primera guerra mundial

Upload: nataliaherrero

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Historia Bachillerato 1.

TRANSCRIPT

TEORACausas de la PGM.

La Primera Guerra Mundial (1914-18) puso fin a medio siglo de paz entre las grandes potencias europeas. Fue una guerra de una enorme transcendencia por los estados en conflicto, el volumen de los enfrentamientos blicos y las consecuencias de todo tipo que acarre.La situacin europea anterior a 1914 estuvo marcada por grandes rivalidades por diversas causas, sobre todo econmicas y coloniales, pero tambin polticas, por cuestiones de liderazgo. Todo ello llev a una psicosis general con respecto al carcter inevitable de la guerra como nica forma de dirimir las rivalidades. Fue una guerra anunciada.Las causas fueron mltiples. Veremos primero las grandes rivalidades.Despus de ocho aos de guerra, Bismarck haba conseguido en 1871 la unidad alemana en provecho de Prusia, cuyo rey haba sido nombrado emperador de Alemania. Esta empresa le haba creado un poderoso enemigo: Francia, a la que le haba arrebatado Alsacia y Lorena. La diplomacia alemana, con Bismarck a la cabeza, tendr un objetivo fundamental: aislar a Francia, que est deseosa de recuperar los territorios perdidos. Y establecer un complejo sistema de alianzas para aislarla (vanse en el libro).Rusia y Austria-Hungra tenan una misma rea de expansin: las posesiones balcnicas del agonizante Imperio turco.Entre el Reino Unido y Alemania haba surgido una nueva rivalidad por la poltica expansionista alemana en el mundo, que haca peligrar el predominio britnico.Como resumen de este tipo de enfrentamientos se haban formado dos bloques de alianzas antagnicas: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungra e Italia, y la Triple Entente, con Francia, Rusia y el Reino Unido. En los aos anteriores a la guerra hubo una serie de enfrentamientos menores que la preludiaron. El primero fue la crisis de Marruecos, que estaba bajo protectorado de Francia, pero que Alemania, que debido a su reciente unificacin haba llegado tarde al reparto del pastel colonial, quera ocupar -realiz dos intentos- o, al menos, perjudicar a Francia. Su intentona fue un fracaso, pero consigui alarmar al Reino Unido. Alemania, despus de su unificacin y de la II R.I., haba acortado mucho las distancias con el R.U. Al expansionismo econmico alemn se uni el poltico y colonial, todo lo cual llev a Inglaterra a aliarse contra Alemania.El segundo enfrentamiento fue el conflicto de los Balcanes, donde se concentraban los deseos expansionistas rusos y austro-hngaros a costa de las posesiones turcas. Al mismo tiempo, los pequeos estados existentes en la zona, Servia, Bulgaria, Rumania, Grecia, queran tambin expandirse. El resumen de las dos guerras balcnicas fue la prdida territorial turca a costa de sus vecinos, pero al mismo tiempo surgi una disputa por el disgusto de Servia, que aspiraba a convertirse en la potencia balcnica con el apoyo ruso y la oposicin de Austria. Este conflicto secundario fue la causa inmediata del inicio de la guerra mundial.Como causa inmediata del estallido del conflicto hay que mencionar el asesinato de Sarajevo del heredero del trono de Austria-Hungra, que acus a Servia de apoyar el crimen. A partir de este momento, Austria declar la guerra a Servia y se pusieron en marcha los sistemas de alianzas que ya estaban creados con anterioridad.Al estallar la guerra existan dos coaliciones: las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungra) y los aliados: Servia, Blgica, Rusia, Francia e Inglaterra. Posteriormente, entrarn por iniciativa propia o por ofertas realizadas por los contendientes: - Turqua, con las Potencias Centrales, por su odio a Rusia, que desea la hegemona en los Balcanes. Su entrada tuvo consecuencias estratgicas importantes: el cierre de los Estrechos impeda la comunicacin de los rusos con sus aliados y extenda la guerra a Asia.- Japn, con los aliados, lo que le permiti apoderarse de las bases alemanas en China- Italia entra al lado de los aliados porque en el Pacto Secreto de Londres se le prometen compensaciones territoriales (Istria y Dalmacia) que al final de la guerra no recibir. Estos territorios sern llamados "territorios irredentos" y servirn de excusa al fascismo para exacerbar el nacionalismo, que es una caracterstica fundamental de dicha doctrina. Aunque perteneca a la Triple Alianza y tendra que haber luchado al lado de Alemania, pretext que Alemania no fue agredida sino agresora y, por tanto, se senta desligada del acuerdo.- Bulgaria, con las Potencias Centrales.- Rumana, junto a los aliados. Recibe promesas territoriales.- Grecia, con los aliados, por su odio a Turqua- EEUU, en abril del 17, con los aliados, a propuesta de Wilson. La intervencin deUSAsupuso para los aliados lavictoriafinal. Esta intervencin fue muy importante, porque a causa de ella EEUU, al finalizar la I G.M., ser una potencia indiscutible. Ello se reforzar despus de la II G.M. Hay que tener tambin en cuenta -y lo mismo ocurrir despus de la II G.M.- los prstamos econmicos de EE.UU. a la Europa aliada, lo que ir creando una situacin econmica en Europa muy ligada a la de EE.UU. , que adems de potencia militar se convertir en potencia econmica mundial.No olvidemos tampoco el empujn que para la revolucin sovitica supuso la entrada en guerra de Rusia, como estudiaremos en su momento.Como resumen de las causas, indicamos:1) Rivalidades polticas y coloniales, ya indicadas con anterioridad: competencia Alemania / Inglaterra, Austria-Hungra / Rusia, Austria-Hungra / Servia, Francia / Alemania...2) Como causas econmicas, hemos de citar las rivalidades imperialistas. Los historiadores marxistas son los que han hecho ms hincapi en ellas. Segn esta escuela, el capitalismo moderno es de tipo monopolista, y los monopolios desean controlar las materias primas y arrebatar a los adversarios toda posibilidad de competencia. La posesin de colonias, abastecedoras principales de las materias primas, es fundamental para el xito de los monopolios. Las potencias europeas se disputan los territorios coloniales o las zonas de influencia para asegurarse el aprovisionamiento de materias primas y colocar sus excedentes industriales y de capitales.3) Factores psicolgicos. Europa vivi en los aos anteriores al 14 un ambiente de nacionalismo y patriotismo radical, animado por sus gobiernos y la prensa. Los estados, apoyados por esta opinin, se sumieron en unacarreraarmamentista sin precedentes. El contexto general belicista cre la opinin de la inevitabilidad de la guerra. A esto se refiere Renouvin cuando habla de un "mecanismo que rebas a los hombres"Consecuencias de la PGMLa Primera Guerra Mundial (1914-18) fue la ms trgica de las que se haban celebradohastael momento, como veremos por sus efectos.Cambios territoriales. Tratados de PazEn enero del 19 se reuni en Pars la conferencia de paz, tras la derrota de los Imperios Centrales, de la que quedaron excluidas Alemania y la Rusia sovitica. Aunque estuvieron presentes casi todos los pases europeos, las decisiones fueron tomadas bsicamente por los principales aliados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia.La paz fue impuesta por los aliados a las Potencias Centrales, no fue una paz negociada. Tres son los fundamentos de la paz, siguiendo el programa del presidente norteamericano Wilson (sus famosos "Catorce Puntos", que deben verse en el libro):1) El principio de las nacionalidades: surgen los nuevos estados de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Checoslovaquia, Hungra y Yugoslavia, nacida del engrandecimiento de Servia.2) El democratismo: desaparecen los tres grandes imperios (Rusia, Alemania y Austria) y surgen varias repblicas: Alemania, URSS...3) El sacrificio de Alemania, consideradacomola principal responsable del conflicto.Aadamos que en estos catorce puntos se hablaba tambin de crear una Sociedad de Naciones para solventar pacficamente los conflictos internacionales.Las negociaciones finalizaron con la firma de cinco tratados con cada uno de los pases derrotados: Alemania (tratado de Versalles), Austria (Tratado de Saint Germain), Bulgaria (Tratado de Neuilly), Hungra (Tratado de Trianon) y Turqua (Tratado de Svres).El ms importante fue el deVersalles, por la importancia de Alemania y por sus consecuencias. Fue un tratado especialmente duro con el perdedor, a cuyos representantes no se consult, y slo se limitaron a firmar lo impuesto por los vencedores. Esta imposicin y no negociacin tuvo graves repercusiones, pues fue aprovechada por la propaganda nacionalista alemana para la revancha futura.Se declaraba a Alemania responsable de la guerra y se le arrebataron estos territorios:- Alsacia y Lorena para Francia- El nuevo estado polaco reciba territorios prusianos- Se hacen pequeos retoques de fronteras a favor de Blgica y Dinamarca- El imperio colonial alemn pas a manos de la Sociedad de Naciones, que los cedi como mandatos a diversos pases, especialmente al R.U. y a Francia.Se oblig a Alemania al pago de fuertes indemnizaciones de guerra, que hipotecaban su futuro econmico y exacerbaron el nacionalismo alemn.Penas militares: abolicin del servicio militar obligatorio, ejrcito reducido, desmilitarizacin de Renania y ocupacin durante quince aos de la orilla izquierda del Rhin por los franceses.Hay una garanta anglo-americana a Francia de ayuda en caso de guerra con Alemania.Se le prohbe unirse con Austria.Por elTratado de Saint GermainAustria cede territorios a Polonia, Checoslovaquia, Rumana y Yugoeslavia.Por elTratado de NeuillyBulgaria cede territorios a Yugoeslavia, Rumana y Grecia.ElTratado de Trianonsupone la reduccin del territorio de Hungra, que cede territorios a Yugoeslavia, Rumana y ChecoslovaquiaElTratado de Svressupuso la desmembracin de Turqua, cuyo imperio desaparece en favor de Armenia (nueva repblica), Inglaterra, Francia, Italia y Grecia. La S.D.N. pas a administrar los Estrechos (entre el mar Egeo y el Mediterrneo) y abiertos a la libre navegacin internacional.Consecuencias demogrficasEl total de muertos fue entre 9 y 13 millones, adems de una enorme cifra de mutilados. Murieron muchsimos jvenes, lo que produjo una escasez de mano de obra y un gran descenso de la natalidad.Creci el papel social de la mujer, al ocupar durante la guerra puestos de trabajo de los soldados que estaban en el frente.Consecuencias econmicasFueron destruidos el 30% de los ingresos nacionales de Francia, el 23% de Alemania, el 32% de Inglaterra, el 26% de Italia, el 9% de EE.UU.Las zonas ms asoladas fueron los Balcanes, la Polonia Oriental, la Rusia del sur, el nordeste francs y Blgica.Los ejrcitos, al retirarse, destruan todo lo que representaba algn valor econmico: vas de comunicacin, viviendas, tierras cultivables, minas, fbricas...Gran Bretaa no vio su territorio ocupado, pero tuvo importantes prdidas navales. Lo mismo ocurri con Alemania, que "conserv" todo excepto la riqueza de los territorios perdidos, si bien tuvo que hacer reparaciones de guerra importantes.Los grandes gastos de guerra originaron enormes dficits presupuestarios, que hizo que los aliados europeos se endeudasen con los pases americanos, especialmente con EE.UU. Las compras de Europa a Amrica se multiplicaron por siete.Se recurri a la emisin de billetes, que dejaron de estar respaldados por el patrn-oro, lo que origin una gran inflacin, y a la devaluacin de las monedas europeas. Un dato: el marco alemn pas de una proporcin de 75 por dlar en julio de 1919, a 350.000 en julio de 1923. Esta inflacin castig de manera muy especial a los ms humildes.Se produce el fin del predominio europeo desde el punto de vista econmico, que pasar a manos de EE.UU. y Japn. Ambos aprovecharn el hueco dejado por el comercio europeo para expandir su mercado.Consecuencias socialesEl alza de precios fue brutal. En Gran Bretaa, en el ao 1916, durante la guerra, los alimentos subieron un 100% y los salarios un 20%, con lo que disminuy muchsimo el salario real, aunque subiera el nominal. Cuando acab la guerra, la situacin de los obreros de las grandes potencias de Occidente mejor por la necesidad de mano de obra.Se produjo una escasez de alimentos, con los consiguientes beneficios para los especuladores. La escasez fue mayor en las ciudades.Sali beneficiada la burguesa relacionada con la industria de guerra y con los abastecimientos.En varias regiones de Europa Central y Oriental se realizaron repartos de tierra entre los campesinos para que no cundiera el ejemplo sovitico.Consecuencias polticasLas "dictaduras de guerra", caracterizadas por: gran poder del Estado, sin consultar al Parlamento, mucha censura y desaparicin de las libertades individuales, dieron paso a los sistemas parlamentarios, hundindose el imperio ruso, alemn y austrohngaro. Pero la guerra no slo contribuy al hundimiento del imperio ruso, sino al establecimiento del rgimen sovitico.El movimiento revolucionario fue en aumento por la psima situacin econmica de la Europa postblica y el ejemplo de la revolucin rusa triunfante. Surge la III Internacional, comunista, partidaria de la dictadura del proletariado, que se desgaja de la II, socialista y parlamentaria.Evolucin del mundo tras la PGMEl Tratado de Versalles dej sin resolver una serie de problemas: - Las minoras tnicas. Problema fundamental de la Europa del Este.- El aislamiento de la URSS para evitar el contagio revolucionario- El problema de las reparaciones de guerra- La cuestin territorial:- Polonia tiene problemas territoriales con Checoslovaquia, Lituania y Alemania- Aparecen nuevos estados que luchan por mantener su independencia: Hungra, Checoslovaquia, Rumana y Yugoslavia- Se establecen estados tapones para aislar a la URSS: Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia- Italia aspiraba a Istra y Dalmacia (hoy en Croacia), prometidos por los aliados al empezar la I Guerra Mundial, en el Pacto secreto de LondresRespecto a las multas impuestas a Alemania, hay dos posturas contrapuestas:- Gran Bretaa y EEUU no queran presionar a Alemania para que pagase porque quieren un pas fuerte frente a la URSS- Francia recelaba de Alemania y reclamaba el pago de las reparaciones de guerra. Ocup la cuenca del Rhin en 1923, que posteriormente abandona.Hay en Europa un gran problema tnico. Muchas minoras quedaron desplazadas al trazarse nuevas fronteras.Dos pases extraeuropeos son cada vez ms poderosos: EEUU, con intereses en Hispanoamrica, y Japn, que se extiende por China.Turqua qued desmembrada por el tratado de Svres, reducida a la pennsula de Anatolia y Estambul. El resto pas a depender de la S.D.N.En el Prximo Oriente, las teoras panarabistas y sionistas y los intereses coloniales europeos provocaron una serie de problemas. La SDN entreg a Gran Bretaa y Francia una serie de territorios para administrarlos: Irn, Irak, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Siria, Palestina y Transjordania (aproximadamente, la actual Jordania)La SDNFue una idea del presidente norteamericano Wilson en sus "Catorce puntos". Su objetivo principal era evitar las guerras internacionales.En la Conferencia de Pars de 1919 se defini a la SDN, sus funciones y competencias.Integrada en principio por 45 estados. EEUU no quiso entrar porque su senado no ratific el Tratado de Versalles y quiso presionar para cambiarlo y hacerlo ms suave.Se decidi renunciar a los pactos secretos entre pases, el desarme general, la renuncia a la guerra y sanciones polticas, econmicas y militares para los pases que no actuasen conforme a las normas de derecho internacional.La SDN terminar por desaparecer y dar paso, despus de la II Guerra Mundial, a la ONU.