primera encuesta trimestral de cf america white paper.pdffactores de calendario en el crecimiento...

13
CF Primera encuesta trimestral de PREOCUPACIONES EN TRANSICIÓN

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

1

CFPrimera encuesta trimestral de

PREOCUPACIONES EN TRANSICIÓN

Page 2: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 2013 3

La encuesta trimestral de CFO, realizada durante el segundo trimestre del 2013 por la Fuqua School of Business de Duke University y CFO Magazine, en colaboración con Semana Económica, revela una serie de tendencias entre los gerentes fi nancieros de las empresas que operan en el Perú, en un contexto de incertidumbre política interna y fuerte volatilidad en los mercados fi nancieros internacionales. Los principales hallazgos del estudio son:

Un 48.1% de encuestados señaló ser menos opti-mista que en el trimestre anterior respecto a las perspectivas económicas del país. Sin embargo, el indicador de optimismo de los CFO se mantie-ne en niveles positivos, con un promedio de 66.9 y una mediana de 70 puntos sobre 100 posibles.

La situación cambia positivamente cuando se consulta por el optimismo sobre las perspectivas fi nancieras de su propia empresa comparadas con el trimestre anterior. En este caso, el 41.2% se muestra más optimista y un 33.6% indica que no percibe un cambio entre ambos periodos. El puntaje asig-nado al nivel de optimismo también es superior, con un pro-medio de 73.1 y una mediana de 75 puntos sobre 100 posibles.

Las políticas de gobierno, la demanda del consumidor, la pre-sión en precios de los competidores y el riesgo cambiario apare-cen como las principales preocupaciones externas de los CFO.

Las preocupaciones internas más importantes para los CFO son la habilidad para mantener los márgenes, y la atracción y retención de talento califi cado. En un segundo nivel de preocupaciones se hallan la habilidad para pronosticar resul-tados, el manejo de sistemas de tecnología de la información y el mantenimiento de la motivación y la productividad de los trabajadores.

Los CFO esperan un crecimiento de los ingresos de sus em-presas de 11.7%. Entre los gastos, los rubros que más crecerán son el de tecnología (19.7%) y de capital (12%). También prevén crecimientos importantes de las contrataciones (8.4%).

INTRODUCCIÓN

CFO:Preocupaciones en transiciónPreocupaciones en transiciónPreocupaciones

Los resultados

mencionados en este estudio

corresponden a la encuesta

realizada entre el 15 y

el 30 de mayo del 2013

1

2

3

4

5

La Global Outlook Survey es un estudio trimestral de opinión de escala global elaborado por la Fuqua School of Business de Duke University y CFO Magazine desde 1996. A partir del segundo trimestre del 2013, Semana Económica colabora con la realización de la encuesta en el Perú.Los resultados mencionados en este estudio corresponden a la encuesta realizada entre el 15 y el 30 de mayo del 2013. Universo: 131 gerentes financieros de las principales empresas peruanas.

Edición general

VERÓNICA ZAPATA, ERNESTO FERRINI

Jefe de diseño e infografía

ROBINSON CHOQUETAYPE

Diseño e infografía

GIAN SALDARRIAGA, MANUEL CÁRDENAS, RAFAEL TORRES M.Q.

Corrección

JOSÉ DE LA CRUZ

Gerente de Soluciones de Marketing

ERNESTO FERRINI

AGOSTO DEL 2013

SOLUCIONESDE MARKETING

Un proyecto de

Page 3: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 20134 AGOSTO DEL 2013 5

1. CAUTELA MACRO

En el plano local, el hallazgo de la encuesta es consistente con otras medidas del optimismo empresarial. Por ejemplo, el índice de Expectativas de Gerentes Generales producido por Semana Eco-nómica e Ipsos Perú se ubicó en 5.80 puntos sobre 10 posibles, la lectura más baja en los tres años calculados. Del mismo modo, el Índice de Confi an-za Empresarial medido por el BCR ha experimen-tado una caída sostenida entre enero y junio de este año, pasando de 67 a 51 puntos en ese periodo. Esta última cifra se ubica en el límite inferior del tramo optimista.

De hecho la Encuesta de CFO de Duke Universi-ty también incluye un rating del optimismo de los CFO sobre la economía, y allí se observa que, tanto para el caso peruano como para el latinoamerica-no, la cautela reciente no es sinónimo de pesimis-mo: sobre 100 puntos posibles, la califi cación del Perú fue de 66.9, mientras que la de toda la región fue de 60. Ello se ubica claramente en el tramo positivo de las expectativas, aunque otros países, como Chile, tengan ahora indicadores por encima del peruano.

1Las muestras de la encuesta para Colombia y México no son sufi cientemente representativas para un análisis detallado en el nivel individual, pero dan ciertas luces generales sobre el sentir de los CFO en ambas economías.

Menores precios de commodities, espe-culaciones sobre una desaceleración de la economía china, incertidumbre sobre la política monetaria expansiva

de EEUU, estancamiento en Europa. Estos cuatro factores conjugaron una mezcla que redujo las ex-pectativas sobre el desempeño de las economías en toda la región. Así, de acuerdo con la encuesta, el 46.4% de los CFO en América Latina se mostró me-nos optimista en el futuro de la economía respecto al trimestre anterior. La cifra es muy similar a la de los CFO en el Perú: 48.1%. Chile mostró un nivel similar de reducción del optimismo, mientras que Colombia y México, las otras dos economías de la Alianza del Pacífi co, mantendrían una visión más positiva, similar a la de los trimestres anteriores1.

1 Cautela macro

Optimismo sobre el desempeño de la economía respecto al trimestre anterior(En %)

24.4 27.5

48.1

15.4

34.6

50.0

24.329.3

46.4

MÁS OPTIMISTA IGUAL MENOS OPTIMISTA

PERÚ CHILE AMÉRICA LATINA

Page 4: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 20136 AGOSTO DEL 2013 7 7

En ese sentido, un elemento importante para tomar en cuenta en el caso de las expectativas de los CFO peruanos es la dispersión observada por factores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que coincidió con el campo de la encuesta, el debate sobre si la economía local podría crecer a niveles del 6% o estaba encaminada a un dinamismo menor se volvió más complejo por la falta de referencias inmediatas. Aunque el indi-cador de mayo, publicado tras la realización de la encuesta, mostró un incremento de 4.96%, menor que el esperado por el mercado, todavía no hay consenso entre los analistas sobre el dinamismo de la economía nacional hacia fi nales de año.

“Es natural que, a pesar de ser el país con mayor crecimiento en la región, la percepción de los CFO pe-

ruanos sea menos optimista al haberse desacelerado la economía y disminuido los precios internacionales de los commodities”, opina Manuel Ferreyros, CFO de Cementos Pacasmayo. “No nos olvidemos de que somos un país pequeño que todavía depende mucho de la minería”, añade el ejecutivo.

“Todavía vemos vulnerabilidad en el crecimien-to, en tanto el principal disparador de éste ha sido, hasta el momento, el dinamismo del sector expor-tador, principalmente de la minería a través de la ejecución de importantes proyectos de inversión”, coincide Diego Rosado, CFO de Alicorp. Sin embar-go, el ejecutivo observa una saludable tendencia a la diversifi cación de las fuentes de crecimiento. “Uno de los disparadores [del crecimiento] tiene que ser la ejecución de los proyectos públicos que están en cartera y que ya cuentan con un presupuesto. Nuestra expectativa va por que esos proyectos se sigan desarrollando para mantener el dinamismo de la economía”, detalla Rosado.

En ese contexto, Mario Ventura, CEO de Seguros Sura, apunta a un problema que ha cobrado cada vez mayor vigencia en el debate económico y, pro-bablemente, ha infl uido también en las expectati-vas de los CFO: la posibilidad de que el Perú pueda caer en la denominada ‘trampa del ingreso medio’, en la que países de acelerado crecimiento se estan-can una vez que el incremento de su PBI comienza a verse perjudicado por la debilidad institucional, los bajos niveles educativos y las carencias de in-fraestructura. “Estamos viviendo una ilusión si no comenzamos a ver esto temas”, afi rma Ventura.

2 Empresas a toda máquina

El segundo trimestre ha sido bastante bueno: tanto en términos de crecimiento como de rentabilidad; nuestros resultados han sido más sólidos y mejores que los del

primer trimestre”, afi rma Rosado sobre la marcha de Alicorp. De acuerdo con el ejecutivo, la compa-ñía está aprovechando el fuerte dinamismo de las provincias y del canal tradicional. “Este último es un termómetro muy fuerte de la actividad de la clase media peruana”, refi ere Rosado.

En términos generales, la realidad descrita por el CFO de Alicorp es similar a la expresada por sus pares peruanos y latinoamericanos según lo observado en el estudio de Duke University: un optimismo por las perspectivas fi nancieras de sus propias empresas considerablemente mayor que el expresado por sus países. Así, en el Perú, un 41.2% de CFO señaló que eran más optimistas que en el trimestre anterior y un 33.6% dijo que se sentía igual de optimista. Las cifras son muy similares para América Latina: 42.9% y 31.4%.

De igual modo, en la califi cación del optimismo de los CFO, el puntaje otorgado por los gerentes peruanos a las perspectivas fi nancieras de sus em-presas fue de 73.1 en promedio y una mediana de 75, ligeramente mayores a los de sus colegas en la región: 71.6 y 70, respectivamente.

1. CAUTELA MACRO 2. EMPRESAS A TODA MÁQUINA

El optimismo de los CFO sobre las

perspectivas financieras de

sus propias empresas

es mayor al expresado por el crecimiento

del país

Nivel de optimismo de un CFO peruano

sobre un total de 100 puntos

66.9

Es el nivel de optimismo de un CFO chileno. El promedio en Latinoamérica

alcanza los 66.1 puntos.

69.3

AGOSTO DEL 20136

Page 5: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 20138 AGOSTO DEL 2013 9

2. EMPRESAS A TODA MÁQUINA

En este sentido, probablemente el nuevo esce-nario económico internacional –marcado por la desaceleración de la economía china y su impacto en las cotizaciones de las materias primas– sólo despierte preocupaciones de corto plazo en las empresas dedicadas directamente a la exporta-ción de commodities, como las mineras que están viendo reducidos los precios a los que venden su producción. En cambio, aquellas fi rmas dedicadas primordialmente a la demanda interna aún tienen expectativas altas de crecimiento en la medida en que el consumo per cápita de diferentes bienes y servicios en el Perú aún es menor que en otros paí-ses de la región. Así, aun en meses ‘malos’, el sector construcción crece a doble dígito en la medida en que atiende el défi cit de infraestructura y vivienda.

Optimismo sobre el desempeño de su empresa respecto al trimestre anterior

(En %)

41.233.6

25.2

40.4 38.5

21.2

42.9

31.425.7

MÁS OPTIMISTA IGUAL MENOS OPTIMISTA

PERÚ CHILE AMÉRICA LATINA

Aumento esperado de los ingresos de su empresa*

(Var. % anual)

*Ponderado por facturación y sin valores extremos

PERÚ

CHILE

A. LATINA

11.7

12.6

10.5

Optimismo sobre el desempeño de su empresa respecto al trimestre anterior

(En %)

41.233.6

25.2

40.4 38.5

21.2

42.9

31.425.7

MÁS OPTIMISTA IGUAL MENOS OPTIMISTA

PERÚ CHILE AMÉRICA LATINA

Aumento esperado de los ingresos de su empresa*

(Var. % anual)

*Ponderado por facturación y sin valores extremos

PERÚ

CHILE

A. LATINA

11.7

12.6

10.5

Del mismo modo, Ventura propone un ejemplo del potencial de crecimiento de su propio negocio: “En el Perú, el mercado de rentas vitalicias es uno de US$800 millones, mientras que en Chile es de US$3.500 millones”, explica el ejecutivo.

La visión positiva de los CFO también queda en evidencia cuando se les consulta por la tasa de crecimiento de los ingresos. En el caso de los peruanos, la proyección es de 11.7%, mientras que para los gerentes fi nancieros latinoamericanos es de 10.5%. Un crecimiento de doble dígito de las ventas en épocas de desaceleración económica y menor optimismo es una clara señal de que la percepción sobre la situación macroeconómica es más conservadora que la relacionada con la marcha de la propia empresa.

3 Preocupaciones:

entre el gobierno y el dólar

3. PREOCUPACIONES: ENTRE EL GOBIERNO Y EL DÓLAR

En cuanto a las preocupaciones que tienen los CFO peruanos sobre situaciones externas a sus empresas, destacan cuatro: las políticas del gobierno, la evolución de la demanda de

los consumidores, la presión en los precios por parte de los competidores y el riesgo cambiario.

El primer resultado está muy infl uenciado por la agenda política que se vivió en el Perú entre fi na-les del primer trimestre e inicios del segundo, en el que se generaron dudas sobre el rol que el gobierno de Ollanta Humala quería dar al Estado. De hecho al comparar los resultados del Perú frente a los de la región, este punto es uno que preocupa con mucha más contundencia a los CFO locales frente al promedio regional.

“Si el gobierno muestra que puede hacer cambios en la política económica, tendrá un impacto seguro en las expectativas y en el crecimiento del país”, sos-tiene Manuel Ferreyros, CFO de Cementos Pacasma-yo. Ello fue, justamente, lo que ocurrió con el intento de compra de los activos de Repsol por parte de Petroperú, que se terminó de frustrar recién a inicios de mayo. Además, en lo que va del gobierno, otras normas con sesgo intervencionista han sido aproba-das o promovidas por operadores políticos cercanos al gobierno, como la ley de alimentación saludable, la reforma del sistema privado de pensiones, las nor-mativas de la SBS que elimina comisiones bancarias, las estrictas regulaciones ambientales impulsadas por el Ministerio del Ambiente y la ley de insolvencia familiar, por ahora postergada.

Page 6: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201310 AGOSTO DEL 2013 11

La preocupación en torno de esta agenda de mayor intervención estatal en los mercados podría haberse reducido parcialmente luego de la realización de la encuesta, gracias a las señales de acercamiento a los gremios empresariales del presidente Ollanta Humala, que se intensifi caron después de que Petroperú declinara su intención de comprar los activos de Repsol. Así, además de algu-nas reuniones protocolares, el gobierno ha lanzado medidas de estímulo a la inversión privada, se ha comprometido a acelerar los proyectos de inversión pública, alcanzó a aprobar la reforma del servicio civil a pesar de las protestas sindicales y, en una señal positiva para los mercados, ha garantizado la continuidad del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, al menos hasta fi nales del año. Todavía queda pendiente ver en las cifras del próximo trimestre si esto fue sufi ciente para aumentar la confi anza empresarial.

Sin embargo, entre los CFO también hay pre-ocupaciones más estructurales sobre la labor del Estado. “En una situación internacional de pronós-tico reservado, como la actual, nos emocionamos con el investment grade, cuando esto es sólo para la foto”, afi rma Ventura, de Seguros Sura, quien llama la atención sobre la escasa capacidad de ejecución del gasto de los diferentes niveles de gobierno para resolver los cuellos de botella en infraestructura que afectan el dinamismo económico del país.

“Si el gobierno muestra que puede hacer cambios en la política económica, tendrá un impacto seguro

en las expectativas y en el crecimiento del país” –Manuel Ferreyros, CFO de Cementos Pacasmayo–

Preocupaciones externas(en orden de importancia, donde 1 es lo más importante)

1

3

1

4

10

221

3

54

23

45

Políticas del gobierno

Demandas del consumidor

Presión de precios de los competidores

Riesgo cambiario

Inestabilidad financiera

global

Perú Chile América Latina

(+) importante

(-) importante

3. PREOCUPACIONES: ENTRE EL GOBIERNO Y EL DÓLAR

“En una situación internacional de

pronóstico reservado, como la actual, nos

emocionamos con el investment grade, cuando esto es sólo para la foto”

–Mario Ventura, CEO de Seguros Sura–

Page 7: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201312 AGOSTO DEL 2013 13

3. PREOCUPACIONES: ENTRE EL GOBIERNO Y EL DÓLAR

Por su parte, Carlos Gálvez, CFO de Compañía de Minas Buenaventura, pone la mira en el mal uso del canon por parte de los gobiernos regionales, que no han aprovechado las épocas de bonanza de este ingreso para invertir en educación y servicios básicos. “El hecho de que se espere una caída del canon de 40% para el próximo año es una oportu-nidad para llamar la atención sobre el mejor uso de los recursos”, refi ere. Asimismo, el ejecutivo advierte sobre las oportunidades de inversión perdi-das por varias comunidades debido a los confl ictos que paralizaron diversos proyectos mineros. “Todos los ofrecimientos que se dieron en el pasado para iniciar un proyecto y no fueron aceptados ya no estarán ahí si se da una reducción en los precios de los metales”, remarca Gálvez.

Una segunda preocupación de los CFO es la evolución de la demanda del consumidor en un contexto de desaceleración económica. En este caso,

la visión de los gerentes peruanos es similar a la de sus pares de la región. La incertidumbre sobre la economía china sería el principal factor detrás de este riesgo. Para países como el Perú, Chile y Brasil, el gigante asiático se ha convertido en el primer socio comercial.

A ello se suma que Europa continúa en recesión y que Venezuela, un mercado clave para los expor-tadores peruanos de textiles, afronta una severa crisis política. En el frente externo, sin embargo, también hay una noticia positiva en las señales de recuperación de la economía de EEUU, un país con el que el Perú, Chile y Colombia tienen fi rmados tratados de libre comercio que podrán aprovechar en toda su dimensión, si la mayor economía del mundo encuentra el camino del crecimiento.

En el frente local, mientras tanto, la confi anza del consumidor en junio se ubicó en su mejor nivel en cuatro meses, de acuerdo con la medición de APOYO

Aumento esperado de los precios de sus productos(En variación porcentual anual)

AMÉRICA LATINAPERÚ

1.6

3.0

Expectativa de los CFO peruanos sobre el aumento de precios de los productos en sus empresas1.6%

Consultoría. Este dato permite suponer que las pers-pectivas de la demanda interna se mantienen sólidas incluso en un contexto de posible desaceleración.

La tercera preocupación más importante para los CFO locales es la presión en precios por parte de competidores. Este punto tiene una relevancia simi-lar para los ejecutivos peruanos y para sus colegas regionales, pues se relaciona, principalmente, con la llegada de nuevas empresas a los mercados naciona-les provenientes de Europa, EEUU e, incluso, de otros países de la región latinoamericana. “Claramente se está dando el ingreso de más competencia con la presencia de empresas que ya operaban en otros mer-cados”, confi rma Ventura. “Lo que nadie se esperaba es que se diera tan rápido”, añade el ejecutivo. La consecuencia de ello se puede apreciar en la expec-tativa de aumento de precios que tienen los gerentes fi nancieros sobre los productos de sus empresas: sólo 1.6%, por debajo de los estimados de infl ación.

Page 8: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201314 AGOSTO DEL 2013 15

Finalmente, la cuarta preocupación de los CFO peruanos es el riesgo cambiario, que des-pierta más alarmas que en los encuestados en la región. Este hecho tiene varias explicaciones. En primer lugar, la devaluación del sol que comenzó a inicios de año y se acentuó desde mayo ha sido la más fuerte entre las monedas de la Alianza del Pacífi co, a diferencia de lo ocurrido durante los últimos cinco años, en los que la divisa perua-na mostró la menor volatilidad en la región. La violencia con que se ha dado la devaluación ha provocado un abrupto cambio en las expectativas cambiarias medidas por el BCR. Así, los pronósti-cos de analistas económicos, el sistema fi nanciero y las empresas fi nancieras para fi nales de este año pasaron de un rango de S/.2.55 a S/.2.60 en mayo a uno de entre S/.2.70 y S/.2.72 en junio.

La volatilidad reciente del sol no tendría que ver sólo con las tendencias a la apreciación del dólar a nivel internacional, sino también con cambios en la propia política cambiaria del BCR. “Durante el inicio del año, las gerencias fi nancie-ras trabajaban bajo la perspectiva de un tipo de cambio poco volátil y con una tendencia defi nida.

¿Signifi cará la devaluación del sol un quiebre en la tendencia de recurrir a crédito en moneda extranjera? “No creo que haya una desdolariza-ción”, afi rma Ferreyros. “Los mercados en moneda local no tienen la apertura para los montos que han emitido las empresas peruanas en el extranjero. Además, las tasas en el mercado internacional han estado muy ventajosas. Lo único que queda es hacer las coberturas del caso”, añade el ejecutivo. Lo que sí se puede prever para la próxima edición de esta encuesta trimestral es que, luego del derrumbe del sol en mayo, el tema mantenga o aumente su importancia en la agenda de los CFO.

Por ello es importante entender las estrategias que pueden emplear los gerentes fi nancieros para gestionar el riesgo cambiario, ya sea a través de coberturas naturales (propias de un negocio que genera fl ujos en la misma moneda que la corres-pondiente a la deuda) o fi nancieras (mediante el uso de instrumentos derivados).

El caso de Alicorp ofrece ejemplos de ambas estrategias. “Somos una compañía con una visión conservadora respecto a la exposición en dólares. Hace un buen tiempo salimos a cubrir casi el 50% de

nuestra deuda en dólares y hemos mitigado bastante bien el efecto que puede tener en nuestra rentabili-dad el tipo de cambio”, explica Rosado. La necesidad de realizar coberturas fi nancieras de su exposición al dólar fue particularmente relevante luego de la emisión de bonos internacionales a diez años por US$450 millones en marzo de este año. “Obviamen-te, cuando una compañía sale a emitir deuda afuera a un plazo tan largo, no cubrirla puede tener un im-pacto muy fuerte en los estados fi nancieros. Por eso nosotros tomamos la decisión conservadora de pasar la mitad de nuestra emisión a soles con una cobertu-ra, aprovechando también las tasas que encontramos en soles, porque la curva en moneda nacional estaba más favorable”, puntualiza Rosado. En ese sentido, Ferreyros señala que Cementos Pacasmayo también cubrió un porcentaje de su emisión por US$300 millones a diez años realizada en febrero.

Por otro lado, Rosado detalla que alrededor de un 12% de la deuda de Alicorp está en reales brasi-leños, mientras que un 5% está en pesos argentinos, con lo que ambas cuentan con ‘hedges’ naturales por los fl ujos que las subsidiarias de Alicorp en esos países generan en moneda local.

3. PREOCUPACIONES: ENTRE EL GOBIERNO Y EL DÓLAR

Uno pensaba que el tipo de cambio iba a cerrar este año en S/.2.55 y normalmente el Banco Cen-tral intervenía ante cualquier fl uctuación en el mercado con el objetivo de mantener esta tenden-cia”, explica Rosado, de Alicorp. “Sin embargo, hoy eso ha cambiado. Entendemos que el dólar va a fl uctuar entre ciertas bandas. Dado que muchas empresas se han endeudado en dólares durante el primer semestre, esta variación en la tendencia del tipo de cambio va a generar impactos conside-rables en sus utilidades”, agrega el ejecutivo.

“En el Perú se ha adquirido un endeudamiento en dólares importante en los últimos años, con mu-chas compañías locales saliendo al mercado inter-nacional”, apunta Ferreyros, de Cementos Pacasma-yo, como un tercer elemento que le da relevancia al riesgo cambiario. De hecho, en el primer semestre del año se registró un record en las emisiones de deuda corporativa peruana en el extranjero, con un monto de alrededor de US$5.000 millones. A ello se debe sumar el dinamismo del crédito bancario para corporaciones y empresas en dólares, donde las entidades fi nancieras no domiciliadas en el Perú han sido muy agresivas.

Devaluación

La violencia con que se ha dado la devaluación

ha provocado un abrupto cambio

en las expectativas cambiarias

Importancia

Lo que sí se puede prever para la próxima edición de esta encuesta trimestral es que, luego del derrumbe del sol en mayo, el tema mantenga o aumente su importancia en la agenda de los CFO

AGOSTO DEL 2013 15AGOSTO DEL 2013 15

Page 9: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201316 AGOSTO DEL 2013 17

gente que pueda operar las máquinas, ¿cómo vas a fabricar algo?”, cuestiona Ventura, y pone énfasis en la necesidad de mejorar la educación, en gene-ral, y la educación técnica, en particular.

En esta coyuntura, un CFO con visión estratégica debe estar involucrado en la gestión humana de su compañía, así como preocuparse por la formación de cuadros dentro de su propia área. “Tenemos un programa de atracción y retención de talento muy fuerte”, señala Rosado, de Alicorp. “Acabamos de comprar una compañía en Brasil, que factura unos US$200 millones, y el CFO y el controller son perua-nos: gente que hemos formado y desarrollado en la vicepresidencia de fi nanzas”, añade. Por su parte, Ferreyros destaca la apuesta del Grupo Hochschild, al que pertenece Cementos Pacasmayo, por la educación técnica y en ingeniería. “Muestra de ello son Tecsup y, ahora, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que esperamos sea la mejor uni-versidad en su rubro en América Latina”, apunta el ejecutivo.

En el corto plazo, un elemento que ayudará a ‘relajar’ el mercado de este tipo de trabajadores es la menor rentabilidad del sector minero en su conjunto, dado que uno de los argumentos que han tenido esas empresas para reclutar en un mercado tenso ha sido la participación en las utilidades, que en algunos casos llegó al límite legal de 18 sueldos.

4 Talentoes dinero

Aumento esperado por los CFO peruanos respecto a las utilidades de sus empresas. En la región el promedio es 7.9%.

4.7%A

nte un panorama de creciente compe-tencia, magro aumento de los precios de sus productos e impacto negativo del tipo de cambio en los resultados

fi nancieros, no debería sorprender que la habilidad para mantener los márgenes sea la principal preo-cupación de los CFO en el Perú en cuanto a factores propios de sus empresas, con un nivel ligeramente superior al de los gerentes en la región.

En este sentido, los ejecutivos fi nancieros locales son menos optimistas que sus pares latinoamericanos, pues estiman un crecimiento de las utilidades de sólo 4.7% en los próximos 12 meses, frente a un 7.9% de incremento como promedio regional.

Un punto que llama especialmente la atención en los CFO peruanos es su segunda preocupación interna: la capacidad de atraer y retener al talen-to califi cado. Si bien la encuesta muestra que el problema tiene alcance regional, también deja en evidencia que la atención que se le presta en el Perú es sustancialmente mayor que en otros países latinoamericanos. En ambos casos, una consecuen-cia es el aumento de salarios a una tasa superior a la de la infl ación o al aumento estimado en los precios de los productos de las empresas en las que trabajan los CFO encuestados.

En el caso peruano, la escasez de talento en dife-rentes niveles ha sido ampliamente analizada, con la conclusión de que existe una moderada escasez de talento de nivel gerencial, como refl ejó la En-cuesta del Talento de Semana Económica, y que la situación es más alarmante cuando se trata de ge-rentes de primera línea y trabajadores con compe-tencias específi cas para sectores como el minero, el energético, la manufactura o la construcción. “En el Perú no hay técnicos especializados. Si no tienes

Preocupaciones internas

América Latina

Chile

Perú

En orden de importancia, donde 1 es lo más importante

Poder mantener márgenes

1

1

1

Atraer/retener empleo calificado

2

2

2

Pronosticar resultados

Gestión de sistemas de IT

Mantener motivación/productividad

4

5

3

4

4

5

6

3

3

Un punto que ya no llama la

atención en los CFO peruanos es su segunda preocupación

interna: la capacidad de

atraer y retener el talento calificado

4. TALENTO ES DINERO

Page 10: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201318 AGOSTO DEL 2013 19

5. INVERSIONES PARA EL FUTURO

Un último punto que se destaca en la En-cuesta de CFO de Duke University y Semana Económica es el resultado acerca del aumen-to esperado por los ejecutivos peruanos en

los gastos de capital y de tecnología en los próximos 12 meses: 12% y 19.7%, respectivamente. Ello supera ampliamente tanto sus proyecciones de incremento en otros gastos (como publicidad y marketing, investi-gación y desarrollo o salarios) como los estimados de sus pares regionales en esos mismos rubros.

El alcance de estas inversiones responde, por un lado, a seguir capturando las oportunidades de cre-cimiento en el Perú, e incluso, ampliando el modelo de negocios en el extranjero. Cementos Pacasmayo, por ejemplo, está en plena construcción de una nueva planta en Piura para atender la creciente demanda de cemento del norte del país. Alicorp también está em-barcada en un ambicioso plan de crecimiento. “Este año vamos a invertir en infraestructura, maquinaria y plantas unos US$130 millones y el año pasado inverti-mos US$80 millones. Mientras tanto, en adquisiciones dentro y fuera del Perú hemos invertido casi US$450 millones entre capital y deuda”, detalla Rosado.

Por otro lado, la búsqueda de efi ciencia es un segundo factor detrás de estas inversiones. “Eso im-plica invertir en tecnología para reducir los costos en la mayor medida posible”, apunta Ferreyros. La relativa desaceleración de la economía peruana abre un escenario donde este objetivo se vuelve prioritario para las empresas. “En un escenario de crecimiento se tiende a descuidar la productividad y los procesos”, explica Ventura, de Seguros Sura. Las compañías mineras están viviendo este proceso con especial intensidad. “En épocas de precios altos, acumulas grasa y te das facilidades; pero cuando observas que se avecinan épocas ‘fl acas’, mejoras tu infraestructura y adquieres tecnología para estar preparado”, puntualiza Gálvez, de Buenaventura.

Este ímpetu por realizar inversiones de capital y en tecnología lleva, además, a que los CFO perua-nos estén más dispuestos a utilizar sus reservas de efectivo: 66.7% de los ejecutivos locales frente a un 56.7% como promedio regional. Entre las principa-les razones para emplear el ‘cash’ que se mantiene en el balance aparecen, precisamente, los gastos de capital (56.3%) y la adquisición de otras compañías (29.7%)

Frente a este tema, Rosado, de Alicorp, destaca que la prudencia de una empresa no se mide sólo por sus niveles de caja en el balance, sino tam-bién por sus relaciones con empresas de servicios fi nancieros que puedan proveer liquidez de corto, mediano y largo plazo. “Eso quiere decir que uno no debe tener necesariamente la caja en el balance para desarrollar un proyecto, sino que puede apa-lancarse de diferentes maneras. Nosotros tenemos una política de caja muy estricta: hoy mantenemos en ella entre US$25 millones y US$35 millones por el ciclo que tenemos de capital de trabajo. Se puede pensar que eso es muy poco para una compañía que va a facturar más de US$2,000 millones, pero tenemos líneas de crédito de corto plazo, que supe-ran los US$500 millones”, precisa el ejecutivo.

5 Inversionespara el futuro

Aumento de gastos

América Latina

Perú

En variaciónporcentual anual

Salarios

6.5

5.6

Gastos en I+D

6.9

5.3

Gastos en publicidad y

Gastos en tecnología

Gastos de capital

* Ponderado por facturación y sin valores extremos

9.6

6.0

19.7

8.3

4.3

12.0

marketing

Inversiones estimadas de Cementos

Pacasmayo en infraestructura,

maquinaria y plantas

US$ 130 millones

CFO peruanos que esperan usar sus reservas de

efectivo a los próximos 12 meses. En América Latina

sólo un 56.7% de CFO prevé hacerlo.

66.7%

Usos de reservas de efectivos

América Latina

Perú

Base: encuestados querespondieron que sí usarán sus reservas de efectivo

Dividendos o recompra de acciones

19.1%

20.3%

Compra de inventarios

20.9%

23.4%

Adquisiciones

Reducir deuda / líneas de crédito

Gastos de capital o inversiones

29.6%

29.7%

34.4%

35.7

56.5%

56.3%

Page 11: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201320 AGOSTO DEL 2013 21

Conclusiones

AGOSTO DEL 201320 | SEMANA ECONÓMICA

El cierre de la Encuesta de CFO el 31 de mayo coincidió con lo que parece ser un momento de transición de la economía peruana. Por un lado, noticias positivas como el retorno del gobierno de Ollanta Humala a una fi losofía más amigable con la inversión privada tras el remezón que signifi có el intento de compra de los activos de Repsol o la probable recuperación de la economía estadouni-dense recién estaban siendo analizadas por los en-cuestados. Por el otro, aún no se habían acentuado tendencias negativas para algunos sectores, como la caída en los precios de los commodities mineros o la devaluación del sol. Finalmente, las perspectivas sobre el crecimiento del PBI permanecían confusas luego de los efectos calendario experimentados en marzo y abril, mientras que, durante la elaboración de este informe, el resultado de mayo y los indica-dores adelantados de junio permiten esperar una desaceleración suave de la economía nacional, con analistas que aún proyectan un crecimiento de 6% y espacios para que el MEF y el BCR utilicen sus herramientas de política si es necesario estimular en mayor medida la actividad económica.

Así, las preocupaciones y perspectivas de los CFO revelan los detalles de esta transición: aún se espe-ran crecimientos de los ingresos en niveles de doble dígito y se están realizando fuertes inversiones, pero se siente un menor optimismo sobre la economía en su conjunto dado el complicado panorama externo y las dudas sobre las políticas del gobierno. Justamente la importancia que tienen los shocks exógenos en economías pequeñas y abiertas como las del Perú, Chile o Colombia lleva a que la agenda de los gerentes fi nancieros locales sea básicamente similar a la de sus colegas latinoamericanos, salvo algunas particu-laridades como su mayor preocupación por el tipo de cambio y la escasez de talento, o su mayor disposición a emplear el efectivo de la empresa en inversiones.

Se puede prever que el riesgo cambiario cobrará mayor preponderancia luego del derrumbe expe-rimentado por el sol desde mediados de mayo. Sin embargo, esta primera versión de la encuesta deja en evidencia una tendencia que se seguirá viendo en el futuro próximo: los CFO están viviendo su propia transición hacia una agenda que, sin perder el opti-mismo, gana en cautela y prudencia.

Un trimestre de cambios

CONCLUSIONES

Esta primera versión de la encuesta deja en evidencia una tendencia que se seguirá viendo en

el futuro próximo: los CFO están viviendo su propia transición hacia una agenda que, sin perder el

optimismo, gana en cautela y prudencia

Además de los temas netamente fi nancieros y de estrategia empresarial, la encuesta trimestral de CFO de Duke University y Semana Económica aborda otros puntos de interés para los ejecutivos fi nan-cieros. Uno de ellos, por ejemplo, es el efecto de la corrupción en el clima de negocios.

De acuerdo con el sondeo, un 32.8% de los ge-rentes fi nancieros encuestados en el Perú considera que la corrupción empresarial es un factor signi-fi cativo o muy signifi cativo de riesgo. La cifra es muy similar a la registrada a nivel latinoamericano (33.3%). Así, el Perú parece situarse en el medio de dos realidades completamente opuestas. Por un lado, en Chile, sólo el 5.7% de los CFO encuestados respondió en los mismos términos; por el otro, en Brasil lo hizo un 56.5% de los ejecutivos.

EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

Empresas peruanas que han decidido no operar o no exportar a un país debido a su nivel de corrupción. En Chile el nivel es de 43.3%.

13.8%

Page 12: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que

AGOSTO DEL 201322 AGOSTO DEL 2013 23

EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

Efectos de la corrupción

América Latina

Chile

Perú

Principales puntos

Daña la motivación de los empleados

35.0%

26.9%

44.3%

Incrementa el precio de bienes y servicios

48.2%

34.6%

48.1%

Limita la competencia

Reduce los ingresos tributarios del gobierno

Afecta el proceso de expansión

54.6%

59.6%

48.1%

38.5%

57.3%

59.5%

46.8%

56.4%

34.6%

En ese sentido, países como Brasil tienen estructuras tri-

butarias complejas por su carácter federal, mientras que en Argentina existe una fuerte

intervención del gobierno en los precios. La mayor discrecio-

nalidad de las autoridades hace a estos países más vulnerables a

la corrupción. No obstante –como muestra la encuesta–, la

corrupción en el Perú no deja de ser un problema.

También existe un problema de tolerancia desde las propias empresas respecto a la corrup-

ción. Así, sólo un 34.4% de CFO peruanos dice que ésta es un factor de riesgo porque daña la reputación de la empresa,

frente a un 53.8% en Chile. Del mismo modo, un 86.2% de los encuestados locales respondió que sus empresas no han deja-do de exportar o de operar e n

países a pesar de la corrupción empresarial existente en ellos,

mientras que en Chile esta pro-porción se reduce a 56.7%.

AGOSTO DEL 201322

Page 13: Primera encuesta trimestral de CF America White Paper.pdffactores de calendario en el crecimiento del PBI de marzo y abril (3.01% y 7.65%, respectivamente). Durante ese periodo, que