primer informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender,...

43
PLAN DE CONVERGENCIA Ponencia del CATSI Primer Informe Mayo 2005

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

PLAN DE CONVERGENCIA

Ponencia del CATSI

Primer Informe

Mayo 2005

Page 2: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

PLAN DE CONVERGENCIA

Ponencia del CATSI

Primer Informe

Mayo 2005

Page 3: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

© Edita: Red.es Entidad Pública Empresarial

Plaza Manuel Gómez Moreno, s/n.

Edificio Bronce 28020 Madrid

Teléfono:912127620

www.red.es

Diseño y Maquetación: Scan96, S.L.

Depósito Legal: M-254125-2005

Madrid, 2005

Page 4: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

PRINCIPALES CONCLUSIONES 9

1. EVIDENCIAS 13

2. DIAGNÓSTICO 15

2.1. El patrón de crecimiento de la economía española. 15

2.2. La inserción de España en la Sociedad de la Información 15

2.2.1. Mercados y Sector TIC 15

2.2.2. Difusión y Uso de las TIC 16

2.3. Políticas precedentes: Lecciones aprendidas. 16

2.4. Políticas en vigor 17

2.5. Conclusiones del capítulo 18

3. PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA SI EN ESPAÑA 19

3.1. Premisas 19

3.2. Prioridades 19

4. RECOMENDACIONES. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN DE CONVERGENCIA 25

5. ANEXOS 27

5.1. Anexo estadístico al capítulo 2 27

5.2. Composición de la Ponencia 44

Page 5: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

INTRODUCCIÓN

El Gobierno de España se ha propuesto la elaboración de un Plan de Convergencia paraacelerar la inserción en la Sociedad de la Información. Un plan cuatrienal para el desarrollode la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre nuestrasComunidades Autónomas, que contemple actuaciones y acciones concretas, con objetivosmensurables, con indicadores de referencia para realizar dicha medida y con una memoriaeconómica.

La misión asignada a la Ponencia creada en el seno del CATSI (Consejo Asesor para lasTelecomunicaciones y la Sociedad de la Información) es la realización de aportaciones aldiseño, ejecución y comunicación de ese Plan de Convergencia.

Para ello debemos seguir los términos de la Resolución Ministerial que la crea: "Suconstitución se justifica por el interés del Gobierno de adoptar cuanto antes políticas ymedidas que aceleren el grado de implantación de las nuevas tecnologías en nuestro paísy que posibiliten acercarnos a los ratios de los países europeos. Por ello, se hace necesariala elaboración de una estrategia en esta materia que debe partir de la voluntad dealcanzar, e incluso superar, el nivel medio de los países de la Unión Europea, a través deun plan cuatrienal aprobado antes del 31 de mayo de 2005."

Los miembros de la Ponencia son conscientes de algunas de las restricciones con las quese aborda un trabajo tal. Temporales, en primer lugar, ya que el horizonte definido parala elaboración de dicho Plan de Convergencia, desde la constitución de la Ponencia, noalcanza los tres meses. Metodológicas, dado que los trabajos de la Ponencia han decoexistir con los asignados a las unidades dependientes del MITyC para la concreción dedicho plan y con las políticas adoptadas por dicho departamento ministerial. Decomposición de la propia ponencia, en la medida en que la misma ha sido configurada enel seno del CATSI, replicando la representación estamental de ese órgano consultivo.

Se recogen en el presente informe las bases sobre las que los miembros de la Ponenciaabordan sus trabajos: evidencias, diagnóstico, valoración de experiencias y políticas ydefinición de prioridades. Consideraciones que por su naturaleza básica han de serasumidas como punto de partida antes de llevar a cabo las otras dos tareas de laPonencia: la evaluación de los trabajos conducentes a la elaboración del Plan deConvergencia y la formulación del Informe Final.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIIntroducción

7

1

Page 6: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Diagnóstico

· El crecimiento económico de España está seriamente condicionado por el reducidocrecimiento que la productividad viene exhibiendo en los últimos años. El patrónde crecimiento de la economía española es insostenible a medio plazo: adolecede la dotación de capital tecnológico y humano suficiente para competir en unentorno global progresivamente basado en el conocimiento.

· Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) disponen de unenorme potencial para aumentar el crecimiento de la productividad. Los paísescuyos gobiernos anticiparon esas ventajas de eficiencia asociadas a la extensiónde la Sociedad de la Información ocupan posiciones competitivas destacadas yexhiben un reducido grado de exclusión digital entre sus ciudadanos.

· El potencial transformador de las TIC exige de la complicidad de inversionescomplementarias en habilidades específicas, así como en innovación, y de lasuficiente flexibilidad organizativa de los agentes.

· La inversión por habitante de España en TIC, su difusión y su uso productivo hasido muy reducida. El crecimiento de ambos en los últimos años ha sidosignificativamente inferior a las economías de nuestro entorno e incluso al dealgunas de menor desarrollo.

· España está expuesta a un elevado riesgo de exclusión digital y marginación dela economía del conocimiento, con consecuencias sociales y económicas de granalcance.

Políticas públicas

La experiencia derivada de los países más avanzados en su inserción en la Sociedad de laInformación, a la sazón los más competitivos globalmente, señala que el papel de losgobiernos es crucial en el liderazgo estratégico de dicha inserción. Las políticas públicasdestinadas al desarrollo de la Sociedad de la Información en España han adolecido de lassiguientes limitaciones:

· Ausencia de un plan con objetivos claros y mecanismos de seguimientorespaldados por el compromiso suficiente al máximo nivel del Gobierno.

· Insuficiencia de los mecanismos de coordinación entre todas las administracionespúblicas.

· Insuficiencia del liderazgo y capacidad prescriptora de las AdministracionesPúblicas.

· Ausencia de referencias objetivas para evaluación del grado de cumplimiento delas políticas.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrincipales conclusiones

9

1

Page 7: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

· Carencias en la comunicación de las políticas adoptadas, confundiéndosepublicidad con promoción, así como ausencia de una verdadera orientación a laciudadanía.

· Ausencia de adaptación de la normativa y de reformas legislativas que favorezcanla implantación y desarrollo de la Sociedad de la Información.

Prioridades para el desarrollo de la SI en España

Premisas

· Las políticas para acelerar la inserción de España en la SI han de ubicarse en elcentro de la acción del Gobierno, integrándose en una más amplia y urgenteestrategia de modernización económica del país.

· Dado el carácter estratégico de las mismas, deberían contar con el más amplioconsenso posible entre los partidos políticos, agentes sociales, además delliderazgo activo del Gobierno al máximo nivel.

· Dichas políticas han de estar presididas por una estrecha coordinación entre elconjunto de las administraciones del Estado.

· Las propias AAPP han de ser prescriptores de referencia como usuarios de las TIC,garantizando el derecho de los ciudadanos a una interlocución con las mismasbasada en soportes digitales.

· La completa generalización de las ventajas derivadas de las TIC sólo tendrán lugarsi el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender,marco legal, sistemas educativos y financieros) es propicio.

Prioridades

I. Pacto de Estado y Coordinación territorial de las políticas

· Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado, almáximo nivel, por la aceleración de la inserción en la Sociedad de la Información.El objetivo de este acuerdo sería asumir el diagnóstico de las causas de nuestroretraso y las líneas generales que han de seguirse para superar el retraso: alinearpolíticas y esfuerzos, impulsar un mercado interior sólido, dotarse de objetivos amedio plazo e impulsar mecanismos de seguimiento del plan.

· Creación de un organismo de alto nivel responsable del desarrollo y coordinacióninterministerial en el uso eficiente de las TIC y de orientar el trabajo de laAdministración hacia el servicio al ciudadano. La experiencia en algunos paísesavala la importancia que se asigna a la inserción en la Sociedad de la Informacióncomo principal vector de la necesaria modernización económica de España y elimpulso que pueden dar a las mismas instituciones públicas específicamentededicadas a tal fin.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrincipales conclusiones

10

1

Page 8: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

II. Digitalización de la Administración

El ciudadano no puede hacer de intermediario entre Administraciones. Laexistencia de ventanillas únicas en todas las administraciones y de un TrámiteÚnico Electrónico es un derecho. Para garantizarlo será necesaria unareorganización interna previa de los procesos internos, su normalización yposterior automatización a través de sistemas que permitan compartir lainformación entre los diferentes niveles de la administración, si es preciso,desarrollando una ley de impulso a la Sociedad de la Información y la concreciónde una fecha límite para el apagón analógico de la Administración. Actualmenteno se está cumpliendo la ley y se sigue obligando a los ciudadanos a facilitardocumentos que ya obran en poder de la Administración y que debería gestionarinternamente.

III. Alfabetización y potenciación de las soluciones para Pymes.

Creación de Redes de Información y Asesoramiento para las empresas, enparticular Pymes, en materia de innovación para promocionar el acceso a lasayudas existentes. Detectar y realizar mejoras en el entorno de las ayudasexistentes que faciliten su conocimiento y aplicación, así como en la formacióndisponible para colectivos con mayores índices de desempleo.

Incidir en las campañas de información en el valor de la formación poniendo demanifiesto la ganancia competitiva que supone el uso de las TIC en las Pymes yel peligro de la infoexclusión.

Es necesario centrarse en potenciar la formación continua y orientada al usointeligente e innovador de las TIC en la Pyme, como fuente de mejora competitivafrente a la formación puntual y centrada en la ofimática que actualmente se vieneimpartiendo.

IV. e-Confianza

Seguridad y accesibilidad no pueden disociarse. La confianza surge de doscertezas: la primera se basa en que las nuevas tecnologías funcionan cuando senecesitan, la segunda, en la inexistencia o minimización de los problemasderivados de la seguridad, los fraudes o el spam. Es necesario impulsar políticaspara hacer más sencillo, más seguro y de más calidad el uso de las Tecnologíasde la Información.

V. Infraestructura.

Es esencial elaborar un plan que genere estabilidad y previsibilidad para losoperadores e impulse la interoperabilidad y el despliegue seguro de infraestructurasy la puesta en común de las mismas. Para ello, resulta imprescindible que desde lasmás altas instancias se dispongan los medios necesarios para eliminar las barrerasnormativas y para aliviar la percepción social, que frenan actualmente el desplieguede infraestructuras clave, como la telefonía móvil.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrincipales conclusiones

11

1

Page 9: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

VI. Contenidos.

Es clave el garantizar los derechos de autor y propiedad intelectual de loscontenidos digitales, así como la competencia en este sector.

Recomendaciones para la elaboración del Plan de Convergencia

El Plan de Convergencia no puede ser un listado de medidas, ni una refundición de viejosplanes con mayor presupuesto. Debe contener el programa con objetivos, calendario ypresupuesto de las acciones identificadas para el cuatrienio 2006-2010. Es necesario quepara garantizar su cumplimiento, el plan esté dotado de un sistema de seguimiento de susactuaciones y evaluación de su impacto.

Los criterios que han de orientar la selección y ordenación de las "medidas clave" en cadauna de las Líneas Estratégicas identificadas deberían ser:

· La búsqueda de valor.

· Que sean el resultado de acuerdos entre un número amplio de agentes.

· Que incorporen una aportación equilibrada de recursos por parte de todos losagentes, tanto administraciones como sector privado, con razonable seguridad deretorno sobre las inversiones que acometan operadores, fabricantes, proveedoresde contenidos y otros agentes privados, adaptando para ello los instrumentos depolítica fiscal y regulatoria que lo hagan posible.

· Que defina claramente objetivos y fechas concretas.

· Se sugiere que junto al enunciado Plan de Convergencia, se incorpore un lemaque facilite la transmisión entre los ciudadanos y la necesaria política decomunicación y difusión. Ej: "España: sociedad innovadora".

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrincipales conclusiones

12

1

Page 10: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

1. EVIDENCIAS

Los trabajos de la Ponencia parten de las siguientes evidencias:

· El crecimiento de la productividad es la única vía para asegurar crecimientossostenidos a medio y largo plazo de la renta por habitante. Existe evidenciasuficiente de una fuerte correlación entre gasto en TIC y crecimiento de laproductividad.

· La primera de las ocho dimensiones que la Agenda de Lisboa consideraba críticaspara la competitividad nacional era "la creación de una Sociedad de la Informaciónpara todos". La renovada estrategia de Lisboa: "Crecimiento y Empleo", tambiénrefuerza el papel de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) yla inserción en la Sociedad de la Información (SI) en la iniciativa i2010.

· La extensión de esas tecnologías, la conformación de una Sociedad de laInformación, puede contribuir igualmente a una mayor cohesión e inclusión social.

· En las economías más avanzadas, la aceleración de la inserción del país en laSociedad de la Información ha formado parte de las más urgentes prioridades de susgobiernos.

· La mayor parte de las ganancias derivadas del uso de las TIC las generan lasempresas, a través de una mayor productividad del trabajo y de crecimientos en laproductividad total de los factores. Las administraciones públicas, sin embargo,pueden ser importantes dinamizadores del uso de las TIC.

· Para que las empresas optimicen el uso de las TIC es de todo punto necesaria unasuficiente y adecuada formación específica en TIC del conjunto de la sociedad: unsuficiente grado de "alfabetización digital".

· España mantiene un doble y grave retraso: en el crecimiento de la productividad yen el grado de inserción en la Sociedad de la Información. Su actual patrón decrecimiento no es el propio de una economía avanzada. Es manifiesta la asimetríaentre la posición que ocupa la economía española por razón de su dimensión(medida por su PIB), y la correspondiente por los distintos indicadores que evalúansu grado de inserción en la Sociedad de la Información.

· El creciente déficit exterior y la reducción de los flujos netos de inversión directaextranjera reflejan una muy grave erosión de las ventajas competitivas tradicionalesde la economía española y la insuficiencia de aquellas otras, como lasfundamentadas en la disposición de habilidades suficientes del factor trabajo y de ladotación tecnológica.

· Gran parte de los ciudadanos y de las empresas españolas (especialmente las demenor dimensión) no perciben con nitidez las ventajas que aportan las TIC en lavida diaria, ni el valor de las habilidades en esta materia para disfrutar de mejoresservicios tanto públicos (sanidad, educación, atención ciudadana, etc.) como

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIEvidencias

13

1

Page 11: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

privados (comercio electrónico, ocio digital, etc.). No se ha asumido suficientementela trascendencia que la capacitación en materia TIC tiene para el estilo de vida, laproductividad y la "empleabilidad" de las futuras generaciones. No existe sentimientode "infoexclusión", como lo hay con la necesidad de los estudios elementales.

· Las diferencias entre países en el grado de inserción de la SI, se fundamentan en lassiguientes razones, según la OCDE (2004):- Los costes directos de utilización de las TIC en los distintos países.- Las habilidades de las empresas para absorber las tecnologías: la disposición de

personal cualificado, la flexibilidad organizativa y la capacidad para innovar.- Diferencias en el grado de competencia y en el entorno regulador de las

economías.

· Del análisis de los países con una trayectoria de éxito en la inserción en la Sociedadde la Información pueden deducirse los siguientes denominadores comunes: - Cualificación del capital humano y calidad del sistema educativo- Flexibilidad organizativa de las empresas- Capacidad para emprender- Disponibilidad de financiación pública y privada- Estabilidad macroeconómica- Liderazgo de los gobiernos en la inversión en TIC y en su difusión- Infraestructuras: suficiencia y extensión de la banda ancha- Competencia en sector telecomunicaciones- Liderazgo del desarrollo de la Sociedad de la Información del Gobierno y/o de las

principales empresas o instituciones

· A tenor de los avances registrados en la inserción de otros países en la Sociedad dela Información, el nuestro presenta un alto riesgo de "infoexclusión" de no afrontarlas políticas necesarias para superar nuestro retraso.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIEvidencias

14

1

Page 12: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

2. DIAGNÓSTICO

2.1. El patrón de crecimiento de la economía española

· La economía española mantiene una renta por habitante significativamente inferiora la de EEUU y al promedio de la UE15. El estrechamiento durante los últimos añosde las diferencias en renta por habitante frente a la UE, caracterizada por uncrecimiento históricamente débil, ha descansado básicamente en el crecimiento delempleo. La tasa de ocupación, en todo caso, sigue siendo inferior a la definida comoobjetivo por la Agenda de Lisboa.

· El crecimiento de la productividad del trabajo durante la última década ha sidomanifiestamente inferior al del conjunto de Europa y de la OCDE. También laproductividad de todos los factores mantiene ritmos de crecimiento muy inferiores ala de los países desarrollados (gráficos 2.1 a 2.5).

· El grado de cumplimiento de los principales capítulos de la Agenda de Lisboa arrojaun balance decepcionante, especialmente los más próximos a la economía delconocimiento. Algunos de los países recientemente incorporados a la UE registranritmos de avance superiores a los de España (gráficos 2.6, 2,7, 2.8).

· En España existen más dificultades que las presentes en los países desarrolladospara el nacimiento de empresas, así como demasiadas restricciones al desarrollo delos servicios profesionales (gráfico 2.30, 2.31).

· Los niveles de eficacia de la educación secundaria son significativamente muyinferiores a los de la mayoría de los países de la OCDE (gráfico 2.32, 2.33, 2.34).

2.2. La inserción de España en la Sociedad de la Información

2.2.1. Mercados y Sector TIC

· El papel que están desempeñando las TIC en la economía mundial es cada vez másimportante, ya se mida en términos absolutos o en su participación en la actividadeconómica. En ese contexto, la inversión en TIC de España ha sido manifiestamentemás baja que la realizada por los países de nuestro entorno, tanto en términosabsolutos, como en relación al conjunto de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)no residencial (gráfico 2.8, 2.9, 2.10, 2.11).

· La intensidad del sector TIC, la importancia de los mercados de TIC sobre elconjunto del PIB es significativamente inferior a la de la mayoría de los países de laOCDE (gráfico 2.12).

· El peso del valor añadido del sector TIC, tanto en manufacturas como en servicios,en el del conjunto del sector empresarial se mantiene muy por debajo del promediocorrespondiente a otros países desarrollados (gráfico 2.13, 2.14).

· El empleo del sector TIC también se ha mantenido por debajo del promedio de la

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIDiagnóstico

15

2

Page 13: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

OCDE entre 1995 y 2001 (gráficos 2.15, 2.16). A pesar de ello, la contribución delas manufacturas TIC al crecimiento de la productividad agregada del trabajo, esrelativamente reducida (gráfico 2.17).

· La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en el sector TIC, esencial en lanueva fase de desarrollo de la Sociedad de la Información, es manifiestamenteinferior al promedio, mucho mas acusada en los servicios TIC que en lascorrespondientes manufacturas (gráfico 2.18).

· Las asignaciones de los inversores en Capital Riesgo en TIC, tanto en relación al PIBcomo a las inversiones totales de esa naturaleza, son muy inferiores al promedio delas economías avanzadas (gráficos 2.19, 2.20).

2.2.2. Difusión y Uso de las TIC

· La difusión de las TIC entre las familias tiene en la extensión del número deordenadores personales uno de sus indicadores básicos de medición del acceso. Lacorrespondiente relación entre ese número y los hogares no ha evolucionadofavorablemente en España entre 2000 y 2003 (gráfico 2.21).

· El acceso a banda ancha por cada 100 habitantes se mantiene en nivelessignificativamente inferiores a la media de Europa (gráficos 2.22). Junto al anteriorindicador (gráfico 2.21), denota un grado de "alfabetización electrónica" cierta-mente muy inferior al que correspondería a nuestra economía por razón de sutamaño.

· En España existen casi 4 millones de discapacitados físicos, psíquicos o sensorialesque apenas tienen posibilidad de aprovechar las ventajas que depara la Red.

· La conectividad de las empresas, así como la utilización del comercio electrónico, esigualmente inferior a la de los países más avanzados. (gráfico 2.23). Los indicadoresde síntesis más ampliamente utilizados para evaluar el grado de inserción en laSociedad de la Información refuerzan esa asimetría entre dimensión de la economíaespañola y el grado de desarrollo tecnológico. De los mismos se deduce elconsiderable retraso de España. (gráficos 2.24 a 2.28). La síntesis que refleja elindicador de la economía del conocimiento del Banco Mundial en su edición de 2004(gráfico 2.29) es suficientemente explícita al respecto en dos ámbitos relevantespara esta Ponencia: España mantiene posiciones significativamente inferiores alpromedio de Europa y, dentro de esta, son las economías nórdicas las quemantienen, también en este indicador sintético, las mejores posiciones.

2.3. Políticas precedentes: Lecciones aprendidas.

Las políticas públicas en relación con la Sociedad de la Información han adolecido, cuandomenos, de una suficiente toma de conciencia de la trascendencia que aquella tiene sobrela prosperidad e inclusión social de los ciudadanos. Entre las limitaciones más destacables,pueden señalarse las siguientes:

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIDiagnóstico

16

2

Page 14: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Recursos

· Recursos insuficientes y cuestionable administración de los mismos, como lodemuestra la ausencia en muchos casos de memoria económica de talesactuaciones, así como la ausencia de la suficiente publicidad.

· Insuficiente compromiso de los Ministerios, como se pone de manifiesto en elfrecuente incumplimiento del compromiso asumido, no librándose las partidasnecesarias para ejecutar las acciones previstas.

· Insuficiente coordinación interministerial y entre las diferentes AAPP para impulsar,promover y ejecutar la medidas propuestas en las diferentes campañas.

El compromiso también ha sido insuficiente en la coordinación con las CCAA, entes locales,sector y consumidores.

Liderazgo

· Ausencia de liderazgo político al máximo nivel del Gobierno. No se ha asumido laprioridad que la inserción en la Sociedad de la Información tiene para el bienestarde los ciudadanos.

Comunicación

· A pesar de las campañas de sensibilización que se han tratado de instrumentar,muchos ciudadanos y empresas no son aún conscientes del retraso del país ni de lasposibilidades que ellos o sus hijos pierden por el mismo.

· Las políticas de comunicación se han centrado en sensibilizar a la población pero hanadolecido de acciones de comunicación específicas orientadas a determinadossectores como pueden ser las Pymes.

Legislación

· La normativa existente, lejos de favorecer la inserción en la Sociedad de laInformación, impone trabas para la incorporación de las nuevas tecnologías en lasempresas y la administración.

2.4. Políticas en vigor

· Numerosas medidas puestas en marcha de forma aislada. No existe una políticaglobal que permita entender las medidas como parte de un plan global de Sociedadde la Información.

· No hay datos ni indicadores relevantes que permitan valorar el impacto de lasmedidas

· Las medidas no cuentan con una comunicación efectiva a la sociedad.

· Cada administración (estatal, autonómica, local…) cuenta con un plan y unasmedidas. No existe la coordinación interadministrativa suficiente.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIDiagnóstico

17

2

Page 15: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

2.5. Conclusiones del capítulo

· El crecimiento económico a medio plazo de España está seriamente condicionado porel reducido crecimiento de la productividad.

· Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) disponen del potencialpara aumentar el crecimiento de la productividad.

· La inversión de España en TIC y su difusión ha sido reducida. El crecimiento en losúltimos años ha sido significativamente inferior a las economías de nuestro entornoe incluso al de algunas de menor desarrollo.

· España está expuesta a un elevado riesgo de exclusión digital y marginación de laeconomía del conocimiento, de consecuencias sociales y económicas de granalcance.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIDiagnóstico

18

2

Page 16: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

3. PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA SI EN 2. ESPAÑA

3.1. Premisas

· Las políticas para acelerar la inserción de España en la SI han de ubicarse en elcentro de la acción del Gobierno, integrando una más amplia y urgente estrategiade modernización económica del país.

· Dado el carácter estratégico de las mismas, deberían contar con el más amplioconsenso posible entre los partidos políticos, agentes sociales, además del liderazgodel Presidente del Gobierno.

· Dichas políticas han de estar presididas por una estrecha coordinación entre elconjunto de las administraciones del Estado.

· Las propias AAPP han de "predicar con el ejemplo": han de ser prescriptores dereferencia como usuarios de las TIC, garantizando el derecho de los ciudadanos auna interlocución con las mismas basada en soportes digitales.

· Las grandes empresas y corporaciones privadas deben erigirse, asimismo, comoprescriptores del uso eficiente de las TIC en sus relaciones con las Pymes y entresus propios empleados.

· Las políticas de fomento de la utilización de las TIC han de combinarse con las deexpansión y uso eficiente de las mismas.

· La completa generación de las ventajas derivadas de las TIC sólo tendrán lugar si elentorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender,adecuación de los sistemas educativos y financieros) es propicio. El efectomodernizador de las TIC se obtiene cuando los agentes económicos encuentran enellas una vía de mejora efectiva de la eficiencia.

· Las políticas públicas resultantes del proceso de elaboración del Plan deConvergencia no pueden fragmentarse en medidas ejecutadas por distintosorganismos. Velar por la unidad estratégica del Plan exige la capacidad paraimpulsar el desarrollo y ejecución del mismo así como para evaluarloregularmente.

· Las políticas deben ser compartidas por los agentes implicados y con una estabilidaden sus líneas básicas en el medio y largo plazo para que se puedan desarrollar enun entorno de confianza.

3.2. Prioridades

I. Acuerdo de Estado y fortalecimiento de la Coordinación de políticas.

Acelerar la inserción de España en la Sociedad de la Información exige como condición

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

19

3

Page 17: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

necesaria, aunque en modo alguno suficiente, la asunción inequívoca por el conjunto delas AAPP del compromiso de integración de esfuerzos. Para ello es necesario:

· La formalización de un acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado, almáximo nivel, por la aceleración de la inserción en la Sociedad de la Información. Elobjetivo de este acuerdo sería asumir el diagnóstico de las causas de nuestro retrasoy las líneas generales que han de seguirse para superar el retraso: alinear políticasy esfuerzos, impulsar un mercado interior sólido, dotarse de objetivos a medio plazoe impulsar mecanismos de seguimiento del plan.

· Creación de un organismo de alto nivel responsable del desarrollo y coordinacióninterministerial en el uso eficiente de las TIC y de orientar el trabajo de laAdministración hacia el servicio al ciudadano. La experiencia en algunos países avalala importancia que se asigna a la inserción en la Sociedad de la Información comoprincipal vector de la necesaria modernización económica de España y el impulso quepueden dar a las mismas instituciones públicas específicamente dedicadas a tal fin.Para ello se considera necesaria la creación al máximo nivel de una instancia decoordinación de las AAPP y de los organismos de la Administración General delEstado, para el impulso de la SI.

II. Digitalización de la Administración

La Administración ha de reconocer el "estatuto" de ciudadano digital: los derechos delciudadano a mantener una interlocución digital con sus administraciones.

El ciudadano no puede hacer de intermediario en administraciones. No quiere saber si untrámite es de ámbito municipal, autonómico o nacional; no quiere que le pidan papelesque ya tiene la Administración.

La existencia de ventanillas únicas en todas las administraciones y de un Trámite ÚnicoElectrónico es un derecho. Para garantizarlo será necesaria una reorganización internaprevia de los procesos internos, su normalización y posterior automatización a través desistemas que permitan compartir la información entre los diferentes niveles de laAdministración, si es preciso, desarrollando una ley de impulso a la Sociedad de laInformación y la concreción de una fecha límite para el apagón analógico de laadministración. Actualmente no se está cumpliendo la ley y se sigue obligando a losciudadanos a facilitar documentos que ya obran en poder de la Administración y quedebería gestionar internamente.

Propuestas:

· Elaboración de un plan específico que defina y reconozca los Derechos de losciudadanos en relación con la Sociedad de la Información.

· Elaboración de un plan de comunicación que informe de dichos e-Derechos entre losusuarios, para motivar y facilitar la inclusión del conjunto de los mismos a esta nuevarealidad socio-económica.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

20

3

Page 18: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de actuaciones tendentes a la transformación de todos los procesos y servicios queatienden o suministran las AAPP. Fomento del uso y acceso a las Ventanillas Únicas de lasadministraciones, tanto central como territorial.

Transformación de todas las oficinas presenciales en Telecentros de Asistencia para elacceso a todas las administraciones, con objeto de ayudar a ciudadanos y empresas aadaptarse a los formatos digitales de gestión y administración de procesos y prestacionespúblicos. Para ello, las AAPP deberán:

- Impulsar la adopción de los procesos digitales por la sociedad y las empresasmediante la elaboración de una Hoja de Ruta de la Digitalización de lasadministraciones que culmine en la informatización del 100% de los procesosadministrativos de cada ministerio, agencia u organismo público, tanto internoscomo externos en su relación con los ciudadanos administrados y las empresas.

- Anticipar sucesivos "apagones" de los actuales procesos analógicos y presenciales(por ventanilla) con el fin de acelerar la transición a procesos interactivos,remotos y digitales soportados por procedimientos internos de intercambioinformático de datos entre unidades/organismos de la Administración. Entre losservicios que la Administración debería prestar en red deberían contarse:

- Presencia on-line segmentada por poder ejecutivo, judicial y legislativo así comopor embajada.

- Tramitación fiscal completa.- Servicios de búsqueda de empleo.- Interlocución con la Seguridad Social.- Tramitación de documentación personal.- Matriculación de vehículos y venta de vehículos usados.- Consecución de permisos de edificación.- Trámites de Atestados.- Certificados de nacimiento y matrimonio.- Matriculación en todas las universidades públicas.- Empadronamiento.- Servicios sanitarios, asistenciales, hospitalarios y de personas dependientes.- Consecución de Informes médicos on-line.- Tramitación integral del IVA.- Relaciones con el registro mercantil.- Consulta y declaraciones estadísticas.- Declaraciones aduaneras.- Permisos medio-ambientales.- Compras públicas:

Promoción del negocio electrónico en la Administración. Contratación ycompras de equipos, aplicaciones y desarrollos que actúan como prescriptorese inyectan fondos en el sector.

Apoyo a los proveedores que inviertan en e-Provisión, especialmentePymes.

Implicación y coordinación de las Corporaciones Locales en el desarrollo deplataformas de e-Provisión. Propuesta: Replicar el modelo danés mediante el

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

21

3

Page 19: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

acuerdo de las Corporaciones Locales que quieran participar en la implantacióny desarrollo de la página web, que funcionaría como una Ventanilla Única deProvisión Pública para las Pymes interesadas en ofrecer servicios a losayuntamientos, mejorando la eficiencia de los concursos públicos locales.

- Mediación en cuestiones de vivienda.- Programas de alquileres a la carta.- Servicios en red de seguridad física.- Eliminación del BOE en soporte de papel.

Todo lo anterior exige potenciar el papel del Ministerio de Administraciones Públicas comoeje de coordinación de políticas y de proyectos en la e-administración, ya que la tecnologíaen este caso es un medio pero no es el fin.

III. Alfabetización y soluciones para Pymes

· Concienciación de las empresas de la imperiosa necesidad del cambio porque de ellodepende su supervivencia, completada por actuaciones de la Administraciónayudando, favoreciendo y "premiando" a quienes acometen la transformación.

· Expandir el conocimiento de las ayudas mediante campañas con objetivospublicitarios muy definidos.

· Favorecer la aplicación de estas ayudas mediante la reducción de burocracia y de lasexigencias financieras que puedan estar desanimando a las Pymes a invertir eninnovación e I+D.

Propuestas:

Creación de una red de Información y Asesoramiento para las empresas, en particularPymes, en materia de innovación para promocionar el acceso a las ayudas existentes.Detectar y realizar mejoras en el entorno de las ayudas existentes que faciliten suconocimiento y aplicación, así como en la formación disponible para colectivos con índicesde desempleo mayor.

· Intensificación de la Administración Electrónica al servicio de la Pyme y losprofesionales y negocios.

· Soporte on-line para creación de empresas, formación, portales sectoriales,fondos documentales de ayuda a la competitividad y mejores prácticassectorizadas, etc.

· Simplificación extrema de la tramitación de ayudas, subvenciones, acceso aprogramas europeos y, en definitiva, generalización de procesos administrativoson line.

· Trazabilidad: seguimiento on-line de procesos de producción y fabricación.

· Control de la calidad.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

22

3

Page 20: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

· Incentivación fiscal por inversión y gasto en TIC verdaderamente simple.

· Formación y asesoramiento en las TIC focalizados: a la micropyme y autónomosespecialmente. Incidir en las campañas de información en el valor de la formaciónponiendo de manifiesto la ganancia competitiva que supone el uso de las TIC enlas Pymes y el peligro de la infoexclusión.

· Potenciar la formación continua y orientada al uso inteligente e innovador de lasTIC como fuente de mejora competitiva frente a la formación puntual y centradaen la ofimática que actualmente se viene impartiendo.

· La solicitud de licencias de apertura, su renovación o las identificaciones fiscales,deberían estar ligadas a la existencia de página web y dirección de correoelectrónico.

IV. Infraestructuras y fomento de la e-Confianza:

· El desarrollo de la Sociedad de la Información exige el desarrollo de susinfraestructuras, de su adecuación a los servicios demandados por los usuarios.Estas han de ser suficientes, accesibles de forma genérica, al tiempo querespetuosas con el medio ambiente.

· La existencia de una infraestructura adecuada en las viviendas y lugares de trabajo,que permita el acceso y distribución en el interior de las edificaciones de las redesde telecomunicación que sirven como soporte de los servicios ofrecidos por laSociedad de la Información, constituye una condición imprescindible para lainmersión en esta del ciudadano.

· Es conveniente elaborar un plan detallado para promover que el parque deedificaciones existente disponga de unas infraestructuras de telecomunicaciones quepermitan la correcta recepción de las nuevas señales de Televisión Digital Terrestrey, en general, el acceso a los servicios proporcionados por la Sociedad de laInformación.

· Es urgente la liberación de los obstáculos existentes a la rápida extensión de labanda ancha, especialmente en las zonas rurales del país, crecientementedistanciadas en su acceso a la Sociedad de la Información de las zonas urbanas.

· Es necesario a este respecto, desarrollar un "mapa" de infraestructuras y serviciospor zonas geográficas que actúe como referencia evaluadora de la penetración de lasociedad de la Información por territorios. Es conveniente en este punto coordinarcon los operadores un procedimiento de recogida y actualización de la informaciónsobre las redes, los servicios y su disponibilidad geográfica.

· La regulación debe garantizar la coexistencia del desarrollo de las infraestructurasnecesarias con las exigencias medioambientales. Las especificaciones técnicascorrespondientes a las restricciones medioambientales han de ser claras yhomogéneas. El rigor en su formulación y aplicación ha de ser compatible con la

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

23

3

Page 21: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

necesaria y urgente recuperación del retraso que todavía sufren algunos territoriosen España. El marco regulatorio ha de ser estable y previsible. En este sentidocreemos que son prioritarias:

- El desarrollo de una normativa de Infraestructuras Comunes deTelecomunicaciones para los espacios públicos de obligado cumplimiento para losayuntamientos.

- La normalización del despliegue de redes inalámbricas seguras.

La confianza en el medio es otro de los fundamentos para el desarrollo de la Sociedad dela Información.

El deterioro de la calidad del correo electrónico y la proliferación del correo no deseado(spam) no facilita la extensión de ese importante medio de comunicación.

La elaboración de un Plan de eConfianza ha de formar parte de las prioridades. Dicho plandebería incorporar como aspectos esenciales:

· Normas y controles que garanticen la seguridad de las redes informáticas y de susaplicaciones como el comercio electrónico. Propiciar el alcance internacional dedichas normas y controles.

· Actuaciones tendentes a garantizar los derechos de autor y la propiedad intelectualen los contenidos digitalizables: música, información, diseño, literatura...

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIPrioridades para el desarrollo de la SI en España

24

3

Page 22: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

4. RECOMENDACIONES. 2. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN DE CONVERGENCIA

El carácter del Plan de Convergencia

El plan es un mandato. La Ley General de Telecomunicaciones establece: "presentará alGobierno para su aprobación y a las Cortes Generales un plan cuatrienal para el desarrollode la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa con objetivosmensurables, estructurado en torno a acciones concretas, con mecanismos deseguimiento efectivos, que aborde de forma equilibrada todos los frentes de actuación,contemplando diversos horizontes de maduración de las iniciativas y asegurando lacooperación y la coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas. Este Planestablecerá, así mismo, los objetivos, las acciones, los recursos y la periodificación delproceso de convergencia con los países de nuestro entorno comunitario en línea con lasdecisiones y recomendaciones de la Unión Europea".

El Senado , el 19 de octubre de 2004, instó al Gobierno a : "presentar a las CortesGenerales, con la antelación suficiente para que entre en vigor el 1 de enero de 2006, unnuevo plan cuatrienal para el desarrollo de la Sociedad de la Información y deConvergencia con Europa y entre nuestras Comunidades Autónomas, que contempleactuaciones y acciones concretas, con objetivos mensurables, con indicadores dereferencia para realizar dicha medida y con una memoria económica; previo diálogo yacuerdo con las Comunidades Autónomas y los entes políticos, sociales, empresariales einstitucionales implicados… garantizará el acceso normalizado a las diferentes lenguasoficiales".

El Plan de Convergencia no puede ser una sucesión de medidas con valoración del impactopresupuestario ni una redacción de viejos planes sino que debe ser el Programa Cuatrienalcon objetivos, calendario y presupuesto de las acciones identificadas para el cuatrienio2006-2010 de un Plan General de Digitalización establecido para un periodo más largo yque transforme totalmente (100%) los procesos internos.

Los criterios que han de orientar la selección y ordenación de las "medidas clave" en cadauna de las Líneas Estratégicas que se identifiquen deberían ser:

· La búsqueda de valor. · Que sean el resultado de acuerdos entre un número amplio de agentes.· Que defina claramente objetivos y fechas concretas.· Que incorporen una aportación equilibrada de recursos por parte de todos los

agentes, tanto administraciones como sector privado, con razonable seguridad deretorno sobre las inversiones que acometan operadores, fabricantes, proveedores decontenidos y otros agentes privados, adaptando para ello los instrumentos depolítica fiscal y regulatoria que lo hagan posible.

· Se sugiere que, junto al enunciado Plan de Convergencia, se incorpore un lema quefacilite la transmisión entre los ciudadanos y la necesaria política de comunicación ydifusión. Ej: "España: sociedad innovadora".

Siendo el plan la consecuencia de mandatos tan específicos, y obedeciendo a razones de

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIRecomendaciones. Líneas de acción del plan de convergencia

25

4

Page 23: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

tanta trascendencia como las expuestas en capítulos anteriores, debe contar con elmáximo apoyo por parte de fuerzas políticas y sociales siendo necesario:

· Hacer que el debate sobre el retraso de la Sociedad de la Información en nuestropaís consiga concienciar a la sociedad española del riesgo que supone para el futurode nuestra economía y de nuestra sociedad la exclusión de la Sociedad de laInformación. Es sumamente preocupante que un desafío decisivo como es este nosea parte del debate público, ni se perciba con claridad el coste que tendría noafrontarlo con decisión. Para España es especialmente importante conseguir todo elimpulso que el desarrollo de las TIC puedan aportar al aumento de la productividady la competitividad así como fomentar la convergencia tecnológica y económica conel resto de la Unión Europea.

· Contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en laproductividad y la cohesión social a través del desarrollo de la Sociedad de laInformación.

· La agenda estratégica de confluencia con los objetivos de Lisboa ha de estarsoportada por un método que garantice que las medidas no surgen de la meravoluntad de los participantes, sino de su capacidad para avanzar en la consecuciónde los objetivos propuestos. Por ello, las medidas puestas en marcha seránsometidas a un continuo proceso de supervisión con el fin de evaluar el grado decontribución de las mismas a la consecución de los objetivos planteados.

· El diseño de las medidas responderá a un clima de diálogo y consenso con CC.AA.,Ministerios, FEMP, sector privado y demás agentes implicados. El Plan deConvergencia se someterá a debate en el Parlamento antes de su aprobación.

El Plan de Convergencia llevará asociado un Plan de Difusión y Comunicación de modo quepermita que éste sea conocido y asumido por la mayoría, ya que su éxito dependerá de lamedida en que consiga un consenso que es imprescindible para el futuro de nuestro país.

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIRecomendaciones. Líneas de acción del plan de convergencia

26

4

Page 24: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

5. ANEXOS

5.1 Anexo Estadístico al capítulo 2

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

27

5

Gráfico 2.1. Convergencia del PIB por habitante de España con el de EEUUDiferencia PIB entre España y EE.UU. (%)

Gráfico 2.2. Crecimiento del PIB por hora trabajadaEl crecimiento del PIB por hora trabajada ha disminuido hasta niveles muy bajos

Page 25: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

28

5

Gráfico 2.3. Tasas medias de crecimiento de la productividad del trabajoTasas medias de crecimiento de la productividad del trabajo (1994-2003)

Gráfico 2.4. Niveles de empleo y productividad en la UE en 2003

Page 26: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

29

5

Gráfico 2.6. Cumplimiento de la Agenda de Lisboa en 2004

Gráfico 2.5. Crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF)

Page 27: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

30

5

Gráfico 2.7. Cumplimiento de la Agenda de Lisboa en 2004

Gráfico 2.8. Cumplimiento de la Agenda de Lisboa en 2004Ranking y puntuaciones de los países recientemente adheridos (y potenciales) a la UE

Page 28: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

31

5

Gráfico 2.10. Inversión TIC sobre el total de la FBCF no-residencialPorcentaje de las inversiones TIC sobre el total de la FBCF no-residencial, 1980-2001

Gráfico 2.9. Inversión en TIC (% de la FBCF no residencial)

Page 29: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

32

5

Gráfico 2.11. PTF e Inversión en TIC

Gráfico 2.12. Intensidad TIC en los países de la OCDE en 2003

1. ICT intensity is defined as ICT markets/GDP.2. Excluding Luxembourg and Iceland.Fuente: OECD, based on International Data Corporation (IDC), 2004

Page 30: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

33

5

Gráfico 2.13. Valor añadido de las T IC en el conjunto del sector empresarial (%)

Gráfico 2.14. Valor añadido de las TIC en el conjunto del sector empresarial (%)

1. Rental of ICT goods (7123) is not avalaible.2. 1996 instead of 1996.3. Postal services included with telecommunication services.4. 1998 instead of 1995.5. ICT wholesale (5150) is not avalaible.6. 2002.7. 1998/99 and 2000/01 instead of 1995 and 2001 respectively.8. Includes only part of computer related activities (72).9. “Other ICT manufacturing” includes communication, equipment, insulated wire and cable and precision instrumente, except for Greece, withcommunication equipment only. “Other ICT service” includes wholesale and rental of ICT goods, except for Ireland, where telecommunication servicesare also included.SOURCE: OECD estimates, based on national sources; STAN and National Accounts databases, March 2004

% industria TIC sobre el total del valorañadido de la industria manufacturera

% servicios TIC sobre el total delvalor añadido del sector servicios

Page 31: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

34

5

Gráfico 2.15. Empleo del sector TIC en el total del empleo empresarial (%)

Gráfico 2.16. Empleo del sector TIC en el total del empleo empresarial (%)

1. 20022. Based on employees figures.3. Excludes self-employees.4. ICT services include market research and public opinion polling.5. ICT wholesale (5150) is not avalaible.6. Rental of ICT goods (7123) is not avalaible.7. Luxembourg no included.8. 2000-2001.9. ICT manufacturing include ISIC 30 and 32 only, and postal services are included with telecommunication services.9. “Other ICT manufacturing” includes communication, equipment, insulated wire and cable and precision instruments. “Other ICT service” includeswholesale and rental of ICT goods, except for Ireland, where telecommunication services are also included.SOURCE: OECD estimates, based on national sources; STAN and National Accounts databases, March 2004

% industria TIC sobre el total del valorañadido de la industria manufacturera

% servicios TIC sobre el total delvalor añadido del sector servicios

Page 32: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

35

5

Gráfico 2.17. Contribución de las manufacturas TIC al crecimiento de la productividadagregada del trabajo

Gráfico 2.18. I+D en TIC (% sobre gasto total I+D)

Page 33: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

36

5

Gráfico 2.19. Inversiones de capital riesgo en TIC (% PIB 1999-2002)

Gráfico 2.20. Porcentaje de las inversiones de capital riesgo en TIC respecto al total de la inversión total en capital riesgo (1999-2002)

Page 34: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

37

5

Gráfico 2.21. Hogares con acceso a un PC, 2000-2002

Gráfico 2.22. Acceso a banda ancha por cada 100 habitantes, 2002-2003

ADSL

Page 35: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

38

5

Gráfico 2.23. Conectividad y comercio electrónicoAlta conectividad de las empresas; sin embargo, baja adopción del comercio electrónico

(2003)

Gráfico 2.24. Principales indicadores de la Sociedad de la Información

Page 36: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

39

5

Gráfico 2.25. Principales indicadores de la Sociedad de la Información. 2003

Gráfico 2.26. Principales indicadores de la Sociedad de la Información. 2003

Page 37: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

40

5

Gráfico 2.27. Principales indicadores de la Sociedad de la Información. 2003

Gráfico 2.28. Principales indicadores de la Sociedad de la Información. 2004The Networked Readiness Index Rankings 2004

Page 38: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

41

5

Gráfico 2.29. Índice de la Economía del Conocimiento (BM, 2004)

Gráfico 2.30. Barreras a la iniciativa empresarialEscala de 0-6 de menos a más restrictiva

A. Administrative burdens on corporations and sole proprietor start-ups

Page 39: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

42

5

Gráfico 2.31. Regulación sectorial. Restricciones reguladoras a los servicios profesionales

Escala de 0-6 de menos a más restrictiva

A. Restrictiveness of regulation of professional services

Gráfico 2.32. Eficacia de la educación secundariaPorcentaje de la población entre 25-34 años y entre 45-54 años

Page 40: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

43

5

Gráfico 2.33. Eficacia de la educación secundariaMedia ponderada de los resultados (PISA) por países

en lectura, matemáticas y ciencias

Gráfico 2.34. Eficacia de la educación secundariaProporción de la población con al menos estudios de educación secundaria

Page 41: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

5.1 Composición de la Ponencia

PRESIDENTE

D. Emilio Ontiveros Baeza

Catedrático de Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

VOCALES

Figuran a continuación los vocales titulares de la Ponencia nombrados por la Comisión Permanente del Consejo

Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. En caso de haber asistido suplentes o

asesores de los vocales titulares estos también son citados.

GENERALIDAD VALENCIANA

Honorable Sr. D. José Ramón García Antón

Conseller de Infraestructuras y Transporte

TITULAR

Ilma. Sra. Dª Blanca Martínez de Vallejo Fuster

Secretaria Autonómica de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

SUPLENTE

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

D. Josep Clotet Sopeña

Director del Instituto Municipal de Informática

Ayuntamiento de Lleida

TITULAR

D. Carlos San Martín Villas

ASESOR

AETIC

D. Jesús Banegas Núñez

Presidente

TITULAR

Sr. D. Juan Gascón Cánovas

Subdirector

Suplente

TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U

D. Luis Lada Díaz

Consejero Ejecutivo/Director General de Desarrollo, Planificación y Regulación

TITULAR

Antonio Castillo

ASESOR

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

44

5

Page 42: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

ASTEL (ASOCIACIÓN DE EMPRESAS OPERADORAS Y DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES)

D. Lionel Diego Fernández García

Director General de ASTEL

TITULAR

ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RED.ES

D. Ramón Palacio León

Director General

TITULAR

CONSEJO DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

D. Eugenio Ribón Seisdedos

Responsable del Área Jurídica de Telecomunicaciones

CEACCU

TITULAR

AUTELSI (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN)

D. Leandro Pérez Manzanera

Presidente de AUTELSI

TITULAR

AI (ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS)

D. Víctor Domingo Prieto

Presidente de AI

TITULAR

COMISIONES OBRERAS

D. Francisco Javier Jiménez Martín

Secretario de Política Sectorial

Federación de Comunicación y Transporte del Sindicato Comisiones Obreras

AECE (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO)

D. Luis Cadarso Nuez

Presidente de la AECE

TITULAR

D. Iñaki Uriarte

ASESOR

COIT (COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN)

D. Enrique Gutierrez Bueno

Decano-Presidente del COIT

TITULAR

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

45

5

Page 43: Primer Informe · si el entorno económico (competencia en los mercados, facilidad para emprender, ... · Formalización de un Acuerdo con el conjunto de las AAPP de todo el Estado,

EXPERTOS NOMBRADOS PARA ASISTIR A LA PONENCIA

D. Carlos López Blanco

Presidente de ENTER- Instituto de Empresa

D. Miguel Pérez Subías

Asociación de Usuarios de Internet - AUI

D. José Domínguez Abascal

Secretario General de Universidades

Junta de Andalucía

Dña. Ana Mª Miró Sabaté

Unión General de Trabajadores

D. José Javier Medina Muñoz

Decano del COITT

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA TÉCNICA DEL PLAN DE CONVERGENCIA

D. Enrique Martínez Marín

Director del Observatorio de las Telecomunicaciones

Red.es

SECRETARIO

D. Jorge Cancio Meliá

Vocal Asesor de la Dirección Gral. para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Secretaría de Estado de

Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información

D. Ramón Pérez de Vargas Sánchez de Castro

Secretaría del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

INVITADOS

D. Andrés Font

ENTER - Instituto de Empresa

D. Rafael Chamorro

ASTIC

Plan de Convergencia. Ponencia del CATSIAnexos

46

5