primer pliego turismo ruralpag nueva · 2019. 9. 4. · poblados son ezcaray, en el valle del oja,...

3
Capítulo III Turismo y desarrollo en el mundo rural

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Capítulo III

    Turismo y desarrollo en el mundo rural

  • Cuéllar (9.483 habitantes a 1 de enero de 2005), enla provincia de Segovia, ha mostrado en los últi-mos años un significativo desarrollo turístico sus-tentado, tanto por razón de los recursos natura-

    les donde se enmarca su término municipal, como por ladiversidad de su patrimonio cultural. En primer lugar, Cuéllares la cabecera de la comarca de la Tierra de Pinares, querepresenta una isla en ese mar de pinos resineros. En se-gundo lugar, los numerosos bienes de interés cultural de-clarados, con ejemplos significativos del arte mudéjar, de-notan la riqueza de su patrimonio histórico-artístico: elcastillo de Beltrán de la Cueva (duque de Alburquerque), elconjunto histórico de la villa, la iglesia de San Esteban, laiglesia de San Martín, la iglesia de San Andrés, la iglesia deSanta María de la Cuesta y el palacio llamado de don Pedro I el Cruel. Estos monumentos y otras iglesias, con-ventos y casonas blasonadas encuentran un marco incom-parable en el entramado de callejuelas y en el ambiente ur-bano intramuros. Finalmente, hay que sumar a estosatractivos, las excelencias gastronómicas de los productosde calidad de la huerta cuellarana y del asado del lechazochurro, y los tradicionales encierros de toros «los encierrosmás antiguos de España» (en 1999 se conmemoró el V centenario de las primeras ordenanzas que se conocensobre esta celebración; sin embargo, ya en 1215, en un sí-nodo celebrado en Segovia, se hacía referencia a estos en-cierros).

    La conformación de Cuéllar como destino turísticoemergente, a partir de estos recursos, se fraguó con lapuesta en marcha del Plan de Desarrollo Turístico (1996-1998) en el que participaron instituciones públicas y priva-das muy diversas con el propósito unánime de promocio-nar la función turística de este núcleo y su entorno: Institutode Turismo de España (Turespaña), Junta de Castilla yLeón, Ayuntamiento de Cuéllar, Sociedad de Promoción delTurismo de Castilla y León (Sotur, S. A.) y Asociación deComerciantes Cuellaranos. Las actuaciones han estadoorientadas a la transformación de los recursos en produc-tos turísticos, la adecuación de la villa y su entorno, la do-tación de productos nuevos y la unión y organización delempresariado privado. El resultado ha sido notorio al verte-brar la visita al casco medieval a partir de una oficina de tu-rismo y una serie de rutas urbanas con unos hitos patrimo-niales significativos. El descubrimiento de la herenciahistórica y de las costumbres festivas es recreada a travésde las teatralizaciones en el Torreón de la Memoria, en lasbodegas y en la cocina del castillo-palacio del duque deAlburquerque, en el Centro de Interpretación del Mudéjarde la iglesia de San Martín y en el Centro de Interpretaciónde los Encierros de la antigua iglesia de San Francisco.Además, la oferta se complementa con las propuestas desenderismo, como por ejemplo la ruta de los pescadoresdel río Cega, las actividades culturales «Conoce el patri-monio histórico-artístico de Cuéllar» (visitas guiadas los do-mingos de julio y agosto), los certámenes feriales FeriaMedieval y Feria de Muestras Comarcal y el campo de golfVilla de Cuéllar.

    ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

    Cuéllar, en la Tierra de Pinares

    Ture

    spañ

    a

    Castillo almenado de Cuéllar (Segovia)

    Fragmento del mapa provincial de Segovia a escala 1:200.000 (IGN, 2004)

    Ture

    spañ

    a

    Cuéllar (Segovia), rodeada de densos pinos resineros y con el retablo montañoso del Sistema Central al fondo

    Ture

    spañ

    a

    Encierro en las calles de Cuéllar (Segovia)

    176

  • La montaña occidental riojana está configurada porlos macizos montañosos más elevados del sectornoroccidental del Sistema Ibérico: sierra de laDemanda, picos de Urbión y sierra de Cebollera.

    Las suaves líneas de cumbres de estas sierras superan los2.000 metros de altitud con presencia de numerosas for-mas labradas por la acción del hielo cuaternario, especial-mente circos glaciares. Los ejemplos más representativospueden observarse en el Parque Natural de la Sierra deCebollera, en el paraje conocido como Hoyos del Iregua.La red fluvial discurre por medio de arroyos y barrancos através de unos valles muy encajados que desaguan en lostres ríos principales: Oja, Najerilla e Iregua.

    Las laderas de estas sierras están tapizadas por dife-rentes tipos de masas forestales. Los robledales ocupansectores soleados a menor altitud mientras que los haye-dos cubren laderas húmedas hasta alcanzar casi los 1.800 m. Las dimensiones de estos bosques de frondosas ysu buen estado de conservación hacen que puedan obser-varse unos paisajes excepcionales tanto desde un puntode vista estético como ecológico. El alto valle del ríoCárdenas, el barranco de Roñas, el alto valle del Tobía o lacabecera del Oja conservan los mejores bosques. En la ca-becera del Iregua, allí donde el clima se hace algo más con-tinental, aparecen también importantes masas forestalesde coníferas (Ortigosa y Villoslada de Cameros).

    La montaña occidental riojana incluye 21 municipiosque suman algo más de 5.500 habitantes. Los núcleos máspoblados son Ezcaray, en el valle del Oja, con 2.048 habi-tantes, Anguiano, en el valle del Najerilla, con 550 habitan-tes, y Torrecilla en Cameros, en el valle del Iregua, con 557habitantes.

    Históricamente este sector montañoso de La Rioja de-sarrolló una actividad económica muy dinámica centrada enel ganado ovino. Numerosos rebaños de merinas se ali-mentaban de los pastos de altura, situados por encima dellímite superior del bosque. Durante la estación fría, cuandoestos se cubrían de nieve, el ganado trashumaba a regio-nes más meridionales donde durante el invierno los pastospermanecían frescos y eran abundantes (Extremadura yCastilla-La Mancha). Las cañadas o vías pecuarias fuerontestigos del paso del ganado. La Cañada Real Segoviana(ramales del Oja y de Santa Coloma) y la Cañada RealGaliana recorren la montaña occidental siguiendo los fon-dos de valle o las líneas de cumbres. Además, en esta re-gión se desarrolló una actividad industrial relativamente im-portante. La industria textil alcanzó su máximo esplendor apartir del primer tercio del siglo XVI. Ezcaray, Anguiano oTorrecilla en Cameros dispusieron de fábricas para la pro-ducción de paños y bayetas. En el mismo núcleo de Ezcarayse conserva la Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara,

    fundada por Carlos III. En la sierra también destacaron otrostipos de industrias como las serrerías, los molinos de hari-na, etc. Todas ellas fueron capaces de dar trabajo comple-mentario o a tiempo parcial a aquella población que no sededicaba plenamente a las actividades agropecuarias. Enlos núcleos situados en la desembocadura de barrancos concierto caudal se construyeron molinos y batanes.

    Este esplendor económico ha quedado plasmado en laarquitectura civil de la comarca. Casonas, fachadas con es-cudos, palacios, soportales, etc. de los siglos XVI, XVII y XVIIIse encuentran en prácticamente todos los núcleos comomuestra del poderío económico de algunas familias gana-deras. Ezcaray, Canales de la Sierra, Ortigosa o Villosladade Cameros presentan unos conjuntos urbanos de gran in-terés. Muchas fiestas y tradiciones también están relacio-nadas con el mundo pastoril y la trashumancia como laCaridad Grande en Lomos de Orios, las danzas de los zan-cos en Anguiano o la fiesta de la trashumancia en Brievade Cameros. Información y documentación sobre el mun-do de la trashumancia pueden obtenerse en el Centro deInterpretación del Parque Natural de Sierra de Cebollera,en Villoslada de Cameros, o en el Centro de Interpretaciónde la Trashumancia, en la Venta Piqueras (Lumbreras).

    El declive de la industria textil, como consecuencia dela competencia de otras producciones provenientes de áreas industriales emergentes, y la decadencia de la gana-

    dería trashumante tras la abolición de los privilegios de laMesta, sumieron a la región en una profunda crisis econó-mica que conllevó importantes pérdidas de población. En laactualidad, hay fundadas esperanzas de relanzamiento eco-nómico centradas en la actividad turística. Para ello la co-marca dispone de una amplia oferta en torno al patrimonionatural (con posibilidades de visitarse a través de rutas comoel GR 93 y las vías verdes), los deportes de invierno (esta-ción de esquí de Valdezcaray) y el patrimonio histórico-artístico. Con respecto a este último, es necesariosubrayar los numerosos ejemplos de ermitas e iglesias dediferentes épocas y estilos (desde el románico hasta el ba-rroco). Dos monasterios destacan por su simbolismo y ri-queza artística: el monasterio de Valvanera y los monaste-rios de San Millán de la Cogolla. Estos últimos, patrimoniomundial, recogen una amplia variedad de estilos y tesorosartísticos. El de Suso, construido adosado a las cuevas quecobijaron a los primeros eremitas, es de piedra de sillería,sillarejo y mampostería. Originalmente fue una iglesia mo-zárabe del siglo X. El de Yuso fue levantado a partir del XVIy dispone de una iglesia, un claustro y las dependencias mo-násticas. Atesora importantes obras de arte y códices. Deestos monasterios proceden las Glosas emilianenses queactualmente se encuentran en la Real Academia de laHistoria. Las Glosas recogen breves frases (anotaciones almargen del texto latino) de un incipiente castellano.

    TURISMO Y DESARROLLO EN EL MUNDO RURAL

    La montaña occidental riojana y la Tierra de Cameros

    Panorámica de Soto enCameros (La Rioja)Tu

    resp

    aña

    Fragmento del mapa a escala 1:500.000 (IGN, 2000)

    177