primera edición

7
PERIODICO EN CONSTRUCCIÓN… Katy Diaz Nieto Hoy les quiero comentar cómo nace este periódico o de donde surge esta idea; todo pasó de repente entre una casual charla de amigos, un tinto, un carnaval universitario y una corrida por la biblioteca; donde uno dice “queremos hacer algo por la facultad que fomente la discusión y participación de todos ¿Por qué no hacemos un periódico?” y los demás pensamos “buena idea, pero ¿Qué temas va a tratar? O ¿Qué orientación política va a tener?, a lo cual se responde: el periódico tratará TODOS los temas sobre los cuales los estudiantes quieran escribir y no se adscribirá a una orientación política determinada, porque no todos pensamos igual. Por eso, este periódico aún no tiene nombre, buscamos denominarlo de una manera que nos identifique a todos y sea construido por nosotros, que permita además, sentir como nuestro este proyecto. Busca visibilizar y propiciar un espacio donde conozcamos y dialoguemos sobre las distintas opiniones que se tienen de la facultad, la universidad y el país, mostrar los problemas que se presentan durante el día a día en nuestras aulas, celebrar las victorias y triunfos que alcancemos, exponer las diferentes expresiones artísticas y culturales, plantear y avanzar en soluciones a las situaciones problemáticas existentes, es decir, pretende convertirse en un medio que permita dialogar, debatir y difundir ideas, reflexiones y posturas entre estudiantes, a través del cual se alcancen objetivos trazados de manera colectiva, se genere una conciencia crítica y contribuyamos al mejoramiento de la problemas que vive esta alma mater. Los estudiantes que hasta la fecha nos encontramos desarrollando esta idea, queremos extenderles una fraternal invitación a que escriban, compartan sus ideas, debatan las presentadas por otros, expongan sus expresiones artísticas y creativas y hagan parte de este proyecto. Esta iniciativa, deja varias preguntas, que procederemos a resolverlas: ¿Qué es esto? Un periódico, un pasquín, un intento por unirnos, conocernos y compartir nuestras ideas, experiencias y aspiraciones. ¿Para qué? Para incentivar el dialogo y el debate de las diferentes concepciones estudiantiles; fomentar la conciencia crítica que debe destacar a todo estudiante de la Universidad Nacional de Colombia y trabajar por el mejoramiento de la Facultad. ¿Por qué? Existe una preocupación en varios estudiantes que hemos visto como esta facultad cada día se centra y fragmenta más en discusiones vánales, mientras la calidad y excelencia académica disminuye, la estructura física desmejora, los espacios de dialogo entre los estudiantes se reducen, la investigación académica merma, la corrupción e ineptitud administrativa aumenta, entre otros. ¿Quiénes son? Estudiantes insatisfechos con la situación actual de la facultad y la universidad, con ganas de contribuir, escuchar y dialogar con la diversidad de posturas en aras del cambio. ¿De qué organización son? De la organización pro-mejora y pro-periódico Facultad de D. y C.P; creemos firmemente que toda iniciativa estudiantil debe ser democrática e incluyente. Si quiero escribir, ¿qué hago? Envía tu artículo, cuento, meme, poema o lo que desees publicar al correo: [email protected]; publicaremos semanalmente. Inserte nombre:

Upload: periodico-facultad-derecho-y-ciencias-politicas

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Primera edición

PERIODICO EN CONSTRUCCIÓN… Katy Diaz Nieto

Hoy les quiero comentar cómo nace este periódico o de donde surge esta idea; todo pasó de repente

entre una casual charla de amigos, un tinto, un carnaval universitario y una corrida por la biblioteca;

donde uno dice “queremos hacer algo por la facultad que fomente la discusión y participación de todos

¿Por qué no hacemos un periódico?” y los demás pensamos “buena idea, pero ¿Qué temas va a tratar? O

¿Qué orientación política va a tener?, a lo cual se responde: el periódico tratará TODOS los temas sobre

los cuales los estudiantes quieran escribir y no se adscribirá a una orientación política determinada,

porque no todos pensamos igual. Por eso, este periódico aún no tiene nombre, buscamos denominarlo

de una manera que nos identifique a todos y sea construido por nosotros, que permita además, sentir

como nuestro este proyecto.

Busca visibilizar y propiciar un espacio donde conozcamos y dialoguemos sobre las distintas opiniones

que se tienen de la facultad, la universidad y el país, mostrar los problemas que se presentan durante el

día a día en nuestras aulas, celebrar las victorias y triunfos que alcancemos, exponer las diferentes

expresiones artísticas y culturales, plantear y avanzar en soluciones a las situaciones problemáticas

existentes, es decir, pretende convertirse en un medio que permita dialogar, debatir y difundir ideas,

reflexiones y posturas entre estudiantes, a través del cual se alcancen objetivos trazados de manera

colectiva, se genere una conciencia crítica y contribuyamos al mejoramiento de la problemas que vive

esta alma mater.

Los estudiantes que hasta la fecha nos encontramos desarrollando esta idea, queremos extenderles una

fraternal invitación a que escriban, compartan sus ideas, debatan las presentadas por otros, expongan

sus expresiones artísticas y creativas y hagan parte de este proyecto. Esta iniciativa, deja varias

preguntas, que procederemos a resolverlas:

¿Qué es esto? Un periódico, un pasquín, un intento por unirnos, conocernos y compartir nuestras ideas,

experiencias y aspiraciones.

¿Para qué? Para incentivar el dialogo y el debate de las diferentes concepciones estudiantiles; fomentar

la conciencia crítica que debe destacar a todo estudiante de la Universidad Nacional de Colombia y

trabajar por el mejoramiento de la Facultad.

¿Por qué? Existe una preocupación en varios estudiantes que hemos visto como esta facultad cada día

se centra y fragmenta más en discusiones vánales, mientras la calidad y excelencia académica

disminuye, la estructura física desmejora, los espacios de dialogo entre los estudiantes se reducen, la

investigación académica merma, la corrupción e ineptitud administrativa aumenta, entre otros.

¿Quiénes son? Estudiantes insatisfechos con la situación actual de la facultad y la universidad, con

ganas de contribuir, escuchar y dialogar con la diversidad de posturas en aras del cambio.

¿De qué organización son? De la organización pro-mejora y pro-periódico Facultad de D. y C.P; creemos

firmemente que toda iniciativa estudiantil debe ser democrática e incluyente.

Si quiero escribir, ¿qué hago? Envía tu artículo, cuento, meme, poema o lo que desees publicar al correo:

[email protected]; publicaremos semanalmente.

Inserte nombre:

Page 2: Primera edición

EL CAMBIO ESTÁ ES CADA UNO DE NOSOTROS

Camilo Orgulloso

Hace algunos días se realizó la elección de la representación estudiantil ante el Consejo Superior

Universitario (CSU); el espacio de representación estudiantil más importante de la Universidad

Nacional de Colombia (UN), por el poder decisorio que este tiene dentro de la universidad. Una vez

saldada esta contienda electoral es importante precisar cuál es la discusión de fondo que debemos dar

los estudiantes y toda la comunidad académica con respecto a los espacios de participación estudiantil

y la búsqueda de soluciones concretas a problemas generales y puntuales de la universidad. Dichas

discusiones girarían en torno a dos ejes importantes, pero no los únicos: la democratización de los

espacios de participación y el compromiso de los estudiantes en la construcción colectiva.

La representación estudiantil se concibe desde el valor de la democracia; para que los estudiantes como

actores de una comunidad académica puedan participar en los espacios de toma de decisiones de la

respectiva institución educativa por conducto de un representante. En la UN la figura de la

representación ante el CSU ha generado mucha tensión, ya que la configuración estructural actual de

este órgano hace que la intervención de los estudiantes dentro del mismo se convierta en un acto

simbólico, que poco o nada tenga de representativo o decisorio.

Entre varios estudiantes se ha ido desarrollando la iniciativa del “Congreso UN”, la cual piensa

contribuir al mejoramiento de la representación y participación de la comunidad académica en los

diferentes espacios decisionales de la universidad, pero que hasta el momento presenta varias falencias

que deben ser mejoradas. Dichas falencias son de carácter metodológico; pues no se tiene una claridad

sobre la forma de materializar los objetivos; sin embargo, se ha resaltado la importancia de la

construcción colectiva de base, el trabajo plural y activo de los estudiantes desde las facultades.

En este punto, se hace necesario exhortarnos a sí mismos sobre la importancia y necesidad de la

construcción y trabajo por parte de todos los estudiantes, con el cual se busquen soluciones concretas a

problemas puntuales que día a día desmejoran la excelencia académica y deterioran la universidad. Se

esté o no de acuerdo con un “Congreso UN”, los estudiantes no podemos quedarnos en la simple

aspiración de que cambien las cosas o depender de lo que gestione un representante estudiantil; este

último presenta distintas limitaciones a la hora de actuar, que emanan de la misma figura de la

representación y de los intereses particulares de su candidatura, ello no quiere decir que se deje de

trabajar en coordinación con este.

Desde los espacios locales, en cada facultad se debe definir cuáles son sus problemas concretos, diseñar

una hoja de ruta y llevarla a cabo para solventar en la mayor medida de lo posible los problemas que le

atañen; para ello se requiere la participación activa y el compromiso de todos los estudiantes, porque

esta construcción colectiva trasciende toda discusión política particular, ya que la edificación que se

está cayendo y tiene goteras es la misma de TODOS. Tenemos que defender y trabajar por los derechos

y necesidades que vemos vulnerados cada día por encima de todo. Es hora de actuar y abanderar

nuestros propios procesos de transformación junto a los representantes si es posible; no todos

pensamos igual y cada uno tiene algo valioso que aportar en esta construcción colectiva.

Política

“Si Ustedes Los Jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo!... Nadie”. Jaime Garzón.

Page 3: Primera edición

Y ENCONTRÓ EL PARAÍSO

Fabián León Peñuela

Reunidos en aquel cuarto subterráneo, “los grandes entre los grandes”, discutían donde podrían vivir si algún día agua y tierra complotaran en su contra. Ellos tan desafiantes como siempre, recordando sus glorias, orgullo de la guerra, empezaron a intervenir en aquella discusión que parecía definitoria en su existencia.

Quien primero intervino, fue aquel que desde la última gran confrontación, paso de victima a victimario. Experto en limpiar lo más destructivo, inclusive su memoria altiva, les explico a todos con tono armonioso y cadente el camino a seguir: “Hagamos que lo que hoy nos incomoda, sea lo que mañana sostenga nuestros pies”.

La carcajada fue inmediata. Las pequeñas teclas de cientos de máquinas calculadoras complementaron la mofa, buscando como lapidar aquella idea. Luego, mirándose unos a los otros, rechazaron aquella idea: ¿Justa providencia?, ¿conciencia de existencia? O ¿Simple ausencia de rentabilidad?: No podremos saberlo, porque los grandes no revelan sus códigos ni su lenguaje.

El segundo en hablar, fue un antiguo enemigo, hoy amigo. Su cordón umbilical con el más grande de todos, era un mismo Dios, el cual desde su oscura luminosidad, determina la existencia de los sobrevivientes. Este amigo-enemigo ofreció dos tersas cunas de su grandeza: “Vamos a Dzerzhinsk o a Karachay”. El “NO” fue rotundo. Aunque fuesen lugares sagrados de su fuerza motora, eran demasiado para su frágil y miserable existencia. “Entonces vamos a Chernobyl”, allá nunca nos encontraran. La carcajada fue absoluta.

La discusión duro años-muerte, porque de ellos es lo único digno que se puede recibir. Lugares en esta tierra fueron apareciendo. Los grandes pequeños, que pueblan casi el mundo entero propusieron Lin Fen. Bello lugar lleno de progreso, les proporcionaría protección bajo su Áurea neblina de grandeza metálica.

La lista se extendió a El Riachuelo, La Oroya, Kabwe y el río Citarum. Pero nada, ellos necesitaban un continente entero para su grandeza. Así que el más grande entre los grandes dijo: Tenemos dos opciones; nuestra orbita o un lugar sacrosanto que hemos construido clandestinamente junto con nuestro querido víctima-victimario. Allá podremos vivir de nuestra propia existencia. Seremos uno con nuestra tierra. Podremos tener nuestra propia pachamama.

Así termino este debate colmado de magnificencia. Los grandes lograron ser uno solo. Y así, en tanto uno, encontró su lugar, flotante en el pacifico, otro grande que fue testigo de la miseria que los colma.

Bello lugar, lleno de ellos. 100 millones de toneladas y 50 km2. Alegoría a su grandeza. Símbolo de su poderío y de su corazón. ¡En hora-buena! Hemos logrado librarnos de ese miserable fantasma que aún nos persigue! Se les escucho cantar mientras caminaban hacia su nuevo horizonte, que tiñéndose lentamente de rojo atardecer, era en realidad, nuestra claridad de mañana.

Literatura

Page 4: Primera edición

EL FIN DE LA POLÍTICA O LA UTOPÍA REALISTA

Anyelo Cagua Loaiza

En medio de la estridencia de los cañones se esconde la voz de la rabia. La rabia acallada por los menos contra los más; la rabia ignorada por lo vacuo de las luces, la cámara y la acción. La rabia contenida pero inquieta espera sigilosa en las fauces de la ignominia; espera estallar con toda la voracidad que pare el sonar de los disparos y permita escuchar a los oprimidos. En la selva, en el cemento y en la metrópoli, se siente pero no se escucha a la pura y física rabia.

A pesar del panorama de la ignominia y del espectáculo del boggie boggie sumido en la miseria absoluta, la rabia no muere. Aunque nos vendan el fin de las contradicciones y el advenimiento del mundo feliz, la indignación persiste manteniendo latente en espíritu de la contradicción y el animal político que cada uno lleva adentro de sí. Esperando el momento, aguantando el presente que arrecia y poniéndole buena cara al mal tiempo, la rabia espera la catarsis que reestablezca el caos a un punto de orden para volver a comenzar de nuevo la carrera ascendente hacia la ignominia. Mientras tanto, intentemos guardar silencio y poner atención, de pronto, podemos escuchar la voz de la rabia. ¿La escuchan?

LA HISTORIA DEL HOMBRE QUE VIAJO EN EL TIEMPO

Anyelo Cagua Loaiza

Desde las montañas de Colombia el viejo pregonaba risas y argumentos, desde el frio y la conversa de la metrópoli criolla, el viejo pregonaba argumentos y risas. Dos hombres y una historia. La historia, la de siempre, la de la exclusión y marginación de las clases menos favorecidas. Los dos hombres, no los de siempre; uno, luchador incansable y sentipensante y, el otro, mamagallista y sexipensante.

La historia sigue, parece no repetirse pero sigue. Uno en la selva y, el otro, en la de cemento. Las metralletas no cesan de disparar por un lado balas y, por otro, argumentos. Los heridos, escaldados unos, cagados otros, esperan mientras tanto, retornar y vengar la batalla perdida. La guerra a punta de mierda y sangre, no finalizara hasta que estos dos viejos sean uno y dos a la vez.

Page 5: Primera edición

RUMIAR Juan Romero Preciado

Era un miserable estudiante de derecho. Por dejarme llevar por la corriente del río de leche y miel que a veces puede parecer ésta vida, terminé estudiando en el potrero universitario más grande y prestigioso de ésta parcela de país; un inmenso potrero donde las vacas y los académicos se pueden confundir con facilidad, como en todos los potreros universitarios de éste hato mundano. Vacas que rumian sin cesar lo que dicen, lo que reciben y lo que dan, durante una infinidad de horas; cuando se piensa que ya lo han rumiado todo, devuelven el bolo de su ufanada academia y sapiencia a su boca para seguir rumiándolo en un ritual sinsentido que les puede costar una vida entera, cuyo resultado es una plasta inmensa de estiércol que sólo sirve para seguir cultivando el pasto de éste potrero inmenso y prestigioso, para que miles de becerros ansiosos de rumiar tengan con qué intoxicarse y entretenerse toda una vida, mientras fuera del potrero grande el pasto sólo sirve de tapete para limpiar los zapatos. Sin embargo, no tenía idea de por qué carajos me encontraba en ese pastizal enorme y absurdo; era un pequeño pájaro entre miles y miles de becerros, vacas, y alguno que otro gusano que se arrastraba innominado por entre el estiércol. Un pájaro que, aunque las alas que le podían dar libertad, se encontraba hambriento y sediento, y no podía dejar ese hato por temor a cambiar. Un joven que no tenía ni comienzo ni fin, ni principios ni metas, sólo se encontraba en ese lugar; absorto en sus disquisiciones, rumiando sin querer y sin saberlo, y sin que pudiera hacer nada para evitarlo. ¿Rumiar o no rumiar? Esa era la cuestión. Vivir en función de lo que se conociese, se aprendiese y se recitase sacramentalmente; leer teorías, releerlas y rumiarlas hasta en lo más mínimo, para tener algo con qué seguir rumiando sinsentido en la profesión. El sólo hecho de pronunciar esa palabra me daba entre asco y preocupación; tener que casarse de una vez y para siempre con la capacidad de rumiar sobre lo que le sirviesen en la mesa, de rumiar sin parar, de devolver a la boca todo lo que alguna vez en el potrero se rumió para tener algo con qué encantar a comensales, colegas, contradictores y conquistas. Como si rumiar sirviera de algo, como si llenase el alma que no existe, como si ayudase al que se muere de hambre, como si me ayudase a mí que muero de hambre en éste mundo donde con rumiar basta para estar satisfechos. Sólo probar y no untarse, no tragar, saborear y atragantar para jamás devolver, para calmar el deseo; porque rumiar es entretener nuestro deseo. La palabra es la muerte de la cosa. Mientras se ufanan de hablar, de rumiar sus palabras con el encanto de un adivino; la cosa, el culmen del deseo, la causa de nuestra humanidad, queda irremediablemente separada de nosotros, que ya no somos cosa sino palabra: un rumiante hecho lenguaje.

Page 6: Primera edición

“DE SUERTE NO FUI YO” Oscar Trujillo

Octubre, 2012 - Tenemos que demoler la casa, no nos servirá para seguir con la vía al centro. Igual la conozco un poco, ya he estado aquí, es endeble. - Bueno, este vejestorio solo cruje como si algo le molestara por dentro. Tarde que temprano se caerá. Démosle un mes y acabamos con esto. Marzo, 1999 Había planeado tanto el asunto en su cabeza, que irónicamente fue el instinto el que lo salvó. Noviembre, 2012 - Si sabemos colocar los explosivos en los lugares correctos, gastaremos menos y podremos terminar con esta vaina rápido. Marzo, 1999 Estaba nervioso, las manos le sudaban, pero no había marcha atrás. No podía dejar esas bandejas de plata. Tenían que ser suyas, costaban demasiado. Noviembre, 2012 - ¡Esperen! Hay algo en la chimenea. - ¿Qué será? Oye Alberto, ve y revisa. - Hay mucho cabello que sale de allí, pero no sé, me da asco halarlo. - Haber te ayudo, no debe ser la gran cosa, debe ser una peluca vieja… ¡Diablos! Que fue lo que hizo este tonto para quedar aquí atascado. – Dijo arrugando la cara y luego callando pensativo, como diciéndose cosas así mismo. Enero, 1999 Gritaba, gritaba desesperado. Sus piernas estaban atascadas y él estaba bocarriba. Las cenizas le molestaban, no podía respirar… No pudo respirar. - Maldita sea, la señal no se arregla sola, tocó subir al tejado. – Sube al tejado el solitario dueño de la casa. Se accidenta, cae en la chimenea. Marzo, 1999 - ¡Huele horrible! – se dijo. Entró por la ventana después de descartar el acceso de la chimenea por lo alta. Vio la sala desordenada, empolvada, un televisor apagado, un control remoto en el mueble. Luego, cogió las bandejas de plata, y se fue con las manos sudorosas. Años después, arrugando la cara encontró al muerto diciéndose para sus adentros: “De suerte no fui yo”.

Page 7: Primera edición