primer momento literatura contemporánea

5
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA DISCIPLINA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA EDWIN GONZÁLEZ CARDONA CÓDIGO: 110313 AÑO 2012 PRIMER MOMENTO Producción literaria contemporánea en Latinoamérica, análisis de los autores de mayor relevancia en la región, de los géneros y de los contenidos de las obras que se han producido durante los últimos años. Se debe tener como referente literario principal al escritor brasilero Rubem Fonseca. LO CONTEMPORÁNEO ENTRE LO CONTEMPORÁNEO Muy a propósito de lo que para muchos ha sido un desacierto clasificar la literatura cronológicamente (literatura antigua, medieval, moderna), podríamos decir que, este tipo de clasificaciones podrían servirnos, más que para señalar géneros y autores, para ubicarnos en la línea del tiempo respecto a las épocas en que salieron a la luz algunas de las obras más famosas (algunos prefieren llamarlas clásicos de la literatura universal). Así, cuando escuchamos sobre La Odisea o La Ilíada, inmediatamente pensamos en la vida religiosa, política y social de la antigua Grecia y las islas mediterráneas hace cuatro milenios. Cuando pensamos en Retrato de Dorian Gray, fácilmente lo asociamos con la época victoriana inglesa, mientras que Don Quijote nos referencia una nueva

Upload: oscarrinconpy

Post on 18-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Momento Literatura Contemporánea

UNIVERSIDAD SANTO TOMASVICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIONLICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

DISCIPLINA: LITERATURA CONTEMPORÁNEAEDWIN GONZÁLEZ CARDONA

CÓDIGO: 110313AÑO 2012

PRIMER MOMENTO

Producción literaria contemporánea en Latinoamérica, análisis de los autores de mayor relevancia en la región, de los géneros y de los contenidos de las obras que se han producido durante los últimos años. Se debe tener como referente literario principal al escritor brasilero Rubem Fonseca.

LO CONTEMPORÁNEO ENTRE LO CONTEMPORÁNEO

Muy a propósito de lo que para muchos ha sido un desacierto clasificar la literatura cronológicamente (literatura antigua, medieval, moderna), podríamos decir que, este tipo de clasificaciones podrían servirnos, más que para señalar géneros y autores, para ubicarnos en la línea del tiempo respecto a las épocas en que salieron a la luz algunas de las obras más famosas (algunos prefieren llamarlas clásicos de la literatura universal). Así, cuando escuchamos sobre La Odisea o La Ilíada, inmediatamente pensamos en la vida religiosa, política y social de la antigua Grecia y las islas mediterráneas hace cuatro milenios. Cuando pensamos en Retrato de Dorian Gray, fácilmente lo asociamos con la época victoriana inglesa, mientras que Don Quijote nos referencia una nueva forma de hacer novela, haciendo de España un país productor novelístico en derroche desde entonces.

Lo mismo debería sucedernos cuando hablamos de literatura contemporánea. Difícil sería establecer con exactitud una fecha para hablar de sus inicios: que si fue cuando culminó la colonización en América (hacia 1820), o con la finalización de la épocas victoriana inglesa (hacia 1890), acaso a partir de las consecuencias culturales y políticas de la Primera Guerra Mundial, o culminados los estragos de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

Incluso, muchos autores coinciden en manifestar que no hay literatura contemporánea, pues aún nuestra literatura conserva rasgos tan particulares de la literatura moderna, que esta aún no culmina.

Page 2: Primer Momento Literatura Contemporánea

Particularmente, en mi opinión personal, sea cual fuere la época (incluso, traspasando las opiniones sobre las discusiones en torno a la modernidad y la contemporaneidad), considero que mientras más pasa el tiempo, más complejo se vuelve el mundo de la literatura, que resulta in extremis difícil su calificación.

Suponiendo que la mayoría nos pongamos de acuerdo en señalar como literatura contemporánea la iniciada en los últimos años del siglo XIX y los albores del siglo XX, señalaría que también es importante, en estos aproximadamente últimos 120 años, reclasificar (o subclasificar) la misma literatura contemporánea, y más específicamente en lo concerniente a Latinoamérica.

Si hiciéramos el ejercicio de preguntar a lectores promedio que mencionaran un escritor por cada país latinoamericano, seguramente atinarían a decir: Perú: Vargas Llosa; Colombia: García Márquez; México: Paz; Chile: Mistral, Neruda; Brasil: Mário de Andrade; Cuba: José Martí; Nicaragua: Rubén Darío; Guatemala: Ángel Asturias; Argentina: Borges. Y la lista no pararía.

Y también escucharíamos hablar sobre modernismo, realismo mágico, boom latinoamericano, vanguardias, surrealismo, realismo, posmodernismo, y otras muchas etiquetas para enmarcar a nuestros autores y sus obras.

Pero, volviendo a mi propuesta sobre una subclasificación dentro de la literatura contemporánea, planteo los interrogantes: ¿son estos autores y sus obras, y estas corrientes, las que más nos referencian dentro de la literatura contemporánea? ¿No es más contemporánea una obra escrita hace un año que una obra escrita hace un siglo? ¿Una obra de un autor nuevo no me describe mejor como hombre contemporáneo que aquellas novelas que valieron premios Nobel en 1967, 1971, 1982, a algunos escritores latinoamericanos?

Estos interrogantes son preámbulo a un tema que he querido tratar: los nuevos escritores latinoamericanos.

Cuando se llevó a cabo en Bogotá en el año 2007 el encuentro de escritores menores de 39 años, considero que, como tal, lo importante no era resaltar la edad de los escritores, sino que era mostrar que la literatura en Latinoamérica estaba más viva que nunca, gracias a que existen muchos nuevos escritores.

Al tema de la edad se le resta importancia, porque, para ejemplificar, cuando uno lee Adios Hemingway, del cubano Leonardo Padura, desconociendo a su autor, podría uno pensar que por la ausencia de pompa en el lenguaje, combinada con una sencillez para describir paisajes y personajes, se trata de un joven quien escribió la novela.

Algo similar sucede con Rubem Fonseca en Diario de un libertino. Aquí no abstraemos la imagen de un escritor septuagenario, próximo a los ochenta años. La sordidez con que vive su personaje Rufus es transformada en palabras no menos lascivias. El autor va al grano: la

Page 3: Primer Momento Literatura Contemporánea

mierda es mierda, no es materia fecal. Y uno no le hace el amor a una mujer, se la coge y punto.

Precisamente, para destacar a los autores latinoamericanos más contemporáneos entre lo contemporáneo, podríamos destacar algunos aspectos comunes, a partir de los que Fonseca y Padura nos relatan en sus textos. Para los nuevos autores y según lo que dicen sus novelas:

- La política es necesaria, más no importante. Lo mismo da un candidato que otro. Y no hay ninguna implicación ni veto alguno si se expresan las ideologías políticas o si se está en contra del gobernante de turno.

- La tecnología nos “invadió” y, por lo menos, la mayoría de las obras se ubican en contextos tan actuales, que ya no se escuchan noticias radiales ni se realizan llamadas desde el teléfono fijo de discado: no pasan desapercibidos el celular, el computador, la Internet, en la nueva narrativa latinoamericana.

- Hay un gran equilibrio entre el papel que cumplen tanto el hombre como la mujer en la vida social, cultural, política, académica (y muchas otras dimensiones) en la actualidad.

- Se puede ser sencillo en el lenguaje sin ser grotesco o estrafalario, a diferencia de otras épocas históricas en la literatura, en las que pudiendo ser pulido y decente, los excesos estéticos era notables, hasta hacerlos confusos, como el culteranismo y el gongorismo.

- Con la forma de relatar de los nuevos autores, la literatura ya no es un privilegio de algunos pocos que la puedan entender.

Otro autor que bien podríamos referenciar como “lo contemporáneo entre lo contemporáneo” es Héctor Abad Faciolince. En su Asuntos de un hidalgo disoluto, acaso parodiando al Ingenioso hidalgo cervantino, nos relata de una forma fresca, con lenguaje pulido (prosopopéyico algunas veces, al estilo de Cervantes), la vida de un anciano de vida licenciosa.

Y así muchos otros autores, frescos, renovados, pueden dar buena cuenta de que la producción literaria Latinoamericana sigue vigente, y que no todo puede limitarse a los “más representativos” escritores, que para los lectores y escritores jóvenes de hoy, no son sus contemporáneos: Alejandra Costamagna (Chilena), Juan Forn (Argentina), Laura Restrepo (Colombia), Andrés Neuman (Argentina), Antonio Ungar (Colombia), María Gabriela Alemán (Ecuador), Wendy Guerra (Cuba), Jorge Volpi (mexicano, quien junto a Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Angel Palou, Eloy Urroz y Ricardo Chávez

Page 4: Primer Momento Literatura Contemporánea

Castañeda, hacen parte de la Generación del Crack, movimiento considerado el postboom latinoamericano, en ruptura de este), Junot Díaz (República Dominicana), José Manuel Pérez Reyes (Paraguay). La lista se engrosaría, y tan larga es, como la genialidad de los nuevos autores, que aún siéndolo, no son etiqueta de la literatura contemporánea latinoamericana.