primera edición ebook 2014 - editorialpatria.com.mx · la literatura es esencialmente humanística...

25
Eva Lydia Oseguera Mejía primera edición ebook 2014

Upload: others

Post on 07-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Eva Lydia Oseguera Mejía

primera edición ebook 2014

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua GómezDiseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado SolísSupervisión de producción: Gerardo Briones GonzálezDiagramación: Braulio Morales SánchezIlustraciones y fotografía: José Eugenio Contreras Femat, Adriana Prieto, ThinkStock

Literatura 2

Serie integral por competencias

Derechos reservados: ©2014, Eva Lydia Oseguera Mejía ©2014, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

ISBN ebook: 978-607-438-994-4

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en

cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

V

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . IX

Competencias disciplinares básicas del campo de Literatura . . IX

Las secciones de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

BLO

QU

E

11.1 Ubicación de la lírica como parte de los tres

grandes géneros de la Literatura Universal . . . . . . . . . . .6

1.2 Género lírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.3 Elementos comunicativos en los contextos de producción y precepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.4 Subgéneros representativos del género lírico . . . . . . . 10

Reconoces el género lírico

BLO

QU

E

2 2.1 Nivel morfosintáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.2 Textos líricos desde el nivel fónico-fonológico . . . . . 47

Analizas el género lírico

BLO

QU

E

3

3.1 Género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.2 Elementos del texto dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.3 Secuencia y desarrollo lógico en el texto dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.4 Modalidad de presentación del género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.5 Elementos que articulan la comunicación dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Reconoces el género dramático

BLO

QU

E

4 4.1 La tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Analizas las características

de la tragedia

VI

BLOQUEB

LOQ

UE

5 5.1 Comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

5.2 Drama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

5.3 Diferencias entre comedia y drama . . . . . . . . . . . . . . . .136Diferencias las características

entre la comedia y el drama

BLO

QU

E

6 6.1 El teatro contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

6.2 Teatro antiguo y teatro moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

6.3 Elementos para la realización de un montaje escénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

Representas el arte teatral en tu comunidad

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

VII

Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

a) La literatura en el bachilleratoLa literatura no es una disciplina de lujo y no puede faltar en los planes de un bachillerato general.

Entendemos como bachillerato el ciclo superior de la enseñanza media, correspondiendo el inferior a la escuela secundaria.

Para entender mejor la funcionalidad de la literatura en los planes de este ciclo conviene recordar cuatro cosas:

Primero. La población de bachillerato, en su mayoría, está compuesta por adolescentes —individuos entre 12 y 18 años— es decir, personas que están adquiriendo conciencia de sus aptitudes y que se encuentran ansiosas de precisar su vocación hacia el rol que les toque desempeñar en la vida.

Segundo. Debido a lo anterior, el plan de estudios debe ser informativo, pero también altamente formativo, por ello, la formación integral tendrá que consistir en el equilibrio de dos culturas: la humanística y la científica. Un profesional exclusivamente versado en humanidades o en ciencias, sería una personalidad mutilada y, por lo mis-mo, un problema, un peligro y tal vez una amenaza para la sociedad.

Tercero. Todas las disciplinas académicas del bachillerato se dividen en dos grupos: las científicas y las humanís-ticas. Las primeras son informativas, las segundas fácilmente pueden ser manejadas con enfoques ideológicos y formativos; cuando aquéllas se imparten con tratamientos prácticos, descienden de lo teórico al terreno de la aplicación o de lo útil.

Cuarto. La literatura es esencialmente humanística y, según la estructura y metodología con la que se presente, puede resultar una disciplina meramente informativa, o bien, contribuir ampliamente para la información del alumno. Esta segunda posibilidad deriva de la complejidad de la obra literaria, la cual implica un conocimiento muy amplio de la naturaleza humana.

b) Complejidad y formatividad de la literaturaHay materias, como las matemáticas y la astronomía, en las que resulta sencillo precisar sus presupuestos o requi-sitos; pero en literatura lo único que se podría afirmar es que su estudio, y sobre todo su elaboración, presupone todas las materias humanísticas.

Cuando el químico hace reaccionar dos o más substancias, previamente conoce las propiedades de los elementos reaccionantes. De manera semejante el artista literario debe conocer todo lo que está manejando. Tendrá pues

Eva Lydia Oseguera Mejía

VIII

que conocer los aspectos lingüísticos, es decir, las palabras y estructuras de la lengua cual pretende escribir; pero sobre todo, lo que quiere expresar a través del lenguaje, o sea, los comportamientos de ciertos personajes que actúan en determinado contexto, con influencias del grupo y del país, y todo esto a través de representaciones que hagan intuitiva su expresión.

De lo anterior se infiere que el lector de la obra literaria tiene que sentir el impacto de su mensaje. Si el héroe triunfa pisoteando los valores, o bien, prefiere sacrificarse antes que cometer una injusticia, ciertamente que la personali-dad del adolecente se verá afectada negativamente en el primer caso y positivamente en el segundo. Concluimos pues que la obra literaria puede ser intensamente formativa o deformativa de la personalidad adolescente.

c) Conceptuación diferenteEn cuanto a los conceptos fundamentales de arte, literatura y belleza, en este libro se adopta una posición diferente a la que de ordinario se mantiene en los manuales que se llevan como texto.

Nosotros partimos de la base de que la belleza no es el fin principal de arte en general y mucho menos de la litera-tura. Tanto en ésta como en aquél puede aparecer la belleza, pero como un elemento acompañante a la realización de su objetivo que es la expresión intuitiva de algún sentimiento.

En cuanto a la belleza, no tenemos interés especial en concebirla de alguna manera ni pretendemos que el alumno acepte mayor o menor grado de belleza en esta o aquella obra. Dos lectores pueden diferir en esto último y, sin embargo, admitir que en determinada obra se realizan los objetivos del arte literario.

d) Plan generalEl programa de Literatura 2 está conformado por los siguientes seis bloques:

■ Bloque 1 Reconoces el género lírico.

■ Bloque 2 Analizas el texto lírico.

■ Bloque 3 Reconoces el género dramático.

■ Bloque 4 Analizas las características de la tragedia.

■ Bloque 5 Diferencias las características entre la comedia y el drama.

■ Bloque 6 Representas el arte teatral en tu comunidad.

En los bloques 1 y 3 se inicia con la identificación de los elementos que articulan la comunicación tanto lírica (Li-teratura Universal) como dramática (Teatro Universal), dando a conocer los antecedentes de estos dos géneros mayores por su origen y desarrollo. En los bloques 4 y 5 se avanza en una línea del tiempo que permite identificar la modalidad, los elementos, y la estructura del género dramático, el contexto, a través del teatro medieval, Siglo de Oro y el Renacimiento. El bloque 2 analiza el texto lírico desde el nivel fónico-fonológico y morfosintáctico desde la perspectiva de la poesía hispanoamericana y mexicana. Este último bloque junto con el 6 analizan los textos desde una perspectiva moderna o contemporánea, dando el cierre en el género lírico con la poesía mexicana y en el dramático con el teatro de hoy.

En Literatura 2, además de la temática mencionada, se agregan dos unidades: una sobre el arte y la literatura en general, lo cual puede considerarse como una breve teoría literaria; la otra unidad lleva como nombre “analítica literaria” y contiene la teoría de los distintos aspectos y elementos que se someten a análisis a lo largo de todos los bloques.

Ojala que el material presentado en este volumen te auxilie, estimado colega, en la impartición de tus clases. Es también nuestro deseo que otras personas, especialmente alumnos, puedan encontrar aquí orientaciones útiles para el disfrute de la obra literaria.

La autora.

IX

Grupo Editorial Patria®

Competencias genéricas del Bachillerato General

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una convi-

vencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apro-

piados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comuniadad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares básicas del campo de Literatura

Competencias disciplinares básicasBloques de Literatura 2

1 2 3 4 5 6

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

X X X X X X

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

X X X X X X

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

X X X X X X

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. X X X X X X

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

X X X X X X

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X X X X X X

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

X X X X X X

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. X X X X X

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. X X X X

10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

X X X X X

¿Qué sabes hacer ahora?

Desempeños por alcanzar

Se trata de una conjunción de competencias

disciplinares a lograr en cada bloque, que te

permiten demostrar la capacidad que tienes

para aplicar tus conocimientos en situaciones

de la vida personal o social, ya que al mismo

tiempo pondrás en práctica tus destrezas,

habilidades y actitudes.

Estos desempeños son los

que se espera que logres al

-

bilitan poner en práctica tus

conocimientos, habilidades y

actitudes al realizar cada una

de las actividades propuestas

en este libro.

Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás

los contenidos estructurados, integrados y

contextualizados con una secuencia lógica

y disciplinar, y que son de gran relevancia y

pertinencia al nivel educativo en el que te

encuentras.

Esta sección constituye una

propuesta de evaluación

diagnóstica que te permitirá

establecer las competencias

y conocimientos con los que

cuentas, para así iniciar la

obtención de conocimientos y

capacidades nuevas.

¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede

ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una

investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video,

un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que

adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a

través de un reto.

¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los

conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología

que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que

por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

¿Cómo sabes quelo hiciste bien?

Las rúbricas son métodos

prácticos y concretos que

te permiten autoevaluarte

y así poder emprender

un mejor desempeño.

Puedes encontrar tanto

actitudinales como de

conocimientos.

SeccionesdeLasInicio de bloque

Tu libro

Tu libro cuenta también con glosario,

bibliografía, vínculos de internet, líneas de

tiempo, diagramas, mapas conceptuales

además de atractivas imágenes y otras

muchas secciones y herramientas que te

resultarán muy útiles y complementarán

tu aprendizaje.

Rúbrica

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Competencias por desarrollar

Ejemplos

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás

diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar

y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental

La experiencia que logres a través de los talleres, actividades

experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarro-

llar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en

situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendi-

zaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios

Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y

consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o

hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción,

seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

a lo largo de los bloques encontrarás

os que tienen la finalidad de propiciar

rimental

a través de los talleres, actividades

io te ofrece la posibilidad de desarro-

dades en la solución de problemas en

ás de estimular y fomentar tu aprendi-

abajo en equipo.

adquiridos en situaciones reales o

evarán a un proceso de interacción,

u aprendizaje.

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a

situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Para tu reflexión

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adqui-

riendo con lecturas adicionales, notas informativas e información

relevante para el tema que estás considerando. Esta información

además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspec-

tivas para la misma información.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendiza-

je, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y

competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desa-

rrollo del bloque.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias

y actividades que, una vez realizadas, te permi-

tirán construir un gran número de evidencias,

algunas escritas otras a través de la exposición

de temas o presentación de productos. Es

importante que recuerdes que además de

presentar la información, la manera en que lo

hagas determinará el nivel de calidad con la

que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita

siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño

logrado al realizar algún trabajo, producto

o evidencia solicitados en cada bloque del

libro. En general, es un listado de criterios o

aspectos que te permiten valorar el nivel de

aprendizaje, los conocimientos, habilidades,

actitudes y desempeños alcanzados sobre

un trabajo en particular. Puedes realizarlas de

manera personal o como coevaluación.

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

dimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-

matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que

realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

Al haber elegido este libro tienes acceso a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

procesos complejos y actualizar de forma

rápida y dinámica la información de todos los

temas del plan de estudios de la DGB.

ayudan a verificar el desempeño

al realizar algún trabajo, producto

cia solicitados en cada bloque del

general, es un listado de criterios o

que te permiten valorar el nivel de

aje, los conocimientos, habilidades,

s y desempeños alcanzados sobre

ti l P d li l d

Al haber elegido este libro tienes acceso a

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

di i t d d d i h bt iddimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

1B LO Q U E

n Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

n Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

n Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

n Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

n Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el

que se recibe.

n Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

n Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en

la consulta de diversas fuentes.

n Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la

intención y situación comunicativa.

n Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

n Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y

creativa.

Competencias por desarrollar

Objetos de aprendizaje

1.1 Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal

1.2 Género lírico

1.3 Elementos comunicativos en los contextos de producción y precepción

1.4 Subgéneros representativos del género lírico

Reconoces el género lírico

Responde.

1.

¿Qué entiendes por sujeto lírico?

2.

Describe las características de un poema.

3.

¿Qué es un verso?

4.

¿Qué son la rima y el ritmo? Da un ejemplo.

5.

Explica el nivel morfosintáctico.

¿Qué sabes hacer ahora?

n Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación

en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los

propósitos comunicativos de distintos géneros.

n Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana

y académica.

n Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios

de comunicación.

n Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,

resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

n Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura

Universal.

n Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.

n Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a

partir de textos modelo.

n Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes

corrientes literarias.

n Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.

n Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir

al relacionarlo con su contexto.

Desempeños por alcanzar

4

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Lee las dos declaraciones de amor, una dirigida a Sor Juana Inés de la Cruz y la otra de Don Juan Tenorio a Doña Inés.

“Doña Inés del alma mía” “Luz de donde el sol la toma, hermosísima paloma privada de libertad, si os dignáis por estas letras pasar vuestros lindos ojos, no los tornéis con enojos. “Inés, alma de mi alma, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha escondida entre las algas del mar, garza que nunca del nido tender osasteis el vuelo,

el diáfano azul del cielo para aprender a cruzar; si es que a través de esos muros el mundo apenada miras, y por el mundo suspiras de libertad con afán, acuérdate que al pie mismo de esos muros que te guardan, para salvarte te aguardan los brazos de tu Don Juan.”

José Zorrilla

Sor JuanaPara ella hice construir una casa de piedra labrada y mandé colocar en el nicho de la esquina la imagen de su patrono, San Juan.Para ella torneó finamente un ebanista las columnas salomónicas del lecho, y sabias manos monjiles bordaron sus cortinas de seda oscura, con alamares de seda clara.Para ella busqué las arcas del más rico tallado, y las llené con sayas, y basquiñas, y puños de encaje tramado con hilo de oro.Para ella compré joyas raras, las más raras joyas que hubo en la calle de la platería: pudo cubrir su cuello con las sartas de perlas que reuní para ella, y todavía esperaba ansioso los tesoros de porcelana y de marfil, traídos por la Nao de China…

Mas ella prefirió acariciar con sus dedos las cuentas negras de un rosario, en lugar de las sartas de perlas que yo le ofrecía; cubrió su cuerpo con el hábito burdo, despreciando las ropas de lino y de seda; quiso vivir entre las paredes ásperas y las frías losas de una celda, olvidando los espejos y las alfombras de mi casa.Entró para siempre a un convento, ella, Juana de Asbaje, a quien por mi mal no supe convencer para que fuera mi esposa.

Francisco Monterde

Figura 1.1Don Juan Tenorio es un romance en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.

Figura 1.2Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.

5

Grupo Editorial Patria®

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

1. Identifica, ¿cuál declaración de amor es más profunda?, ¿por qué?

2. ¿Cómo está escrita cada una, en verso o prosa?

3. ¿A qué género pertenece cada una?

4. Da forma a una composición en que se narren recuerdos de la infancia, del lugar donde vives o de cualquier acontecimiento memorable para ti.

5. ¿Por qué se siente más poética la declaración para Sor Juana a pesar de que está en prosa, que la de Don Juan que está en verso? Explica las razones.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Para la calificación de esta situación didáctica se te ha solicitado responder preguntas, redactar respuestas y analizar la lectura. Puedes colocar-te en cuatro niveles distintos, para ello deberás tener cuando menos tres características, la puntuación es para ubicarte en uno. La calificación puede ser: nivel máximo, nivel medio, nivel bajo o reprobado.

n Demuestra conocer el tema, pero desconoce algunos aspec-tos. (2 puntos)

n Redactó un resumen de la obra pero con fallas. (2 puntos)

Nivel 1 Bajo n Respondió sólo 3 de las preguntas. (2 puntos)

n Desconoce muchas reglas de ortografía y redacción. (2 pun-tos)

n El trabajo no está limpio y no expresa todas las ideas con clari-dad. (2 puntos)

n Conoce sólo algunos aspectos del tema. (2 puntos)

n Redactó un resumen del fragmento de la obra con serios erro-res. (2 puntos)

Nivel 0 reprobó n No cumple con ninguno de los aspectos.

Nivel 3 Máximo n Respondió acertadamente todas las preguntas. (2 puntos)

n Utiliza todas las reglas de ortografía y redacción. Por cada falta se disminuye una décima. (2 puntos)

n El trabajo está limpio y las ideas se presentan en una secuencia clara. (2 puntos)

n Demuestra conocimiento del tema, que leyó y comprendió la lectura. (2 puntos)

n Redactó un resumen del fragmento de la obra. (2 puntos)

Nivel 2 Medio n Respondió acertadamente 3 preguntas. (2 puntos)

n Utiliza varias reglas de ortografía y redacción, pero falla en al-gunas. Por cada falta se disminuye una décima. (2 puntos)

n El trabajo está limpio y las ideas se presentan en secuencia or-denada. (2 puntos)

6

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

1.1 Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura UniversalCon esta frase, se designa a los grandes agrupamientos que resultan al clasificar las obras de creación literaria. Tales agrupamientos son tres: épica, lírica y dramática.

Esta clasificación viene desde la época de los filósofos griegos y, aun cuando ha sido objeto de grandes controversias a lo largo de la historia, se sigue sosteniendo sujeta sólo a los enfoques de cada una de las corrientes en boga.

La épicaEs el género poético más antiguo, en el cual un autor cuenta, a su manera, las historias que le sucedieron a otras personas, adornán-dolas con descripciones y narraciones trepidantes. En términos generales se define así.

La épica es un relato en verso de la acciones de héroes, dotadas de grandiosidad e irrealidad.

Los protagonistas de los poemas épicos son héroes nacionales que prueban valor y fuerza en medio de batallas triunfales o en aconte-ceres donde patentizan inteligencia extraordinaria.

Este género se simboliza con la tercera persona gramatical “él”, por-que el autor, generalmente anónimo refiere en tercera persona un acontecimiento impactante y trascendente para las generacio-nes futuras, ocurrido a otros que no es él mismo.

El lingüsta Jakobson vincula a la épica con la función referencial de la lengua porque transmite una información, sobre una realidad o bien, una representación imaginativa de la misma realidad ya ocurrida, por eso está orientada al pasado. El género épico engloba la epopeya, el cantar de gesta, el romance y el corrido, entre otros.

Veamos un ejemplo de la épica prehispánica:

En la selección de El Quinto Sol que acabamos de transcribir, es evidente el carácter épico, ya que mediante un hermoso discurso literario el autor (anónimo) magnifica a los héroes Nanahuatzin y Tecuciztécatl.

La líricaEl autor de la obra lírica pone de manifiesto algo que, en el momen-to que está viviendo, le provoca conmoción. En la obra lírica hay sentimientos, puntos de vista, estados de ánimo y cuestionamien-tos sobre el ser humano.

La lírica se caracteriza porque en ella el poeta expresa su propia in-timidad para hacer sentir sus vivencias personales.

Jakobson, en su libro lingüística y poética relaciona la lírica con la función emotiva del lenguaje porque está fuertemente ligada con el emisor, quien transmite sus contenidos emocionales; por eso la representa con la primera persona gramatical, “yo”.

Figura 1.3 El calendario azteca representa El Quinto Sol.

Enseguida empiezan a hacer penitencia.Cuatro días ayunan los dos.Nonahuatzin, el bubosillo.Tecuciztécatl, el señor de los caracoles.También se enciende el fuego.Ya arde el fuegoallá en el fogón divino.Tecuciztécatl hace penitenciacon rosas preciosas:sus ramas de abeto son plumas de quetzal,sus bolas de grana son bolas de oro,sus espinas son espinas de jade con coral…

Nanajuatzin, el bubosillo,hace penitencia pobre,sus ramas de abeto con cañas verde,cañas nuevas en manojos de trestodas atadas en conjunto, son nueve.Sus bolas de grana son verdaderas espinas de magueyy lo que en ellas se sangraes realmente sangre…su copal es pobre, hace penitencia pobre…

selección de El Quinto Sol, Anónimo.

7

Grupo Editorial Patria®

El género lírico engloba varios subgéneros, tales como la oda, el himno, la elegida, el madrigal, etc. El poema lírico puede tener la forma externa de prosa aun cuando tradicionalmente asume la forma de verso.

Veamos el siguiente ejemplo de poema lírico de la chilena Gabriela Mistral:

El mar sus millares de olasmece divino.Oyendo a los mares amantes,mezo a mi niño.El viento errabundo en la nochemece los trigos.Oyendo a los vientos amantes,mezo a mi niño.Dios padre sus miles de mundosmece sin ruido.Sintiendo su mano en la sombramezo a mi niño.

Mi niño de Gabriela Mistral.

El comentario sobre esta pequeña poesía no es necesario, ya que el lirismo del poema se evidencia por su sencillez y ostensible mu-sicalidad.

La dramáticaAntes de ofrecer las reflexiones conducentes al concepto de dra-ma, veamos cómo éste presenta como la mejor concentración de lo que en literatura se conoce como “el estilo directo”.

Lee detenidamente los siguientes dos fragmentos:

1. Entonces le pedí en tono suplicante que cambiáramos de vida. Le dije que podríamos vivir en cualquier parte donde nadie nos conociera y donde nunca nos separaríamos. Nos iríamos a algún lugar lejano donde podríamos comenzar desterrando las ciento veinte onzas de oro que yo había enterrado debajo de un encima; a eso añadiríamos el dinero que yo le había dejado al judío Ben Joseph. Entonces ella me miró sonriendo y me respondió que nunca viviría-mos juntos porque nuestro destino estaba escrito: ella moriría pri-mero, luego yo.

2. — Cambiemos de vida, Carmen. Vámonos a vivir a cualquier par-te; donde nunca nos separemos. — Yo te seguiré hasta la muerte, pero nunca más viviremos juntos. — Podemos hacerlo. Rescataré las ciento veinte onzas de oro que enterré debajo de esa encina: le pediré al judío Ben Joseph el dinero que le dejé depositado… — Yo primero: tú, enseguida. Yo sé que esto debe suceder así. Nues-tro destino está escrito.

El estilo directo e indirecto Al leer estos ejemplos advertimos cómo los dos tratan sobre el mis-mo asunto. Pero tienen diferencias. En el primero se narran los he-chos, mientras que en el segundo nos esteramos de ellos mediante el diálogo de los interlocutores. En otras palabras, el primer ejem-plo está escrito en lo técnicamente se denomina estilo indirecto; el segundo, en estilo directo.

El estilo indirecto se presta muy bien para la narrativa; en cambio el estilo directo es la columna vertebral del drama porque captura la atención del receptor introduciéndolo en el universo de la obra, pues únicamente a través de los diálogos de los participantes podrá enterarse de lo ocurrido.

Resaltamos ciertas características del drama en primer lugar, para todo el mundo un drama alude a algunos acontecimientos muy desafortunados cuyo final desastroso lastima seriamente a quienes los viven. De esa manera, un drama ocurre, por ejemplo, cuando un padre de familia enferma gravemente sumiendo a la familia en deudas y sinsabores; también lo hay para las personas ultrajadas, la violación es un drama que afectará toda su vida. Éste es el sentido popular de la palabra.

Otra característica es el dialogo y su destino es la representación. El estilo directo distingue al género dramático con respecto a la épica y la lírica. También en el drama se da un combate protagonizado por dos personajes esenciales.

1.2 Género líricoPara reconocer las funciones emotiva y poética nos ayuda mucho:

1. Escribir en pocas palabras el tema de cada estrofa.

2. El resultado de lo anterior, al unirse todas las estrofas, tendrá el tema general del soneto.

Figura 1.4 Escena de pastorela.

8

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

La función emotiva se resume de esta manera:

Unos jugadores se enfrentan en una partida de ajedrez; pero el rigor del juego es tanto que las piezas cobran personalidad, eliminando la de aquéllos; la contienda supera a las personas ampliándose a la Tierra donde se convierte en infinita.

Objetivos de expresiónEl poema se propone evidenciar un problema de la civilización hu-mana y elige como tema la comparación del juego de ajedrez con el enfrentamiento de dos fuerzas que se odian, cuyo dominio en el planeta es tan infinito como el del propio ajedrez.

Al manejar esta temática Borges enfatiza la importancia que tiene ese conflicto ideológico, insoluble, que divide a los hombres en combatientes y en espectadores impotentes.

Para llevar adelante su cometido se trazó un plan consistente en una apertura panorámica iniciada en un rincón donde un tablero que cobra vida, aprisiona y anula a los jugadores porque el odio de los adversarios, cuya guerra comenzó en Oriente, se extiende por la Tierra y por el tiempo sin fin.

Naturalmente que el plan trazado por Borges no se capta desde un principio, ya que en la primera lectura lo que más impacta es la ad-jetivación breve y precisa. A partir de la segunda lectura y, en espe-cial, después de que se elabora el listado de enunciados y referentes, ese plan se hace visible.

Al reconocer dicho plan se aprecian los recursos que el poeta utili-zó; el primero consistió en la progresiva apertura panorámica que a manera de abanico, partiendo de un vértice, cubre la Tierra y va al infinito.

El segundo recurso consta de dos enumeraciones, la inicial ya ci-tada, alude a la progresión del panorama, en tanto que la segunda enumeración comprende los atributos de las piezas combatientes.

La armoniosa distribución de las diversas etapas del problema bélico en las estrofas del poema, da cuenta del tercer recurso manejado.

Este poema fue escrito por William Shakespeare, léelo con mucho

cuidado.

Aplica lo que sabes

Actividad

Elige entre las opciones la correcta marcándola con ✗; los términos

desconocidos, consúltalos en un diccionario para tener la definición

exacta.

1. El pensador que vive en el universo de este poema es un ser que:

a) desprecia a la muerte.

b) ha vivido con mucha ostentación.

c) siente remordimiento y pena por su vida disipada.

d) ha vivido con extrema pobreza.

2. El poeta piensa que se puede burlar a la muerte

a) ignorándola.

b) teniendo mucho valor.

c) cuidando mucho la salud del cuerpo.

d) atendiendo más al estado del alma.

3. Los poderes rebeldes que cita el poema son:

a) los pecados capitales.

b) las exigencias materiales del cuerpo vanidoso.

c) la enfermedad y la pobreza.

d) las exigencias de la sociedad.

Pobre alma, centro de mi arcilla pecadora. Esclava de esos poderes rebeldes que la atavían. ¿Por qué penas por dentro y sufres angustiada, pintando tus muros eternos con costosas galas?

¿Por qué gastas tanto en el disfrute corto de una casa que sabes está en ruinas? Los gusanos, únicos herederos de tal derroche, ¿Roerán esos gastos? ¿Así es el fin de tu cuerpo? Entonces, alma, sírvete de tu siervo disipado y permítele que sude aumentando tus tesoros; compra bienes divinos vendiendo montones de desperdicio, arréglate dentro sin que adornes más el exterior.Así comerás a la muerte, que come a los hombres y la muerte, una vez muerto, te inmortalizará.

Figura 1.5 William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.

9

Grupo Editorial Patria®

1.3 Elementos comunicativos en los contextos de producción y precepciónLíricaLa palabra lírica define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público, por un individuo, por un coro, acom-pañado de algún instrumento de música, principalmente la lira. En la actualidad se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.

“La poesía lírica satisface la necesidad de expresar lo que sentimos”. Esta frase de Hegel nos indica la finalidad de la poesía lírica, misma que no ha variado a través del tiempo.

Sujeto líricoAl exponer el concepto de narrador, es fácil comprender que lo estábamos entendiendo dentro de la narrativa; en la obra lírica en cierta forma también hay narrador, pero recibe distinto nombre, ya que su función es un poco diferente. En efecto, en una obra líri-ca el poeta pone de manifiesto sentimientos y emociones sin importar a través de quién habla. Al poeta, en cuanto realiza esta función, se le llama sujeto lírico.

Se advierte, pues, un paralelismo entre la narrativa y la obra lírica, porque en ambos hay un desdoblamiento en su respectivo autor,

ya que al sujeto narrador de la primera corresponde el sujeto lí-rico de la segunda.

Abundando en lo anterior, diremos que el sujeto lírico también es un ser ficticio cuya existencia depende de la duración de la poesía misma y cuando finaliza el universo de ésta, concluye su presencia.

En cualquier de los casos la persona física del autor se desdobla en un alter ego ilusorio que sólo tiene existencia en el universo de la historia y termina cuando ésta acaba.

PoemaHe aquí estas dos expresiones; la primera corresponde a un canto que entonan las madres a sus bebés:

Arriba del cielo hay una ventana,

por donde se asoma Señora Santa Ana, Toronjil de plata,

cuna de marfil, arrullen al niño

que se va a dormir.

La siguiente expresión fue escrita por una niña de San Cristóbal de las Casas:

Si los pájaros vuelan y cantan

¿por qué los hombres no pueden amar? Si las flores crecen

¿por qué nuestra her-mandad no crece?

En estas expresiones, ¿hay poesía? En cierta forma sí; pero en otra no, porque la función poética no es la prevaleciente.

Figura 1.7 Si los pájaros vuelan…

4. Todo el poema se organiza en torno de la relación del alma con:

a) los vestidos y las joyas para adornar el cuerpo.

b) la inversión que se hace en una casa.

c) la resurrección después de la muerte.

d) el costo de la vivienda y la manutención.

5. Sobrevivir a la muerte se consigue

a) arreglando el testamento.

b) arreglando la casa.

c) arreglando el guardarropa.

d) arreglando el alma.

6. Señala la importancia que tiene la poesía como expresión artística

de un a sociedad. Haz un resumen y preséntalo en clase.

Figura 1.6 Madre arrullando al niño. Señora Santa Ana, Toronjil de plata…

10

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

Los grandes géneros literarios son, como ya vimos, los agrupamien-tos más amplios que resultan de clasificar a las obras producidas en la creación literaria. Tales agrupamientos, desde la época de Platón y Aristóteles, son: la épica, la lírica y la dramática.

La lírica es uno de los tres grandes géneros literarios porque en ella:

el poeta expresa su propia intimidad para hacer sentir sus vivencias personales.

El lírico pone de manifiesto algo que, en el momento que está vi-viendo, le provoca conmoción, sentimiento, puntos de vista, es-tados de ánimo, cuestionamientos sobre el ser humano, etc; por ejemplo: Leopoldo Lugones expresa así la emoción estética que le provoca contemplar un jilguerillo:

El jilguero

En la llama del verano que ondula con los trigales,

sus regocijos triunfales canta el jilguerillo ufano.

Canta, y al son peregrino de su garganta amarilla trigo nuevo de la trilla

tritura el vidrio del trino.

Y con repentino vuelo que lo arrebata, canoro, como una presa de oro cruza la gloria del cielo.

Roman Jakobson en su libro Lingüística y poética relaciona la lírica con la función poética por el cuidado prestado a la expresión del mensaje y con la función emotiva del lenguaje porque está simul-táneamente ligada con el emisor quien transmite sus contenidos emocionales; por eso la representa con la primera persona grama-tical “yo” y la orienta al presente.

Las características básicas de la lírica son:

1. El ritmo. Éste se manifiesta gracias a la medida y la cadencia.

2. Los versos. Son la palabra o conjunto de palabras sujetas al ritmo. Los versos, a su vez, se reúnen en estrofas, tomando en cuenta la rima y la medida.

3. La rima. La igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

4. La métrica. Consiste en la medida de los versos lograda por la combinación de sílabas y acentuación. Esta última se refiere a la energía especial con que se subraya un fonema.

El género lírico engloba varios subgéneros, tales como la oda, el himno, la elegía, el madrigal, etc., de los cuales hablaremos más adelante. El poema, escrito en verso o en prosa:

es la obra comprendida en la esfera poética donde se concretiza el género lírico.

Tradicionalmente se ha considerado que la poesía es una muestra artística vinculada a la métrica y versificación, pero hoy se dice que su esencia y finalidad radican en la expresión de su propia belleza.

Destinario poéticoDesde la época clásica se ha considerado que un poeta dice cosas comunes, sólo que lo hace de manera especial. Aristóteles sostiene que en la poesía hay formas externa e interna; esta última se refiere a los sentimientos manifestados apropiadamente, como la alegría, la tristeza y la esperanza.

Para cada uno de esos sentimientos se tenía un tipo de composi-ción; así existía la oda para la alegría: la balada hablaba de honda melancolía y la elegía expresaba profundo pesar.

1.4 Subgéneros representativos del género líricoEn este bloque analizaremos dichas composiciones actualmente llamadas subgéneros líricos.

En la poesía lírica el poeta ostenta su personalidad, habla de sus gustos, afectos e ideas, para ello dispone de las siguientes compo-siciones: oda, himno, elegía, canción, balada, madrigal, epigrama, letrilla y romance.

OdaLas odas se dividen en religiosas, heroícas, morales o filosóficas, anacreónticas, elegiacas y gratulatorias.

La oda clásica, es decir, la grecolatina, exigía que el poeta manifesta-ra algunos rasgos de su personalidad como prueba de vehemencia para intentar aplacar a los dioses. Posteriormente, cuando la oda

Figura 1.8 Canta el jilguerillo ufano.

Explica el propósito de los elementos comunicativos y señala un ejem-

plo de cada uno, específica la diferencia que existe entre ellos y cómo

se aplican en un texto literario.

Actividad de aprendizaje

11

Grupo Editorial Patria®

pasó a otras culturas, adoptó formas variadas acordes con los distintos in-tereses; por ello, evidenció afectos, o bien, prefiguró el futuro esperanzador.

La oda por su tono exhortativo y sen-timental, se cantaba al son de las liras; después, al eliminarse la instrumenta-ción, se requirió que la propia poesía sugiriera la música valiéndose del uso de vocales y consonantes cuidadosa-mente combinadas y distribuidas rít-micamente. Las mejores odas tienen estirpe latina. El práctico carácter ro-mano influyó en la oda, por lo que en ésta, breve y sintéticamente:

1. se destacan uno o dos detalles so-bresalientes del objeto tratado.

2. se mantienen cierto tono épico y espectacular.

3. se buscan efectos plásticos.

Fray Luis de León compuso el modelo español de oda filosófica y reflexiva, la llamó “Vida retirada” porque alaba en ella las bondades de lo sencillo y se en-frenta a los sobresaltos del poderoso, quien nunca puede disfrutar lo que posee por temor a perderlo.

Esta obra moral y filosófica:

n pinta las bellezas de la virtud.

n abomina los horrores del vicio.

n da idea de la inestabilidad de la vida y la fugacidad de los placeres.

Como consecuencia, al estilo resulta majestuoso, solemne y capaz de con-mover al alma.

Figura 1.9 Orfeo es un personaje de la mitología griega, hijo de Apolo y la musa Calíope. Hereda de ellos el don de la música y la poesía. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma.

Figura 1.10 Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Su obra “Oda a la vida retirada” es muy reconocida. La figura, el sueño del caballero por Antonio de Pereda.

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!

El entusiasmo es fundamental característica de la oda,

así como versificación esmerada, lenguaje pulcro y

galante enajenamiento.

Vivir quiero conmigo gozar quiero del bien que debo al Cielo. A solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas , de recelo. Del monte en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Cierto desorden y algunas digresiones revelan el delirio

de las pasiones exaltadas.

Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va espar-ciendo.

El aire el huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árbo-les menea con un manso ruido

El desorden consiste en emitir algunas ideas interme-

dias, pero sin la conexión lógica del pensamiento. Las

digresiones son salidas rápidas que emprende el poeta

a otros asuntos, para embellecer el que lo preocupa.

Téngame su tesoro los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían.A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla de fino oro la-brada, sea de quien la mar no teme airada.Y mientras miserablemente se están los otros abrasando con sed insaciable del peli-groso mando, tendido yo a la sombra esté cantando.A la sombra tendido, de hie-dra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce acordado del plectro sabiamente meneado.

Figura 1.11 La Universidad de Salamanca es la universidad más antigua de España y una de las cuatro más antiguas del mundo abiertas actualmente, junto con las de Bolonia, Oxford y París (hoy La Sorbona).

12

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

Oda anacreóntica Anacreonte nació en Teos, Asia Me-nor, en el año 530 a. C. y vivió hasta un edad muy avanzada. Su poesía, al cantar los placeres de la mesa y el amor superficial, la hizo en una forma tan singular, que dio origen a un nue-vo género, el anacreóntico.

En las odas anacreónticas se habla con tono festivo y tierna delicadeza de:

1. los sentimientos del amor y la amistad.

2. los placeres de los festines.

3. las delicias de la música.

Del vino

Cuando me asalta Baco no hay cuidado que vele, ni al mismo Creso estimo con todos sus haberes.

Luego la dulce Musa me coge de repente, y me fabrica versos para cantar alegre.

Tras esto, con la hiedra ceñidas ambas sienes.

Las cosas todas huello, por más que se veneren.

Corra el otro a las armas cargado de paveses, que yo tan sólo al vino correré diligente.

Por eso tú, muchacho, echa vino y sé breve, que más quiero asomarme que morir de repente.

Figura 1.14 Cuando me asalta Baco no hay cuidado que vele,…

Figura 1.13 Quinto Horacio Flaco fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.

Figura 1.12 Anacreonte, el poeta del vino y del amor.

Oda gratulatoriaLa oda gratulatoria expresa agrade-cida felicidad ante acontecimientos muy gratos y prósperos como:

1. algún nacimiento.

2. el retorno de personas ausen-tes.

3. el reencuentro con viejos com-pañeros y amigos.

El mexicano Roberto Oropeza ce-lebró con la oda “A Pedro” el placer de dos vidas compartidas.

Pedro, amigo mío, pescador, sembrador entusiasta sobre el mismo baldío, tú eres piedra angular —desde tu nombre bíbli-co—, piedra filosofal en silencio ritmo… Y yo, ¡canto rodado!, piedra de río…Conduces en tu mano, Pedro amigo, la linterna de Diógenes —tu luz en busca de la luz—, y yo sobre los vientos y entre el bosque, sigo la chispa errátil del cocuyo, la intermitente luz de la luciérnaga en esta agreste jungla del saber,del júbilo más intimo y con la vista atenta al viejo malabar

de los valores, en la virtud del ser, del no ser, del parecer, y en este ténue vuelocomo sobre el abismo que hay entre el serquerer, y el ser poder en el intenso anhelo laberíntico, de buscarse a uno mismo…

Figura 1.15 Pedro, amigo mío, pescador, sembrador.

13

Grupo Editorial Patria®

Pedro, piedras somos los dos, polvo al fin endurecido.Para encontrar la luz los dos llevamos diferentes caminos: tú, caminas al sol, en las praderas, y yo, tras los destellos imprecisos en las nocturnas horas y en vegetal silencio

sometidoal capricho…Pero también los dos un día supimosque el tiempo y las dis-tancias, las ausencias, los reveses mismos, eran, entre tú y yo, convicción de firmezas en el sí ser de ser ¡verdaderos amigos!

HimnoEntre las odas merece mención especial el himno que aun ahora se destina al canto. Los versos deben acomodarse por su regularidad y ritmo a los compases de la música. Tenemos un hermoso ejemplo en el “Himno de los bosques” que el mexicano Manuel José Othón escribió para alabar las bondades de la naturaleza.

El tono de la oda debe estar adecuado al asunto que la motiva. Las odas heroicas y religiosas, así como los himnos requieren elevación o majestad.

Como las odas están destinadas al canto, se acostumbró escribirlas tan armoniosas que los versos en cierta manera canten, para ello se emplean ciertas combinaciones métricas:

1. las heroicas, religiosas y morales, llevan estrofas de endecasíla-bos y heptasílabos o silvas.

2. las anacreónticas y gratulatorias se escriben generalmente en heptasílabos.

3. las elegías, en tercetos endecasílabos.

Himno a los bosques

Es el supremo instante. Los ruidos y las quejas, los cantos y rumores escapados del fondo de los nidos, de las fuentes, los árboles, las flores; el sonrosado idilio de la aurora, de estrofas cremesinas que el sol dora, la égloga de la verde pastoría, la oda de oro que al mediar el día de púrpura esplendente se colora,

de la tarde la pálida elegía y la balada azul, la precursora de la noche tristísima y sombría: todo ese inmenso y continuado arpegio, y versos de un divino florilegio, cual bandada de pájaros canora, acude a guarecerse en la campana de la rústica iglesia que; lejana, se ve sobre las lomas descollando. Y en el instante místico en que al cielo el Angelus se eleva, condensando todas las armonías de la tierra, el himno de los bosques alza el vuelo sobre lago, colinas, valle y sierra; y al par de la expresión que en su agonía la tarde eleva a la divina altura, del universo el corazón murmura esta inmensa oración: ¡Salve, María!

Figura 1.16 Miniatura del medievo.

ElegíaYa se dijo que la elegía es una forma de oda, pero no dedicada al entusiasmo pasional, sino al dolor y a la tristeza. Las elegías:

1. Lamentan los acontecimentos funestos. Expresan melanco-lías del alma.

14

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

2. Conviene anotar la pulida versificación apegada a los cánones clásicos que manejó el español Jorge Manrique en esta expre-sión elegiaca dedicada a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre

Sopla caliente la brisa: suene la gaita, —ruede la danza. Las nubes pasan aprisa, y el azar muestran —de la esperanza.

La flor ríe en su capullo: suene la gaita, —ruede la danza: Canta el agua en su murmullo el poder santo —de la esperanza.

¿La oís que en los aires trina? Suene la gaita,—ruede la danza:

—«Abrid a la golondrina, que vuelve en alas —de la esperanza.»—

Cubre la tierra el amor: suene la gaita, —ruede la danza: El perfume engendrador al seno sube —de la esperanza.

Todo zumba y reverdece: suene la gaita, —ruede la danza: Cuanto el son y el verdor crece, tanto más crece —toda esperanza.

Sonido, aroma y color (Suene la gaita, —ruede la danza) únanse en himnos de amor, que engendra el himno —de la esperanza.

Morirá la primavera: suene la gaita, —ruede la danza: Mas cada año en la pradera Tornará el manto —de la esperanza.

Figura 1.18 La flor ríe en su capullo.

Figura 1.17 La muerte representada por sarcásticos esqueletos, invita a su danza fatal a diversos personajes. El caballero de la muerte, siglo XV.

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.

Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio porque todo ha de pasar por tal manera.

Canción de la primavera

Ya vuelve la primavera: suene la gaita. —ruede la danza: Tiene sobre la pradera el verde manto —de la esperanza.

11

22

CanciónLa canción es un pequeño poema tomado de la literatura del rena-cimiento. Su carácter es siempre tierno y delicado. Actualmente ya no está destinado al canto, pero se construye buscando la musica-lidad verbal. El tono suele ser elevado y optimista como lo muestra lo escrito por el español Pablo Piferrer.

15

Grupo Editorial Patria®

Balada

Por aquí pasó rumbo al cemen-terio…Llevaba una estrella dormida en los ojos de duelo.Llevaba una gota de sal en los labios abiertos.Llevaba jazmines entre los oscuros cabellos.Por aquí pasó buscando el silencio.

Jesús Medina Romero

BaladaEl norte europeo, sobre todo Ale-mania, dio origen a la balada, poema corto en que se presentan cuadros breves y animados que revelan con delicadeza la situación moral del autor.

Figura 1.19 Aunque el amor sea el tema dominante en las canciones tradicionales, también abordan temas como la siega, la vendimia , entre otros.

EpigramaUn ejemplo sería:

A la abeja semejante para que causa placer, el epigrama ha de ser

pequeño, dulce y punzante.

Figura 1.20 Todo zumba y reverdece.

Ésta es la mejor definición que se ha conseguido de una composi-ción poética breve, donde con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento, por lo común, festivo y satírico.

Entré, Lauro en tu jardín, y vi una dama o lucero, y una vieja o cancerbero, que era su guarda o mastín.

Es todo tan excelente que me pareció el vergel que Adán perdió, viendo en él fruta, flor, Eva y serpiente.

Voy a hablarte ingenuamente tu soneto. Don Gonzalo si es el primero, es muy malo si es el último, excelente.

A un necio titiritero de afinación ese hombre cuyo renombre puebla Corte y arrabales, a todos los animales remeda… menos al hombre.

A un recién poeta, de pocas esperanzas.

Los rasgos epigramáticos, breves e irónicos, se aprecian en estos ejemplos del español Manuel Bretón de los Herreros.

16

BLOQUE 1 Reconoces el género lírico

Madrigal

¡Cuánto tiempo ha pasado, oh cristalina fuente, oh bosque, oh prado oh mis fieles amigos, desde los breves días en que erais testigos de aquellas juveniles alegrías!

Se heló cual flor de almendro mi esperanza; fue mi dicha humo vano que miré disiparse en lontananza, o hierbecilla que agostó el verano.

Ya qué sólo en vosotros no hay mudanzas, bendigo el cielo quiera que aquí en vuestra compañía, viva y muera.

Tú, fuente rumorosa, siempre mi muerte llorarás piadosa; tú espeso bosque umbrío, presentarás fresca sombra al cuerpo mío, y tú, prado, en abril lleno de flores, bañarás mi sepulcro en tus olores.

¡Cuán sosegadamente dormiré el largo sueño entre vosotros, oh prado, oh bosque, oh fuente!

Francisco Rodríguez Marín

LOS NOVIOS

Alzad, alzad la casa, artífices, que viene el esposo gallardo.

Como Marte parece: al menos muy más alto, muy más robusto y fuerte de los más esforzados que la ciudad contiene.

Todos de una vez toman y de sus asas tienen la gran Carkesia copa, y libación ofrecen, felicidad, delicias, eternos justos bienes, al esposo desean, y el dulce vino beben.

De todas las doncellas, tu venturosa suerte la más linda te ha dado, ni hallarse otra tal puede: la dulce joven bella, por quien tú tantas veces tiernos suspiros dabas, hoy a tus brazos viene; no envidies a los dioses, si tu ventura entiendes.

Safo

Figura 1.22 Safo de Lesbos fue una poetisa griega.

Bodas

Uniones amorosas felices

MadrigalEl madrigal es una brevísima composición que encierra un solo pensamiento ingenioso, delicado y tierno acerca del amor.

EpitalamioEn Grecia nació el epitalamio para festejar:

n bodas.

n uniones amorosas felices.

La ceremonia nupcial se acompa-ñaba con danzantes y coristas que llevaban a los novios hasta su alco-ba a través de un sendero ilumina-do con numerosas antorchas.

El asunto de la poesía, escrito en torno del amor conyugal, se trataba con mucha delicadeza.

Figura 1.21 Alzad, alzad la casa, artífices, que viene el esposo gallardo.

LetrillaLuis de Góngora dejó el mejor ejemplo de letrilla que se conoce en español.

Figura 1.23 Aprended, flores, de mi.

17

Grupo Editorial Patria®

Aprended, flores, de mí, lo que va de ayer a hoy: que ayer maravilla fui y hoy sombra mía aun no soy.

Este tipo de composición es un poema de carácter anacreóntico, escrito en tono burlesco y en estilo gra-cioso, fluido y delicado,

La aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio. Sin luz muriera, si no me la prestara la luna, pues de vosotros ninguna deja de morir así: Aprended, flores, de mí…

Tiene de particular que después de cada copla se repi-te la primera o una parte de ella. La parte que se repite recibe el nombre de estribillo.

Consuelo dulce al clavel es la brevedad mía: pues quien me concedió un día dos apenas le dio a él.

Se procura que las estrofas tengan igual número de versos. La estrofa inicial encierra el tema de la poesía.

Efímeras del vergel, yo cárdena, él carmesí:

Aprended, flores, de mí, lo que va de ayer a hoy: que ayer maravilla fui y hoy sombra mía aun no soy.

ÉglogasLa poesía bucólica y pastoril se propone deleitar con los encantos inocentes de la vida campestre. Comprende:

1. églogas, que desarrollan sencillas escenas entre pastores y, desde luego, en un ambiente pastoril.

2. idilios, de estilo más tierno y delicado, escritos en forma na-rrativa.

Se procura describir cuadros vivos y hermosos, risueños o melan-cólicos.

Los personajes deben estar caracterizados con ideas y afectos pro-pios de los campesinos, con sencillez, inocencia y naturalidad, sin términos estudiados. El estilo debe ser sencillo, apacible, elegante y natural.

Se considera que Virgilio es uno de los grandes poetas de la litera-tura porque en sus églogas abunda:

1. La versificación cuidadosa y fluida.

2. Las descripciones exactas y bien documentadas.

3. Los retratos delicadamente perfilados.

4. La sensibilidad para realzar el mérito de la filosofía y la historia dentro de la cultura romana.

Las églogas, tipo de poesía que empleó Virgilio en la composición de las Bucólicas, abordan temas pastoriles con profusión de paisajes italianos. De estas poesías destaca la Cuarta, escrita para celebrar los arreglos de la paz de Brindisi, firmados por el cónsul Polión. A un hijo de este Cónsul le dedicó Virgilio la Égloga, en donde lo hace aparecer como un enviado de la paz universal; sin embargo, los cris-tianos vieron en el poema la profecía que anunciaba la llegada de Jesús; por esta razón, Virgilio fue tan admirado por la posteridad, que el mismo Dante lo tomó como guía en la Divina comedia.

¡Oh musas sicilianas, cantemos con más brío! No a todos place el bosque ni el tamarindo humilde. Si las selvas canta-mos, sean dignas las selvas del Cónsul, que ha llegado con alta profecía de Cumas, la postrera. Ya el orden de los siglos íntegro ha renacido, y descuella la Virgen, y Saturno ya dora su reinado, y los cielos excelsos nos envían generación pujante.

A este niño reciente favorece, Lucina, recoge con tus brazos al que rompe los hierros, y un aura familia levanta sobre el mundo, y el claro Apolo reina. Siendo cónsul tú, oh Polio,

A continuacion la égloga:

Figura 1.24 En la poesía de Antonio Machado, la imagen de Castilla constituye una expresión del estado de ánimo. Paisaje pintado por M. Santamaría.