primera evaluación

Upload: lareinadelasnieves

Post on 07-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia 4 ESO

TRANSCRIPT

PRIMERA EVALUACIN

1. Diferencia entre Edad de Piedra y Edad de los Metales.La Prehistoria se divide en dos etapas: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.La Edad de Piedra es el perodo que se caracteriza por: El ser humano al principio era nmada (viva al aire libre, en cuevas o en chozas rudimentarias) y depredador se alimentaban de caza, pesca, frutos), y luego se hizo sedentario y pas a una economa productora. Aprendieron a controlar el fuego, y ms tarde en el Neoltico aprendieron a utilizar nuevas tcnicas como el pulimento de la piedra, y la cermica. En el Neoltico aparece la agricultura, la ganadera con la domesticacin de animales, como la oveja, cabra, etc. Al principio vivan en pequeos grupos (tribus), y luego en poblados organizados por clanes. Crearon las primeras manifestaciones artsticas: arte rupestre.

En cambio, la Edad de los Metales se caracteriza por: El metal se utiliz para la fabricacin de herramientas agrcolas y de armas. La invencin de la rueda y la utilizacin de animales como medio de transporte, facilitaron el comercio. Aparece la estratificacin social, es decir el nivel social dependa de la riqueza que se tuviese. Aparecieron nuevas formas artsticas, como las formaciones megalticas.

2. Feudo, sociedad feudal.En la Edad Media, el feudo era una gran explotacin agraria autosuficiente, que se divida en la reserva y los mansos La reserva: era la parte del feudo explotada directamente por el seor, en estas tierras trabajaban los siervos. Los mansos: eran las tierras del seo que se cedan a los campesinos, a cambio tenan que entregar una parte de sus cosechas y realizar trabajos para el seor.

La sociedad feudal estaba organizad en grupos sociales cerrados o estamentos. Haba dos estamentos privilegiados: eran la nobleza y el clero, que no pagaban impuestos, eran juzgados por leyes especiales. Y el estamento de los no privilegiados formado por campesinos.

3. Los pilares del feudalismo.A partir del siglo X y hasta el XIII, se desarroll en Europa el feudalismo. Sistema basado en: Las relaciones de vasallaje: los nobles juraban fidelidad a los reyes a cambio de proteccin y ayuda econmica. Economa rural que giraba en torno al feudo que era una gran explotacin agraria autosuficiente, que se divida en la reserva y los mansos La sociedad estamental dividida en dos grupos: Privilegiados: Nobleza y clero. No privilegiados: Campesinos.

4. Descubrimientos geogrficos.A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geogrficos ampliaron el mundo conocido.Las causas de estos descubrimientos fueron: La necesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a Asia. Bsqueda de oro y metales preciosos. Los avances tcnicos: brjula, astrolabios, carabelas, perfeccionamiento de los mapas Espritu aventurero y afn de enriquecimiento. La tradicin marinera de coronas como la de Castilla o Portugal.Portugal se expandi por frica (conquista de Ceuta, cabo de Buena Esperanza) y Asia, aunque tambin lleg hasta Brasil.Castilla sigui la propuesta de con la idea de Cristbal Coln de alcanzar Asia navegando hacia el Oeste. De esta manera se descubri un nuevo continente Amrica.Espaa y Portugal firman el Tratado de Tordesillas para evitar conflictos, la parte oriental para Portugal y la parte occidental para Castilla, segn una lnea fijada a 370 lenguas al oeste de las islas de Cabo Verde.Las consecuencias de estos descubrimientos fueron: Econmicas: llegada de oro y plata que aument los precios. Se introdujeron nuevos cultivos (patata, tomate, cacao) y se aumento el comercio atlntico. Sociales: gran impacto demogrfico por alta mortalidad indgena y por el mestizaje. Culturales: revolucin en la geografa, la lengua, la religin la cultura en general.

5. El Imperio Hispnico.Durante los reinados de Carlos I, nieto de los Reyes Catlicos y su hijo Felipe II el imperio espaol alcanz su mximo esplendor.Sus actuaciones ms importantes fueron:CARLOS I Recibe un gran imperio de sus abuelos (Espaa, con sus colonias americanas y el Imperio Alemn). Conflictos Internos: Revuelta de las Comunidades de Castilla y Germanas en Valencia y Mallorca Externos: contra Francia y los prncipes protestantes.FELIPE II Incorpor Portugal a Espaa en 1580. Conflictos Internos: Rebelin de los moriscos en las Alpujarras y las revueltas de Aragn. Externos: contra los turcos (a los que venci en la Batalla de Lepanto) y los conflictos religiosos en los Pases Bajos.

6. Causas y factores de la primera revolucin industrial.Las causas o factores que dieron lugar a la Primera Revolucin Industrial fueron:1. La revolucin agrcola: El rendimiento de la tierra aument por la aplicacin de nuevas tcnicas (utilizacin de abonos y fertilizantes, sembradoras, etc.). Se cambi el rgimen de propiedad de la tierra, lo que permiti una explotacin ms racional y rentable. Esto permiti alimentar a la poblacin y proporcion abundantes materias primas para la industria.

2. El crecimiento de la poblacin: A partir del siglo XVIII se observa un crecimiento de la poblacin, debido a la disminucin de la mortalidad, por las mejoras en la alimentacin y la higiene. Este aumento provoc un aumento de los productos agrcolas e industriales y mano de obra numerosa y barata para la industria.

3. La expansin comercial y de los transportes. El comercio con las colonias permiti que hubiera dinero para invertir en la industria y la agricultura. Y fue la causa del enorme crecimiento de algunas ciudades (Londres, Liverpool, Manchester, Glasgow). El comercio interior se vio favorecido por la construccin de canales y la mejora de los caminos.

7. Factores del capitalismo industrial y definicin de las concentraciones industriales.Los factores que contribuyeron al capitalismo industrial fueron los siguientes:1. Nuevas fuentes de financiacin: En la Segunda Revolucin Industrial, las necesidades de dinero eran mucho mayores porque la maquinaria era ms compleja. Este dinero se consigui por dos procedimientos: Los prstamos de la banca. La constitucin de sociedades annimas.

2. Concentraciones empresariales: La concentracin industrial consisti en la unin de varias empresas para aumentar sus beneficios. Esto lo consegua: Limitando la produccin. Estableciendo precios fijos. Aumentando los mercados Las concentraciones podan ser de dos tipos: VERTICALES: Empresas que fabricaban productos diferentes pero complementarios se unan para controlar todo el proceso de produccin. HORIZONTALES: Empresas dedicadas a una misma actividad se unen para evitar la competencia.

3. Internacionalizacin del mercado.El comercio creci mucho por tres razones: La existencia de muchos productos para vender. La mejora de los medios de transporte (ferrocarril, barcos a vapor, coches) La abundancia de oro y plata, procedentes de las minas de Estados Unidos, Australia y Sudfrica.Pero se trataba de un comercio desigual e injusto: Los pases desarrollados comerciaban con productos manufacturados. El resto de los pases suministraba las materias primas.

4. Avances tcnicos. Como: el telfono y la lmpara incandescente, el telgrafo, el motor de explosin, el cinematgrafo, etc.

5. Nuevas fuentes de energa: Como la electricidad y el petrleo.6. Nuevas ramas industriales. Industria qumica: ofreca gran cantidad de productos (abonos, productos farmacuticos, explosivos, etc.) Industria elctrica: Surgen grandes sociedades como Philips, Siemens Industria alimentaria: la conservacin y el enlatado de alimentos en latas.

8. Causas de la Revolucin Francesa.Las causas de la Revolucin Francesa fueron las siguientes:1. Causas econmicas: A partir de 1760, el estado francs sufri una grave crisis financiera, ocasionada por los gastos blicos (Guerra de los Siete Aos y Guerra de Independencia americana) y por la gran cantidad de dinero que necesitaba la corte para funcionar (ejrcito, funcionario, palacios del Rey, etc.) Las malas cosechas de los aos 1788 y 1789 elevaron el precio del pan, de manera que los campesinos y los grupos humildes de las ciudades no podan comprarlo. Esto provoc frecuentes motines.

2. Causas sociales: La nobleza y el clero se negaron a pagar impuestos para reducir la deuda del Estado, y la burguesa quera acceder al poder poltico, y utiliz a los grupos populares como fuerza de choque.

3. Causas ideolgicas: Los ilustrados realizaron la crtica del Antiguo Rgimen y aportaron las ideas para derribarlo. La independencia de Estados Unidos haba demostrado que era posible organizar un estado de acuerdo con las ideas ilustradas.

Pregunta 6 A finales del siglo XVIII, el rey Luis XVI de Francia gobernaba de forma absoluta. El estallido de la Revolucin Francesa en 1789 supuso el final de las estructuras del Antiguo rgimen y el inicio de la Edad Contempornea.

Las causas de la Revolucin Francesa fueron las siguientes:1. Causas econmicas: A partir de 1760, el estado francs sufri una grave crisis financiera, ocasionada por los gastos blicos (Guerra de los Siete Aos y Guerra de Independencia americana) y por la gran cantidad de dinero que necesitaba la corte para funcionar (ejrcito, funcionario, palacios del Rey, etc.) Las malas cosechas de los aos 1788 y 1789 elevaron el precio del pan, de manera que los campesinos y los grupos humildes de las ciudades no podan comprarlo. Esto provoc frecuentes motines.

2. Causas sociales: La nobleza y el clero se negaron a pagar impuestos para reducir la deuda del Estado, y la burguesa quera acceder al poder poltico, y utiliz a los grupos populares como fuerza de choque.

3. Causas ideolgicas: Los ilustrados realizaron la crtica del Antiguo Rgimen y aportaron las ideas para derribarlo. La independencia de Estados Unidos haba demostrado que era posible organizar un estado de acuerdo con las ideas ilustradas.

Las fases de la revolucin fueron las siguientes:La Asamblea Nacional y las revueltas (1789): El tercer estado abandon los Estados Generales y se constituy en Asamblea Nacional, con el objetivo de proporcionar a Francia una Constitucin. El pueblo asalt la Bastilla, y el rey cedi a las peticiones del tercer estado.

La Asamblea Constituyente (1789-1791): La Asamblea Nacional se transform en Asamblea Constituyente. Se redact la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se aprob la constitucin, que estableca que la soberana de la nacin resida en el pueblo. En esta etapa dominaba el grupo poltico ms moderado, los girondinos.

La Repblica Francesa y la guerra (1792-1795):Se convoca una nueva asamblea legislativa, esta vez por sufragio general masculino. Es la llamada CONVENCIN NACIONAL, que proclam la Repblica. En 1793 se ejecut a los reyes. Fue el triunfo de los revolucionarios radicales (jacobinos) apoyados por los sans-culottes.Se adoptan medidas excepcionales para reprimir a todos los que no apoyaran la Revolucin: Estas medidas hacen que el periodo sea conocido como EL TERROR, liderado por Robespierre.

El Directorio y el ascenso de Napolen Bonaparte (1795-1804):Los diputados no jacobinos de la Convencin dieron un golpe de estado. Robespierre fue detenido y ejecutado. Se proclam una nueva Constitucin en 1795, que representaba los ideales y los intereses de la burguesa moderada.La Convencin termidoriana se sustituy por un Directorio, que se apoy en los militares, entre ellos destac Napolen Bonaparte. En 1799, Napolen da un golpe de estado y se hace con el poder.

7. Comenta este mapa del imperio napolenico y compralo con el de Europa en 1815 de esta unidad.

En cambio en el mapa de Europa de 1815 (Congreso de Viena) observamos

13