primera comunión

12
Primera comunión La primera comunión es la celebración católica de la primera vez que alguno o algunos de sus fieles reciben el sacramento de la Eucaristía . Generalmente son niños de entre ocho y nueve años quienes celebran su primera comunión, aunque es lícito que se reciba a cualquier edad, siempre y cuando quien lo vaya a recibir tenga la preparación pertinente para comprender este sacramento. Una vez recibido el sacramento de la Eucaristía por primera vez, la Iglesia Católica invita a sus miembros a volver a recibirlo cuantas veces sea posible. Preparación Para poder recibir la primera comunión es necesaria una preparación adecuada, por ello la Iglesia Católica organiza cursos de catequesis adecuada que consiste en enseñar y evangelizar a los niños o adultos, para que lleguen a la comprensión de este sacramento. Ceremonia Cuando se juzga conveniente, se procede a la ceremonia que usualmente es dentro de una Misa , en ella quien recibirá la primera comunión puede presentar uno o dos padrinos (hombre y/o mujer, aunque estos no son obligatorios ni indispensables), el principal fin de los padrinos es brindar ejemplo y apoyo de moral y ética cristiana a su ahijado(a). Se recomienda que quien recibe la primera comunión acuda a esta ceremonia vestido con detalles, o totalmente, de color blanco, pues esto recuerda la pureza del Bautismo. También se puede llevar una vela en la mano, que se prenderá durante el

Upload: luis-miguel-montes-guevara

Post on 23-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera comunión

Primera comuniónLa primera comunión es la celebración católica de la primera vez que alguno o algunos de sus fieles reciben el sacramento de la Eucaristía.

Generalmente son niños de entre ocho y nueve años quienes celebran su primera comunión, aunque es lícito que se reciba a cualquier edad, siempre y cuando quien lo vaya a recibir tenga la preparación pertinente para comprender este sacramento. Una vez recibido el sacramento de la Eucaristía por primera vez, la Iglesia Católica invita a sus miembros a volver a recibirlo cuantas veces sea posible.

Preparación

Para poder recibir la primera comunión es necesaria una preparación adecuada, por ello la Iglesia Católica organiza cursos de catequesis adecuada que consiste en enseñar y evangelizar a los niños o adultos, para que lleguen a la comprensión de este sacramento.

Ceremonia

Cuando se juzga conveniente, se procede a la ceremonia que usualmente es dentro de una Misa, en ella quien recibirá la primera comunión puede presentar uno o dos padrinos (hombre y/o mujer, aunque estos no son obligatorios ni indispensables), el principal fin de los padrinos es brindar ejemplo y apoyo de moral y ética cristiana a su ahijado(a).

Se recomienda que quien recibe la primera comunión acuda a esta ceremonia vestido con detalles, o totalmente, de color blanco, pues esto recuerda la pureza del Bautismo. También se puede llevar una vela en la mano, que se prenderá durante el evento y recordará la luz de Cristo. A veces también se carga una Biblia o libro de oraciones, y un Rosario, para enriquecer el simbolismo cristiano en los niños.

Fiesta

Para muchos católicos este evento es de gran relevancia en la vida, y por ende es para ellos una bella tradición vestir los templos de fiesta, con flores, e incluso estrenar ornamentos blancos.

Es costumbre proceder con una comilona o fiesta después de la ceremonia eclesiástica, en ella se invitan a familiares y amigos, y aunque la fiesta debe conservar una temática infantil y cristiana, el consumo de alcohol es tolerado moderadamente. La idea es celebrar la unión con Cristo, que se ha hecho más profunda al haber recibido la Eucaristía por primera vez.

Page 2: Primera comunión

Es muy común entregar figuras de recuerdos con niños haciendo la primera comunión hechas en poliresina, así como el recordatorio con la foto y la fecha de la ceremonia. Según el estatus social y cultura de cada región, hay quien exterioriza esta alegría de maneras distintas, incluso hay quien regala dinero a los comensales.

ConfirmaciónSaltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Sesgo de confirmación.

La CONFIRMACION es uno de los sacramentos que administra el catolicismo (también celebrado en otras religiones cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en segundo lugar (tras el bautismo) o en cuarto (tras la Penitencia y la Eucaristía) en la Iglesia cristiana, sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata después del bautismo y ésta sigue siendo la costumbre en la iglesia ortodoxa. En la Iglesia católica apostólica romana a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmación se aplazó entre los dos y los siete años tras el bautizo del niño. A partir del Concilio Vaticano II se delega más allá, hasta la primera adolescencia. La Iglesia anglicana no señala una edad específica, pero el rito es administrado de un modo general entre los 14 y los 16 años; en la Iglesia luterana el sacramento se administra sobre esa misma edad; en la Iglesia católica de un modo general se realiza dos años después de la primera comunión, hecho que ocurre normalmente alrededor de los 11 años.

La confirmación se efectúa mediante la imposición de manos y, en la Iglesia católica, la unción con óleos sagrados. En la Iglesia católica la ceremonia se realiza por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado. En la Iglesia anglicana sólo los obispos administran el sacramento. En las iglesias luteranas y ortodoxas, el rito lo realizan de forma habitual los pastores y los sacerdotes; sin embargo, la ceremonia en la Iglesia ortodoxa omite la imposición de manos.

La imposición de manos era un rito ya consagrado en la Iglesia Ortodoxa se denomina crismación, es decir unción con el crisma. En latín se denominó mucho tiempo consignatio.

Desarrollo del rito

Al inicio de la Iglesia católica, cuando se daban largos períodos de catecumenado, los tres sacramentos de la iniciación cristiana eran recibidos conjuntamente. Hay testimonios escritos desde Hipólito y su narración de la liturgia hacia el 215 (en su tratado sobre la tradición apostólica) para la distinción de dos unciones, una dependiente del bautismo y otra posterior tras la vestición y dentro de la Iglesia. Era conferida por el obispo.

Page 3: Primera comunión

El rito católico actual consiste en que el confirmando, junto con su padrino, se acercan al obispo o a la persona capacitada por éste para impartir dicho sacramento, quien haciendo la señal de la cruz en la frente del confirmando con crisma, pronuncia la siguiente frase: "[nombre], Confirmado eres en el Nombre de Jesucristo y Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo" el confirmando responde "Amen",y "la paz esté contigo", a lo que el confirmando responde "y con tu espíritu"

En las Iglesias orientales, tanto católicas como ortodoxas, suele administrarse la confirmación inmediatamente después del bautismo, que viene a completar. En la Iglesia latina rige la misma práctica cuando el bautizando ha alcanzado ya el uso de razón en el momento de recibir el bautismo.

Materia

En tiempo de los apóstoles, al parecer, era la imposición de manos acompañada por una oración. Pero la idea de la unción también se abrió paso en el Nuevo Testamento. Desde el siglo III tanto la imposición de manos como la unción son parte del rito.

A la hora de explicar la relación entre la imposición de manos y la unción con el crisma, existen variadas interpretaciones. Aunque Pablo VI fijó ambos ritos, se indica que es necesario para la validez del sacramento sólo la unción.

El crisma se prepara con aceite de oliva mezclado con perfume. No se admite aceite animal o mineral.

El gesto o rito también es cuando el sacerdote consagra el pan y el vino en la misa.

Signos

-El crisma, marca de permanencia que no se borra. -la paloma, significa que el espiritu santo nos regala sus dones.

El ministro

En la Iglesia latina el ministro ordinario de la confirmación es el Obispo; pero también administra válidamente este sacramento el presbítero dotado de facultad por el derecho universal o por concesión peculiar de la autoridad competente. El __P30.HTM canon 885 indica cuáles son los presbíteros que tienen esa facultad por el derecho universal.

En las Iglesia católica, e incluso en las orientales, el ministro ordinario es el presbítero, que usa óleo santo consagrado por el obispo o por el patriarca (cánones 693-694 del Código de Cánones de las Iglesias Orientales).

Page 4: Primera comunión

El sujeto

En la Iglesia latina "el sacramento de la confirmación se ha de administrar a los fieles en torno a la edad de la discreción, a no ser que la Conferencia Episcopal determine otra edad, o exista peligro de muerte o, a juicio del ministro, una causa grave aconseje otra cosa" (Código de Derecho Canónico, canon 891). Como es sabido, se presume que quien tiene cumplidos los siete años tiene uso de razón.

Preparación

El proceso normal de catequesis en una parroquia dura un año contado de manera que la catequesis se tenga cada 8 dias o cada 15 dias. En éste se pueden destacar temas como la Iglesia, María, los sacramentos, la Biblia, los evangelios, la oración, la Eucaristía, el perdón, la resurrección, etc. La Iglesia Católica requiere, si el confirmado ha alcanzado la discreción, que su formación incluya al menos el conocimiento del Padre nuestro, el Ave María, el credo y los diez mandamientos. El confirmando debe encontrarse en estado de gracia (sin pecado mortal), pero, aunque es ilícito recibirlo en pecado, el sacramento es válido, si bien sus efectos sacramentales (los dones del Espíritu Santo) no se disfrutan hasta que se obtiene la absolución.

Teología del sacramento

En este sacramento, al confirmando, tras recibir una catequesis previa si tiene edad suficiente, se le pide que acepte de forma libre y consciente las promesas realizadas en el bautismo, normalmente por sus padres y durante su primera infancia.

Tiene por fin que el confirmando (el que es confirmado) se fortalezca con los dones del Espíritu Santo, completándose la obra del bautismo. Los siete dones del Espíritu Santo, que se logran gracias a la confirmación, son: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. El sacramento pretende lograr en el fiel un arraigo más profundo a la filiación divina, que se una más íntimamente con su Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra, ya que por él será capaz de defender su fe y de transmitirla, lo que por el sacramento se compromete a hacer activamente.

Sentido del término confirmación

La teología católica considera errónea la concepción según la cual la confirmación es la ocasión para que el cristiano acepte voluntariamente formar parte de la Iglesia, una vez alcanzada la madurez personal y tras un bautismo normalmente producido en los primeros días de vida. El término no alude a que el confirmando confirme su adhesión a la fe, sino a que es confirmada su admisión en el seno de la Iglesia por el obispo. La pertenencia a la Iglesia se firma irremisiblemente en el momento del bautismo y sólo cesa por la excomunión, aunque ni siquiera ésta borra los efectos del bautismo.

Page 5: Primera comunión

Necesidad

La confirmación perfecciona la gracia recibida por el bautismo y el carácter sacramental que otorga desarrolla el sacerdocio común al que pertenece el fiel.

Aunque el código de derecho canónico indica que los «fieles están obligados a recibir ese sacramento en el tiempo oportuno» (cf. canon 890), su no administración no condiciona la validez del bautismo ni la del matrimonio aunque sí la del orden sacerdotal.

Efectos

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, los efectos de la confirmación son: - introducción más profunda en la filiación divina - unión más firme con Cristo - aumento de los dones del Espíritu Santo - perfección mayor de nuestro vínculo con la Iglesia.

“De la celebración se deduce que el efecto del sacramento es la efusión plena del Espíritu Santo, como fue concedida en otro tiempo a los apóstoles el día de Pentecostés” (Catecismo, 1302).

El Catecismo continúa así su explicación: “Por este hecho, la Confirmación confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal” (Id., n. 1303).

Además, la Confirmación tiene también otro efecto: “imprime en el alma una marca espiritual indeleble, el ‘carácter’, que es el signo que Jesucristo ha marcado al cristiano con el sello de su Espíritu revistiéndolo de la fuerza de lo alto para que sea su testigo (cf. Lucas 24, 48-49)” (Id., n. 1304).

“El ‘carácter’ perfecciona el sacerdocio común de los fieles, recibido en el Bautismo, y el confirmado recibe el poder de confesar la fe de Cristo públicamente, y como en virtud de un cargo (quasi ex officio)” (Id., n. 1305).

Page 6: Primera comunión

a. Introducción

Un arreglo es una estructura que provee el lenguaje que utiliza índices para soportar colecciones de datos. Comparte muchas características con el Vector:

i. Consiste de una o mas posiciones.ii. Cada posición esta indexada por un entero.

iii. El índice de la primera posición es 0.iv. Tiene que ser declarado con el operador new.v. Es un objeto.

vi. Es accedido usando una variable de referencia.

También hay algunas diferencias entre los dos:

vii. Un arreglo no es una clase. No esta definido en la librería de clases. Esta incorporado dentro del lenguaje mismo.

viii. No hay "métodos del arreglo" para trabajar con el arreglo o sus elementos; en vez de esto, el lenguaje nos provee de algunos operadores para permitirnos acceder los elementos del arreglo.

ix. El arreglo tiene un campo llamado length que indica el numero de elementos del arreglo; en contraste con el Vector, que utiliza un método, size, que provee esta información.

x. Los elementos de un arreglo puede sostener datos primitivos así como referencias a objetos.

xi. El tipo de los elementos de un arreglo debe de ser especificado en la declaración del arreglo. Todo lo que se almacene en sus elementos debe de ser de este tipo.

xii. Los arreglos no pueden crecer. Una vez que el arreglo ha sido creado, tiene un numero fijo de elementos.

 

b. Declaración y Creación de los Arreglos

Para declarar variables de referencia a un arreglo, se escribe el tipo del que queremos que sean los elementos, seguido por un par de corchetes vacíos y después el nombre de la variable de referencia. Algunos ejemplos:

// referencia a un arreglo cuyos elementos son int int [] numerosLoteria; // referencia a un arreglo cuyo elementos son una referencia a un String String [] ganadores;

De hecho, hemos estado viendo declaraciones de esta forma desde el primer tema: el parámetro de main es String [] args. Estas declaraciones no crean arreglos, solo variables que los pueden referir.

Para crear un arreglo usamos el operador new, seguido del tipo de los elementos y un par de corchetes encerrando a un entero que representa el numero de elementos

Page 7: Primera comunión

que el arreglo va a tener. Por ejemplo si queremos que numerosLoteria haga referencia a un arreglo de 6 posiciones escribimos:

numerosLoteria = new int[6];

Ahora la expresion

numerosLoteria.length

es 6. Al igual que con vectores, esta no es una posición valida: ya que los arreglos comienzan de 0.

 

c. Elementos del Arreglo

Para acceder a los elementos del arreglo, escribimos el nombre del arreglo seguido por la posición que deseamos entre corchetes. Por ejemplo

numerosLoteria[3] = 12345;

asigna el numero 12345 a la posición 3 del arreglo referenciado por numerosLoteria.

Java verifica que el indice este en el rango valido. Si no lo esta genera un ArrayIndexOutOfBoundsException.

 

d. Ejemplo completo de Arreglos

Escriba un programa que lea 10 números del teclado y a continuación los despliegue en orden inverso:

import java.io.*; class EnterosReversa { public static void main(String[] args) throws Exception { BufferedReader keyb = new BufferedReader(new InputStreamReader(System.in)); int[] z = new int [10]; int i; for (i=0; i<10; i++) z[i] = Integer.parseInt (keyb.readLine()); for (i=9; i>=0; i--) System.out.println (z[i]); } }

Ejercicio de clase: resuelva un sistema de n ecuaciones lineales con n variables utilizando Gauss-Jordan completando los métodos de la clase GaussJordan y Ecuación.

 

Page 8: Primera comunión

e. Vectores o Arreglos?

Los arreglos ofrecen tres ventajas sobre el Vector:

i. Pueden almacenar directamente tipos de datos primitivos como el int.ii. Sus elementos pueden ser accedidos sin necesidad de mandar un mensaje, por lo

que el código es mas rápido que si se usara un Vectoriii. Como los arreglos son tipados, ofrecen una verificación en tiempo de compilación

que no la tiene el Vector. Si almacenamos accidentalmente un objeto Nombre en un Vector donde tenemos almacenados objetos de Camion, Java lo permite. Pero Java nos daría un error de compilación si tratamos de almacenar un Nombre en un arreglo de referencias a Camion. A pesar de que no nos guste el error, nos permite encontrar nuestra equivocación tempranamente.

Sin embargo, los arreglos también presentan algunas desventajas sobre el Vector:

iv. Son de tamaño fijo y no crecerán.v. No nos ofrece un conjunto de operaciones ricas como la clase Vector (a través de

métodos como insertElementAt).

Ejercicio de clase

Escriba un método insertElementAt que reciba de argumentos un arreglo de enteros, un índice y un numero entero. El método deberá devolver un nuevo arreglo de enteros con el numero insertado en la posición recibida de índice (y el resto de numero a partir de esta posición corridos en uno hacia abajo.Pista: cree un arreglo nuevo con el numero de posiciones del arreglo original mas uno. Llénelo con los valores apropiados y devuélvalo.

 

f. Arreglos Multidimensionales

A pesar que Java no soporta arreglos de mayores dimensiones, si soporta arreglos de arreglos:

int [][]mat = new int[3][4]; // matriz de 3 filas y cuatro columnas

Además que se puede pedir memoria para cada columna por separado, inclusive de diferente tamaño!

int i, [][]triangulo = new int [5][]; for (i=0; i <5; i++)

triangulo[i]="new" int[i]; // cada columna de diferente tamano!

Page 9: Primera comunión

Ejercicio de clase

o Escriba una clase PascalTriangle que reciba el numero de filas a través del constructor e incluya un método toString() que devuelva el triangulo de pascal correspondiente en una hilera. Por ejemplo, el código: PascalTriangle pt = new PascalTriangle(5); System.out.println (pt);

Debería desplegar:

1 1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 4 6 4 1 1 5 10 10 5 1

Pista: internamente almacene el triangulo en un arreglo de arreglos (sin desperdiciar memoria!). Además recuerde que la nueva línea es representado por el caracter '\n'.

o Resuelva un sistema de n ecuaciones lineales con n variables utilizando Cramer completando los métodos de la clase Cramer.