primer informe nomenclatura

9
INFORME DE PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°03 NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA 1. DATOS INFORMATIVOS: Lugar : FIQUIA - UNPRG Ponente : Ing. Título: : Obtención de Agua de Mesa Autores: : Prof. Elmer Segura Chávez Prof. Carlos Saavedra Medina Expecialista : Prof. Rosa Larrea Guzmán Fecha de ejecución : 6 - Marzo- 2015 2. Resumen: Dentro de la jornada de capacitación se realizó el tema de Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos, como una exigencia necesaria a nuestra labor, como un afianzamiento a la alfabetización científica que tendrá como consecuencia un mejor dialogo desde el punto de vista científico. La IUPAC quien establece la normatividad de darles el nombre y la notación a los diferentes compuestos químicos; establece reglas para cada función química. El ingeniero químico Escribano encargado de la práctica dio a conocer algunas pautas referidas a la clasificación de los compuestos inorgánicos considerando aspectos que debemos tener en cuenta antes de impartir la enseñanza de este tema, como la formulación apropiada atendiendo a lo que realmente se evidencia dentro del ámbito experimental, como en el caso de que no todos los hidróxidos resultan de la combinación de un oxido con el agua. Asimismo se realizaron experiencias prácticas sobre la determinación de las propiedades químicas haciendo uso de indicadores. 3. Introducción: Hoy en día dentro del trabajo pedagógico en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es menester de tener un lenguaje apropiado para comunicarse y lograr pleno entendimiento de los fundamentos

Upload: carlos-medina

Post on 11-Aug-2015

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer informe nomenclatura

INFORME DE PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°03

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Lugar : FIQUIA - UNPRG Ponente : Ing. Título: : Obtención de Agua de Mesa Autores: : Prof. Elmer Segura Chávez

Prof. Carlos Saavedra Medina Expecialista : Prof. Rosa Larrea Guzmán Fecha de ejecución : 6 - Marzo- 2015

2. Resumen:

Dentro de la jornada de capacitación se realizó el tema de Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos, como una exigencia necesaria a nuestra labor, como un afianzamiento a la alfabetización científica que tendrá como consecuencia un mejor dialogo desde el punto de vista científico.La IUPAC quien establece la normatividad de darles el nombre y la notación a los diferentes compuestos químicos; establece reglas para cada función química. El ingeniero químico Escribano encargado de la práctica dio a conocer algunas pautas referidas a la clasificación de los compuestos inorgánicos considerando aspectos que debemos tener en cuenta antes de impartir la enseñanza de este tema, como la formulación apropiada atendiendo a lo que realmente se evidencia dentro del ámbito experimental, como en el caso de que no todos los hidróxidos resultan de la combinación de un oxido con el agua. Asimismo se realizaron experiencias prácticas sobre la determinación de las propiedades químicas haciendo uso de indicadores.

3. Introducción:

Hoy en día dentro del trabajo pedagógico en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es menester de tener un lenguaje apropiado para comunicarse y lograr pleno entendimiento de los fundamentos que se enseñan y poder lograr en nuestros alumnos el ansiado aprendizaje significativo. En la medida en que la química se fue consolidando como ciencia, desarrolló un lenguaje propio, dando origen a la nomenclatura que es parte del lenguaje de la Química y de las ciencias que la utilizan para realizar trabajos de investigación y las aplicaciones tecnológicas de sus descubrimientos.La Química tiene un lenguaje particular unificado, que permite identificar las fórmulas y los nombres de las sustancias independientemente del lugar donde se utilicen. La nomenclatura química es el sistema de nombres que se utiliza para identificar los compuestos. Además, tienen la importancia de servir como lenguaje universal para el trabajo científico, en cualquiera de los contextos de la sociedad.

Page 2: Primer informe nomenclatura

4. Conceptos Básicos:

Nomenclatura: Conjunto de términos técnicos propios de una ciencia. Es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. En la actualidad se utilizan tres tipos de nomenclaturas las cuales son: SISTEMÁTICA, STOCK y TRADICIONAL.

Sistema de Nomenclatura:En el sistema stock se escribe el nombre genérico, seguido por la proporción del nombre del elemento. Adicionalmente, entre paréntesis se escribe, en número romanos, el número de oxidación del elemento unido al oxígeno. Si el elemento tiene un solo número de oxidación, se omite el número romano dentro de un paréntesis.En la nomenclatura sistemática prevalece el uso de los prefijos griegos: mono, di, tetra, penta, y así, sucesivamente para designar el número de oxígenos, seguido del nombre genérico de la función y el número de átomos del otro elemento. La nomenclatura tradicional utiliza los sufijos ico y oso y los prefijos hipo y per, de la siguiente manera: si el elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza ico para el mayor número de oxidación del elemento que acompaña el oxígeno, y oso para el menor. En el caso tal de que el elemento distinto del oxígeno muestre tres o cuatro valencias diferentes, la nomenclatura hipo para la menor de todas y per para la mayor.

Compuestos InorgánicosSegún Wikipedia. Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Nomenclatura de Compuestos InorgánicosSegún Wikipedia. La nomenclatura de Compuestos Inorgánicos es un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar las combinaciones que se dan entre los elementos y los compuestos químicos inorgánicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés) es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

5. Metodología: El trabajo experimental se llevó a cabo en las instalaciones de la FIQIA en el laboratorio de físico-química:

EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS

Experiencia 1: 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.

Page 3: Primer informe nomenclatura

Anota tus Observaciones:El óxido de calcio conocido con Cal viva; es un polvo blanco grisáceo considerado como un oxido básico pues al diluirse en agua se obtiene un mezcla de aspecto lechoso considerado como una base fuerte, tal como se comprueba al agregarle las dos gotas de fenolftaleína dando una coloración rojo grosella. La reacción es la siguiente:

CaO + H2O → Ca(OH)2

Experiencia 2: 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.

Anota tus Observaciones:El óxido de zinc (ZnO) no es oxido básico como se pudo comprobar al agregarle el agua destilada no hubo dilución(se observó un sedimento) y al agregarle las gotas de fenolftaleína no coloreó.

ZnO + H2O → No hubo reacción.

EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 1:

1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

Anota tus Observaciones:El cloruro férrico reacciona con el hidróxido de sodio dando hidróxido férrico y cloruro de sodio, se aprecia el color rojizo por el hidróxido férrico. La coloración se debe a la presencia del Fe+3; la reacción es la siguiente:

FeCl3 + NaOH → Fe(OH)3 + NaCl Rojizo

Despues del procedimiento 3 (al agregarle agua destilada) se observó que no hubo solublidad del precipitado.

En cambio al desechar el líquido remanente y adicionarle el NaOH, se notó dilución y al ponerle el papal de tornasol rojo, éste viró a azul. La explicación es que si bien es cierto no reaccionó pero si hubo dilución en los iones respectivos: Fe+3; Na+; OH-.La dilución se puede expresar así:

FeCl3 + NaOH → Fe+3 + Na+ + OH-

Experiencia 1: 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).

Page 4: Primer informe nomenclatura

2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

Anota tus Observaciones:El cloruro de calcio reacciona con el hidróxido de sodio dando hidróxido de calcio y cloruro de sodio, se aprecia un precipitado insoluble del (hidróxido de calcio).Al desechar el liquido remanente y agregarle NaOH se pudo notar dilución pero no hubo reacción. La mezcla se puede representar de la siguiente manera:

CaCl2 + NaOH → Ca(OH)2 + NaCl Lechoso

CaCl2 + NaOH → Ca23 + Na+ + OH-

EXPERIENCIA N°03:RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA

Experiencia 1. Encada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de úrea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.

Anota tus Observaciones: Muestra Color(al agregarle fenolftaleína)

Solución jabonosa Rojo grosellaSolución de té No hubo cambio de colorSolución de ácido clorhídrico No hubo cambio de colorSolución de Hidróxido de sodio Rojo grosellaSolución de Urea Rojo grosella

6. CUESTIONARIO: 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?

En que óxido básico produce hidróxido al combinarse con el agua.Ejemplo: El CaO es un oxido básico.

2. ¿A qué se llama óxido anfótero?Un oxido anfótero es aquel oxido que tiene características de un oxido básico y un oído acido.

3. ¿Por qué son tan importantes los hidróxidos?

Page 5: Primer informe nomenclatura

Los hidróxidos son importantes en los diferentes contextos de la vida; como en a medicina son los conocidos antiácidos tenemos el Mg(OH)2; el Al(OH)3; en la industria se utiliza el NaOH como neutralizante en el proceso de extracción de la sacarosa; en la fabricación de papel, detergentes y jabones. El Hidróxido de Zirconio se utiliza en la fabricación de vidrios; de pigmentos especiales; El LiOH en la fabricación de cerámicas; en fin sus usos son múltiples.

4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?Un álcali; llamado también base es aquel sustancia que presenta propiedades alcalinas; y que en medio acuosa aporta iones OH-. Entre los mas conocidos tenemos:

Soda cáustica (NaOH) Leche de magnesia (Mg(OH)2) El cloro de piscina (hipoclorito de sodio) Antiácidos en general Productos de limpieza Amoníaco (NH3) Jabón y detergente Bicarbonato de sodio

Una base débil; es aquel que puede aportar pocos iones OH- al disociarse en agua.Ejemplo:

CH3COOH (ácido acético) H2C2O4 (ácido oxálico) HF (ácido fluorhídrico) H2CO3 (ácido carbónico) HCN (ácido cianhídrico)

Una basé fuerte; es aquel que se disocia por completo aportando totalmente sus iones OH-. Ejemplos:

ácido clorhidrico HCl ácido Súlfurico H2SO4

ácido ortofosforico H3PO4 ácido carbónico H2CO3

ácido nítrico HNO3

5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?En el laboratorio los ácidos más comunes que pueden ser reconocidos por colorimetría son: HCl; HNO3; H2SO4; HCO3; etc.Entre las bases tenemos: NaOH; Ca(OH)2; Mg(OH)2; Al(OH)3; etc

7. Conclusiones Los óxidos básicos son tipos de óxidos que originan a las bases o hidróxidos.

Page 6: Primer informe nomenclatura

Se pueden identificar a los hidróxidos y a los ácidos empleando indicadores químicos como la fenolftaleína, el papel de tornasol, el anaranjado de metilo; dando coloraciones características para cada grupo de funciones químicas.

La colorimetría se dan por la presencia de iones H+ e OH-; pudiéndose determinar su valor en el pHmetro.

8. Recomendaciones: Utilizar algunas sustancias de uso común para reconocer su acidez y basicidad. Realizar técnicas para determinar óxidos ácidos; óxidos neutros

9. Linkografía: www.formulacionquimica.com/ hidroxidos / www.es.wikipedia.org/wiki/ Hidróxido

10. Anexos:

El hidróxido de Calcio (CaO + H2O

Page 7: Primer informe nomenclatura

Obtención de hidróxido de hierro

Las Soluciones básicas dan color rojo grosella con la fenolftaleína