras, y un comité intermi-nisterial que realizaría las modifi-caciones, realmente eso nos va apermitir analizar, o por lo menosempezar a analizar este tipo decasos y de relaciones.

P.: ¿Qué pasaría en el NEA y enel NOA si tuviéramos un cambioen el consumo de legumbres? LaArgentina no va a poder seguirconsumiendo 50 o 60 kg de carneen línea con una tendencia mun-dial.

Daniel Slutzky: Hoy estamos en45/50 kg de consumo de carneper cápita anual. Las existenciasde ganado se han reducido en 6 ó7 millones de cabezas desde2007, y no tenemos carne paraexportar. El NEA y el NOA handesarrollado una ganadería muynueva y distinta de la histórica.Ambas eran fundamentalmenteregiones de cría y hoy realizan elciclo completo. Antes mandabansus ejemplares a Liebig para con-vertirla en carne enlatada paraexportación o a la pampa húmedapara engordar. Hoy terminan elvacuno en la misma zona. Laexpansión de la superficie forraje-ra en toda la zona del NEA ha sidomuy importante, de tal maneraque ahí tenemos una proyecciónde una ganadería vacuna muyimportante.

También hay un desarrollo bas-tante importante de las arvejas enSalta. No puedo predecir el futuro,pero hay inversiones importantes,como el poroto pallar en Tu-cumán. Son todos productos parala exportación que contribuyencon importantes divisas y querequieren programas integradosde sus eslabonamientos, incluidala exportación.

Page 34: Primera Jornada-Debate La problemática agraria en la ... · 2ª Mesa- Debate“Transformaciones de la estructura agraria ... Presentación de la mesa e introducción Marcela Román

171Estructura agraria NEA y NOA

P.: Dados los problemas delCNA 2008 ¿qué posibilidades deconseguir información existen?

Cristina Valenzuela: Usamosestadísticas provinciales, que sonbastante confiables, en generalson las que me han salvado elasunto, pero tuvimos que bajar acampo para trabajar, cambiar laescala, y lamentablemente elvacío de estadísticas es un pro-blema muy serio para estudiarprocesos generales.

Daniel Slutzky: Yo diría queestamos muy acostumbrados aestar atados a los Censos y, efec-tivamente, son una herramientade primera. Decía acá en voz altaque si tuviéramos bien el censo de2008 ya sería un avance impor-tante, pero hay evidentementeotras fuentes muy importantes.Para la ganadería está SENASA,o sea que la vacunación de losanimales, tal como se vienedando, por lo que pude ver, esuna fuente muy importante. Todala redistribución de la ganaderíanacional hacia el NOA, el NEA, losíndices de parición, y demás, nosbrindan una información importan-te. También hay una serie de ins-tituciones que proveen informa-ción muy buena, y la primera deellas, para el tema agropecuario,es el INTA, a través de sus agen-cias de extensión. Allí se miran losaspectos agronómicos de la varie-dad, y también aspectos económi-cos. En algunas actividades esto

no es posible porque las transna-cionales hacen la extensión y elciclo completo. Un ejemplo es deltabaco en Misiones donde lasagencias de extensión no tienenprácticamente información, por-que los extensionistas son los dela British Tobacco Company, queorganizan la producción, compranel tabaco y lo exportan. Las agen-cias de extensión del INTA, y tam-bién el INTA Manfredi, manejaninformación sobre producciónagroindustrial con margen brutodel té y de la yerba. Para algunoscultivos hacen censos. EnMisiones, para la cuestión tabaca-lera, tienen un censo no solamen-te de los productores de tabacosino de los acopiadores. Creo quetenemos que acostumbrarnos ahacer relaciones con ellos. En elcaso del Nordeste, hay variasagencias de extensión del INTAen Cerro Azul, en Corrientes, y larespuesta que he tenido fue muybuena. Por ahí tardan un poco,pero responden y les interesa esteintercambio.

Otra cosa interesante es que elINTA incorporó técnicos jóvenesque aparte de ser agrónomos hanhecho la maestría en FLACSO,que introdujo una nueva mentali-dad. Un enfoque integral comple-mentando entre distintas discipli-nas, enriquece el trabajo.

Otras fuentes importantes sonlos estudios, tesis de grado, quehacen los universitarios, particu-larmente las universidades provin-ciales y regionales.