primera guía de recomendaciones para la protección de la...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Elaborado por:

    Primera guía de recomendaciones para la protección de la niñez en emergencias o desastres

    naturales en Puerto Rico

  • 1 |

    Tabla de Contenido

    I. INTRODUCCIÓN 3

    MENSAJE DEL PRESIDENTE 3COMITÉ DE ELABORACIÓN, CONTENIDO Y EDICIÓN DE LA GUÍA 5RED DE ALBERGUES, INSTITUCIONES Y CENTROS PARA MENORES DE PUERTO RICO 6PROPÓSITO DE LA GUÍA 8SIGLAS Y ACRÓNIMOS 8GLOSARIO DE TÉRMINOS 9EXPERIENCIA DE RAICEM-PR EN RESPUESTA AL HURACÁN MARÍA 13

    II. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CENTRADA EN LA NIÑEZ 17

    III. ENFOQUE DE DERECHOS CENTRADO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 20

    IGUALDAD DE GÉNERO 25EQUIDAD E INCLUSIÓN 25INTERCULTURALIDAD 25PRINCIPIOS HUMANITARIOS 26CICLO DE VIDA 27

    IV. MOMENTOS Y REQUERIMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN LA PROTECCIÓN DE LA

    NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ANTE EL RIESGO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O

    DESASTRES 31

    PREPARACIÓN PREVIA AL DESASTRE NATURAL 31MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DEL DESASTRE NATURAL: 32MEDIDAS PREVENTIVAS AL ANUNCIARSE EL DESASTRE NATURAL: 36MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE EL DESASTRE NATURAL: 41IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN POST DESASTRE NATURAL 42

    V. DE LA ATENCIÓN HUMANITARIA A LA GESTIÓN DEL RIESGO CENTRADA EN LA

    NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 44

    NORMAS MÍNIMAS PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 44▪▪▪▪▪▪

    NORMAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 47▪▪

  • 2 |

    ▪▪▪

    ✓✓

    NORMAS PARA PROPORCIONAR SERVICIOS ADECUADOS DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 51▪▪▪▪

    NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE OTROS SECTORES 53▪▪▪▪▪▪▪8. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS 569. SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA 57

    VI. REFERENCIAS 58

  • 3 |

    Guí a de Recomendaciones para la Proteccio n de la Nin ez en Emergencia o Desastres Naturales en Puerto Rico

    I. Introducción Mensaje del Presidente

    Brigadas de esperanza, Brigadas de apoyo médico, Brigadas de espacio lúdico educativos, Brigadas de apoyo esencial y Brigadas para identificación de necesidades y daños estructurales.

  • 4 |

    Guía de Acciones para la Protección de la Niñez y Adolescencia en Situaciones de Emergencia o Desastres.

  • 5 |

    Comité de elaboración, contenido y edición de la guía

    Comité de redacción y revisión:

    ú

    Presidente y cofundador RAICEM-PR

    Vicepresidenta y cofundadora RAICEM-PR

    Enlace región norte RAICEM-PR

    Director & gerente de riesgo de Community Cornerstone, Inc.

    Coordinadora de proyectos RAICEM-PR

    Psicóloga clínica

    Coordinadora programática, APAME

    Consultora en trabajo social, APAME

    Psicóloga clínica y consultora en diseño y evaluación

    Asesora externa albergues primer Infancia

  • 6 |

    Red de Albergues, Instituciones y Centros para Menores de Puerto Rico

    La Misión

    La visión

    Los objetivos de La Red son

  • 7 |

    Organigrama Red de Albergues, Instituciones y Centros para Menores de Puerto Rico

    Programas y proyectos de servicios directos de la Red:

    • •

    Iniciativas emblemáticas de vigilancia y defensoría de la Red:

    • •

  • 8 |

    Primer Foro de Albergues, Instituciones y Centros para Menores de Puerto Rico 10 encuentros estatales de albergues, instituciones y centros de servicios a menores formalización de varios acuerdos colaborativos

    Starfish Foundation

    Propósito de la Guía

    Guía de recomendaciones para la Protección de la Niñez y la Adolescencia en Situaciones de Emergencia o Desastres en Puerto Rico

    Normas mínimas sobre la protección de la infancia en la acción humanitaria

    Siglas y Acrónimos AACSA: ADFAN: ACUDEN: ADSEF: ASUME: ASSMCA: CADN:

    APAME:CDN:CECOA: CNRRD: CPR: CPWG (GTPI):

  • 9 |

    DUDH: GPC: ICRC:

    IPCC:

    ONG: ONU: PNUD: RAICEM-PR: RRD: SGI:UNICEF: ons Children’s Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la

    UNISRD:

    UN-OCHA:

    Glosario de Términos Abandono:

    Adaptación al cambio climático:

    Amenaza:

    Cambio Climático:

    Capacidad:

  • 10 |

    Clúster Global de Protección:

    Desastre:

    Enfoque de derechos:

    Género:

    Gestión del Riesgo de Desastres:

    Grupo de trabajo de Protección de la Infancia:

    Igualdad de género:

  • 11 |

    Mitigación (relacionada con los desastres):

    Preparación:

    Prevención:

    Protección:

    Recuperación Temprana:

    Reducción del riesgo de desastre:

  • 12 |

    Reducción del riesgo de desastre centrado en la niñez y la adolescencia:

    Resiliencia:

    Riesgo:

    Riesgo de desastre:

    Sistema de alerta temprana:

    Sociedad civil:

  • 13 |

    Vulnerabilidad:

    Experiencia de RAICEM-PR en respuesta al huracán María

  • 14 |

  • 15 |

    ✓ Brigadas de esperanza –

    ✓ Brigadas de apoyo médico –

    ✓ Brigadas de espacios lúdico-educativos –

    ✓ Brigadas de apoyo esencial –

    ✓ Brigadas para identificación de necesidades y daños estructurales –

    *Mapa del 30 septiembre 2017

  • 16 |

    *Octubre 2017

    APAME Creación del proyecto de apoyo psicosocial a menores post huracán (APAME) –

  • 17 |

    II. Gestión del Riesgo de Desastres Centrada en la Niñez

  • 18 |

    el “aplicar los principios de la sostenibilidad apropiación local durante la acción humanitaria para el desarrollo a largo plazo”

  • 19 |

    Pilares Programáticos

    Programación de Respuesta a Emergencias y Desastres Red de Albergues, Instituciones y Centros para Menores de Puerto Rico

    Programación de Respuesta a Emergencias y DesastresRed de Albergues, Instituciones y Centros para Menores de Puerto Rico

  • 20 |

    III. Enfoque de derechos centrado en la niñez y la adolescencia

    “ Niño” Tanto la CDN como la “Carta Derechos del Niño” de Puerto Rico reconocen el interés superior del niño o la

    estableció la Coalición “Niños en un Clima Cambiante”. Esta Child Fund Alliance

    Plan International Save the Children World Vision International

  • 21 |

    Áreas Prioritarias de la Carta de la Niñez para la Reducción del Riesgo de Desastres

    publicada en el 2011

  • 22 |

    Ventajas del Enfoque de Derechos Centrado en la Niñez y la Adolescencia

    conocida como “Carta de los Derechos del Niño”. El marco de estos tres instrumentos

    Establecer metas...

    Vicular metas establecidas...

    Identificar responsabilidades...

  • 23 |

    Ejes Temáticos del Enfoque de Derechos Centrado en la Niñez y la Adolescencia

    •Protección

    •Provisión

    Participación

  • 24 |

    Construcción de la Resiliencia bajo un Enfoque de Derecho Centrado en la Niñez y la Adolescencia

    fue adaptado de gráfico contenido en el “Manual operativo para

    desastre” del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la

    documento elaborado ente Plan Internacional y UNICEF, “Construyendo bases

    RRD”

    Niños, Niñas y Adolescentes

  • 25 |

    Igualdad de Género

    Equidad e Inclusión

    Interculturalidad

  • 26 |

    Principios Humanitarios

    Principios Humanitarios

    Humanidad

    Neutralidad

    Imparcialidad

    Independencia Operativa

  • 27 |

    Ciclo de Vida

    Desarrollo Humano xviii

  • 28 |

    Aspectos del Desarrollo

    Desarrollo Físico:

    Desarrollo Cognitivo:

    Psicosocial:

  • 29 |

    Periodo PrenatalEmbarazo al Nacimiento

    • Desarrollo Físico:

    • Desarrollo Cognitivo:

    • Desarrollo Psicosocial:

    Lactancia y Primeros Pasos0 - 3 años de edad

    • Desarrollo Físico:

    • Desarrollo Cognitivo:

    • Desarrollo Psicosocial:

  • 30 |

    Niñez Temprana3 - 6 años

    • Desarrollo Físico:

    • Desarrollo Cognitivo:

    • Desarrollo Psicosocial:

    Niñez Intermedia6 - 11 años

    • Desarrollo Físico:

    • Desarrollo Cognitivo:

    • Desarrollo Psicosocial:

  • 31 |

    IV. Momentos y requerimientos para la acción en la protección de la niñez y la adolescencia ante el riesgo o en situaciones de emergencia o desastres

    Preparación previa al desastre natural

    Adolescencia12 - 20 años

    • Desarrollo Físico:

    • Desarrollo Cognitivo:

    • Desarrollo Psicosocial:

  • 32 |

    Medidas preventivas antes del desastre natural:

  • 33 |

    Botiquín de primeros auxilios, utensilios médicos u otros, localizado en un lugar que todos/as tengan conocimiento y con la temperatura adecuada

    Además,

  • 34 |

    recargar las baterías para las máquinas respiratorias, sillas de ruedas, entre otras. Asegurar tener listo su bulto/nevera para medicamentos que lo requieran. Nota:

    Alimentos no perecederos

    Nota:

  • 35 |

    Agua embotellada

    Agua no filtrada almacenada en cisterna o envases que sellen

    Ropa

    Nota:

    Documentos

    Artículos para la higiene personal y el saneamiento de las instalaciones

    Nota:

    Gas

    Acceso a la luz artificial

  • 36 |

    Extintores de incendio

    Misceláneos

    Medidas preventivas al anunciarse el desastre natural:

    ✓ ✓ ✓

    ✓ ✓

  • 37 |

    ✓ ✓

    ✓ ✓

    Ejemplos (Véase anejo 1 y 2)

    Registro de asistencia de participantes

    Albergue, institución o centro: Municipio: Fecha: Hora:

    Participante Edad Género Líder de subgrupo: Cargo que ocupa: Firma:

    Número de Subgrupo:

    Total de Grupos:

  • 38 |

    Registro de Asistencia del Personal y Voluntarios/as Albergue, centro o institución: Municipio: Fecha:

    Hora: Nombre del Personal o

    Voluntario/a Género Cargo que

    ocupa Persona a cargo: Puesto que ocupa

    Firma:

    Ejemplo (véase anejo 3)

    Bitácora ante una Emergencia o Desastre Fecha: Hora: Lugar: Municipio: Actividad ______ Reunión ______ Observaciones_____

    Notas: Antes______ Durante______ Después ______

    Nombre: Firma: Puesto que ocupa:

  • 39 |

    ✓ ✓

    Ejemplo (véase anejo 4)

    Evaluación de las Condiciones de las Instalaciones y Materiales Albergue, institución o centro: Municipio: Fecha: Hora:Persona a cargo: Puesto que ocupa: Firma:I. Equipos tecnológicos Nombre del equipo:

    Nombre del equipo:

    II. Equipo de oficina

    III. Materiales/Misceláneos

  • 40 |

    IV. Informes, carpetas, etc.

    V. Expedientes: Participantes activos

    VI. Expedientes: Participantes inactivos

    VII. Estructura física

  • 41 |

    Ejemplo (Véase anejo 5)

    ✓ ✓

    Medidas preventivas durante el desastre natural: ✓

    ✓ ✓ ✓

    ✓ ✓

    ✓ ✓ ✓

    ✓ ✓

  • 42 |

    ✓ ✓ ✓ ✓

    Implementación del plan post desastre natural

    ✓ ✓

  • 43 |

    ✓ encendedores o “ ”

    ✓ ✓

    ✓ ✓

  • 44 |

    V. De la atención humanitaria a la gestión del riesgo centrada en la niñez y la adolescencia

    Normas mínimas para asegurar una respuesta de protección de la niñez y la adolescencia

    ▪ Norma 1. Coordinación

    “Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores”.✓

  • 45 |

    ▪ Norma 2. Talento humano

    ▪ Norma 3. Comunicación e incidencia en torno a temas de la niñez y la adolescencia

    ✓ ✓

  • 46 |

    ▪ Norma 4. Gerencia del Ciclo del Proyecto

    ✓ ✓

    ✓ ✓

    ▪ Norma 5. Gestión de la información

  • 47 |

    ✓ ✓

    ▪ Norma 6. Monitoreo de la protección de la niñez

    ✓ ✓

    Normas para atender las necesidades de protección de la niñez y la adolescencia

    ▪ Norma 1. Riesgo físico

  • 48 |

    ▪ Norma 2. Violencia sexual

    ✓ ✓

  • 49 |

    ▪ Norma 3. Alteraciones psicosociales y desórdenes mentales

    ✓ ✓

  • 50 |

    ▪ Norma 4. Trabajo infantil

    ✓ ✓

    ▪ Norma 5. Niños, Niñas y Adolescentes separados/as y Niños, Niñas y Adolescentes no acompañados/as

    Acciones para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes

    no Acompañados Prevención de la separación

    En caso de separación

    Detección y registro

  • 51 |

    Adopción de medidas cautelares de protección ✓

    Seguimiento a las medidas cautelares de protección ✓

    Normas para proporcionar servicios adecuados de protección a la niñez y la adolescencia

    ▪ Norma 1. Servicios de bienestar social y manejo de casos:

  • 52 |

    ▪ Norma 2. Justicia para la niñez y la adolescencia:

    ▪ Norma 3. Mecanismos de protección con base comunitaria:

  • 53 |

    ▪ Norma 4. Espacios protectores para la niñez y la adolescencia:

    Normas para la protección de la niñez y adolescencia a través de otros sectores

    ▪ Norma 1. Recuperación económica y protección de la niñez y adolescencia:

  • 54 |

    ▪ Norma 2. Educación y protección a la niñez y la adolescencia:

    ▪ Norma 3. Salud y protección de la niñez y la adolescencia

  • 55 |

    ▪ Norma 4. Nutrición y protección de la niñez y la adolescencia:

    ▪ Norma 5. Agua, saneamiento e higiene y protección de la niñez y la adolescencia:

    ▪ Norma 6. Albergues y protección de la niñez y adolescencia:

  • 56 |

    ▪ Norma 7. Distribución (logística) y protección de la niñez y adolescencia:

    8. Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas

  • 57 |

    9. Sostenibilidad y resiliencia

  • 58 |

    VI. Referencias

    Glosary if Terms used in the IPCC Fourth Assessment Report WGII.

    Terminología sobre reducción de desastres. Applying a Rights-based Approach: An Inspirational

    guide for Civil Society. Gender Mainstreaming: Strategy for Promoting Gender

    Equality. Iguandad: America Latina genera.

    ICRC Encomia Protection Seminars (1996-200). Reducing Risks, Saving Lives: Save the

    Children’s approach to Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation.

    Mainstreaming Adaptation to Climate Change in Agriculture and Nature Resources Management Project: Guidance Notes

    Penrose, A., and Yakaki, M. (2006). Children’s rights in emergency and disThe Lancet

    Children, Youth and Environments,Climate

    Change 2014: Impacts, Adaptations and Vulnerability: Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment of the Intergevernmental Panel on Climate Change.

    Reducción del Riesgo de Desastres Centrada en la Niñez. Reducción del Riesgo de Desastres Centrada en la Niñez.

    Early Recovery Guidance NoteReducción del riesgo de

    Desastres Centrada en la NiñezConvención sobre los Derechos

    del Niño

    Carta de los Derechos del Niño.

    Reducción del Riesgo de Desastres Centrada en la NiñezPsicología del

    desarrollo de la infancia a la adolescencia.

  • 59 |

    Sistema de gestión de la información por David Ingram.

    Derechos De La Niñez En Emergencias y Desastres, Compromiso de todos.

    Lecciones aprendidas en desastres y la gestión del conocimiento en salud y desastres.

    Acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud.

  • 60 |

    ANEJO 1:

    Registro de Asistencia de Participantes

  • 61 |

    Registro de asistencia de participantes

    Albergue, institución o centro:

    Municipio: Fecha: Hora:

    Participante Edad Género

    Líder de subgrupo: Cargo que ocupa: Firma:

    Número de Subgrupo:

    Total de Grupos:

  • 62 |

    Anejo 2 Registro de asistencia del personal y

    voluntarios/as

  • 63 |

    Registro de asistencia del personal y voluntarios/as

    Albergue, centro o institución: Municipio: Fecha:

    Hora:

    Nombre del Personal o Voluntario/a Género Cargo que ocupa

    Persona a cargo:

    Puesto que ocupa:

    Firma:

  • 64 |

    ANEJO 3: Bitácora ante una emergencia o desastre

  • 65 |

    Bitácora ante una Emergencia o Desastre

    Fecha: Hora: Lugar: Municipio: Actividad ______ Reunión ______ Observaciones_____

    Notas: Antes______ Durante______ Después ______

    Nombre: Firma: Puesto que ocupa:

  • 66 |

    Anejo 4 Evaluación de las condiciones de las

    instalaciones y materiales

  • 67 |

    Evaluación de las condiciones de las instalaciones y materiales Albergue, institución o centro: Municipio: Fecha: Hora:Persona a cargo: Puesto que ocupa: Firma:I. Equipos tecnológicos Nombre del equipo:

    Nombre del equipo:

    II. Equipo de oficina

    III. Materiales/Misceláneos

    IV. Informes, carpetas, etc.

  • 68 |

    V. Expedientes: Participantes activos

    VI. Expedientes: Participantes inactivos

    VII. Estructura física

  • 69 |

    Anejo 5 Inventario de suministros

  • 70 |

    Inventario de suministros Albergue, centro o institución: Municipio: Fecha:

    Hora: Nombre del producto, alimentos,

    misceláneos, salud, etc. Cantidad Fecha de

    expiración

    Persona a cargo: Puesto que ocupa:

    Firma:

  • 71 |

  • (787) 510-6506 • (787) [email protected]