primer semestre

4
Primer semestre: Escuela y Contexto Social La educación preescolar en México: Modalidades de atención – Benilde García y Marcela González La educación infantil en México está dirigida a proporcionar educación a niños menores de 10 años. La educación está dividida en 2 niveles educativos: educación inicial y educación preescolar. La educación inicial está organizada en 2 modalidades de trabajo: la escolarizada y la no escolarizada. Modalidad no escolarizada de educación inicial: alternativa para dar atención niños desde el nacimiento hasta los 5 años, en área urbana marginada, indígena y rural. Se plantea como un servicio que pretende mejorar las prácticas de crianza de las comunidades y favorecer la interacción niño-adulto. Modalidad escolarizada de educación inicial: se proporciona en centros de desarrollo infantil, cuentan con infraestructura, médicos y nutriólogos. Educación preescolar: Propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico de sus capacidades físicas, afectivo sociales y cognitivas, con base a las características propias de eta edad de su entorno social, de manera que le permitan tener autonomía para vivir plenamente esta etapa y enfrentar retos posteriores. Dentro de la educación preescolar se encuentra dividida en 3 modalidades: educación preescolar general, educación preescolar comunitaria y educación preescolar indígena. Educación preescolar general: atiende a la población urbana, urbana marginada y rural de 4 a 6 años de edad. Se imparten clases de 9 a 12, de 8:30 a 4 si es jardín mixto y si es jardín unitario de 9 a 12. Educación preescolar comunitaria: dirigida a la población rural, constituye un modelo alternativo al de la educación formal, ´para comunidades muy dispersas geográficamente. Hay 3 modelos preescolares comunitarios, centros infantiles comunitarios y programa experimental de preescolar para niños migrantes.

Upload: pame-castro

Post on 31-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Semestre

Primer semestre: Escuela y Contexto Social

La educación preescolar en México: Modalidades de atención – Benilde García y Marcela González

La educación infantil en México está dirigida a proporcionar educación a niños menores de 10 años. La educación está dividida en 2 niveles educativos: educación inicial y educación preescolar.

La educación inicial está organizada en 2 modalidades de trabajo: la escolarizada y la no escolarizada.

Modalidad no escolarizada de educación inicial: alternativa para dar atención niños desde el nacimiento hasta los 5 años, en área urbana marginada, indígena y rural. Se plantea como un servicio que pretende mejorar las prácticas de crianza de las comunidades y favorecer la interacción niño-adulto.

Modalidad escolarizada de educación inicial: se proporciona en centros de desarrollo infantil, cuentan con infraestructura, médicos y nutriólogos.

Educación preescolar: Propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico de sus capacidades físicas, afectivo sociales y cognitivas, con base a las características propias de eta edad de su entorno social, de manera que le permitan tener autonomía para vivir plenamente esta etapa y enfrentar retos posteriores. Dentro de la educación preescolar se encuentra dividida en 3 modalidades: educación preescolar general, educación preescolar comunitaria y educación preescolar indígena.

Educación preescolar general: atiende a la población urbana, urbana marginada y rural de 4 a 6 años de edad. Se imparten clases de 9 a 12, de 8:30 a 4 si es jardín mixto y si es jardín unitario de 9 a 12.

Educación preescolar comunitaria: dirigida a la población rural, constituye un modelo alternativo al de la educación formal, ´para comunidades muy dispersas geográficamente. Hay 3 modelos preescolares comunitarios, centros infantiles comunitarios y programa experimental de preescolar para niños migrantes.

Educación preescolar indígena.: forma de la sep, que promueve la educación de niños de 4 a 6 años, en asea sus experiencia vividas y su cultura.

El aula cerrada:

Aula cerrada: escenario físico en el que se imparte la mayor parte de la enseñanza escolar y consiste típicamente en unidades independientes, de forma rectangular, separadas unas de otras por paredes: Una de las características del aula cerrada es que esta limitada por un espacio con paredes en donde se encuentra un maestro y un número de alumnos, en la que se imparte la mayor parte de la enseñanza escolar.

Page 2: Primer Semestre

Es rectangular y es considerado como un escenario donde interactúan los maestros y alumnos. Además un aula es considerada como común y natural que es parte de la organización escolar.

El maestro es el que debe reflejar y reforzar la responsabilidad individual.

Es considerado un santuario ya que está separado de lo que pase en el exterior y además protege al maestro de da autonomía y libertad.

Existen dos formas en que las presiones externas interfieren en el aula cerrada, como lo que esperan los miembros del grupo, las fuentes de información.

El salón no esta completamente aislado de las circunstancias sociales, por lo que no puede estar completamente cerrado.

El ruido es un medio a través del cual se sabe que es lo que sucede en el salón, el ruido entorpece la enseñanza por parte del maestro y la concentración del alumno obstaculiza el proceso de aprendizaje.

El ruido es un problema para el maestro, podrían reducirlo, el ruido proviene de los salones, pero es muy importante un control.

La escuela abierta- entrevista a tonucci

Se trata de una apertura cultural, s trata de considerar que la escuela es parte de un referencia más compleja, el alimento de la escuela no es el programa sino lo que los niños aben y lo que viene de su ambiente físico, de un ambiente social que esta fuera de la escuela.

Enseñar y aprender en educación infantil: algunos principios y condiciones: Marisa del Carmen Martín

La intervención educativa en E.I. se planifica con la clara intencionalidad de detectar y compensar las características de cada niño, para conseguir un desarrollo óptimo.

Rincones: constituyen una forma de organización donde cada niño puede actuar con autonomía y elegir la actividad en función de los intereses y necesidades.

El tiempo en las actividades del rincón suele ser corto, pero se va retomando día a día a lo largo del año.

El juego, la observación, la manipulación son recuro metodólogos del primer orden.

Una característica que define a los niños de educación infantil de que el juego ocupa, un lugar privilegiado en su vida.

El juego se caracteriza:

*Permitir al niño implicarse globalmente afectivamente, físicamente, emocionalmente, cognitivamente, relacionalmente

*El juego es una conducta intrínsecamente motivada.

Page 3: Primer Semestre

*Evoluciona con la edad reflexionando en cada momento.

*Favorece la responsabilidad, porque el niño se fija limites.

*Crea situaciones para compartir, colaborar, se siente perteneciente a un grupo.

La importancia del ambiente como gente educativo.

El entorno eta configurada por unos espacios, materiales, interacciones, relaciones que crean un determinado clima o ambiente. La organización del entorno escolar, la disposición de los materiales, la distribución del espacio y tiempo, siempre responde al ambiente educativo. A la hora de organizar el entorno escolar e debe plantear como una reflexión pedagógica, tomando en cuenta la planeación.

Enfoque globalizador de las situaciones de enseñanza aprendizaje: cualquiera actividad en la que esta implicado el niño debe colocarle en una situación adecuada a sus capacidades. Si la tarea es difícil e implica mecanismo que el niño.