primer informe de practica .pdf

32
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA FORESTAL PRÁCTICA VACACIONAL I REFORESTACION CON PINO CHUNCHO (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) Y CAPIRONA (Calicophyllum spruceanum. Benth) DE LOS BORDES DE LA LAGUNA DE OXIDACION DE AGUAS RESIDUALES, EN EL DISTRITO DE NUEVO PROGRESO-TOCACHE SAN MARTIN. EJECUTOR : CHAHUA MELGAR, Elver SUPERVISOR : Ing. MSC. CARRANZA DIAZ, Joiler INSTITUCIÓN : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO PROGRESO TOCACHE SAN MARTIN PERIODO : DEL 26 DE ENERO AL 14 DE FEBRERO DEL 2015 Tingo María Perú 2015

Upload: elver

Post on 01-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    INGENIERIA FORESTAL

    PRCTICA VACACIONAL I

    REFORESTACION CON PINO CHUNCHO (Schizolobium amazonicum

    Huber ex Ducke) Y CAPIRONA (Calicophyllum spruceanum. Benth) DE

    LOS BORDES DE LA LAGUNA DE OXIDACION DE AGUAS RESIDUALES,

    EN EL DISTRITO DE NUEVO PROGRESO-TOCACHE SAN MARTIN.

    EJECUTOR : CHAHUA MELGAR, Elver

    SUPERVISOR : Ing. MSC. CARRANZA DIAZ, Joiler

    INSTITUCIN : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO

    PROGRESO TOCACHE SAN MARTIN

    PERIODO : DEL 26 DE ENERO AL 14 DE FEBRERO DEL 2015

    Tingo Mara Per

    2015

  • INDICE GENERAL

    I. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 3

    II. REVISIN DE LITERATURA ............................................................................................... 4

    2.1. La reforestacin ............................................................................................................. 4

    2.2. Laguna de oxidacin de aguas residuales ............................................................. 4

    2.3. Las malezas .................................................................................................................... 4

    2.3.1. Herbceas ................................................................................................................ 5

    2.3.2. Semi leosas .......................................................................................................... 5

    2.3.3. Leosas y arbustivas ........................................................................................... 5

    2.3.4. Especiales ............................................................................................................... 6

    2.4. Ficha tcnica de las especie pino chuncho (Schizolobium amazonicum

    Huber ex.Duke) ............................................................................................................................ 6

    2.4.1. Clasificacin Taxonmica ................................................................................... 6

    2.4.2. Descripcin botnica ........................................................................................... 7

    2.4.3. Distribucin geogrfica y habitad ..................................................................... 9

    2.4.4. Caractersticas ecolgicas ................................................................................. 9

    2.4.5. Fisiografa .............................................................................................................. 10

    2.4.6. Clima ....................................................................................................................... 10

    2.4.7. Suelos ..................................................................................................................... 11

    2.4.8. Usos y aplicaciones ............................................................................................ 11

    2.5. Ficha tcnica de las especie capirona (Calycophyllum spruceanum Benth)

    11

    2.5.1. Clasificacin Taxonmica ................................................................................. 11

    2.5.2. Descripcin botnica ......................................................................................... 12

    2.5.3. Distribucin geogrfica y habitad ................................................................... 13

    2.5.4. Caractersticas ecolgicas ............................................................................... 14

    2.5.5. Fisiografa .............................................................................................................. 14

    2.5.6. Clima ....................................................................................................................... 14

    2.5.7. Suelos ..................................................................................................................... 14

    2.5.8. Usos y aplicaciones ............................................................................................ 14

  • III. MATERIALES Y MTODOS ........................................................................................... 16

    3.1. Ubicacin del rea de estudio ................................................................................. 16

    3.1.1. Ubicacin poltica ................................................................................................ 16

    3.1.2. Ecologa ................................................................................................................. 16

    3.1.3. Fisiografa .............................................................................................................. 16

    3.1.4. Vegetacin............................................................................................................. 17

    3.1.5. Suelo ....................................................................................................................... 17

    3.1.6. Clima ....................................................................................................................... 17

    3.1.7. Accesibilidad ........................................................................................................ 17

    3.1.8. Caractersticas de la poblacin ....................................................................... 18

    3.2. Materiales ...................................................................................................................... 18

    3.2.1. Materiales de campo y gabinete ...................................................................... 18

    3.3. Metodologa .................................................................................................................. 19

    3.3.1. Reconocimiento del lugar ................................................................................. 19

    3.3.2. Evaluacin del tipo de maleza existente en el rea ................................... 19

    3.3.3. Para actividades culturales de manejo como: cultivo, recalce, plantacin de los plantones de pino chuncho, capirona, abonamiento y

    aplicacin del foliar............................................................................................................. 19

    IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 21

    4.1. Identificacin de malezas .......................................................................................... 21

    4.2. Sembro y recalce ........................................................................................................ 23

    4.3. Abonamiento ................................................................................................................ 24

    4.4. Aplicacin del foliar .................................................................................................... 24

    V. DISCUSIN ............................................................................................................................ 25

    VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26

    VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 27

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................................. 28

  • I. INTRODUCCIN

    En la actualidad existe una problemtica muy importante por resolver con

    las aguas servidas de las zonas urbanas. En su mayora y en pocos casos se est

    tratando de dar solucin de una u otra manera por diferentes tratamientos.

    Es el caso de nuestro municipio comprometido con el ambiente construyo

    la laguna de oxidacin de aguas servidas, que filtran el agua y sedimentan las

    sustancias orgnicas dentro de esta y de ah son devueltas al rio con menor

    concentracin de contaminantes y favoreciendo el cuidado de la naturaleza. Pero

    se tiene problemas con los vecinos por el mal olor que sale a horas de la tarde del

    lugar.

    De esta manera, crece el inters por realizar una reforestacin con las

    especies de rpido crecimiento y propiedades qumicas que favorecen y ayudan

    contrarrestar estos problemas de mal olor que se siente en los alrededores.

    El objetivo general fue reforestar con pino chuncho (Schizolobium

    amazonicum Huber ex Ducke), capirona (Calycophyllum spruceanum Benth) y

    posteriormente con eucalipto (E. torrelliana) los bordes de la laguna de oxidacin

    de aguas residuales. Y como objetivos especficos fueron: Evaluar los tipos de

    malezas existentes en el rea, realizar actividades culturales como: cultivo,

    recalce, plantacin, abonamiento con pollinaza y cascarilla de arroz y aplicacin

    de abono foliar.

  • II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. La reforestacin

    Es la plantacin de especies forestales donde ya existi una

    vegetacin en tiempos anteriores, el cual de una u otra manera fue desaparecido

    en el transcurso del tiempo por efecto de la mano del hombre u otras causas

    como la naturaleza, etc.

    2.2. Laguna de oxidacin de aguas residuales

    Los sistemas de lagunas de oxidacin se utilizan generalmente en las

    zonas rurales, para el tratamiento de las aguas residuales. Este tipo de lagunas

    son frecuentemente utilizados por pequeos municipios y tambin por algunas

    industrias, en la creencia, errnea por cierto, de que funcionan con muy poco

    mantenimiento. Si bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, s

    necesita controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que

    pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los

    cuerpos receptores sin contaminar.

    2.3. Las malezas

    Segn OVALLE, 1999. Son plantas indeseables que interfiere con las

    actividades y el bienestar del hombre. Adems estas se pueden clasificar de

    diferentes maneras, ya sea por: su morfologa y anatoma, ciclo de vida, hbitat,

    dao que causan, origen.

    Segn OVALLE, 1999. Existe una amplia gama de malezas que

    compite con las plantas benficas por agua, luz, nutrientes y espacio;

  • 5

    Disminuyendo su calidad y cantidad de estos. Esta gran variedad de

    malas hierbas las podemos clasicar en dos grupos: las malezas de hoja angosta

    (monocotiledneas) y las de hoja ancha (dicotiledneas). En el grupo de hoja

    angosta encontramos las familias botnicas gramneas, ciperceas y palmceas,

    entre otras. El segundo grupo y de mayor importancia debido a su gran cantidad y

    diversidad en los potreros, es el de hoja ancha. Dentro de las principales familias

    botnicas pertenecientes a este grupo, encontramos: las malvceas,

    leguminosas, mimosceas, euphorbiaceas, myrtaceas y lecythidaceas por solo

    mencionar algunas. As mismo, ste se encuentra sub-divido en 4 tipos segn la

    consistencia de su tallo.

    2.3.1. Herbceas

    Presentan durante todo su ciclo de vida un tallo de color verde y

    acuoso, el cual se quiebra fcilmente y son de mayor susceptibilidad al control por

    parte de los herbicidas. Presentan muerte total de raz entre 30-45 das despus

    de haber sido tratadas.

    2.3.2. Semi leosas

    Cuyo tallo tiene una coloracin caf o rojiza durante su desarrollo y no

    se quiebra fcilmente. Adicionalmente, son de ms difcil control que las malezas

    herbceas por parte de los herbicidas y presentan muerte radicular luego de

    haber sido tratadas entre 45-60 das despus de la aplicacin.

    2.3.3. Leosas y arbustivas

    Cuyo tallo presenta una coloracin caf durante la mayor parte de su

    ciclo de vida y difcilmente se quiebra. Las arbustivas, como su nombre lo indica,

    llegan a convertirse en arbustos o rboles siendo de muy difcil control por parte

    de los herbicidas; en mucho casos no se pueden controlar por va foliar

    requirindose la prctica del toconeo para poder eliminarlas de raz. La muerte

  • 6

    radicular en este tipo de malezas se da entre 90-180 das despus del tratamiento

    herbicida.

    2.3.4. Especiales

    Se denomina as debido a que no se pueden clasificar como mono o

    dicotiledneas. Los cuales son los helechos, los cuales son plantas que no

    producen ores, frutos o semillas y se reproducen mediante esporas, que se

    encuentran en el envs de las hojas. La muerte total en este tipo de malezas se

    da entre 60-120 das despus del tratamiento herbicida.

    2.4. Ficha tcnica de las especie pino chuncho (Schizolobium

    amazonicum Huber ex.Duke)

    2.4.1. Clasificacin Taxonmica

    Taxonmicamente, esta especie en estudio se encuentra ubicada en

    las siguientes categoras. MABBERLEY, (1990).

    Divisin : Magnoliophyta

    Clase : Magnoliopsida

    Sub clase : Magnoliidae

    Superorden : Fabanae

    Orden : Fabales

    Familia : LEGUMINOSA (CAESALPINACEAE)

    Gnero : Schizolobium

    Especie : amazonicum (Huber ex.Duke)

    N. Vulgar : Pino Chuncho, pashaco

  • 7

    Sinnimos y Denominaciones: Segn JOAQUN et al. (2001), los

    principales sinnimos de S. amazonicum (Huber ex Ducke), son los siguientes:

    Schizolobium excelsum Vog.

    Cassia parahyba Vell.

    Caesalpinia parahyba (Vell.) Allemo

    Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake

    Schizolobium glutinosum Tul.

    Schizolobium kellermani Pittier

    2.4.2. Descripcin botnica

    El Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke es un rbol de 30 a

    70 cm de dimetro y de 18 a 25 m de altura total, con el fuste cilndrico, la

    ramificacin en el tercer tercio, la base del fuste recta (REYNEL et al., 2003); sin

    embargo se ha encontrado arboles de hasta 35 m., y hasta 1 m. de dap., pero

    generalmente en el rango de 30-60 cm., con fuste cilndrico y recto y buena auto

    poda que deja marcadas cicatrices en el fuste. Copa: muy amplia, alargada,

    abierta, con ramas dispersas, casi verticales (OFICATIE, 2003).

    Corteza externa lisa a agrietada color marrn rojizo a grisceo, en

    algunos casos finamente spera, verde en arboles jvenes y griscea en arboles

    adultos, con ritidoma en placas rectangulares a cuadrangulares pequeas, de

    1.5-4 cm de ancho. Corteza interna homognea, color amarillo blanquecino, con

    olor a legumbre. Ramitas terminales con seccin circular, color marrn rojizo a

    marrn claro cuando secas, de unos 5-10 mm de dimetro, glabras. Hojas

    compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, el peciolo de 6-12 cm

    de longitud, el raquis acanalado, las pinnas opuestas, 10-20 pares, los foliolulos

    oblongos, de 1.5-3 cm de longitud y 0.4-0.7 cm de ancho, enteros, los nervios

    secundarios 12-14 pares, promnulos en ambas caras, el pice de los foliolos

    rotundo y con un diminuto mucrn, la base rotunda, las hojas glabras o

    finamente pubescentes por el envs; OFI-CATIE (2003) menciona que presenta

  • 8

    15-25 pares de pinas, cada una con 20-30 pareas de hojuelas oblongas de 2-3

    cm de longitud, peciolo viscoso.

    Inflorescencias panculas de 20-40 cm de longitud, multifloras,

    producidas en las ramitas defoliadas. Flores de mediano tamao, hermafroditas,

    zigomorfas, con cliz y corola presentes, el pedicelo de 4-10 mm de longitud, el

    cliz de 4-5 mm de longitud, la corola amarilla, de 2-2.5 cm de longitud, los

    estambres de 1-1.5 cm de longitud, el gineceo con un pistilo de ovario spero y

    alargado, el estigma inconspicuo.

    Frutos alargados y planos, oblanceolados, con el pice rotundo, de8-

    10 cm. de longitud y 2.5-3.5 cm. de ancho, la superficie lisa y glabra, color

    marrn rojizo o marrn oscuro, la semilla nica y alada, de forma y tamao

    similar al fruto, con el ala lateral (REYNEL et al., 2003); a veces contienen una

    semilla, a veces dos, de color pardo, planas, de 2-3 cm de largo y 1.5-2 cm de

    ancho, con testa dura. (OFI-CATIE, 2003).

    Figura 1 Descripcin botnica de la Especie, Pino chuncho

    (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke): A. Ramita con hoja (x 0,4), B.

  • 9

    Inflorescencia (x 0,8), C. Laminas Foliares (x 1), D. Fruto y semilla (x 0,4).

    Fuente: Reynel, et. al. (2003).

    2.4.3. Distribucin geogrfica y habitad

    El gnero Schizolobium tiene amplia dispersin en el pas, de

    acuerdo con algunos inventarios forestales se le puede encontrar distribuida

    desde bosques secundarios, peridicamente inundados (Loreto y Ucayali),

    abundante en bosques secundarios (San Ramn, Pichanaki) hasta en

    Regeneracin natural abundante en Selva Central y distribuido en riberas de ros

    de las provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo a altitudes de 300 a

    1200 msnm. (Brack, citado por Sotelo 1992)

    En el departamento de San Martn lo encontramos en los Bosques

    Secundarios formando parte del Bosque Premontano Tropical, en asociacin de

    especies como: caf, frutales, rastreras, forestales. En terrenos inclinados y de

    suelo franco arenoarcilloso. (Acevedo 2003).

    Tambin se le puede encontrar en Brasil, Ecuador, Colombia y

    Bolivia. Probablemente introducida en Paraguay y Mxico. (Palomino y Barra

    2003).

    Justiniano et al. (2001), citado por GONZALES (2006) sostiene que

    S. amozonicum prefiere un clima tropical hmedo a sub hmedo estacional, con

    una precipitacin anual promedio que oscile entre los 1200 y 2500 mm. La

    especie prefiere suelos bien drenados, pero tolera suelos con drenaje deficiente

    durante perodos cortos de tiempo.

    Segn Sotelo (1992) la densidad de S. Parahyba es mayor en los

    bosques de terrenos altos que en bosques sujetos a inundaciones frecuentes.

    2.4.4. Caractersticas ecolgicas

  • 10

    El pino chuncho es una especie estrictamente helifita, de

    crecimiento acelerado y muy comn en bosques secundarios establecidos en

    reas que han sufrido grandes disturbios, como los producidos por los incendios

    y la agricultura migratoria. En reas sujetas a aprovechamiento forestal, tambin

    es muy frecuente encontrar regeneracin natural de esta especie (por ejemplo

    en caminos, rodeos o patios de acopio) (Justiniano et al. 2001), El pino chuncho

    es una especie helifita tarda, pionera que, en circunstancias poco frecuentes

    puede encontrarse en bosques relativamente maduros, ya que es probable que

    su vida no exceda los 60 aos (MARTNEZ-RAMOS, 1985).

    Esta especie generalmente se encuentra en los estratos ms altos

    de los bosques secundarios, ya que no tolera la falta de luz directa. Por lo tanto,

    se considera que S. amzonicum es una de las especies arbreas nativas de

    crecimiento ms rpido en los bosques neo tropicales (LORENZI, 1992).

    2.4.5. Fisiografa

    El rango altitudinal de la especie flucta entre los 150 y 1500

    m.s.n.m, extendindose desde llanuras aluviales hasta estribaciones

    montaosas, aunque es adaptable a diferentes condiciones fisiogrficas (Sotelo,

    1992; CRS, 1993).

    Ocurre en reas bajas hasta 650 msnm en Amrica Central, aunque

    se le puede encontrar hasta los 2000 msnm en Amrica del Sur.

    2.4.6. Clima

    El pino chuncho es una especie comn en las zonas hmedas del

    neotrpico; prefiere un clima tropical hmedo a subhmedo estacional, con una

    precipitacin anual promedio que oscile entre los 1200 y 2500 mm (Hechavarra

    et al., 2000). Precipitaciones anuales de 1100 a 2500mm, y temperaturas de 19

    a 23C (OFI-CATIE, 2003).

  • 11

    2.4.7. Suelos

    Prefiere suelos frtiles, profundos y hmedos, cidos a neutros, con

    buen drenaje y textura media a pesada. No prospera en suelos superficiales,

    infrtiles, arenosos o muy secos. Es frecuente en planicies aluviales o en las

    partes bajas de los cerros. Raramente se le encuentra en sitios propensos a

    inundaciones (OFI-CATIE, 2003).

    Prefiere suelos de extremada a ligeramente cidos (pH 4 6.5) con

    una Tolerancia a suelos especiales suelos degradados, pobres en nutrientes

    (PALOMINO, Y., BARRA, C. 2003).

    2.4.8. Usos y aplicaciones

    El pino chuncho es apropiado para sistemas agroforestales debido a

    su rpido crecimiento y buena forma (SALDAS et al., 1994) y se lo considera

    una especie fijadora de nitrgeno, por lo que es utilizada para la recuperacin de

    suelos empobrecidos (INIA, 1996).

    Esta especie es utilizada en el trpico como rbol de sombra para

    caf en sistemas agroforestales y como planta melfera en fincas dedicadas a la

    apicultura, se utiliza para lea, confeccin de tableros laminados, molduras,

    empaques, en ebanistera, paneles de hormign y hasta para madera de aserro,

    se suele usar en la construccin de embarcaciones de tipo canoa por su ligereza

    y facilidad de tallarla y moldearla; la especie tiene mucho potencial como planta

    ornamental, por el hermoso color amarillo de sus flores, por lo que se le

    considera un rbol pionero de crecimiento rpido y puede emplearse en

    plantaciones mixtas para recuperar reas degradadas (ACP, 2008).

    2.5. Ficha tcnica de las especie capirona (Calycophyllum spruceanum

    Benth)

    2.5.1. Clasificacin Taxonmica

  • 12

    Taxonmicamente, esta especie en estudio se encuentra ubicada en

    las siguientes categoras. SIBILLE Y RINCON, (2002).

    Divisin : Magnoliophyta

    Clase : Magnoliopsida

    Familia : RUBIACEAE

    Gnero : Calycophyllum

    Especie : spruceanum Benth

    N. Vulgar : Capirona, palo mulato, guayabochi, palo blanco,

    ibiro moroti, capirona de altura, guayabete, corusicao, araguato.

    2.5.2. Descripcin botnica

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). Alcanza 35 metros de altura total

    y 0,60 a 1,20 metros de dimetro a la altura del pecho. Presenta tronco de fuste

    recto, cilndrico y la copa globosa en el ltimo tercio. La corteza interna es

    homognea y delgada, de color crema verduzco, la corteza externa es tersa y

    lustrosa de color marrn verdoso, provisto de ritidoma papirceo rojizo que al

    desprenderse en placas coriceas expone el tronco blanco grisceo, por ello

    tambin se le conoce como Palo Mulato. En el bosque esta especie es

    inconfundible por su corteza y aspecto gigante. Troza de forma cnica regular, de

    dimetros entre 20 a 60 pulgadas. Por ser una madera de color claro y para evitar

    los riesgos de alteracin de su color por el ataque de hongos (manchas) convendr

    evacuar las trozas en un espacio de tiempo razonable y efectuar un tratamiento

    protector, as como el desflamado si se destinan a la exportacin. Por su densidad

    en verde superior a uno, las trozas de Capirona no pueden evacuarse de las zonas

    de extraccin por flotacin, a no ser que vayan asociadas en las balsas con

    maderas que flotan. Tiene hojas simples, opuestas decusadas, elpticas u

    oblongas, lminas cartceas de 5 a 10 centmetros de longitud y 3 a 5 centmetros

  • 13

    de ancho, los peciolos de 1,5 a 2,5 centmetros de longitud acanalados, lminas

    enteras cartceas, con nervacin pinnada que al envs presenta domatios o

    mechones de pelos diminutos. Flores de color blanco en inflorescencias cimosas

    terminales de 10 a 15 centmetros de longitud, provistas de numerosas flores,

    hermafroditas de 1 a 1,5 centmetros de longitud, corola tubular campanulada y

    pubescente en el interior. Frutos cpsulas pequeas, alargadas elipsoides, de 5 a 8

    centmetros de longitud, superficialmente pubescente. Cuando maduran al abrir sus

    valvas presentan las semillas diminutas aladas y alargadas con el embrin en

    posicin central.

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). La floracin y fructificacin es

    desde inicios de la estacin seca hasta su final, entre abril y setiembre; fructifica

    entre agosto y septiembre. La propagacin sexual por semilla es exitosa. El nmero

    de semillas por kilo es de 6050 000. La siembra se hace en almcigos con

    sustrato arenoso. La germinacin se inicia a los tres a cinco das de la siembra, con

    un poder germinativo de 80% a 90% con semillas frescas. Se trasplantan a bolsas

    plsticas hasta que alcancen 50 centmetros de altura, luego pueden plantarse en

    terreno definitivo. Reporta crecimientos en altura de 1,4 a 1,6 metros a los seis

    meses y 3,5 a 4,7 metros al ao de edad.

    2.5.3. Distribucin geogrfica y habitad

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). La Capirona se encuentra en los

    bosques primarios y secundarios de la Amazona del Per y Brasil, en terrenos

    peridicamente inundados o no y en las formaciones ecolgicas de bosque seco

    tropical (bs-T), bosque hmedo tropical (bh-T) y bosque muy hmedo tropical

    (bmh-T), por debajo de los 1 200 metros sobre el nivel del mar. Es comn en

    bosques secundarios, pioneros y tardos en los departamentos de Amazonas,

    San Martn, Hunuco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali. La especie es heliofita

    amiga del sol y vive asociada a otras especies tales como Quinilla,

    Shihuahuaco, Quina Quina, entre otras. Crece en comunidades denominadas

    capironales, en suelos pedregosos, mayormente limosos o arenosos, aluviales

    y frtiles, en bosques ribereos, temporalmente inundados. Existe en regulares

  • 14

    cantidades en la Amazona del Per, segn los resultados de los inventarios

    forestales disponibles y de acuerdo a las zonas. El volumen bruto estimado de la

    Capirona asciende a 4,5 m/ha.

    2.5.4. Caractersticas ecolgicas

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). La capirona es una especie

    estrictamente helifita, de crecimiento acelerado y muy comn en bosques

    secundarios establecidos en reas que han sufrido grandes disturbios, como los

    producidos por los incendios y la agricultura migratoria.

    2.5.5. Fisiografa

    El rango altitudinal de la especie flucta entre los 150 y 1200

    m.s.n.m, extendindose desde llanuras aluviales hasta estribaciones

    montaosas, aunque es adaptable a diferentes condiciones fisiogrficas.

    SIBILLE Y RINCON, (2002).

    2.5.6. Clima

    La capirona es una especie comn en las zonas hmedas del

    neotrpico; prefiere un clima tropical hmedo a subhmedo estacional, con una

    precipitacin anual promedio que oscile entre los 1100 a 2500mm, y

    temperaturas de 19 a 23C SIBILLE Y RINCON, (2002).

    2.5.7. Suelos

    Prefiere suelos frtiles, profundos y hmedos, cidos a neutros, con

    buen drenaje y textura media a pesada. No prospera en suelos superficiales,

    infrtiles, arenosos o muy secos. Es frecuente en planicies aluviales o en las

    partes bajas de los cerros. SIBILLE Y RINCON, (2002).

    2.5.8. Usos y aplicaciones

  • 15

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). La madera Capirona se puede

    utilizar en ebanistera, pisos, puertas, ventanas, parquet, molduras, tarugos,

    construccin naval, estructuras pesadas vigas, viguetas y columnas,

    machihembrados, carroceras, tornera, artculos deportivos raquetas de tenis y

    ping pong, mangos de herramientas, artesana y enseres que tienen contacto

    con alimentos (cucharones, agitadores y tablas para picar).

  • 16

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Ubicacin del rea de estudio

    3.1.1. Ubicacin poltica

    Esta prctica se realiz en las instalaciones de la laguna de oxidacin

    de aguas residuales de la municipalidad distrital de nuevo progreso, provincia

    Tocache, regin san Martn Per.

    3.1.2. Ecologa

    Ecolgicamente de acuerdo a la clasificacin de zonas de vida o

    formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimtico de HOLDRIDGE

    (1982), Nuevo progreso se encuentra en la formacin vegetal bosque muy

    hmedo Pre-montano Sub Tropical bmh-PST, habiendo existido anteriormente

    vegetacin exuberante y tupida la cual ha sido explotada intensamente por las

    personas migratorias dedicadas a la agricultura y comercializacin de madera.

    3.1.3. Fisiografa

    El distrito de nuevo progreso presenta una fisiografa definida, al ser

    atravesada de norte a sur por el ro Huallaga, el cual discurre entre la Cordillera

    Central (alturas mayores a 1800 m.s.n.m.). Formando con todos sus tributarios un

    complejo de lomas; as mismo, presenta formaciones aluviales, aguajales y valles

    convergentes a su cuenca hidrogrfica.

  • 17

    3.1.4. Vegetacin

    La zona tiene gran cantidad de reas boscosas, en donde destacan

    rboles como: Palo balsa, Cetico, Tornillo, Ishpingo, Capirona, Bolaina, Cedro,

    Caoba, etc. Tambin se han registrado gran cantidad de palmeras entre las

    cuales estn: Aguaje, palmera hawaiana, palmito y otras.

    3.1.5. Suelo

    En esta zona existen suelos cuyas caractersticas edafolgicas

    indican que son aluviales, aptas para cultivos temporales como; arroz(bajo

    riego),pltano(variedad Isla), frutales, pastos y perennes como el cacao as como

    especies forestales y nativas, dado que tienen un alto contenido de materia

    orgnica llegando hasta un 25%, un intercambio catinico de 11,5% con una

    distribucin promedio N-P-K de 8-10-12, en la zona Oeste se encuentran suelos

    con un pH de 6.0 e intercambio catinico aceptables, propicios para el buen

    desarrollo de cultivos perennes .

    3.1.6. Clima

    Segn el servicio nacional de Meteorologa e Hidrolgica San Martn

    (SENAMHI- SAN MARTIN) La precipitacin promedio en el rea de influencia del

    estudio es 2,946.64 mm/ao. Las lluvias se inician en octubre hasta el mes de

    abril, con transiciones en los meses de mayo y septiembre, y perodos de estiaje

    corto de tres (3) meses desde junio a agosto. Los mayores volmenes de

    precipitacin se registran en los meses de diciembre, enero y febrero, con

    precipitaciones arriba de los 300 mm/mes. El menor valor se presenta en agosto

    con 82.mm/mes

    3.1.7. Accesibilidad

    El acceso al distrito de nuevo progreso es por va terrestre, desde la

    ciudad de Lima, es a travs de la Carretera Central Lima Hunuco Tingo

    Mara, el viaje dura aproximadamente 11.5 horas, de ah por la carretera

  • 18

    Fernando Belaunde Terry Tingo Mara nuevo progreso, el viaje dura

    aproximadamente 2:00 horas.

    3.1.8. Caractersticas de la poblacin

    La poblacin de este distrito de la zona urbana, est dedicado al

    comercio, atencin de Hoteles, Restaurants, Tiendas comerciales, Empresas

    dedicas a la salud, Recreos Campestres, etc., mientras que los pobladores de las

    zonas rurales se dedican a la produccin de cultivos agrcolas como caf, cacao y

    otros productos de la zona.

    3.2. Materiales

    3.2.1. Materiales de campo y gabinete

    Bolgrafos.

    Cinta mtrica.

    Rafia.

    Machete

    GPS marca Garmin modelo ETrexVentureHc.

    Cmara digital marca Panasonic.

    Computadora para el procesamiento de los datos

    Jalones

    Moto furgn (carguero)

    Libreta de campo

    Costales

  • 19

    Palana

    Calculadora

    Moto guadaa (250 STIL)

    3.3. Metodologa

    3.3.1. Reconocimiento del lugar

    El da que se realiz el reconocimiento del rea, se encontr plantas

    de la especie pino chuncho, shaina, capirona, plantados en una hilera en todo el

    contorno de la laguna de oxidacin de aguas residuales con un distanciamiento

    aproximado de 3 x 3 metros.

    3.3.2. Evaluacin del tipo de maleza existente en el rea

    Para el reconocimiento de los tipos de malezas existentes, se realiz

    una exploracin minuciosa, recoleccin de las muestras para su posterior

    comparacin y su identificacin en gabinete.

    3.3.3. Para actividades culturales de manejo como: cultivo, recalce,

    plantacin de los plantones de pino chuncho, capirona,

    abonamiento y aplicacin del foliar

    Una vez realizada la identificacin de la maleza existente se procedi

    a realizar el cultivo del rea de manera manual como machete y teniendo cuidado

    con las plantas que ya haban sido introducidos en las actividades anteriores de la

    escuela.

    Posteriormente a la limpieza del rea se realiz un recalce con

    paseadoras y picos en la hilera que plantada por parte de la escuela del distrito,

    con plantones de pino chuncho y capirona que se tena a disposicin.

  • 20

    Luego se realiz la alineacin con wincha y jaln para completar la

    plantacin de pino chuncho y capirona con un distanciamiento de 3 x 3 metros, en

    la hilera que se dej inconcluso por parte de la escuela (ver mapa). En el sembro

    se us como abono orgnico la cascarilla de arroz de 2 kilogramos

    aproximadamente por cada planta.

    Despus se procedi al abonado con una proporcin de 2 kilogramos

    por planta aproximadamente de una manera intercalada de cascarilla de arroz y

    pollinaza a todas las plantas sembradas por la escuela.

    Tambin se aplic Profoliar (35 10 10) de una proporcin de 200

    gramos/20 litros de agua (mochila) a toda las plantas en general.

  • 21

    IV. RESULTADOS

    4.1. Identificacin de malezas

    Segn la clasificacin de OVALLE, 1999. La predominancia del tipo

    de malezas de acuerdo a la hoja en esta rea se ve en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 1: Porcentaje del tipo de malezas en el rea

    N Tipo de malezas por su hoja %

    1 Maleza de hoja angosta (monocotiledneas) 30

    2 Maleza de hoja ancha (dicotiledneas) 70

    Figura N 1: Porcentaje de los tipos de maleza de acuerdo a su morfologa

    30%

    70%

    Malezas de hoja ancha

    Malezas de hoja angosta

  • 22

    De acuerdo al tipo de malezas dentro de las dicotiledneas tenemos

    en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 2: Porcentaje del tipo de malezas dentro de las dicotiledneas

    encontradas en el rea.

    N Tipo de maleza dicotilednea %

    1 Herbceas 20

    2 Semi leosa 60

    3 Leosa y arbustiva 15

    4 Especiales 5

    Figura N 2: Porcentaje de los tipos de maleza dicotiledoneas

    En el cuadro siguiente se presenta los nombres de las especies del

    tipo de malezas que se encontr.

    20%

    60%

    15% 5%

    Herbaceas

    Semi leosa

    Leosa y arbustiva

    Especiales

  • 23

    Cuadro N 3: Listado de las malezas identificadas en el rea:

    N Nombre comn Nombre cientfico

    1 Rabo de zorro Andropogon bicornis

    2 Estrellita blanca Dichromena ciliata

    3 Palma lata Bactris minor

    4 Bicho Sena obtusifolia

    5 Dormidera Mimosa pdica

    6 Coqu Cyperus rotundus

    7 Arrocillo Echinochloa colona

    8 Horquetilla Paspalum conjugatum

    9 Pata de gallina Eleusine indica

    10 Pendejuelo Digitaria sanguinalis

    11 Caminadora Rottboellia cochinchinensis

    12 Atadijo Trema micrantha

    13 Matico Piper odum

    14 Cetico Cecropia sciadophilla

    15 Guayabo Psidium guajava

    16 Kuds Pueraria phaseloides

    4.2. Sembro y recalce

    En el cuadro siguiente se muestra el nmero de plantones por especie

    sembradas por parte de la escuela en la plantacin anterior.

    Cuadro N 4: Nmero de plantones por especie encontrados de la plantacin

    anterior.

    Especie Cantidad

    Pino chuncho (Schizolobium Amazonicum Huber ex Ducke) 130

    Capirona (Calicophyllum spruceanum. Benth) 47

    Shaina (Colubrina glandulosa) 18

    Bolaina (Guazuma ulmifolia) 4

    Total 199

    La cantidad total de plantas sembradas completando la hilera que

    faltaba y los recalces de las dos especies son: (ver cuadro N 4)

    Cuadro N 5: Nmero total de plantones de cada especie en: recalce y sembro

    Especie Cantidad

    Total Recalce Sembro

    Pino chuncho (Schizolobium Amazonicum Huber 23 53 195

  • 24

    ex Ducke)

    Capirona (Calicophyllum spruceanum. Benth) 4 42

    Sub Total 27 95

    4.3. Abonamiento

    En el siguiente cuadro N 5 se muestran la cantidad de abono

    orgnico: pollinaza, cascarilla de arroz usado en el abonamiento de las plantas.

    Cuadro N 5: cantidad de abono orgnico usado en el abonamiento

    N N de sacos

    Tipo de abono orgnico

    Peso (kilogramos) Total

    (kilogramos) Unitario aprox.

    Sub total

    1 12 Pollinaza 40 480

    1040 2 12 cascarilla de arroz 40 480

    3 12 cascarilla de arroz 40 480

    4 12 cascarilla de arroz 40 480

    4.4. Aplicacin del foliar

    En lo que es la aplicacin del foliar solo se prepar una mochila con la

    concentracin ya mencionada (200 gr/20L), del cual an sobro.

  • 25

    V. DISCUSIN

    Segn: SIBILLE Y RINCON, (2002). La capirona es una especie

    comn en las zonas hmedas del neotrpico; prefiere un clima tropical hmedo

    a subhmedo estacional, con una precipitacin anual promedio que oscile entre

    los 1100 a 2500mm, y temperaturas de 19 a 23C.

    En lo que concierne a lo que es la precipitacin promedio en el rea

    de influencia del estudio es 2,946.64 mm/ao. Ecolgicamente de acuerdo a la

    clasificacin de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama

    bioclimtico de HOLDRIDGE (1982), Nuevo progreso se encuentra en la

    formacin vegetal bosque muy hmedo Pre-montano Sub Tropical bmh-PST.

    El FONAM (2007), manifiesta que en una plantacin la distancia entre

    rboles es muy importante para que cada rbol tenga la misma cantidad de

    espacio para crecer. No deben plantarse muy cercas unos de otros, ya que se

    reducira su crecimiento. Por lo tanto hay que saber bien donde debe abrirse cada

    hoyo y para lograrlo, hay que marcar esos sitios en el terreno.

    En este sentido, se tuvo en cuenta el distanciamiento adecuado entre

    plantones colocndolos en una distancia de 3 x 3 m en forma cuadrado.

  • 26

    VI. CONCLUSIONES

    En lo que concierne a lo que es reconocimiento del tipo de malezas

    existentes en el rea. Se reconoci 16 especies como se describen a

    continuacin (ver cuadro)

    Cuadro N 6: listado de especies de malezas identificadas en el rea de trabajo

    N Nombre comn Nombre cientfico

    1 Rabo de zorro Andropogon bicornis

    2 Estrellita blanca Dichromena ciliata

    3 Palma lata Bactris minor

    4 Bicho Sena obtusifolia

    5 Dormidera Mimosa pudica

    6 Coqu Cyperus rotundus

    7 Arrocillo Echinochloa colona

    8 Horquetilla Paspalum conjugatum

    9 Pata de gallina Eleusine indica

    10 Pendejuelo Digitaria sanguinalis

    11 Caminadora Rottboellia cochinchinensis

    12 Atadijo Trema micrantha

    13 Matico Piper odum

    14 Cetico Cecropia sciadophilla

    15 Guayabo Psidium guajava

    16 Kuds Pueraria phaseloides

    Y en lo que concierne a la actividad de manejo de las plantaciones y

    recalce se plant 195, del cual 95 plantones de pino chuncho y 100 plantones de

    capirona. Estas especies se adaptan a estas precipitaciones de 2,946.64 mm/ao

    sin ningn problema en los estados iniciales de la plantacin.

  • 27

    VII. RECOMENDACIONES

    1. Dar a conocer a los agricultores la importancia de los bosques

    as como las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la desaparicin de

    estos a causa de la actividad antrpica.

    2. realizar estudios ms especficos (requerimientos

    nutricionales) con estas especies de rpido crecimiento el cual generara un

    impacto econmico en la poblacin local, a la misma vez disminuira la

    contaminacin en el medio ambiente.

    3. Evitar la quema de cualquier tipo de especie vegetal ya que

    se pierde en gran parte la materia orgnica del terreno, ocasionado la infertilidad

    del suelo.

    4. Facilitar los plantones de especies forestales a los agricultores

    interesados en reforestar sus parcelas.

    5. Formular estos tipos de proyectos de conservacin,

    recuperacin y reforestacin ya que son muy importantes para un desarrollo

    sostenible.

    6. Realizar esto tipo de evaluaciones cada cierto tiempo, para saber si se

    estn obteniendo los resultados esperados en cuanto a la recuperacin

    del suelo.

  • 28 55

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    SIBILLE Y RINCON, 2002. Gua de procesamiento industrial (Fabricacion de

    muebles con maderas poco conocidas LKS), editora argentina srl.

    Lima peru. 2002.

    ACP, 2008. Manual de Reforestacin: Especies Maderables No Tradicionales. [En

    lnea]: Autoridad del Canal de Panam Departamento de Ambiente,

    Agua y Energa Divisin de Ambiente ACP,

    (http://www.micanaldepanama.com/wp-

    ontent/uploads/2012/06/manual- de-reforestacion-vol3.pdf, Cuenca

    Hidrogrfica del Canal de Panam Volumen 3., Sep. 2008).

    BRACK WILLIBALDO. 1999. Experiencias agroforestales exitosas en la cuenca

    amaznica. TCA. Pg. 195p.

    CORASPE, M., TEJERA, S. 1996. Procedimiento para la toma de muestras de

    suelos. [En lnea]: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

    FONAIAP,

    (http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/index.ht

    m)

  • 29

    CRDOVA, N., CORTS, L. 2010. Probabilidad y estadstica. Mxico, Colegio de

    Bachilleres del Estado de Sonora. 134 p.

    FAO. 2004. Boletn de tierras y aguas. Manejo y conservacin de suelos.

    Espaa. 200p.

    HECHAVARRA, O., RODRIGUES, N. MORALES, N. VERA, B. CORRALES, V.

    FUENTES & A. PREZ. 2000. Calendario fenolgico de 51

    especies forestales de Cuba. Revista Forestal Centroamericana N 30.

    ICRAF. 1995. Caracterizacin y diagnstico para disear proyectos de

    investigacin agroforestal en los trpicos hmedos. Yurimaguas

    Per. Pg. 35p.

    INIA, 1996. Manual de identificacin de especies forestales de la subregin andina.

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA)-OIMT. Primera

    Edicin. Lima, Per. pp 365-366.

    JOAQUN, J., PARIONA, W., FREDERICKSEN, T., NASH, G. 2001. Ecologa de y

    silvicultura de especies menos conocidas Sereb o Sombrerillo

    Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake, proyecto de manejo forestal

    sostenible bolfor, Santa Cruz, Bolivia, editora El Pais, 37Pag. [En

    lnea]:

    (http://rmportal.net/Flibrary/l/A/1/a/ecologia-de-especies-menos- conocidas-

    serebo.pdf/attachment_download/Ffile).

  • 30

    LORENZI, H. 1992. Arvores brasileiros. Editorial Plantarum Ltda. Sao Paulo, Brasil.

    Pp. 163.

    MARTNEZ-RAMOS, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los rboles tropicales y

    regeneracin natural de las selvas altas perennifolias. En: Gmez-

    Pompa, A. y S. del Almo (Eds.). Investigaciones sobre la regeneracin

    de selvas altas de Veracruz, Mxico. Ed. Alhambra, Mxico. 191- 239

    pp.

    OFI-CATIE, 2003. Arboles de Centroamrica: un manual para extensionistas. [En

    lnea]: oxford forestry institute/centro agronmico tropical de

    investigacin y enseanza OFI-CATIE,

    (http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_a

    nexos/schizolobium_parahyba.pdf, Costa Rica., Pg. 869-872).

    PALOMINO, Y., BARRA, C. 2003. Especies forestales nativas con potencial para

    reforestacin en la provincia de Oxapampa y fichas tcnicas de las

    especies de mayor prioridad. Programa selva central Oxapampa,

    Oxapampa-Per. 104 P.

    REYNEL, C., PENNINGTON, R., PENNINGTON, T., FLORES, C., DAZA, A., 2003.

    rboles tiles de la Amazona Peruana. 50 Pg. [En

    lnea]:(http://www.greentrack-

    travel.com/uploads/9/2/9/7/9297216/arboles peruana.pdf)

    SOTELO, A. 1992. Posibilidades de pino chuncho (Schizolobium amazonicum

    Huber ex. Ducke) en la industria de cajonera. Universidad Nacional

  • 31

    Agraria La Molina, Escuela de Post-Grado. Tesis de Maestra en

    Ciencias. Lima, Per.

    VENEGAS, S. 2008. Caracterizacin de la materia orgnica de suelos de praderas

    naturales y cultivadas de la IX regin. [En lnea]: memoria para optar

    al ttulo de qumico, (http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/qf

    venegas_a/pdfAmont/qf-venegas_a.pdf, Chile. 58 p.).

    ZAVALETA G. 1992. Edafologa en relacin con la produccin. 1era Edicin

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONSYTEC. Editorial

    A&B. Ediciones e impresoras Lima Per.