primer simposio interdisciplinario sobre gestión de …estudiantes efraín rivera marina borgna 3...

98

Upload: others

Post on 13-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial
Page 2: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

1

Page 3: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

2

Publicación del 1er. Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial, organizado por el IPOT - Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial del Colegio de Arquitectos de Córdoba, realizado en Villa Carlos Paz el 16 y 17 de Septiembre 2011.

Producción de textos Nora Gómez

Colaboración Yeny Ortega Benavídez María Luisa García Quirno Lara Russo

Coordinación Editorial Origen Producciones Gráficas Alicia Tettamanti

Arte y Diseño Gabriela Rico Mariana Gonzalez

Impresión Gráfica Musumeci SRL

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Friuli 2380 - Barrio Colinas de Vélez Sárfield (5000) - Córdoba, Argentina - Tel (0351) 4862221 4862212 E-mail: [email protected] - www.colegio-arquitectos.com.ar

Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial LAS PRACTICAS LOCALES DEL URBANISMO - Ciudades de Llanura

Comité Académico

Alberto Enrique Verdinelli, Mg. Arquitecto Mónica Martínez, Mg. Arquitecta Carlos Adrián Bartmus, ArquitectoVirginia Donato, Lic. en Comunicación SocialAgustín Miranda, ArquitectoRosa Santillán, ArquitectaClaudia Laub, Socióloga

Coordinadores Mario Donicelli, ArquitectoMarcelo Zak, Dr. en Ciencias BiológicasDesirée D´Amico, Dra. en Ciencias Políticas Luciana Buffalo, GeógrafaJuan Pablo Scarabello, ArquitectoNorma Vaudagna, ArquitectaDiego Omary, GeógrafoClaudia Romo, ArquitectaNatacha Gordillo, Arquitecta

Moderadores de mesas Arquitectos Agustín MirandaEduardo Orge Mónica MartínezSilvina PallásPaola LuceroNadia BarbaLiliana Elizabeth PérezFlorencia MarcianiGermán BigliaMaría Florencia SosaJulia Schiavoni

María Cecilia Pipino Juan José Quargnenti Tomás VerdinelliPía Recabarren Melisa PituelloVirginia Donato Melisa Colomé María Carlota ReynaEstudiantes Efraín RiveraMarina Borgna

Page 4: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

3

Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

Villa Carlos Paz, Córdoba, República Argentina 16 y 17 de Septiembre 2011.

LAS PRÁCTICAS LOCALES DEL URBANISMO Ciudades de Llanura

Page 5: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

4

Junta Ejecutiva Provincial

Presidente Jorge Raúl Monti

Secretaria General Rosa Santillán

Tesorero Carlos Alberto Díaz

Vocales Titulares:Elvira FernándezEnrique Santiago ZanniElizabeth Bellardi Julia Adriana Pertuiset Gatica Raúl Horacio MonzónCarlo BarbaresiIvana Mariela Muñoz

Vocales Suplentes: Salvador María VialeCecilia Torres VianaGustavo Raúl GonzálezCristian Pablo Marenchino

Comisión Revisora de Cuentas Provincial

Titulares: Ernesto Eduardo LippiMaría Alejandra FelippaLeonardo Flachs

Suplente: Gladys Liliana Robledo

COLEGIO DE ARqUITECTOS DE LA

PROVINCIA DE CóRDOBA

Page 6: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

5

Estimados lectores,

Es un orgullo para nuestra entidad presentar la primera edición de la publicación referida al Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial organiza-do por el Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial perteneciente al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

Para dar cumplimiento a lo establecido en nuestra Ley 7.192, art. 21º, Inc. 1 a 5, y dar respuesta a la necesidad de instrumentar mecanismos que garanticen la participación y desarrollo profesional de los matriculados y propicien la generación del debate y los apor-tes para nuestras comunidades, creamos los “Institutos”, mediante resolución 448/465-21/2012.

Hoy podemos decir que estamos recorriendo el camino deseado con gran participación y compromiso por parte de todos los colegas que se encuentran abocados a tan importante desafío.

Muchas gracias

Junta Ejecutiva Provincial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba

EDITORIAL

Page 7: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

6

Page 8: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

7

PRóLOGO

Mg. Arq. Alberto E. Verdinelli

La acumulación de capital ha constituido uno de los fundamentos del desarrollo del mundo contemporáneo y su confrontación con el trabajo asalariado es una constante que, en la actualidad, supera las versiones extremas que lo caracterizaron durante los dos últimos siglos.

Cabe preguntarse entonces:

¿El uso del territorio depende del modelo de desarrollo? •  ¿Es posible pensar en una teoría urbanística latinoamericana?• 

En 1992, la Cumbre de Río proclamó “Otro Mundo es posible”, en sintonía con lo expre-sado en la reunión de Estocolmo´72 que propuso trabajar por una sociedad más humana y menos depredadora.

Cuarenta años después, la globalización, con la inmediatez de las cifras y las visiones apocalípticas retransmitidas hasta el hartazgo, no alcanza para impedir el movimiento de cambio que ha comenzado a gestarse a partir de las comunidades, que se identifican en sus personas y en sus organizaciones de base, logrando metodologías de gestión que reconocen la totalidad de la tierra, la producción y la población.

El urbanismo contemporáneo surge como un pensamiento preocupado por la progresiva deshumanización, la falta de higiene y el hacinamiento de las personas absorbidas por el trabajo a destajo, en torno a las viejas ciudades europeas, trastocadas por la Revolución Industrial.

Transformada en una serie de normas y reglamentos sistemáticamente incumplidos, la original preocupación intelectual se fragmentó y comenzó a ser sólo una respuesta orna-mental para los espacios dignos de embellecer, mientras intentaba resolver la correcta anastomosis de la infraestructura con los loteos urbanos.

De este modo, se institucionalizó la idea de que el urbanismo contemporáneo nació con las diagonales de Haussman, Cerdá y Benoit, adoptados por la Academia como una cons-telación de próceres presidida por Jeanneret, quien ha ido perdiendo protagonismo en los últimos años, ante la avasallante presencia de la planificación estratégica de ciudades, llegada desde ignotas universidades españolas muy bien rankiadas y como un “enlatado” cuya innovación es posible rastrear en la estrategia comercial y militar de los Estados Unidos.

1789 – 1989

El 14 de julio de 1789 se produce la toma de la Bastilla, fortaleza francesa símbolo de la nobleza despótica, como culminación de un proceso de transformaciones conocido como Revolución Francesa lo que motivó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A partir de ese acontecimiento, la burguesía -nueva clase social en ascenso como producto de la Revolución Industrial- disputa la propiedad de la tierra al clero y a la nobleza que la detentaban en exclusividad por derecho divino o por conquista en el campo de batalla. El 9 de noviembre de 1989 cae el Muro de Berlín, como culminación de un proceso durante el cual la tierra y los territorios se manejaron en función del crecimiento económico bajo la influencia del capital privado y del capital estatal dividiendo al mundo en dos áreas de influencia, al Oeste y al Este de dicho Muro.

Totalidad

Es la expresión utilizada por Edgardo Lander para cuestionar la ontología de la disociación del pensamiento eurocéntrico impuesta a partir de las separaciones entre Dios, el hombre y la naturaleza, que resulta contraria al ethos cultural integrador de otras civilizaciones. Las sociedades precolombinas, por ejemplo, proponen una visión totalizadora del mito de la vida y la muerte, donde la tierra (la naturaleza) no es objeto de dominación por parte del hombre como respuesta a un mandato divino invisible.

Page 9: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

8

No alcanza con escuchar la opinión multidisciplinaria ni convalidar planes por medio de la participación ciudadana si queremos estudiar y proponer soluciones a los conflictos origi-nados por el modo de uso y ocupación del territorio y la compleja problemática que esto genera en los centros urbanos del siglo XXI. Hace falta tomar posición ante la problemática de la sociedad postmoderna y rastrear en el acervo cultural de cada comunidad y en el verdadero origen del urbanismo contemporáneo.

Estamos convencidos de que es posible elaborar un pensamiento común haciendo dia-logar todas las disciplinas académicas con el saber popular a fin de construir alternativas sustentables en los modos de ocupación y uso de la tierra. Esto implica poner al urbanismo al servicio de una creciente cantidad de dirigentes dispuestos a comprometerse con sus comunidades y a mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad.

Desde este marco conceptual, lanzamos la convocatoria al Primer Simposio Interdiscipli-nario sobre Gestión de la Planificación Territorial “Las prácticas locales del urbanismo” que se llevó a cabo en setiembre de 2011.

Bajo el slogan “Pensar, participar y planificar las ciudades del siglo XXI”, colegas, profe-sionales de otras disciplinas, funcionarios de municipios de Córdoba y Santa Fe, docentes y estudiantes se reunieron en Villa Carlos Paz y compartieron conferencias, paneles de intercambio de experiencias locales y talleres de conocimiento que dejaron un caudal de ideas que hoy recogemos en esta publicación.

A un año de dicho evento, tenemos el enorme placer de echar a andar, en versión impresa y digital, un libro que recupera las voces y las propuestas de nuestros conferencistas, de los autores y gestores locales de siete prácticas urbanas y de todos los participantes del Simposio que, reunidos en los Talleres de Intercambio, aportaron sus saberes, puntos de vista y experiencias para construir participativamente nuevos conocimientos que enrique-cen el pensamiento del Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

A todos ellos y a los dirigentes comprometidos con la búsqueda de un urbanismo capaz de dar respuestas a los verdaderos problemas de la gente, dedicamos esta publicación y los convocamos a participar de un nuevo encuentro bajo el lema “Las prácticas locales del urbanismo en ciudades de montaña ”.

Mg. Arq. Alberto E. Verdinelli

Urbanismo del siglo XXI

Para no resignarse a hacer diseño urbano, cordón cuneta y pavimento, es ineludible debatir los modelos de desarrollo, la utilización de la riqueza y el derecho a la ciudadanía.

Page 10: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

9

El Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial –IPOT- fue creado en el ámbito del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba para cumplir con las siguientes misiones:

Organizar líneas de acción para favorecer la formación profesional especializada, inte-• ractoral e inclusiva, atendiendo a la realidad de los diversos contextos locales.

Monitorear y observar en lo relativo al urbanismo y a la planificación territorial, la gestión • estatal y privada en todos los niveles y modalidades que se realice en la Provincia, lle-vando un registro actualizado de interés documental de las acciones, estudios y proyec-tos que posibilite la opinión fundada.

Promover y difundir investigación científica, técnica e histórica sobre temáticas específi-• cas del IPOT por medio del intercambio de conocimientos con instituciones similares, a nivel local, nacional y mundial.

Intervenir en la protección y fomento de las ciencias y de las artes aplicadas al ambien-• te, brindando la asistencia técnica necesaria a quienes no poseen recursos suficientes para asegurar el cumplimiento de los preceptos que establecen las leyes y normativas nacionales, provinciales, municipales y acuerdos federales en la materia.

Realizar estudios en concordancia con las necesidades sociales de la población de la • Provincia, impulsando la integración y participación de todos los grupos y asociaciones con el objeto de que se constituyan en un recurso eficaz para incrementar la economía de cada localidad.

Promover en cada Regional del Colegio la creación de equipos permanentes dedicados • a la presentación, evaluación y difusión de las acciones, estudios y proyectos relaciona-dos con cada centro urbano en cada jurisdicción.

Crear programas y publicaciones para difundir el marco teórico conceptual y las prác-• ticas del urbanismo y la planificación territorial, articulando acciones con los medios masivos de comunicación.

EL INSTITUTO DE PLANIFICACIóN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Líneas de trabajo del IPOT

La actualización profesional, el posicionamiento de la disciplina, el monitoreo del estado de situación de la problemática urbana territorial y el aporte al desarrollo metodológico interdisciplinario.

IPOT Integrantes

Alberto Enrique Verdinelli, Mg. Arq.

Mónica Martínez, Mg. Arq.

Carlos Adrián Bartmus, Arq.

Virginia Donato, Lic. en Com. Soc.

Rosa Santillán, Arq.

Agustín Miranda, Arq.

Marcelo Zak, Dr. en Ciencias Biológicas

De izq. a der.: Agustín Miranda, Alberto Verdinelli, Virginia Donato, Mónica Martínez, Rosa Santillán y Carlos Bartmus

Page 11: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

10

En conmemoración de los 25 años de la creación del Colegio de Arquitectos de la Provin-cia de Córdoba y de los 55 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Planificación y Ordena-miento Territorial – IPOT – organizó el Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación que se llevó a cabo el 16 y 17 de septiembre de 2011.

El Simposio se realizó en la ciudad de Villa Carlos Paz y contó con la presencia de las máximas autoridades del Colegio de Arquitectos a nivel provincial y regional. En la apertu-ra estuvieron presentes Diego Smuckler, Director de la Carrera de Arquitectura de la Uni-versidad Blas Pascal; Jorge Monti, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba; Carlos Azaretti, Secretario de Turismo de Villa Carlos Paz y Alberto Enrique Verdinelli, Coordinador del IPOT.

Los objetivos del Simposio

Compartir ideas y experiencias en torno a la planificación urbana y territorial en ciudades • de llanura.

Debatir las tendencias de la planificación en los nuevos contextos internacionales, nacio-• nales, provinciales y locales.

Conocer los procesos de planificación y su aplicación a la gestión. • 

Recrear los objetivos de las políticas públicas locales sobre el territorio • 

Difundir nuevos modelos de gestión del ordenamiento urbano. • 

Reflexionar sobre los logros y dificultades de las prácticas locales del urbanismo.• 

PRIMER SIMPOSIO INTERDISCIPLINARIO

SOBRE GESTIóN DE LA PLANIFICACIóN TERRITORIAL. LAS PRÁCTICAS LOCALES DEL URBANISMO Ciudades de Llanura

Page 12: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

11

Los ejes del intercambio

Los modelos de desarrollo.

¿Qué función cumple la tierra en la producción? ¿Es la tierra un bien refugio? ¿A qué denominamos “tierras vacantes”? ¿El uso del territorio depende del modelo de desarro-llo? ¿Es posible pensar en una teoría y un modelo acorde a nuestra realidad argentina y latinoamericana?

La gestión pública y privada del ordenamiento urbano

¿El ordenamiento urbano es asunto de especialistas? ¿Qué rol desempeña en la planifi-cación el gobierno de una ciudad? ¿Cómo deben incorporarse los ciudadanos a las deci-siones? ¿Es posible limitar el crecimiento de las ciudades?

Las prácticas locales del urbanismo

¿Son los políticos electos quienes mejor interpretan los fenómenos urbanos? ¿Es posible abordar la solución de la problemática urbana desde la interdisciplinariedad? ¿Cómo de-biera ser el protagonismo de las organizaciones de la sociedad en la construcción de la ciudad cotidiana?

Las dinámicas de trabajo

Conferencias

Profundizaron los marcos conceptuales y oficiaron como disparadores del debate. La re-ferida a los modelos de desarrollo, estuvo a cargo del Dr. en Ciencias Sociales, Oscar Ma-doery; la que abordó la gestión pública y privada del ordenamiento urbano correspondió al urbanista Alfredo Garay.

Talleres de Conocimiento e Intercambio.

Se organizaron 20 mesas de diálogo en las que participaron la totalidad de los asistentes. En cada mesa, un moderador organizó la discusión en torno a interrogantes previamente definidos. Por su parte, los redactores registraron los aportes y reflexiones de los partici-pantes a fin de garantizar la construcción de nuevos conocimientos.

Presentación de experiencias de planificación y ordenamiento territorial.

Participaron autores y gestores de planes de ordenamiento territorial de seis Municipios de la Región Centro del país, particularmente de las provincias de Santa Fe y Córdoba, habiendo incluido un panel sobre la experiencia del Area Metropolitana de Córdoba desa-rrollado por el IPLAM.

Prácticas Locales.

Santa Fe El Trébol San Genaro Rafaela

Córdoba Pilar – Río II Vicuña Mackenna Córdoba

Page 13: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

12

Concurso de Afiches

“Pensando la ciudad y el territorio del siglo XXI”

Sintetizar en una imagen los pensamientos diversos sobre el hecho urbano a comienzos del siglo XXI fue el objetivo fundamental de un Concurso de Afiches, de alcance provincial, destinado a conmemorar el 25 aniversario del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y la creación del Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial. Estuvo destinado a arquitectos matriculados y habilitados de la Provincia de Córdoba y contó con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos – FADEA.

El Concurso aportó a la construcción de un pensamiento renovado de la ciudad, en gene-ral, y de nuestras ciudades, en particular, con su propia idiosincrasia como así también, a reflexionar sobre la imagen de la ciudad “actual y /o ideal” y a pensar un modelo de ciudad más integrado socialmente y más respetuoso de las condiciones del territorio.

El Jurado, integrado por los Arq. Carolina Vitas, Carlos Bartmus y Tomás Verdinelli, otorgó el 1° Premio a los Arq. Manes y Nores.

Afiche ganador

Autores: Arq. Sergio Manes y Arq. Margarita Nores

La convocatoria

se orientó a

reflexionar, debatir

y reconocer los

problemas urbanos

actuales, así como

construir, proponer

y desarrollar

lineamientos para

pensar las mejoras

de la ciudad

presente y futura,

como principal

hábitat del hombre.

Page 14: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MARCO CONCEPTUAL

Como nunca antes en la historia, el destino común

nos convoca a buscar un nuevo comienzo.

Leonardo Boff

Page 15: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial
Page 16: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

15

VISIóN INTEGRAL DEL DESARROLLO

Dr. Oscar Madoery

Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones relacionadas con la amplia agenda de este encuentro. Las conclusiones de los talleres que acabo de escuchar muestran la riqueza del debate y también la necesidad de profundizar algunos conceptos sobre el en-foque del desarrollo. Intentaré problematizar y trasmitir mis ideas y mis preocupaciones en torno a la relación entre desarrollo, territorio y sustentabilidad, ejes articuladores de este Simposio.

Trataré de ubicar estos conceptos y esta discusión en función del momento actual que atraviesa nuestro país puesto que considero que las teorías, lejos de ser universalmente válidas, debieran estar siempre situadas a fin de ayudarnos a interpretar y transformar la realidad; de lo contrario, estaríamos haciendo un ejercicio abstracto.

Nuestro país atraviesa una serie de transformaciones muy profundas que debemos acom-pañar con una mejor discusión y un análisis más profundo a fin de contribuir de la mejor manera al sostenimiento de ese proceso de transformación. Es como una praxis en bús-queda de una teoría.

Argentina está atravesando un proceso singular que tiene que ver con el cierre de un ciclo de hegemonía neoliberal, que había colocado al país en una crisis social y de valores desconocida en nuestra historia. La sociedad inicia en 2003 un proceso con rasgos muy claros: recuperación económica con inclusión social. En una primera etapa, la experiencia tiene dos objetivos:

recuperar lo que habíamos perdido económicamente, ya que nuestra capacidad produc-• tiva había sido mucho mayor que lo que la realidad estaba marcando a inicios del siglo XXI;

atender la situación social del país puesto que una mayoría de la población había dismi-• nuido su calidad de vida y se encontraba en situación de pobreza, marginación y/o falta de empleo.

Prefiero plantear los objetivos de transformación en términos

sociales y no solamente de gobierno, porque son desafíos que

toda una sociedad se plantea y, en todo caso, los gobiernos

aciertan o no de acuerdo a su capacidad de interpretar y expresar

ese sentir popular.

Desafío fundamental de la sociedad en la primera etapa: recuperación económica e inclusión social

Desde el 2003 al 2008 ese proceso articuló el crecimiento sostenido, el aumento de las tasas de ocupación y planes sociales fuertemente inclusivos, como el Plan Jefas y Jefes de Hogar que llegó a asistir a más de 2 millones de beneficiarios. Este esfuerzo central de la sociedad tuvo un pequeño clivaje en el 2008 y 2009, producto de la crisis internacional, pero luego se recuperó rápidamente el sendero de crecimiento.

Doctor en Ciencias Sociales “Summa Cum Laude” (UBA). Master en Ciencias Sociales,

(FLACSO). Licenciado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Investigador-docente (UNR). Docente invitado de varias universidades argentinas y

latinoamericanas. Coordinador de la Red de Desarrollo Económico Territorial y Empleo de América

Latina y el Caribe (REDETE). Ha realizado trabajos para el Instituto

de Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID); la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y

el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Autor

de libros y numerosos artículos sobre Políticas de Desarrollo

Territorial. Ha obtenido el Primer Premio Internazionale sullo

Sviluppo Locale “Calatino Sud Simeto”, a la tesis de doctorado

de investigación, Italia, 2007. Es Director del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Estrategias

Territoriales (CEDET), de la Universidad Nacional de San

Martín. Es el Director Ejecutivo de la Maestría en Desarrollo Local,

organizada conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid

y la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina),

y ex Secretario de Producción, Promoción del Empleo y Comercio

Exterior, Municipalidad de Rosario, Argentina

Page 17: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

16

economicista surgen las recetas del desarrollo aplicables en todo tiempo y lugar. Esta posición configura una res-puesta metodológica al problema del desarrollo, bajo el supuesto de un camino único de progreso universal.

El imaginario que subyace en esa

concepción de desarrollo, no es algo

del pasado. Todavía en la actualidad,

muchas voces siguen expresando

esta interpretación como lógica global,

universal, donde todas las sociedades

toman el mismo rumbo en una línea de

progreso constante.

De allí en adelante hemos iniciado una etapa de expan-sión productiva y tecnológica y no solo de recuperación económica. ¿Por qué digo esto? Porque los indicadores del PBI per cápita, de los niveles de actividad en los di-versos sectores económicos y en los distintos territorios del país, están marcando una superación de etapas ante-riores. Es decir, que no solo recuperamos terreno perdido - por ejemplo, los niveles económicos de las décadas del 70 y el 80 en algunos sectores-, sino que los estamos superando.

Argentina entró en fase de expansión y el desafío de este proceso, que actualmente es trasmitido por autoridades, funcionarios, responsables de políticas y referentes socia-les e institucionales de nuestro país, es pasar de la inclu-sión social a la igualdad. Como expresa la presidenta, si hace 200 años el desafío del país era la libertad, hoy en tiempos del bicentenario la gran bandera es pasar de la recuperación económica a la expansión productiva y tec-nológica y de la inclusión social a la igualdad social.

Objetivos que interrogan muchas de las categorías de aná-lisis que utilizamos para actuar sobre esa realidad, como el concepto de desarrollo. Palabra que le cae bien a todas las voces (gente de izquierda, de derecha, de centro, etc.) y que se suele utilizar como si tuviera una connotación uni-versalmente válida. Sin embargo, en su nombre también se han cometido algunas injusticias e incluso atrocidades. Les propongo, entonces, revisar este concepto.

¿De qué hablamos cuando hablamos de desarrollo?

El desarrollo nació como sinónimo de crecimiento. Desde la década del 40 del siglo pasado, el concepto remite a crecimiento económico, a tal punto que la medida que las sociedades tomaban para establecer su nivel de desarro-llo era el Producto Bruto Interno per cápita: la riqueza de un país dividido la cantidad de población daba una cifra que, si era superior a un estándar internacionalmente es-tablecido – supongamos, a valores actuales, unos 20.000 dólares anuales per cápita – se trataba de una sociedad desarrollada; si estaba entre 20.000 y 5.000, un país en vías de desarrollo y si los valores quedaban por debajo de esos niveles, representa un país subdesarrollado.

El crecimiento económico medido en términos de PBI per cápita permite estandarizar el lugar en el que se encuen-tran las sociedades; desde esta perspectiva, es relativa-mente fácil establecer lo que deben hacer los países más atrasados para alcanzar mayores niveles de desarrollo: se trata de imitar lo que las sociedades industrializadas han hecho: industrializar, urbanizar, generar infraestructura eléctrica, de comunicación, etc. Desde esta concepción

El desafío es pasar de la recuperación económica a la expansión produc-tiva y tecnológica.

El desarrollo también está asociado a la inclusión social y a la salud.

Page 18: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

17

La evidencia histórica de nuestros países y algunos aportes teóricos, sumamente interesantes y críticos desde la pers-pectiva latinoamericana, fueron cuestionando esta idea.

Pero también sabemos, por evidencia histórica - en mu-chos casos, por vivencias personales o familiares - que la década del 90 es una época de graves problemas socia-les: aumentó la desigualdad y el desempleo, reaparecieron situaciones de desnutrición, analfabetismo y emergieron “núcleos duros” de exclusión en nuestra sociedad.

La CEPAL ha calificado la década del

80 como década perdida en términos

económicos. América Latina no creció

durante esos años. Pero en la década

siguiente, si miramos al conjunto de la

sociedad latinoamericana vemos que

se recuperó el crecimiento económico.

También sabemos por evidencia histórica

que la década del 90 es una época de

graves problemas sociales.

Esta situación cuestiona medularmente la concepción del desarrollo medido exclusivamente en términos económicos y demuestra que el mero crecimiento no da una respuesta satisfactoria al complejo tema del desarrollo, ya que las

sociedades pueden crecer económicamente al tiempo que la calidad de vida de la población disminuye. Por lo tanto, no hay desarrollo.

Surge así otra cosmovisión que plantea el concepto de desarrollo desde un enfoque integral que supera el mero crecimiento económico e incorpora la dimensión social y la institucional. Comenzamos, entonces, a comprender que para que haya desarrollo, tiene que haber democracia y que no es lo mismo que una sociedad se desarrolle bajo gobiernos militares que bajo gobiernos democráticos. Hay aprendizaje histórico. No es lo mismo gozar de libertades cívicas que no gozarlas, porque eso hace a la calidad de vida, a la vigencia de los derechos de ciudadanía, a las po-sibilidades de expresión popular. El desarrollo tiene tam-bién un componente social, puesto que si no hay inclusión social, no hay desarrollo. Entonces, se utilizan expresiones como desarrollo económico y social, agregando adjetivos que amplían el campo de entendimiento: lo social, lo cultu-ral, lo institucional, lo ambiental.

Ese avance, ese quiebre teórico, epistemológico y práctico en la concepción de desarrollo nos permite enlazar creci-miento económico con la vigencia de las instituciones y el respeto a la cultura, la diversidad y el medioambiente. Agregados que van enriqueciendo y complejizando el con-cepto de desarrollo.

Ahora bien, la idea de que el desarrollo no se reduce exclusi-vamente a lo económico es una mala noticia para los econo-mistas de corte neoliberal que han sentido históricamente

Page 19: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

18

riados temas en la agenda de gestión y en la agenda de los territorios que invitan a otras profesiones a hablar de desarrollo. Arquitectos, politólogos, geógrafos, sociólogos, psicólogos, médicos, ambientalistas, todos tenemos algo que decir en relación al desarrollo, un concepto complejo que no es solo multidisciplinario sino fundamentalmente interdisciplinario puesto que requiere de la interacción de diversas miradas. Todos tenemos algo que aportar porque miramos la realidad desde nuestra particularidad profesio-nal y es desde esa particularidad desde donde podemos contribuir a mejorar las condiciones de bienestar, de cali-dad de vida de la población; en definitiva, las condiciones que el desarrollo debe tener.

Si el desarrollo no es para hacer feliz a la gente ¿para qué sirve?

Este es el aprendizaje histórico de nuestra época, eso es-tamos celebrando en este momento del país, de la socie-dad. Esta apertura, este descubrir que tenemos muchas cosas para decir en relación al desarrollo y que éste no es un terreno exclusivo de técnicos vinculados a las finanzas internacionales sino algo más ligado a nosotros mismos, al hombre de a pie, al trabajador, al vecino, al profesional, a todos aquellos que, desde su lugar particular, pueden aportar su grano de arena a esta construcción colectiva que es el proceso de desarrollo.

Creo que hoy se nos desafía a profundizar un poco más, a ir más allá en la idea del desarrollo como fenómeno com-

El énfasis puesto en la complejidad que

reviste la noción de desarrollo tiene la

intención de cuidar el concepto, para

que no quede nada afuera y evitar

los reduccionismos. Se afirma que el

crecimiento es condición necesaria pero

no suficiente para el desarrollo. Con todas

estas argumentaciones se logra enriquecer

el debate. En ese clima de época estamos.

la exclusividad y el patrimonio de esta categoría de análi-sis. En la década del 90, para hablar de desarrollo había que convocar un economista experto que nos informaba cómo estaban las variables internacionales, cuál era la sensibilidad de los mercados, a cuánto ascendía el riesgo país. Nunca entendimos bien qué era el riesgo país pero cuando empezamos a incorporar otras variables en la di-mensión del desarrollo, advertimos que medir cómo está una sociedad de acuerdo al riesgo país, es contemplar sólo el interés de los mercados financieros y no el de la población que vive en él.

Desde nuestra perspectiva, hablar de desarrollo tiene que ver con reconocer los derechos humanos, incluir social-mente a través de la asignación universal por hijo, gene-rar condiciones de hábitat adecuados para la población, respetar la diversidad sexual, etc. Comienzan a surgir va-

Educación, ciencia y tecnología, componentes de este modelo de desarrollo

Page 20: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

19

plejo, interdisciplinario que nos da cabida a todos. Como decíamos al inicio, Argentina está atravesando un mo-mento de avance, un salto fundamentalmente cualitativo que nos lleva del crecimiento a la expansión y de la inclu-sión social a la igualdad. El proceso de crecimiento con inclusión configuró un momento cuantitativo. Por ello, los mejores parámetros para medirlo han sido datos, cifras, números: cuánto baja la tasa de desempleo, cuánto au-menta la producción de autos, cuánto aumenta la cantidad de metros de carretera construidos, cuántas viviendas se van construyendo a través de los planes, cuánto baja la deuda externa, cuánto tenemos de ahorro fiscal a nivel de gobierno, todos datos cuantitativos.

Ahora el desafío es pasar a una etapa cualitativa del proceso de desarrollo.

Esto no quiere decir olvidarse de lo anterior sino comple-mentarlo. Ya no se trata simplemente de ver qué nivel de desocupación tenemos, sino preocuparnos por el tipo de empleo, por la calidad del trabajo, por la disponibilidad de trabajo digno que somos capaces de generar. Comienzan a aparecer nuevos interrogantes: ¿cómo puede ser que en el siglo XXI subsista el trabajo esclavo? Cuando en las campañas agrícolas se encuentran obreros en condiciones infrahumanas; o cuando se descubren talleres clandesti-nos en las áreas urbanas con trabajadores en condiciones laborales indignas, o cuando asumimos que hay todavía un 40% de trabajo en negro, no significa que descubrimos algo que creíamos inexistente, sino que lo visibilizamos social-mente, paso previo para hacernos cargo como sociedad.

La sociedad quiere hacerse cargo de estos problemas de or-den cualitativo, y se pregunta por cuestiones que no solo están relacionadas con las tasas de crecimiento económico: ¿no es-taremos construyendo sociedades a dos velocidades?

Es lo que estamos viviendo en la actualidad a nivel de las ciudades: estamos creciendo mucho pero… ¿no será que los ricos tienen cada vez más y los más pobres, aunque vayan subiendo, están a una distancia cada vez mayor?

Esto nos trae otro tipo de problemas. Un amigo que da cursos por el Programa Joven en la cárcel, me comenta-ba el otro día que el Director del Instituto Penitenciario le relataba cómo ha cambiado el perfil del preso; los pibes que ingresan a la cárcel ya no roban para comer sino que lo hacen porque los códigos que impone la sociedad los colocan frente a mayores tentaciones - ellos quieren tener las zapatillas que tienen los ricos -; la sociedad los marca y bombardea con códigos de consumo a los que no tienen acceso.

Empiezan a desafiarnos cuestiones relaciona-das con el mejoramiento de la calidad de vida en distintos aspectos. Por ejemplo, a partir del concepto de hábitat se cuestionan temas muy concretos como sucedió en Rosario donde vivimos un proceso de reconversión urbana sumamente interesante en las últimas déca-das. Una ciudad que ha recuperado el río, ha reconvertido espacios ferroviarios y portuarios en desuso en nuevos espacios públicos, pa-seos ciudadanos en espacios verdes, lo que nos da cierto goce porque como ciudadanos podemos disfrutar una ciudad más agradable.

Pero, a la vez, tenemos un porcentaje impor-tante de la población sin cloacas, o viviendo en villas miserias, núcleos duros de marginación muy fuertes que cuesta romper, a pesar de los interesantes y cada vez más expansivos pro-yectos y políticas públicas de llegada a esos sectores. Marginalidad que se cuenta por ge-neraciones, hijos y nietos de quienes han sido olvidados y ofendidos por el conjunto de la so-ciedad. Ofendidos porque los tratamos como el otro, el pobre, el negro, el sucio, el feo, el malo.

Page 21: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

20

Desafíos políticos

Pensar al desarrollo en términos políticos remite a una concepción de la acción política como praxis de transfor-mación, a una sociedad preocupada por la redistribución social, por cuestionar las relaciones de poder que imperan en su entorno. En esta idea de la política subyace su sen-tido más rico, más genuino, más social, más comunitario; un sentido que cuestiona esa mirada acotada que concibe la política como lo que hacen los políticos.

Si bien vamos cambiando esa idea, todavía resuenan ecos de las voces del 2001: los políticos son corruptos...todo lo utilizan para hacer negocios... se olvidan de la gente, etc. No creamos que se ha superado esa perspectiva tan descalificadora de la política y de sus protagonistas direc-tos; suele reaparecer en los medios de comunicación que operan como constructores de sentido y suele expresarse en sectores sociales acostumbrados a dividir la sociedad entre nosotros y ellos, acostumbrados a establecer dua-lidades sociales que implican la jerarquía de un término sobre el otro: “el blanco sobre el negro”, el “culto sobre el inculto”, el “rico sobre el pobre”…

Para Aristóteles, la política representaba la máxima expre-sión de la virtud humana, aquello que una persona hace cuando sale de su interés individual y comienza a preocu-parse por el interés de la comunidad de la que forma parte, de la polis. Recuperar el sentido de la política asociada al campo de la virtud humana es fundamental para profundi-zar un proceso de cambio.

Es necesario recuperar el concepto de la política como praxis de transformación social, como expresión de ca-pacidad personal y colectiva de expandir el campo de lo posible en el marco de las contradicciones sociales. Una construcción colectiva y popular protagonizada por las ma-yorías, por quienes tienen algo que ganar con esa lucha. Los interesados en mantener el status quo suelen descali-ficar la política porque el cambio puede afectar sus intere-ses, mientras que quienes tienen algo que ganar, quienes aspiran a desarrollar mayor calidad de vida, son los deben ocuparse de la política y la práctica militante.

Un nuevo salto cualitativo en el debate sobre el desarrollo

Tanto a nivel nacional, regional o local, surgen tensiones y conflictos entre los sujetos que confluyen en el espacio social desde un interés, desde una mirada, desde una par-ticularidad. Ningún actor social, ya sean personas indivi-duales o miembros de instituciones, están desprovistos de intereses. Empresarios, trabajadores, universitarios, desocupados, dirigentes políticos, sociales o religiosos, se

Estamos creciendo bien pero

¿estamos integrando en términos

sociales y territoriales?

¿Qué ciudades estamos generando?

Preguntas que nos inducen a pensar en

términos cualitativos y no cuantitativos; que

plantean nuevos desafíos, de tipo político,

relacionados con la redistribución y el tipo

de sociedad que queremos construir.

A largo plazo el crecimiento económico puede reducir pobreza, ya que hay más actividad económica y la gente consigue trabajo o hace changas, puede vivir de un trabajo estacional, etc. Si una sociedad crece económicamente durante 20 años como le ocurrió a Chile, los niveles de pobreza van descendiendo. Pero la situación de Chile en el 2010 respecto a la de décadas anteriores, también marca que hay mayor distancia social entre ricos y pobres. El crecimiento económico solo no resuelve la desigualdad. El crecimiento no es condición suficiente del desarrollo.

Creciendo a dos revoluciones

Page 22: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

21

relacionan desde un lugar de pertenencia que les provee una interpretación particular de la realidad que no nece-sariamente considera la posición del otro; por lo tanto, la posibilidad de confluencia y de convergencia entre ellos no es automática sino que surge a partir de un proceso que puede ser armónico o conflictivo.

El consenso social para construir una ciudad distinta - idea que nos gusta mucho enarbolar - no es algo a lo que llega-mos todos de manera armónica, sino que es el resultado de un proceso que se construye poniendo en juego intere-ses en disputa y buscando posibles puntos de acuerdo.

Discutir desde el lugar que cada uno representa, dentro de determinadas reglas del juego, contribuye al fortalecimien-to democrático de una sociedad. La democracia brinda la posibilidad de crear espacios comunes a través de los cuales es posible gobernar el conflicto social cumpliendo determinadas pautas que impidan el uso de la violencia y la anulación del otro.

Creo que esta nueva etapa de desarrollo plantea un desa-fío complejo y fundamentalmente político -en el sentido de poner en evidencia el juego de diversos intereses sociales -. Conducir, gobernar ese proceso puede significar acuerdos pero también desacuerdos y es un proceso político y fuer-temente territorial ya que la disputa de intereses se da en todos los ámbitos; por ejemplo a nivel nacional, cuando la Unión Industrial Argentina discute con la Confederación General del Trabajo la tasa de aumento salarial, cuando algunos legisladores de extracción gremial proponen una ley de participación de los trabajadores en las ganancias empresarias o cuando se propone un límite a la extranje-rización de tierras en el país. Casos de disputas políticas relacionadas con el desarrollo a escala nacional.

Primer paso: romper con el economicismo reduccionista que consideraba al desarrollo como sinónimo de crecimiento.

Segundo: incorporar las dimensiones social, cultu-ral, territorial y ambiental en la idea de desarrollo.

Tercero: enlazarlo con prácticas políticas que nos ponen frente al conflicto de intereses que se dirime en cada uno de esos ámbitos.

Hay un amplísimo campo que hace al desarro-llo a escala local, urbana; por ejemplo, la dis-cusión sobre la ciudad que queremos. Me tocó ser funcionario público en Rosario en un mo-mento donde surgían en el equipo de gobierno dos posturas diferentes vinculadas a la regu-lación del uso del suelo, entre una lógica de urbanización para uso residencial y otra vincu-lada a la generación de espacios productivos y de empleo. La disputa ponía en tensión criterios de acumulación privada, de alta rentabilidad en los sectores de capital más concentrado, frente a posibilidades de contención de pequeños y medianos productores.

Cada actor confluye en el espacio social aportando su interés, su mirada, su identidad.

Page 23: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

22

Compromiso, conducción y conocimiento: componentes imprescindibles de esta concepción del desarrollo

Hay tres componentes fundamentales, no excluyentes pero sí imprescindibles, para sostener esta perspectiva política que abra la posibilidad de construir las condiciones de posibilidad para la transformación y la mejora en las condiciones de vida social.

No hay transformación social sin compromiso popular.

El compromiso se expresa participando de los debates pú-blicos, en términos personales o representativos de diver-sos sectores e instituciones. Eso sí, hay que asumir ese compromiso sin la expectativa de una resolución espon-tánea sino con actitud de polemizar en términos maduros, democráticos. El compromiso no es un punto de partida sino de llegada, fruto de una construcción, de una nego-ciación de intereses diversos.

Cuando se niega esa posibilidad o se desconoce que la convergencia no se da naturalmente, volvemos a caer en lo que hemos vivido muchas veces en el ámbito de la pla-nificación estratégica urbana: partir de la idea de que todos queremos lo mismo. En ese camino, se escribía un docu-mento en términos genéricos, que representaba un acta de compromiso a cumplir determinadas cuestiones, se lo acompañaba con una foto con los actores locales sonrien-

De acuerdo a la forma como se han ido resolviendo esas y otras disputas, surgen evidencias de ciudades que se comportan como territorios a dos velocidades. Y no todo lo podemos justificar desde los condicionantes del contexto, de las limitaciones de los escenarios internacionales o la ausencia de políticas nacionales. Habrá que preguntarse si no hubo algo que no hicimos, algún desafío que tenía-mos que dar y no dimos en los territorios. Si no abordamos esos debates teniendo en cuenta la lógica de los intereses en pugna, será difícil alcanzar una ciudad más inclusiva, más igualitaria, más equitativa. Porque lograr eso requiere tocar intereses y eso hay que expresarlo con todas letras.

Entonces, incorporar la discusión política implica asumir que necesitamos afectar intereses. No hay armonía natural en los procesos sociales; la mayoría de las veces debemos tomar una decisión que implica afectación de intereses, que es siempre parte de un proceso y una elección política.

Resolver los problemas relacionados con el desarrollo de nuestros territorios nos pone frente a cuestiones de alta política. Cuestiones importantes que hacen a la calidad de vida de nuestras sociedades y que implican que asumir el cambio social requiere de un protagonismo creciente de las sociedades, las personas, los grupos y no sólo de quienes ocupan un lugar de representación institucional. El sujeto de cambio es un sujeto de múltiples inserciones sociales y de variados campos de lucha.

Quiero terminar con algunos aportes surgidos del aprendizaje que he realizado tanto desde la función pública como reco-rriendo y analizando experiencias de desarrollo territorial.

La participación y el compromiso ciudadano no es un punto de partida sino fruto de una cons-trucción.

Page 24: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

23

tes y se suponía que eso iniciaba un proceso de trabajo conjunto, al que un equipo de técnicos enriquecía con la elaboración de proyectos. Todo terminaba ahí; algunos go-biernos lo aplicaban, otros no.

Lo cierto es que no necesariamente había una apropia-ción colectiva del proceso, sino una mera declaración de deseos que, en realidad, ocultaba intereses y expectativas reales de las partes. No fuimos en profundidad, no tocamos el hueso de las cuestiones locales. Algunas cosas salieron bien porque dentro de la diversidad hubo acuerdos en al-gunos temas, pero muchos asuntos quedaron velados.

Hoy día es necesario hacer propuestas de planificación urba-na y territorial desde la disputa concreta del modelo de ciudad que cada sector está defendiendo. Que permita cotejar prio-ridades y aspiraciones y que ofrezca la posibilidad de optar, dentro de los amplios márgenes que ofrece la democracia. Probablemente encontremos diferencias, pero también coin-cidencias y podremos conducir esa disputa hacia la idea que ha demostrado ser más madura, más sólida, más inclusiva.

No hay transformación social sin conducción política

Ningún proceso de transformación se da solamente con la instancia participativa. Es importante estimular la par-ticipación ciudadana y comunitaria pero alguien tiene que conducir, sea una persona, un grupo, una institución. El liderazgo puede cambiar, hoy es uno, mañana otro pero no hay proceso de transformación social sin conducción política del mismo. Si el liderazgo está en manos de quie-nes tienen la representación institucional del territorio (in-tendente, concejales), mejor. Si no es así, las sociedades fortalecidas suelen generar sus propios referentes y luego tratar de erigirlos en su representación política. Conducir es más que tener la representación institucional en un te-rritorio, es asumir la responsabilidad y el rol de agente de cambio.

No hay transformación social sin conocimiento socialmente pertinente

Cada vez es más necesario un mayor y profundo conoci-miento de la realidad sobre la que actuamos. El desarrollo territorial no es un proceso a ciegas. Necesitamos conocer lo que tenemos. No alcanzan las estadísticas nacionales, hay que activar energías locales. Una ciudad debe saber cuánto genera económicamente, los circuitos de comer-cialización, sus vocaciones productivas. No alcanza con saber qué porcentaje hay de desocupados, sino saber cuál es el perfil de cada uno, cuántos son jóvenes que buscan el primer empleo, y de ellos, cuántos tienen estudios se-cundarios y cuántos no; cuántos son los adultos que bus-can reinsertarse; en qué condiciones sociales viven, etc.; conocer los rasgos de identidad y marginalidad que existe en determinados sectores de la sociedad.

Mucha información, mucho dato, convertido en conoci-miento. Eso no se genera solo con números ni con inves-tigaciones, sino también a partir de un proceso relacional. Los foros, las reuniones, los talleres, las prácticas sociales de interacción resultan muy adecuadas en este sentido.

Una idea muy vinculada al conocimiento es la formación, especialmente de agentes de desarrollo territorial. Forma-ción que no contempla solamente la educación formal - maestrías o diplomaturas - sino también la generación de espacios de intercambio, como este Simposio. Aprendiza-jes colectivos que nos lleven a asumir plenamente aquella idea de que no somos los espectadores del proceso de desarrollo sino sus protagonistas.

Hace unas semanas, escuché al Presidente de la Comuna de Carlos Pellegrini, relatar un caso. Se trata de un pueblo típico de la pam-pa húmeda, con producción agropecuaria, con calidad de vida buena, con población urbana y rural homogénea. En medio del casco ur-bano había una planta avícola que producía una contaminación muy fuerte (en el aire, de-sechos, etc.) y generaba protestas de los ve-cinos. El Presidente de la Comuna asume el conflicto y decide dar esa discusión en conjun-to con la comunidad. Los vecinos se quejan y el empresario aduce que cuando se instaló la planta no estaba prohibido, que su empresa representa una fuente de trabajo importante para el pueblo, etc. Luego de la discusión, se toma una decisión: la planta debe sacarse del casco urbano. El municipio le ofrece un terre-no en las afueras para su relocalización. Pero la empresa decide irse a otro municipio. O sea, la ciudad pierde a la empresa, los trabajadores que estaban directamente vinculados perdie-ron su trabajo, la comunidad mejoró calidad ambiental, los habitantes ganaron en calidad de vida. Necesariamente hubo afectación de intereses.

Page 25: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

24

Alguien decide y si no lo hacemos nosotros a través de nuestro involucramiento, lo harán otros; a veces, a favor y a veces en contra de nuestros intereses. Otros que no necesariamente actuarán movidos por nuestras mismas aspiraciones.

Este nuevo sujeto de transformación, ese agente de desa-rrollo que hoy está emergiendo necesita herramientas para actuar; herramientas conceptuales pero también relacio-nales, para aprender con la mirada del otro, entendiendo la lógica del otro y aceptando la diversidad como una posi-bilidad de construir caminos comunes de trabajo.

Los invito a que no dejemos pasar el momento histórico que estamos atravesando, porque es un tiempo que nece-sita de todos nosotros.

Espero en el futuro poder disfrutar de nuevos encuentros como éste.

Muchas gracias

El desarrollo como fenómeno complejo

movido por disputas sociales que se

resuelven a través de negociaciones y

decisiones políticas es un proceso de

fuerte protagonismo popular.

Si ese joven viene de tal provincia, no le voy a dar trabajo… Si viene de ese barrio, es feo, sucio y malo… Para resolver el problema social de la estigmatización necesitamos conocerlo en profundidad; llegar a esos sectores, ver cómo son, si su circuito de supervivencia es paralelo al de la sociedad formal. Lejos de estigmatizarlo, debemos comprender esa realidad para poder insertar a ese sujeto social.

En este momento histórico en particular, el desarrollo es un proceso fuertemente territorial

atado a interacciones sociales que se dan a través de la proximidad. Es un proceso de

alto protagonismo popular. Si no participamos y nos involucramos desde nuestros propios

espacios e intereses, corremos el riesgo de caer en lo que estamos cuestionando, en

concebir el desarrollo como un tema de competencia exclusiva de técnicos y expertos que

interpretan sólo un aspecto de la realidad, generalmente el que resulta adecuado a los

intereses que defienden.

Page 26: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

25

GESTIóN PúBLICA Y PRIVADA DEL TERRITORIO

Mg. Arq. Alfredo Garay

Las ideas que quisiera compartir en este Simposio giran en torno al urbanismo como disciplina y al fenómeno de producción de la ciudad, con especial hincapié en el enca-denamiento de actores que supone ese proceso, teniendo en cuenta las expectativas y necesidades, también el malestar, que tiene la población respecto a la ciudad.

Durante 2.000 años la sociedad ha sostenido dos de sus grandes construcciones: la ciu-dad y el Estado. Al final de los 90 con la gente recogiendo basura en la calle, me pregun-taba si lo que debíamos hacer era destruirlas o fortalecerlas. Hoy, que en nuestro país estamos reconstruyendo el Estado y volviendo a apostar a las ciudades, se da un espacio de debate social que requiere reflexiones y nuevos contenidos.

La primera observación es que la sociedad va dejando una huella sobre el territorio, una impronta a través de la cual es posible leer las características de la ciudad. Cuando ar-queólogos o antropólogos estudian las ruinas de Teotihuacán, por ejemplo, observan esos vestigios para descubrir cómo era esa ciudad, analizan los objetos y sus posiciones para reconstruir e interpretar las condiciones de la vida cotidiana de sus habitantes, especial-mente en lugares como Teotihuacán donde no hay registros escritos. De la misma manera, podríamos decir que si hoy explotara una bomba de neutrones y alguien pudiera observar los vestigios de la sociedad en que vivimos, en la huella de la ciudad podría expresar cómo somos, cómo desarrollamos nuestra vida cotidiana, cómo nos relacionamos. Quizás vería unas mansiones y unos barrios a medio hacer y deduciría que la población vive en una especie de obra en construcción, imagen de la cual no nos sentiríamos orgullosos.

Ahora bien, las preguntas que debemos hacer los urbanistas, no se relacionan tanto con la existencia de esa huella, sino con su mecánica, con el modo en que se produce, con el proceso que convierte el medio natural en medio rural, el medio rural en medio urbano y el medio urbano en otro medio urbano. Analizando estos fenómenos, llegamos a la conclu-sión de que todas esas transformaciones son producto del trabajo.

El trabajo es el gran elemento, la clave, el eje articulador de

cualquier intento de comprensión del fenómeno de las ciudades.

Es decir, cada paso productivo de alteración de lo que había para

incorporar una nueva realidad ha supuesto un proceso de trabajo.

Por eso, podemos establecer relaciones entre la forma de la huella y las maneras colec-tivas de organizar el trabajo que ha tenido cada sociedad. Vinculado con este modo de organización del trabajo, podemos analizar, también, las formas colectivas de distribuir el producto de ese trabajo. Es decir, el trabajo nos está hablando de la economía de produc-ción de la ciudad y del sistema de relaciones sociales que se estructura en torno a esa economía.

Urbanista y Arquitecto (UBA). Especialista en gestión urbana.

Master de Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad Libre de

Bruselas, Bélgica. Ha recibido premios nacionales e internacionales, entre

ellos, las Palmas Académicas delGobierno Francés (1993), el Concurso

Internacional para el desarrollo urbanístico de Santa María del Plata

S.A. y el Premio Nuevas Áreas Verdes para Puerto Madero- Revitalización y puesta en valor de la Costanera Sur

(1996). Es Profesor Titular de la UBA. Investigador del Instituto del Conurbano

y responsable de la Carrera de Urbanismo de la Universidad Nacional

de General Sarmiento. Dicta clases de posgrado en las Universidades

Nacionales del Comahue y Mar del Plata. Ha sido Profesor “Faculty

Associate” en el Lincoln Institute of Land Policy Cambridge, Massachussetts,

USA y Profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Desarrolló proyectos urbanos en Argentina y Chile. Se desempeñó

como Secretario de Planeamiento de la ciudad de Buenos Aires, de Moreno y

de Florencio Varela. Consultor, Director Nacional y Coordinador de Programas

PNUD. Como Vicepresidente de la Corporación Antiguo Puerto Madero,

participó en el Desarrollo del Plan Estratégico del Antiguo Puerto (1990).

Entre sus trabajos se destacan los Planes de Ordenamiento Urbano de

Moreno, Morón y Puerto Iguazú, el Plan Trienal (1985–89) de la Provincia de Buenos Aires, el Plan de Transporte para el AMBA y la coordinación del

estudio “Conurbano Bonaerense” para la CONAMBA. Ha trabajado para el

Consejo Federal de Inversiones (1993) y en el Proyecto de Reformulación

de Unidades de Gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires (1994).

Fue Subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.

Page 27: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

26

actividad se dedica a la producción de un objeto, artefacto, edificio, etc. Por el contrario, cuando observamos la ciudad vemos miles de personas pensando estrategias distintas, lo que implica un proceso de transformación que aleja del mundo de los objetos y nos ubica en el campo de las rela-ciones sociales.

Esta observación de la ciudad producida como resultado de miles de personas interviniendo sobre parcelas suel-tas, podría llevarnos a la conclusión de que la ciudad es un caos, donde cualquiera hace cualquier cosa, dando por resultado la superposición de estrategias incoherentes. De hecho, si le preguntamos a cualquier persona en la calle, acordará con esta idea de la ciudad como un caos, pro-ducto del azar.

Ahora bien, cuando nosotros observamos la producción de la ciudad, verificamos que en el marco de determinadas condiciones, de determinado poder adquisitivo, del desa-rrollo de determinada tecnología, de determinadas condi-ciones culturales, las personas no toman decisiones tan arbitrarias y lo que hacen con sus parcelas, el producto que ubican encima de ellas, el tipo de atributos con que las dotan, son bastante parecidos.

Cuando estudiábamos tipologías, nos preguntábamos:

Por qué un inmigrante italiano y uno español que llega-• ban a la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX cuando lograban salir del conventillo y se compraban un terreno, se hacían una casa chorizo.

Por qué 30 años después los inmigrantes de Santiago • del Estero o del Chaco que llegaban a comprarse un terreno en la periferia de Buenos Aires construían una casa cajón.

Esa diferencia de tipologías y respuestas que si bien no son iguales se parecen bastante, muestra que las decisio-nes que los habitantes toman sobre cada parcela obede-cen a determinados patrones de comportamiento que pue-den ser analizados en relación a una época, a un sector social, a un imaginario cultural.

Una primera hipótesis

Si queremos aprender urbanismo, si queremos interpretar el fenómeno de las ciudades, la clave es observar y ana-lizar cómo se produce ese trabajo. Para ello es necesario responder algunas preguntas: cuál es el producto, cómo podemos identificar el resultado a través de un módulo cuya yuxtaposición o multiplicación permita explicar la to-talidad. Sobre esto, tengo una hipótesis, bastante discutida pero que nos ayuda a avanzar en esta construcción: la unidad territorial donde podemos identificar este pro-ceso de trabajo es la parcela.

El concepto de parcela que estamos planteando no se li-mita al de lote urbano; por ejemplo, podríamos decir que una plaza es una parcela rara, más grande, condicionada de otra manera, que tiene como atributo principal la con-tinuidad, que posee superficies de rodamiento de circula-ción diferenciada, que bajo tierra alberga ciertos servicios comunes, etc. Lo cierto es que cada vez que se abrió una calle -y entendemos esa calle como parcela-hubo una de-limitación del terreno, una unidad territorial donde, durante un tiempo, se contrató y operó una obra que generó un módulo capaz de yuxtaponerse e integrarse con otros mó-dulos. Es decir, una porción relativamente reducida de la realidad ha recibido determinados atributos a través de un proceso de trabajo.

Lo más interesante es que los atributos específicos de cada parcela la convierten en la condición de localización de cualquier actividad sobre el territorio, ya que las activi-dades que se producen en la ciudad buscan parcelas con determinados atributos para localizarse. Hay una estrecha relación entre el tipo de producción que le agrega condicio-nes a una parcela y el desarrollo de las actividades nece-sarias para la vida; por ejemplo, una chacra rural requiere ciertos trabajos para convertir el medio natural en medio rural (delimitar el terreno, hacer horizontal el plano de la-bor, etc.); trabajos que le agregan los atributos necesarios para adecuarla a la actividad agraria. Es decir, la realidad se va transformando por parcelas a través de procesos de trabajo relativamente pequeños.

Ahora bien, si hacemos foco en el fenómeno de las ciuda-des, podemos constatar que difícilmente exista un Papa o un rey que pueda conformar esa realidad a su imagen y semejanza. ¿Por qué? Porque la producción de la ciudad es el resultado del trabajo de miles y miles de personas situadas sobre una parcela pensando estrategias sobre cómo utilizar su posición dentro de esa realidad. En este punto, la arquitectura marca una distancia en la manera de abordar el problema ya que en este caso no hay nadie que controle la totalidad como un propietario controla su parcela para hacer un edificio. En arquitectura, en gene-ral, partimos de que hay alguien que controla la parcela, por más grande que ésta sea y, a partir de ello, nuestra

La producción de la ciudad es un hecho co-lectivo donde miles de personas contratan o realizan trabajos transformando esa realidad desde su perspectiva y en el marco de deter-minadas decisiones.

Page 28: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

27

Si esas conductas no son absolutamente aleatorias puesto que responden a patrones de comportamiento más o me-nos generales, podemos caracterizarlas y, lo que es más interesante, preverlas. Aquí está el nudo central del urba-nismo como disciplina.

Durante un tiempo, pensamos que la diferencia entre ar-quitectura y urbanismo era un problema de tamaño1. Pero si aplicamos el razonamiento que venimos desarrollando, advertimos que la diferencia no radica en el tamaño sino en las características del proceso que da por resultado el tamaño. Es decir, nuestro problema no es tanto imaginar cuál sería la ciudad ideal ni de qué otra manera debiera de-sarrollarse ese proceso sino tratar de entender las razones por las cuales las personas se comportan de determinadas maneras. Identificar y comprender esos patrones de com-portamiento nos permitiría, de alguna manera, explicarlos, proyectarlos y prever su probable evolución en el tiempo.

Si coincidimos en que la gente hace crecer las ciudades con proyectos de autoconstrucción, la observación de los tipos de casas y de las diversas maneras de implantarlas en de-terminadas parcelas permite comprender las razones que caracterizan el fenómeno de producción de la ciudad y, por lo tanto, tomar medidas y crear herramientas que ayuden a corregir los efectos negativos de ese proceso.

Cuando vemos, por ejemplo, que alguien compra un lote, ubica primero su casilla de madera y después hace el pozo ciego en cualquier lugar, podemos incidir de entrada mos-trándole que esa ubicación le traerá problemas cuando in-tente agrandar la casa, alterando el proceso de autocons-trucción para evitar dificultades futuras.

Pero, en este punto, nuestra disciplina está en pañales ya que, para entender esto, necesitamos una práctica de in-vestigación que nos permita definir con precisión cómo se está comportando esta realidad, tratando de explicar, a la vez, cómo estas prácticas se van transformando.

Para ampliar estos conceptos tomaré el ejemplo del Área Metropolitana de Buenos Aires por ser el territorio donde más he reflexionado sobre el tema.

Se podría decir esta ciudad es precaria; sin embargo, un urbanista americano me dijo, una vez: pero esta gente no debe nada. En EEUU, la gente compra su casa en espacios de la ciudad ya construidos pero debe esa compra durante toda su vida. Esto marca una diferencia en la percepción del capital financiero respecto a los trabajadores y a su posibilidad de acceder a una ciudad digna. Los españoles y franceses tienen otro tipo de comportamiento. Madrid o París, crecen muy densamente; el límite entre lo urbano y lo rural no es un tejido que se va diluyendo, sino un edificio de siete pisos y, al lado, un campesino cultivando la tierra. La ciudad se expande lo necesario, es compacta y densa; el financiamiento de la infraestructura se prorratea con la alta densidad y, en general, los sectores populares viven en la periferia y los sectores con mayor poder adquisitivo, cerca del centro. En el caso americano, este comporta-miento se dio de otra manera.

Al principio, la ciudad crecía con un esquema de viviendas en alquiler; los inmigrantes recién llegados a Nueva York vi-vían en edificios rentados. En la década del 50, los hijos de esos inmigrantes crearon el paradigma de la ciudad jardín, de la periferia suburbana, del gran suburbio; los sectores medios se mudaron a la periferia (a diferencia de nuestras

Nuestra hipótesis de fondo sobre la disciplina es que podemos interpretar el proceso de pro-ducción de una ciudad, llegando a comprender los patrones de comportamiento aunque éstos varíen de acuerdo al sector social y a las dife-rentes regiones. El desarrollo de las prácticas y la yuxtaposición de esos patrones de compor-tamiento sobre el espacio de la ciudad, da un resultado, que no es caótico sino previsible.

1. Le Corbusier cayó en esa tentación.

Page 29: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

28

ciudades donde los sectores medios viven en las partes densas y los pobres, en la periferia). Como consecuencia de esto, en Estados Unidos los pobres se trasladaron a principios del siglo XX, a las residencias ya deterioradas. Aparece la noción de un mercado del usado, es decir, la ló-gica de producción de la ciudad define una línea de borde donde se producen productos de última generación a los que acceden quienes son sujetos de crédito dejando por atrás, un mercado del usado donde se alojan aquellos que no tienen otra alternativa que ocupar una vivienda usada o, incluso, deteriorada.

Analizando la historia de la ciudad de Buenos Aires, vemos que crece con patrones de urbanización previsibles. En un primer momento, se expande como ciudad autoconstrui-da, a través de un proceso que graficaremos del siguien-te modo: un loteador vende una parcela, un obrero y una mucama la compran y realizan el sueño de la casa propia; construyen primero una casita de madera y después, le-vantan un primer cuarto de ladrillos; al padecer el problema de la dificultad del transporte, se organizan con los demás habitantes del barrio para lograr el primer pavimento; nace la sociedad de fomento y las juntas vecinales; a partir de la interacción entre el barrio y el municipio se van creando las infraestructuras y, en un tiempo más o menos largo, el barrio va progresando y las familias avanzan con él. Ese tejido precario, poco a poco, va produciendo una ciudad consolidada.

Desde esa perspectiva, si miramos el área Metropolitana (Fig.1) hoy, lo que aparece en amarillo es lo que recono-cemos como ciudad consolidada, casas que, según el Censo, pertenecen al tipo A (vivienda bien construida con agua, cloaca, pavimento, etc.).

Áreas consolidadasLímitesAutopistasRutasFerrocarril

Hay un debate, cuyos representantes son Le Corbusier y Wrigth, entre la ciudad compacta y la ciudad abierta. El primero, sostenía la idea de la ciudad compacta; el segundo, proponía darle un acre a cada ciudadano y concebía una ciudad donde era difícil percibir el límite entre lo urbano y lo rural.

En nuestras ciudades, estos dos paradigmas han convivido de modo contradictorio y, a la vez, integrado; por ejemplo, en la mayoría de las ciudades encontramos el centro y el Cerro de las Rosas (Córdoba), el centro y San Isidro o Adrogué (Buenos Aires), el centro y Fisher-ton (Rosario).

En el desarrollo de la vida urbana conviven los dos paradigmas y resulta difícil definir un mo-delo. Por otra parte, nadie puede considerarse el metro patrón de cómo debe vivir la humani-dad, aunque el pensamiento de la modernidad intentaba definir cómo debía ser la forma co-rrecta de vivir.

Figura 1. Áreas consolidadas

Page 30: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

29

Podemos visualizar una segunda instancia, la de la ciudad que fue creciendo pero demoró estas construcciones (ca-sas a medio construir, algunas calles pavimentadas pero otras no, una mayoría de la población sin agua de red o cloacas) dando lugar a las áreas semiconsolidadas (Fi-gura 2 en color naranja).

Ahora bien, este patrón de comportamiento responde a que los trabajadores no pueden comprar al contado (modalidad dominante en nuestro país) y no son reconocidos como su-jetos de crédito2, por lo tanto, su única alternativa es diferir el resultado, ahorrar y avanzar hacia la etapa que sigue. Y con esta lógica se va construyendo un tipo de ciudad.

La ciudad se expande, se consolida y se densifica, como una mancha que va creciendo dentro de otra. Los tres procesos, que son expresiones del crecimiento, se suceden a la vez. En el caso de Buenos Aires, las líneas de tren estructuran la expansión, por lo cual la ciudad no crece concéntricamente sino con forma de pulpo.

Con el primer pavimento aparecen los colectivos; con los colectivos, los negocios; en los lugares donde se concen-tra la actividad comercial, el valor del suelo aumenta y, por lo tanto, hay una tendencia a construir en altura. Aquí hay otro patrón de comportamiento previsible, que nos induce a señalar la relación con las políticas públicas. Por ejem-plo, una política orientada a facilitar el financiamiento con-tribuiría a acortar ese proceso de consolidación.

Se da así una lógica que va produciendo una ciudad que deja atrás otra ciudad, usada, que termina siendo residuo y alojamiento para los más pobres. Es lo que vemos como el fenómeno de centros o primer entorno de centros como áreas deterioradas.

Áreas consolidadasÁreas semiconsolidadasLímitesAutopistasRutasFerrocarril

Figura 2. Áreas semi - consolidadas

2. Los sistemas de créditos tienen tasas muy altas, no accesibles para los trabajadores.

Volviendo al ejemplo del obrero y la mucama, imaginamos que pudieron construir su casa con sus propias manos; cuando tuvieron su pri-mer hijo, levantaron otro cuarto, y otro, cuando nacieron dos hijos más. La casa nunca se ter-minaba y los niños vivieron toda su infancia en una obra en construcción; cuando empezaron a trabajar contribuyeron con su salario a termi-narla; cuando estuvo lista, ellos reprodujeron la historia en una nueva periferia. A los viejos, la casa les quedó grande y la vendieron a una familia de clase media que le agregó un techo de tejas y piedritas en el frente, levantó un ga-raje y puso una reja.

¿Qué ha sucedido? Podríamos decir que hubo un proceso de apropiación por parte de un sec-tor social basado en el desplazamiento de otro sector al que se le descarga la producción de la ciudad. Ese desfasaje le llevó toda su vida a una familia que logró tener su casa cuando ya no la necesitaba y que vivió siempre en una obra en construcción.

Esto pone de manifiesto los valores de ese proceso pero también sus restricciones. Cues-tiones muy interesantes para analizar.

Page 31: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

30

Otra cuestión a tener en cuenta es la existencia de la ley4 que, en los años 70, acaba con la noción del loteo bara-to sobre el cual se montaba ese proceso de urbanización evolutiva. Desaparecieron los loteos accesibles puesto que el loteador estaba obligado a construir previamente toda la infraestructura. Los trabajadores que ya no pueden comprarse un lote precario, invaden tierras dando lugar a los asentamientos, que aparecen en negro en la figura 3.

Los sectores medios también cambian sus patrones de lo-calización: quienes antes aspiraban a vivir cerca del centro y acompañaban el proceso de consolidación de la edifica-ción en altura, ya no tienen interés en habitar la ciudad, que se ha convertido en símbolo de smog, contaminación, tránsito, ruido, alienación. El nuevo imaginario los lleva a acercarse a la naturaleza, a elegir una vida más sana según un nuevo paradigma que aparece como producto deseable. Es así como esas intervenciones, parcela por parcela, van generando productos vinculados con un ima-ginario social que, también, cambia.

Las condiciones de vida a las que

aspiraba una familia en la década del 50

son diferentes a las de una familia en el

año 2000. Basta observar la proliferación

de clubes de campo y barrios cerrados,

expresiones de este nuevo tipo de formato.

Los patrones de comportamiento que

estamos analizando no se dan en forma

similar en todas las ciudades puesto

que diversos comportamientos producen

diferentes patrones de distribución de la

población sobre un territorio que, a su vez,

también es diferente.

Cuando la ciudad evoluciona según patrones determina-dos, qué hacer con ella es algo previsible; por ejemplo, si se logra financiar una manera de acelerar la consolidación urbana, la ciudad evoluciona bien y el resultado son ba-rrios agradables, que progresan junto con sus habitantes; en el proceso de construcción de esa ciudad se desarro-llan lazos solidarios y formas organizativas que se vinculan colectivamente con el poder público, confiriendo un senti-do a la defensa de los intereses ciudadanos.

De pronto, estos patrones de comportamiento empiezan a alterarse. Por ejemplo, durante la etapa industrial, el de-sarrollo de fábricas y talleres generó barrios que crecieron alrededor de esa primera corona, como Mataderos, Barra-cas y Chacarita. Viejas zonas industriales que quedaron atrapadas adentro del tejido urbano dando lugar a fábri-cas en desuso, con tecnología de rezago, convertidas en depósitos que son fuente de contaminación; fábricas mal insertas en barrios, cuya población está envejecida3, que van perdiendo valor paulatinamente. Observamos un pro-ceso de deterioro en espacios antes considerados valiosos (marcados con celeste en la figura 3) que, ahora, se pre-sentan como áreas con problemas.

3. Según datos del último censo, la media de la población en Avellaneda y en Lanús es muchísimo más alta que la media de la ciudad.

4. Decreto Ley 8912 (1977). Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo.

Figura 3. Áreas de pobreza extrema

Áreas consolidadasÁreas semiconsolidadasÁreas de urbanización precariaÁreas degradadasÁreas de pobreza extremaLímitesAutopistasRutasFerrocarril

Page 32: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

31

tar incidir sobre estos patrones de comportamiento y, por lo tanto, alterarlos y generar escenarios diferentes como re-sultado de esas variables. Desde esta óptica, el problema de la planificación y del urbanismo está, fundamentalmen-te, en la valija de herramientas, en el modo de enfrentar un problema y en la manera de medir o proyectar sus efectos a partir de la aplicación de determinadas herramientas so-bre determinadas variables.

Esta perspectiva propone una estructura de la disciplina

Si miramos el mapa completo (Figura 4) y hacemos un diagnóstico de lo que está pasando en la ciudad, vemos que una superposición de leyes y comportamientos atenta contra la claridad que uno esperaría de un plan con zonas homogéneas. Observamos distintas dinámicas, diversos procesos y patrones de comportamiento que, desplega-dos sobre ese territorio, dan por resultado una realidad compleja en la que se superponen problemas de distinta naturaleza: barrios que están perdiendo valor y se están deteriorando; barrios bien definidos; otros, a medio hacer; nuevos asentamientos que empiezan a rellenar el tejido de villas; barrios cerrados que conviven conflictivamente con los barrios a medio hacer (por un lado, se contratan allí mucamas, jardineros o guardias; y por otro, se pide mayor seguridad). Hay una barrera, una pared, un borde violento marcando una diferenciación que antes no se producía de una manera explícita.

Tres dimensiones

El punto de partida para la construcción del urbanismo como disciplina, es que podemos comprender estos com-portamientos, interpretarlos, medirlos. La planificación -que no es lo mismo que el urbanismo- propone una mira-da sobre lo que va a pasar, proyecta el presente hacia el futuro y construye escenarios prospectivos. Es decir que, incorporando determinadas variables, podemos imaginar lo que va a suceder y, a partir de allí, sostener una dis-cusión madura que, en función de determinados patrones de comportamiento, anticipe una tendencia y vislumbre su evolución natural.

Ahora bien, con una valija de herramientas podemos inten-

Áreas consolidadasÁreas semiconsolidadasÁreas de urbanización precariaÁreas degradadasCentros comercialesParques industrialesEntrantes verdesÁreas de pobreza extremaLímitesAutopistasRutasFerrocarril

Figura 4.

La segregación no es un fenómeno nuevo; lo que sucede es que antes la ciudad misma en su concepción, segregaba: mandaba los po-bres a la periferia y concentraba los ricos en las áreas valiosas.

Hoy, los bordes se tocan, hay una disputa por el espacio entre los pobres y los sectores con mayor poder adquisitivo.

Desde 1990 hasta el 2005, los clubes de cam-po y barrios cerrados urbanizaron tanta super-ficie como toda la Capital Federal; la diferencia es que en ésta viven 3 millones de personas y en todos los barrios, 350.000.

Es decir, que la relación entre la cantidad de tierra que transforman y el uso de esa tierra pasa a ser absolutamente diferente.

Page 33: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

32

delimitando sus dimensiones. Por un lado, podemos desta-car la dimensión del urbanismo como una ciencia capaz de explicar la evolución de los patrones de comportamien-to, cómo la ciudad es, por qué se produce así, qué relación existe entre esos patrones y la economía, entre esos com-portamientos y la cultura, entre esos patrones y los distin-tos sectores sociales y explicar, en términos racionales y aplicando un método científico, por qué esto es así.

Por otro lado, aparece la dimensión del urbanismo como tecnología, que no se contenta -esto tiene mucho que ver con la arquitectura -con observar la realidad y explicarla sino que conlleva necesariamente una voluntad de inter-venir sobre la evolución de esa realidad para producir una transformación deliberada de la misma. La dimensión tec-nológica de la disciplina permite analizar las herramientas adecuadas, producirlas, observar su comportamiento y de-finir la manera correcta de usarlas.

Esta pericia en el manejo de las herramientas incorpora una nueva dimensión: el urbanismo como un arte. Cuan-do vemos cómo algunos arquitectos, le sacan el jugo al código, los consideramos verdaderos artistas que reaccio-nan creativamente frente a un marco regulatorio logrando extraer las múltiples posibilidades que la norma habilita.

Cómo se construye esta disciplina

Este interrogante plantea un tema serio ya que no tenemos todavía una tipificación de los problemas que tienen las ciudades. En nuestros diagnósticos suelen subsistir ele-mentos de caja negra que hacen que cada urbanista diga lo que le parece frente a determinados datos, aunque sea construido con cierto rigor.

Los problemas también presentan una doble dimensión. Por un lado, están los que aparecen en la superficie, por ejemplo, cuando se reúnen los vecinos y señalan dificul-tades de tránsito: hace falta un semáforo, se inunda, etc. Muchas veces, esas cuestiones son síntomas de un pro-blema más profundo. En medicina, los síntomas hablan de un cuadro clínico, pero en esta disciplina no tenemos toda-vía estructurados polos de lectura que nos adviertan que estamos ante tal o cual cuadro clínico cuando aparecen determinados síntomas.

Podría ser que en una ciudad en la que surgen proble-mas de tránsito, de transporte, de producción de mucha basura, de gran afluencia de población inmigrante, se esté manifestando un crecimiento importante; entonces, los que aparecieron como problemas, en realidad, eran sig-nos de salud. Es bueno verlos así a fin de generar los re-cursos para solucionarlos. Por el contrario, puede que en

una ciudad haya menos basura, la gente esté más quieta pero existan problemas de delincuencia; entonces, lo que aparecen son problemas de desarrollo; la ciudad se está quedando y, por lo tanto, la respuesta no debiera quedar circunscripta a cómo solucionar el problema de los carto-neros sino cómo generar empleo, impulsando nuevas al-ternativas de trabajo.

Esta relación entre síntomas y problemas, merecería un tratamiento específico. Simplemente para mencionarlo, echemos un vistazo a un inventario abierto (Figura 5) que intenta mostrar la diversidad de problemas que puede pre-sentar una ciudad desde la perspectiva del urbanismo a partir del cruce de las estructuras (física, social, económi-ca, jurídica-institucional).

Localización

PROBLEMAS

Fís

ica

Soc

ial

Trazado

Desarrollo

Soberanía

Crecimiento

Estructuración

Densificación

Contaminación

Calidad

Flexibilidad

Funcionamiento

Circulación

Equidad

Presupuestarios

Legitimidad

Gobernabilidad

Descapitalización

Física / Urbana

Física / Urbana

Jurídico institucionalUrbana

Física / Urbana

Física / EconómicaSocial

Física Jurídicoinstitucional

Económica SocialUrbana

Económica Urbana

Física SocialUrbana

Física / EconómicaUrbana

Económica Urbana

Económica Social

Económica Jurídicoinstitucional

Económica Jurídicoinstitucional Urbana

Social Jurídicoinstitucional

Social Jurídicoinstitucional

Física / Jurídicoinstitucional Urbana

Eco

nóm

ica

Urb

ana

Jurí

dico

inst

ituci

onal

Figura 5.

Page 34: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

33

esos lugares donde se producen transformaciones, tien-dan a concentrarse. Dichas transformaciones pueden expresarse como procesos de valoración, como nuevas construcciones, como remodelaciones, como intervencio-nes que agregan valor a lo que existe pero también como espacios que experimentan pérdida de valor. Es decir, que en una ciudad que está, en general quieta, se visualizan pequeñas zonas donde es posible observar ciertos cam-bios. Esta es una cuestión central ya que nuestra mirada como urbanistas debiera dirigirse a esos lugares que se están transformando; lo que no quiere decir que sigamos esos cambios linealmente sino que ellos nos ayudan a en-tender dónde se está desarrollando la fuerza de la evolu-ción de la ciudad.

Cuando analizamos la Capital Federal desde esta pers-pectiva, aparecen resultados interesantes. Por ejemplo, encontramos algunos barrios con una gran coherencia, muy representativos de una época, que merecerían ser ca-talogados y revalorados como parte del patrimonio; piezas urbanas que nos permiten visualizar cómo era la ciudad en la década del 30, del 40, del 50, cómo era la vivienda social a principios de siglo, etc.

Siguiendo con el ejemplo de Capital Federal, avancemos un paso más en relación a esta idea de la producción de la ciu-dad como el resultado de pequeñas intervenciones. Repase-mos algunas cifras que no suelen tenerse en cuenta y que permiten dimensionar la magnitud de algunos problemas:

La ciudad es el 5% del territorio metropolitano. • 

Tiene 13.300 manzanas y 321.426 parcelas (11%). De • éstas, 719.161 son departamentos (71%) y 247. 073 son casas (23%); el 6% de las viviendas son sub-estándar.

Hay 40.000 personas que viven en inquilinatos. • 

268.000 edificaciones son previas a 1977 y 25.733 pos-• teriores a esa fecha (año se sanciona el Nuevo Código.) O sea, de un total de 719.161 departamentos en 321.426 parcelas, la mayoría de la ciudad (90%) ha sido construi-da antes de esa fecha.

Hay alrededor de 75 millones de m•  2 construidos. Cuando observamos la fecha, vemos que desde 1980 a 1989 se construyeron 9 millones m2; desde 1990 a 1999, 16.4 millones m2; del 2000 al 2008, 16.3 millones m2. Se han construido 41.7 millones m2 en 30 años. Es decir, en el tiempo en que dura la gestión de un intendente, lo que se construye en una ciudad es ínfimo.

Estos datos muestran que lo que predomina en la ciudad es su enorme inercia. En algunos lugares se concentran ciertas dinámicas y se visualizan áreas donde están pa-sando cosas; hay, también, una cierta tendencia a que

Cuando analizamos en nuestro país los planes que se han producido durante los últimos años, me da la sensación de que todos los diagnós-ticos dicen lo mismo y me pregunto si están, realmente, definiendo los problemas que tiene esa ciudad concreta o están aplicando el pen-samiento que está de moda en ese momento, en el urbanismo. Suele decirse que la ciudad está fragmentada, que la ciudad produce des-equilibrios, cosas que suceden efectivamente pero no sé si estos aspectos señalan concre-tamente los problemas que tiene la ciudad.

En este punto, se presenta un desafío -y esto me entusiasma cuando hablo ante estudiantes y personas que están comenzando a trabajar en urbanismo- porque hay un trabajo inmenso para hacer y es construir la disciplina con rigor.

Esta dinámica de demolición y construcción de lo nuevo es un movimiento natural de la evolución de la ciudad que abre un gran de-bate sobre dónde conviene que se constru-ya lo nuevo, qué es lo que hay que proteger, cómo se hace convivir estos dos patrones de comportamiento, dónde se está dinamizando la ciudad, qué reproduce, qué sustituye y si lo que sustituye es valioso.

¿Podemos encaminar ese proceso de transforma-ción hacia donde el cambio sea más deseable?

Interrogantes que nos ponen nuevamente frente al tema de la caja de herramientas.

Page 35: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

34

El centro es un lugar en el que es difícil hallar piezas de gran coherencia porque allí se expresan con más fuerza las dinámicas de transformación. Generalmente, en una misma cuadra puede verse una yuxtaposición de arquitec-turas y patrones de comportamiento correspondientes a distintas épocas. Ahora bien, esto deja de suceder cuan-do lo que era centro se desplaza a una nueva centralidad dejando esa zona como detenida en el tiempo. Es común observar al lado del centro, lugares que no se expanden y quedan estancados y lugares en que todo se ha demolido y del antiguo centro ya no queda nada.

Estudiando las dinámicas que se producen en la ciudad, descubrimos momentos de expansión, de ocupación de suelo, de loteos, procesos de consolidación, de transfor-mación interna del tejido, de mayor densificación, zonas más densas con tendencia a la verticalización. Procesos con dinámicas de valorización y otros, con movimientos opuestos. Barrios con poblaciones envejecidas que ya no invierten en mantenimiento, con infraestructuras que se caen, con locales comerciales que pierden vitalidad. Un barrio que ha perdido dinamismo y, de repente, es recu-perado por los jóvenes, se pone de moda y las antiguas casas encuentran una manera particular de remodelarse. Acá aparece una reflexión interesante para la arquitectu-ra, la transformación de una casa en un nuevo producto, la construcción de un imaginario que hace ese producto deseable y la aparición de empresas que empiezan a com-prar, remodelar, poner nuevos formatos en circulación. Puntos de la ciudad que vuelven a dinamizarse.

Cuando miramos cómo se produce esta cartografía, ve-mos que la superficie construida dentro de la ciudad ha ido acompañando la construcción de los subterráneos; lo que nos permite relacionar la extensión de las líneas del subte-rráneo con la densificación. Por lo tanto, pensando en las herramientas, si se amplían líneas del subterráneo hacia el sur, en 10 o 12 años aparecerán ciertos corredores de mayor densidad; o impulsando el desarrollo de transportes más rápidos o carriles exclusivos de tránsito, como en Co-lombia o Curitiba, inducimos densificación.

Ahora, qué sucede cuando relacionamos estos patrones con el devenir productivo que no necesariamente refiere a un proceso lineal.

La figura 6 presenta dos cuadros: arriba, los m2 permitidos por años desde 1935 y 2009 en la ciudad de Buenos Aires.

En 1958 advertimos un esplendor de la industria de la • construcción debido a la sanción de la Ley de Propiedad Horizontal.

Desde 1963 a 1977 se da gran auge de la construcción. • 

La década del 80 marca uno de los peores períodos de • de la historia.

Los 90 muestran picos pero al final se llega a una media • modesta.

En el 2001 decae y luego manifiesta un nuevo pico. • 

Vemos que las dinámicas de transformación de la ciudad, interfieren sobre su realidad con este tipo de ritmo, con un GAP que da máximos momentos -3 millones de m2-y mínimos alrededor de 1 millón de m2. No se trata de todo o nada. Cuando comparamos esta curva con la evolución del Producto Bruto, vemos que entre 1993 y 2009, ha teni-do altibajos. En algún sentido, estas lógicas de transforma-ción de la ciudad, calcan la economía. La figura 7 grafica los valores del suelo (aspecto relacionado con la produc-ción de riqueza de la ciudad) y muestra en las curvas cómo se ha acompañando esta evolución.

1996

1997

1999

1998

2000

2003

2006

2001 2002

2004

2005

2007

2008

2009

1266305 m2

2154130 m2

1027069 m2

297867 m2

1382557 m2

1284000 m2

1636295 m2 1771652 m2

2160872 m2

2236126 m2

1736821 m2

3103450 m2

3088890 m2

2731592 m2

M2 totales Permisados 1935-2009 Ciudad de Buenos Aires

1944

1963

1958

1970

1977

1983

1998

promedio 2.221.000 m2

2009

75000007000000650000060000005500000500000045000004000000350000030000002500000200000015000001000000

5000000

1935

1937

1939

1941

1943

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

1977 - 2010 - Valor m2 U$D promedio Ciudad de Buenos AiresPara dtos. usados buenos - 2/3 amb.

U$D 320

U$D 500

U$D 1300

U$D 900

77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

U$D 1050U$D 1100

U$D 1100U$D 1100

U$D 600

U$D 820U$D 1000

U$D 1000U$D 950

U$D 1220U$D 1450

U$D 1490

U$D 1300

U$D 1560

U$D 380

U$D 400 U$D 420U$D 420

Figura 6

Figura 7

Page 36: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

35

En ese punto es interesante ver cómo es el comporta-miento de la ciudad a la hora de hacer un diagnóstico, cuál es la coyuntura por la que está atravesando y cómo se presentan estas dinámicas. Por ejemplo, cuando miramos las densidades relacionadas con el nivel socio-ambiental (Figura 10) observamos que los sectores de mayor poder adquisitivo coinciden con la más alta densidad y los me-nores, con la zona sur. La distribución de estas dinámicas encuentra un área relegada donde se aplican con menor intensidad.

Si tomamos el punto de vista del código, advertimos que intenta conducir estos procesos desde una visión un poco distante, desde lo general, consagrando la realidad que existe. Según cómo han evolucionados los valores de sue-lo, vemos que los mayores valores se van trasladando ha-cia la zona norte, dando como resultado el desplazamiento del centro hacia la zona norte en las áreas de mayor valor. Podemos concluir, entonces, que estas dinámicas están pro-duciendo alteraciones en el comportamiento de la ciudad.

Me gustaría trasladar estos criterios a un ejemplo relacio-nado con un trabajo que estoy realizando actualmente:

Revisión de Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora Ciudad Vieja 18 de Julio (Montevideo).

Ciudad Vieja es el casco fundacional de la ciudad de Mon-tevideo, una pieza de ajuste entre la ciudad colonial y la ciudad moderna, lo que sería el ensanche de las ciudades españolas. Alrededor de la avenida 18 de Julio, aparece la antigua ciudad amurallada, como Cartagena y La Habana, con un trazado damero interior, una plaza girada en el cen-tro, una avenida donde está la Catedral y una Plaza donde

Agregamos un nuevo elemento: el número de escrituras ya que las ventas y transferencias de dominios tienen también una relación con lo que venimos desarrollando (Figura 8).

Si superponemos las 3 curvas (permisos, escrituras y va-lor) advertimos que casi se calcan y confirmamos que la lectura de la evolución de la economía tiene un impacto directo sobre el desarrollo de estas dinámicas. (Figura 9)

Escrituras compra-venta Ciudad de Bs.As. - 1980/2009

promedio 92.460

120.000115.000110.000105.000100.00095.00090.00085.00080.00075.00065.00060.00055.00045.00040.000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Escrituras compra-venta Ciudad de Bs.As. - 1980/2009

promedio 92.460

Valor del m2 m2 permitidos

120.000115.000110.000105.000100.00095.00090.00085.00080.00075.00065.00060.00055.00045.00040.000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Alto (0.00 a 1.00)medio-alto (1.00 a 1.09)medio (1.09 a 1.16)medio-bajo (1.16 a 1.24)bajo (1.24 a 3.00)(índice de personas por cuarto)

NIVEL SOCIOHABITACIONALCenso de 1991 - nivel de radio censual

Figura 10. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente - PLAN URBANO AM-BIENTAL

Figura 8

Figura 9

Page 37: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

36

estaba el Fuerte. En la década del 80, Mariano Arana co-menzó a desarrollar un proyecto en el intento de rescatar Ciudad Vieja; en los 90, se consolidó un Plan de Rehabili-tación de Puesta en valor en un área relativamente grande que, si bien en términos generales es toda valiosa, permite identificar algunas piezas internas a la hora de catalogar.

Una primera pieza que podemos a recortar es el área • del microcentro financiero, el down town, que tiene gran competencia con un nuevo World Trade Center, cons-truido en el Museo. El interrogante pasa por saber si los bancos y las oficinas públicas se van a ir finalmente de este centro o no y si hay posibilidades de fortalecerlos.

Por otro lado, está el área del Mercado, entre la Plaza • Zabala y el antiguo Fuerte donde se ubican el Cabildo y la Catedral. Un recorrido turístico dota de cierta fuerza a este lugar en que el Plan ha tenido mayores éxitos. En este sector, se hicieron intervenciones sobre el espacio público: hay quienes han comprado edificios y los han remodelado; otros, han adquirido casas grandes, las han subdividido en departamentos y las han vuelto a vender. Podríamos decir que en este sector se está produciendo un proceso de valoración, con un perfil de gentrificación, de sustitución de vieja población con población nueva.

Otro sector es el barrio popular Uryú, integrado por • población que vive en el Centro porque el mercado le ofrecía un lugar más barato. Aquí, algunas las coope-rativas de vivienda han remodelado edificios para con-vertirlos en vivienda social. En general, se da un fenó-meno de vivienda degradada y rehabilitada con formas cooperativas.

Hay también un lugar, paradójicamente interesante, • 

frente a la Rambla, que vive el proceso de deterioro con áreas peligrosas, calles que no reciben tratamiento y un borde de edificios de clases medias, sectores se quejan de lo peligroso que es el barrio que se levanta a sus espaldas.

Los bordes, en general, son de propiedad pública. La • mayoría de los edificios pertenecen al Estado que no les da un tratamiento muy adecuado; por ejemplo, unos te-rrenos de balizas casi convertidos en garajes son de la Marina; también hay estaciones de colectivo.

Como vemos, aunque hablamos del Centro verificamos una diferenciación entre piezas que no son iguales y que están atravesadas por diversas dinámicas.

ARI

ARI

ARI

ARI

ARI

1PUD

2PUD

PEPRP

PEPPI

PEPRSR

3PUD

4PUD

Parque de laEscollera

Frente Portuario

AccesoNorte

Acceso Sur oPuerta de San Juan

Plan especial de ordenación, protección y mejora Ciudad Vieja 18 de julio.

Page 38: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

37

quién hace qué en Ciudad Vieja.

Teniendo en cuenta los elementos existentes en el centro histórico (tierra y edificios), los tipos de terrenos, los opera-dores y los destinos hemos elaborado el siguiente cuadro

con el propósito de comprender mejor el funcionamiento de las diversas dinámicas que se ponen en juego en el territorio que estamos analizando.

Elementoexistente

Tierra

Edificios

Guardar Estacionamiento PropietarioInversiónfinanciera

Compra para tener

Compra para usar

Compra para alquilar

Alquilar para usar

Alquiler temporario

Alojamiento diario

Especulador

Constructor

Desarrollador

Cooperativa

Institución

Ocupante

Oficina

Local

Vivienda

Hotel / Hostel

Nave

Construir

Demoler

Guardar

Remodelar

Demoler yconstruir

Amortizar unactivo

Operación Programa (usos) Operadores Destinos

5. Muchísimos argentinos compran una casa en Ciudad Vieja para venderla dentro de unos años y hacer una diferencia. Desde 2004 hasta acá han incrementado casi el 60% el valor de la inversión inicial.

CASO 1 | Además de los propietarios, que viven allí, el primer actor que distinguimos son los espe-culadores, que compran tierra o edificios como res-guardo o incremento de valor5.No tienen como pro-yecto transformar la realidad, tomar una parcela y agregarle valor sino que, por el contrario, especulan y ubican este lugar como reaseguro.

Este es un fenómeno importante que hay que con-siderar en casi todas las ciudades: una de las con-secuencias de la caída de las tasas de interés del sistema financiero internacional es la ausencia de buenos negocios. Como hay más dinero que nego-cios, las inversiones tienden a desplazarse al sector inmobiliario como reaseguro de valor. En este mo-mento, esto representa un incremento de los valo-res del suelo y grandes posibilidades de éxito en el ámbito de la construcción y en el negocio de bienes raíces; pero podría suceder que aparezcan nuevos negocios productivos o cambien las tasas de interés, lo que produciría una corrida en la Bolsa; los inver-sionistas más avezados dejarían estos espacios y los incautos que no están acostumbrados al movimiento bursátil verían caer el valor de sus acciones. Como vemos, esta dinámica tan presente en nuestros días, no es sustentable. Por lo tanto, quienes promueven una política de rehabilitación, no debieran entusias-marse con este incremento del valor porque podrían

tener problemas para sostener en el tiempo estos procesos de valorización.

Al mapear actores y edificios pensando en esta cuestión del reaseguro o incremento del valor, des-cubrimos que el Estado posee muchos inmuebles sobre los que no toma ninguna iniciativa y que no contabiliza como un valor. Por un lado, hace un es-fuerzo enorme por rehabilitar el patrimonio pero, a su vez, no realiza ninguna intervención en sus propios inmuebles convirtiéndose en el principal saboteador del proceso. Además, el deterioro de esos inmuebles tiende a desvalorizar lo que sucede alrededor.

Page 39: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

38

CASO 2 | El segundo actor, el desarrollador constructor, es muy interesante, que junta cabezas, compra terrenos, construye edificios. Su intervención es positiva en cuanto promueve nuevas inversiones en el Centro. Pero el peligro de este operador es que tiende a demoler porque le interesa la constructibili-dad y no el edificio existente y define el valor en fun-ción de lo que puede y le conviene hacer. Otro aspec-to negativo de su actitud es la tendencia a demoler en un sector donde hay un Plan orientado a preservar el patrimonio, a maximizar lo existente. Por otra parte, este actor vive la restricción del patrimonio como una limitación a su negocio y se retira a otras partes de la ciudad que le ofrecen mejores condiciones.

En realidad, está aquí en el microcentro porque se afirma y se pega a la centralidad, pero no le interesa el centro histórico. Sin embargo, es un actor positivo que introduce elementos de modernidad y dinamis-mo en la ciudad.

Construye oficinas y las vende a quienes las com-pran como reserva de valor, tiene como grandes clientes a los que están especulando.

CASO 3 | Un tercer actor son los rehabilitadores, que compran edificios antiguos y convierten en de-partamentos y casas remodeladas. Es el actor más dinámico para un programa de rehabilitación del pa-trimonio pero su paradigma es el imaginario de la gentrificación. Como en Cartagena o Puerto Rico, su estrategia es sacar a todos los pobres y pedir que la seguridad controle el sector ya que busca clientes internacionales que alquilan en este lugar para pasar una temporada. La imagen que sostiene este actor es la de un centro revalorizado, cosmopolita.

El Estado hizo una inversión y este actor va realizan-do operaciones de cualificación, de puesta en valor del espacio público.

Piedras Atelier

Heritage Lofts

La Mansarde

Urban Heritage

Patio Andalúz

Apart 356

Sarandí Deco +Sarandí Gallery Ex Hotel Pyramides

Alhambra Plaza

Edificio Zona 25Zenit

Omega

Torre 58

Edificio Juncal

Imperium Bulding

Torre Ejecutiva

Torre CAP

Urban Plaza Portón de San Juan

Torre Mapfre

Page 40: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

39

CASO 4 | Otro actor son las instituciones o pro-pietarios que capitalizan, invierten en su edificio para ponerlo en valor, creen en su implantación y la remodelan. Por ejemplo, los bancos cuyos edificios forman parte del patrimonio, no quieren que pierda valor. Un dato interesante es que el sistema bancario junto a las instalaciones judiciales, representan los úl-timos actores que abandonan los centros históricos6.

En general, estos actores podrían considerarse socios proactivos del programa puesto que siguen invirtiendo y contribuyen favorablemente a la rehabilitación.

Estas intervenciones tienen que ver con la zona más institucional. En 15 años ha habido muchas accio-

nes y gran concentración de metros cuadrados, de producción y de remodelación en esta zona de Mon-tevideo.

CASO 5 | El actor soñado es el usuario nuevo vecino que compra un departamento o una casa para vivir. Salimos a hacer fotos y encontramos uno solo, quizás se trate de un artista interesado en vivir en la Ciudad Vieja, que produjo muchas transforma-ciones a la casa, llenó el frente de grafitis como una manera de expresar su presencia en el lugar.

Cuando analizamos esto, vemos que el proceso de valorización es percibido como caro para el resto de los habitantes de Montevideo. Pareciera que mudar-se a este lugar no está instalado en el imaginario

de la población. Lo que advierte sobre el probable fracaso de este programa ya que si la rehabilitación está funcionando para los que están afuera o para quienes compran para especular y no para vivir en la zona, la ciudad va a seguir perdiendo población. El tema central de la estrategia tiene que ver con esta observación: mientras no se instale este lugar en el imaginario de la población, mientras no existan vehículos que faciliten una vivienda en este sector que debiera ser deseable y accesible en términos económicos y financieros, el programa no está dan-do en la tecla.

Don Hotel

Prosegur

Santander

Discount Bank

Banco República

AECI

Casona Mauá

CCE

CCV

Puro Verso

?

?

CASO 6 | Por último, aparecen las cooperativas, muy dinámicas en este sector, que han surgido para construir casas que no siempre son producto de opera-ciones históricas. Edificios modernos intercalados den-tro de la trama marcan una política de vivienda social que no necesariamente remite a conjuntos habitacio-nales en la periferia. La remodelación de conventillos es una política de vivienda social tan válida o mejor que otra. Sería bueno tener más recursos públicos para fa-vorecer a las cooperativas ya que éstas muestran una cuota de voluntarismo muy alto. En este sector, hay un margen de conflictividad importante porque algunos vecinos se quejan que los habitantes de las cooperati-vas no se integran con los antiguos habitantes.

6. Es lo que sucede en San Pablo cuyo centro histórico está muy deteriorado y continúan allí los bancos.

Page 41: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

40

Edificios que favorecen la puesta en valor pero gentrifi-• can e instalan un ambiente cosmopolita.

Construcciones promueven la puesta en valor y la cen-• tralidad y atraen nueva población, pero con escasas posibi-lidades de contribuir a los objetivos del Plan.

Efectos negativos y situaciones límites tanto en relación • a temas de salubridad como de estabilidad de las cons-trucciones.

Volviendo al campo general del Plan Especial de Or-denación, Protección y Mejora de Ciudad Vieja, ve-mos que las cosas que se están haciendo o están su-cediendo son acotadas y no agotan todo el espectro de cuestiones posibles. Entre los efectos de esta serie de operaciones que hacen determinado de tipo de prácticas podemos señalar:

Inmuebles vacíos esperando valorización.• 

Intervenciones que favorecen la centralidad pero atentan • contra el patrimonio.

CASO 7 | Por último, hay que tener en cuenta el proceso de descapitalización. Comprar un edificio y explotarlo en el estado en que está es un buen negocio; a veces, mejor negocio que invertir para insertarlo en un nuevo mercado, ya que cuanto más precario es el edificio y más barato el alquiler, ma-yor es la cantidad de clientes posibles y más fuerte la presión sobre el valor.

Por eso, una pieza de conventillo suele costar lo mismo que un departamento de dos ambientes en un lugar más caro. Esta subocupación, la existencia de una rea-lidad informal y de normas de salubridad van delinean-do lo que se puede y lo que no se admite. Lo que está claro es quienes producen este tipo de situaciones son muchos y sabotean la posibilidad de rehabilitación.

Plaza Independencia, Montevido, Uruguay

Karate ?

Page 42: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

41

Retomemos, entonces, nuestra idea inicial

Las pequeñas prácticas que responden a estrategias di-ferentes de distintos actores ubicados sobre una parcela dan como resultado una realidad compleja, múltiple; un campo de fuerzas en el que es posible trabajar utilizan-do determinadas herramientas para acordar, coordinar y reencauzar estas diferencias prácticas dentro de una es-trategia coherente.

Hay que destacar en este punto la importancia de la parti-cipación ya que la interacción con estos actores permitirá definir sus prácticas y los términos de la relación. También es imprescindible la voluntad del Estado de intervenir so-bre este proceso para no dejarlo librado a su propia suerte como así también la distancia que la sociedad pueda to-mar respecto a este proceso asumiendo posibilidades de debatir lo que está pasando.

El urbanismo como disciplina debiera aportar una carto-grafía que ponga de manifiesto quiénes, dónde y qué es-tán haciendo en el territorio que se pretende proteger, di-namizar, valorizar, etc.

Recurriendo a nuestra valija de herramientas, es posible imaginar un universo de acciones orientadas a cada ope-rador. Algunos ejemplos:

Para los propietarios que tienen casas vacías: crear es-• tímulos que los impulsen a incorporar nuevas viviendas o convertir una casa grande en PH o en departamentos para alquilar.

Para los especuladores: una tasa al edificio vacío. • 

Para los constructores desarrolladores: un código que im-pida que se demuela de más y que promueva más las re-modelaciones que las demoliciones.

Para quienes construyen para vender en un clima cosmo-polita: ofrecer un entorno donde ese clima se verifique, mejorando las condiciones de seguridad pero, también es-timulando criterios de convivencia con otros sectores que expresan otras formas de vivir en el microcentro.

Para las cooperativas: estrategias de dinamización.

Para el estado que posee edificios en la zona: acciones de rehabilitación de unidades en cooperación con el sector privado; por ejemplo, proponer a la Marina hacer un fidei-comiso para construir un edificio de oficinas, parte de las cuales quedarían para la institución como compensación del valor del suelo. Esto permitiría una operación rentable que, además de canalizar las inversiones de los desarro-lladores constructores con una renta interesante, posibili-

taría la incorporación de nuevas actividades sobre bordes de deterioro y dinamizaría el centro.

La formulación final de estas estrategias sugiere una canti-dad acotada de acciones orientadas a ciertas partes del terri-torio y al accionar de determinados operadores concretos.

Ya hemos señalado en el inicio que muchas veces los pla-nes suelen presentar los mismos diagnósticos; también destacamos que las maneras de proponer soluciones sue-le tomar el mismo camino: se hace una asamblea, se reúne a los vecinos y se los pone a discutir sobre la ciudad que desean. Entre los vecinos, aparecen algunos urbanistas y técnicos, con cierta culpa de ser universitarios y se limitan a coordinar las dinámicas de grupo de esas reuniones.

En ese punto, hay una responsabilidad desde el urbanis-mo, desde la disciplina, que es poner un documento sobre la mesa, asumirse como responsable de su producción, ponerlo en duda a partir de la discusión con los vecinos y permitir que se produzca un diálogo orientado a la transfe-

Otras medidas posibles:

Apoyo a la rehabilitación.• 

Contribución especial a los terrenos baldíos.• 

Castigo a los que convierten los baldíos en • estacionamiento.

Apoyo a las instituciones propietarias para • que remodelen.

Intervenciones sobre el espacio público para • estimular conversaciones.

Trabajo sobre patios y terrazas para incor-• porar más verde y mejorar el clima general del lugar.

Estímulo a las cooperativas de construcción.• 

Apoyo a las políticas económicas.• 

Desarrollo de políticas de estacionamiento, • transporte y movilidad.

Reorganización del tránsito• 

Atención a cuestiones de seguridad.• 

Page 43: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

MA

RC

O C

ON

CE

PT

UA

L

42

rencia de conocimientos y experiencias que contribuya a lo que podríamos llamar la cultura del plan.

Quizás lo que hayamos identificado como problema, no haya sido captado por los vecinos que, ahora, lo pueden entender o, por el contrario, aspectos que no veíamos sean señalados por ellos y nos ayuden a reinterpretarlos. Ahora bien, ese diálogo no implica que la disciplina eluda su res-ponsabilidad de explicar las cosas desde el conocimiento, desde lo que hemos podido construir como estrategia de interpretación sobre lo que está pasando en ese lugar.

Otra cuestión que me preocupa, es que esa construcción de la ciudad que queremos se termine construyendo sobre el deseo y no sobre la discusión de la realidad tal cual es, de los operadores concretos que la están transformando y de las estrategias que utilizan. La mayoría de los planes expresan que queremos convertirnos en capital de la cultu-ra, de las industrias no contaminantes, de la equidad, etc. Pero se dejan afuera los temas conflictivos porque traen mala suerte o porque nos dividen y rompen la hermosa hermandad que estamos construyendo entre todos, ese patriotismo urbano.

Paradójicamente, esos temas que nos dividen son aque-llos sobre los que hay que gobernar, sobre los que hay que tomar decisiones, sobre los que hay que generar acuerdos. A veces, lo que se construye no es consenso sino mayorías consistentes. Esto no implica negar que ma-yorías y minorías debieran acostumbrarse a convivir y que es importante respetar el derecho de las minorías a ocupar un espacio y a ser consideradas cuando abordamos los problemas de la ciudad.

Muchas Gracias

El urbanismo como disciplina identifica las dinámicas de crecimiento, expansión y

densificación de la ciudad, las interpreta, mide sus efectos y los proyecta hacia el futuro.

Page 44: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TALLERES DE CONOCIMIENTO E INTERCAMBIO

Pensando, participando, planificando.

Page 45: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial
Page 46: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

45

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

PENSANDO, PARTICIPANDO, PLANIFICANDO NUEVAS MANERAS DE CONVERSAR Y COMPARTIR IDEAS

El intercambio de conocimientos y experiencias a través de un enfoque interdisciplina-rio configuró la premisa inicial del 1° Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial convocado por el Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

Para concretar este principio se seleccionó una metodología abierta y participativa que estimulara el diálogo, la reflexión sobre las prácticas y la construcción de nuevos cono-cimientos. Así surgieron los Talleres de Conocimiento e Intercambio, concebidos como el corazón del Simposio, alrededor de los cuales giraron las conferencias y la presentación de experiencias de planificación locales.

Alrededor de 200 personas compartieron información y propuestas en las Mesas de Diá-logo, técnica de comunicación en la cual un grupo conversa organizadamente, comparte opiniones, discute y negocia sentidos y significados. El objetivo fundamental de esta es-trategia fue generar conversaciones que faciliten miradas distintas y compartidas, pers-pectivas nuevas, intercambio de experiencias, compartiendo certezas y convicciones pero también incertidumbres y dudas relacionadas con el urbanismo, el desarrollo local y la gestión pública y privada del territorio.

Todos los integrantes tuvieron la oportunidad de participar y asumieron la responsabilidad de sostener y cuidar la conversación con intervenciones precisas, breves y pertinentes.

Para garantizar el éxito de esta modalidad de intercambio se llevó a cabo, en los meses previos al Simposio, un proceso participativo con quienes coordinarían las mesas de diálo-go. Profesionales de la arquitectura, geógrafos, sociólogos, educadores y comunicadores, docentes y estudiantes avanzados, se reunieron en repetidas ocasiones para precisar los temas que se tratarían durante el Simposio y acordar criterios respecto a la metodología de trabajo.

Coordinadores

Mario Donicelli , Marcelo Zak, Luciana Buffalo, Juan Pablo Scarabello, Desirée D’ Amico, Norma Vaudagna, Diego Omary, Claudia Romo, Natacha Gordillo.

Moderadores de mesas

Agustín Miranda, Eduardo Orge, Mónica Martínez, Silvina Pallás, Efraín Rivera, Paola Lucero, Nadia Barba, Liliana Elizabeth Pérez, Florencia Marciani, Germán Biglia, Marina Borgna, María Florencia Sosa, Julia Schiavoni, María Cecilia Pipino, Juan José Quargnenti, Tomás Verdinelli, Pía Recabarren, Melisa Pituello, Virginia Donato, Melisa Colomé y María Carlota Reyna.

1

2

3

MODERADOR POR MESA

MODERADOR POR MESA

MODERADOR POR MESA

6

54

Mesas de Diálogo

Coordinador/a: organiza el comienzo de la actividad, orienta

el debate general, reparte los sobres con las preguntas, elabora

una síntesis conceptual de las conclusiones en el momento de la

puesta en común.

Page 47: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

46

VISIóN INTEGRAL DEL DESARROLLO/ CRECIMIENTO URBANO TERRITORIAL

Hubo amplio acuerdo entre los participantes respecto a la necesidad de establecer una diferenciación conceptual entre los términos crecimiento y desarrollo. El primero, se asocia con aspectos predominantemente económicos; el segundo, posee significado mul-tidimensional y contempla factores vinculados a la salud, la educación, el empleo y la vivienda, entre otros. Es definido como una mejora en la calidad de vida de todos los habitantes en un marco de sustentabilidad.

Al momento de debatir los alcances del desarrollo a nivel local, la mayoría de los grupos reafirmaron los conceptos de calidad de vida y equidad social y económica estrechamente relacionados con la posibilidad de formular políticas públicas orientadas a disminuir las desigualdades y promover el bien común por encima del interés privado.

Buscando el equilibrio entre los factores económicos, ambientales y sociales es posible lograr una transformación productiva del territorio, de modo sustentable e integral. El punto de partida es analizar la actividad económica predominante en el medio (el lugar y el tamaño de la ciudad son variables importantes) y diseñar políticas de largo plazo. Es fundamental estimular la educación de la población en este sentido.

Para alcanzar un desarrollo local sustentable se sugiere incluir en los procesos de planifi-cación, los aspectos físicos, espaciales, ambientales, socioeconómicos y de gestión político-institucional, teniendo en consideración el contexto y los recursos endógenos y exógenos.

La relación entre desarrollo local y sustentabilidad ambiental, social y económica fue una constante en todas las conversaciones. En el caso de la transformación productiva del territorio, se enfatizó la importancia de abordar los procesos de producción aplicando el concepto de infraestructura y servicios básicos sustentables, estimulando el uso de energías renovables y alternativas, el reciclado de los residuos sólidos, la sustitución de productos tóxicos por biodegradables, entre otros.

Recuperar la biodiversidad, incorporar en la producción los costos ambientales, valorando las funciones ecológicas del territorio y aprovechar los clusters productivos explotando la materia prima al máximo, fueron recomendaciones para un desarrollo local sustentable. En este sentido, los gobiernos locales deben aplicar políticas a largo plazo con incentivos y medidas concretas para controlar su cumplimiento, ya que no basta con diseñar instru-mentos sino que es necesario hacerlos cumplir.

El actual modelo de crecimiento

Déficit de servicios • urbanos.Uso abusivo del suelo.• Especulación inmobi-• liaria.Contaminación.• Fragmentación espacial.• Segregación social.• 

Mesas de Diálogo

Moderador/a de mesa: lee las preguntas correspondientes a la mesa, conduce la conversación,

brinda sus aportes y cuida que todos los integrantes de la mesa

puedan expresarse libremente.

Page 48: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

47

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

¿Hay un modelo de crecimiento en nuestras ciudades?

Este interrogante dio lugar a muchas reflexiones. Algunos participantes opinan que no existe un modelo determinado; otros, creen que se trabaja sobre un modelo internalizado, sin que se tenga conciencia de ello. En algunas mesas de diálogo trabajaron el concepto de ciudad compacta y ciudad difusa y hubo coincidencia en señalar que la progresiva transformación de un modelo compacto a un esquema de tipo difuso implica como resul-tado un proceso de expansión urbana.

Se analizó el fenómeno de la privatización de lo urbano a través de la fragmentación es-pacial y de una sub-urbanización, es decir, una baja calidad de la urbanidad, a lo que se suma la especialización del territorio en zonas que se van definiendo como residenciales, industriales, comerciales, etc. sin que se produzcan mixturas de usos. Los altos costos del suelo generan en muchos sectores la necesidad de buscar otros lugares más económicos produciendo movilidad obligada y segregación social.

¿Transferimos acríticamente a nuestras ciudades modelos de crecimiento externos?

Según expresó uno de los grupos de trabajo, el efecto más visible de la globalización es que para producir ciudad, tanto el Estado como los arquitectos y sus clientes, adoptan modelos extraídos de otros contextos; un ejemplo, los country.

Al no existir una idea clara de qué modelo deseamos para nuestra realidad, surge la ten-tación de adoptar soluciones externas en los procesos de estructuración de las ciudades. Para muchos participantes, hay transferencia acrítica, pero parcial; no se imita un modelo completo sino aspectos o elementos de varios modelos externos y ajenos que van gene-rando una ciudad fragmentada, diversos modelos sectoriales que se oponen a una ciudad total. Un grupo destacó que la transferencia lineal de un modelo ajeno a lo local, sin tener en cuenta el sitio, la situación y los actores, no genera la apropiación adecuada y suele llegar a un fracaso.

Surgió con nitidez el proyecto tipo símbolo como una pieza arquitectónica descontex-tualizada. Esta discusión llevó a considerar la formación del estudiante de arquitectura, que suele ser proclive a la adopción de este tipo de diseño cuando se inserta en una estructura urbana.

Problemas del crecimiento en las ciudades

La pérdida de • espacio natural por el avance de lo construido. La destrucción • y contaminación de los recursos naturales.Un excesivo • consumo del suelo.Procesos de • segregación social y fragmentación espacial producidos por una marcada homogeneización de sectores.Mayores costos • en materia de transporte y por extensión de infraestructura y de servicios.

Todos afectan la calidad de vida.

Pensando... nuevas maneras de construir ciudad.

Page 49: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

48

Se estableció la necesidad de profundizar la relación entre el proyecto arquitectónico como pieza singular y el proceso de planificación como instrumento de construcción de la ciu-dad. En este punto, se discutió el papel que juega la normativa en la consolidación del modelo.

¿Las normas urbanísticas reflejan el modelo de desarrollo - crecimiento al que se aspira?

Los participantes del Simposio opinan que las normas urbanísticas debieran favorecer la construcción de una imagen de ciudad múltiple, global, inclusiva y cambiante.

Para alcanzar una coherencia entre la norma y la ciudad deseada, se destacaron los si-guientes requisitos:

Voluntad política.• 

Incorporar la variable ambiental a las normas. • 

Procesos de planificación más participativos para que todos los actores sociales acep-• ten, se apropien de las normas y puedan defenderlas.

Revisión y actualización periódica de las normativas en función de las transformaciones • que vive la sociedad.

Control y gestión para su cumplimiento.• 

Un mayor conocimiento y educación induce a una mejor norma urbana. • 

Algunos grupos abordaron la relación entre los desarrollistas y las normativas y concluyeron que en muchas administraciones se dan situaciones de negociación con proyectos que terminan siendo desventajosos para el bien común; esto sucede, sobre todo, en las localidades más pequeñas donde las normativas no suelen tener el nivel de precisión de las ciudades más grandes.

La mayoría de

los participantes

coincidió en que

la construcción de

la ciudad resulta

una sumatoria de

proyectos, dotados

de autonomía, que

no contemplan una

adecuada inserción

en esquemas de

estructuración

urbana de

orden general,

debidamente

consensuados.

Page 50: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

49

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

LA IMAGEN DE LA CIUDAD

La imagen de la ciudad fue definida como representación del imaginario colectivo interpre-tado individualmente. Contiene componentes subjetivos y objetivos y refleja la impronta desde rasgos generales y singulares, tanto físicos como conductuales.

La ciudad aparece allí donde existen realidades antagónicas que posibilitan la heteroge-neidad. “Un lugar común para aquellos que no tienen nada en común”, expresa un parti-cipante. Para otros, no hay una sola imagen de la ciudad ya que cada cultura le confiere identidad.

Para algunos grupos, la imagen de la ciudad es casi un reflejo de la imagen de la sociedad: anárquica y caótica, fragmentada y heterogénea, individualista (no hay espacio público de calidad), deshumanizada (no se tiene en cuenta a los débiles).

La imagen de ciudad asociada al modelo neoliberal es la “antipolis”, con falta de espacios públicos y artefactos de la globalización (shoppings, casinos, country) dispersos y descon-textualizados.

Los componentes del paisaje que inciden en la imagen de ciudad son aquellos tangibles e intangibles reconocidos dentro del colectivo social como parte del concepto de identidad.

Según un grupo de participantes, la imagen de la ciudad de Córdoba es concéntrica, frag-mentada, contradictoria, extensa, radial.

¿Y la imagen del territorio?

Es visualizada como resultado de la combinación de lo urbano con lo natural, de lo geo-gráfico y lo cultural. Un espacio heterogéneo con llenos y vacíos creados por el hombre a través de sus actividades y prácticas sociales. Las tramas y tejidos del paisaje urbano concentrado inciden fuertemente en el territorio.

Desde el punto de vista de los componentes representativos del paisaje conviven distintas unidades ambientales con las diversas formas de ocupación del territorio. El equilibrio entre lo urbano y lo rural es fundamental para un desarrollo sustentable.

Un ejemplo positivo

de recuperación

del entorno natural

dentro del paisaje

urbano en la ciudad

de Córdoba, fue

la recuperación

del Río Suquía

realizada en la

década del 80.

Mesas de Diálogo

Redactor/a: el moderador de mesa lo elige entre los

participantes al inicio de la actividad a fin de que registre por escrito las intervenciones e ideas

que surgen de la conversación.

Intercambiando saberes

Page 51: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

50

¿Cómo se relacionan el paisaje urbano y el paisaje natural en las ciudades?

Un grupo opina que es difícil de hablar de paisaje natural dentro de la ciudad, ya que ésta no incluye muchos componentes naturales y, cuando existen, están tratados generalmente como soporte de desarrollo de las actividades productivas. Casi todos los participantes coinciden en afirmar que el paisaje urbano avanza sobre el natural sin respetarlo y en que, una vez intervenido, el paisaje natural deja de serlo, se urbaniza, se antropoformiza.

Los índices de ocupación de la normativa demuestran que muchas construcciones no respetan el paisaje natural: tapan las vistas, obstaculizan el acceso a los lagos y ríos, invaden espacios que debieran ser protegidos o destinados a la recreación, destruyen valores paisajísticos. Desgraciadamente, el avance de las privatizaciones promovidas por la especulación inmobiliaria van agravando, día a día, estos problemas.

Hay coincidencia en señalar la ausencia de un proyecto urbano de planificación o un plan regulador que contemple y respete el paisaje natural. A veces, el FOT y el FOS promueven construcciones que no respetan el paisaje. El reconocimiento de situaciones intermedias o “fuelles” entre paisaje natural y urbano ayudarían a lograr más conciencia sobre su valor e importancia.

El paisaje urbano de las ciudades del siglo XXI

Se percibe disgregado, caótico, desértico, plastificado, artificial, monótono y excesivamente antropomorfizado.

Un grupo visualiza dos paisajes urbanos opuestos: el asentamiento espontáneo, informal, degradado; y el asentamiento formal con mayor tecnología, propio de las grandes ciudades.

La congestión del

tránsito, escena

predominante del

paisaje urbano,

pone de manifiesto

el desorden como

ingrediente principal

de las ciudades del

siglo XXI

Page 52: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

51

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

GESTIóN PúBLICA Y PRIVADA DEL TERRITORIO

La planificación y ordenamiento del territorio

Siendo el modo de vida preferentemente urbano ¿qué aspectos debieran tenerse en cuenta para ordenar los asentamientos en el territorio? Este interrogante alimentó el debate disparando múltiples respuestas que se sintetizan en esta enumeración:

El soporte natural y la base geográfica, física, tangible (geomorfología, suelo, agua, acciden-• tes geográficos, etc.)

El proceso de ocupación del territorio (patrimonio histórico) • 

La base ambiental (ecosistemas, impactos)• 

La conformación social (actores, intereses, usos y costumbres, apropiación, identifica-• ción, modalidades de interacción).

El escenario económico (perfiles productivos actuales y potenciales; áreas de oportunidad).• 

La administración político territorial (gestión, relaciones con la región, la nación, la provincia).• 

Proyectos a corto, mediano y largo plazo. • 

El territorio no es sólo un soporte físico sino una compleja trama de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales.Para contemplar todos estos aspectos en la planificación es necesario generar procesos interdisciplinarios y participativos.

Mesas de Diálogo

Participantes: expresan ideas, experiencias y opiniones

pertinentes y relacionadas con las preguntas leídas por

el coordinador moderador. Escuchan con respeto las

opiniones de los demás participantes de la mesa.

Page 53: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

52

Heterogeneidad de territorios y de modos de abordarlos

Las mesas de diálogos atendieron distintas escalas de territorialidad, según condiciones geográficas (pampa húmeda, pie de monte, monte, etc.), productivas (turísticos, industria-les, mineros, etc.), climáticas, históricas. Esta disparidad de criterios no solo en la concep-tualización del territorio sino también en sus modos de abordaje, refleja la importancia de un trabajo interdisciplinario para dar soluciones efectivas al problema de la planificación.

Para sintetizar las variadas ideas que confluyen cuando se contempla el territorio desde la perspectiva de la planificación, es interesante tener en cuenta estas dos perspectivas:

el territorio como construcción social • 

el territorio como jurisdicción espacial • 

El reconocimiento de múltiples jurisdicciones incrementa las dificultades a la hora de im-plementar procesos de planificación, generalmente, condicionados por el poder político. La coordinación y organización a nivel regional es una alternativa para revertir esta situación.

Un grupo expresó que en la actualidad, la planificación está

más influenciada por la “metodología aplicada” que por el

mismo territorio. Se puso énfasis en la necesidad de revisar los

instrumentos y mecanismos a partir de los cuales construimos

colectivamente los territorios.

Una cuestión muy presente en las mesas de diálogo fue el condicionamiento que, actualmente, sufre la arquitectura con relación al poder político, especial-mente en temas de asesoramiento técnico e intervenciones.

Debatiendo sobre territorios en disputa.

Page 54: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

53

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

Las normas y la relación entre lo construible y las condiciones naturales, históricas y socioeconómicas de implantación en el territorio

Si bien afirmaron que existen normas que contemplan esa relación, los participantes del Simposio advirtieron sobre su constante violación o incumplimiento, por distintos factores, principalmente económicos. Luego de aportar variados ejemplos, expresaron que, lamen-tablemente, las normativas se implementan para ordenar el “caos”; es decir, se legisla desde el desborde y no desde la intención de planificar para el mediano y largo plazo.

Otro aspecto que se puntualizó es que las normas no se encuentran organizadas sino dis-persas en distintos códigos (de edificación, de fraccionamiento, de uso del suelo, etc.). En las administraciones municipales esta dispersión se agrava con la incomunicación entre las áreas y la escasa capacitación de los recursos humanos.

Proyectos urbanos y calidad de vida

Se elaboraron varias conceptualizaciones sobre proyecto urbano:

Una idea de ciudad y los distintos programas que puedan concretarla.• 

Una intervención de incidencia fundamental en la estructura urbana. • 

Un marco de referencia para construir ciudad y ciudadanía mediante la apropiación del • territorio.

Políticas, estrategias y herramientas que permiten planificar y accionar sobre la realidad. • 

La incidencia de los proyectos urbanos en la calidad de vida de los ciudadanos es total ya que actúa en el espacio público, estimulando o desactivando actividades, usos y prácticas. Por ello, deberían poseer enfoque interdisciplinario y ser dinámicos, participativos e inclu-sivos; por ejemplo, en la mayoría de los casos, sus beneficiarios son solo los sectores de mayor desarrollo económico. Para responder a la complejidad de las realidades urbanas, se requieren múltiples proyectos articulados a través de un eje común, con marcos teóri-cos que orienten el relevamiento de los patrones de comportamiento de los habitantes de diversos sectores sociales.

Los proyectos urbanos deben regular el crecimiento vertiginoso de las poblaciones locales preservando los recursos, respetando las pautas culturales existentes y cuidando que los servicios de infraestructura no sobrepasen los límites de las localidades. En este sentido, se insiste en la importancia del Estado en la regulación de los hechos urbanos y en la preservación de los recursos naturales.

Lo urbano inserto en un territorio como deseo colectivo Los proyectos urbanos deberían ser innovadores, flexibles, con capacidad de adaptación y de variación a largo plazo, a fin de no quedar desactualizados.

Los participantes consideran que las normas urbanísticas:

Existen pero son insuficientes.• Van detrás del desarrollo y las problemáticas.• No son abordadas con dimensión interdisciplinaria.• Su implementación está influenciada por decisiones políticas que suelen res-• ponder a estímulos económicos.Requieren revisión periódica y más control de su cumplimiento. • 

Page 55: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

54

LA INTERACCIóN DE ACTORES EN LA PLANIFICACIóN DEL TERRITORIO

Las Mesas de Diálogo destacaron como actores-claves en los procesos de construcción del territorio y planificación de ciudades:

Gobierno• 

Desarrollistas y propietarios• 

Sociedad y sus organizaciones • 

Universidades• 

Rol del gobierno

La mayoría de las Mesas de Diálogo puso de manifiesto una actitud crítica hacia el Es-tado en lo referido a su rol como mediador en los intereses de los diversos actores que confluyen en el territorio. Se expresó que, muchas veces, participa como socio de los de-sarrollistas, olvidando su responsabilidad en la planificación y el control del ordenamiento territorial.

Los participantes del Simposio consideran que el Estado debiera promover un desarrollo armónico que tenga en cuenta la dinámica heterogénea de las ciudades, adecuando po-líticas y leyes que protejan y beneficien a todos los habitantes, más allá de su condición social o económica.

El debate de ideas y la creación de instrumentos de ordenamiento territorial a nivel regio-nal abren miradas hacia lo macro y sientan las bases para generar propuestas alternativas que contribuyan a revertir la presión del mercado.

Los desarrollistas y propietarios de la tierra en la construcción del territorio

El desarrollista pone impronta e inversión; asume riesgos por cuenta propia y busca bene-ficios individuales sin importarle si favorece o no a la sociedad. El propietario desempeña un rol similar, se mueve por intereses particulares.

Se enfatizó en la fuerte incidencia del sector privado en la construcción del territorio y en las negociaciones que realiza, muchas veces, con el Estado. Esta situación determina que, en la actualidad, los desarrollistas tengan un rol predominante en la planificación de las ciudades.

¿Está el Estado indefenso frente a la presión del sector privado?

Hubo acuerdos respecto a que el Estado no está indefenso sino que se encuentra desarticulado.

El Estado posee leyes, ordenanzas, normas y herramientas para actuar. Su deber es pensar en la ciudad, mediar y regular.

Page 56: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

55

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

Aportes interdisciplinarios para seguir pensando

El territorio no es sólo • un soporte físico sino una compleja trama de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales.

Las difusas fronteras • entre lo público y lo privado requieren mayor discusión.

La sociedad y sus organizaciones

La sociedad, representada en las instituciones intermedias, ONG y comunidades de base, debería trabajar en conjunto abriendo instancias participativas y proponiendo acciones de incidencia pública que sirvan de contrapeso a los intereses del mercado. Lamentablemen-te, no ejercen la suficiente presión al respecto.

Para ello, sería necesaria una mayor conciencia colectiva sobre los problemas urbanos. Si bien hay algunas ONG que trabajan estos temas, no son muy valoradas por el gobierno y por otros sectores sociales.

Se abogó por una participación más activa de los colegios profesionales, en particular, y de la ciudadanía, en general, asumiendo un rol de observadores y fiscalizadores de las acciones gubernamentales relacionadas con el crecimiento/desarrollo urbano.

Las universidades

Algunos participantes consideran que la universidad no cumple una función principal en la planificación de las ciudades, lo que las convierte en instituciones cerradas que no inte-ractúan con la sociedad.

Otros, afirman que las universidades ofrecen herramientas y marcos teóricos para la pla-nificación territorial pero no logran concretar su participación; por lo tanto, es necesario acentuar su liderazgo en estos procesos ya que pueden resolver problemáticas concretas, generar alternativas y, sobre todo, incidir públicamente para lograr más equilibrio en las acciones de planificación y ordenamiento de las ciudades.

El arquitecto debe articular sus conocimientos con otros actores sociales, por ejemplo, los vecinos, aportando su bagaje técnico para resolver las demandas y valorar las propuestas de cambio. Para ello, se requiere una formación integral que capacite a los profesionales en la traducción social de sus saberes y en una comprensión más participativa de los pro-cesos de planificación en las ciudades.

gobierno

univerdidades

desarrollistas ypropietarios

sociedad

Page 57: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

56

Opiniones de algunos participantes sobre su experiencia en los Talleres de Conocimiento e Intercambio

“Fue una experiencia enriquecedora. Se trabajó seriamente en el replanteo de cuestiones teóricas y metodológicas. Como geógrafa, pude conocer los marcos teóricos, las propues-tas de intervención y las prácticas de otros profesionales vinculados a la temática urbana. El Simposio estimuló un trabajo colaborativo y distendido”. Beatriz Ensabella. Geógrafa.

“Los Talleres fueron la clave de este Simposio. Muchos participantes destacaron la im-portancia de participar y ser escuchados. Se vivió como una propuesta integral, abierta y flexible. Interesante el desafío de explorar campos donde no nos sentimos tan cómodos, especialmente los arquitectos, para generar una visión de un urbanismo más integral y abarcativo”. María Carlota Reyna. Arquitecta.

“Es una experiencia muy positiva; como estudiante haber tenido esta oportunidad es muy gratificante, especialmente cuando se pusieron en discusión temas que nos intrigan desde el punto de vista interdisciplinar”. María Soledad Borgna. Estudiante.

Coordinadores de las Mesas de Diálogo compartiendo los aportes de los Talleres de Conocimiento e Intercambio

Page 58: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

57

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

REFLEXIONES SOBRE LOS TALLERES La propuesta de trabajo de los talleres participativos propuestos por el Instituto de Planifi-cación y Ordenamiento Territorial del Colegio de Arquitectos (IPOT) marca un antes y un después en la forma de construir el pensamiento urbanístico en nuestro contexto local.

En las Pautas para los moderadores de los Talleres de Intercambio y Conocimiento ex-presábamos:

La creación de este espacio intenta explorar, descubrir y

construir nuevas maneras de mirar y planificar las ciudades

evitando congelar un conocimiento absoluto y acabado, abriendo

posibilidades de encuentro, intercambio e incorporación de nuevas

perspectivas. Esta construcción es posible desde una polifonía de

voces que suenan y se unen sin perder su distinción.

El tema central del Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planifica-ción Territorial se sintetizó en el título Las Prácticas Locales del Urbanismo que res-pondía a la necesidad reconocida de desarrollar un pensamiento critico local que aunara nuestras propias experiencias, las fortaleciera, las pusiera en superficie, desviando un poco la mirada de otras realidades y metodologías un tanto ajenas a nuestras necesidades y posibilidades de desarrollo local.

El Simposio propuso una instancia superadora de construcción colectiva de conocimien-tos, a partir del debate y la reflexión de un conjunto de actores en varias instancias de tra-bajo, organizadas con la participación horizontal de políticos, técnicos, académicos con di-ferentes niveles de decisión y conocimientos disciplinares sobre la ciudad y el territorio.

Esta modalidad, poco experimentada en congresos y simposios en nuestro ámbito local, fue considerada condición sine qua non por parte del grupo organizador y fue sostenida con la participación activa de los coordinadores y moderadores, que colaboraron asidua-mente, antes y durante el evento.

Mg. Arq. Mónica Martínez

Page 59: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

TAL

LE

RE

S D

E C

ON

OC

IMIE

NT

O

E IN

TE

RC

AM

BIO

58

La modalidad de talleres dio la palabra a doscientas voces, organizadas en veinte mesas de trabajo que abordaron temáticas principales: la visión integral del desarrollo, el creci-miento urbano territorial y la planificación y ordenamiento del territorio.

El resultado de esta experiencia se ha podido plasmar en esta publicación que constituye un valiosísimo aporte:

Al •  ejercicio político, en tanto se establecen las bases de un pensamiento colectivo ac-tual sobre la ciudad y el territorio, los objetivos del desarrollo, los problemas prioritarios, los modos de la planificación local.

Al •  ejercicio profesional y técnico ya que fortalece el rol y el ejercicio profesional del arquitecto urbanista y de todas las profesiones que comparten este objeto de estudio. En tanto sostiene la necesaria interdisciplinaridad de los grupos de desarrollo y planifica-ción, la propuesta coadyuva a la conformación de equipos de profesionales organizados para el ejercicio profesional desde el ámbito local.

Al •  ejercicio académico porque se ejemplifican acciones concretas de planificación de centros a diferentes escalas, se ilustran y compendian diferentes experiencias de planifi-cación local, mostrando un camino posible de desarrollo adecuado a nuestros contextos. El compendio de estas experiencias se transforma en un valioso material para ser utili-zado plenamente en el ejercicio académico, posibilitando a los alumnos el conocimiento de prácticas concretas de planificación local y una comprensión práctica y realista de la situación actual y de sus posibilidades de desarrollo futuro.

La propuesta de este Primer Simposio que, seguramente será

mejorada y profundizada en nuevos encuentros, es el puntapié

inicial de un aporte sustancial para lograr un cambio en la manera

de hacer urbanismo y planificación con vistas al desarrollo futuro

y la toma de decisiones respecto al crecimiento de nuestras

ciudades.

El equipo de IPOT está trabajando para replicar esta modalidad de trabajo en el año 2013 convocando un 2° Simposio destinado a actualizar y mejorar las experiencias y opiniones dinámicas y superadoras sobre la ciudad y el territorio.

Page 60: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PRÁCTICAS LOCALES DE URBANISMO Ciudades de Llanura

Page 61: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial
Page 62: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

61

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE EL TRéBOL

San

ta Fe

Fecha de realización

Febrero a Diciembre 2009

Equipo de trabajo

Prof. Fernando Almada, Cra. Rosalía Taborda, Arq. Juan Pablo Santinelli, Cr. Gerardo Tessore, Prof. Alejandra Vismara, Dr. Alejandro Scotti, Mg. Arq. Alberto Verdinelli, Ing. Civil Carlos Goicoechea, Bioq. Roberto Fernández, Arq. Bruno Albertalli, Ing. Agrónomo Mauricio Galletto, Cr. Fabricio Pozzi, Ing. Industrial Gabriela Mazzieri, Lic. en Sociología Mara Bartolomé, Arq. Marcos Fernández.

Síntesis del trabajo

La administración municipal impulsa una con-vocatoria abierta y participativa para todos los referentes sociales e institucionales de la co-munidad, a fin de concretar las ideas y proyec-tos necesarios para impulsar el desarrollo de la localidad de manera armónica y lograr una propuesta de ordenamiento urbano territorial para el Municipio.

Cuenta con la asistencia de profesionales que encaran la tarea de manera interdisciplinaria. El modelo propuesto busca consolidar las actuales tendencias de crecimiento, incorpo-rando criterios de acción relacionados con las capacidades asociadas de la comunidad, la gestión territorial concertada y la moderniza-ción informática.

Page 63: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

62

dustrial.

La planificación configura una cuestión central de nuestra gestión. El Trébol Siglo XXI, el nombre de nuestro Plan, pretende instalar en la comunidad la idea de que el nuevo siglo nos propone desafíos que debemos encarar de ma-nera conjunta para transformar y ordenar el crecimiento de nuestra ciudad.

Las planificaciones urbanas se plantean siempre en un contexto político determinado. Si bien el desarrollo terri-torial no es una cuestión exclusivamente política, plantea una interrelación entre múltiples factores (técnicos, comu-nicacionales, sociales, etc.) que intervienen en un contexto político, diferente en cada lugar. En muchas comunidades ya está instalado el concepto de planificación vinculado al ordenamiento, al desarrollo, al crecimiento; en otras, este proceso está recién gestándose.

En nuestra ciudad, las problemáticas se resolvían con un pragmatismo puro, en base a ideas circunstanciales de los funcionarios, con soluciones que podrían ser apropia-das pero que, al carecer de un criterio de ordenamiento integral, muchas veces se traducían en dificultades para la comunidad. Suele confundirse ejecutividad con rapidez; desde nuestro punto de vista, ser ejecutivo significa resol-ver bien las cosas en los tiempos apropiados y oportunos.

En 10 de diciembre de 2010, cuando iniciamos una nue-va gestión convalidada por una mayoría de ciudadanos, existía la expectativa de que los problemas de El Trébol se resolverían inmediatamente; expectativas que, en de-terminados sectores, se complementaban con intereses puntuales. En este contexto, tratar de instalar el concepto de planificación de desarrollo estratégico, visión de futuro, crecimiento sustentable, políticas de mediano y largo pla-zo, no era nada sencillo.

Con paciencia, comenzamos un proceso de planificación con criterio participativo que convocó a tres tipos de ac-tores: funcionarios, con poder de decisión, un equipo interdisciplinario de profesionales y urbanistas, con conocimientos específicos y los propios vecinos.

La planificación, herramienta que el gobierno utiliza para llevar adelante sus políticas y concretar transformaciones en el territorio, está correctamente fundada si se apoya en la inclusión de estos actores ya que la ausencia de alguno de ellos o la preeminencia de unos sobre otros, implicaría que las decisiones tomadas carezcan de sustento político, de fundamento técnico o de convalidación social. Por lo tan-to, la planificación en sí es un proceso descentralizado de toma de conciencia que parte de una decisión política y con-voca profesionales que brindan su aporte desde lo técnico.

Panelista Prof. Fernando Almada

Intendente de El Trébol.

El contexto

El Trébol es una ciudad de alrededor de 15.000 habitantes, que se encuentra ubicada en el Centro Oeste de la Pro-vincia de Santa Fe, una zona altamente productiva cuya fortaleza económica está basada en la actividad agroin-

BañadosCaminos ruralesZona de quintas camposZona agrícola periurbanaPastizalesZona AgrícolaZona UrbanaSuperficia edificada

“ Agradezco la posibilidad de compartir la

experiencia de la ciudad de El Trébol para

aportar, desde la función pública, nuestra

visión y experiencia en prácticas de

urbanismo y desarrollo territorial”.

El Trebol. Zona urbana y rural. Gráfico elaborado por el consultor Marcos Fernández

Page 64: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

63

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

El Plan urbano se llevó a cabo con el aporte de la División Nacional de Pre-inversión del Ministerio de Economía de la Nación. Este apoyo nos permitió contar con la asis-tencia de un grupo de consultores que se sumaron al equi-po del gabinete municipal.

Con la firme decisión política de ampliar la participación ciudadana y comunitaria, convocamos a todos los referen-tes sociales e institucionales de la comunidad para que aportaran ideas y proyectos orientados a consolidar el de-sarrollo de la localidad.

Para elaborar los objetivos, tomamos los parámetros que fija el Plan Territorial Argentina 2016 y los incorporamos en nuestra propuesta: el desarrollo de la identidad terri-torial y cultural, el sentido de pertenencia al territorio, el alcance del progreso económico, la sustentabilidad am-biental, la participación plena en la gestión democrática del territorio y la posibilidad de acceder a bienes y servicios esenciales.

En la etapa de diagnóstico, analizamos el crecimiento de la ciudad y las proyecciones futuras y advertimos que dentro de 40 o 50 años El Trébol duplicaría su población. Esto puso de manifiesto la importancia de un ordenamiento te-rritorial tendiente a evitar deficiencias urbanas cuyos cos-tos de correcciones siempre son mayores que la inversión en la solución correcta.

Además del equipo técnico de consultores que acompañan al Departamento Ejecutivo y a todas las áreas de la gestión municipal en la implementación del Plan, propusimos un Consejo permanente, consultivo, que institucionaliza la participación comunitaria y asegura que el Plan sea flexi-ble, dinámico y abierto a los cambios y fluctuaciones que fueran surgiendo.

El plan urbano planteó una serie de

proyectos prioritarios para ir concretando

con el paso del tiempo.

Propuestas del Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial de El Trébol

Un proyecto integral de desagües pluviales en • la ciudad.El anegamiento y las inundaciones causadas por preci-pitaciones intensas como la producida en 2007 que al-canzó casi los 500 ml en una semana – configuran una problemática bastante considerable para El Trébol.

La urbanización y recuperación del Perímetro • de la Ruta 13.El anillo de circunvalación Oeste, está menos urbaniza-do, con asentamientos irregulares, depósitos de chata-rra, etc. Hacia el sector Este se ha planteado un anillo de circunvalación, ya que en esa zona el tránsito pesado es bastante fluido debido a la producción agropecuaria que se maneja a nivel local y regional. Esto genera una problemática importante, hacia el interior de la ciudad, con deterioro de la infraestructura vial. Como el creci-miento demográfico de la ciudad se extiende hacia esa zona, este anillo ha sido previsto con varios kilómetros de retiro.

La puesta en valor del área central.• La ciudad de El Trébol se fundó hace 121 años en torno a la estación de ferrocarril. El Plan propone una serie de intervenciones urbanas orientadas a revalorizar esa zona y jerarquizarla desde el punto de vista urbano y comercial. Un proyecto, vinculado con esta revalorización, es la remo-delación de los dos bulevares de mayor tránsito de nuestra ciudad que constituyen un eje tradicional, comercial e ins-titucional, con una creciente actividad que desborda hacia las calles laterales.

El Parque Ecológico Norte.• Los terrenos colindantes a la vía constituyen lo que llama-mos el Parque Ecológico. Un espacio que fue creciendo hacia el Sur con terrenos recuperados en la década del 90 como consecuencia del cierre del sistema ferroviario.

El Plan de Desarrollo Urbano, con sus objetivos, ideas y actividades, configura una herramienta política orientada a impulsar el desarrollo de la ciudad, traduciendo decisiones gubernamentales, sociales y empresariales en un conjunto de estrategias que ordenen las actividades de los ciudadanos en el territorio.

Page 65: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

64

Algunas de estas propuestas ya están en marcha; otras, se van a concretar. Para el año próximo, hemos plantea-do unas Jornadas de Actualización del Plan ya que nos parece importante actualizar el proceso participativo de la comunidad y realizar los ajustes necesarios.

Nuestra intención es prolongarlo hacia el Norte, ya que hacia allá estará orientado el crecimiento de la ciudad en los próximos diez años.

Conclusión del Plan

La localidad de El Trébol pertenece al grupo de ciu-dades que no poseen un Plan Regulador aprobado en cumplimiento de la Ley Orgánica. No obstante, cuenta con un cuerpo de Ordenanzas que estable-cen una zonificación a los efectos de la prestación de servicios y el pago de tasas, regulan la activi-dad de la construcción, delimitan el área industrial y otras restricciones dentro del ejido urbano. Estas legislaciones pueden ser organizadas en digesto y complementadas a fin de mejorar la gestión del or-denamiento urbano. En la introducción del Estudio de Desarrollo Territorial del Distrito se propone un proceso dinámico a partir de las capacidades aso-ciadas de sus habitantes y de las tecnologías de la información aplicadas.

Es decir, considerando el principio de la acción y reacción, se puede inferir que a la acción de un determinado funcionario o de un grupo de opinión a favor de una determinada regulación, se produce siempre una reacción que, al repetirse, origina las interacciones que sustituyen en parte el análisis del pensamiento elitista o iluminado para la elaboración de un plan regulador; plan que, al entrar en vigencia, solo puede dar respuesta durante un breve período de tiempo volviéndose comprobadamente inútil por vía de excepción, ya que el objeto de regulación (la ciudad), es tan dinámico como el sujeto que lo estu-dia y los que operan en el territorio.

La sociedad busca por medio de la interacción ana-lítica las mejores ideas, establece los hechos y, ale-

jándose de los modelos rígidos, propone sus verda-des, lo que presupone una tensión siempre presente en la planificación dada por la elaboración con base científica, las capacidades asociadas de los ciuda-danos y la dirigencia política.

En este marco conceptual, se asumió la tarea de la planificación, entendiéndola como un proceso diná-mico multifacético en doble dirección. Es dinámico por la naturaleza del objeto en estudio (la ciudad) y porque el equipo técnico y el de conducción institu-cional, son sujetos dentro del objeto.

Así, la Asistencia Técnica estuvo orientada a coor-dinar la formulación de un Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental, Desarrollo Territorial y Uso del Suelo, que encontrara su validación en la participa-ción de la ciudadanía de manera personal y a través de sus instituciones intermedias. Esta organización del trabajo permite corregir las disfuncionalidades y conflictos de la estructura urbana actual y fortale-cer las opciones de crecimiento económico, social e institucional de la ciudad de El Trébol y su entorno micro regional, aprovechando las nuevas instancias nacionales y regionales.

La explicitación de los proyectos enunciados y su correcta inclusión en la Agenda Social de la ciudad resultará el soporte del Pan de Ordenamiento Urba-no y Desarrollo Territorial planteado como objetivo del gobierno local.

Mg. Arq. Alberto E. Verdinelli Coordinador del Plan.

Parque Industrial. Entrada a la ciudad.

Page 66: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

65

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

La integración de las dos poblaciones en una sola ciudad, en el año 2007, impuso la necesidad de una planificación estratégica que generó un amplio proceso de participación ciudadana.

SAN GENARO: POLíTICAS SUSTENTABLES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2006-2030

San

ta Fe

Fecha de realizaciónMarzo a diciembre de 2010.

Equipo de trabajo Sr. Fernando O. Suárez, Sr. Rubén Mezzo, Ing. Civil Carlos González, Arq. Dalila Zumoffen, Tec. Univ. Ivana Pierella, Arq. Diego Arjona, Ing. Agr. Mauricio Galetto, Ing. Agr. Alejandro Nisnievich, Lic. Viviana Capelletti, Anl. Eduardo Piovan, Sr. Alejandro Menna, Abog. Analía Rosadore, Abog. Florencia Baldani, Lic. Lorena Bollettini, Lic. Romina Giménez, Lic. Carla Vilanova, Tec. Mirta Pau, Mg. Arq. Alberto Verdinelli, Lic. Mara Bartolomé, Lic. Oscar Tossi, Cdor. Hugo Fermani, Dr. Jorge Colautti, Biol. Roberto Fernández, Arq. María Laura Bertuzzi, Arq. Pablo Oshiro.

Page 67: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

66

producen 150.000 lts. de leche diarios, de los cuales alre-dedor del 50 % se procesa en la ciudad.

La producción industrial es una de sus principales activida-des económicas de San Gernaro. Cuenta con tres empre-sas de derivados lácteos que procesan más de 50.000 lts diarios, dos metalmecánicas dedicadas a la fabricación de implementos agrícolas y carrocerías, tres productoras de ele-mentos y accesorios plásticos y dos elaboran chacinados.

La actividad comercial es sumamente importante para el desarrollo económico de la ciudad ya que muchos habi-tantes de la región se abastecen en esta ciudad de los ele-mentos necesarios para su subsistencia. Se encuentran registrados en el sistema de habilitación municipal 969 comercios que emplean alrededor de 250 trabajadores. La presencia de supermercados importantes y locales de ven-tas de electrodomésticos que no pertenecen a grandes cadenas sino a propietarios que viven en la región es una de sus fortalezas a la hora de tomar decisiones.

Cambios en la gestión de los gobiernos locales

La transferencia de competencias y atribuciones a las ad-ministraciones locales fue la consecuencia de un proce-so de descentralización que se llevó a cabo en el país, sustentado en la idea de que la identificación de los pro-blemas, las prioridades para abordarlos y la utilización de los recursos disponibles debía ser una tarea prioritaria del ámbito local. De este modo, se promovía su protagonismo en el desarrollo social y económico en sus territorios.

Panelista Rubén Mezzo,

Secretario de Gobierno y

Planificación de San

Genaro.

La ubicación estratégica de San Genaro

La ciudad está ubicada a la vera de la Ruta 34 que une la ciudad de Rosario con el Norte argentino y, pasando por importantes ciudades de varias provincias, llega a Bolivia. A su vez, San Genaro está atravesada de Este a Oeste por la Ruta Provincial Nº 65 que nace en la Autopista Ro-sario-Santa Fe, cruza Villa María y se conecta la Autopista Rosario-Córdoba y con la Ruta 8 que permite el acceso a la Región de Cuyo.

La ciudad de San Genaro es corazón de una importante región en la que viven más de 200.000 personas. Trazan-do un círculo imaginario de 50 km a su alrededor, se abar-ca ciudades importantes como San Jorge, el Trébol, Las Rosas, Las Parejas, Armstrong, Totoras, Gálvez y otros pueblos más pequeños como Centeno, Díaz, Monje, Los Cardos, Carlos Pellegrini y Cañada Rosquín.

Por esta zona transita la producción de una importante re-gión del país ya que San Genaro se encuentra a 90 km del Puerto San Lorenzo del Río Paraná y a la misma distancia del Aeropuerto Internacional de Rosario. Por el Sur de la ciudad pasan las vías del Ferrocarril General Belgrano que comunica Buenos Aires con el Norte del país.

Su superficie es de 37.000 hectáreas, de las cuales 28.000 son suelos fértiles. El 70% se utiliza para desarrollar activi-dades agropecuarias, distribuidas de la siguiente manera: 60% se destina a la producción de soja, 25% al maíz y 15% al trigo; el 30% restante se destina a la ganadería. Cuenta con 11.000 cabezas de ganado vacuno y 30 tambos que

“Vengo de la militancia y desde ese lugar, quiero revalorizar la gestión y la actividad

política como eje central para la toma de decisiones en nuestras comunidades. Es

necesario superar la separación que siempre existió entre los técnicos y los políticos ya

que tenemos el mismo objetivo aunque, a veces, transitemos caminos distintos. El desafío

es sentarnos juntos a debatir cada uno desde su óptica, para encontrar lo mejor de

nuestras comunidades. El involucramiento de la gente en la política y de la política en la

vida de la gente es lo que generará el cambio”.

Page 68: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

67

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

La municipalización de los servicios generó la asunción de nuevas responsabilidades y funciones por parte de las au-toridades locales e impuso otras dinámicas para organizar la actividad de la ciudad. De un estado burocrático se pasó a un estado gestor capaz de atender las demandas y pro-puestas de diversos sectores de la población.

Estas demandas deben ser abordadas mediante formas participativas y estratégicas de gestión ya que el desa-rrollo armónico e integral de la ciudad está estrechamente relacionado con un proceso participativo que contempla aspectos económicos, sociales, culturales, educativos, ambientales. Para avanzar hacia su desarrollo, aprovechando ventajas competitivas y de supervivencia, las localidades de-ben encontrar su identidad y definir su vocación productiva.

Las ciudades que poseen menor potencial demográfico y escasa complejidad funcional poseen una escala interme-dia, adecuada para ensayar propuestas innovadoras de sostenibilidad ambiental. Este tipo de ciudades dependen de la economía de sus territorios e integran modalidades de economía rural y alternativas de economía informal que suelen ser la base de su desarrollo. Acostumbrados a dife-renciar el campo de la ciudad, olvidamos que el gobierno local también tiene a su cargo el sector rural que, al ser responsable de la producción, es un actor importante en la discusión sobre el desarrollo.

Antes de la unificación: San Genaro Norte y San Genaro, separados por una avenida

El paso del ferrocarril a 3.000 mts de San Genaro Norte (primer asentamiento) fue generando otro núcleo poblacio-nal, Villa Viota que en 1926 comenzó a llamarse San Ge-naro. A pesar de algunos intentos de unificación, durante 80 años, estas poblaciones crecieron separadas.

En mayo de 2006 se inicia un proceso de búsqueda de consenso para la unificación de las dos localidades y en julio de ese año se presenta el Proyecto de Unificación que en agosto se convierte de Ley, dando nacimiento a la actual ciudad de San Genaro. En noviembre de 2007 se eligen las primeras autoridades.

La unificación se concretó como resultado de un proce-so liderado por los Presidentes Comunales que contó con la participación de las instituciones y vecinos de dos po-blaciones que, aunque separadas por una ruta, poseían distintas idiosincrasias, actividades y maneras de pensar. Esta tarea de integración generó un campo fértil para el trabajo cooperativo que fue el punto de partida del Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial.

El desarrollo a escala local

Si bien lo local suele definirse fácilmente, no es tan simple acotar los alcances de lo que se entiende por desarrollo a escala local. Desde nuestro punto de vista, el concepto alude al desarrollo armónico e integral de la ciudad integrando no solo el aspecto económico sino múltiples dimensiones y aspectos sociales, culturales, educativos, ambientales.

Si desarrollo refiere a un proceso de cambio social complejo, desarrollo local podría definirse como una oportunidad para desactivar el proceso de con-centración de poder y de riqueza. Desde este en-foque, la promoción del desarrollo local se centra, fundamentalmente, en dos esferas de actuación:

el fortalecimiento de la sociedad civil a través de • procesos participativos,el desarrollo productivo basado en el desarrollo • empresarial, la promoción del empleo y la reacti-vación productiva.

El 30 de agosto se sancionó la Ley 12.606 de unificación de San Genaro

Plano urbano de San Genaro

Page 69: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

68

2. San Genaro + conectada: programa de desarrollo vial interurbano y urbano.

3. San Genaro + educativa: programa de desarrollo edu-cativo multinivel.

4. San Genaro + igualitaria: programa de mejoramiento de los barrios.

5. San Genaro + integrada: programa de conectividad y reutilización de áreas ferroviarias.

6. San Genaro + ordenada: programa de ordenamiento del suelo rural y urbano.

7. San Genaro para todos: programa de generación y je-rarquización de espacios públicos.

8. San Genaro + amigable con el ambiente: programa de ordenamiento ambiental.

El Plan se concretó en 5 proyectos prioritarios: Recolección de los residuos sólidos urbanos. Planta de • tratamiento con la separación de residuos.Desagües pluviales de la ciudad. • Desvío de la Ruta 65 que atraviesa la zona urbana.• El acceso a los servicios básicos de los distintos barrios • de la ciudad. La zonificación urbana y ordenamiento natural. • 

El Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial de San Genaro

La discusión del Plan se inició en 2010, un año sin activi-dad electoral, lo que representa una situación beneficiosa ya que mezclar la planificación con los procesos electora-les puede traer inconvenientes. La tarea de la planificación estratégica estuvo liderada por consultores externos en-viados por el Ministerio de Economía de la Nación.

Durante el proceso se realizaron: 20 jornadas en los barrios y encuentros con jóvenes•  , do-centes, Cooperadores, Concejales, Partidos Políticos. 70 entrevistas•  individuales. Dos Concursos de ideas:•  uno, para profesionales que presentaron propuestas técnicas para la planificación; otro, para vecinos que aportaron ideas interesantes que enriquecieron el Plan.

Como resultado de la planificación estratégica surgieron los siguientes programas:

1. San Genaro + crecimiento: programa de desarrollo lo-cal y diversidad productiva.

Marco conceptual del Plan

Resulta útil una Administración Central que lo posibilita, la disposición de los dirigentes po-líticos populares del estamento provincial y municipal para aprovecharlo y la vocación de especialistas y profesionales para orientar los nuevos procesos de desarrollo con un enfoque participativo y diverso, motorizados desde las opciones de las comunidades locales.

Para el caso de San Genaro en la Provincia de Santa Fe, República Argentina, el objetivo de dotar a la Comunidad de una estrategia de desarrollo local, con políticas sustentables de ordenamiento urbano y desarrollo territorial, es posible por medio de un proceso cuya dinámica alcance los productos enunciados y, en espe-cial, logre fortalecer las capacidades locales para interpretar la creciente complejidad del mundo actual, asegurando su presencia.

Mg. Arq. Alberto Verdinelli Coordinador del Plan.

Definiciones estratégicas del Plan

Misión: garantizar a toda la comunidad el bien-estar mínimo para su desarrollo humano admi-nistrando coherentemente sus recursos.

Visión: San Genaro 2030, una ciudad de refe-rencia para la región.

Valores: compromiso con los ciudadanos, transparencia, honestidad y conducta ética en el trabajo cotidiano, iniciativa, creatividad y actitud de superación permanente, eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos, responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente.

Page 70: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

69

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

Un territorio integral y sustentable es el eje que organiza la Agenda Estratégica de Rafaela (2009-2016) que tiene como objetivo organizar y administrar la expansión urbana y combatir la segmentación.

EXPERIENCIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL RAFAELA

Fecha de realización

2009-2016

Equipo de trabajo

Omar Perotti y Luis Castellanos, Intendentes.

San

ta Fe

Page 71: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

70

La ciudad de Rafaela está ubicada en el Centro Oeste de la Provincia de Santa Fe a 100 km aproximadamente de Rosario. Posee alrededor de 100.000 habitantes y cuenta con 29 establecimientos educativos de nivel primario; 13 de nivel secundario; 1 Instituto de Profesorado y 5 sedes universitarias nacionales. La población universitaria supe-ra los 4.500 alumnos.

El sector productivo impulsa el crecimiento de la ciudad. El entramado y la diversidad de su complejo industrial se ponen de manifiesto en 430 industrias que, en conjunto, producen 300 productos de los más variados rubros; 2.700 empresas prestadoras de servicios y alrededor de 2.100 comercios.

El sector exportador es el de mayor trascendencia. Desde el año 2002 produjo un incremento constante de los niveles de exportación, con una caída en el año 2009 por la crisis internacional que se recupera en el 2010. En el caso del trigo, Rafaela triplicó el nivel de exportación en este período.

Los alimentos y la industria metalmecánica -con porcenta-jes de exportación del 70% y 21%, respectivamente- con-figuran los rubros más importantes del sector exportador. Brasil, Argelia, EEUU, Alemania, Rusia, Paraguay y Japón encabezan la lista de los 91 destinos que reciben los bie-nes y productos de Rafaela.

No es casual, entonces, el constante crecimiento que se ha producido la ciudad a partir de la década del 90 en un contexto de globalización, competitividad y búsqueda de nuevos mercados.

El desarrollo regional está estrechamente

vinculado con las obras públicas, ya que

tenemos que brindarle a las industrias

espacios, accesos y servicios para que

puedan instalarse.

En 1991 asume por primera vez la Intendencia el actual mandatario que incorpora al organigrama municipal la Se-cretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano desti-nada a dinamizar la relación entre las empresas y el Es-

tado local. Las políticas que desde allí se generan están orientadas a acompañar al sector productivo en la búsque-da de nuevos horizontes, en el incremento de sus niveles de competitividad y en el desarrollo de los procesos nece-sarios para la exportación.

Para lograr el crecimiento económico y el desarrollo indus-trial, es necesario poner en marcha un plan de mejora de infraestructuras que enfatiza aspectos cualitativos, como formación y capacitación para las empresas e industrias que prestan nuevos servicios, mayor acceso a la informa-ción y vinculación con el sector educativo para correlacionar la formación de las nuevas generaciones con las demandas de las industrias, cubriendo desde aspectos técnicos y pro-fesionales hasta requerimientos a nivel productivo.

Este trabajo produjo, casi en forma natural, un fortaleci-miento del entramado institucional de la ciudad.

En este contexto, uno de los desafíos de la Secretaría de Obras Públicas y Privadas fue promover un territorio integrado y sustentable. Para ello se delinearon algunos ejes estratégico: mejorar los servicios públicos; resguardar la identidad de la ciudad; promover el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de las energías renovables; posicionar a la ciudad en un polo de desarrollo regional; y profundizar el acceso a la vivienda para todos los secto-res de la sociedad, no solamente para los más vulnerables sino también para la clase media, profesionales y familias jóvenes.

Para lograr estos objetivos, la ciudad necesita infraes-tructura:

Parque de Actividades Económicas•  orientado a impul-sar un polo de desarrollo regional. En el Instituto Tec-nológico, ubicado dentro del Parque, se dictan carreras técnicas con salida laboral relacionadas con las necesi-dades de las empresas.

Nueva Estación Terminal de ómnibus•  , estratégica-mente ubicada, de fácil acceso; la Terminal anterior estaba ubicada en el micro centro, en el casco histórico de la ciu-dad y el ingreso de los colectivos de larga distancia obsta-culizaba el tránsito entre distintos sectores de la zona.

Panelistas Ing. Luis Ambort, Subsecretario de Obras Públicas y PrivadasArq. Mariana Nizzo, Secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda

Page 72: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

71

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

mos trabajado con una consultora para desarrollar un proyecto que parte de una evaluación del consumo ac-tual con proyección al futuro de los diversos sectores y barrios, especialmente de las áreas industriales.

La iluminación,•  el 99% de la ciudad posee un sistema de lámparas de vapor de sodium de alto rendimiento. La idea es homogenizar a todos los sectores y barrios a fin de brindar mayor seguridad para la circulación de los habitantes.

Los desagües, •  si bien el sistema está totalmente defi-nido, lamentablemente son obras muy costosas. Una de nuestras políticas de gestión es invertir en tratando de sanear los sectores más desprotegidos.

El acceso a la vivienda.•  El Instituto Municipal de la Vi-vienda ha adquirido 27 hectáreas y las ha urbanizado aumentando 500 lotes en la ciudad. Por el Plan Plu-rianual Federal 2” se ejecutaron 600 viviendas. El Institu-to no solamente se dedica a construir y financiar vivien-das sino que ha modificado su estatuto original y tiene la facultad de intervenir en las urbanizaciones y en el mercado de la venta de terrenos. Se realizan gestiones ante la Provincia y la Nación para lograr recursos y se estimulan las iniciativas privadas que desarrollan planes de vivienda, por ejemplo, con de los sindicatos. Desde 1995 se han ejecutado más de 3.300 viviendas y 800 están en proceso de gestión.

Desarrollo urbano, suelo y vivienda

Un territorio integral y sustentable es el eje que organiza la Agenda Estratégica Rafaela 2009-2016, que tiene como objetivo organizar y administrar la expansión urbana y com-batir la segmentación. Para ello, trabajamos en el mejora-miento de un Código Urbano que fue aprobado en 2008.

Uno de los ejes de la Agenda es el desarrollo de espacios recreativos que promueven la cohesión social, el encuen-tro y una actitud solidaria como base de la ciudadanía. Si bien a Rafaela se la conoce por su desarrollo económico y por su entramado institucional y educativo, el ocio y la recreación son aspectos importantes para sus habitantes. El primer paso para responder a la demanda de espacios públicos verdes por parte de la ciudadanía fue un releva-miento de la cantidad de metros cuadrados por habitante en relación a los radios de influencia de espacios recrea-

Pavimentación y ampliación de la pista del aeródro-• mo local.

Mejoramiento de la accesibilidad a la ciudad.•  La refuncionalización de la Ruta Nacional Nº 34, que atraviesa Rafaela de Sur a Norte. Un cantero cen-tral con doble carril de circulación de doble senti-do, iluminación y un sistema de semaforización que garantiza un tránsito más seguro tanto para el que cruza la Ruta como para el que transita por ella. La construcción de la autovía de la producción que se extiende desde Sunchales hasta Rosario, que con-tribuye a mejoran los tiempos y costos de transporte. La circunvalación de la Ruta Provincial 70 que atravie-sa la ciudad. El plan “cuneta cero” para pavimentar 400 cuadras.

La reactivación de los ferrocarriles y la concreción • del centro de transferencia de cargas. Se realizó un estudio preliminar sobre las zonas en que sería conve-niente ubicarlos.

Desde el punto de vista de los servicios que se prestan en la ciudad nos proponemos:

La expansión de la red de cloacas.•  Hoy contamos con el 85% de la población servida con cloacas y ya se han hecho los estudios para llegar con este servicio al 100% de la población.

La red de agua•  cubre un 97% de la planta urbana. El agua potable para Rafaela, proviene de una ciudad ubi-cada a 60 km por medio de un acueducto impulsado por bombas. La solución definitiva para proveer de agua en cantidad y calidad a Rafaela y a otras ciudades cercanas sería la ejecución del acueducto Centro Norte.

La red de gas •  alcanza el 52% del área urbanizada. He-

Promover una cultura ecológica, un uso

más eficiente de la energía y un cuidado

del ambienteParque Industrial

Page 73: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

72

tivos existentes, teniendo como referencia los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.

La encuesta puso de manifiesto que existen muchos espa-cios pero faltan programas para estimular su uso. Uno de los proyectos orientados en este sentido es la construcción de una pileta comunitaria y la puesta en marcha de progra-mas recreativos a cargo de profesores de educación física. Estos proyectos consideran al deporte como un integrador social que ayuda a revertir situaciones marginales.

Es importante trabajar las tres escalas

– metropolitana, urbana y barrial –

diferenciando el rol de cada uno de estos

espacios dentro del entramado urbano.

El Plan Urbano propone ampliar el centro de la ciudad, lu-gar de encuentro por excelencia, incorporando las áreas del ferrocarril y recuperando el sistema originario en torno al cual se formó la ciudad. En este sentido, trabajamos con los dos ejes fundacionales: el Boulevard Leman e Hipólito Irigo-yen que es, además, una vía muy importante a escala regio-nal ya que vincula las localidades de Leman y Susana.

La remodelación del micro centro se inició con un pro-yecto originado en un concurso de ideas que ganó un gru-po de arquitectos y que actualmente la Municipalidad está perfeccionando. La readoquinación versus la pavimenta-ción es un debate interesante que se ha suscitado entre la ciudadanía. Rafaela tiene un adoquinado francés que fue declarado patrimonio urbano; algunos vecinos impul-san la idea de recuperarlo y otros, prefieren mantener la pavimentación.

La recuperación del Ex Mercado Municipal es otro de los proyectos en desarrollo que generó un debate abierto donde participaron muchísimas instituciones presentando proyectos e ideas sobre el rol que debía cumplir este mer-cado en la ciudad. A partir de un concurso de ideas organi-zado por el Colegio de Arquitectos surgió la propuesta de un centro cultural en ese lugar.

Ambos proyectos ya han finalizado su etapa de desarrollo y están listos para ser ejecutados.

Otro trabajo muy interesante es el que impulsaron, en con-junto, la Secretaría de Desarrollo Social de Educación y Cultura y de Servicios de Espacios Públicos y Medio Ambiente, es el desarrollado en Barranquita, uno de los territorios más conflictivos a nivel de seguridad. Desde el urbanismo es un gran desafío aportar un granito de arena para reconvertir ese sector y abrir el acceso al barrio, recu-perando espacios hoy en desuso o con poco equipamiento, reasignándoles una nueva función y apostando a la partici-pación de los vecinos. Por ejemplo, una actividad de arte urbano en la que los vecinos del barrio pintaron sus casas.

El Programa “Rafaela más sustentable” promueve el cuidado del medio ambiente, el uso racional de la energía, el uso de energías renovables y el recupero y reciclado de los residuos.

La forma de disposición de los residuos es • un relleno sanitario en una celda estanca. Los residuos son separados en origen; dos días a la semana se hace la recolección de residuos recuperables y los demás días, los no recuperables; éstos se separan, se lim-pian, se compactan y se venden. Queremos avanzar construyendo un parque tecnológi-co de reciclado que impulse la instalación empresas dedicadas al recupero y reciclado de residuos.

Otros ejemplos de uso más eficiente de la • energía son la instalación de semáforos a energía solar y lámparas de led, el cambio de más de 75.000 lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, el recambio de más de 800 lámparas de alumbrado públi-co por lámparas de menor potencia y mayor rendimiento y, próximamente, el recambio de 4.000 más. Con esto se ha disminuido el consumo de energía eléctrica del alumbrado público en un 40%.

Para promover una movilidad más susten-• table se ha desarrollado un sistema de ci-clovías que respeta a la circulación de los peatones y para estimular el uso racional de la energía y el conocimiento de energías re-novables se ha convertido la antigua usina en un centro de educación ambiental.

Page 74: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

73

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

La Facultad de Arquitectura (UNC) recibe la demanda del Municipio de Vicuña Mackenna de desarrollar un Código Urbanístico que permita ordenar el crecimiento acelerado al que se veía sometida la localidad. El equipo de profesionales realiza una propuesta de organización enmarcada en una visión territorial más amplia que involucra la participación de grupos sociales, económicos, culturales y educativos de la localidad. Los informes técnicos realizados durante el proceso de requerimiento municipal y la respuesta de los profesionales conforman un corpus conceptual generador de un marco para el ordenamiento territorial.

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANíSTICO DE VICUñA MACkENNA

Fecha de realización

2004 a 2007

Equipo de trabajo

Bruno Zamboni y Sr. Héctor Luis Laborde Intendentes,Sr. Alejandro Juárez,Sr. Carlos Ciballero, Arq. Juan Carlos Sgabetti, Sr. Ricardo Luis Lucero, Srta, Carolina Lavaselli, Depto. Ejecutivo y Concejo Deliberante, Cooperativa de Energía y Anexos Limitada (CEYAL),Organizaciones y fuerzas vivas de Vicuña Mackenna.Facultad de Arquitectura de la UNC,Arquitectos Sara Rossi, David Malik de Tchara, Juan Pablo Scarabello y Victoria Cebrián.

rdo

ba

Page 75: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

74

La organización del territorio

La situación geográfica de Vicuña Mackenna determina la confluencia de particulares condiciones ambientales. Ha-cia el Sur, presenta un área medanosa, inundable, a pesar de un régimen de lluvias bastante bajo; en el Noreste po-see un territorio geográficamente similar al de la Pampa húmeda.

La ciudad está ubicada en la intersección de dos rutas na-cionales significativas: la Ruta N° 7 que une Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile; y la Ruta N° 35 que comien-za en los alrededores de Río IV y atraviesa La Pampa has-ta Bahía Blanca. El sector Norte de la planta urbana, está atravesado por el ferrocarril ex Pacífico, que en la actuali-dad solo transporta carga.

La Municipalidad de Vicuña Mackenna solicitó a la Facul-tad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba la formulación de un Código Urbano. La preocupación de las autoridades locales no estaba tan vinculada al desa-rrollo local sino al acelerado crecimiento demográfico de su población. Nuestro equipo expresó a las autoridades municipales que no es posible llegar a la formulación de un Código urbano sin una propuesta de organización futura que permitiera definir un elenco de proyectos estratégicos y prioritarios. La Municipalidad aceptó esta propuesta y dimos inicio a nuestro trabajo implementando una meto-dología abierta y flexible que no siguiera un eje lineal y es-tructurado sino que se articulara en función de los requeri-mientos del Municipio y de los cambios que las propuestas generaran en los actores.

La Programación y el Cronograma se reformularon en varias ocasiones para responder a pedidos puntuales del Municipio como, por ejemplo, el asesoramiento urgente para la localización de planes de vivienda; de modo que antes de consolidar acuerdos sobre la organización de la zona urbana debimos abordar proyectos prioritarios.

El Concejo Deliberante asumió un rol activo y se erigió en el motor del proceso. También planteó la necesidad de poner en vigencia un instrumento de ordenamiento urbano antes de la finalización del período de gobierno. Atendiendo esta de-manda elaboramos una Propuesta Preliminar de Código Urba-no con la sugerencia de que su aplicación fuera temporal para una posterior evaluación y reajustes. En el lapso de aplicación se produjo un cambio de gobierno de otro signo político y la aprobación de un nuevo radio municipal ampliado.

La relación entre el Municipio y el equipo de trabajo con-tinúa en la actualidad a través de consultas periódicas ya que el gobierno local carece de un departamento técnico de aplicación, seguimiento y control urbanístico que permi-ta verificar y ajustar la regulación contenida en el Código Urbano, propuesto, aprobado y en vigencia.

Reuniones informativas, de intercambio y evaluación con funcionarios del Municipio, con informantes calificados y, en algunos casos, abiertas a la comunidad fueron el in-sumo para las propuestas que se elaboraron. Algunos de esos proyectos ya han sido asumidos por el Municipio.

PanelistasArq. David Malik de Tchara y Arq. Sara Rossi Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba

Propuesta de recuperación del Teatro Municipal

Vista aérea de Vicuña Mackenna

Page 76: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

75

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

La carencia generalizada de información

consistente obligó al equipo de la

UNC a buscar y procesar datos que se

presentaban incompletos o desarticulados.

La sistematización y codificación de esta

información entregada al Municipio para

una organización más efectiva es otro

producto del trabajo.

Debido al clima seco, la producción dominante hasta la década del 70 fue la ganadería pero el cambio climático y las transformaciones tecnológicas modificaron el perfil productivo orientándolo hacia la agricultura, con énfasis en soja y maní. Estos cambios trajeron como resultado el incremento de las precipitaciones, inundaciones en napas ascendentes y la impermeabilización del suelo; factores que imponen la necesidad de realizar obras hidráulicas destinadas a controlar esos problemas.

Los cambios en el régimen de lluvia produjeron también la aparición de nuevos cursos de agua, como el arroyo El Ají, que inunda algunas veces la zona urbana y produce el corte de la Ruta N° 7, con graves consecuencias de tipo económico, especialmente para el transporte internacional que une Chile y Buenos Aires.

Desde el punto de vista físico funcional, la planta fundacio-nal de Vicuña Mackenna data de la época de la coloniza-ción inmigratoria, con características que corresponden a un típico asentamiento rural: manzanas cuadradas de 100 por 100 mts. y lotes de 20 mts. de frente por 50 mts. de profundidad.

El crecimiento poblacional ascendió de 4.000 habitantes en 1970, a más de 10.000 habitantes en la actualidad; las cifras son aproximadas, ya que no hay coincidencia entre los datos que arrojan los censos locales, nacionales y mu-nicipales. La mayor densidad de población se ubica alre-dedor de las terminales de ferrocarril, puesto que las rutas viales se desarrollaron tardíamente, a fines de los 60.

Desde la lógica de la accesibilidad regional y teniendo en cuenta el desborde del asentamiento urbano sobre las Ru-tas N° 7 y N° 35, nuestra propuesta planteó la necesidad de definir en el Estudio algunas pautas relacionadas con la disponibilidad de mayores espacios aunque luego el Códi-go deba formularse sobre las zonas ya consolidadas.

Con respecto al área central de la ciudad, la información disponible sumada a un reconocimiento en el terreno, per-mitió registrar las actividades de mayor impacto en térmi-nos de incompatibilidad con otros usos urbanos. Se tuvie-ron en cuenta:

la plaza central y la estación de ferrocarril más los dos • ejes que estructuran a la ciudad;los depósitos de agroquímicos, uno de ellos ubicado a • una cuadra de una escuela, de la Municipalidad y de los Bancos; los negocios que venden esos productos; • 

Intervenciones privadas de recuperación del patrimonio.

Los edificios de altura, símbolo de progreso

Es curiosa la demanda de edificios de altura por parte de los vecinos, asociada a la idea de progreso o para emular los modos de vida de las grandes ciudades.

El edificio de altura genera situaciones com-plejas para organizar espacialmente la ciudad a través de un Código, que intenta mantener y preservar la escala, respondiendo a una mo-dalidad de vivienda emplazada en una parce-la individual. Sin embargo, quienes se alojan transitoriamente o los ancianos que ya no tie-nen necesidad de tener una casa, eligen vivir en un pequeño departamento en altura.

Tres años después, se planteó la incomodidad los edificios de altura, por su sombra, la sensa-ción de invasión y falta de privacidad.

Page 77: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

76

tratamientos en la pintura, recuperación de las carpinterías; se mostraron posibles resultados con cambios en el entor-no, nueva vegetación o iluminación adecuada. En principio, hubo resistencia; luego, reconocimiento; más tarde, apro-piación y finalmente, la transformación efectiva.

El Municipio ya ha llevado a cabo algunas de las trans-formaciones sugeridas y ha avanzado en la organización e iluminación del cantero central. Es importante destacar que la retícula cuadrada de la zona céntrica es absoluta-mente condicionante en el uso de las parcelas por cada actor individual.

Desde el punto de vista de la red vial y de tránsito se pre-sentaban situaciones complicadas como la intersección de red vial interna y regional y una cantidad de entradas y sa-lidas de la ciudad por las Rutas N° 35 y N° 7, y por el Norte, el ferrocarril y un intensísimo tránsito pesado.

A nivel interno, existían conflictos de tránsito urbano gene-rados por la circulación de vehículos pesados, por indife-renciación de la trama vial y por la invasión de los espacios públicos con maquinaria agrícola y camiones. Las áreas centrales se veían periódicamente invadidas por el agua.

Propusimos trabajar en la dotación de equipamiento para jerarquizar el espacio comunitario, incorporando algunos de los elementos de estructuración para resolver su ex-cesiva concentración en la zona más antigua de la ciudad y su carencia en las áreas más recientes de expansión urbana. El problema en este momento es conseguir el fi-nanciamiento para hacer efectivos esos equipamientos.

También se trabajó sobre la configuración de paisajes y entornos de lugares cercanos al radio municipal, especial-mente, el mantenimiento de las cortinas forestales, nece-sarias en esta zona por el régimen de vientos que son muy fuertes. Propusimos un plan general de forestación urbana para jerarquizar las vías y el reconocimiento de lugares dentro de la trama.

los grandes corralones que generan situaciones de car-• ga y descarga en el centro de la localidad, a dos o tres cuadras de la plaza central;los planes de vivienda que están ocupando progresiva-• mente el territorio.

Como vemos, no se trata solo de problemas de incompati-bilidad de usos sino de afectación del espacio público por radicación de actividades en una escala que supera la con-tención de los predios donde están ubicados y proyecta su uso hacia la vía pública, en las veredas y calles.

La densidad poblacional desborda el área jurisdiccional y las actividades económicas más importantes se ubican so-bre la vía principal. No sucede lo mismo con los dos ejes viales que imponen límites muy duros del territorio. Frente a esto, es necesario optar entre mantener el crecimiento dentro de los límites ya dados o expandirse hacia el Este y el Oeste. Lo que preocupaba a la Municipalidad no era solamente la localización de estas actividades, sino la ano-mia del habitante urbano a partir del asentamiento des-controlado.

En definitiva, se daba un área central, de más calidad y concentración de comercios, servicios y población y una expansión bastante caótica, de baja calidad hacia la zona periférica con una determinada respuesta por parte de sus habitantes.

Otra cuestión se planteó alrededor de la renovación del eje que va desde la plaza hasta la estación del ferrocarril y que configura el centro comercial, social y cultural más importante de la localidad. Ese espacio no se ha renovado todavía y no hay presión para que se produzca.

Como la comunidad no reconocía la calidad de su patrimo-nio construído, se llevaron una serie de fotografías de otra localidad que habían transformado mediante intervenciones de recuperación y puesta en valor y se propuso un ejercicio de simulación que mostraba pequeñas transformaciones,

Simulación, mediante photoshop, de intervención posible de un tramo de la Avda. Tierney.

Page 78: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

77

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

La etapa de diagnóstico permitió delinear al-gunos programas y proyectos que se llevan a la práctica según la disponibilidad de recursos económicos y humanos. La participación de todos los sectores es un rasgo fundamental de este plan estratégico.

PLANIFICACIóN ESTRATéGICA ECO-URBANA PARA PILAR Y RíO II

Fecha de realización

Diagnóstico: mayo-agosto 2010Programas y Proyectos: en ejecución.

Equipo de trabajo

Mg. Edgardo Olivetti, Arq. Daniel A. Laros,Ing. Aldo Alfonso, Cr. Manuel Rojo, Sr. Daniel Picatto,Arq. Ricardo D. Rojo, Ing. Mario A. Giovanolla,Arq. Gustavo Francia,Arq. Viviana Casorran,Arq. Mariano Liandro, Arq. Alejandro Muiño,Prof. en Biología Graciela Balcells, Arq. Marcelo Barberis,Sr. Edgardo Canepa, Arq. Carla Fontana, Arq. Marina Sánchez, Arq. Gustavo Rojo, Arq. Pilar Herrero.

rdo

ba

Page 79: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

78

Las buenas relaciones sociales, comerciales, culturales y políticas entre las dos comunidades facilita un trabajo con-junto. La posibilidad de establecer políticas de estado de integración entre los dos Municipios para el tratamiento, desarrollo, explotación y protección de intereses comunes se vería potenciada si pudiéramos sumar una buena rela-ción política entre ambos gobiernos.

El desarrollo del Plan configuró un trabajo interdisciplinario que involucró las áreas de desarrollo económico, de obras y servicios públicos, de urbanización y uso del suelo, ins-titucional, sociocultural y recreativa. Se inició con un curso a cargo de Edgardo Olivetti, Profesor de Planeamiento Es-tratégico de la Universidad Católica, sobre la metodología de abordaje de los problemas.

La etapa de diagnóstico, realizado entre mayo y agosto del 2010, brindó un panorama general de ambas localidades.

La participación de todos los sectores, rasgo fundamental de este plan estratégico, nos permite establecer una dife-rencia con el concepto de “planteamiento estratégico” que predomina en los ordenamientos territoriales realizados por los gobiernos de facto. Si hay algo que diferencia este Plan de aquellos - Plan de MED y Plan DECOR en Córdo-ba - es la dimensión participativa.

Para la elaboración del Plan revalorizamos la importancia del diálogo entre actores que hablan idiomas diferentes: el actor político, que ejerce el liderazgo; el actor social que legitima las políticas públicas y el actor técnico, que apor-ta soluciones. El problema es cómo hacer para confluir y abordar los temas desde perspectivas tan diferentes.

Las localidades de Río Segundo y Pilar están ubicadas sobre la Ruta Nacional N° 9 a 38 km y 42 km, respectiva-mente, de la ciudad de Córdoba. Esta vía de acceso de distintos puntos del país posee jerarquía nacional, regional y local y dota a ambas localidades de una excelente ubica-ción para el desarrollo de asentamientos industriales.

La trama urbana de ambas ciudades está atravesada, de punta a punta, por el Río Xanaes o Segundo, natural ya-cimiento arqueológico de culturas originales comechingo-nas. Si bien los primeros asentamientos en ambos casos se realizaron sobre sus márgenes, hoy las dos poblacio-nes le dan la espalda, debido al posterior emplazamiento del ferrocarril alrededor del cual se configuraron los res-pectivos centros.

Panelista Arq. Daniel A. Laros

Para estimular la participación se convocó

a todas las instituciones locales a emitir

su opinión sobre los problemas que

detectaban en su ciudad y las posibles

soluciones.

Proyecto Punto de Transferencia de Cargas Estación Pilar

Page 80: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

79

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Posteriormente, cuando los miembros de las organizacio-nes vieron que en el diagnóstico se expresaban los temas que ellos habían manifestado y que, en el Plan, esos pro-blemas se convertían en los de ambas comunidades, se apropiaron del proyecto.

También se realizó hizo un censo muy particular: a través de

los alumnos de colegios primarios distribuimos una ficha que fue llenada por 1.042 familias en Río Segundo y 947 en Pi-lar. Con eso tuvimos un panorama ajustado, desde la óptica de los habitantes de ambas localidades respecto a los servi-cios que recibían, el tipo de ciudad que querían, sus deman-das, su visión de los problemas y las posibles soluciones.

Un punto de transferencia de cargas

Desde hace mucho tiempo, Pilar y Río Segundo reclama-ban la realización de la Autopista Buenos Aires-Córdoba, antigua Ruta 9, hoy a punto de terminarse.

Hemos trabajado con el IPLAM (Instituto de Planeamien-to del Área Metropolitana) la posibilidad de determinar en nuestras localidades una zona que opere como punto de transferencia de carga para evitar que los transportes de gran tamaño ingresen a Córdoba.

Establecer puntos de transferencia de carga implica gene-rar toda una infraestructura pero abre un polo de atracción muy importante para la zona y contribuye a su desarrollo.

El proyecto necesariamente debe incluir servicios adicio-nales como hotel, estacion de servicios y una serie de ac-tividades complementarias como una agro activa perma-nente. Lamentablemente, la crisis del 2008 hizo que este proyecto se cayera aunque todavía sigue vigente la posibi-lidad de establecer la zona de transferencia de carga.

USOS DEL SUELO del Área Metropolitana de Córdoba (mayo 2011)Río Segundo. Pilar.

Área urbanizada consolidadaÁrea de urbanización prioritariaÁrea mixta de promoción para actividades productivasÁrea de urbanización diferida)Área de producción agropecuaria Categ. IÁrea de producción agropecuaria Categ. IIÁrea natural protegida)Área verde recreativaÁrea de riesgoÁrea de valor estratégicoÁrea industrial de impactoEspecialEspacio colectoras

Mapa realizado en base a cartografía de la Dirección Nacional de Catastro. Ministerio de Finanzas. IPLAM. Gob. de la Pcia. de Córdoba

Los métodos que se utilizaron en el diagnóstico

El •  sociograma para conocer los vínculos que se establecen entre los miembros de la población.

El árbol de los problemas y soluciones•  orientado a no solo a detectar los problemas sino a tomar decisiones para revertirlos. La posibilidad de considerarlos como efectos o consecuencias facilita el planteo de solucio-nes. Desde esta perspectiva, los efectos no deseados pueden transformarse en fines de-seados. Esta herramienta, que parece un tan-to teórica, es muy útil si se aplica a problemas concretos. En nuestro caso, lo aplicamos a problemas salud, a la falta de planeamiento urbano y a las demandas sociales.

Río Segundo - Pilar. Uso del suelo del área metropolitana de Córdoba. IPLAM

Page 81: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

80

Un pensamiento para analizar

Parajes, caseríos, poblados, ciudades pequeñas, medianas o grandes urbes pueden respetar o negar su historia, preservar o destruir la naturaleza, ser ordenadas o caóticas, pujantes o estancadas, turísticas o sin atractivos, seguras o inseguras, con habitantes que se consideren dignos o avergonzados de vivir en ellas.

De la conciencia de sus habitantes, del respeto por los valores históricos y naturales y de las decisiones de sus dirigentes, depende en qué tipo de ciudad viviremos. Un proceso de desarrollo continuo y sustentable requiere la planificación estratégica a favor del bien común y del futuro de nuestros descendientes.

Alrededor del ferrocarril se configuran ambas ciudades

Page 82: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

81

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

A 80 años del primer plan urbano de Córdoba, el Proyecto de Plan Director iniciado en 2007 y el conjunto de tareas involucradas en él pre-tende recuperar aquella “cultura del plan” des-dibujada en las últimas décadas. Retomar lo mejor de la tradición planificadora local y ade-cuar su contenido a las demandas actuales de la ciudad, generando las transformaciones necesarias que conjuguen los déficits acumu-lados e impulsen una nueva estructuración del territorio en relación a su ocupación

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE CóRDOBABASES PARA LA FORMULACIóN

Fecha de realización

Diciembre 2007

Equipo de trabajo

Arq . Alejandro Cohen, Arq. Carlos Gómez Nicotra, Arq. Juan Giunta, Ing. José Nasser, Arq. Inés Saal, Arq. Cecilia Caporossi,Arq. Fernando Díaz.

rdo

ba

Page 83: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

82

El Plan Director tiene su punto de partida en un conve-nio de la Municipalidad de Córdoba con la Universidad Nacional de Córdoba que deriva en la Facultad de Ar-quitectura y Urbanismo, la coordinación de un proceso en el que intervinieron la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y un conjunto de profesionales que asesoraron en patrimonio, paisaje espacio público, proble-mática ambiental, vialidad, área metropolitana, catastro, transporte, economía urbana, política de vivienda, proyec-tos especiales y geomorfología.

En el Convenio se fijaron dos etapas:

La elaboración de los lineamientos de base•  , con el diagnóstico y la definición de la estrategia, que coordinó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La formulación del Plan•  que aún no ha comenzado y, evidentemente, corresponde al poder político municipal.

Síntesis del diagnóstico de la ciudad de Córdoba.

La dimensión histórica y la recuperación de las ideas de planificación acumuladas en la ciudad son conceptos pre-liminares que orientaron el diagnóstico. Se ha difundido la idea de que Córdoba no tiene planificación; sin embargo, su historia revela que mucho se ha pensado y planificado - el primer Plan Regulador data de 1927 -, aunque muchas propuestas han quedado inconclusas.

En uno de los planes más importantes, el de 1950, se plantean ideas que luego fueron realidades, como el río,

la circunvalación, los sistemas viales, el centro arqueado. Entonces, nuestro primer paso fue el reconocimiento de la dimensión histórica que dio como resultado una serie de acciones que configuran el patrimonio actual en el que nos hemos basado para definir las estrategias.

Desde este enfoque que revaloriza la acumulación his-tórica, el patrimonio de la ciudad va mucho más allá del patrimonio arquitectónico y estilístico e integra todos los aspectos necesarios para su crecimiento ya sean físicos, culturales, económicos, etc.

Por ello, también se tuvo en cuenta en el diagnóstico, la di-mensión social y territorial de la ciudad para lo cual nos ba-samos en un concepto de la Profesora Cecilia Estrabou sobre la relación genérica sociedad-naturaleza que incluye el concepto de ambiente urbano, como la configuración estable que un grupo ha definido históricamente con fines habitacionales y luego ligados al intercambio, producción y consumo.

Panelistas Arq. Carlos Gómez Nicotra y Arq. Juan Giunta

Es fundamental crear un ámbito de discusión permanente de los problemas urbanos

que, en nuestro caso, son altamente complejos a fin de construir consenso y abordar

soluciones que trasciendan los tiempos de una gestión política. Esto es tanto para las

acciones que debe llevar adelante el Municipio como las que desarrollan otros entes

públicos y privados.

Esta tarea de consenso, que debe gestarse a través del tiempo nos parece más

importante que la calidad o eventual aceptación del trabajo que nosotros realizamos.

Vista aérea de la Ciudad de Córdoba.

Page 84: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

83

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

la escasez del recurso agua y la movilidad automotriz tiene efectos contaminantes del recurso aire.

Programas emergentes:

Plan de Infraestructura de Servicios • Plan Integral de Cloacas • Plan de desagües pluviales • Sistema de espacios verdes públicos • Programa de áreas verdes y productivas • 

3.Sistema conectivo y de transporte

Si focalizamos en las relaciones entre movilidad y estructu-ra urbana, se manifiesta un déficit entre la configuración del asentamiento territorial y la capacidad de la red vial. Apare-ce la falta de adecuación del transporte público que resul-ta insuficiente en relación a la demanda de vinculaciones internas y externas entre residencia, trabajo y servicios. La existencia de un sistema unimodal automotor genera un incremento de la congestión en la red viaria y polución ambiental y denota la ausencia de un sistema polimodal adecuado a la escala de la ciudad y a la distribución de usos y ocupación del suelo.

Programas emergentes:

Sistema conectivo vial diversificado • Sistema de transporte público polimodal• 

Ejes de trabajo

1. Espacio urbano-metropolitano

La ciudad ha cambiado de escala y se ha convertido en una ciudad metropolitana. Esta transformación determina una continuidad físico-funcional-ambiental y relaciones funcionales entre Córdoba y los asentamientos urbanos del entorno metropolitano. El cambio de escala implica consi-derar problemáticas de movilidad, infraestructura, manejo de los recursos naturales, regulación del asentamiento de población y usos del suelo.

Programas emergentes:

Programa de Institucionalización del Área Metropolitana • de CórdobaPlan de Ordenamiento del Área Metropolitana de Córdoba.• 

2. El soporte natural e infraestructura

La relación unívoca que existe entre el medio natural y el conjunto de componentes propios del medio construido determina la consideración de algunos problemas rele-vantes, como la escasez de tratamiento adecuado de los efluentes cloacales con la contaminación de las aguas su-perficiales y subterráneas, las insuficiencias en la red de desagües pluviales y amenazas de inundación, erosión y anegamientos. El crecimiento poblacional trae aparejado

Se definieron 6

ejes de trabajo que

articularon tanto el

diagnóstico como la

propuesta

Page 85: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

84

4. Centralidad y centralidades.

En la escala de Córdoba ya no es posible imaginar un cen-tro como “lugar de todos”. El significado del área central, que fue el origen de la ciudad, entra en crisis debido a la disminución de población estable. Un dato relevante: en 1970 la población en el área central y barrios tradicionales era del 48% y la población en barrios periféricos, del 52%; en 2001, las cifras se revierten representando el 28% en el primer caso y 72% en el segundo.

Problemas muy graves de accesibilidad y la existencia de zonas marginales dentro del centro traen como resultado el deterioro de espacios públicos; sin embargo, algunas zonas ofrecen una base estratégica interesante para em-prendimientos de revitalización de sus funciones; es decir, en el área central hay un potencial económico, turístico, histórico y simbólico, importante desde el punto de vista arquitectónico.

La existencia de nuevas centralidades en relación a la es-cala y extensión urbanas ha determinado que este cen-tro no sea el único sino que compita con otros centros en barrios tradicionales. Los barrios pueblos que nacieron al-rededor del área fundacional continuaron expandiéndose hacia la periferia. Ya el Plan del año 50 amplía el centro y lo extiende más allá de las 70 manzanas y del límite del río, de la Cañada y del Boulevar San Juan, incorporando el Barrio Nueva Córdoba al área central.

Programas emergentes:

Plan de sector para el área central • Programas de impulso y desarrollo de nuevas modali-• dades.

5. Crecimiento y concentración de la mancha urbana

Se observan desequilibrios en la distribución de la densi-dad poblacional. La baja densidad promedio trae proble-mas en la dotación de servicios de infraestructura, equipa-miento y transporte. Por otro lado, se da una concentración excesiva en algunos puntos y áreas específicas, con ex-tensión de las urbanizaciones, amenaza de consumo del suelo productivo y natural y una marginalidad habitacional con carencia de servicios e infraestructura.

Programas emergentes:

Programas de renovación.• Planes sectoriales para barrios tradicionales• Planes integrales de mejoramiento barrial • Planes de regulación dominial.• Planes de urbanización concertada.• Programas de promoción de nuevas centralidades a par-• tir de de áreas de oportunidad. Programa de manejo de áreas naturales y productivas. • 

6. Instrumentos normativos

La ciudad carece de un sistema normativo de gestión in-termunicipal del territorio metropolitano. Existe un sistema normativo urbano abarcativo de las acciones de fraccio-namiento, urbanización, uso y ocupación del suelo que ya tiene sus años – la reglamentación básica proviene de 1984- que requiere una adecuación a los nuevos re-querimientos tipológicos, ambientales y funcionales de los asentamientos.

El cambio de escala implica que las problemáticas de la ciudad exceden el límite abstracto representado en ese cuadrado de 24 km. de lado contemplado en la normativa. No existe un sistema normativo urbano de gestión intermu-nicipal del territorio metropolitano que organice una acción con el conjunto de municipios que rodean a la ciudad de Córdoba.

Programa emergentes:

Programa de adecuación de normas existentes. • 

Espacios público como lugares de encuentro y de inclusión.

Page 86: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

85

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Desde nuestro punto de vista, el urbanismo

es la preparación del territorio para ser

ocupado. Nuestra formación enfatiza

en el volumen arquitectónico y no en la

preparación previa del territorio. La gran

ocupación de Córdoba se realizó con déficit

de preparación de territorio; por ello, hoy

tenemos un inmenso déficit acumulado y

una incapacidad económica para preparar

el territorio en función de la demanda

poblacional.

Dimensión espacial. •  La distribución equilibrada de la concentración y dispersión de los componentes urbanos en el territorio (vivienda, equipamiento, servicios, pro-ducción); la conformación de corredores de movilidad in-terna y externa; la concentración de funciones centrales en distintos lugares del territorio; la extensión de la infra-estructura de servicios; y la preservación del patrimonio natural y construido.

La transformación de la estructura urbana•  implica conjugar los déficits acumulados e impulsar una nueva estructuración.

Ejes. •  Los corredores ferroviarios y trazas viales parale-las a las vías; el sistema vial principal con vías de pene-tración y vías intersectoriales y el sistema de los cursos de agua: Río Suquía, Cañada y canales.

Los principales problemas de la ciudad

Desequilibrio: •  en la conformación de los procesos de asentamiento metropolitano y de concentración/disper-sión urbana en relación al soporte territorial y la dotación de servicios de movilidad, equipamiento e infraestructu-ra.

Déficit: •  en las condiciones de habitabilidad y presencia de segregación y marginalidad urbana.

Potencialidades:•  el patrimonio natural y construido es una oportunidad para formular una nueva estructuración de la ciudad.

Las estrategias se definen intentando el máximo apro-vechamiento de las oportunidades que ofrece la ciudad actual, resultado de la acumulación histórica del accionar sobre el medio.

Estrategia general para la transformación de la ciudad

Dimensión conceptual. •  Una ciudad diversa, con varie-dad espacial, tipológica, funcional y ambiental; integra-dora de la diversidad social de la población; articulada y, a la vez cohesionada, con énfasis en lugares y medios de inclusión social (espacios públicos donde intervienen los distintos estratos de la sociedad, movilidad y equipa-miento comunitario); policéntrica y equilibrada, un centro tradicional potente y valorizado y subcentros barriales, dinámicos y representativos.

Los componentes

de la estrategia

articulan ejes

(líneas), nodos

(puntos) y áreas,

elementos básicos

que permiten definir

una estructura.

Propuesta de movilidad metropolitana. Anillo regional. Base en la Ley Provincial Nº 9.687 (2008).

Page 87: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

86

Nodos. •  El área central tradicional “arqueada” como la normativa la define; los subcentros de los barrios tradi-cionales: Alta Córdoba, General Paz, San Vicente, San Martín y Alberdi; las centralidades periféricas, lineales o concentradas; y las áreas de oportunidad, espacios estra-tégicos para ocupación, privados o de dominio público.

El concepto de nodo responde a la idea de energía, de acumulación de elementos; es un lugar donde la gen-te se reúne, realiza actividades, se conecta y se incluye dentro del espacio y la sociedad. En algunos casos, los reconocemos como viejos lugares de ferrocarril; algunos en desuso pueden ser usados como puntos de revitali-zación; un caso bastante conocido, la zona del Orfeo, que ha sido cuestionado desde el punto de vista de la funcionalidad, sirve para ejemplificar el concepto de un lugar vacío que puede ser transformado en un punto de concentración.

Áreas•  Preservación, renovación, consolidación y exten-sión de la ciudad.

Líneas de acción

Intenciones que deberán orientar, generar y estimular la estrategia formulada; lineamientos que, a grandes rasgos, enuncian las diversas operaciones territoriales a encarar, en un planteo preliminar de programas y proyectos urba-nos, tanto físicos como normativos.

Área central y pericentrales: •  redireccionar el desa-rrollo; orientar los procesos de renovación en sectores deprimidos; reforzar la localización de las funciones cen-trales a escala de cada área; revalorizar el espacio pú-blico; integrar la renovación con el ambiente tradicional (equilibrio renovación – preservación).

Áreas intermedias y periféricas: •  consolidación de es-pacios vacíos; impulso a la generación de sub-centros barriales y refuerzo de los existentes; dotación de equi-pamiento e infraestructura faltantes; creación de espa-cios públicos y tratamiento de los existentes; control de la extensión; integración espacial y funcional de los asenta-mientos insulares.

Áreas naturales y de producción rural:•  mantenimien-to y revaloración del territorio productivo, definición de áreas de protección natural y sus mecanismos de ges-tión y manejo; definición de oportunidades de localiza-ción de usos recreativos, deportivos y parques a escala urbano-metropolitana.

Esta propuesta intenta resolver los problemas de la ciudad que crece.

La demanda futura es cómo alojamos esa

inmensa población - 150.000 habitantes

cada 10 años - que se ha trasladado

a la periferia; cómo la dotamos de un

territorio preparado, no solo con normas de

ocupación sino con servicios de cloacas,

agua potable, una red vial, etc. Es el gran

debate que se tiene que generar en la

ciudad para alcanzar un consenso que

trascienda una gestión.

Un centro tradicional articulado con barrios dinámicos y equilibrados.

Page 88: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

87

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Síntesis del trabajo

Primera experiencia de Planificación en el Área Metropolitana de Córdoba

Ejecución de Plan Director Vial aprobado por ley Provincial 9687

Plan de Usos del Suelo: 1° Etapa realizado conjuntamente con los 16 municipios más próximos a la ciudad capital aprobado por ley Provincial 9841

Plan de Usos del Suelo: 2° Etapa realizado conjuntamente con 39 municipios vinculados al anillo regional del Área Metropolitana de Córdoba

Proyecto de ley en instancias de aprobación por parte de la Legislatura provincial.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CóRDOBA

Fecha de realización

2008 -2011

Equipo de trabajo

Arq. Guillermo Irós, Arq. Enrique Moiso, Arq. Augusto Bravo, Arq. César Alonso, Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba, IPLAM,Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba.

área M

etrop

olitan

a de C

órd

ob

a

Page 89: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

88

El fenómeno responde, básicamente, a la expulsión que produce la ciudad de Córdoba tanto en sectores de mayo-res como de menores recursos. Los primeros se expanden hacia las ciudades más próximas a la capital con una lógi-ca de crecimiento que sigue el modelo del mercado. Estas zonas, totalmente desprotegidas de normativas urbanas que den contención a estos procesos, generan situaciones indeseadas, colapsos y caos.

Vemos en expansión un altísimo consumo de territorio siendo el suelo el recurso no renovable por excelencia. El porcentaje de consumo del suelo en los últimos tiempos es muchísimo más grande que el aumento poblacional. Sobre las montañas, en laderas con mucha pendiente avanzan las construcciones, arrasando el bosque serrano y des-truyendo todos los valores paisajísticos. La impermeabi-lización de los suelos y la contaminación de los ríos son apenas dos de los graves problemas que ocasiona este avance descontrolado que, de no enfrentarse con inter-venciones prontas y precisas, llevará a una situación de colapso y de caos.

El fenómeno de expulsión de la capital también se da en los sectores más pobres, especialmente los que habitan la zona Este que, empujados hacia Malvinas, Mi Granja y Juárez Celman, ocupan territorios con precaria organiza-ción, prácticamente sin servicios y con sistemas de auto construcción.

Quiero transmitir el agradecimiento en

nombre de todos los que conformamos el

IPLAM, Instituto creado a fines del 2007 a

instancias del Gobierno provincial, radicado

en la esfera del Ministerio de Gobierno.

En nuestra disertación haremos una

síntesis del diagnóstico, compartiremos la

metodología de trabajo y las propuestas

que hemos podido llevar a delante.

La ciudad metropolitana implica un conjunto integrado por la capital y 50 pueblos y ciudades ubicadas en un radio aproximado de 50 km. Entre la gran diversidad de con-formación e institucionalización de cada uno de ellos, se destacan ciudades como Carlos Paz, Alta Gracia, Río Se-gundo, Pilar y otras del Valle de Punilla.

Desde el punto de vista físico, el Área Metropolitana tiene su origen en el descenso de las Sierras Grandes hacia la pampa, un pie de monte con excelentes valores paisajís-ticos, en los faldeos Oriental y Occidental de las Sierras Chicas, que son aprovechados por localidades vincula-das al turismo. A medida que se incrementa el descenso, aparecen regiones rurales, de producción extensiva que reúnen variedades geomorfológicas, geológicas y geográ-ficas muy interesantes. Por las Sierras Grandes descien-den importantes cauces de agua que dan nacimiento a los cuatro ríos que recorren la Provincia de Córdoba. Una gran cantidad de arroyos y cauces de agua atraviesan la zona que posee la vegetación típica del bosque serrano, que tanto luchamos por recuperar, mantener y proteger.

En ese espacio geográfico se extiende una mancha po-blacional que ha sufrido grandes modificaciones en los últimos tiempos. La ciudad capital se va extendiendo ha-cia pueblos y ciudades que nacieron como asentamientos apacibles, con caminos cómodos y tranquilos; en muchos casos, dedicados al turismo o como viviendas para los fi-nes de semana. La transformación de estas localidades en los últimos años produce profundos y explosivos cambios de comportamiento.

Panelista Arq. Enrique Moiso

Las construcciones avanzan sobre las montañas destruyendo los valores paisajísticos.

Page 90: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

89

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

Situaciones contradictorias de esta ocupación del territorio:

Loteos realizados sobre lonjas de terreno que estaban • deshabitadas hace muchísimos años y, de pronto, co-mienzan a ocuparse; el ejemplo el clásico es el loteo de El Talar, donde llega el agua después de 50 años.

Ciudades colindantes, como Carlos Paz, que poseen un • ordenamiento urbano, una planificación, un equipo técni-co, un Consejo de Planificación Urbana que, de pronto, marcan una línea, una cuota de construcción conviven con poblaciones vecinas que avanzan sobre las laderas

de montañas con criterios totalmente dispares que no consideran los componentes paisajísticos que, precisa-mente, caracterizan a la región.

Muy pocas poblaciones con organización y planificación urbana, • con una visualización exclusiva de su propio territorio, sin una lec-tura más amplia que la de su radio urbano; en la mayoría, las que han sido más abusadas y avasalladas por este crecimiento regi-do por el mercado, no existía ninguna planificación ni normativa.

En este contexto se creó el Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba (IPLAM) para intervenir con la perspectiva de la escala regional y superar la limi-tación de los gobiernos locales en el desarrollo de planes que trasciendan sus jurisdicciones. Desde este organismo se intenta brindar una infraestructura de red a esos desa-rrollos lineales que se extienden por territorios amplios y no pueden ser manejados por las jurisdicciones locales, como la movilidad, los sistemas de transportes de personas y de mercancías, el control del agua, la conducción, potabiliza-ción y tratamiento de los efluentes, la protección del ambiente, la definición de áreas naturales, los bosques nativos.

Es necesario un planeamiento físico que haga una lectura regional de los servicios sociales, la salud, la educación, la seguridad. Por ello, uno de los objetivos del IPLAM es ejercer la coordinación entre los gobiernos locales y todos los organismos de la Provincia con vistas a una perspecti-va regional que permita poner en marcha una planificación que desemboque en planes y proyectos de ejecución. Fe-lizmente, algunos ya han comenzado a desarrollarse.

Hasta hace 15 años, la ciudad de Córdoba crecía mucho más que la región. En la actuali-dad el proceso se ha invertido.

Según los últimos registros, entre 1996 y 2008, la capital cordobesa creció un 6%. En ese mismo periodo, algunas localidades de la Región Metropolitana, han crecido alrededor de un 100%.

En el último Censo, aparecen cinco nuevas ciu-dades: Monte Cristo, Malvinas Argentinas, Juárez Celman, Malagueño y Saldán; localida-des que han superado los 10.000 habitantes.

La ciudad capital se va extendiendo hacia pueblos y ciudades cercanos.

Page 91: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

90

ten avanzar aportando documentos de trabajo para buscar consensos y recuperar las circularidades y el sentido de existencia de esos pueblos, -en su mayoría dormitorios de Córdoba-, que han sido totalmente desbordados.

A partir de un diagnóstico, elaboramos propuestas que cul-minaron en

Un •  Plan Vial Director aprobado por ley Provincial 9.687.

Un •  Plan de Usos del Suelo (1° Etapa) realizado conjun-tamente con 16 municipios próximos a la ciudad capital. Aprobado por Ley Provincial 9.841.

Plan de Usos del Suelo (2° Etapa)•  realizado conjun-tamente con 39 municipios vinculados al anillo regional del Área Metropolitana de Córdoba. Proyecto de ley en instancias de aprobación por parte de la Legislatura Pro-vincial.

El Plan Vial Director

En el sistema vial aparecen las Rutas Nacionales, los ca-minos y Rutas Provinciales que atraviesan toda la región. La ciudad de Córdoba es un lugar de encuentro, de vincu-lación de los cuatro puntos cardinales por distintas vías. Esta situación radial caracteriza a la Región Metropolitana como una estructura vial muy consolidada.

Muchos pueblos y ciudades de la región aparecen desa-rrolladas en base a estos caminos y rutas, todas conec-tadas con la capital pero inconexas entre sí. Aparecen situaciones de embudo y aglomeraciones generadas por más de 50.000 vehículos entrando por día a la ciudad. El

La metodología de trabajo adoptada para comenzar la ta-rea fue el desarrollo de marcos normativos que surgieran del consenso entre los 50 municipios que conforman el área Metropolitana y que poseen visiones, liderazgos po-líticos y estructuras diferentes. A pesar de esas aparentes dificultades, la recepción de un Instituto de carácter técni-co, fue buena.

La metodología de trabajo se sustenta, básicamente, en el diálogo permanente, la coordinación, la integración y la participación. Tratamos de establecer una vinculación di-recta entre el IPLAM y la cabeza política del municipio. En muchos casos, poseen equipos técnicos; en otros, conta-mos solo con el Intendente. Algunos municipios han abier-to la participación a sus actores sociales, situación que nos gusta mucho. Los acuerdos con los municipios nos permi-

REFERENCIAS

UrbanizaciónRadio ProvisorioCurso de AguaEspejo de AguaRed Vial NacionalRed Vial Provincial PrimariaRed Vial Provincial SecundariaAnillo Vial MetropolitanoAnillo Vial RegionalFerrocarril

Área urbanizada consolidadaÁrea de urbanización prioritariaÁrea mixta de promoción para actividades productivasÁrea de urbanización diferida)Área de producción agropecuaria Categ. IÁrea de producción agropecuaria Categ. IIÁrea natural protegida)Área verde recreativaÁrea de riesgoÁrea de valor estratégicoÁrea industrial de impactoEspecialEspacio colectoras

Mapa realizado en base a cartografía de la Dirección Nacional de Catastro. Ministerio de Finanzas. IPLAM. Gob. de la Pcia. de Córdoba

Por qué el IPLAM

El acelerado proceso de crecimiento se • produce sin una visualización de la escala regional.

Limitaciones de los gobiernos locales para • desarrollar planes que superan las jurisdic-ciones territoriales.

Necesidad de abordar la planificación • regional en forma interjurisdiccional con la participación de municipios y de distintos organismos provinciales.

Usos del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba - Ministerio de Gobierno - IPLAM

Page 92: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

91

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

desarrollo de los pueblos y el avance de la urbanización impactan sobre las capacidades de servicios de estas vías que han quedado, prácticamente, anuladas o reducidas a su mínima expresión.

La propuesta del IPLAM, en su esquema teórico, trata de transformar la situación de radialidad como sistema neuro-lógico inconexo donde todos están conectados a la cabe-za pero no entre sí, en una trama de modalidad neuronal donde la sinapsis es posible a partir de la conexión entre todas sus piezas. La idea es que las rutas anulares se de-sarrollen posibilitando esa conectividad.

Con la idea de conectar los distintos pueblos y ciudades ofreciendo diversas opciones de acceso o evitación de la ciudad capital, el Plan Vial propone, dos anillos, además de la circunvalación:

Un anillo metropolitano•  a 20 km aproximadamente del centro de la ciudad que vincula a la zona de Punilla con el faldeo Este de las Sierras Chicas y conecta con la pampa. Posee alrededor de 265 km de extensión y cuen-ta con muy poca traza nueva.

Un anillo regional,•  ya construido en gran parte, a 35 km promedio del centro de la ciudad. Se conforma con la nueva traza de la Ruta Nacional Nº 38; la nueva traza de la Ruta Nacional Nº 9 Norte, en proceso de licitación; la complementación de la circunvalación y la extensión de caminos menores que también sirven a la conectividad.

Se trató de utilizar la máxima cantidad de trazas existen-tes y la menor proporción de trazas nuevas, especialmen-te, las que pueden ampliarse, como caminos rurales, sin que haya expropiaciones importantes. Los Intendentes del

Área Metropolitana colaboraron muchísimo en la detección de trazas.

Estas operaciones esperan abrir distintas opciones de in-greso a la capital tanto desde el Norte como desde el Sur y lograr conexiones entre ciudades sin tener que pasar por la capital. Esto implica, también, mayor conectividad de los circuitos turísticos.

Otra ventaja importante es la que agiliza el paso de la pro-ducción que ingresa desde el Norte rumbo al puerto de Ro-sario. Hoy, los camiones deben llegar a la Circunvalación para tomar los desvíos; la idea es que tengan alternativas anteriores que ayuden a descomprimir los caminos direc-tos de ingreso a la ciudad.

Otro tema muy importante para el Instituto es el relacio-nado con la seguridad vial. Para que estas vías se con-viertan en rutas rápidas, ligeras y seguras, aparece una declaración de utilidad pública para las trazas y para las colectoras.

Plan de Usos del Suelo de la Región Metropolitana de Córdoba

Este Plan fue mucho más complejo porque debíamos ana-lizar el uso del suelo en municipios que no tenían ningún tipo de normativa referida a este aspecto. En las ciudades donde ya había una planificación, se trabajó buscando las compatibilidades con el uso del suelo de las localidades vecinas.

Los parámetros de uso del suelo se definieron de la si-guiente manera:

1. Áreas urbanizables

Áreas consolidadas• 

Áreas de urbanización prioritarias• 

Áreas mixtas de promoción para actividades produc-• tivas

Se trata de trabajar especialmente con las ciudades y los pueblos más concentrados para evitar la expansión sin sentido de las tramas urbanas y definir claramente, en lo inmediato, hacia donde se dirigirá su crecimiento en los próximos 4 o 5 años. Esto se vincula a una extensión na-tural de la trama que, en algunos casos, ya existe y don-de es probable que haya una continuidad natural de los servicios. La idea es ir rompiendo esa lógica que detec-tamos en muchísimos pueblos: de pronto alguien compra un territorio lejos de la trama urbana, Catastro le aprueba

Propuesta de Movilidad Metropolitana Anillo regional. Base en la Ley Provincial 9.687 (2008)

Page 93: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

PR

ÁC

TIC

AS

LO

CA

LE

SD

E U

RB

AN

ISM

O

92

4. Áreas de valor estratégico

Aquellos territorios que, por distintas circunstancias, no tie-nen uso. Por ejemplo, tierras del ferrocarril o de fábricas que alguna vez existieron. La idea es que la localidad se apropie y desarrolle proyectos representativos de su iden-tidad de esa población y pueden ser muy útiles. Hay casos muy interesantes en el Área.

En su primera etapa, el Plan de Uso de Suelo que involu-cra a 16 localidades próximas a la ciudad capital que han tenido un crecimiento importante, fue aprobado en 2011 por la Ley 9.841. Varias localidades han adherido a la Ley y, a partir de este trabajo, han desarrollado ellos mismos su planificación urbana, el fraccionamiento y las caracte-rísticas de la ocupación del suelo haciendo uso de su au-tonomía.

Esta legislación produce un cambio drástico en las prácti-cas habituales relacionadas con las urbanizaciones que se realizan dentro de los pueblos al establecer la obligatorie-dad de una visación municipal o comunal previa a la pre-sentación en la Dirección de Catastro. También requiere la visación de Recursos Hídricos a fin de evitar proble-mas generados por las impermeabilizaciones producidas por la ausencia de las obras correspondientes.

Desde el enfoque de la planificación como un proceso diná-mico, la Ley prevé que bianualmente los municipios junto al Instituto produzcan una nueva lectura de los mapas rea-lizados y efectúen las modificaciones correspondientes.

La segunda etapa del Plan de Usos de Suelo, ya está en sus instancias finales. Corresponde a la porción de territo-rio que involucra la zona de Punilla y está relacionada con el tercer anillo. Para este caso, el aporte de la Dirección Nacional de Preinversión nos ha posibilitado contar con excelentes consultores en distintas especialidades para llevar adelante un proceso mucho más complejo, porque el estudio comprende más de 30 localidades.

un loteo y recién entonces el Municipio se informa de que debe proveerle servicios. De este modo, va apareciendo una cantidad de población que no estaba prevista. Esas situaciones quedan reflejadas en la nueva Ley. Es decir, buscamos que las tramas urbanas vayan creciendo con cierta lógica.

2. Áreas diferidas

Se delimitan imaginando escenarios prospectivos, pen-sando hacia dónde pueden crecer esas poblaciones en los próximos 15 o 20 años. Algunas no se planteaban ningún crecimiento futuro porque su radio municipal no lo permitía.

3. Áreas no urbanizables

Áreas verdes recreativas • 

Áreas de producción agropecuaria•  Contaminante No contaminante

Áreas naturales protegidas.•  Sumamente importantes para recuperar los cauces de agua, los espacios verdes y las zonas con valores paisajísticos importantes.

Áreas de riesgo•  por inundaciones por crecimiento de los causes.

Cuando se sancione la Ley que apruebe

esta etapa, contaremos con una normativa

de uso del suelo en la totalidad de la

Región metropolitana de Córdoba.

El Sistema Viario diagramado en el Plan define las conexiones viales presentes y futuras.

Page 94: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

93

Todo final libera un comienzo y en este caso, la entrega de las conclusiones del Primer Simposio sobre las Prácticas Locales de Urbanismo, enfocado a pensar y debatir so-bre las realidades de nuestras ciudades de llanura, hace posible el principio del Segundo Simposio dirigido a compartir las experiencias sobre nuestras ciudades de montaña.

Hemos condensado en esta publicación lo visto y oído a lo largo de este Primer Simposio que posibilitó conocer en parte, cómo intervenimos en nuestras ciudades y qué condicio-nes intervienen en el proceso de construcción de las mismas.

También, hemos hecho el intento de acercarnos a la complejidad interdisciplinaria del ur-banismo y, aún más, nos hemos asomado a esta otra dimensión de comprender la dinámi-ca interactoral que, por fuera de la academia, también construye la ciudad.

Junto a esta síntesis, quedan varios interrogantes; algunos de ellos comenzaron a ser despejados a partir del enfoque de totalidad que sobre ambiente y desarrollo brindaron los conferencistas; otros, pueden encontrar respuestas en la comprensión de cómo se relacio-nan otras culturas con la naturaleza y, por consiguiente, con sus semejantes.

Por ello, desde el IPOT nos planteamos la construcción de una nueva metodología, ba-sada en la capacidad de cada comunidad para problematizar e interpretar su realidad, para generar su desarrollo y ordenar su territorio y su ciudad. Por ello, convocamos a profundizar la praxis interactoral e interdisciplinaria con el objetivo general de enraizar el urbanismo en el pensamiento latinoamericano.

Comité Académico del Primer Simposio

EPíLOGO

Page 95: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

94

Page 96: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

95

PRIMER SIMPOSIO INTERDISCIPLINARIO

SOBRE GESTIóN DE LA PLANIFICACIóN TERRITORIAL. “LAS PRÁCTICAS LOCALES DEL URBANISMO EN CIUDADES DE LLANURA”

íNDICE Editorial. Junta Ejecutiva Provincial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Pág. 5 Prólogo. Mg. Arq. Alberto E. Verdinelli Pág. 7 El Instituto de Planificación Territorial Pág. 9 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial. Pág. 10 Concurso de Afiches “Pensando la ciudad y el territorio del siglo XXI Pág. 12

MARCO CONCEPTUAL Pág. 13 Visión integral del desarrollo. Conferencia del Dr. Oscar Madoery. Pág. 15 Gestión pública y privada del territorio. Conferencia del Arq. Alfredo Garay. Pág. 25

TALLERES DE CONOCIMIENTO E INTERCAMBIO Pág. 43 Pensando, participando, planificando Pág. 45 Reflexiones de los Talleres. Mg. Arq. Mónica Martínez. Pág. 57

PRÁCTICAS LOCALES DE URBANISMO Pág. 59 Experiencias de la Provincia de Santa Fe •  Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial de El Trébol: Prof. Fernando Almada. Pág. 61 •  Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial de San Genaro: Sr. Rubén Mezzo. Pág. 65 •  Experiencia de Desarrollo Industrial de Rafaela: Ing. Luis Ambort y Arq. Mariana Nizzo. Pág. 69

Experiencias de la Provincia de Córdoba •  Plan de Ordenamiento Urbanístico de Vicuña Mackenna: Arq. Sara Rossi y Arq. David Malik de Tchara Pág. 73 •  Planificación Estratégica Eco-Urbana para Pilar y Río ll: Arq. Daniel Laros. Pág. 77 •  Plan Director de la ciudad de Córdoba. Bases para la formulación: Arq. Carlos Gómez y Arq. Juan Giunta. Pág. 81 •  Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de Córdoba: Arq. Enrique Moiso. IPLAM Pág. 87

EPíLOGO Pág. 93

Page 97: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

96

Las siguientes instituciones declararon de interés el Primer Simposio

Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial

“LAS PRÁCTICAS LOCALES DEL URBANISMO Ciudades de LLanura”

Universidad Nacional de Córdoba Universidad Católica de Córdoba Universidad Blas Pascal Municipalida de Villa Carlos Paz FADEA Federación Argentina de Entidades de arquitectura CAPTUR Ente Promoción Turística

Las siguientes empresas colaboraron con la realización del Simposio

Buró Villa Carlos Paz Il Gatto trattorias HR Riviera Apart - Hotel Villa La Font - Resort & Spa Hartford Institute Alfajores La Quinta Teatro Libertad de Villa Carlos Paz Restaurante Pueblo Mío.

Page 98: Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de …Estudiantes Efraín Rivera Marina Borgna 3 Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial