primer parcial constitucion

Upload: ja-asprilla

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    1/33

    1. MARCO INTRODUCTORIO:ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE DERECHO Y NORMA JURÍDICA

    CONCEPTO DE DERECHO

    En cuanto a la palabra DERECHO, podemos decir, que es una palabra ambigua, quiere decir esto, que tienevarios significados que se relacionan entre sí. Observemos estas frases:

    • El derecho colombiano no prevé la pena de muerte.

    • Tengo derecho a vestirme como quiera

    • El derecho es una disciplina teórica de las más antiguas

    • En la primera frase la palabra dereco se refiere al dereco ob!etivo, es decir, al ordenamiento !urídico osistema de normas.

    • En la segunda frase se refiere al dereco sub!etivo, es decir, a la facultad, atribuci"n, permiso, posibilidadentre otros.

    • En la tercera frase se refiere a la investigaci"n o estudio de la realidad !urídica.

    MOMENTOS DEL DERECHO

    PRIMER MOMENTO: CONSTRUCCIÓN: es el momento político:

    • #or la costumb!: usos culturales que originan el dereco.

    • #or la "!#: t$cnica legislativa que establece asuntos que van desde el procedimiento asta los asuntos dlengua!e.

    • #or las !$o"uc%o&!s 'm'('s: por e!emplo, la revoluci"n comunista en Cuba, cuando %idel Castrocambi" el orden !urídico.

    • #or el )!c!(!&t! *u(%c%'": es el caso de los !ueces como creadores del dereco.

    • #or la Doct%&', la cual no necesariamente ace Dereco. &quí se necesita que la instancia política laadopte o que el !ue' la utilice en la sentencia.

    • #or Acu!(o, es el caso de dos naciones enfrenadas que utili'an los acuerdos.

    • #or !" D!!c+o I&t!&'c%o&'"

    SE,UNDO MOMENTO: INTERPRETACIÓN

    • Es el momento !udicial, cobra importancia la ermene(tica.

    TERCER MOMENTO: APLICACIÓN

    • Es tambi$n el momento !udicial, pero se refiere al raciocinio del !ue' para decidir el caso.

    CUARTO MOMENTO: LA INTE,RACIÓN

    • )e tiene en cuenta la relaci"n DERECHO*+OR& 

    • D-+ unidos/ o D*+ separados/

    •  &parece la sistematicidad del ordenamiento !urídico

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    2/33

    • E0iste una relaci"n entre Dereco le1es naturales que pre e0isten/ 1 +oral de more2 costumbre/, pore!emplo: cuando ablamos de !usticia, ablamos de un valor moral a 1 a la ve' de un dereco natural.

    PRINCIPIOS DEL DERECHOa doctrina de estos principios se genera en el ordenamiento italiano 1 aparece por primera ve' en el C"digo Ci3taliano de 4.567.

    • &ctualmente son fuente material 1 formal del dereco.

    • )u importancia radica en que nuestro Estado )ocial de Dereco, los principios son necesarios porque laprotecci"n de los derecos no es una tarea f8cil.

    LOS PRINCIPIOS so& CRITERIOS, que e0presan un !uicio de la conducta umana a seguir en cierta situaci"n.

    -)on base de todo ordenamiento !urídico

    -Constitu1en criterios interpretativos

    -Evitan lagunas en dicos ordenamientos, 1a que en ausencia de la le1, la costumbre, o analogía, se puedenaplicar, para resolver un caso concreto e1 479 de 455- art. 5/.

    -os principios son utili'ados por !ueces, legisladores, !uristas, creadores de la doctrina para interpretar normas para llenar lagunas legales, cu1a aplicaci"n resulte dudosa.

    -UNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

    • CRE&R: funci"n creativa

    • 3;uena %e

    • -Del fraude a la e1

    • -De la 3mprevisi"n.

    ESCUELAS DEL DERECHO

    ESCUELA IUSNATURALISTA

    • a conforman un grupo de pensadores que estudian las siguientes tesis:

    • TESIS 1: E0isten unos derecos que no an sido creados por el ombre.

    • 3=) 2 DERECHO

    • ;&

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    3/33

    • Este tipo de dereco e0iste por sí mismo.

    DERECHOS NATURALES:

    • A PRIORI: e0isten antes de la e0istencia de la e0periencia umana.

    • INNATOS: antes de nacer : se consolidan al momento de nacer  inerentes al ser umano/

    UNIERSALES: En todo tiempo, en todo espacio.TESIS /: os DERECHO) ;&artolom$ de las Casas

    • )an &gustín: “Todo viene de Dios” 

    • Aon ocBe,

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    4/33

     TESIS 0: AE

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    5/33

    Observando estos dos e!emplos, distinguimos que las normas !urídicas, se dirigen directamente a ciertaspersonas, pero tambi$n constitu1e una t$cnica indirecta de motivar la conducta de los individuos en la sociedad

    Ha1 normas !urídicas que se refieren a la forma para celebrar contratos, matrimonios, testamentos. Estas normano imponen obligaciones, su funci"n es acordar  a los particulares facilidades para concretar  sus deseos.

    APROIMACIONES CONCEPTUALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

    CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA

    DE-INICIÓN

    @arcía de Enterría nos define la Constituci"n como el con!unto organi'ado de normas que establece la estructurdel Estado e impone límites al poder político, dados los límites por libertades 1 derecos ciudadanos. #or eso,podemos decir, que no es simplemente un con!unto o aglomeraci"n de normas desarticuladas, sino que tiene unestructura arm"nica.

    -UENTES DEL DERECHOa Corte Constitucional control" las fuentes:

    • -UENTES -ORMALES: Costumbres, #actos 1 e1

    • -UENTES MATERIALES: Hecos )ociales

    a Constituci"n #olítica desde 44 considera las fuentes:

    • O;LI,ATORIAS

    • AUILIARES: &nalogía, Doctrina, #rincipios generales, Doctrina probable tres decisiones iguales 1uniformes sobre un mismo asunto los tribunales 1 !u'gados pueden adoptarlas.

    • &rt. I9J C.#.

    ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

    a Constituci"n #olítica colombiana tiene

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    6/33

    CONSTITUCIÓNPOLÍTICA

    LEY 

    DECRETOS-LEY 

    REGLAMENTOS

    SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

    JERAR>UÍA NORMATIA

    ?>U@ IMPLICA LA JERAR>UÍA NORMATIA

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    7/33

    os valores representan el cat8logo a0iol"gico a partir del cual se deriva el sentido 1 la finalidad de las dem8snormas del ordenamiento !urídico pueden tener consagraci"n e0plícita o noQ lo importante es que sobre ellos seconstru1a el fundamento 1 la finalidad de la organi'aci"n política. De este tipo son los valores de:

    • Convivencia, traba!o, !usticia, igualdad, conocimiento, libertad 1 pa' plasmados en el pre8mbulo de laConstituci"n.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    8/33

    EOLUCIÓN DEL ESTADO: en esta Estado todo grupo act(a, cada uno ace lo que quiere, cuando quiere 1como quiere. &quí reina la anarquía. 

    • Con

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    9/33

    • MK=N H&L #ueden darse concesiones, favores. &quí no a1 ciudadanos, a1 s(bditos 1 gobernante.

    • El @obernante es el )O>ER&;O con la )=#RE+& #O

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    10/33

    #or lo tanto, su principal preocupaci"n radica en establecer límites a su e!ercicio. & partir de esto, la teoría políticde Aon ocBe se constitu1e como el referente por e0celencia del liberalismo, entendido fundamentalmente comun modelo que tiende a la limitaci"n del poder político. )in embargo, no sobra decir que el teco de dicalimitaci"n no es la garantía de la vida, de la libertad 1 de la propiedad de todas aquellas personas que acenparte de un Estado, sino fundamentalmente la protecci"n de la posici"n de los propietarios. teniendo en cuentesto, el contractualismo es usado para crear , por una parte, una comunidad política a partir de la cual la posici"nde los propietarios quede investida de legitimidad 1, por otra, para el establecimiento de un gobierno losuficientemente limitado como para que no interfiera en la propiedad privada o en las relaciones comerciales de

    los particulares, pero lo necesariamente fuerte como para que aga respetar el Zsanto[ dereco de lospropietarios.

    • Habl" de cuatro / poderes: 4/ legislativo  I/ E!ecutivo  9/ Audicial  / %ederativo.

    MONTES>UIEU)eg(n +ontesquieu, el Estado es Vuna sociedad que tiene le1es, donde los miembros de esta, go'an de libertadmisma que no podr8 consistir en otra cosa que el poder acer lo que se debe querer , mas nunca en ser obligada acer lo que no debe quererse.

    Esta libertad es entonces, el dereco de acer lo que las le1es permitanW. Es decir, el Estado es considerado como una sociedad, misma que estar8 regida por le1es específicas, a las que los miembros estamos su!etos.

     &unque considera la idea de que cada uno tendr8 pues un dereco individual para elegir acerlo que las le1esdispongas, de esto depender8 nuestra libertad, es decir la libertad ser8 delimitada por las le1es.

    ROSSEAUEl ombre de!a su estado de naturale'a e inicia su vida en sociedad. MKu$ consecuencias trae este proceso pael ombre de la $pocaL a respuesta no es positiva. El ombre empie'a a reunirse en grupos de familias paracultivar, para celebrar 1 es en estos momentos en donde empie'a a darse cuenta que a1 diferencias concretasentre ellos: el que me!or dan'a, el que recolecta m8s alimentos, el m8s fuerte. El ombre empie'a a compararseentre sí 1 por lo tanto surgen los sentimientos asociados a la vanidad, a la envidia, al desprecio, a la verg\en'a.Estos sentimientos negativos que sacan al ombre de su estado de pure'a 1 bondad se reproducen como una

    plaga sin control que trae epidemias que afectan la felicidad, la inocencia 1 el bienestar. & Rousseau le preocupaen estos momentos la relaci"n Hombre*Hombre 1 c"mo el proceso de sociabilidad afecta al instinto deconservaci"n.

    #ropone un solo poder con tres 9/ funciones distintas 1 se necesitan "rganos para que las desempeen: 4/egislativo I/ E!ecutivo 1 9/ Audicial.

    EL ESTADO CONTRACTUALISTA

    ANTECEDENTES

    • E CO;

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    11/33

    • a soberanía es =;& 1 T;3C&, 3;D3?3)3>E E 3;&3E;&>E.  E0iste un )OO #ODER.

    • a &samblea puede delegar . Ha1 funciones 1 entonces se crea "rganos para desempear  cada funci"n:es la titularidad del poder  de la asamblea. #ero $sta puede Controlar 1 delegar . a &samblea da+&;D&

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    12/33

    ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO DE DERECHOa sido la respuesta !urídico-política derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dica respuesta est8fundada en nuevos valores-derecos consagrados por la segunda 1 tercera generaci"n de derecos umanos 1se manifiesta institucionalmente a trav$s de la creaci"n de mecanismos de democracia participativa, de controlpolítico 1 !urídico en el e!ercicio del poder 1 sobre todo a trav$s de la consagraci"n de un cat8logo de principios derecos fundamentales que inspiran toda la interpretaci"n 1 el funcionamiento de la organi'aci"n política.

    Estos cambios an producido en el dereco no s"lo una transformaci"n cuantitativa debida al aumento de lacreaci"n !urídica, sino tambi$n un cambio cualitativo, debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar material 1 por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los ecos. Estas característicasadquieren una relevancia especial en el campo del dereco constitucional debido a la generalidad de sus te0tosa la consagraci"n que allí se ace de los principios b8sicos de la organi'aci"n política.

    LOS ALORES CONSTITUCIONALES

    ?>U@ ES LA NACIÓN

    -)e refiere al elemento umano, un grupo determinado con ciertas identidades.

    - =na r a'a com(n o que predomina

    - =na lengua com(n

    - Costumbres, vestuario, comida, tradiciones, designios, metas 1 prop"sitos colectivos.

    - &lma ;acional: identidad colectiva.

    a ;aci"n es una realidad sociol"gica. Entonces Mc"mo se e0presaL MC"mo act(aL MC"mo e!erce susoberaníaL

     & trav$s de sus representantes: RE#RE)E;

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    13/33

    INCAPACIDAD A;SOLUTA Y CAPACIDAD RELATIA

    as principales diferencias entre la incapacidad absoluta 1 relativa radica en que:

    4- os incapaces absolutos necesitan un representante para participar  en sus derecos 1 los relativos requierende un representante o permiso del representante.I- os actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta 1 los de incapaces relativos, adolecen denulidades relativas9- os actos de los absolutos no producen obligaciones 1 los relativos producen una obligaci"n natural,

    entendidas estas como Vlas que no con+ieren derecho para eigir su cumplimiento pero que cumplidas autori'an para retener lo que se ha dado o pagado en ra'ón de ellasW C.C &rt. 47I/.

    LA NACIONALIDADse obtiene por cuatro / circunstancias:

    • 3us sanguini

    • 3us soli

    • 3us domicilii

    •  &dopci"n por Carta de ;aturale'a o Hispanos que fi!an su domicilio en Colombia/

    a ;acionalidad se ostenta por toda la vida a menos que se renuncie a ella. ;o se necesita edad para obtenerla;o se discrimina por se0o. En la C.#. de 44 se permite la doble nacionalidad. ER de protecci"nW.

    LA CIUDADANÍACon!unto de derecos políticos que se otorgan a los nacionales.

    #or e!emplo, el ?O3)C3

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    14/33

    LA PERSONALIDAD JURÍDICA V)e llama persona !urídica a una persona ficticia, capa' de e!ercer derecos 1 contraer obligaciones, 1 de serrepresentada !udicial 1 e0tra!udicialmenteW. as personas !urídicas tienen en su istoria varios nombres 1 anatravesado por diversas etapas, bien sean estas te"ricas o pr8cticas.

    El nacimiento de esta instituci"n tiene lugar en Roma, 1 específicamente en el dereco romano, donde losprimeros #eritos 1 #retores le dan nacimiento !urídico a una instituci"n que sin saber perduraría por decenas desiglos 1 a(n dos mil aos despu$s seguiría abl8ndose de esta 1 perfeccion8ndose en el sistema !urídico.

    LOS ATRI;UTOS DE LA PERSONA JURÍDICA

    NOM;RE. CAPACIDAD. DOMICILIO. NACIONALIDAD. PATRIMONIO

    CLASI-ICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

    PJ DE DERECHO P;LICO- a ;aci"n. - os Departamentos. - os Establecimientos #(blicos. - as Empresas Comerciales e

    3ndustriales del Estado

    PJ DE DERECHO PRIADO:-

     &sociaciones sin 8nimo de lucro.- &sociaciones con 8nimo de lucroASOCIACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO-Corporaciones. Y %undaciones. Y )indicatos. - Cooperativas

    ASOCIACIONES CON ÁNIMO DE LUCRO- Colectivas. -En Comandita.- &n"nimas.- )ociedad &cciones. Y )implificada. YS%m)"!s D!

    R!s)o&s'b%"%('(. "%m%t'(' E9t'&*!'s D! Eco&omB' M%9t'

    CONSTITUCIÓN

    Sin animo de lucro: &cta de constituci"n 1 aprobaci"n de los Reglamentos o Estatutos originarios 1 sus

    reformas por parte del Estado. En cuanto a los sindicatos estos necesitan reconocimiento de su personalidad !urídica 1 los requisitos sealados en los artículos 96 1 ss. Del C"digo )ustantivo el

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    15/33

    • D!8%&%c%K& *uB(%c' (! t!%to%o: El territorio nacional est8 comprendido dentro de las fronteras  de unanaci"n, 1 est8 sometido a su imperio como colonias 1 posesiones/ 1 su!eto a su !urisdicci"n comobuques de guerra 1 edificios de las representaciones diplom8ticas que se allen permanentes en ele0tran!ero.

    • D!8%&%c%K& (! 8o&t!'s: Es la delimitaci"n e0acta del territorio de un EstadoQ 'ona intermedia entre dospaíses, fran!a donde un Estado colinda con otro.

    • Es la periferia del Estado, confín o final del territorio en el que se e!erce soberanía, 'ona en la cual la

    poblaci"n asentada en cada uno de los países colindantes interact(a en necesarias relaciones devecindad.

    • a frontera, al contrario del límite, es un concepto din8mico, conlleva como elemento central la poblaci"npues 1a no es un punto o ito sino una 'ona de intercambio. a frontera marca la e0tensi"n asta dondeel Estado e!erce pleno dominio 1 poder .

    • a frontera se crea 1 define con base en acuerdos suscritos en tratados o en arreglos surgidos por lafuer'a, la diplomacia, la amena'a, el permiso o el convenio pacífico.

    • =na ve' fi!ada la frontera el Estado la protege con medios defensivos tales como fortificaciones, muros,

    puestos de control, tropas. a defensa de las fronteras patrias es misi"n de las fuer'as militares de unpaís.

    • a frontera es la fran!a de territorio que se constitu1e en el punto de encuentro entre dos naciones. Endica fran!a de territorio concurren factores de orden econ"mico, político, social 1 cultural que dan a lafrontera el dinamismo que la caracteri'a.

    • El fen"meno fronteri'o se da en la 'ona donde est8n contiguos los territorios de dos Estados, implicarelaciones de vecindad 1 acciones con!untas. a frontera al ser el "rgano perif$rico del Estado, eselemento que define la conformaci"n geopolítica del planeta.

    • a frontera ideal es sin lugar a dudas la que presenta las características de ma1or estabilidad, no s"lo

    desde el punto de vista !urídico sino tambi$n desde el punto de vista geopolítico para que ofre'ca lasme!ores condiciones de seguridad.

    ELEMENTOS DEL TERRITORIO

    • Su!"o: )in duda el componente esencial del territorio del estado es el suelo, es esencial para el desarrolde cualquier sociedad el establecerse sobre una superficie s"lida que le permita asegurar susupervivencia 1 su desarrollo, VEl suelo puede definirse como la porci"n de la superficie terrestre sobre lacual se asienta la poblaci"n 1 se e!erce la soberanía del Estado.

    • Subsu!"o: )e encuentra inmediatamente por deba!o del suelo, se prolonga verticalmente en un cono,

    donde su v$rtice es el centro de la tierra, su importancia para el estado, es que en $l se encuentran loselementos minerales, indispensables para el desarrollo econ"mico de cualquier estado, elementos comoel petr"leo, el ierro o la ulla, entre otros. )u propiedad es del estado, pero este siendo un estadocapitalista/ entrega a e0ploraci"n 1 e0plotaci"n del subsuelo mucas veces a particulares, por medio deconcesiones.

    • M' t!%to%'": )e considera mar territorial a la e0tensi"n de oc$anos que bordean las costas del suelo 1del subsuelo de un estado, en Colombia, el límite del mar territorial est8 fi!ado con una e0tensi"n de 4Imillas n8uticas apro0imadamente de II Gm/.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    16/33

    • =o&' co&t%5u': límite de mar territorial, en el cual los estados pueden adoptar medidas !urisdiccionalespara prevenir infracciones a sus le1es en general, 1 la 'ona econ"mica e0clusiva,

    • P"'t'8om' co&t%&!&t'": a plataforma continental circunda a los continentes asta una profundidadmedia de IJJ m, lo cual, dada su escasa pendiente, representa una ancura de cerca de J Bm enpromedio. )u límite e0terior se caracteri'a precisamente por un cambio brusco de esta pendiente: elfondo se inclina en forma de talud continental, en cu1a base se alla el fondo del oc$ano.

    • =o&' !co&Km%c' !9c"us%$': que es de car8cter econ"mico, estas se e0tienden asta las IJJ millas

    n8uticas 1 son de libre uso 1 destinaci"n por parte del estado.

    • Es)'c%o '!o: Es la atmosfera que cubre a todo estado, 1 su importancia deriva principalmente porra'ones de seguridad 1 estrategia, pero luego de mucos avances científicos 1 tecnol"gicos, tambi$n sea permitido e0plotarlo para beneficio econ"mico, no tiene límites identificados claramente, se permite alos aviones comerciales permear el espacio a$reo propio de cada país, teniendo en cuenta que cadaestado es soberano de este el espacio a$reo/, 1 a los aviones militares se les permite tambi$n, pero solcon autori'aci"n e0presa en cada caso.

    • S!5m!&to (! "' Kb%t' 5!o!st'c%o&'%': son componentes virtuales que tambi$n acen parte delespacio a$reo, aunque la "rbita geoestacionaria a(n est8 en discusi"n por parte de la comunidad

    mundial, países como Colombia, que se encuentran ubicados en ella, defienden esta como un recursonatural propio de cada país que se encuentre en esta línea imaginaria con medidas de 47J Gm de anc1 9J de espesor/ al contrario de otros países que no se encuentran ubicados en ella, pero defienden quees espacio ultraterrestre, por lo tanto no es de propiedad de ning(n estado.

    • Es)!cto !"!ctom'5&t%co: es el espacio a$reo que permite las telecomunicaciones.

    PODER POLÍTICO: CONCEPTO ESTRUCTURA O CON-ORMACIÓN

    Desde un punto de vista filos"fico - político, se concibe al poder  como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar  la conducta de otros individuos o grupos.

    >urdeau lo define como ,una energ&a social  emanación de una representación mental  colectiva  dominantedel orden social deseable, en nombre de la cual se presta acatamiento al mando político. )iempre se manifiestaen la relaci"n umana 1 en su g$nesis est8 la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es obedecido.

    Ha1 mucas clasificaciones del poder. ?eamos en esta clase las m8s comunes: en el an8lisis político:

    )o(! 'ctu'" relaci"n entre comportamientos efectivos/Q

    )o(! )ot!&c%'" relaci"n entre aptitudes para actuar /Q

    )o(! !st'b%"%'(o mu1 alta probabilidad de ser obedecido/Q

    )o(! '&K&%mo propio de comunidades primitivas, reside m8s en la costumbre, el tab(, la tradici"n, que en lapersonas/Q

    )o(! )!so&'"%'(o que reside en la voluntad personal del !efe/Q

    )o(! %&st%tuc%o&'"%'(o estabili'ado 1 articulado en roles coordinadosQ culmina cuando el Estado se convieren titular (nico 1 abstracto del poder /Q

    )o(! 'b%!to sensible a las variaciones de la conciencia colectiva sobre el orden social deseable/Q

    )o(! c!'(o al servicio de una representaci"n del orden social deseable que se considera permanente/Q

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    17/33

    )o(! (! *u! reconocido por la normativa !urídica vigente/Q

    )o(!  (! 8'cto e0istente pero carente de respaldo legal/.

    EOLUCIÓNEl t$rmino poder , debe interpretarse como un con!unto de relaciones entre las personas, no el poder  que e!erce el ombre sobre la naturale'a o sobre los animales.

    #odemos afirmar, parafraseando a +orgentau +orgentau, Hans A. ).%. p. /, siendo la aspiración del poderel elemento distintivo de la pol&tica la pol&tica en los grupos sociales es por necesidad una pol&tica de poder .

    El poder  ace a la esencia de la vida política, implicando una relaci"n de mando 1 obediencia.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    18/33

    Ese ideal moderado se difundi" por buena parte de Europa Occidental, anim" al liderato de la primera etapa dela Revoluci"n %rancesa de 45, 1 tras la e0periencia del UE LA INTE,RAN

    R'm' L!5%s"'t%$': co&8om'c%K& # !stuctu's

    Esta rama est8 compuesta por los organismos que componen el Co&5!so (! "' R!)Qb"%c': la C8mara de

    Representantes 1 el )enado de la Rep(blica. )us integrantes son elegidos por medio del voto popular  1 cada unde ellos, representantes 1 senadores, tiene el mismo nivel de poder 1 de responsabilidad dentro de susinstituciones.

    S!&'(oEl )enado es una instituci"n de circunscripci"n nacionalQ es decir, su elecci"n se ace desde todos losmunicipios del país.

    #ara que una persona pueda ser elegida como S!&'(o  debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos: ser  colombiano de nacimiento, ciudadano en e!ercicio 1 ser ma1or  de treinta aos a la feca de la elecci"n. El)enado de la Rep(blica est8 compuesto por 4JI miembros, 4JJ son elegidos por voto popular 1 dos representaa las comunidades indígenas.

    Cm'' (! R!)!s!&t'&t!sas personas que componen la C8mara de Representantes deben cumplir con los mismos requisitos que lossenadores para aspirar a este cargo. a C8mara cuenta con 466 representantes de los cuales 464 son elegidosen los departamentos 1 en el Distrito Capital. os otros cinco representantes ocupan unas curules especiales:dos para las comunidades afro descendientes, una para las comunidades indígenas, una representa a loscolombianos que viven en el e0terior 1 otra curul es para las minorías políticas.

    -u&c%o&!s (!" Co&5!so (! "' R!)Qb"%c'El Congreso de la Rep(blica tiene las siguientes funciones:

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    19/33

    -u&c%K& Co&st%tu#!&t!: Es el organismo encargado de reformar  la Constituci"n #olítica mediante &ctosegislativos.

    -u&c%K& L!5%s"'t%$': #ara elaborar, interpretar, reformar 1 derogar  las e1es 1 C"digos en todos los ramos de egislaci"n.

    -u&c%K& (! Co&to" Po"Bt%co: #ara requerir 1 empla'ar a los +inistros del Despacos 1 dem8s autoridades, 1conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado.

    -u&c%K& Ju(%c%'": El Congreso puede !u'gar  e0cepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidapolítica.

    -u&c%K& E"!cto'": El Congreso es el encargado de elegir  a los siguientes funcionarios: Contralor @eneral de laRep(blica, #rocurador @eneral de la ;aci"n, +agistrados de la Corte Constitucional 1 de la )ala AurisdiccionalDisciplinaria del Conse!o )uperior de la Audicatura, Defensor del #ueblo 1 al ?icepresidente de la Rep(blica si spresenta falta absoluta.

    -u&c%K& A(m%&%st't%$': El Congreso debe establecer  la organi'aci"n 1 funcionamiento del Congreso #leno, e)enado 1 la C8mara de Representantes.

    -u&c%K& (! Co&to" PQb"%co: #ara empla'ar a cualquier persona, natural o !urídica, a efecto de que rindadeclaraciones, orales o escritas, sobre ecos relacionados con las indagaciones que la Comisi"n adelante.

    -u&c%K& (! Potoco"o: #ara recibir a Aefes de Estado o de @obiernos de otras ;aciones.

    -UNCIONES DEL SENADO

    - &dmitir  o no la renuncia del #residente o del ?icepresidente de la Rep(blica.

    - Conceder licencia al #residente de la Rep(blica para separarse temporalmente del cargo, si no se presentacaso de enfermedad.

    - Declarar  el abandono del cargo 1 la incapacidad física permanente del #residente de la Rep(blica.

    - Decidir sobre las e0cusas del ?icepresidente para e!ercer la #residencia de la Rep(blica.

    - Elegir  los +agistrados de la Corte Constitucional.

    - Elegir  al #rocurador @eneral de la ;aci"n.

    - &probar o desaprobar los ascensos militares que confiera el @obierno

    - &utori'ar al @obierno para declarar la guerra a otra ;aci"n.

    - #ermitir el tr8nsito de tropas e0tran!eras por el territorio de la Rep(blica.

    - Rendir concepto previo al @obierno sobre la pr"rroga para el segundo período del Estado de conmoci"n interio

    - Conocer de las acusaciones que formule la C8mara de Representantes contra los altos funcionarios delEstado. En este caso conocer8 por ecos u omisiones ocurridos en el desempeo de los mismos.

    - Conocer del abandono del e!ercicio del cargo, por motivo de enfermedad 1 por el tiempo necesario, del#residente de la Rep(blica.

    - Elegir a los miembros de la Comisi"n de &dministraci"n del )enado

    -UNCIONES DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    20/33

    - Elegir  al Defensor  del #ueblo.

    - E0aminar 1 concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor @eneral.

    - &cusar ante el )enado a los altos funcionarios del Estado, si a1 causas constitucionales. Entre los altosfuncionarios del Estado se encuentran: el #residente de la Rep(blica o a quien lo remplace, a los magistrados dla Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte )uprema de Austicia, a los miembros del Conse!o )uperiode la Audicatura, a los magistrados del Conse!o de Estado 1 al %iscal @eneral de la ;aci"n.

    - Conocer  las denuncias 1 las que!as que el %iscal @eneral de la ;aci"n le presente, 1 si son meritorias,acusarlas ante el )enado.

    - Comisionar funcionarios para efectuar  las investigaciones que le competen.

    REUNIONES DEL CON,RESO DE LA REP;LICAas sesiones o reuniones del Congreso se dividen en dos períodos ordinarios cada ao. Es lo que se llamalegislatura.

    El primer período de sesiones comien'a !" / (! *u"%o # t!m%&' !" 13 (! (%c%!mb! el segundo, va del 13 (!m'o '" / (! *u&%o. %uera de estas fecas, el @obierno puede convocar a sesiones e0traordinarias.

    El )enado 1 la C8mara traba!an cada uno en un recinto aparte. )in embargo, se re(nen en un solo cuerpo paralos siguientes casos: instalar 1 clausurar las sesiones ordinarias del CongresoQ dar posesi"n al #residente de laRep(blicaQ recibir a !efes de Estado o de @obierno de otros paísesQ elegir Contralor @eneral de la Rep(blica 1?icepresidente en caso de falta absoluta.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    21/33

    )us temas: e1es org8nicas de presupuestoQ sistema de control fiscal financieroQ ena!enaci"n 1 destinaci"n debienes nacionalesQ regulaci"n del r$gimen de propiedad industrial, patentes 1 marcas 1 contrataci"nadministrativa.

    Comisin $uin#a

    Conformada por 49 miembros del )enado 1 4 de la C8mara de Representantes.

    )us temas: R$gimen agropecuarioQ ecologíaQ medio ambiente 1 recursos naturalesQ minas 1 energíaQ

    corporaciones aut"nomas regionales.

    Comisin Se%#a

    Conformada por 49 miembros del )enado 1 45 de la C8mara de Representantes.

    )us temas: ComunicacionesQ tarifasQ calamidades p(blicasQ funciones p(blicas 1 prestaci"n de los serviciosp(blicosQ medios de comunicaci"nQ obras p(blicas 1 transporteQ turismo 1 desarrollo turísticoQ educaci"n 1 cultura

    Comisin S&'#ima

    Conformada por 4 miembros del )enado 1 4 de la C8mara de Representantes.

    )us temas: Estatuto del servidor p(blico 1 traba!ador particularQ r$gimen salarial 1 prestacional del servidorp(blicoQ organi'aciones sindicalesQ seguridad socialQ ca!as de previsi"n socialQ fondos de prestacionesQrecreaci"nQ deportesQ salud, organi'aciones comunitariasQ viviendaQ economía solidariaQ asuntos de la mu!er 1 dela familia.

    ;inguna de las dos C8maras puede sesionar ni deliberar con menos de una cuarta parte de sus miembros.

    PROCEDIMIENTOSEl Congreso tambi$n puede otorgarle al #residente de la Rep(blica, asta por seis meses, facultadese0traordinarias que le permiten e0pedir le1es.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    22/33

    Kuienes a1an intervenido en gesti"n de negocios ante entidades p(blicas

     &quellos que a1an perdido la investidura de congresista

    Kuienes tengan vínculos familiares asta en tercer grado con funcionarios que e!er'an autoridad civil o

    política

    Kuienes tengan doble nacionalidad, e0ceptuando los colombianos por nacimiento.

    LA P@RDIDA DE INESTIDURAos congresistas perder8n su investidura cuando:

    -?iolan el r$gimen de inabilidades e incompatibilidades tienen otro empleo, o tienen familiares cercanos en el@obierno/ o el de conflicto de intereses acen le1es a su favor/Q

    - )i no asisten, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se voten pro1ectos deacto legislativo, de le1 o mociones de censura.

    - )i no toman posesi"n del cargo dentro de los oco días siguientes a la feca de instalaci"n de las C8maras.

    - #or la indebida destinaci"n de dineros p(blicos.

    - #or el tr8fico de influencias debidamente comprobado.

    a p$rdida de la investidura de un congresista ser8 decretada por el Conse!o de Estado en un t$rmino no ma1orde veinte días 8biles contados a partir de la feca de la solicitud formulada por la mesa directiva de la c8maracorrespondiente o por cualquier ciudadano.

    a p$rdida de investidura significa que el parlamentario no podr8 volver nunca m8s al Congreso. Es una especiede muerte política.

    a (nica autoridad que es competente para ordenar  la detenci"n de los congresistas, si ubiese lugar, es laCot! Su)!m' (! Just%c%'.

    TRÁMITE DE UN PROYECTO LEY?CKmo s! t'm%t' u& )o#!cto (! "!# 

    • Convertir un pro1ecto en e1 de la Rep(blica no es un proceso f8cil.

    ?>u%& )u!(! )!s!&t'  )o#!ctos (! "!# • a Constituci"n seala que pueden presentarlos los miembros del Congreso, el @obierno a trav$s de su

    ministros, los magistrados de las cortes 1 del Conse!o de Estado, el Defensor del #ueblo 1 el #rocurador

    • &sí mismo, los ciudadanos que representen el 7 por ciento del censo electoral vigente 4 mill"n depersonas/, o el 9J por ciento de los conce!ales 9.77/, o de los diputados del país 474/.

    ?A&t! u%& s! )!s!&t' u& )o#!cto (! "!# • #uede ser presentado ante el )enado o ante la C8mara, es decir, una propuesta puede iniciar su tr8mite

    en cualquiera de las dos c8maras, salvo el pro1ecto de le1 de presupuesto, que el @obierno tiene quepresentar ante la C8mara.

    ?Cu" !s !" tm%t! u! t%!&! u& )o#!cto • El pro1ecto entra a la secretaría de )enado o C8mara, 1 de allí es repartido a la comisi"n respectiva de 

    acuerdo con su tema. #or e!emplo, si el asunto es econ"mico ir8 a la tercera. El presidente de esacomisi"n designa un ponente. ;adie puede ser ponente de su propio pro1ecto.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    23/33

    • a ponencia puede ir en uno de dos sentidos: acoger o reca'ar la iniciativa. En el primero de los casos ponente recomienda dar inicio al primer debate. En el segundo, arcivar o negar el pro1ecto.

    ?A u%& %&(! %&8om! !" )o&!&t! • El ponente le rinde informe a la comisi"n. a ponencia, una ve' presentada a la )ecretaría de la

    respectiva c$lula, se publica en la @aceta del Congreso 1 solo cuando se divulga en $sta puede serdiscutida en la comisi"n.

    ?Cu&(o s! 'c+%$' u&' )o)u!st' 

    • )i el ponente pide negar el debate, la comisi"n discute esa recomendaci"n 1 si la aprueba el informe esarcivado. En el caso de que la comisi"n no comparta esa sugerencia, nombra un nuevo ponente paraque rinda una ponencia acogiendo la voluntad de la comisi"n. &ora bien, si la ponencia es favorable lacomisi"n abre su estudio 1 la aprueba en primer debate.

    ?Cu&(o u& )o#!cto $' ' )"!&'%'s •  &probada la iniciativa en primer debate, el pro1ecto va a plenaria la reuni"n de todas las comisiones o

    sea de todos los parlamentarios de una c8mara/.

    • En la plenaria se le da el segundo debate. )i se aprueba, se remite a la otra c8mara donde surtee0actamente el mismo tr8mite, o sea primero a comisi"n 1 luego a plenaria.

     &gotados estos cuatro debates, el pro1ecto sale para la firma del #residente 1 se convierte en le1, apenas salgapublicado en el diario oficial.

    ?Cu&tos $otos !u%!! u& )o#!cto )'' s! ')ob'(o • Depende. a ma1oría solo requieren de una ma1oría simple, es decir la mitad m8s uno del qu"rum los

    parlamentarios que est$n presentes. Otros requieren ma1oría absoluta la mitad m8s uno de la totalidadde los miembros de cada c8mara/. otros necesitan ma1oría calificada dos terceras partes de losmiembros/.

    • El #residente de la Rep(blica no tiene que firmar el pro1ecto obligatoriamente. El presidente puede

    ob!etar el pro1ecto de le1 por inconveniente o por inconstitucional. En este caso lo devuelve al CongresoEn las plenarias, el Congreso decide si son apropiadas o no las ra'ones del #residente. )i las ob!ecioneson pertinentes se enmienda el pro1ecto. #ero si el Congreso las considera infundadas 1 an sidoalegadas ra'ones de inconveniencia, el #residente tiene que firmar.

    • )i las ob!eciones se producen por considerar que el pro1ecto va en contra de la Constituci"n, se remite ala Corte Constitucional para que esta decida.

    TIPOS DE LEYES

    (e) *arco• Como le1 marco se conocen las disposiciones generales que regulan actividades específicas, es decir,

    que definen los ob!etivos 1 principios sobre los cuales se desarrollan actividades tales como las políticasde cr$dito p(blico, comercio e0terior , cambio internacional, r$gimen de aduanas, la actividad financiera 1de captaci"n de recursos del p(blico aorradores/, así como la remuneraci"n 1 las prestaciones socialede los servidores p(blicos.

     (e) +r",nica• )u ob!etivo primordial es organi'ar  1 determinar   la misi"n 1 estructura de las entidades de car8cter

    estatal. #or medio de estas le1es se establecen los reglamentos del Congreso, las normas sobrepreparaci"n, aprobaci"n 1 e!ecuci"n del presupuesto de rentas, la le1 de apropiaciones 1 el plan generalde desarrollo. &sí mismo, este tipo de le1 establece la asignaci"n de competencias normativas a lasentidades territoriales.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    24/33

    (e) Es#a#u#aria• as le1es estatutarias desarrollan los te0tos constitucionales que reconocen 1 garanti'an los derecos 

    fundamentales. &sí mismo, complementan las medidas para garanti'ar  su desarrollo 1 estrictocumplimiento. En este rango se clasifican las normas e0pedidas sobre empleo, educaci"n, salud, administraci"n de !usticia, organi'aci"n 1 r$gimen de partidos políticos, instituciones 1 mecanismos departicipaci"n ciudadana.

    • #ara la aprobaci"n, modificaci"n o derogaci"n de le1es estatutarias en el Congreso, se requiere lama1oría absoluta de sus miembros. 3gualmente, su tr8mite debe cumplirse en una sola legislatura.

    L!#!s o(%&'%'s• )on las le1es que e0pide el Congreso en e!ercicio de su facultad legislativa regular , corresponden a las

    que se dictan en virtud de sus funciones ordinarias.

    L!#!s (! -'cu"t'(!s)on las le1es que e0pide el Congreso para otorgar  al presidente de facultades e0traordinarias para e0pedir  normas con fuer'a de le1 cuando la necesidad lo e0i!a o la conveniencia p(blica lo aga aconse!able.

    Est8n previstas en el artículo 47J numeral 4J de la Constituci"n, dica norma establece como condici"n que lasfacultades sean precisas 1 sean solicitadas e0presamente por el @obierno, la aprobaci"n de la le1 requerir8 la

    ma1oría absoluta de los miembros de una 1 otra c8mara.

     &dem8s se establece la proibici"n de e0pedir  mediante este tipo de le1es c"digos, le1es estatutarias, le1esorg8nicas, le1es que decreten impuestos ni las previstas en el numeral IJ del mismo artículo 47J relativas aservicios administrativos 1 t$cnicos de las c8maras`.

    L!#!s (! co&$oc'to%' ' As'mb"!' N'c%o&'" Co&st%tu#!&t! # (! "' co&$oc'to%' ' R!8!!&(o.+ediante una le1, que debe ser aprobada por la ma1oría de los miembros de una 1 otra c8mara, el Congresopuede disponer que el pueblo convoque a una asamblea nacional constitu1ente. Esta le1 adem8s determinar8 lacompetencia, el período 1 la composici"n de la &samblea.

    L!#!s A)ob'to%'s & trav$s de este tipo de le1es, el legislativo aprueba diversos actos !urídicos en cumplimiento de las funcionesque se desprenden de las siguientes disposiciones:

    AtBcu"o 0: `os tratados 1 convenios internacionales 't%8%c'(os por el Congreso, que reconocen losderecos umanos 1 que proiben su limitaci"n en los estados de e0cepci"n, prevalecen en el orden internose destaca/.  `os derecos 1 deberes consagrados en esta Carta, se interpretar8n de conformidad con los tratadosinternacionales sobre derecos umanos 't%8%c'(os por Colombia` se destaca/.

    AtBcu"o 12 &um!'" 1: Corresponde al Congreso mediante le1 `')ob' o %m)ob'  los contratos o

    convenios que, por ra'ones de evidente necesidad nacional, ubiere celebrado el #residente de laRep(blica, con particulares, compaías o entidades p(blicas, sin autori'aci"n previa` se destaca/.

    AtBcu"o 12 &um!'" 13: Corresponde al Congreso mediante le1 `')ob' o %m)ob'  los tratados que el@obierno celebre con otros Estados o con entidades de dereco internacional. #or medio de dicos tratadospodr8 el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad 1 conveniencia nacional, transferir parcialmentedeterminadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por ob!eto promover o consolidar laintegraci"n econ"mica con otros Estados` se destaca/.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    25/33

    TIPOS DE MAYORÍASEn la labor del Congreso se contemplan distintos tipos de ma1orías al momento de aprobar las normas legales 1constitucionales:

    *a)or-a sim'le• as decisiones se toman por la ma1oría de los votos de los asistentes. Es utili'ada en todas las

     decisiones que se someten a votaci"n, con e0cepci"n de aquellas en las cuales la Constituci"n e0ige ottipo de ma1oría.

     *a)or-a a.solu#a• a decisi"n es adoptada por la ma1oría de los votos de los integrantes del cuerpo colegiado no s"lo de

    los asistentes/. Nsta es requerida para la aprobaci"n de reformas constitucionales, reglamentos delCongreso, normas sobre el presupuesto 1 #lan de Desarrollo, entre otros.

    *a)or-a cali/icada• as decisiones se toman por los dos tercios de los votos de los asistentes o de los miembros. )e requier

    para la aprobaci"n o reforma de le1es que concedan amnistías o indultos.

     *a)or-a es'ecial • Representada por las tres cuartas partes de los votos de los integrantes del cuerpo colegiado. Es e0igida

    para la autori'aci"n de via!es de parlamentarios al e0terior con dineros de la ;aci"n.

    RESUMEN RAMA LE,ISLATIA• a Rama egislativa est8 en cabe'a del CON,RESO DE LA REP;LICA, el cual tiene dos funciones:lamar a rendir cuentas control político/ 1 egislar.

    • El Congreso est8 conformado por:

    • SENADO circunscripci"n ;acional/ 1

    • CÁMARA DE REPRESENTANTES Circunscripci"n Departamental/.

    • )enado 1 C8mara tienen comisiones constitucionales.

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    26/33

    CUARTA SESIÓN 

    RAMA EJECUTIA: Co&8om'c%K& # Estuctu'

    Rama e!ecutiva representa al gobierno, conformada a nivel nacional por presidente de la rep(blica,vicepresidente, ministros 1 directores departamentales administrativos. & nivel departamental por gobernadores secretarios de gabinete, a nivel municipal o distrital por alcaldes 1 secretarios de gabinete

    EL PRESIDENTE: 8u&c%o&!s # 't%buc%o&!sa rama e!ecutiva representa al 5ob%!&o 1 est8 compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, lassuperintendencias, los establecimientos p(blicos 1 las empresas industriales o comerciales del Estado.

    El presidente de la Rep(blica de Colombia es el !efe del Estado, el !efe del gobierno 1 por ende es la supremaautoridad administrativa.

    -u&c%o&!s (!" P!s%(!&t! como J!8! (! Est'(o• Representar  al país internacionalmente

    • )uscribir tratados con otros países

    • Elegir  los emba!adores que representar8n a Colombia en el e0terior 

    -u&c%o&!s (!" P!s%(!&t! como J!8! (! ,ob%!&o• Es el encargado de la conducci"n política del país tanto en el orden nacional como en el internacional

    • ;ombrar  1 separar  libremente a los +inistros del Despaco 1 a los Directores de Departamentos &dministrativos.

    • Dirigir   la fuer'a p(blica 1 dispone de ella como Comandante )upremo de las %uer'as &rmadas de laRep(blica.

    • #romulgar , obedecer 1 sancionar  las le1es.

    • E!ercer la inspecci"n 1 vigilancia de la ensean'a conforme a la le1.

    -u&c%o&!s (!" P!s%(!&t! como su)!m' 'uto%('( '(m%&%st't%$'• Dictar  la le1 del >anco de la Rep(blica.

    • Decidir el #lan ;acional de Desarrollo 1 de inversiones p(blicas

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    27/33

    • ;ombrar  a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos p(blicos

    • ?elar por la estricta recaudaci"n 1 administraci"n de las rentas 1 caudales p(blicos 1 decretar su inversi"de acuerdo con las le1es.

    • Celebrar los contratos que le correspondan con su!eci"n a la Constituci"n 1 la le1.

    • E!ercer, de acuerdo con la le1, la inspecci"n, vigilancia 1 control sobre las personas que realicenactividades de car8cter financiero 1 burs8til, o de cualquier otra que est$ relacionada con el mane!o,

    aprovecamiento o inversi"n de recursos p(blicos.

    EL ICEPRESIDENTE DE LA REP;LICA: 8u&c%o&!s # 't%buc%o&!s• El ?icepresidente de la Rep(blica ser8 elegido por votaci"n popular  el mismo día 1 en la misma f"rmula

    con el #residente de la Rep(blica.

    • Reempla'ar  al #residente durante ausencias temporales o definitivas.

    • Encargarse de tareas especiales que le an sido encomendadas por el #residente por e!emplo del temade derecos umanos/

    MINISTROS DEL DESPACHO: -UNCIONES Y ATRI;UCIONES

    >a!o la direcci"n del #residente de la Rep(blica, a los ministros les corresponde formular  las políticas atinentessu despaco, dirigir  la actividad administrativa 1 e!ecutar la le1.

    • )ervir de voceros del @obierno ante el Congreso

    • #resentar pro1ectos de le1 ante el Congreso

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    28/33

    • a calamidad p(blica se define como aquella situaci"n catastr"fica que se deriva de causas naturales ot$cnicas, 1 que produce una alteraci"n grave e intempestiva de las condiciones sociales, econ"micas 1ecol"gicas de una regi"n o de todo el país, o, como aquella desgracia o infortunio que afecteintempestivamente a la sociedad o a un sector importante de ella 1 que perturbe o amenace perturbar demanera grave, inminente o intempestiva el orden econ"mico, social o ecol"gico.

    • Esta situaci"n catastr"fica puede tener una causa natural, por e!emplo terremotos, sismos, avalancas,desbordamientos de ríos, inundaciones, tsunamis maremotos/, incendios, entre otros, o puede tener unacausa t$cnica como por e!emplo Vaccidentes ma1ores tecnol"gicosW. El car8cter catastr"fico no solo debeser grave sino que debe tener una ocurrencia imprevista o sobreviniente a las situaciones quenormalmente se presentan en el discurrir de la actividad de la sociedad.

    TEMPORALIDAD DE LOS ESTADOS DE ECEPCIÓN)obre la temporalidad de los estados de e0cepci"n, acogido el principio de limitaci"n temporal, tiene comofinalidad evitar la prolongaci"n 1 la perennidad de las potestades normativas e0traordinarias en el e!ecutivo, 1 fudesarrollado por el constitu1ente de 44 en los artículos sobre los estados de e0cepci"n en donde se consagradiferentes t$rminos de vigencia, que como a establecido la !urisprudencia constitucional restringen, la temporalasunci"n de la funci"n legislativa por parte del @obierno 1 el virtual poder que de ello se sigue para restringir laslibertades 1 garantías constitucionales.

    TIPOS DE ESTADOS DE ECEPCIÓN &sí, para el !st'(o (! 5u!' !9t!%o  se establece que estos rigen durante el tiempo que ellos mismos seale1 de!ar8n de tener vigencia tan pronto se declare reestablecida la normalidad.

    #ara el estado de co&moc%K& %&t!%o  se consagra que podr8 declararse por un t$rmino no ma1or de noventadías, prorrogables asta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere el concepto previo 1favorable del )enado de la Rep(blica.

    #ara el !st'(o (! !m!5!&c%' se establece que se puede declarar por períodos asta de treinta días en cadacaso, que sumados no podr8n e0ceder de noventa días en el ao calendario.

    #or el principio de identidad cada uno de los estados de e0cepci"n tiene sus propias características, causasdistintas 1 límites temporales propios, por lo que no resulta aplicable la interpretaci"n anal"gica de sus t$rminosde vigencia, 1a que el propio constitu1ente previ" que las restricciones temporales tienen que ser diferenciadasno solo por las ra'ones que dieron lugar a la declaratoria, sino tambi$n por los ecos que se pretenden con!uraa trav$s de las medidas de e0cepci"n.

    PRÓRRO,A DE LOS ESTADOS DE ECEPCIÓNa pr"rroga de un estado de e0cepci"n solo es posible en los estados de conmoci"n interior  cumplidas las subreglas para evaluar la constitucionalidad de decreto correspondiente, las cuales se refieren, en primer lugar, a urequisito material que consiste principalmente en anali'ar la persistencia o el mantenimiento de los ecos quegeneraron la conmoci"n. 3gualmente, 1 en segundo lugar, la Corte a determinado que se tiene que cumplir con

    unos requisitos eminentemente formales en los decretos de pr"rroga, que se refieren a que el decreto:

    4/ )e encuentre adecuadamente motivado

    I/ )e encuentre firmado por el #residente de la Rep(blica 1 los respectivos ministros del despaco

    9/ )e encuentre establecido el período por el cual se prorroga el estado de conmoci"n interior que debeestar a!ustado al límite m80imo autori'ado por la Constituci"n J días calendario/Q

    / Ha1a sido adoptado durante la vigencia del decreto mediante el cual se declar" el estado de conmoci"ninterior

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    29/33

    7/ Kue sea publicado en el Diario Oficial.

    PROCEDIMIENTOSa e1 Estatutaria de los Estados de E0cepci"n establece el deber de informaci"n 1 comunicaci"n a losorganismos internacionales al día siguiente de la declaratoria del estado de e0cepci"n, enviando al )ecretario@eneral de la Organi'aci"n de Estados &mericanos 1 al )ecretario @eneral de las ;aciones =nidas, unacomunicaci"n en que d$ aviso de la declaratoria del estado de e0cepci"n, 1 de los motivos que condu!eron a ellaal igual que sobre los decretos legislativos que limiten el e!ercicio de derecos. 3gual comunicaci"n deber8enviarse cuando sea levantado el estado de e0cepci"n.

    Este deber de informaci"n se establece para evitar los llamados Estados de E0cepci"n de Heco, que sepresenta cuando los estados adoptan medidas e0cepcionales, sin que se encuentre en vigor un estado dee0cepci"n oficialmente proclamado.

    $UINTA SESIÓN 

    ESTRUCTURA Y -UNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    a &dministraci"n de Austicia es la parte de la funci"n p(blica que cumple el Estado, encargada por laConstituci"n #olítica 1 la le1, de acer efectivos los derecos, obligaciones, garantías 1 libertades para lograr  la

    convivencia social.Esta funci"n p(blica se presta de manera desconcentrada a trav$s de la divisi"n en unidades territoriales paraefectos !udiciales, las cuales son los distritos, circuitos 1 municipios.

    a Rama Audicial est8 constituida por los "rganos que integran las !urisdicciones Ordinaria, de lo Contencioso &dministrativo, Constitucional, de #a' 1 de las Comunidades 3ndígenasQ por la %iscalía @eneral de la ;aci"n 1por el Conse!o )uperior de la Audicatura.

    #or otra parte, de manera e0cepcional 1 de acuerdo con el artículo 446 de la Constituci"n #olítica 1 el artículo 49de la e1 Estatutaria de &dministraci"n de Austicia, otras autoridades e!ercen funci"n !urisdiccional, tales como eCongreso de la Rep(blica, las autoridades administrativas 1 algunos particulares en e!ercicio de las tareas allí

    asignadas.

    JURISDICCIÓN ORDINARIAEn general, los conflictos surgidos entre los particulares, 1 aquellos asuntos que no est$n atribuidos por laConstituci"n o la le1 a otra !urisdicci"n, son atendidos en la Aurisdicci"n Ordinaria seg(n niveles de competencia1 especialidad. En el nivel municipal por !u'gados promiscuos, civiles 1 penalesQ en el nivel de circuito por

     !u'gados promiscuos, penales, civiles, de familia, laborales, penales especiali'ados, de menores, 1 de e!ecuci"nde penas 1 medidas de seguridad.

    En el nivel de Distrito Audicial por los

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    30/33

    C r e a d o sp a r a e l

    c u m p lm e ! "o d e

    l a s# u ! c o ! e s

    $ u ed e " e rm ! a

    l a le %p r o c e s a l

    e ! c a d ad s " r " o

     &u d c a l

    I ! " e ' r a d o sp o r

    m (! m o )m a ' s "r a d o s

    E * s " e ! ) +" r , u ! a l e sS u p e r r o r e s

    - u ! o p a r ac a d aD s " r " o .u d c a l/

    • -el ?icepresidente 1 los presidentes de cada una de las )alas Especiali'adasQ -la )ala de Casaci"n Civil &graria, integrada por siete magistrados,

    • -la )ala de Casaci"n aboral, integrada por siete magistrados,

    -la )ala de Casaci"n #enal, integrada por nueve magistrados.

    JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIO

    a Aurisdicci"n de lo Contencioso &dministrativo est8 instituida para !u'gar  las controversias 1 litigios administrativos originados en la actividad de las entidades p(blicas 1 de las personas privadas que desempeenfunciones propias de los distintos "rganos del Estado. Esta !urisdicci"n se e!erce por el Conse!o de Estado, los

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    31/33

    Ello con el fin de facilitar la descongesti"n de la !urisdicci"n de lo contencioso administrativo.

    a )ala &dministrativa del Conse!o )uperior de la Audicatura, en e!ercicio de sus facultades constitucionales 1legales, 1 en desarrollo del artículo 69 de la e1 6 de 45, a e!ecutado todas las acciones a su alcance parael cabal cumplimiento de la entrada en funcionamiento de los !u'gados administrativos.

    JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALa Cot! Co&st%tuc%o&'" es el K5'&o m9%mo de esta Ju%s(%cc%K&, creada por la Constituci"n de 44. osAueces 1 Corporaciones de las Aurisdicciones Ordinaria 1 de lo Contencioso &dministrativo tambi$n e!ercen laAurisdicci"n Constitucional, en virtud de la competencia asignada por el artículo 56 de la Constituci"n #olíticapara conocer de las acciones de tutela, cu1a finalidad es la protecci"n inmediata de los derecos constitucionalefundamentales, cuando resulten vulnerados o amena'ados por la acci"n o la omisi"n de cualquier autoridadp(blica, e incluso, de los particulares. De igual manera, todos los !ueces tambi$n e!ercen atribuciones deAurisdicci"n Constitucional mediante la aplicaci"n de la e0cepci"n de inconstitucionalidad, seg(n la cual, unaautoridad !udicial en casos de incompatibilidad entre la Constituci"n 1 la e1 u otra norma !urídica, debe aplicarlas disposiciones constitucionales.

     CORTE CONSTITUCIONAL Est8 integrada por nueve magistrados, elegidos por el )enado de la Rep(blica para períodos individuales

    de oco aos, de ternas presentadas por el #residente de la Rep(blica, la Corte )uprema de Austicia 1 elConse!o de Estado. Desde su entrada en funcionamiento en el ao de 4I, s! !&c'5' (! 's!5u' "'%&t!5%('( # su)!m'cB' (! "' Co&st%tuc%K&.

    • En e!ercicio de esta funci"n, 1 seg(n el artículo I4 de la Constituci"n #olítica, la Corte Constitucional tienlas siguientes atribuciones:

    • -D!c%s%o&!s (! Co&st%tuc%o&'"%('(: estas se dan por el control oficioso que le asigna la Constituci"n a laCorte Constitucional frente a: la convocatoria a un referendo o a una asamblea constitu1ente para reformala Constituci"n por vicios de procedimiento en su formaci"n, los referendos sobre le1es, consultaspopulares 1 plebiscitos del orden nacional tambi$n por vicios de procedimiento, los pro1ectos de le1 quea1an sido ob!etados por el gobierno como inconstitucionales 1 de le1 estatutaria tanto por su contenidomaterial como por vicios de procedimiento en su formaci"n, 1, sobre los decretos legislativos que dicte elgobierno en estados de e0cepci"n

    • D!c%s%o&!s (! I&co&st%tuc%o&'"%('(: estas no son oficiosas sino a petici"n de los ciudadanos, en lossiguientes casos: contra los actos reformatorios de la Constituci"n por vicios de procedimiento en suformaci"n, le1es tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formaci"n,decretos con fuer'a de le1 dictados por el gobierno por su contenido material o vicios de procedimiento ensu formaci"n.

    • R!$%s%K& (! 'cc%o&!s (! tut!"': 

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    32/33

    supra legalidad mediante la acci"n p(blica de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional C# artículoJ, numeral 6 1 I4/.

    • El control de constitucionalidad implica la confrontaci"n de determinadas normas respecto de la integrida1 supremacía de la Constituci"n 1 de los convenios internacionales que acen parte del bloque de I)entencia C-796 de 45 I constitucionalidad, especialmente, del Dereco 3nternacional de los DerecoHumanos 1 del Dereco 3nternacional Humanitario.

    • os asuntos que compete conocer a la Corte Constitucional se regulan actualmente por el procedimientoprevisto en los Decretos e1es IJ6 de 44 en materia de asuntos de constitucionalidad, 1 I74 de 44para asuntos de tutela. &dem8s, el @obierno ;acional en materia de tutela e0pidi" los decretosreglamentarios 9J6 de 4I 1 495I de IJJJ.

    JURISDICCIONES ESPECIALESas !urisdicciones especiales tambi$n fueron creadas por la Constituci"n #olítica de 44, 1 est8n compuestas por las autoridades de los pueblos indígenas, 1 por los !ueces de pa'. as autoridades de los pueblos indígenaspueden e!ercer funciones !urisdiccionales dentro de su 8mbito de competencia de conformidad con sus propiasnormas 1 procedimientos. #or otra parte, la Constituci"n facult" al Congreso para e0pedir una le1 de creaci"n dlos !ueces de pa' para resolver en equidad conflictos individuales 1 comunitarios, los cuales podrían ser elegido

    por votaci"n popularQ en virtud de lo cual se e0pidi" la e1 de IJJJ

    JURISDICCIÓN DE LAS AUTORIDADES INDÍ,ENASEn ra'"n del reconocimiento de Colombia como una naci"n multicultural 1 multi$tnica, la Constituci"n de 44acept" la autonomía !udicial indígena con el fin de proporcionar a los pueblos indígenas las erramientasnecesarias para el reconocimiento de sus derecos fundamentales como su!etos colectivos de dereco, 1 paraque de manera aut"noma, libre e independiente, entraran a resolver los conflictos suscitados en suscomunidades, siguiendo sus propios usos 1 costumbres. En los (ltimos aos el Co&s!*o Su)!%o (! "'Ju(%c'tu' a adelantado un proceso de acercamiento con los pueblos indígenas con el fin de fortalecer laautonomía e independencia de sus sistemas !urídicos propios, cu1os resultados ser8n presentados en el capítusegundo de este informe, el cual a dado e0clusividad a las !urisdicciones especiales.

    JUECES DE PA=a !usticia de pa' es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto, particular ocomunitario, buscan soluci"n al mismo con la colaboraci"n de un tercero, denominado Aue' de #a'. El Aue' de#a' es un líder comunitario propuesto por organi'aciones comunitarias con personería !urídica o por gruposorgani'ado de vecinos, 1 elegido por votaci"n popular. El !ue' a1uda a las partes involucradas en un problema aencontrar soluci"n, motiv8ndolas a que propongan f"rmulas de arreglo 1 a que lo solucionen por sí mismas. )i nlogra el acuerdo, o se obtiene en forma parcial, debe e0pedir una sentencia o fallo en equidad que d$ porresuelto el problema. a e1 de IJJJ, por la cual se crearon los !ueces de pa' 1 se reglament" suorgani'aci"n 1 funcionamiento, asign" responsabilidades estatales, sociales 1 comunitarias para su efectivaentrada en funcionamiento.

    El Conse!o )uperior de la Audicatura a tenido activa participaci"n en sus labores asignadas, tales como ladivulgaci"n 1 capacitaci"n en !usticia de pa'Q el seguimiento, me!oramiento 1 control de la !urisdicci"nQ laconformaci"n de un sistema de informaci"n que posibilite el resultado de la elecci"n de !ueces de pa'Q 1 elcontrol disciplinario de tales !ueces. El capítulo dedicado a las !urisdicciones especiales desarrollar8 ampliamentlas acciones adelantadas 1 los logros obtenidos en esta materia.

    -ISCALÍA ,ENERAL DE LA NACIÓNa %iscalía @eneral de la ;aci"n forma parte de la R'm' Ju(%c%'", 1 le corresponde investigar  los delitos,declarar precluídas las investigaciones reali'adas, calificar  mediante acusaci"n o preclusi"n 1 sustentar  laacusaci"n de los presuntos infractores ante los !u'gados 1 tribunales competentes, e0cepto delitos cometidos po

  • 8/17/2019 Primer Parcial Constitucion

    33/33

    miembros de la fuer'a p(blica. Est8 integrada por el %iscal @eneral de la ;aci"n, los fiscales delegados 1 losdem8s funcionarios determinados por la le1, 1 cuenta con autonomía administrativa 1 presupuestal. El %iscal@eneral de la ;aci"n es elegido por la Corte )uprema de Austicia, de terna enviada por el #residente de laRep(blica, para un período de cuatro aos.

    CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURAEste organismo tiene la tarea de administrar  los recursos de la Rama Audicial, por esto se dice que susprincipales funciones son administrar 1 planear .

    Esta compuesto por dos salas:

    • S'"' D%sc%)"%&'%': Resuelve los procesos en los que se est$n investigando funcionarios de la RamaAudicial.

    • S'"' A(m%&%st't%$': Como su nombre lo dice, administra 1 planea los recursos de la Rama Audicial,en especial todo lo que tiene que ver con las personas que traba!an para ella.

    Es el "rgano de gobierno del #oder Audicial en Colombia, creado por la Constituci"n de 44 para dar autonomí1 moderni'ar la gesti"n !udicial, consolidar la independencia de los !ueces 1 estructurar un sistema de controldisciplinario para los funcionarios !udiciales 1 abogados.

    Est8 conformado por dos )alasQ la &dministrativa 1 la Aurisdiccional Disciplinaria, las cuales se ocupan de cumplos cuatro ob!etivos fundamentales de la Corporaci"n: me!orar la calidad de la respuesta !udicial, aumentar laeficiencia 1 eficacia de la Rama Audicial 1 me!orar el acceso a la !usticia, consolidar la autonomía funcional,administrativa 1 financiera de la Rama Audicial, 1 desarrollar el principio de transparencia a trav$s del e!ercicio dcontrol disciplinario.