primer parcial de literatura alemana

2
Primer parcial de Literatura Alemana 29/4/2015 Los alumnos deben responder a una pregunta de cada sección. Pueden elegir las consignas dentro de cada una de las secciones. Las respuestas deben tener una extensión de entre tres y cuatro páginas por pregunta, en tamaño de letra 12, con un interlineado de 1,5 y con márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 3 cms. El total no debe superar las ocho páginas, incluyendo bibliografía. El parcial debe ser entregado en el práctico correspondiente en la semana que va desde el 11/05/2015 al 15/05/2015; o, como fecha límite, el viernes 15/05/2014, en el Departamento de Letras de la Facultad, entre las 16.00 y las 17.30 hs. No se aceptan parciales enviados por correo electrónico. Se deben presentar las dos consignas de teóricos y prácticos por separado, con datos completos (nombre, número de libreta universitaria, comisión de prácticos, correo electrónico, número de teléfono) y la respectiva bibliografía. Las referencias de obras deberán ser colocadas en el cuerpo del texto y no en notas al pie, con el siguiente formato (Goethe, 1999: 123). Las referencias serán indicadas en la bibliografía del siguiente modo: Autor, Título. Ciudad: Editorial, año, pp. (p. ej. Tieck, Ludwig, “Las cosas superfluas de la vida”. En: Ilse M. de Brugger (sel. y trad.), Cuentos alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Corregidor, 1977, pp. 63-112. Entregar sólo hojas abrochadas, sin carpetas ni folios plásticos. Todos los temas son comparativos. Sección A: Preguntas de teóricos 1. La melancolía del artista en Goethe, Hoffmann, Grabbe, Eichendorff, Müller y Hauff (elegir a tres autores). 2. Interrelaciones entre melancolía y sátira en Goethe, Grabbe, Hauff y Brecht (elegir a tres autores). 3. La melancolía y las formas de la alienación en Tieck, Hoffmann y Heine. 4. Caricatura y parodia de las figuras de poeta en Goethe, Grabbe, Hoffmann y Müller (elegir a tres autores). 5. Representaciones de las figuras femeninas en Goethe, Hoffmann, Hauff y Grabbe. 6. Configuraciones del tedio en Hoffmann, Heine, Eichendorff y Grabbe (elegir a tres autores). 7. La focalización narrativa en Hoffmann, Hauff, Heine y Eichendorff (elegir a tres autores). Serie B: Preguntas de prácticos 1. Analizar el problema de la percepción, la verdad y la realidad en dos de las tres obras vistas. 2. Examinar los aspectos de la melancolía representados en dos de las tres obras vistas. 3. Analizar la problemática del Estado, la legitimidad y los órdenes de poder, en dos de las tres obras vistas. 4. Distinguir los niveles de representación y su sentido en dos de las tres obras vistas. 5. Examinar los sentidos de la palabra, la ley, el lenguaje y la comunicación, en dos de las tres obras vistas. 6. Explicar la relación entre paternidad y ley en dos de las tres obras vistas.

Upload: mane-di-santi

Post on 17-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

kkk

TRANSCRIPT

  • Primer parcial de Literatura Alemana 29/4/2015

    Los alumnos deben responder a una pregunta de cada seccin. Pueden elegir las

    consignas dentro de cada una de las secciones. Las respuestas deben tener una extensin

    de entre tres y cuatro pginas por pregunta, en tamao de letra 12, con un interlineado

    de 1,5 y con mrgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 3 cms. El total no

    debe superar las ocho pginas, incluyendo bibliografa. El parcial debe ser entregado en

    el prctico correspondiente en la semana que va desde el 11/05/2015 al 15/05/2015; o,

    como fecha lmite, el viernes 15/05/2014, en el Departamento de Letras de la Facultad,

    entre las 16.00 y las 17.30 hs. No se aceptan parciales enviados por correo electrnico.

    Se deben presentar las dos consignas de tericos y prcticos por separado, con datos

    completos (nombre, nmero de libreta universitaria, comisin de prcticos, correo

    electrnico, nmero de telfono) y la respectiva bibliografa. Las referencias de obras

    debern ser colocadas en el cuerpo del texto y no en notas al pie, con el siguiente

    formato (Goethe, 1999: 123). Las referencias sern indicadas en la bibliografa del

    siguiente modo: Autor, Ttulo. Ciudad: Editorial, ao, pp. (p. ej. Tieck, Ludwig, Las cosas superfluas de la vida. En: Ilse M. de Brugger (sel. y trad.), Cuentos alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Corregidor, 1977, pp. 63-112. Entregar slo hojas abrochadas,

    sin carpetas ni folios plsticos. Todos los temas son comparativos.

    Seccin A: Preguntas de tericos

    1. La melancola del artista en Goethe, Hoffmann, Grabbe, Eichendorff, Mller y Hauff (elegir a tres autores).

    2. Interrelaciones entre melancola y stira en Goethe, Grabbe, Hauff y Brecht (elegir a tres autores).

    3. La melancola y las formas de la alienacin en Tieck, Hoffmann y Heine. 4. Caricatura y parodia de las figuras de poeta en Goethe, Grabbe, Hoffmann y

    Mller (elegir a tres autores).

    5. Representaciones de las figuras femeninas en Goethe, Hoffmann, Hauff y Grabbe.

    6. Configuraciones del tedio en Hoffmann, Heine, Eichendorff y Grabbe (elegir a tres autores).

    7. La focalizacin narrativa en Hoffmann, Hauff, Heine y Eichendorff (elegir a tres autores).

    Serie B: Preguntas de prcticos

    1. Analizar el problema de la percepcin, la verdad y la realidad en dos de las tres

    obras vistas.

    2. Examinar los aspectos de la melancola representados en dos de las tres obras

    vistas.

    3. Analizar la problemtica del Estado, la legitimidad y los rdenes de poder, en dos

    de las tres obras vistas.

    4. Distinguir los niveles de representacin y su sentido en dos de las tres obras

    vistas.

    5. Examinar los sentidos de la palabra, la ley, el lenguaje y la comunicacin, en dos

    de las tres obras vistas.

    6. Explicar la relacin entre paternidad y ley en dos de las tres obras vistas.

  • 7. Analizar la relacin entre estructura dramtica y representacin de la melancola,

    en dos de las tres obras vistas.

    8. Examinar la relacin entre emancipacin, violencia y consenso en dos de las tres

    obras vistas.

    9. Analizar la oposicin obediencia/autonoma del yo en dos de las tres obras vistas.

    10. Analizar la relacin educacin/manipulacin del otro en dos de las tres obras

    vistas.

    11. Explicar la relacin entre sueo, accin y reflexin en dos de las tres obras

    vistas.