primer informe de avance · pdf fileanalizar la composición de los cargos directivos,...

170
0 PRIMER INFORME DE AVANCE PERFILES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DE LAS MUJERES MAPUCHE EN LAS REGIONES DEL BIO BIO, LA ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE EN LAS REGIONES DEL BIO BIO, LA ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS PARTICIPACIÓN DE MUJERES MAPUCHE SEGÚNPRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA LEY INDÍGENA Temuco, Septiembre de 2013

Upload: phungduong

Post on 07-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

0

PRIMER INFORME DE AVANCE

PERFILES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DE LAS MUJERES MAPUCHE EN LAS REGIONES DEL BIO

BIO, LA ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE EN LAS REGIONES DEL BIO BIO, LA ARAUCANÍA,

LOS RÍOS Y LOS LAGOS

PARTICIPACIÓN DE MUJERES MAPUCHE SEGÚNPRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA LEY

INDÍGENA

Temuco, Septiembre de 2013

Page 2: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

1

Índice II METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................................ 4

III ANTECEDENTES GENERALES DE POBLACIÓN INDÍGENA EN CHILE ................................................. 6

1.-CENSO 2002 ................................................................................................................................ 6

1.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA POR REGIONES ............................................ 6

1.2.- POBLACIÓN MAPUCHE EN CHILE ........................................................................................ 7

2.-CASEN 2011 ............................................................................................................................... 10

IV PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE ................................................. 12

1.-REGIÓN DEL BIO BIO ................................................................................................................. 12

1.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DEL BIO BIO

EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE .................................................................................. 12

1.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DEL BIO BIO........................................ 25

2.-REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ....................................................................................................... 36

2.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA

ARAUCANÍA EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE ............................................................. 36

2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LA ARAUCANÍA ............................. 49

3.-REGIÓN DE LOS RÍOS ................................................................................................................. 60

3.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE .................................................................................. 60

3.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LOS RÍOS ....................................... 72

4.-REGIÓN DE LOS LAGOS ............................................................................................................. 83

4.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LOS

LAGOS EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE ...................................................................... 83

4.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LOS LAGOS .................................... 94

V PARTICIPACIÓN MUJERES MAPUCHE .......................................................................................... 105

COMUNIDADES INDÍGENAS ........................................................................................................ 105

PRESENCIA DE MUJERES SEGÚN CARGOS ............................................................................... 107

DATOS POR REGIÓN Y POR COMUNA: .................................................................................... 108

ASOCIACIONES INDÍGENAS ......................................................................................................... 112

ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN RECOGIDOS EN LOS XAWUN DE MUJERES................................. 117

VI INSTRUMENTOS DE FOMENTO CONADI REGIONES ................................................................... 121

VII SÍNTESIS COMPARATIVA REGIONES DEL BIO BIO, ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS .......... 134

Page 3: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

2

I PRESENTACIÓN

Respecto de la situación de las mujeres mapuche, son escasas las investigaciones existentes y, por

lo general, se enfocan en experiencias de desarrollo de proyectos o emprendimientos realizados

en sus localidades, lo cual no permite contar con una panorámica territorial/identitaria sobre su

quehacer y sus vivencias. Más escasos aún, son los estudios que permitan establecer una

comparación entre la realidad de las mujeres mapuche y las no mapuche, entre mujeres y

hombres mapuche y entre mujeres mapuche urbana y rurales, de tal manera de aproximarse a las

problemáticas y necesidades particulares de cada grupo y en distintos contextos territoriales.

El presente “Estudio de Caracterización económico-productiva, social y cultural, Tierras y Aguas

de las mujeres mapuche de la Región del Bio-Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, busca

entregar elementos para comprender las transformaciones sociales que se han llevado adelante,

tanto a nivel comunitario, como en la sociedad regional y nacional, así como también identificar

particularidades entre distintos segmentos de mujeres en cada una de las regiones.

Este primer informe del Estudio da cuenta del Objetivo 1: Analizar la situación de las mujeres

mapuche desde una perspectiva socioeconómica, que permita comprender el nivel de participación

en la vida económica, social y cultural. Para tal efecto, se presenta un documento con los

siguientes insumos:

Un perfil económico productivo de la mujeres mapuche, de las regiones citadas

anteriormente.

Un Informe de caracterización de la población indígena, que incluye diversas variables en

las regiones definidas para el Estudio.

Un segundo documento, separado de éste, detallará el producto 3, relativo a “Un Informe de

caracterización que dé cuenta de los niveles de participación de las mujeres mapuche” de las

regiones antes mencionadas.

Resulta interesante constatar, por medio de elementos cuantitativos y cualitativos, cómo las

mujeres mapuche se encuentran en una situación desfavorable en relación a sus congéneres no

mapuche. Por ejemplo, se puede anticipar que su ingreso promedio no alcanza los $200.000

mensuales en, al menos, dos regiones y que la brecha con las mujeres no mapuche supera el 50%

en tres de las regiones estudiadas. Por otra parte, la diferencia en los ingresos entre mujeres

mapuche rurales y urbanas representa también un antecedente relevante, el cual se detallará más

adelante.

Pese a las condiciones desfavorables que enfrentas las mujeres mapuche, es importante relevar

sus altos niveles de participación en distintos espacios. La información disponible revela

indicadores significativos de participación en organizaciones como Comunidades Indígenas y

Asociaciones Indígenas. Aun cuando es posible concluir que existen segregaciones de género al

analizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación

Page 4: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

3

activa, por lo general, en dos o más organizaciones. Cabe estacar que la región que aparece con

mayores índices de participación es la de Los Lagos, donde las mujeres mapuche ocupan el mayor

porcentaje de representación en cargos directivos al interior de sus comunidades y de las

Asociaciones mapuche.

Agradecemos la valiosa cooperación de las Direcciones Regionales de CONADI de las cuatro regiones, a las otras instituciones públicas que accedieron a entregar información, a la Unidad de Estudios de la Dirección Nacional de CONADI y, por cierto, a las mujeres mapuche que participaron activamente de los txawun (reuniones) en cada región.

Page 5: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

4

II METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente estudio se desarrolló integrando métodos cuantitativos y cualitativos, lo cual implica

dos formas distintas de análisis de la información, a la vez que aporta una mirada complementaria

e integradora de la situación de las mujeres mapuche. Desde el prisma cuantitativo, se recolectó

información secundaria de diversas instituciones públicas, tales como CONADI, INDAP, SERCOTEC,

GORES y Consejo Nacional de la Cultura. Algunas de ellas tienen líneas de trabajo dirigidas

específicamente a las mujeres mapuche o bien las consideran dentro de su población usuaria.

Como fuentes prioritarias de información se recurrió al CENSO 20021 y a la encuesta CASEN 2011.

Estos dos instrumentos favorecieron el análisis de un conjunto de variables demográficas,

socioeconómicas y productivas, las cuales dan cuenta de la situación de las mujeres mapuche en

cada región en cuanto a sí mismas y en su relación con otros segmentos de la población.

La información de carácter cualitativo se recolectó desde los xawun (reuniones), entrevistas

personales y notas de campo registradas por el equipo profesional. Se consideró además un

trabajo pertinente culturalmente, recurriendo a técnicas de las ciencias sociales, así como también

a costumbres mapuche de socialización y trabajo, entre ellas, disponer la sala en forma circular,

comenzar la presentación siempre manpvle (por la derecha). Además se utilizó el mapuzugun para

saludar e intercambiar algunos conceptos básicos.

El análisis de la información cuantitativa se realizó con el programa estadístico SPSS versión 15.0 y

con la aplicación de tablas dinámicas de excel. La información cualitativa, por su parte, fue

sometida a un análisis de contenido basado en los criterios centrales de la investigación.

El Equipo de Trabajo, de carácter interdisciplinario, está constituido por:

Coordinadora Angélica Gutiérrez Neira

Trabajadora Social

Asesora Metodológica Soledad Molinet Huechucura

Socióloga – Magister Estudios Sociales y Políticos Latinoamericano

Apoyo en Investigación M. Cecilia Fernández Darraz

Asistente Social – Magister Desarrollo Humano Local y Regional

Investigación Cultura Marcela Arriagada Porma

Socióloga –Magister © Salud Pública Comunitaria y D. Local

Apoyo Jurídico Iván Mulato Aillapan

Abogado

1 Por razones que son de público conocimiento se empleó el CENSO 2002 como una de las fuentes de información, último instrumento

disponible en materia de población y vivienda en Chile

Page 6: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

5

La recopilación de información y los vínculos en terreno para este primer informe se realizaron

desde el mes de Junio en adelante, considerando reuniones de equipo de carácter quincenal y

coordinación permanente con la Unidad de Estudios de la CONADI. La primera semana de Junio

2013 se realizaron visitas a las Direcciones Regionales de CONADI de Cañete, Valdivia y Osorno con

la finalidad de presentar al equipo de investigación y solicitar los primeros insumos para el Estudio.

Page 7: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

6

Fuente Censo 2002

III ANTECEDENTES GENERALES DE POBLACIÓN INDÍGENA EN CHILE

1.-CENSO 2002

El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado en abril de 2002 concluyó que la

población en Chile es de 15.116.435 habitantes, de los cuales 692.192 personas (4,6%) declararon

pertenecer a uno de los ocho pueblos indígenas considerados en el instrumento Censal.

La distribución de la población indígena chilena según su pertenencia étnica es muy heterogénea.

En primer lugar, destaca la elevada proporción de personas que pertenecen al Pueblo Mapuche, la

cual corresponde al 87,3% del total de la población que declaró pertenencia étnica. Le siguen los

Aymara (7%) y los Atacameño (3%). El resto de las etnias (Colla, Rapanui, Quechua, Yámana y

Alacalufe) suman, en conjunto, un 2,7%.

Al analizar la composición de la población por sexo,

el CENSO 2002 plantea que del total de la

población chilena, la proporción de mujeres es

levemente superior a la de los hombres (50,7% y

49,3%, respectivamente), en tanto que para la

población indígena esta situación se invierte: las

mujeres representan el 49,6% y los hombres el

50,5%.

La distribución por sexo de la población indígena presenta marcadas diferencias según el pueblo

indígena. Esta situación se manifiesta en el índice de masculinidad: el valor de este índice a nivel

nacional es de 97,1, entendiendo que por cada 100 mujeres hay 97,1 hombres.

Al observar los valores para la población indígena, se advierte que, con excepción, de los pueblos

Quechua y Rapanui, en la población indígena hay más hombres que mujeres, lo que se expresa en

un índice de masculinidad promedio de 101,6.

Por otra parte, destacan los elevados índices de masculinidad que caracterizan a los pueblos

Alacalufe (118,7), Colla (111,6), Yámana (108,3), Atacameño (106,8) y Mapuche (101,6).

1.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA POR REGIONES

La población indígena por regiones presenta una mayor concentración en las regiones de La

Araucanía (29,5%), Metropolitana (27,7%), Los Lagos (14,7%), Bío Bío (7,8%) y Tarapacá (7,1%).

Las regiones de Coquimbo, Atacama y del Maule, son las que tienen menos presencia indígena.

Cabe destacar el importante peso que tiene el Pueblo Mapuche: sólo entre las regiones del Bío

Bío, La Araucanía y Los Lagos concentran el 52% del total de población indígena. Por otro lado,

destaca la atracción que ejerce la capital desde el punto de vista migratorio, región donde se

concentra el 27,7% del total de la población que declaró pertenecer a alguna etnia.

jenny
Highlight
Page 8: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

7

Fuente Censo 2002

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile, CENSO 2002

En términos proporcionales, es decir, la relación entre la población indígena y la población total,

las regiones donde esta relación es más alta son: La Araucanía (23,5%), Tarapacá (11,5%), Los

Lagos (9,5%) y la región de Aysén (8,9%). Si bien la Región Metropolitana concentra el 27,7% de la

población indígena, proporcionalmente sólo representa el 3,2% del total de la población de la

región. En el resto de las regiones, la población indígena constituye el 6,5% o menos, siendo las

regiones de Coquimbo y del Maule las que tienen los porcentajes más bajos (ambas suman el

0,9%).

1.2.- POBLACIÓN MAPUCHE EN CHILE

La población Mapuche en Chile, según el CENSO 2002,

es de 604.349 mapuche a nivel nacional, los que

representan el 4% del total de la población del país. De

este total, 304.580 son hombres y 299.769 son mujeres.

Las regiones con mayor concentración de población

mapuche son la región de La Araucanía, con un 33,6%; la

Región Metropolitana, con un 30,3%; la región de los

Lagos y los Ríos con un 16,7% de forma conjunta2 y la

Región del Bio Bio con un 8,8%. El resto de las regiones,

en total, concentran un 10,7%. De esta manera, se

puede concluir que los Mapuche se concentran

mayoritariamente en zonas tradicionales y

territorialmente ancestrales.

2 Se hace mención a la región de Los Ríos y Los Lagos de forma conjunta, ya que el censo 2002 es anterior a

la división de estas regiones.

jenny
Highlight
jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 9: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

8

Fuente Censo 2002

Respecto del área de residencia Mapuche, según el CENSO 2002, es posible señalar que el 62.4%

de los mapuche vive en la zona urbana, de este porcentaje el 51.1% son mujeres y un 48,9% son

hombres. Del 37,6% de población mapuche que reside en zonas rurales, el 52,8% son hombres y

el 47,2% son mujeres.

Con lo anterior, podemos señalar que existe una presencia

mayoritaria de mujeres mapuche en las zonas urbanas y un

predominio de hombres mapuche en las zonas rurales;

cuestión que se podría explicar, principalmente, por las

características laborales de cada grupo.

Respecto de la situación ocupacional del Pueblo Mapuche, se

observa que la principal ocupación es la de trabajador

asalariado, tanto en la zona rural como en la urbana. Los

hombres mapuche del sector urbano representan el 78,7% en

esta categoría laboral. En segundo lugar se encuentran las

mujeres mapuche urbanas que, en la misma categoría

(asalariado), ocupan el más alto porcentaje de las mujeres

(53,4 %).

En el caso de los hombres mapuche, tanto del sector rural como urbano, la segunda categoría

ocupacional de mayor prevalencia es el trabajo por cuenta propia, con un 34,9% en el sector rural

y un 16,1% en el sector urbano. Sin embargo, en el caso de las mujeres mapuche, la segunda

ocupación en importancia es el trabajo de servicio doméstico, tanto en el nivel urbano (53,45%)

como rural (25,4%). Esta cuestión explicaría el predominio de mujeres mapuche en zonas urbanas.

Zona de residencia Mapuche (CENSO 2002)

Cabe destacar que la mayor proporción de población mapuche en el medio rural, se encuentra en

La Araucanía con un 51,4 %. A la vez, es la Araucanía la que representa el menor porcentaje de

población mapuche en zonas urbanas, con un 10.1%.

En cuanto a las edades de la población mapuche, la mayor concentración de personas se

encuentra entre los tramos de 5 a 39 años de edad, relación que se invierte a partir de los tramos

sobre los 40 años de edad.

jenny
Highlight
Page 10: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

9

Fuente Censo 2002

Respecto del nivel educacional, en los tramos etarios de 16

a 29 años, existe un promedio de años de estudio de 9,7

años. Los hombres alcanzan un promedio de 9,7 años y las

mujeres un promedio de 9,8 años de estudio. Esta situación

cambia radicalmente en los mapuche sobre los 50 años de

edad, donde el promedio de años de estudio alcanza los 4,4

años; alcanzando los hombres un promedio de 5,0 años de

estudio y las mujeres 3.8 años de estudio.

La situación de escolaridad antes descrita es coherente con

la alta tasa de analfabetismo en el Pueblo Mapuche que,

según el CENSO 2002, en promedio entre hombres y

mujeres mapuche alcanza el 8,7%.

Cabe señalar que el Pueblo Mapuche es el pueblo Indígena con mayor porcentaje de personas

analfabetas a nivel país. Mientras entre la totalidad de la población indígena, la tasa de

analfabetismo es de un 4%, en el caso del Pueblo Mapuche esta cifra se eleva a más del doble.

Los niveles de escolaridad y las tasas de analfabetismo, en ningún caso determinan los saberes y

conocimientos alcanzados por el Pueblo Mapuche en la trasmisión oral de la cultura. Más bien lo

que refleja es la brecha en el acceso al sistema formal de educación que mide las características

sociales a nivel país.

Respecto de la jefatura de hogar mapuche, existe un predominio de hombres mapuche jefes de

hogar. El 71.1% de los hogares están a cargo de un hombre, mientras que el 28,5% tienen jefatura

de hogar femenina. Esta situación presenta variaciones según la zona de residencia, ya que en la

zona urbana aumenta significativamente el porcentaje de mujeres jefa de hogar respecto de la

zona rural. Otro antecedente importante a considerar en las mujeres jefas de hogar, es que según

el estado civil, el más alto porcentaje de jefas de hogar son solteras (28,6%), seguido de un 26,6%

de mujeres que son casadas. En el caso de los hombres mapuche jefes de hogar, la situación es

distinta, puesto que el 65,3% son casados y el 13,3% son solteros. En relación a las mujeres no

mapuche, el 27,8% de las mujeres jefas de hogar son casadas y un 23,3% son solteras, tal como lo

muestra la siguiente tabla:

Etnia Sexo del jefe de hogar

Casado/a

Conviviente

/pareja

Soltero/a

Anulado/a Separado/a

Viudo/a Total

Mapuche Hombre 65,3 14,6 13,3 0,1 2,9 3,7 100,0

Mujer 26,6 10,0 28,6 0,6 11,6 22,6 100,0

PI Hombre 64,6 14,9 13,7 0,1 3,1 3,6 100,0

Mujer 26,7 9,9 29,1 0,7 12,1 21,5 100,0

PNI Hombre 72,7 10,7 9,7 0,3 3,7 2,9 100,0

Mujer 27,8 6,7 23,3 1,8 15,7 24,6 100,0

Jefatura de hogar por estado civil según grupo étnico y sexo en Porcentajes (CENSO 2002)

jenny
Highlight
Page 11: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

10

2.-CASEN 2011

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011, aplicada a 87.000

hogares a nivel nacional, registró información de un total de 1.369.563 personas indígenas a nivel

país, lo que representa el 8,1% de la población total que consigna la encuesta. Como se observa

en el siguiente gráfico, la población indígena registra un incremento de 3,7 puntos porcentuales

entre el año 1996 y el 2011.

De igual forma como lo establece el CENSO 2002, en La CASEN 2011 el Pueblo Mapuche es el que

registra la mayor concentración de población indígena: el 86,4% de las personas que se declararon

descendientes o pertenecientes a alguno de los nueve pueblos indígenas que considera el

instrumento, señalaron ser mapuche.

Composición Población Indígena por Pueblo. Fuente: CASEN 2011 Elab. Propia

7,2

0,4 0,8

86,4

1,7 0,7 0,1 0,1

2,5 Aymara

Rapa Nui

Quechua

Mapuche

Atacameño

Coya

Kawésqar

Yagán

Evolución de la Población Indígena a nivel nacional, fuente: Casen 2011, Ministerio de Desarrollo Social

Page 12: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

11

Como se observa en el gráfico anterior, los demás pueblos tienen una representación

significativamente más baja en relación al Pueblo Mapuche. Los Aymaras constituyen el 7,2%, los

Diaguita, el 2,5% y los Atacameños, el 1,7%. Los pueblos Rapa Nui, Quechua, Coya, Kawásqar y

Yagan, tienen una representación inferior al 1% cada uno y sumados alcanzan al 2,1% de la

población indígena del país.

En relación a la población indígena en relación al total de población, el siguiente gráfico refleja la

situación por cada una de las regiones:

Como se observa, la región de La Araucanía es la que presenta el porcentaje más alto: el 32,1% de

su población pertenece a algún pueblo indígena. Le sigue la región de Arica y Parinacota (26,3%) y

las regiones de Aysén y Los lagos (ambas con un 23,7%). Las regiones que tienen más baja

población indígena respecto de su población total, son la región del Maule (2,3%), la región de

Coquimbo (2,7%) y la región de Valparaíso (3,1%).

0

5

10

15

20

25

30

35

2,3 2,7 3,1 4 5 5,2 7,5

10,3

16,4 18,7

20,6 23,7 23,7

26,3

32,1

Fuente CASEN 2011. Tabla Elaboración. Propia

jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 13: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

12

IV PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE

1.-REGIÓN DEL BIO BIO

1.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DEL BIO BIO EN

RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE

a) Niveles de Ingreso

Respecto de los ingresos provenientes del desarrollo de alguna actividad remunerada, la CASEN

2011, concluye que las mujeres mapuche de la región del Bio Bio perciben, en promedio,

$181.450 mensuales por la actividad principal que desarrollan3, presentándose una ligera

diferencia entre las mujeres mapuche rurales y urbanas, la cual se grafica a continuación:

Ingreso promedio mensual mujeres

mapuche (actividad principal)

Ingreso promedio mensual mujeres mapuche rurales

(actividad principal)

Ingreso promedio mujeres mapuche urbanas (actividad

principal)

$ 181.450 $ 160.863 $ 188.959 Niveles de Ingreso. Fuente CASEN 2011. Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, las mujeres mapuche urbanas perciben, en promedio, un 17% más

que las mujeres mapuche rurales en el desarrollo de su actividad principal.

El ingreso promedio hogar4 de las mujeres mapuche de la región del Bio Bio, es de $ 387.876

mensuales, indicador en el cual también se registra una diferencia entre mujeres rurales y

urbanas. Mientras entre las primeras, el ingreso promedio hogar mensual proveniente de

actividades laborales, es de $ 357.862, entre las mujeres urbanas es de $ 405.027 mensuales; esto

es, un 13% más alto que el ingreso hogar de las mujeres rurales.

Cabe señalar que el ingreso mensual de las mujeres mapuche es inferior al que perciben las

mujeres no mapuche, lo cual se puede apreciar a continuación:

3 En algunos casos, las mujeres desarrollan una actividad secundaria, por la cual generan un ingreso marginal

en relación a la actividad principal. 4 Se refiere a los ingresos mensuales generados por sus distintos integrantes a través de sus actividades

laborales.

Page 14: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

13

Como se observa en el gráfico, tanto el ingreso obtenido por las mujeres en el desarrollo de su

actividad principal, como el ingreso hogar, es más bajo en las mujeres mapuche que entre las no

mapuche. En el primer caso, se puede señalar que las mujeres mapuche perciben un 51% menos

que las mujeres no mapuche. En el caso del ingreso hogar, proveniente de actividades

remuneradas, el que obtienen las mujeres no mapuche supera el de las mujeres mapuche en un

45%.

El ingreso entre mujeres y hombres mapuche también registra diferencias significativas. Los

hombres mapuche de la región del Bio Bio obtienen, en promedio, un ingreso mensual de

$285.121. Esto es, un 57% más que las mujeres que, como se señaló antes, perciben $ 181.450.

b) Rubros o áreas de Trabajo

El Censo 2002, en cuanto a la situación laboral de la mujeres mapuche del Bio Bio, señala que el

28,97% son menores de 15 años por lo que no se encuentran trabajando. Según este instrumento,

la categoría quehaceres del hogar es la que predomina entre las mujeres (38,81%). Entre las

mujeres no mapuche, la situación es similar: el 25,27% son mujeres menores de 15 años y el

36,51% se desempeña en quehaceres del hogar.

La tercera categoría en importancia, en cuanto situación laboral la ocupan las mujeres mapuche

que trabajan por ingreso, quienes representan un 14,98%, situación comparativamente similar a

las mujeres no mapuche, quienes en esta misma categoría alcanzan un 17,69% de

representatividad, existiendo una diferencia de sólo 2,7 puntos porcentuales.

Menos significativas son otras categorías como: estudiando, jubilada, buscando trabajo, entre

otras donde la situación entre mujeres mapuche y no mapuche es similar, como se puede apreciar

en el siguiente gráfico.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

ingreso promedio actividadprincipal

ingreso promedio hogar

181.450

387.876

274.620

564.489

Ingresos promedio mujeres mapuche y no mapuche

mujeres mapuche mujeres no mapuche

Page 15: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

14

28,97

14,98

0,52

2,03

0,28

1,02

38,81

7,87

2,44

0,52

2,56

25,27

17,69

0,64

2,29

0,33

0,9

36,51

8,85

4,28

0,57

2,68

0 10 20 30 40 50

Menor de 15 años

Trabajando por ingreso

Sin trabajar, pero tiene empleo

Buscando Trabajo habiendotrabajado antes

Trabajando para un familiar sinpago en dinero

Buscando Trabajo por 1ª vez

En quehaceres de su hogar

Estudiando

Jubilado o Rentista

Incapacitado permanentemente

Otra situación

Situación Laboral Mujeres Región del Bio Bio. CENSO 2002

Mujeres Bio Bio No Mapuche %

Mujeres Bio Bio Mapuche %

En cuanto a la categoría ocupacional de las mujeres de la región del Bio Bio, el Censo 2002

establece que la principal ocupación de las mujeres mapuche en edad laboral es la de Trabajadora

Asalariada (56,73%), seguida del trabajo doméstico con un 27,84% de representatividad. En menor

medida, se encuentran las mujeres mapuche que trabajan por cuenta propia con una

representación del 11,39%. El resto de las ocupaciones como empleador y familiar no

remunerado, son poco significativas, ocupando en conjunto un 4,1%.

En comparación con las mujeres no mapuche del Bio Bio, cabe señalar que estas últimas se

desempeñan prioritariamente como trabajadoras asalariadas (68,82%). En segundo lugar se

emplean en la categoría de trabajadoras de servicio doméstico con un 15,06% de representación.

Esta última ocupación es significativa entre las mujeres mapuche quienes casi doblan a las no

mapuche en esta ocupación.

Page 16: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

15

Respecto a las actividades en que se emplean las mujeres, cabe señalar que el 34,54% de las

mujeres mapuche se encuentra en la categoría de “Trabajadores no Calificados de Ventas y

Servicios”, situación que explica el más alto porcentaje de mujeres mapuche cuya situación laboral

la desarrollan como trabajadoras asalariadas y cuya actividad se centra en desempeñarse como

vendedoras o en la prestación de otros servicios en empresas privadas.

Le sigue en importancia la actividad “Trabajadoras de los Servicios Personales y de Protección y

Seguridad” con un 10%, lo que explica la situación laboral de las mujeres mapuche como

trabajadoras de servicio doméstico como segunda ocupación más predominante.

La tercera actividad laboral en importancia es “Modelos, Vendedores y Demostradores” con un

9,60%, que explica el tercer lugar en importancia de la situación laboral en el rango de trabajador

por cuenta propia.

Situación similar ocurre entre las mujeres no mapuche, cuya principal actividad laboral es la de

trabajadoras asalariadas en el área de ventas y prestación de servicios (20,14%). No obstante,

existen marcadas diferencias en relación a las mujeres mapuche en lo que dice relación con la

distribución de las ocupaciones. Entre las mujeres no mapuche, el trabajo asalariado se distribuye

más ampliamente en distintas actividades laborales, tales como: ventas y servicios (20,14%), Otros

Técnicos (12,16%), Modelos, Vendedores y Demostradores (11,61%), Profesionales de la

Enseñanza (9,29%), y Trabajadores de los Servicios Personales y de Protección y Seguridad

(9,21%). Entre las mujeres mapuche, en cambio, las actividades laborales sólo se concentran en

tres categoría, entre las cuales no se encuentran trabajos técnicos o del área de la enseñanza. Por

el contrario, prevalece la ocupación en ventas y servicios y le siguen las Trabajadoras de los

Servicios Personales y de Protección y Seguridad, lo que explica la alta concentración de mujeres

mapuche como empleadas de servicios domésticos.

56,73

27,84

11,39

2,5

1,55

68,82

15,06

11,29

3,25

1,57

0 20 40 60 80

Trabajador asalariado

Trabajador de serviciodoméstico

Trabajador por cuenta propia

Empleador, empresario opatrón

Familiar no remunerado

Situación Ocupacional Mujeres región del Bio Bio CENSO 2002

Mujeres Bio Bio NoMapuche %

Mujeres Bio Bio %Mapuche

Page 17: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

16

En relación al trabajo remunerado, la encuesta CASEN 2011 indica que el 32% de las mujeres

mapuche declaró que ha trabajado alguna vez. Entre las mujeres no mapuche, el porcentaje es

bastante superior: el 47% de ellas declaró haber trabajado en alguna oportunidad. Cabe señalar

que para analizar esta variable se consideraron sólo a aquellas mujeres que respondieron sí o no,

excluyendo a quienes no aportaron información en este sentido.

El 98% de las mujeres mapuche que declaran haber trabajado alguna vez son mayores de 18 años.

El 2% restante se sitúa entre los 15 y los 17 años de edad.

4,1

1,06

5,04

1,4

2,3

2,37

6,59

5,57

2,95

10

9,6

1,4

3,06

1,57

34,52

3,34

2,1

3

4,96

2,55

9,29

2,44

2,78

2,51

12,16

7,12

4,03

9,21

11,61

0,75

2,37

1,03

20,14

2,11

1,68

2,63

0 5 10 15 20 25 30 35 40

GERENTES DE PEQUEÑAS EMPRESAS (TIENEN 1 o 2DIRECTORES)

PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, LAMEDICINA Y LA SALUD

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

OTROS PROFESIONALES CIENTIFICOS E INTELECTUALES

TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO DE LASCIENCIAS BIOLOGICAS, LA MEDICINA Y SALUD

MAESTROS E INSTRUCTORES TECNICOS

OTROS TECNICOS

OFICINISTAS

EMPLEADOS EN TRATO DIRECTO CON EL PUBLICO

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PERSONALES Y DEPROTECCION Y SEGURIDAD

MODELOS, VENDEDORES Y DEMOSTRADORES

AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS DEEXPLOTACIONES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y…

OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECANICAS Y DEOTROS OFICIOS

OPERADORES DE MAQUINAS Y MONTADORES

TRABAJADORES NO CALIFICADOS DE VENTAS Y SERVICIOS

PEONES AGROPECUARIOS, FORESTALES, PESQUEROS YAFINES

PEONES DE LA MINERIA, LA CONSTRUCCION, LAINDUSTRIA

Otros menor al 1%

Actividades Laborales. CENSO 2002

No Mapuche %

Mapuche %

Page 18: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

17

En cuanto a la procedencia de las mujeres mapuche que declaran haber trabajado alguna vez, se

observa una diferencia de 18 puntos porcentuales entre mujeres urbanas y rurales. A este

respecto, el 59% son de zonas urbanas, mientras el 41% son mujeres rurales.

Entre las mujeres mapuche que se encuentran trabajando, la mayoría de ellas lo hace como

“empleadas u obreras del sector privado” (47%). En segundo lugar se encuentran las que trabajan

como “empleadas u obreras del sector público” (23%). El 12% trabaja “por cuenta propia”, el 10%

en “servicio doméstico puertas afuera” y el 6% como “empleadas u obreras de empresas

públicas”. Sólo un 1% señala que trabaja como “familiar no remunerado” y el mismo porcentaje

como “patrón o empleador”. Entre las mujeres no mapuche, la distribución por área de trabajo es

bastante similar, con la salvedad de que el segundo lugar corresponde a las mujeres que trabajan

por cuenta propia y presenta un porcentaje más bajo de mujeres que se desempeñan como

“empleadas u obreras del sector público” (13%). El siguiente gráfico ilustra la situación laboral de

las mujeres mapuche y no mapuche:

Cabe señalar que de las mujeres mapuche que se encuentran desarrollando alguna de las

actividades señaladas, el 73% son de zonas urbanas y sólo el 27% son rurales. Esto quiere decir

que la empleabilidad, al menos en las categorías que consigna la CASEN, es significativamente

más baja entre las mujeres mapuche del sector rural. Es necesario mencionar que a pesar de las

cifras indicadas y a partir de la información de carácter cualitativo recogida en distintos espacios

de trabajo con las mujeres de la región, se puede afirmar que las actividades económicas que

desempeñan las mujeres mapuche rurales son considerablemente más altas que lo que consigna

la encuesta; no obstante, no siempre son reconocibles por ellas mismas o no logran visibilizarse a

través de las categorías que considera el instrumento.

0 10 20 30 40 50

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Adentro

Serv doméstico P.Afuera

6

47

23

0

1

1

12

0

10

5

47

13

0

1

2

19

0

12

Actividad laboral mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 19: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

18

Respecto de la permanencia del empleo, cabe mencionar que el 52% de las mujeres mapuche del

Bio Bio señalaron que sus trabajos son de carácter permanente. El 23% declara que es estacional y

el 17% que es a plazo fijo o determinado. Sólo el 8% indica que su trabajo es eventual. Si se

compara la situación de las mujeres mapuche con las no mapuche, se puede observar que la

estacionalidad o temporalidad del empleo es 6 puntos porcentuales más alto entre las mujeres

mapuche y, por el contrario, el empleo de carácter permanente es 17 puntos porcentuales más

alto entre las mujeres no mapuche. En conclusión, las mujeres mapuche tienen condiciones más

precarias que las mujeres no mapuche en lo que respecta a permanencia del empleo.

Por otra parte, si se compara esta situación entre mujeres mapuche rurales y urbanas, se puede

señalar que existe una diferencia significativa entre ambos grupos: entre las primeras, el

porcentaje de trabajo de carácter permanente es de un 69%, mientras que entre las mujeres

mapuche de zonas urbanas este tipo de trabajo está presente en el 46% de los casos.

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

8

52

17

23

1

8

69

8

17

Permanencia en el empleo mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

0

3

69

9

19

0

10

46

20

24

Permanencia del trabajo mujeres mapuche urbanas y rurales

% mujeres urbanas

% mujeres rurales

Page 20: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

19

Otro aspecto importante respecto de este punto, es la diferencia que se produce en la categoría

de trabajo a “plazo determinado”, siendo mayor esta modalidad de trabajo entre mujeres urbanas

que entre mujeres rurales. Por otra parte, los trabajos estacionales o de temporada también

tienen mayor presencia entre las mujeres urbanas que entre las mujeres rurales. Los datos que

arroja esta variable indican que en la región del Bio Bio, las mujeres mapuche rurales tienen

condiciones más favorables que las mujeres mapuche urbanas en relación a permanencia del

empleo.

c) Formas de Producción

Según los antecedentes antes señalados por el CENSO 2002 y la CASEN 2011, sumado a los

antecedentes recogidos en el xawun de mujeres de la región del Bio Bio, se puede señalar que

existe un segmento mayoritario de las mujeres mapuche que trabaja por cuenta propia o de forma

independiente.

En este segmento, en el xawun se pudieron recoger múltiples actividades productivas que van

desde la elaboración de artesanías (Textiles y cestería de ñocha), recolección de hierbas

medicinales y derivados, hasta producción de eventos y decoraciones, entre otras.

Dentro de las actividades señaladas en el xawun se identificaron:

Venta de frutas secas y mermeladas en un carro portátil en por las calles con etiquetado

de productos con denominación de origen, cuya producción es Individual

Elaboración de recuerdos y decoración de eventos como matrimonios, bautizos, entre

otros con motivos mapuche y coctelería mapuche. Cuya producción es de tipo Individual-

Familiar.

Artesanía en ñocha, telar y palillo. Cuya actividad productiva se funda en la promoción de

la Cultura Mapuche, en su mayoría realizan la producción a nivel grupal, siendo grupos de

larga trayectoria y reconocimiento en la región como Rayen Boye y Relmu witral.

Producción y crianza de animales menores y sus derivados como vacunos, pollos y ovejas.

produciendo venta de huevos y lana. En general este tipo de producción es de nivel

familiar desde las sus casas.

Educación tradicional, enseñanza de mapuzungun a niños en un colegio a través del

programa de EIB.

Recolección y elaboración de derivados de hierbas medicinales a través del secado de

hierbas medicinales y elaboración de cremas. Producción de tipo grupal.

Trabajadoras de servicios públicos como encargada de turismo y encargada de hogar

mapuche.

Otras dedicadas a la producción de hortalizas en pequeña y mediana escala con entregas

permanentes para su reventa. Producción de tipo familiar.

En general, muchas de las mujeres que se dedican a la artesanía complementan sus actividades

con la producción de verduras y hortalizas para el consumo familiar. De las cuales muy pocas

Page 21: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

20

terminaron estudios técnicos o superiores, la mayoría se han formado a través de experiencias

personales y trasmisión de conocimientos por sus padres y familiares.

En cuanto el tema productivo, existe una preocupación constante por la soberanía alimentaria y la

protección de las semillas orgánicas de origen ancestral, el daño que hacen las forestales respecto

de la escasez del agua y proliferación de los monocultivos que atentan contra la diversidad y los

medios de sobrevivencia tradicional y la producción familiar.

Al respecto también se señaló:

“Nosotras las mujeres somos el respaldo de nuestros hombres nuestros hijos, hermanos, papá,

nuestros lonko…al hombre hay que ayudarlo porque igual al hombre se le hace difícil si no le ayuda

salir adelante”.

En cuanto a las formas de producción de las actividades por cuenta propia, estas se trabajan a

nivel individual, grupal y familiar, existiendo reconocidos grupos de larga data, como son:

Asociación Rayen Boye, Asociación Paliwe y cooperativa Relmu Witral.

También hay mujeres que se dedican al rubro agropecuario, las cuales trabajan fuertemente con el

apoyo de sus familias, esta no es una tendencia predominante pues este rubro está

estrechamente ligado a la tenencia de la tierra y a este respecto, se debe puntualizar que la mayor

parte de las mujeres mapuche de la región vive en el sector urbano, siendo la región del Bío Bío –

entre las cuatro regiones del estudio – la que tiene el menor porcentaje de mujeres mapuche

viviendo en el sector rural: un 31% según el CENSO 2002 y un 36% según la CASEN 2011.

También se identificó en menor medida una tendencia en el desempeño laboral como

trabajadoras del sector público y privado, principalmente como vendedoras, o en servicios

públicos como municipalidades, JUNAEB u otros servicios del Estado.

Dentro de los programas gubernamentales que las mujeres manifestaron ser beneficiarias se

destacan los programas de CONADI y de INDAP.

Según los datos entregados por CONADI Bio Bio es posible señalar que:

En el programa de apoyo al emprendimiento turístico, durante los años 2010 al 2013, el 63% de

los beneficiarios fueron mujeres, sobresaliendo las comunas de Cañete y Contulmo. Según el

CENSO 2002, estas comunas ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente entre las comunas

con mayor concentración de población mapuche, en relación a la población no mapuche.

En relación al programa de Apoyo al microemprendimiento urbano, la mayoría de las

postulaciones realizadas por las mujeres fueron de manera individual con un 65% de

representación.

Respecto de los datos de INDAP disponibles a través de la Ley de Trasparencia en su página web,

los beneficiarios del convenio INDAP-ORIGENES en dos de las comunas con mayor población

mapuche según el CENSO 2002 como son Cañete y Tirúa, podemos señalar que entre las dos

Page 22: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

21

desde el año 2009 al 2012 suman un total de 237 beneficiarios mapuche, de los cuales el 43% son

Mujeres y el 57% son hombres, existiendo una similitud de beneficiarios según sexo, existiendo

una leve superioridad de hombres.

d) Rangos Etareos

En relación a los rangos etareos, y según la pirámide poblacional entre mujeres mapuche y

mujeres no mapuche del Bio Bio, se puede señalar que los rangos etareos son similares,

existiendo mínimas diferencias porcentuales entre cada segmento de mujeres. El rango etareo con

mayor población para las mujeres mapuche es el de 5 a 19 años con un 21%, situación similar en

las mujeres no mapuche, donde el tramo etareo con mayor población es el de 5 a 19 años,

concentrando el 18% de la población. Otro tramo que concentra un alto porcentaje, tanto en

mujeres mapuche como en mujeres no mapuche, es el tramo que va desde los 30 a los 39 años de

edad: en mujeres mapuche concentra un 17% y en las mujeres no mapuche concentra un 16.1%.

Si bien existe similitud entre mujeres mapuche y no mapuche en cuanto a que el tramo mayores

de 65 años es el de menor población en cada segmento, en el pueblo mapuche es posible

distinguir que este segmento es mucho menor en comparación con las mujeres no mapuche que

alcanzan esta edad.

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 24 Años

25 a 29 Años

30 a 34 Años

35 a 39 Años

40 a 44 Años

45 a 49 Años

50 a 54 Años

55 a 59 Años

60 a 64 Años

65 a 69 Años

70 a 74 Años

75 a 79 Años

80 a 84 Años

Más de 85 Años

Piramide de Población entre Mujeres Mapuche No Mapuche

Page 23: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

22

El índice de envejecimiento para las mujeres mapuche es 6, lo que significa que hay 6 mujeres

mapuche adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años. El

índice de envejecimiento de las mujeres no mapuche es de 9, lo que indica que hay más mujeres

adultas mayores no mapuche en relación a los menores de 15 años.

El índice de Juventud es de 41% en mujeres mapuche. Esto quiere decir que del total de la

población de mujeres mapuche en la región, el 41% son jóvenes. Entre las mujeres no mapuche el

índice de juventud es de 34%. Por otra parte, la tasa de dependencia es del 34%, tanto en

mujeres mapuche como en mujeres no mapuche; es decir, por cada 100 personas activas hay 34

personas inactivas que dependen económicamente.

d) Escolaridad

Según el Censo 2002, el mayor nivel de escolaridad de las mujeres mapuche se concentra en

aquellas que alcanzaron la enseñanza básica o primaria (47,59%), seguidas de las que alcanzaron

la enseñanza media (26,01%). El porcentaje de mujeres que nunca asistió a los centros

educacionales (7,91%) es prácticamente el mismo que el de quienes alcanzaron estudios

superiores de nivel técnico y universitario de forma conjunta (7,92%).

En las Mujeres no Mapuche del Bio Bio, la concentración en el nivel educacional más alto

alcanzado está situado, al igual que en las mujeres mapuche, en educación básica primaria con un

39,67%. En segundo término, se encuentra la enseñanza media con un 32,93%, existiendo

mínimas diferencias porcentuales: aproximadamente hubo un 7% más de mujeres no mapuche

que alcanzó la educación media por sobre las mujeres mapuche que solo llegaron a la educación

básica.

Otra diferencia observable entre mujeres mapuche y no mapuche del Bio Bio, es el porcentaje de

mujeres que alcanzaron educación superior técnica y universitaria. En términos porcentuales las

mujeres no mapuche que alcanzaron estudios superiores (12,6%) doblan a las mujeres mapuche

que alcanzaron este nivel (6,44%). Esta diferencia se explica, en parte, por la diferencia porcentual

que hay en la categoría “Nunca Asistió” a algún centro educacional, ya que las mujeres mapuche

(7,91%) que no ingresaron al sistema educacional en ninguna de sus etapas, son más del doble en

relación a las no mapuche (3,52%).

jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 24: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

23

19,06 1,2

3,28

0,69

0,19

0,02

0,09

1,48

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

Técnica Femenina

Asimismo, las mujeres mapuche que alcanzaron educación media, solo en un bajo porcentaje

lograron especialización técnica, siendo el más alto porcentaje el de las mujeres que terminaron la

educación media común (19,6%), seguido de quienes lograron enseñanza media con

especialización técnica comercial (3,28%) en similar proporción con aquellas mujeres mapuche

que alcanzaron la educación superior universitaria (3,42%). Las demás especializaciones de nivel

medio suman, en conjunto, un 4,67%. Entre ellas se destacan los rubros agrícola, industrial,

marítima y otras especializaciones técnicas femeninas.

8

7,91

3,63

0,42

47,59

26,01

1,26

1,76

3,42

7,32

3,52

3,67

0,3

39,67

32,83

1,84

3,35

7,41

0 10 20 30 40 50

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Escolaridad Mujeres Bio Bio CENSO 2002

no Mapuche %

Mapuche %

22,67

3,18

4,27

0,43

0,09 0,01

0,28

2

Mujeres No Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

Page 25: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

24

Las mujeres no mapuche, durante la educación media, se distribuyen de manera relativamente

similar en cuanto a especialización técnica. El mayor porcentaje corresponde a educación media

común sin especialización (22,67%). Le sigue la especialización media comercial con un 4,27%,

situación parecida con aquellas mujeres no mapuche que alcanzaron la educación superior de

nivel técnico (3,35%).

La distinción entre mujeres mapuche y no mapuche, está centrada en la diferencia porcentual de

las mujeres que accedieron a la educación media con enfoque en las humanidades. Mientras solo

un 1,2% de las mujeres mapuche accedió a educación media de humanidades, en las mujeres no

mapuche fue el 3,18 %. Esta situación puede haber influido en el mayor porcentaje de mujeres no

mapuche que accedió a la universidad.

La Casen 2011, respecto al nivel de escolaridad y nivel de alfabetización, revela que el 89% de las

mujeres mapuche encuestadas lee y escribe, situación muy similar a las mujeres no mapuche de la

región, de las cuales un 94% Lee y escribe.

El nivel de escolaridad, al igual que el CENSO 2002, muestra que el nivel más alto alcanzado es la

educación básica. Sin embargo, predomina la básica incompleta con un 27% de representatividad

tanto para mujeres mapuche como no mapuche. Le sigue la educación media completa, con un

27% en mujeres mapuche y un 26% en mujeres no mapuche. El gráfico siguiente da cuenta de este

aspecto, así como también del nivel de similitud respecto a la escolaridad entre mujeres mapuche

y mujeres no mapuche.

En relación a la diferencia en los niveles de escolaridad entre mujeres mapuche rurales y urbanas,

cabe señalar – tal como lo muestra el siguiente gráfico- que es más alto el porcentaje de mujeres

mapuche rurales sin escolaridad (11%) que el de mujeres mapuche urbanas sin escolaridad (6%).

Por otra parte, mientras en las mujeres urbanas el más alto porcentaje se encuentra en educación

media completa (30%), entre las mujeres rurales, predomina la educación básica incompleta

13

27

13

26

13

8

9

27

19

27

12

5

0 5 10 15 20 25 30

Básica completa

Básica incompleta

Est. superiores

Media completa

Media incompleta

Sin escolaridad

Escolaridad Mujeres CASEN 2011

No Mapuche %

Mapuche %

Page 26: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

25

67%

33%

Jefatura de Núcleo

HombresMapuche %

MujeresMapuche %65,12%

34,88%

Jefatura de Hogar Mapuche

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

(39%). Destaca también, la diferencia entre mujeres que cursaron estudios superiores: entre las

mujeres mapuche urbanas el 17% alcanza este nivel, mientras entre las mujeres de zonas rurales,

el porcentaje llega apenas al 6%.

1.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DEL BIO BIO

a) Jefatura de Hogar

Según la Casen 2011, en las familias Mapuche del Bio Bio predomina la jefatura de hogar

masculina. El 65 % de los/as jefes de hogar son hombres, entendiendo que éstos son los que se

responsabilizan tanto económica como socialmente del hogar. En cuanto a la jefatura de núcleo,

referida a aquellos hogares en que hay más de un núcleo familiar, existe un predominio de

hombres. El 67% de los jefes de núcleo son hombres y el 33% son mujeres. Cabe señalar que para

las categorías jefe de hogar y jefe de núcleo se consideró a mujeres y hombres mapuche mayores

de 18 años.

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

15

39

6

20

9

11

12

20

17

30

15

6

Escolaridad mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

Page 27: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

26

A.1.- Jefatura de Hogar femenina

Según la encuesta CASEN 2011, el 27% de las mujeres mapuche mayores de edad de la región del

Bio Bio declara asumir la jefatura de su hogar. Por otra parte, del total de jefes de hogar mapuche,

las mujeres representan el 35%.

Cabe señalar que la mayor parte de la jefatura de hogar femenina se concentra en las zonas

urbanas. Según los datos que arroja la encuesta, el 71% de las jefas de hogar mapuche de la región

pertenecen al sector urbano y el 29% al sector rural, lo cual revela la existencia de estructuras

familiares más tradicionales en el espacio rural. El promedio de edad de las jefas de hogar

mapuche es de 46 años, registrándose una ligera diferencia entre las mujeres mapuche urbanas y

rurales. Mientras las jefas de hogar que residen en zonas urbanas promedian 45 años de edad, las

del sector rural registran, en promedio, dos años más (47 años).

A.2.- Trabajo e Ingresos Mujeres Jefas de Hogar

Respecto de las actividades laborales de las mujeres jefas de hogar, cabe señalar que entre las

mujeres mapuche predominan las que se desempeñan como empleadas u obreras del sector

privado (36%), en segundo lugar las empleadas u obreras del sector público (30%) y en tercer lugar

las trabajadoras por cuenta propia (20%). En el caso de las jefas de hogar no mapuche, también

ocupa el primer lugar la categoría empleadas u obreras del sector privado (39%); sin embargo, el

segundo porcentaje más alto es el de las mujeres que trabajan por cuenta propia (25%) y en

tercer lugar el servicio doméstico puertas afuera (16%). En esta última categoría, las mujeres

mapuche jefas de hogar mapuche tienen una baja representación: sólo el 7% de ellas se

desempeña en este ámbito.

0 10 20 30 40

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Af

7

36

30

0

0

0

20

7

5

39

13

0

0

2

25

16

Ocupación jefas de Hogar mapuche y no mapuche

% jefas de hogar no mapuche

% jefas de hogar mapuche

Page 28: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

27

Las mujeres jefas de hogar mapuche perciben, por el desarrollo de su ocupación principal, un

ingreso promedio mensual de $ 174.587. En esta región, existe una diferencia leve entre las jefas

de hogar urbanas y las rurales; estas últimas obtienen un 7,9% menos que las jefas de hogar

urbanas.

La diferencia de ingresos por el desarrollo de la actividad principal es significativa entre las jefas de

hogar mapuche y las no mapuche. Mientras las primeras obtienen, como ya se señaló $ 174.587,

las jefas de hogar no mapuche perciben, en promedio, $ 258.710 mensuales, lo que representa un

48% más de lo que obtienen las jefas de hogar mapuche.

El ingreso proveniente de la actividad principal de los hombres jefes de hogar mapuche ($

278.842) es, en promedio, un 59% más alto que el de las mujeres jefas de hogar mapuche.

A.3.- Estado Civil y Situación de Pareja de las Mujeres Jefas de Hogar

Como se observa en el siguiente gráfico, el mayor porcentaje de mujeres jefas de hogar mapuche

son solteras (30%) sin pareja, seguidas de las mujeres que se encuentran casadas, las cuales

representan el 21%. El tercer lugar lo ocupan las jefas de hogar viudas (18%), seguidas de quienes

se encuentran separadas (16%). Entre las jefas de hogar no mapuche, en cambio, el porcentaje

más alto lo ocupan las mujeres viudas (29%), seguidas de las solteras (24%).

En el caso de los hombres jefes de hogar, según la encuesta CASEN 2011, el 63% de ellos son

casados, el 25% se encuentra en situación de convivencia, el 15% son solteros sin pareja, el 5% son

viudos y el 4% son separados.

0 10 20 30 40

Anulado

casado

conv/pareja

Divorciado/a

Separado

soltero/a

Viudo/a

0

21

12

2

16

30

18

0

17

9

3

17

24

29

Estado Civil Jefas de Hogar mapuche y no mapuche

% jefas de hogar no mapuche

% jefas de hogar mapuche

Page 29: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

28

En cuanto a la situación de pareja de las mujeres jefas de hogar, si bien se mantiene una tendencia

similar, existen ligeras diferencias entre mujeres mapuche y no mapuche, las cuales se grafican a

continuación:

Como se puede observar, tanto entre las jefas de hogar mapuche como no mapuche predominan

las mujeres sin pareja. Sin embargo, el porcentaje de las mujeres no mapuche que no tienen

pareja es 6 puntos porcentuales más alto que el de las jefas de hogar mapuche. En segundo lugar,

en ambos grupos de mujeres, se encuentran las que tienen una “pareja legal”. En este caso, las

mujeres mapuche superan a las no mapuche (20% y 16% respectivamente). Finalmente, se

encuentran las mujeres con pareja de hecho, que en el caso de las mujeres mapuche es más

elevado (12%) que entre las no mapuche (9%).

Cabe señalar que el 94% de las mujeres jefas de hogar mapuche de la región del Bio Bio ha tenido

hijos. El promedio de hijos nacidos vivos entre las mujeres mapuche es de 3,2, mientras entre las

jefas de hogar no mapuche es de 3,5. A continuación se puede observar la diferencia en el

promedio de hijos nacidos vivos entre jefas de hogar mapuche rurales y urbanas y entre mujeres

jefas de hogar que no pertenecen al Pueblo Mapuche:

PROMEDIO DE HIJOS/AS NACIDOS/AS VIVOS/AS JEFAS DE HOGAR

Mujeres mapuche Mujeres mapuche rurales

Mujeres mapuche urbanas

Mujeres no mapuche

3,2 3,8 2,9 3,5

Fuente CASEN 2011, Tabla Elaboración Propia

Como se puede observar, las jefas de hogar mapuche rurales tienen un promedio más alto de

hijos/as nacidos/as vivos/as, llegando casi a cuatro por cada mujer, mientras entre las jefas de

hogar mapuche urbanas el promedio es de tres hijos nacidos vivos. Cabe señalar que el promedio

de hijos nacidos vivos es más bajo entre las jefas de hogar mapuche que entre las no mapuche;

0 20 40 60 80

pareja de hecho

pareja legal

sin pareja

12

20

68

9

16

74

Situación de pareja mujeres mapuche y no mapuche

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 30: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

29

mientras entre las primeras es más cercano a 3 hijos, entre las segundas se aproxima a cuatro hijos

por cada mujer.

b) Población por Grupo Etareo

La Población del Bio Bio, según el Censo 2002 está compuesta por un total de 1.858.572 personas,

de las cuales 53.104 son mapuche. De este modo, el pueblo mapuche representa el 2,85% de la

población regional. Del total de población Mapuche, 26.075 son mujeres, las cuales representan el

49% de la población mapuche y 27.029 son hombres mapuche que representan el 51% de la

población mapuche regional.

De esta población, el 31% de las mujeres vive en el sector rural y el 69% de las mujeres vive en el

sector urbano. Situación similar ocurre en el caso de los hombres mapuche, donde el 33% reside

en la zona rural y el 67% reside en la zona urbana.

Los tramos con mayor presencia de mujeres mapuche son de 10 a 14 años con un 10,88%, tramo

que también concentra la mayor población masculina con un 11,22%. En general la pirámide

poblacional de la población mapuche de la región, muestra un bajo crecimiento de la población

menor de 5 años, y una baja concentración de población sobre los 65 años de edad.

El índice de masculinidad de la población mapuche en la región es de 104, lo que indica que por

cada 100 mujeres hay 104 hombres mapuche.

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años5 a 9 Años

10 a 14 Años15 a 19 Años20 a 24 Años25 a 29 Años30 a 34 Años35 a 39 Años40 a 44 Años45 a 49 Años50 a 54 Años55 a 59 Años60 a 64 Años65 a 69 Años70 a 74 Años75 a 79 Años80 a 84 Años

Más de 85 Años

Hombres Mujeres

Page 31: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

30

El índice de envejecimiento de la población mapuche del Bio Bio es de 6%, lo que significa que hay

6 personas adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

El índice de juventud en la población mapuche es de 41%; esto es que del total de la población

mapuche de la región, el 41% son jóvenes. Asimismo la tasa de dependencia es del 35%, indicando

que por cada 100 personas activas dependen 35 personas inactivas en términos económicos.

Índices Bio Bio Mapuche No Mapuche

Región

Índice Envejecimiento 6,31 8,72 0,09

Índice Masculinidad 103,66 96,76 96,95

Índice Juventud 40,84 35,32 35,47

Tasa de dependencia 34,94 34,12 34,15

Índice de Dependencia 53,70 51,80 51,85

Fuente Censo 2002, Tabla Elaboración Propia

La Encuesta CASEN 2011 registró un total de 19.352 personas en la región del Bio Bio, de las cuales

1.185 son mapuche, lo que representa el 6% de la población regional. De la población mapuche

de esta región, el 51% son mujeres y el 49% son hombres. Del total de población femenina en la

región, las mujeres mapuche representan el 6%.

Respecto de la zona de residencia, cabe señalar que el 36% de la población mapuche reside en el

sector rural, mientras el 64% lo hace en zonas urbanas. Por otra parte, del total de población

mapuche que habita en el sector rural, el 51% son mujeres y el 49% son hombres.

Del total de mujeres mapuche de la región del Bio Bio, el 36% de ellas reside en el sector rural y el

64% en zonas urbanas. En el caso de los hombres la cifra de ruralidad es un poco más baja: el 34%

de los hombres mapuche de la región reside en zonas rurales.

c) Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza

La distribución por quintiles de ingreso se caracteriza por la importante concentración de

población mapuche dentro del 20% más pobre la población nacional. En concreto, tanto mujeres

como hombres mapuche se ubican mayoritariamente en el primer quintil, con un 49,18% en el

caso de las mujeres y 45,41% en el de los hombres. De lo anterior se concluye que existen más

mujeres que hombres en el primer quintil, registrándose una diferencia porcentual de 3,77% entre

ambos. Esto implica que los ingresos per cápita de este segmento no superan los $70.543

mensuales, índice que los sitúa bajo la línea de la pobreza.

Por otra parte, el 27,30% de las mujeres mapuche y el 29,46% de los hombres mapuche se

encuentran en el segundo quintil, cuyos ingresos per cápita fluctúan entre $70.544 y $118.145

mensuales. Tales indicadores los sitúan en el límite de la condición de pobreza, lo que implica que

en cualquier momento puedan traspasar la línea por sobre el nivel de pobreza, o por debajo de

ésta. Cabe mencionar que sobre el tercer quintil se encuentra el 23,53% de las mujeres y el 25,13

% de los hombres.

Page 32: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

31

7,79

4,84

3,51

0,55

48,69

27,28

1,27

1,83

4,24

8

7,91

3,63

0,42

47,59

26,01

1,26

1,76

3,42

0 20 40 60

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Nivel Educacional CENSO 2002

MujerMapuche %

HombreMapuche %

QUINTIL DESDE HASTA Mujeres

Mapuche %

Hombres

Mapuche %

Quintil I $ 0 $ 70.543 49,18 45,41

Quintil II $ 70.544 $ 118.145 27,30 29,46

Quintil III $ 118.146 $ 181.703 12,01 10,57

Quintil IV $ 181704 $ 331.917 9,38 11,96

Quintil V $ 331.918 ___ 2,14 2,6

Quintiles de Ingreso según CASEN 2011. Tabla Elaboración Propia

d) Niveles Educacionales

Los niveles educacionales entre hombres y mujeres mapuche, son similares entre ambos. El nivel

con mayor concentración de estudios es el básico, con un 47,59% en mujeres mapuche y un

48,69% en hombres mapuche.

Resulta significativo el porcentaje de mujeres mapuche que nunca asistió al sistema escolar en

relación a los hombres mapuche: existe una diferencia porcentual del 3.07% más de mujeres que

nunca ingresó al sistema escolar. Esta situación puede repercutir en la diferencia mínima que

existe entre hombres mapuche que alcanzaron estudios universitarios en relación a las mujeres

Mapuche.

Respecto de la especialización alcanzada en el nivel de estudios medios, ambos sexos se

concentran prioritariamente en estudios medios sin especialización (19,6% de las mujeres y

Page 33: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

32

18,38% los hombres). Sin embargo, en relación a la especialización técnica de nivel medio, existen

diferencias entre hombres y mujeres.

A este respecto, prevalece la especialización industrial en los hombres con un 5,14% y la

especialización comercial en las mujeres con un 3,28%, sumado a especialización técnica femenina

que representa el 1,48% de especialización en mujeres. El resto de las especializaciones técnicas

son poco significativas, pues ninguna de ellas alcanza a superar el 1% de representatividad.

Si se comparan los niveles de escolaridad entre hombres y mujeres mapuche, a partir de los datos

de la CASEN 2011, se puede concluir que no se registran diferencias sustantivas entre ambos

sexos.

18,38

1,18

1,62

5,14

0,75

0,1

0,11

0

19,06

1,2

3,28

0,69

0,19

0,02

0,09

1,48

0 5 10 15 20 25

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

Técnica Femenina

Especialización en la Enseñanza Media CENSO 2002

Mujeres Mapuche %

Hombres Mapuche %

0 10 20 30

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

13

27

13

26

13

8

13

25

11

30

15

6

Escolaridad hombres y mujeres mapuche CASEN 2011

% hombresmapuche

% mujeresmapuche

Page 34: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

33

Como se observa en el gráfico, el mayor porcentaje de mujeres mapuche se concentra en la

categoría “básica incompleta” (27%), seguida de enseñanza “media completa” (26%). La media

incompleta, los estudios superiores y la enseñanza básica completa, registran el mismo porcentaje

entre las mujeres (13% para cada nivel). La mayor parte de los hombres se concentra en el nivel de

enseñanza media completa (30%), seguido de “básica incompleta” donde se sitúa el 25% de los

hombres.

Cabe señalar que entre las mujeres es más alto el porcentaje de personas “sin escolaridad” (8%)

que entre los hombres mapuche (6%). Por otra parte, llama la atención que pese a lo anterior, es

mayor el porcentaje de mujeres que han cursado estudios superiores (13%) que el de hombres

que han alcanzado este nivel (11%).

e) Cobertura de salud

Según la CASEN 2011, sobre el 98% de la población mapuche del Bio Bio cuenta con cobertura de

salud. La mayoría, tanto en hombres como mujeres mapuche, se concentra en el sistema público,

particularmente en el segmento de FONASA A, lo cual es coherente con la mayoritaria ubicación

de la población en el primer quintil de ingresos. La pertenencia al Grupo A de FONASA en las

mujeres alcanza el 68,59% y el 56,15% en los hombres. La pertenencia a los otros grupos de

FONASA se distribuye homogéneamente entre hombres y mujeres, existiendo pequeñas

diferencias porcentuales que hablan de un aumento significativo del ingreso de los hombres por

sobre el de las mujeres.

Cabe señalar que pese a que la afiliación a ISAPRES alcanza mínimos porcentajes, se puede

observar que los hombres tienen más presencia que las mujeres en ese sistema previsional de

salud. En el caso de las mujeres alcanza un 0,16% y en los hombres un 2,43%.

Page 35: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

34

f) Previsión Social

Respecto de la situación previsional referida al sistema de pensiones, cabe señalar que entre las

mujeres mapuche que respondieron esta pregunta (37%); la mayor parte declaró haber cotizado

en una AFP en el último mes en calidad de trabajadoras dependientes (58%). Es significativa la

diferencia que se presenta en relación a este aspecto entre mujeres mapuche urbanas y rurales y

que, claramente, desfavorece a estas últimas. Mientras el 38% de las mujeres mapuche urbanas

declara no haber cotizado en el último mes, entre las mujeres rurales la cifra se eleva en 8 puntos

porcentuales, llegando a un 46%. Coherentemente con lo anterior, el 62% de las mujeres urbanas

declara haber cotizado como trabajadora dependiente durante el último mes, en tanto entre las

mujeres mapuche rurales la cifra se reduce ostensiblemente, llegando al 51%.

La situación entre las mujeres mapuche y las mujeres no mapuche se puede observar en el

siguiente gráfico

56,15

25,13

9,36

3,47

1,56

0,35

2,43

0,52

0,35

0,69

68,59

21,22

5,59

2,63

0,82

0,00

0,16

0,33

0,16

0,49

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

FONASA A

FONASA B

FONASA C

FONASA D

FONASA NO SABE GRUPO

FFAA Y DE ORDEN

ISAPRE

NINGUNO (PARTICULAR)

OTRO SISTEMA

NO SABE

Cobertura de Salud CASEN 2011

Bio Bio Mujeres

Bio Bio Hombres

Page 36: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

35

Tal como se observa en el gráfico, es mayor el porcentaje de mujeres mapuche que el de mujeres

no mapuche que cotizó en una AFP “durante el último mes”. Respecto de las mujeres que no

cotizaron durante el último mes, cabe hacer notar que esta situación se presenta en mayor

porcentaje entre las mujeres no mapuche que entre las mujeres mapuche: el 50% de las mujeres

no mapuche no cotizó, mientras entre las mujeres mapuche esta cifra baja a un 40%.

Si se compara a mujeres y hombres mapuche, se debe señalar que la tendencia entre ambos es

bastante similar: el 59% de los hombres mapuche declara haber cotizado en el último mes en

calidad de trabajador dependiente, lo que representa un punto porcentual más que las mujeres

mapuche. Mientras tanto, el 38% declara no haber cotizado, lo que se sitúa dos puntos

porcentuales más bajo que las mujeres mapuche.

0 10 20 30 40 50 60

no cotizó

no sabe

sí, AFP Trab dependiente

sí, AFP trabaj Indep

Sí, CAPREDENA

sí, DIPRECA

sí, IPS ex INP

sí, otra

40

1

58

1

0

0

1

0

50

1

44

2

0

0

3

0

Cotizaciones previsionales mujeres mapuche y no mapuche

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 37: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

36

2.-REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

2.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA

ARAUCANÍA EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE

a) Niveles de Ingreso

Según los datos aportados por la CASEN 2011, las mujeres mapuche de La Araucanía perciben un

ingreso promedio mensual de $ 206.778 por la actividad principal que desarrollan. Al igual que en

la región del Bo Bio, en La Araucanía también se registra una diferencia entre los ingresos de las

mujeres mapuche rurales y las urbanas; no obstante en esta región la diferencia es mucho mayor.

Mientras las primeras obtienen un ingreso mensual de $ 164.075 mensuales, las mujeres mapuche

urbanas perciben $ 239.992.

Ingreso promedio mensual mujeres

mapuche (actividad principal)

Ingreso promedio mensual mujeres mapuche rurales

(actividad principal)

Ingreso promedio mujeres mapuche urbanas (actividad

principal)

$ 206.778 $ 164.075 $ 239.992 Fuente CASEN 2011, Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla anterior, el ingreso mensual de las mujeres mapuche urbanas por su

actividad principal, es un 46% más alto que el que perciben las mujeres mapuche del sector rural.

Respecto del ingreso promedio hogar, cabe señalar que el de las mujeres mapuche de La

Araucanía alcanza los $ 349.582. En este indicador se registra una diferencia significativa entre

mujeres mapuche urbanas y rurales. El ingreso promedio hogar de las mujeres mapuche del sector

rural es de $ 294.047, mientras el de las mujeres mapuche urbanas es de $ 456.482 mensuales.

Esto significa que en los hogares de las mujeres mapuche rurales el ingreso mensual es un 55%

más bajo que en los hogares de las mujeres mapuche del sector urbano.

Tanto en el ingreso que perciben las mujeres por el desarrollo de su actividad principal como en el

ingreso promedio hogar, se registran diferencias considerables entre mujeres mapuche y mujeres

no mapuche, las cuales se presentan en el siguiente gráfico:

jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 38: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

37

Como se puede apreciar en el gráfico, las mujeres mapuche obtienen un 40% menos que las

mujeres no mapuche en el desarrollo de su actividad laboral principal. En el caso del ingreso

promedio hogar, la diferencia es aún más significativa: los hogares de las mujeres mapuche tienen

un ingreso un 60% más bajo que los hogares de las mujeres no mapuche.

Entre mujeres y hombres mapuche, se registra una diferencia poco significativa entre los ingresos

que obtienen en el desarrollo de su actividad principal. Mientras los hombres perciben $ 223.874,

las mujeres, como ya se señaló, obtienen $ 206.778, lo que implica una diferencia de un 8%.

b) Rubros o Áreas de Trabajo

El Censo 2002, en cuanto a la situación laboral de las mujeres mapuche de La Araucanía, señala

que el 43,83% de las mujeres mapuche se dedica a los quehaceres de su hogar, situación que

también predomina en las mujeres no mapuche con un 35,10% de representatividad.

La segunda categoría con mayor significancia corresponde a menores de 15 años de edad,

población económicamente inactiva que en las mujeres mapuche de La Araucanía representa el

28,62% y en las mujeres no mapuche representa el 25,72%.

La tercera categoría laboral en importancia son las mujeres que trabajan por ingreso, o

económicamente activas, que en las mujeres mapuche corresponden al 10,49% y en las mujeres

no mapuche a un 18,17%. La diferencia porcentual de 7,78% se explica porque hay más mujeres

mapuche que se dedican a los quehaceres del hogar que a actividades laborales remuneradas.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

ingreso promedioactividad principal

ingreso promediohogar

206.778

349.582

288.860

565.101

Ingresos mensuales mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

mujeres mapuche

mujeres no mapuche

jenny
Highlight
Page 39: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

38

Respecto a la situación ocupacional, el 49,95% de las mujeres mapuche se ocupa como

trabajadora asalariada, siendo esta categoría la que también predomina entre las mujeres no

mapuche con un 67,41%. La diferencia porcentual entre las mujeres mapuche y no mapuche,

respecto de la categoría de trabajadora asalariada se explica, en parte, porque existe un mayor

predominio de mujeres mapuche que se desempeñan como trabajadoras del servicio doméstico,

ya que el doble de mujeres mapuche, en relación a las mujeres no mapuche, se desempeña en

esta ocupación.

En cuanto al rango ocupacional trabajador por cuenta propia, la distribución porcentual entre

mujeres mapuche y no mapuche, es prácticamente similar, con un 13,37% en mujeres mapuche y

un 13,15% en mujeres no mapuche.

28,62

10,49

0,47

1,6

0,47

0,75

43,83

7,33

3,71

0,72

2,01

25,72

18,17

0,65

2,37

0,38

0,87

35,1

9,04

4,65

0,56

2,49

0 10 20 30 40 50

Menores de 15 años

Trabajando por ingreso

Sin trabajar, pero tiene empleo

Buscando trabajo habiendo trabajado…

Trabajando para un familiar sin pago…

Buscando trabajo por 1ª vez

En quehaceres de su hogar

Estudiando

Jubilado o Rentista

Incapacitado permanentemente para…

Otra situación

Situación Laboral Mujeres Araucanía CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

Page 40: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

39

La principal actividad ocupacional que desempeñan las mujeres mapuche es la de trabajadoras no

calificadas de ventas y servicios con una representación del 40,05%. Si bien esta actividad también

es la principal entre las mujeres no mapuche, con un 19,90% de representatividad, las mujeres

mapuche prácticamente doblan a las no mapuche en esta ocupación. Esta situación se puede

explicar a partir del predominio de las mujeres no mapuche en otras actividades como

profesionales de la enseñanza, otros técnicos, oficinistas, modelos, vendedores y demostradores,

entre otros.

Una actividad que ocupa un alto porcentaje en ambos segmentos de mujeres es la de trabajadores

de los servicios personales y de protección y seguridad, con un 11,26% para mujeres mapuche y un

9,69% para mujeres no mapuche. Otras actividades menos relevantes donde hay mayor población

de mujeres mapuche por sobre las no mapuche son agricultores y trabajadores calificados de

explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al mercado y peones

agropecuarios, forestales, pesqueros y afines que en conjunto representan el 6,49% y en las no

mapuche representan un 2,14%.

En el siguiente gráfico se detallan las actividades laborales:

49,95

30,79

13,37

2,25

3,64

67,41

14,12

13,15

3,56

1,75

0 20 40 60 80

Trabajador asalariado

Trabajador de servicio doméstico

Trabajador pro cuenta propia

Empleador, empresario o patrón

Familiar no remunerado

Situación Ocupacional Mujeres Araucanía CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mpauche %

Page 41: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

40

2,8

3,21

0,68

6,62

1,19

1,94

2,27

5,9

4,01

2,69

11,26

7,36

3,75

2,16

40,05

2,74

1,37

3,46

5,58

2,66

11,11

2,7

2,74

3,01

11,4

7,13

4,16

9,69

11,47

0,85

1,87

19,9

1,29

0,97

0 20 40 60

OTRAS ACTIVIDADES

GERENTES DE PEQUEÑAS EMPRESAS…

PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS…

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

OTROS PROFESIONALES CIENTIFICOS E…

TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL…

MAESTROS E INSTRUCTORES TECNICOS

OTROS TECNICOS

OFICINISTAS

EMPLEADOS EN TRATO DIRECTO CON EL…

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS…

MODELOS, VENDEDORES Y…

AGRICULTORES Y TRABAJADORES…

OTROS OFICIALES, OPERARIOS Y…

TRABAJADORES NO CALIFICADOS DE…

PEONES AGROPECUARIOS, FORESTALES,…

PEONES DE LA MINERIA, LA…

Actividad Laboral MujeresNo Mapuche %

Actividad Laboral MujeresMapuche %

Actividades Laborales Mujeres Araucanía CENSO 2002

Según datos de la CASEN 2011, el 41% de las mujeres mapuche de La Araucanía declara que han

trabajado en alguna ocasión. Esta cifra se eleva a un 46% en el caso de las mujeres no mapuche.

Cabe señalar que el 64% de las mujeres mapuche que señalan haber trabajado en alguna

oportunidad son mujeres rurales y el 36% son de zonas urbanas.

En cuanto a la edad de las mujeres mapuche que han trabajado en alguna ocasión, el 98% son

mayores de edad. En el 2% restante, se encuentran mujeres entre 12 y 17 años de edad.

En relación a las áreas de trabajo de las mujeres que se encuentran trabajando, la siguiente es la

distribución para mujeres mapuche y no mapuche:

Page 42: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

41

Como se observa en el gráfico, la mayor parte de las mujeres mapuche se desempeñan como

“empleadas u obreras del sector privado” (38%), seguidas de las mujeres que trabajan “por cuenta

propia” (26%). En tercer lugar se encuentran las mujeres que se emplean en “servicio doméstico

puertas afuera” (16%) y más abajo, las mujeres que trabajan como “empleadas u obreras en el

sector público” (13%). Con una representación más baja, se ubican las “empleadas u obreras de

empresas públicas” (6%), el “servicio doméstico puertas adentro” (1%) y las que se desempeñan

como “patronas o empleadoras” (1%). Cabe mencionar que no se observan diferencias

significativas en la distribución de las actividades laborales entre mujeres mapuche y no mapuche.

Las mayores diferencias se observan entre las trabajadoras por cuenta propia, categoría en la cual

se concentra sólo el 21% de las mujeres no mapuche, y las obreras del sector público, que

concentra al 19% de las mujeres no mapuche.

Del total de mujeres mapuche que se encuentran trabajando en alguna de las actividades

señaladas, el 45% son de zonas rurales y el 55% de zonas urbanas.

Respecto del carácter del empleo, en relación a si éste es permanente, ocasional, de temporada o

de plazo fijo, la encuesta CASEN revela lo siguiente:

0 10 20 30 40

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Adentro

Serv doméstico P.Afuera

6

38

13

0

0

1

26

1

16

4

39

19

0

1

2

21

1

13

Actividad laboral mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

jenny
Highlight
Page 43: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

42

Como se puede observar, en ambos grupos de mujeres predomina el trabajo permanente; sin

embargo el porcentaje es más alto entre las mujeres no mapuche (67%) que entre las mujeres

mapuche (58%). En segundo término se ubica el trabajo de temporada o estacional que, a juzgar

por los datos de la CASEN, tiene mayor predominio entre las mujeres mapuche (22%). Tanto entre

las mujeres mapuche como entre las no mapuche, el porcentaje de quienes desarrollan trabajos

ocasionales es de un 11%. El trabajo a plazo fijo o determinado tampoco registra diferencias

importantes entre mujeres mapuche y no mapuche, no obstante, es un punto porcentual más

elevado entre las mujeres mapuche (8%) que entre las no mapuche (7%). A partir de los datos

presentados se puede se puede concluir que en lo que respecta a permanencia en el empleo, las

mujeres no mapuche presentan condiciones más favorables que las mujeres mapuche.

Si se compara la situación de permanencia en el empleo entre mujeres mapuche urbanas y

rurales, se puede afirmar que estas últimas enfrentan condiciones más desfavorables. Mientras el

68% de las mujeres de zonas urbanas declara tener un empleo permanente, en el caso de las

mujeres mapuche rurales la cifra disminuye a un 46%, lo que significan 22 puntos porcentuales de

diferencia. En consecuencia, el porcentaje de mujeres mapuche rurales que tienen trabajos de

temporada o estacionales es significativamente más alto que el de mujeres urbanas. A este

respecto, mientras sólo el 11% de las mujeres mapuche urbanas trabaja en forma temporal o

estacional, entre las mujeres mapuche urbanas el porcentaje se incrementa en 25 puntos

porcentuales, llegando a un 36%.

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

2

11

58

8

22

1

11

67

7

14

Permanencia del empleo mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 44: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

43

d) Formas de Producción

Respecto a las formas de producción de las mujeres mapuche en La Araucanía, es posible señalar

que en su mayoría las mujeres de la región, tanto mapuche como no mapuche se dedican a la

prestación de servicios en el sector privado, esto según lo que entrega el CENSO 2002 y la CASEN

2011. Sobresaliendo en este rubro las mujeres mapuche, principalmente por no contar con

especializaciones técnicas ni estudios superiores como revisaremos más adelante.

Especializaciones que en las mujeres no mapuche es más heterogenia, lo que podría indicar la

tendencia en un mayor ingreso de las mujeres no mapuche.

Sin embargo, una tendencia en alza en las mujeres mapuche, como muestra la CASEN 2011 es el

trabajo independiente o por cuenta propia. El desarrollo de estas actividades quedó de manifiesto

en el Xawun de mujeres regionales realizado en Temuco. En esta ocasión, muy pocas mujeres

manifestaron trabajar asalariadamente, más bien existe una fuerte tendencia a la realización de

trabajos independientes con valoración de lo cultural y aprovechamiento de los recursos que les

provee su entorno natural.

Las actividades productivas que se señalaron en el xawun son las siguientes:

Realización de costuras, modista hace 22 años, producción de tipo individual

Trabajo en fortalecimiento cultural en el PDTI, y eco-turismo para compartir la cultura con

quienes se interesan en conocerla

Artesanía en platería y telar a través de la participación en un grupo denominado Pu

Rexafe, como forma de rescatar los diseños antiguos y difundir la identidad del Pueblo

Mapuche.

Producción familiar de frutillas y hortalizas en pequeña y mediana escala.

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

1

11

46

6

36

2

10

68

9

11

Permanencia del empleo mujeres mapuche rurales y urbanas, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

Page 45: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

44

Realización individual y grupal de Artesana textil y en picoyo, para mostrar y trasmitir

estos conocimientos a los jóvenes que se están yendo de las comunidades

Varias manifestaron dedicarse hace gran cantidad de años a la artesanía textil, desde

distintos puntos de la región

Venta de comida mapuche como tortilla, catuto, multrun, merken.

Prestación de servicios como dueña de una lavandería

Venta de menaje y elaboración de costuras como sabanas y cortinas con motivos mapuche

Técnicos en el área de salud y de educación

Estudiante de ingeniería comercial en una universidad Pública.

Las formas de producción son de tipo individual, grupal y familiar, prevaleciendo una

comercialización de productos de manera informal, ya sea a través de contactos o en puntos de

comercialización habilitados en calles con alta afluencia de público o desde las casas.

Sobresale la tendencia a la creación de artesanías textiles; encontrándose mujeres de distintas

identidades territoriales dedicadas a este rubro, integrando la producción individual y grupal, así

como también la búsqueda de oportunidades de comercialización. En general, las actividades

productivas de artesanía son complementadas con la producción agrícola de subsistencia, y con

actividades productivas según provea el medio.

Existe una preocupación por la emigración de los jóvenes desde las comunidades a los centros

urbanos, considerándose como factor de ello la inestabilidad en el ingreso económico que significa

dedicarse a actividades tradicionales como la artesanía y la producción agrícola.

Las mujeres que manifestaron dedicarse a la producción agrícola, la realizan de manera familiar y

comercializan en pequeña y mediana escala. Esta situación se entiende dado que La Araucanía, es

la región que concentra el mayor porcentaje de mujeres que residen en sector rural, 69% según el

CENSO 2002 y 65% según la CASEN 2011.

También algunas mujeres, comentaron que por motivos laborales tuvieron que emigrar algunos

años a Santiago, dedicándose a la prestación de distintos servicios, pero que sin embargo sintieron

la necesidad de volver a sus comunidades.

Respecto a los estudios, no todas terminaron la educación formal, más bien se han capacitado a

través de instancias de formación entregadas por instituciones no gubernamentales. Pero que

ahora existe una mayor tendencia a terminar estudios técnicos y/o universitarios.

Dentro de las Instituciones que se mencionaron como beneficiarias se mencionaron CONADI,

FOSIS e INDAP. Respecto a este último según los datos disponibles a través de la ley de

transparencia en su página web, es posible señalar que en las tres comunas con mayor población

mapuche de la región según el CENSO 2002 como son Puerto Saavedra, Galvarino y Nueva

Imperial se identificaron 523 beneficiarios mapuche durante los años 2009 al 2012. De los cuales

Page 46: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

45

el 29% son mujeres y el 71% son hombres, existiendo una fuerte tendencia a beneficiarios

hombres, por sobre el doble de las mujeres.

e) Rangos etareos

La pirámide de población entre mujeres mapuche y no mapuche muestra similitudes en sus rangos

etareos. Ambos grupos de mujeres se concentran prioritariamente en los tramos entre 5 a 19 años

de edad (30,57% mujeres mapuche y 27,01% mujeres no mapuche). El grupo con mayor

población en ambos segmentos de mujeres se concentra en el tramo de 10 a 14 años.

En ambos grupos de mujeres el tramo etareo de 0 a 5 años es bajo, lo que indica un bajo

crecimiento poblacional en relación al recambio generacional, ya que la mayor población en el

tramo de 10 a 14 años, da cuenta de que hace 10 años atrás el crecimiento de la población era

mayor. Esta situación que se da tanto en mujeres mapuche como no mapuche.

Respecto a la población mayor de 65 años, es posible señalar que existe una mínima diferencia

entre mujeres mapuche y no mapuche, en este tramo. En este segmento las mujeres no mapuche

tienen mayor población (9,8%) que las mujeres mapuche (9,53%).

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 24 Años

25 a 29 Años

30 a 34 Años

35 a 39 Años

40 a 44 Años

45 a 49 Años

50 a 54 Años

55 a 59 Años

60 a 64 Años

65 a 69 Años

70 a 74 Años

75 a 79 Años

80 a 84 Años

Más de 85 Años

Pirámide Poblacional Mujeres Araucanía

M. Mapuche M. no Mapuche

Page 47: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

46

El índice de envejecimiento para las mujeres mapuche es 10, que significa que hay 10 mujeres

mapuche adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

El índice de envejecimiento de las mujeres no mapuche es también de 10. Ambos segmentos de

mujeres tienen el mismo índice de envejecimiento.

El índice de juventud en las mujeres mapuche es de 40%, lo que indica que del total de la

población de mujeres mapuche, el 40% son jóvenes. En las mujeres no mapuche el índice de

juventud es del 34%, existiendo menor proporción de mujeres jóvenes en relación al índice de

juventud de las mujeres mapuche.

f) Escolaridad

Según el Censo 2002, el nivel de estudios que concentra un mayor número de mujeres mapuche

en la Araucanía es el de Enseñanza Básica o Primaria (52,37%). Situación muy similar se encuentra

entre las mujeres no mapuche, donde el nivel educacional más representativo es la educación

básica con un 38,94%. Sin embargo, es mayor la proporción de mujeres no mapuche que terminan

la enseñanza media en relación a las mujeres mapuche. Cabe señalar que un mayor porcentaje de

mujeres mapuche que alcanza la educación primaria hace bajar el porcentaje de mujeres mapuche

que termina la educación media y más aún, el porcentaje de las mujeres que acceden a estudios

superiores.

Entre las mujeres no mapuche se da entre las mujeres no mapuche, donde no hay tanta diferencia

porcentual entre las mujeres que llegan a la enseñanza básica y media, incluyendo un mayor

porcentaje de mujeres que han llegado a la universidad. Esto hace que las mujeres no mapuche se

distribuyan más heterogéneamente entre los distintos niveles educacionales, a diferencia de las

mujeres mapuche que concentran más del 50% en el nivel básico o primario, como muestra el

siguiente gráfico:

7,97

10,86

4,8

0,32

52,37

19,74

0,67

0,64

2,64

7,4

3,54

4,2

0,31

38,94

32,51

1,7

2,45

8,96

0 10 20 30 40 50 60

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Enseñanza Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Nivel Educacional Mujeres Araucanía CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

jenny
Highlight
Page 48: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

47

21,42 3,51

4,33

0,69

0,25

0,01 0,35

1,95

Mujeres no Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMediaIndustrialMedia Agrícola

MediamarítimaNormal

TécnicaFemenina

En relación a la especialización técnica de nivel medio, el mayor porcentaje de las mujeres

mapuche no tiene especialización. El primer lugar lo ocupa la enseñanza media común con un

13,13%. La situación es similar entre las mujeres no mapuche, donde el mayor porcentaje de

mujeres que alcanzaron la educación media (21,42%), no tuvo especialización.

En cuanto a las mujeres mapuche que alcanzaron algún tipo de especialización técnica, prevalece

la educación media comercial con un 3,11% de representación, siendo las otras especializaciones

poco significativas. Esta situación difiere de lo que ocurre entre las mujeres no mapuche de la

región, donde existen dos especializaciones que sobresalen; por una parte el 4,33% alcanza

especialización técnica comercial y un 3,51% opta por una especialización en humanidades, que

posteriormente influirá en que más mujeres no mapuche alcancen estudios universitarios,

cuestión que no ocurre en las mujeres mapuche.

La Casen 2011, en cuanto al nivel educacional, revela que el mayor porcentaje de mujeres

mapuche se concentra en el nivel de educación básica incompleta (37%). Entre las mujeres no

mapuche, en cambio, la mayor parte se concentra en el nivel de enseñanza media completa (28%);

nivel que sólo alcanzó el 22% de las mujeres mapuche.

Cabe destacar que entre las mujeres mapuche, el 11% no tiene escolaridad, mientras que entre las

mujeres no mapuche, sólo el 5% se encuentra en esta condición.

Otra diferencia significativa se refiere a los estudios superiores. Mientras entre las mujeres no

mapuche, el 21% ha alcanzado este nivel educacional, entre las mujeres mapuche la cifra llega

apenas a un 10%.

13,13 0,64

3,11

0,57

0,55

0,03

0,07

1,64

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMediaIndustrialMedia Agrícola

MediamarítimaNormal

TécnicaFemenina

jenny
Highlight
Page 49: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

48

En lo que se refiere a escolaridad entre mujeres mapuche urbanas y rurales, a continuación se

presenta un gráfico que ilustra la situación de ambos grupos de mujeres, en el cual es posible

constatar diferencias porcentuales significativas:

Se puede observar que entre las mujeres mapuche rurales predomina el nivel de educación básica

incompleta: el 46% de las mujeres rurales se sitúa en esta categoría, a diferencia de las mujeres

mapuche urbanas, entre las cuales el 21% tienes estudios básicos incompletos.

Otra diferencia importante se observa en el nivel educacional “media completa”. Mientras entre

las mujeres mapuche urbanas, el 34% cumplió este nivel, entre las mujeres mapuche rurales la

cifra desciende de manera significativa, llegando apenas a un 15%.

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

11

37

10

22

9

11

9

27

21

28

11

5

Escolaridad mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

0 10 20 30 40 50

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

11

46

5

15

9

14

10

21

20

34

10

5

Escolaridad Mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

Page 50: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

49

62,68%

37,31%

Jefatura de Núcleo

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

En lo que se refiere a estudios superiores, también es notoria la diferencia. El 20% de las mujeres

mapuche urbanas cursó este nivel educacional y entre las mujeres mapuche rurales sólo lo hizo el

5%.

Finalmente, la categoría “sin escolaridad” revela una situación de mayor desmedro para las

mujeres mapuche rurales. Tal como se observa en el gráfico, el 5% de las mujeres mapuche

urbanas se sitúan en esta categoría, mientras que entre las mujeres mapuche rurales el porcentaje

se eleva en 9 puntos porcentuales, llegando a un 14%.

2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LA ARAUCANÍA

a) Jefatura de Hogar

La Jefatura de hogar en la población mapuche de La Araucanía está a cargo predominantemente

de los hombres. Del total de jefes de hogar mapuche, el 67% son hombres y el 33% son mujeres,

En cuanto a la jefatura de núcleo, entendiendo que en un hogar pueden coexistir más de un

núcleo familiar, también predominan los hombres mapuche: el 62% de los jefes de núcleo son

hombres y el 37% son mujeres.

A.1.- Jefatura de hogar femenina

De acuerdo a los datos aportados por la encuesta CASEN 2011, del total de mujeres mapuche

mayores de edad, el 25% asume el rol de jefas de hogar.

Si se compara la jefatura de hogar femenina de la región entre mujeres mapuche y no mapuche,

se puede concluir que del total de mujeres que asumen el rol de jefas de hogar, el 28% son

mapuche y el 72% son mujeres no mapuche.

A diferencia de lo que ocurre en las otras regiones, y debido a los altos índices de ruralidad en la

población mapuche de La Araucanía, el 59% de las jefas de hogar mapuche corresponden a

mujeres rurales. En otro aspecto, el promedio de edad de las jefas de hogar mapuche es de 55

años, registrándose una diferencia importante entre las mujeres mapuche rurales y urbanas. El

66,55%

33,45%

Jefatura de Hogar

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

Page 51: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

50

promedio de edad de las jefas de hogar mapuche rurales es de 59 años, y el de las jefas de hogar

mapuche urbanas es de 51 años.

A.2.- Trabajo e ingresos Mujeres Jefas de Hogar

La situación laboral de las mujeres jefas de hogar mapuche no difiere significativamente de la de

las mujeres mapuche que no son jefas de hogar. No obstante, tal como se presenta en el siguiente

gráfico, se registran algunas diferencias entre jefas de hogar mapuche y no mapuche.

Como se observa en el gráfico, la mayor parte de las jefas de hogar mapuche se concentra en el

trabajo “por cuenta propia” (34%), mientras que entre las no mapuche, esta opción laboral se

encuentra en el 29% de las mujeres. Respecto de quienes se desempeñan como empleadas u

obreras del sector privado, el porcentaje es idéntico entre las jefas de hogar mapuche y las no

mapuche (31%). Por otra parte, el porcentaje de jefas de hogar que se desempeña en servicio

doméstico puertas afuera es ligeramente más alto entre las mujeres mapuche (19%) que entre las

jefas de hogar no mapuche (16%). Finalmente, cabe destacar que en la categoría laboral

“empleadas u obreras del sector público”, es mayor el porcentaje de jefas de hogar no mapuche

que el de jefas de hogar mapuche, registrándose una diferencia de 6 puntos porcentuales.

Respecto de los ingresos, se puede precisar – según la CASEN 2011- que las mujeres mapuche

jefas de hogar perciben, por el desarrollo de su actividad principal, un ingreso mensual promedio

de $ 202.986. A este respecto y como se da en la gran mayoría de los casos, se presenta una

diferencia considerable entre las mujeres mapuche jefas de hogar urbanas y rurales. Mientras las

primeras obtienen $ 246. 045 en promedio, las jefas de hogar mapuche rurales, reciben casi la

mitad de ese monto ($123.421).

0 10 20 30 40

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Af

5

31

10

0

0

1

34

19

4

31

16

0

0

3

29

16

Actividad laboral jefas de hogar mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 52: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

51

Cabe señalar que las mujeres jefas de Hogar no mapuche, perciben un ingreso promedio mensual

de $ 403.584 por el desarrollo de su actividad principal.

Entre hombres y mujeres mapuche que asumen la jefatura se hogar, se registra una diferencia leve

(16%) en lo que se refiere al ingreso mensual promedio por el desarrollo de su actividad principal.

Mientras, como se señaló antes, las jefas de hogar mapuche perciben $ 202.986 mensuales en

promedio, los jefes de hogar mapuche reciben $ 235.887.

A.3 Estado Civil y Situación de pareja de las mujeres jefas de hogar

El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres mapuche y no mapuche en relación a

estado civil:

Como se observa, la situación es bastante similar entre mujeres jefas de hogar mapuche y no

mapuche. En ambos grupos, el mayor porcentaje se concentra en mujeres viudas y solteras sin

pareja. En este último caso, es más alto el porcentaje entre las jefas de hogar mapuche (32%) que

entre las no mapuche (29%).

En cuanto a la situación de pareja, el siguiente gráfico permite observar que la mayor parte de la

jefas de hogar son mujeres “sin pareja”, situación que se eleva en tres puntos porcentuales en el

caso de las mujeres no mapuche. En segundo lugar se ubican las mujeres que tienen “pareja legal”

(11% tanto en jefas de hogar mapuche como entre las no mapuche). Finalmente, las jefas de hogar

con parejas “de hecho” representan el 10% entre las mujeres mapuche y el 8% entre las no

mapuche.

0 10 20 30 40

Anulado

casado

conv/pareja

Divorciado/a

Separado

soltero/a

Viudo/a

0

13

10

1

11

32

32

0

13

8

3

14

29

31

Estado Civil Jefas de Hogar Mapuche y no mapuche

% jefas de hogar no mapuche

% jefas de hogar mapuche

Page 53: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

52

En el caso de los hombres jefes de hogar de la Araucanía, el 66% son casados, el 19% están en

relación de convivencia, el 8% son solteros sin pareja, el 6% son viudos y el 2% son separados. Al

igual como ocurre en la región del Bio Bio, a diferencia de las mujeres, los hombres ejercen la

jefatura de hogar, en la mayor parte de los casos, encontrándose en relación de pareja.

En lo que dice relación con hijos/as nacidos vivos entre las mujeres jefas de hogar, cabe hacer

notar que el 90 % de las mujeres mapuche jefas de hogar ha tenido hijos. El promedio de hijos/as

nacidos vivos entre las jefas de hogar mapuche es de 3,8, mientras que entre las no mapuche es

de 3,4.

La siguiente tabla muestra la cantidad de hijos nacidos vivos de las mujeres jefas de hogar,

expresando las diferencias que existen entre mujeres mapuche y no mapuche y entre mujeres

mapuche urbanas y rurales:

PROMEDIO DE HIJOS/AS NACIDOS/AS VIVOS/AS JEFAS DE HOGAR

Mujeres mapuche Mujeres mapuche rurales

Mujeres mapuche urbanas

Mujeres no mapuche

3,8 4,5 3 3,4

Fuente CASEN 2011,Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, las mujeres mapuche jefas de hogar han tenido más hijos nacidos

vivos que las mujeres no mapuche. Por otra parte, entre las mujeres mapuche, hay una diferencia

significativa en el número de hijos entre mujeres rurales y urbanas. Mientras en el primer caso el

número de hijos nacidos vivos se acerca a 5 por cada mujer, en el caso de las mujeres urbanas es

de 3.

0 20 40 60 80 100

pareja de hecho

pareja legal

sin pareja

10

11

78

8

11

81

Situación de pareja mujeres mapuche y no mapuche

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 54: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

53

b) Población por grupo Etareo

Según el CENSO 2001, la población total de La Araucanía, está compuesta por un total de 866.377

personas, de las cuales 203.221 son mapuche, representando el pueblo mapuche el 23% del total

de la población regional. Del total de población mapuche, 100.126 son mujeres, lo que representa

el 49% y 103.095 son hombres mapuche, los cuales representan el 51% de la población mapuche

regional.

De esta población, el 69% de las mujeres vive en el sector rural y el 31% en el sector urbano. Esta

situación es similar en el caso de los hombres mapuche, donde el 73% reside en la zona rural y el

27% reside en la zona urbana.

La pirámide de población del Pueblo mapuche en La Araucanía, en general es homogénea. Tanto

hombres como mujeres se concentran en el tramo etareo que va desde los 5 a los 19 años de

edad: 30,57% entre las mujeres y 30,74% entre los hombres.

El índice de masculinidad de la población mapuche en la región es de 103, que indica que por cada

100 mujeres hay 103 hombres mapuche.

El índice de envejecimiento de la población mapuche de La Araucanía es de 10%, lo que significa

que hay 10 personas adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores

de 15 años). El índice de juventud en la población mapuche es de 40%, lo que indica que del total

de la población mapuche en la región, el 40% son jóvenes. Asimismo la tasa de dependencia es

del 38%; esto es que por cada 100 personas activas, dependen 38.

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 24 Años

25 a 29 Años

30 a 34 Años

35 a 39 Años

40 a 44 Años

45 a 49 Años

50 a 54 Años

55 a 59 Años

60 a 64 Años

65 a 69 Años

70 a 74 Años

75 a 79 Años

80 a 84 Años

Más de 85 Años

Hombres Mujeres

Page 55: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

54

Araucanía Mapuche No Mapuche

Región

Índice Envejecimiento 10 10 0

Índice Masculinidad 103 97 98

Índice Juventud 40 36 37

Tasa de dependencia 38 36 36

Índice de Dependencia

61 55 57

Fuente Censo 2002. Tabla Elaboración Propia

La Encuesta CASEN 2011 revela que de las 13.218 personas consignadas en la Región de La

Araucanía, 4.438 son mapuche, lo que representa el 34% de la población regional. De ellas, 2.116

son hombres (48%) y 2.322 son mujeres (52%).

Respecto de la zona de residencia de la población mapuche, la CASEN indica que el 68% habita en

el sector rural y sólo el 32% lo hace en zonas urbanas. La población mapuche que reside en el

sector rural, se distribuye casi en la misma proporción entre hombres y mujeres.

Cabe señalar que en la región de La Araucanía, del total de hombres mapuche registrados en la

CASEN, el 71% de ellos reside en el sector rural; mientras que en el caso de las mujeres, el

indicador es inferior (65%).

c) Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza

Lo niveles de pobreza de la población mapuche de La Araucanía, medidos en quintiles de ingreso,

están marcados por la mayoritaria pertenencia al primer quintil. De esta manera, tanto mujeres

mapuche (54,35%) como hombres mapuche (51,32%) se concentran prioritariamente en este

quintil. No obstante, es mayor el porcentaje de mujeres que pertenece que el de hombres que se

sitúan entre el 20% más pobre de la población. Cabe señalar que los ingresos per cápita de este

segmento no supera los $70.543, dejándolos bajo la línea de la pobreza, pudiendo encontrarse

incluso en niveles de extrema pobreza.

Asimismo, el 22,57% de las mujeres mapuche y el 25,38% de los hombres mapuche se encuentran

en el segundo quintil, cuyos ingresos per cápita fluctúan entre los $70.544 y los $118.145,

dejándolos en el límite de la condición de pobreza, pudiendo en cualquier momento traspasar la

línea por sobre el nivel de pobreza, o por debajo de ésta. Sobre el tercer quintil se encuentra el

23,09% de las mujeres y el 23,29% de los Hombres.

jenny
Highlight
Page 56: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

55

QUINTIL DESDE HASTA Mujeres

Mapuche %

Hombres

Mapuche %

Quintil I $ 0 $ 70.543 54,35 51,32

Quintil II $ 70.544 $ 118.145 22,57 25,38

Quintil III $ 118.146 $ 181.703 12,36 12,38

Quintil IV $ 181704 $ 331.917 8,23 8,41

Quintil V $ 331.918 ___ 2,37 2,50

Quintiles de Ingreso según CASEN 2011. Tabla Elaboración Propia

d) Niveles Educacionales

El nivel de estudios alcanzado con mayor frecuencia tanto por hombres como por mujeres

mapuche es el nivel básico o primario: en el caso de las mujeres el porcentaje es de un 52,37% y

en el caso de los hombres es de un 56,16%. En segundo lugar, en ambos sexos, se encuentra la

enseñanza media, con un 19,74% de las mujeres y un 21% los hombres.

Cabe mencionar que el 10,86% de las mujeres nunca asistió al sistema escolar, mientras que entre

los hombres la cifra es más baja: 6,04%. En cuanto a la educación superior, tanto hombres como

mujeres tuvieron similar acceso: 4% en el caso de las mujeres y 3,41% en el caso de los hombres.

En elación a lectura y escritura, la CASEN 2011 revela que es más alto el porcentaje de hombres

que cuenta con estas habilidades básicas que el de mujeres: el 92% de los hombres mapuche lee y

escribe y el 87% de las mujeres lee y escribe.

Page 57: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

56

Respecto de la especialización de nivel medio tanto en hombres como en mujeres mapuche de la

región existe mayor prevalencia de educación media sin especialización, situación prácticamente

similar en ambos sexos, con 13,13% de representación en las mujeres y un 13,15% en los

hombres.

En cuanto a las especializaciones de nivel medio, destaca la especialidad comercial en la mujeres

con un 3,11%, seguida de la especialización técnica femenina con 1,64%. En los hombres sobresale

la especialidad industrial con un 4,32%, seguida de la especialización comercial con un 1,54%. El

resto de las especializaciones son poco significativas, alcanzado en total en las mujeres un 1,86% y

en los hombres un 2% de representación.

7,97

10,86

4,80

0,32

52,37

19,73

0,67

0,64

2,64

8,12

6,04

4,90

0,37

56,16

21,01

0,46

0,59

2,36

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Enseñanza Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Nivel Educacional CENSO 2002

Hombres

Mujeres

13,15

0,81

1,54

4,32

1,07

0,03

0,09

Hombres Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

13,13 0,64

3,11

0,57

0,55

0,03 0,07

1,64

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMedia Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

Page 58: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

57

Al comparar los niveles de escolaridad entre hombres y mujeres mapuche, a partir de los datos

arrojados por la CASEN 2011, se concluye que ambos grupos han tenido condiciones similares en

lo que respecta a este punto. Tanto hombres como mujeres mapuche se concentran

prioritariamente en el nivel de enseñanza básica incompleta, seguidos de quienes lograron la

media completa que, en ambos casos, alcanza sólo al 22% de la población. Donde sí se observan

diferencias es en la categoría “sin escolaridad”, donde se ubica el 11% de las mujeres mapuche y

sólo el 7% de los hombres. Por otra parte, en lo que respecta a estudios superiores, las mujeres

superan a los hombres en 4 puntos porcentuales.

e) Cobertura de salud

Según la CASEN 2011 sobre el 97% de la población mapuche de La Araucanía cuenta con cobertura

de salud. Tanto hombres como mujeres mapuche se concentran prioritariamente en el segmento

de FONASA A, situación que es consistente con la mayoritaria pertenencia al primer quintil de

ingresos como se mencionara anteriormente. La pertenencia al Grupo A de FONASA en las

mujeres alcanza el 75,37% y el 72,16% en los hombres.

La diferencia entre ambos sexos, es mínima, dando cuenta de la distribución ya presentada en los

quintiles de ingresos entre hombres y mujeres.

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

15

39

6

22

12

7

11

37

10

22

9

11

Escolaridad hombres y mujeres Mapuche, CASEN 2011

% mujeres mapuche

% hombres mapuche

Page 59: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

58

f) Previsión social

Respecto de la situación previsional, cabe señalar que del 33% de las mujeres mapuche de las

cuales se dispone información al respecto, el 57% no cotizó durante el último mes y el 39% lo

hizo en una AFP en calidad de trabajadora dependiente. Entre las mujeres mapuche rurales

aumenta a un 66% el porcentaje de quienes no cotizó el último mes y quienes cotizaron como

trabajadoras dependientes bajan a un 32%.

La situación comparativa en lo que se refiere a cotizaciones previsionales entre mujeres mapuche

y no mapuche se puede observar a continuación:

72,16

15,03

5,10

1,32

2,08

0,76

0,90

1,32

0,09

1,23

75,37

13,57

4,13

1,46

1,34

0,00

1,51

0,73

0,34

1,16

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

FONASA A

FONASA B

FONASA C

FONASA D

FONASA NO SABE GRUPO

FFAA Y DE ORDEN

ISAPRE

NINGUNO (PARTICULAR)

OTRO SISTEMA

NO SABE

Cobertura de Salud CASEN 2011

Mujeres Mapuche%

Hombres Mapuche%

Page 60: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

59

Como se observa, ambos grupos de mujeres se concentran mayoritariamente en la categoría “no

está cotizando”. Sin embargo, es mayor el porcentaje de mujeres mapuche (57%) que no cotizó el

último mes que el porcentaje de mujeres no mapuche que no lo hizo (51%). Coherentemente,

entre las mujeres no mapuche es mayor el porcentaje que sí cotizó como trabajadoras

dependientes (43%) que el porcentaje de mujeres mapuche, donde disminuye en 4 puntos

porcentuales.

Si se compara esta situación entre hombres y mujeres mapuche, cabe señalar que entre las

mujeres hay una mayor frecuencia de no cotizaciones que entre los hombres. Como ya se señaló,

el 57% de las mujeres no cotizó el mes pasado, mientras que en el caso de los hombres no lo hizo

el 47%. Por otra parte, el 47% de los hombres mapuche cotizó como trabajador independiente,

porcentaje que en el caso de las mujeres se reduce en 8 puntos porcentuales.

0 10 20 30 40 50 60

no está cotizando

no sabe

sí, AFP Trab dependiente

sí, AFP trabaj Indep

Sí, CAPREDENA

sí, DIPRECA

sí, IPS ex INP

sí, otra

57

1

39

2

0

0

1

51

2

43

2

0

0

1

0

Cotizaciones previsionales mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 61: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

60

3.-REGIÓN DE LOS RÍOS

3.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE

a) Niveles de Ingreso

Según la CASEN 2011, el ingreso promedio mensual de las mujeres mapuche de la región de Los

Ríos por concepto de su actividad principal, es de $ 204.278. La diferencia entre mujeres mapuche

urbanas y rurales es significativa y se puede apreciar en la siguiente tabla:

Ingreso promedio mensual mujeres

mapuche (actividad principal)

Ingreso promedio mensual mujeres mapuche rurales

(actividad principal)

Ingreso promedio mujeres mapuche urbanas (actividad

principal)

$ 204.278 $ 165.559 $ 219.841 Fuente CASEN 2011, Tabla Elaboración Propia

De estos datos se puede concluir que las mujeres mapuche urbanas obtienen un ingreso mensual

que supera en un 33 % el ingreso de las mujeres mapuche rurales.

El ingreso promedio hogar de las mujeres mapuche es de $ 421.413, registrándose una diferencia

significativa entre mujeres mapuche rurales y urbanas. En el caso de las primeras, el ingreso

mensual de sus hogares es de $ 357.675, mientras en los hogares de las mujeres mapuche de

sectores urbanos, el ingreso promedio mensual alcanza los $ 471.342. Es decir, el ingreso de los

hogares de las mujeres mapuche del sector rural es un 32% más bajo que el de los hogares de las

mujeres mapuche urbanas.

Entre los ingresos de las mujeres mapuche y no mapuche de esta región también se registran

diferencias considerables tanto en el ingreso que obtienen por su actividad principal, como en el

ingreso promedio del hogar. Estas diferencias se pueden observar en el siguiente gráfico:

Page 62: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

61

Tal como refleja el gráfico, en ambos casos las mujeres no mapuche tienen condiciones

significativamente más favorables que las mujeres mapuche. En lo que respecta al ingreso

promedio por concepto de su actividad principal, las mujeres mapuche obtienen un 63% menos

que las mujeres no mapuche. En el caso del ingreso promedio hogar, las mujeres no mapuche

logran un 47% más que las mujeres mapuche.

La diferencia entre hombres y mujeres mapuche en la región de Los Ríos es bastante significativa.

Los hombres obtienen un ingreso mensual por su actividad principal de $ 283.874, lo que se

traduce en un 39% más de lo que perciben las mujeres mapuche.

b) Rubros o Áreas de Trabajo

La situación laboral de las mujeres en la región de Los Ríos se concentra principalmente en la

realización de los quehaceres del hogar: un 45,62% de las mujeres mapuche se sitúa en esta

categoría, mientras entre las mujeres no mapuche el porcentaje es de un 36,94%. En segundo

lugar de importancia están las mujeres menores de 15 años que no corresponde categorizar en la

actividad laboral. Esta situación de menores de 15 años tiene un 27,80% de representatividad en

mujeres mapuche y un 25,84% en mujeres no mapuche de la región.

En tercer lugar, se encuentra la categoría “trabajando por ingresos”, cuya representatividad en

mujeres mapuche es del 10,30% y en las mujeres no mapuche es del 17,20%. Como se observa,

hay una diferencia porcentual significativa (6,9%) entre ambos grupos de mujeres, haciendo que

las mujeres no mapuche estén por sobre las mujeres mapuche en cuanto a acceso a ingresos, ya

sea como trabajadoras asalariadas o independientes. Estos porcentajes son consistentes con el

hecho de que más mujeres mapuche se encuentran realizando quehaceres de su hogar, por sobre

la categoría del trabajo por ingreso, situación que se invierte entre las mujeres no mapuche.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

ingreso promedioactividadprincipal

ingreso promediohogar

204.278

421.413

320.420

621.557

Ingresos promedio mujeres mapuche y no mapuche

mujeres mapuche

mujeres no mapuche

Page 63: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

62

Respecto de la situación ocupacional de las mujeres de la región, cabe mencionar que entre

aquellas que se encuentran en situación laboral activa, la mayor parte -tanto de mujeres mapuche

como no mapuche- se concentra en la categoría de trabajadoras asalariadas. Entre las mujeres

mapuche, el 52,46% son trabajadoras asalariadas y el 65,29% entre las mujeres no mapuche.

Como se observa, hay una diferencia de 12,83% entre ambos grupos de mujeres. Esta situación se

explica, en parte, por el alto porcentaje de mujeres mapuche que se desenvuelve laboralmente

como trabajadoras del servicio doméstico (27,17%), categoría menos frecuente entre las mujeres

no mapuche (15,91%).

Finalmente, la tercera ocupación en importancia para ambos grupos, es la de trabajadora por

cuenta propia, donde las mujeres mapuche alcanzan un 14,02% de representación, superando casi

por un punto porcentual a las mujeres no mapuche, las cuales alcanzan un 13,03% de

representación.

27,8

10,3

0,45

1,74

0,44

0,6

45,62

6,5

3,71

0,53

2,29

25,84

17,2

0,57

2,25

0,37

0,77

36,94

8,72

4,11

0,55

2,68

0 10 20 30 40 50

Menor de 15 años

Trabajando por ingreso

Sin trabajar, pero tiene empleo

Buscando trabajo habiendo…

Trabajando para un familiar sin pago…

Buscando trabajo por 1ra vez

En quehaceres de su hogar

Estudiando

Jubilado o Rentista

Incapacitado permanentemente…

Otra situación

Situación Laboral Mujeres Los Ríos CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche%

Page 64: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

63

En cuanto a las principales actividades remuneradas de las mujeres, es posible distinguir una

prevalencia de las trabajadoras no calificados de ventas y servicios con un 36,91% de

representación en las mujeres mapuche, actividad con la más alta representatividad también en

las mujeres no mapuche (21,82%). Sin embargo, la concentración de mujeres no mapuche en esta

actividad no es tan alta en comparación a las mujeres mapuche. Esto se explica porque entre las

mujeres no mapuche las actividades laborales se distribuyen más homogéneamente en otras

actividades laborales.

Así, las mujeres no mapuche de forma descendente en importancia se desenvuelven en las

actividades de: Trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad (10,32%),

modelos, vendedores y demostradores (10,09%), seguido de otros técnicos (9,73%) y

profesionales de la enseñanza (9,3%).

La situación es distinta entre las mujeres mapuche, donde el resto de las actividades que

desarrollan las mujeres, en orden decreciente, son las de modelos, vendedores y demostradores

(6,21%), oficinistas (6,07%), y profesionales de la enseñanza (5,51%).

En oposición a las mujeres no mapuche, existen algunos rubros con menor representatividad

donde sobresalen las mujeres mapuche; estos son agricultores y trabajadores calificados de

explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al mercado con un 4,11%

(mujeres no mapuche 1,59%), peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines con un 2,89

(mujeres no mapuche 1,51%) y otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros

oficios con un 2,01% (Mujeres no mapuche 1,66%). Estas actividades dan cuenta de que las

mujeres mapuche desarrollan actividades laborales y productivas de tipo más informal que las

mujeres no mapuche.

52,46

27,17

14,02

2,92

3,44

65,29

15,91

13,03

3,96

1,82

0 20 40 60 80

Trabajador asalariado

Trabajador de serviciodoméstico

Trabajador por cuentrapropia

Empleador, empresario opatrón

Familiar no remunerado

Situación Ocupacional Los Ríos CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Nujeres Mapuche %

jenny
Highlight
Page 65: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

64

En lo que respecta a trabajo remunerado, según la encuesta CASEN 2011, el 51% de las mujeres

mapuche ha trabajado alguna vez. Este aspecto presenta una leve diferencia con las mujeres no

mapuche de la región de Los Ríos, de las cuales el 53% declara que alguna vez ha trabajado. El 98%

de las mujeres mapuche que ha trabajado alguna vez son mayores de 18 años de edad. En el caso

de las mujeres que han trabajado siendo menores de 18 años, sus edades fluctúan entre los 15 y

los 17 años. Cabe señalar que entre las mujeres que declaran haber trabajado en alguna

oportunidad, el 55% son de zonas urbanas y el 45% de zonas rurales.

Las áreas de desempeño tanto de mujeres mapuche como no mapuche, se grafican a

continuación:

2,79

3,97

0,65

5,51

0,56

3,55

2,19

4,43

6,07

2,75

13,86

6,21

4,11

2,01

36,91

2,89

1,54

3,41

4,94

3,02

9,3

1,99

3,06

2,83

9,73

8,98

4,54

10,32

10,09

1,59

1,66

21,82

1,51

1,23

0 10 20 30 40

OTROS CON MENOS DEL 1% DE REPRESENTATIVIDAD

GERENTES DE PEQUEÑAS EMPRESAS (TIENEN 1 o 2 DIRECTORES)

PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, LA MEDICINA Y LASALUD

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

OTROS PROFESIONALES CIENTIFICOS E INTELECTUALES

TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO DE LAS CIENCIASBIOLOGICAS, LA MEDICINA Y SALUD

MAESTROS E INSTRUCTORES TECNICOS

OTROS TECNICOS

OFICINISTAS

EMPLEADOS EN TRATO DIRECTO CON EL PUBLICO

TRABAJADORES SERVICIOS PERSONALES Y DE PROTECCION YSEGURIDAD

MODELOS, VENDEDORES Y DEMOSTRADORES

AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS DEEXPLOTACIONES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS…

OTROS OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTESMECANICAS Y DE OTROS OFICIOS

TRABAJADORES NO CALIFICADOS DE VENTAS Y SERVICIOS

PEONES AGROPECUARIOS, FORESTALES, PESQUEROS Y AFINES

PEONES DE LA MINERIA, LA CONSTRUCCION, LA INDUSTRIAMANUFACTURERA Y EL TRANSPORTE

Actividades Laborales Mujeres Los Ríos CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

Page 66: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

65

Como se observa en el gráfico, en el caso de las mujeres mapuche, las actividades que concentran

los mayores porcentajes de población son: “empleadas u obreras del sector privado” (47%),

“trabajadoras por cuenta propia (22%) y el “servicio doméstico puertas afuera” (17%). Entre las

mujeres no mapuche se da una tendencia similar, aun cuando los porcentajes difieren en algunos

casos en relación a las mujeres mapuche. El 45% de las mujeres no mapuche se desempeñan como

“empleadas u obreras del sector privado”, el 17% trabaja “por cuenta propia”. La principal

diferencia se observa en el 16% de mujeres no mapuche que se desempeñan como “empleadas u

obreras del sector público”, que en el caso de las mujeres mapuche sólo el 9% trabaja en esta

área. Se puede concluir que entre las mujeres no mapuche es más alto el porcentaje que trabaja

como empleadas en los sectores público y privado, categorías que concentran al 61% de las

mujeres, mientras entre las mujeres mapuche, ambas actividades concentran al 56%. Finalmente,

cabe señalar que entre las mujeres mapuche es más alto el porcentaje que se desempeña en

“servicio doméstico puertas afuera” (17%) que entre las no mapuche (14%) y, también, es más alto

el porcentaje de mujeres que trabajan por “cuenta propia” (22% entre las mujeres mapuche y

17% entre las no mapuche).

Cabe señalar que del total de mujeres mapuche que se encuentran desempeñándose en alguna de

las actividades mencionadas, el 30% son mujeres mapuche rurales y el 70% son mujeres mapuche

de zonas urbanas.

En relación a la permanencia en el empleo, se puede señalar que el 65% de las mujeres mapuche

de la región de Los Ríos, cuenta con un trabajo de carácter permanente. Este porcentaje se eleva a

un 75% en el caso de las mujeres no mapuche. Asimismo, el trabajo estacional o de temporada es

más alto entre las mujeres mapuche que entre las no mapuche: mientras el 18% de las mujeres

0 10 20 30 40 50

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Adentro

Serv doméstico P.Afuera

4

47

9

0

1

1

22

0

17

4

45

16

1

1

1

17

0

14

Actividad laboral mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 67: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

66

mapuche tiene trabajos estacionales, entre las mujeres no mapuche, esta condición laboral

alcanza sólo al 10% de las mujeres. Lo anterior se puede observar en el siguiente gráfico.

Al comparar la permanencia del empleo entre mujeres mapuche urbanas y rurales, se observan

diferencias significativas entre ambos grupos. Mientras el 72% de las mujeres mapuche urbanas

cuenta con empleos permanentes, en el caso de las mujeres mapuche rurales la cifra baja

drásticamente a un 48%. En concordancia con lo anterior, es muy superior el porcentaje de

mujeres mapuche rurales con trabajos estacionales o de temporada (36%) que el de mujeres

mapuche urbanas (10%).

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

1

7

65

9

18

1

8

75

7

10

Permanencia del empleo mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

1

5

48

10

36

1

8

72

9

10

Permanencia del empleo mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres urbanas

% mujeres rurales

Page 68: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

67

c) Formas de Producción

Las principales formas de producción de las mujeres mapuche se distribuyen heterogéneamente

en la prestación de servicios y la creciente tendencia al trabajo por cuenta propia. Situación que

quedó de manifiesto durante el Xawun de Mujeres realizado en Valdivia.

Durante el xawun se pudieron identificar las siguientes actividades productivas:

Algunas mujeres trabajan en artesanía, principalmente a telar y otras monitoras de telar y

alfarería. Estas actividades la realizan de forma individual y grupal.

En alimentos mapuche, produciendo de forma individual y grupal.

Se considera necesario fortalecer espacios comunitarios de comercialización de productos

de origen mapuche, ya que algunos se han perdido por conflictos entre organizaciones por

la instalación de empresas que han cambiado los intereses de algunos grupos.

Dentro de los programas que mencionaron de los que han sido beneficiarias están micro

emprendimientos de CONADI y PDTI de INDAP.

Existe un amplio movimiento por institucionalizar la salud intercultural, producto de que

algunas de las asistentes trabajan como técnicos en el sistema de salud en la región.

Fue posible distinguir mujeres profesionales de nivel técnico, mujeres que no han

terminado estudios que complementan ingresos con la elaboración de artesanías.

Existe una tendencia en las mujeres de la región por trabajar de forma independiente en emprendimientos, complementariamente individuales y grupales. En rubros de artesanía y agropecuarios. Existiendo también mujeres que prestan servicios en instituciones públicas como hospitales y colegios. Con los datos entregados por CONADI regional, no es posible distinguir la predominancia de los

rubros de emprendimiento, ni tampoco hacer la comparación con los hombres, puesto que solo se

entregaron datos de beneficiarias mujeres; respecto a ello se puede señalar que hubo 211

iniciativas de mujeres entre los años 2009 y 2012 en sus distintas líneas de apoyo, ya sea en

emprendimientos urbanos y rurales y equipamiento básico de predios adquiridos la inversión total

en mujeres asciende a $316.757.416.

Respecto a los beneficiaros del programa orígenes en convenio con INDAP, según datos

disponibles en la web, es posible identificar que en las comunas con mayor presencia mapuche

como son, Lago Ranco, Panguipulli y San José de la Mariquina (CENSO 2002) entre los años 2009 y

2012 hubo un total de 631 beneficiarios de los cuales el 54% fueron mujeres y el 46% hombres,

siendo la región de Los Ríos de las cuatro que se revisaron, donde hubo un mayor porcentaje de

mujeres beneficiarias de este programa en las comunas con mayor población mapuche de la

región.

Page 69: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

68

d) Rangos etareos

Los rangos etareos de las mujeres de Los Ríos se concentran de los 5 a los 19 años de edad tanto

en mujeres mapuche como en no mapuche. Sin embargo existe mayor proporción de mujeres

mapuche en cada rango. Así, destacan que de 5 a 9 años las mujeres mapuche concentran un

9,70% y las no mapuche un 8,79%, en el tramo de 10 a 14 años, tramo de mayor concentración

para ambos segmentos de mujeres, las mujeres mapuche concentran un 10,98% de su población y

las mujeres no mapuche un 9,57%. En el tramo de 15 a 19 años en las mujeres mapuche

representa el 9,12% y en las no mapuche un 8,73%.

En los tramos de 20 a 24 años y el de 35 a 39 años, las mujeres no mapuche elevan su población

en relación a las mujeres no mapuche, como se aprecia en la pirámide poblacional. Respecto al

tramo de menores de 5 años de edad ambos segmentos de mujeres tienen una baja en su tasa de

crecimiento, ya que al ver a los mayores de 14 años se infiere que el tramo de la pirámide

poblacional era la base de la pirámide hace 10 años atrás (1992).

Al respecto, podemos señalar que el índice de juventud en las mujeres mapuche es de 38%, lo que

indica que del total de la población de mujeres mapuche, el 38% son jóvenes. En las mujeres no

mapuche el índice de juventud es del 34%, existiendo menor proporción de mujeres jóvenes en

relación al índice de juventud de las mujeres mapuche.

Finalmente, en cuanto al tramo sobre los 65 años de edad, ambos grupos de mujeres muestran

una situación casi idéntica. El índice de envejecimiento para las mujeres mapuche es 10%, lo que

significa que hay 10 mujeres mapuche adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 24 Años

25 a 29 Años

30 a 34 Años

35 a 39 Años

40 a 44 Años

45 a 49 Años

50 a 54 Años

55 a 59 Años

60 a 64 Años

65 a 69 Años

70 a 74 Años

75 a 79 Años

80 a 84 Años

Más de 85 Años

Mujeres Mapuche No Mapuche

Fuente CENSO 2002, Elab. Propia

Page 70: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

69

jóvenes (menores de 15 años). El índice de envejecimiento de las mujeres no mapuche también es

de 10, lo que indica que ambos segmentos de mujeres tienen el mismo índice de envejecimiento.

Lo anterior permite situar la tasa de dependencia de las mujeres mapuche en 37% y de las mujeres

no mapuche en 35%, habiendo más dependencia entre la población mapuche respecto de las

personas económicamente activas.

e) Escolaridad

El mayor porcentaje de concentración de estudios de mujeres mapuche en la región de Los Ríos lo

registra la educación primaria o básica con un 54,63%. Al igual que las mujeres no mapuche donde

el 41,18% alcanzó este nivel.

El segundo nivel de estudios en importancia es la educación media a o secundaria, donde el

19,44% de las mujeres mapuche alcanzó este nivel, siendo superadas por las mujeres no mapuche

de la región: el 31,37% de éstas alcanzó este nivel de estudios. Comparando ambos grupos de

mujeres, son menos las mujeres no mapuche que solo llegan hasta la educación básica y más las

que llegan a la educación media o superior, situación inversa en las mujeres mapuche, donde son

más mujeres las que llegan solo a educación básica y menos las que llegan a la educación media.

Respecto de las mujeres mapuche que nunca ingresaron al sistema escolar, estas representan el

9,49%, cifra mucho menor en las mujeres no mapuche, donde solo el 3,98% de las mujeres no

mapuche no ingresó al sistema escolar en ninguno de sus niveles.

Esta situación permitiría explicar que las mujeres no mapuche doblan a las mujeres mapuche en

cuanto a estudios superiores técnicos y universitarios: el 11,42% de las mujeres no mapuche

alcanzó estudios superiores y solo el 3,66% de las mujeres mapuche alcanzó este nivel de

estudios.

Page 71: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

70

En cuanto a la especialización técnica de las mujeres de nivel medio, el 14,26% de las mujeres

mapuche que alcanzó la enseñanza media, no tuvo ningún tipo de especialización técnica.

Situación muy similar en las mujeres no mapuche, donde el 20,92% de las mujeres que terminaron

el nivel de escolaridad medio no tuvo especialización.

En aquellas mujeres mapuche que si obtuvieron especialización técnica, la mayor frecuencia se

encuentra en el área comercial (2,13%). El resto de las especializaciones son poco significativas,

sumando en conjunto un 3,5% de representación.

Esta situación se presenta de manera muy distinta entre las mujeres no mapuche, donde no solo

más mujeres alcanzaron el nivel medio, sino que hay mayor diversidad de especializaciones

técnicas. La mayor frecuencia se encuentra también en el área comercial (3,75%), seguida de un

3,08% de especialización en humanidades y un 2,31% en especialización técnica fémina. Esta

situación posteriormente repercute en el mayor porcentaje de mujeres no mapuche que accede a

estudios superiores en relación a las mujeres mapuche.

7,13

9,49

5,44

0,23

54,63

19,44

0,83

0,75

2,08

7,48

3,98

4,4

0,27

41,18

31,27

1,68

2,41

7,33

0 10 20 30 40 50 60

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Enseñanza Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Escolaridad Mujeres Los Ríos CENSO 2002

Nivel de Escolaridad Mujeres noMapuche %

Nivel de Escolaridad MujeresMapuche %

Page 72: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

71

Respecto a la Escolaridad, la CASEN 2011, muestra una realidad similar a lo planteado por el

CENSO 2002. El mayor porcentaje de mujeres mapuche alcanzó el nivel básico incompleto con un

32%. Esta cifra es significativamente más baja entre las mujeres no mapuche: el 24% tiene

estudios básicos incompletos.

Una diferencia importante se observa en la categoría “estudios superiores”, donde se registra una

diferencia de 9 puntos porcentuales entre mujeres mapuche y no mapuche: el 21% de las mujeres

no mapuche alcanzó este nivel y entre las mujeres mapuche sólo lo hizo el 12%.

Entre mujeres mapuche de zonas urbanas y rurales también se registran diferencias importantes

en lo que respecta a nivel educacional, las cuales se pueden observar en el siguiente gráfico:

14,26

0,65 2,13

0,32

0,76

0,07 0,09

1,16

Mujeres Mapuche % Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

9

32

12

28

14

6

10

24

21

29

12

4

Escolaridad mujeres mapuche y mujeres no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

20,92 3,08

3,75

0,41

0,4

0,03

0,37

2,31

Mujeres no Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMediaIndustrialMedia Agrícola

MediamarítimaNormal

Page 73: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

72

59%

41%

Jefatura de Núcleo

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

La principal diferencia se observa en el nivel “básica incompleta”. Entre las mujeres mapuche

rurales, el 45% se sitúa en esta categoría, mientras que en las mujeres mapuche urbanas el

porcentaje es significativamente inferior (22%), presentándose una diferencia de 23 puntos

porcentuales. La segunda diferencia más notoria es la que se consigna en la categoría “estudios

superiores”: mientras el 17% de las mujeres mapuche urbanas logra este nivel educacional, en el

caso de las mujeres mapuche rurales el porcentaje disminuye en 13 puntos porcentuales y sólo

alcanza el 4% de las mujeres.

3.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LOS RÍOS

a) Jefatura de Hogar

Entre la población mapuche de la región de Los Ríos, predomina la jefatura de hogar masculina.

Del total de jefes de hogar mapuche, el 61% son hombres y el 38% son mujeres.

En cuanto a la jefatura de núcleo, entendiendo que en un hogar pueden coexistir más de un

núcleo familiar, también predominan los hombres a cargo de esta función. Del total de jefes de

núcleo, el 59% son hombres y el 41% son mujeres.

0 10 20 30 40 50

básica completa

básica incompleta

estudiossuperiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

10

45

4

22

11

8

8

22

17

32

15

5

Escolaridad mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

61,36%

38,64%

Jefatura de Hogar

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

Page 74: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

73

A.1.- Jefatura de Hogar Femenina

Según la encuesta CASEN 2011, del total de mujeres mapuche de la región de Los Ríos, el 28% de

ellas asume el rol de jefas de hogar, porcentaje que es idéntico en el caso de las mujeres no

mapuche de la región. La mayor parte de la jefatura de hogar femenina mapuche, a diferencia de

lo que ocurre en La Araucanía, se concentra en el sector urbano: el 62% de las jefas de hogar

mapuche son urbanas y el 38% son rurales.

El promedio de edad de las mujeres mapuche jefas de hogar es de 53 años. Entre las jefas de

hogar mapuche rurales, el promedio es de 55 años de edad, mientras que entre las urbanas es de

52 años.

A.2.- Trabajo e ingresos mujeres jefas de hogar

Como se observa en el gráfico, la mayor parte de las mujeres jefas de hogar mapuche se

desempeñan como trabajadoras por cuenta propia (34%), en segundo lugar como empleadas u

obreras del sector privado (26%) y en tercer lugar como trabajadoras de servicio doméstico

puertas afuera (18%). En el caso de las mujeres jefas de hogar no mapuche, las concentraciones de

población según actividades laborales es bastante distinta. En primer lugar se encuentra la

categoría de empleadas u obreras del sector privado, la cual concentra el 35% de las mujeres jefas

de hogar no mapuche. En segundo término se ubican las trabadoras por cuenta propia (23%) y en

tercer lugar el servicio doméstico puertas afuera (18%).

0 10 20 30 40

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Afuera

7

26

13

0

1

2

34

18

4

35

17

1

0

2

23

18

Actividad laboral mujeres jefas de hogar mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 75: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

74

En lo que se refiere a ingresos por el desarrollo de su actividad principal, la CASEN 2011 revela que

en el caso de las mujeres mapuche jefas de hogar el ingreso promedio alcanza los $ 219.834

mensuales, con una diferencia sustantiva entre jefas de hogar mapuche urbanas y rurales. Las

primeras obtienen $ 238.752 y las segundas obtienen $ 162. 293. Esto implica que las mujeres

mapuche rurales perciben un 47% menos que las mujeres mapuche urbanas que cumplen el rol de

jefas de hogar.

La diferencia de ingresos en mujeres jefas de hogar también es significativa entre mujeres

mapuche y no mapuche. Estas últimas obtienen un promedio de $ 344.893 mensuales, esto es, un

57% de lo que generan las mujeres jefas de hogar mapuche.

En el caso del ingreso proveniente de la actividad principal de los hombres jefes de hogar

mapuche, éste alcanza los $ 307.381 mensuales en promedio, lo que significa un 57% más que las

jefas de hogar mapuche.

A.3.- Estado Civil y Situación de Pareja de las Mujeres Jefas de Hogar

El siguiente gráfico muestra la situación referida a estado civil entre mujeres jefas de hogar

mapuche y no mapuche.

Como puede observarse, la mayor parte de las mujeres jefas de hogar mapuche son solteras sin

pareja (28%), seguidas de las mujeres viudas (26%) y de las casadas (16%). En el caso de las

mujeres no mapuche, la mayor concentración de mujeres se encuentra en las mujeres viudas

(31%), luego en las solteras (27%), seguidas de las separadas (15%) y de las casadas (14%).

0 10 20 30 40

Anulado

casado

conv/pareja

Divorciado/a

Separado

soltero/a

Viudo/a

0

16

13

3

15

28

26

1

14

8

4

15

27

31

Estado civil jefas de hogar mapuche y no mapuche

% jefas de hogar no mapuche

% jefas de hogar mapuche

Page 76: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

75

En relación a la situación de pareja de las jefas de hogar, tal como se observa en el gráfico

siguiente, en ambos grupos de mujeres predominan las mujeres sin pareja. Sin embargo, se

registra una diferencia entre mujeres mapuche y no mapuche. Entre las primeras, el 73% no

cuenta con pareja, mientras entre las mujeres jefas de hogar no mapuche, el porcentaje de

mujeres que no tienen pareja se eleva a un 79%.

En el caso de los hombres jefes de hogar mapuche, se puede señalar que el 59% de ellos son

casados, el 26% en relación de convivencia, el 9% son solteros sin pareja, el 4% son viudos y el 1%

son separados.

Con respecto al número de hijos/as nacidos vivos, cabe mencionar en primer término, que el 94%

de las mujeres jefas de hogar mapuche ha tenido hijos/as, con un promedio de 3,3 hijos nacidos

vivos por cada mujer.

PROMEDIO DE HIJOS/AS NACIDOS/AS VIVOS/AS JEFAS DE HOGAR

Mujeres mapuche Mujeres mapuche rurales

Mujeres mapuche urbanas

Mujeres no mapuche

3,3 3,6 2,9 3,1 Fuente CASEN 2011, Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla anterior, no se registran diferencias en el número de hijos nacidos

vivos entre mujeres jefas de hogar mapuche y no mapuche. En ambos casos el número es cercano

a 3 hijos por cada mujer. Entre las jefas de hogar mapuche urbanas y rurales sí se registra una

diferencia significativa: el promedio de hijos de las mujeres mapuche jefas de hogar urbanas se

acerca a 3 hijos y el de las jefas de hogar mapuche rurales se acerca a los 4 hijos por mujer.

0 20 40 60 80

pareja de hecho

pareja legal

sin pareja

13

15

73

8

14

79

Situación de pareja mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 77: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

76

b) Población Por grupo Etareo

La Población de La región de los Ríos, según el Censo 2002 está compuesta por un total de

353.923 personas, de las cuales 40.054 son mapuche, representando el pueblo mapuche el 11,31%

del total de la población regional. Del total de población mapuche, 19.346 son mujeres mapuche,

las cuales representan el 48% y 20.708 son hombres, los que representan el 52% de la población

mapuche regional.

De esta población el 57% de las mujeres vive en el sector rural y el 43% de las mujeres vive en el

sector urbano. Situación similar a los hombres mapuche, donde el 65% reside en la zona rural y el

33% reside en la zona urbana.

La Pirámide Poblacional entre hombres y mujeres mapuche de la región de Los Ríos, muestra

similitudes en cuanto a sus tramos etareos. Tanto hombres como mujeres se concentran en el

tramo de 5 a 19 años de edad, con un 29,48% de representación en hombres y 29,8% de mujeres.

La pirámide de la población mapuche en la región, además, muestra un gran vacío poblacional en

el tramo de 20 a 24 años, tanto en hombres como en mujeres. Similar proporción se concentra en

comparación al tramo de 0 a 4 años de edad, lo cual indica que hace 205 años atrás (1982) hubo un

muy bajo crecimiento de la población mapuche en la región, situación que se revirtió hace 10 años

(1992) donde aumentó la población mapuche, pero que sin embargo en el 2002, se vuelve a

repetir la baja del crecimiento de la población mapuche al igual que en 1992.

Fuente CENSO 2002, Gráfico Elaboración Propia

5 Años en relación al CENSO 2002

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años5 a 9 Años

10 a 14 Años15 a 19 Años20 a 24 Años25 a 29 Años30 a 34 Años35 a 39 Años40 a 44 Años45 a 49 Años50 a 54 Años55 a 59 Años60 a 64 Años65 a 69 Años70 a 74 Años75 a 79 Años80 a 84 Años

Más de 85 Años

Hombres Mujeres

Page 78: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

77

El índice de masculinidad de la población mapuche en la región es de 107, el que indica que por

cada 100 mujeres hay 107 hombres mapuche.

El índice de envejecimiento de la población mapuche de Los Ríos es de 11%, lo que significa que

hay 11 personas adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15

años). El índice de juventud en la población mapuche es de 38%, lo que indica que del total de la

población mapuche en la región, el 38% son jóvenes. Asimismo la tasa de dependencia es del

37%, indicando que por cada 100 personas activas, dependen 37 personas inactivas en términos

económicos.

Índices Los Ríos Mapuche No Mapuche

Región

Índice Envejecimiento 11 10 0

Índice Masculinidad 107 99 100

Índice Juventud 38 36 36

Tasa de dependencia 37 35 36

Índice de Dependencia 59 55 55

Fuente CENSO 2002, Tabla Elaboración Propia

La CASEN 2011, revela que en la región de Los Ríos la población mapuche asciende a 2.651

personas de las cuales 1.383 son mujeres (52%) y 1.268 son hombres (48%). La población

mapuche representa el 19% de la población total regional. Del total de población mapuche que se

registra en esta región, el 45% reside en zonas rurales y el 55% en zonas urbanas.

Cabe señalar que del total de mujeres mapuche de la región de Los Ríos, el 43% reside en zonas

rurales. En el caso de los hombres, del total de mapuche de la región, el 48% de ellos reside en el

sector rural.

c) Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza

Lo niveles de pobreza de la población mapuche, medidos en quintiles de ingreso, están marcados

fuertemente por la pertenencia al primer quintil de ingreso en La región de los Ríos. De esta

manera tanto mujeres mapuche como hombres mapuche se concentran en este quintil con un

46,35% y 41,4% respectivamente. No obstante, existen más mujeres que hombres en el primer

quintil con una diferencia porcentual de 5%. Esta condición indica que los ingresos per cápita de

este segmento no superan los $70.543, dejándolos bajo la línea de la pobreza, pudiendo incluso

estar en la extrema pobreza.

Asimismo, el 24,01% de las mujeres mapuche y el 26,42% de los hombres mapuche se encuentran

en el segundo quintil, cuyos ingresos per cápita fluctúan entre los $ 70.544 y los $ 118.145,

dejándolos en el límite de la condición de pobreza, pudiendo en cualquier momento traspasar la

línea por sobre el nivel de pobreza, o por debajo de ésta. Sobre el tercer quintil se encuentra el

29,57% de las mujeres y el 32,18 % de los Hombres.

Page 79: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

78

QUINTIL DESDE HASTA Mujeres

Mapuche %

Hombres

Mapuche %

Quintil I $ 0 $ 70.543 46,35 41,4

Quintil II $ 70.544 $ 118.145 24,01 26,42

Quintil III $ 118.146 $ 181.703 14,61 14,59

Quintil IV $ 181704 $ 331.917 11,42 12,7

Quintil V $ 331.918 ___ 3,54 4,89

Quintiles de Ingreso Los Ríos según CASEN 2011

d) Niveles Educacionales

El nivel de educación con mayor concentración alcanzada tanto en hombres como en mujeres

mapuche de la región, es la educación Básica o primaria con un 54,63% de representación en las

mujeres y un 57,99% en los hombres. Le sigue en frecuencia, la educación media con un 19,44% de

representación en las mujeres y un 19,73% en los hombres.

Entre quienes nunca asistieron al sistema escolar, es mayor el porcentaje de mujeres que de

hombres: mientras el 9,49% de las mujeres mapuche nunca accedió a la educación formal, en el

caso de los hombres mapuche, no lo hizo sólo el 5,92% En cuanto a las mujeres y hombres

mapuche que accedieron a la educación superior en institutos profesionales o universidades, no

existen mayores diferencias entre ambos sexos, siendo ambos porcentajes bajos: 3,66% en las

mujeres y 3.8% en los hombres.

Page 80: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

79

En relación a la especialización alcanzada en el nivel medio, se puede señalar que tanto hombres

como mujeres mapuche de la región se concentran en educación media sin especialización. En el

caso de las mujeres, el 14,26% se ubica en esta categoría y el 13,22% entre los hombres mapuche.

Respecto a la especialización técnica de nivel medio, en las mujeres destaca la especialización

técnica comercial con un 2,13%. Con menor importancia, se presenta la especialidad técnica

femenina que alcanza el 1,16% de representación. El resto de las especializaciones, en conjunto,

alcanzan el 1,89%.

En cuanto a los hombres mapuche, concentran su especialización técnica en el área industrial

(2,75%), le sigue la especialización agrícola (1,42%) y, finalmente, la especialización comercial

(1,23%).

Con pequeñas diferencias, son los hombres quienes alcanzan una mayor diversidad de

especialización técnica de nivel medio. Asimismo, son los hombres quienes tienen mayor

especialización técnica con un 6,51%, en comparación a las mujeres mapuche que alcanzan un

5,18%.

7,13

9,49

5,44

0,23

54,63

19,44

0,83

0,75

2,08

6,73

5,92

5,65

0,29

57,99

19,73

0,5

0,74

2,44

0 10 20 30 40 50 60 70

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Educación Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Nivel Educacional pob. Mapuche CENSO 2002

Hombres %

Mujeres %

Page 81: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

80

La escolaridad entre hombres y mujeres mapuche de la región de Los Ríos, según la encuesta

CASEN 2011, se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Según esta fuente de información, en la región de Los Ríos el mayor porcentaje de mujeres

mapuche se concentra en la categoría educacional “básica incompleta”, donde se sitúa el 32% de

las mujeres. En el caso de los hombres, el porcentaje disminuye a 28% y un porcentaje similar se

ubica en enseñanza media completa. También se puede concluir que en la categoría “sin

escolaridad” se concentra el 6% de las mujeres mapuche y el 4% de los hombres.

14,26

0,65 2,13

0,32

0,76

0,07 0,09

1,16

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMedia Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

13

28

12

28

15

4

9

32

12

28

14

6

Escolaridad hombres y mujeres mapuche, CASEN 2011

% mujeres mapuche

% hombres mapuche

13,22 0,86

1,23

2,75

1,42

0,13 0,12

Hombres Mapuche %

Media Común

Humanidades

MediaComercialMedia Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

Page 82: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

81

e) Cobertura de salud

Según la CASEN 2011 sobre el 98% de la población mapuche de Los Ríos cuenta con cobertura de

salud. La previsión se concentra, tanto en hombres como mujeres mapuche, en el segmento de

FONASA A, dando cuenta de la pertenencia al primer quintil de ingresos como se mencionó

anteriormente. La pertenencia al Grupo A de FONASA en las mujeres alcanza el 63,49% y el 56,99%

en los hombres. La pertenencia a los otros grupos de FONASA se distribuye homogéneamente

entre hombres y mujeres, existiendo pequeñas diferencias porcentuales que hablan de un

aumento significativo del ingreso de los hombres por sobre el de las mujeres.

Respecto a la pertenencia a ISAPRE, tanto en hombres como en mujeres es mínima, alcanzando en

las mujeres un 2% de afiliación y en los hombres un 1,62%.

f) Previsión Social

En el caso de las cotizaciones previsionales para el sistema de pensiones, la CASEN 2011 revela

que, del 47% que se dispone de información al respecto, el 57% de las mujeres mapuche no cotizó

el último mes y el 39% sí lo hizo en alguna AFP como trabajadoras independientes. El porcentaje

de mujeres que no cotizó el último mes registra diferencias significativas entre mujeres mapuche

urbanas y rurales. Entre las mujeres mapuche rurales, el porcentaje de las mujeres que no

cotizaron el último mes se eleva a un 71%, mientras entre las mapuche urbanas alcanza a un 50%.

Coherentemente, es más alto el porcentaje entre las mujeres mapuche urbanas que cotizaron el

último mes (45%) que entre las mapuche rurales que lo hicieron (27%).

56,99

23,98

7,34

4,74

2,14

0,78

1,62

1,36

0,32

0,71

63,49

21,67

6,71

3,77

0,77

0,00

2,00

0,71

0,12

0,53

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

FONASA A

FONASA B

FONASA C

FONASA D

FONASA NO SABE GRUPO

FFAA Y DE ORDEN

ISAPRE

NINGUNO (PARTICULAR)

OTRO SISTEMA

NO SABE

Cobertura de Salud CASEN 2011

Mujeres Mapuche%

Hombres Mapuche%

Page 83: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

82

Si se compara entre las mujeres mapuche y no mapuche, se observa que entre las primeras es

mayor el porcentaje de quienes no cotizaron durante el último mes (57%), en relación a las

mujeres no mapuche, donde se reduce a un 52%. Asimismo, entre las mujeres no mapuche es más

alto el porcentaje de quienes sí cotizaron el último mes como trabajadoras dependientes (43%)

que entre las mujeres mapuche (39%). Estos datos se pueden observar en el siguiente gráfico.

Finalmente, la relación entre mujeres y hombres mapuche, permite concluir que el 42% de los

hombres no cotizó durante el último mes. Esto significa que entre las mujeres el porcentaje de

quienes no cotizaron es mayor que el de los hombres en 15 puntos porcentuales. En concordancia

con estas cifras, mientras entre los hombres mapuche el 54% cotizó como trabajadores

dependientes durante el último mes, entre las mujeres sólo lo hicieron el 39%.

0 10 20 30 40 50 60

no está cotizando

no sabe

sí, AFP Trab dependiente

sí, AFP trabaj Indep

Sí, CAPREDENA

sí, DIPRECA

sí, IPS ex INP

sí, otra

57

0

39

1

0

0

2

52

1

43

2

0

0

2

0

Cotizaciones Previsionales Mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 84: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

83

4.-REGIÓN DE LOS LAGOS

4.1 PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

EN RELACIÓN A MUJERES NO MAPUCHE

a) Niveles de Ingreso

El ingreso mensual obtenido en su actividad principal por las mujeres mapuche de la región de Los

Lagos es de $ 196.561. Si bien se registra una diferencia entre mujeres urbanas y rurales, ésta no

es tan significativa como en las otras regiones.

Ingreso promedio mensual mujeres

mapuche (actividad principal)

Ingreso promedio mensual mujeres mapuche rurales

(actividad principal)

Ingreso promedio mujeres mapuche urbanas (actividad

principal)

$ 196.561 $ 190.477 $ 199.058 Tabla Niveles de Ingreso. Fuente Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, las mujeres mapuche rurales obtienen un 5% menos que lo que

obtienen las mujeres mapuche urbanas.

El ingreso promedio hogar de las mujeres mapuche es de $ 433.682 mensuales, con una

diferencia también poco significativa entre mujeres rurales y urbanas. En los hogares de las

mujeres mapuche rurales el ingreso promedio hogar es de $ 431.600 y en el de las mujeres

urbanas de $ 436.753.

Entre mujeres mapuche y mujeres no mapuche se registran diferencias importantes tanto en el

ingreso que éstas obtienen por su actividad principal, como en el ingreso promedio del hogar:

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

ingreso promedioactividadprincipal

ingreso promediohogar

196.561

433.682

326.795

689.748

mujeres mapuche

mujeres no mapuche

Page 85: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

84

En el caso del ingreso generado en el desarrollo de su actividad principal, las mujeres mapuche

obtienen un 66% menos que las mujeres no mapuche. Respecto del ingreso promedio hogar, se

puede señalar que los hogares de las mujeres mapuche alcanzan un ingreso que es un 59% más

bajo que el ingreso hogar de las mujeres no mapuche.

Con respecto a los hombres mapuche, el ingreso promedio mensual generado por éstos a partir

del desarrollo de su actividad principal es de $ 256.023, lo que implica un 30% más de lo que

perciben las mujeres mapuche.

b) Rubros o Áreas de Trabajo

Según datos del Censo 2002 la mayor parte de las mujeres mapuche de Los Lagos se concentra en

la categoría “quehaceres del hogar” (40,21%). En el caso de las mujeres no mapuche, esta

categoría también se sitúa en primer lugar, concentrando al 36,13% de las mujeres.

La segunda categoría más importante es la de “menores de 15 años”, por lo que son

económicamente inactivas. Este grupo de población alcanza el 27,34% entre las mujeres mapuche

y el 26,29% entre las no mapuche.

Finalmente, la tercera categoría en importancia, y con alta concentración, es la de “trabajando

por ingreso”, donde las mujeres mapuche alcanzan un 16,89% de representación, superadas por

las mujeres no mapuche que alcanzan un 20,88%. El resto de las categorías son poco significativas

en relación a las tres primeras y presentan mayor homogeneidad entre mujeres mapuche y no

mapuche.

27,34

16,89

0,67

2,12

0,43

0,65

40,21

6,09

2,68

0,79

2,13

26,29

20,88

0,79

2,08

0,36

0,59

36,13

6,27

3,46

0,69

2,46

0 10 20 30 40 50

Menor es de 15 años

Trabajando por ingreso

Sin trabajar, pero tiene empleo

Buscando trabajo habiendo…

Trabajando para un familiar sin…

Buscando trabajo por 1ra vez

En quehaceres de su hogar

Estudiando

Jubilado o Rentista

Incapacitado permanentemente…

Otra situación

Situación Laboral Mujeres Los Lagos, CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

Page 86: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

85

En cuanto a categorías ocupacionales, la principal ocupación de ambos grupos de mujeres es la

categoría de Trabajadora Asalariada, alcanzando en las mujeres mapuche un 62,71% y en las

mujeres no mapuche un 71,26%. Esta diferencia porcentual entre ambos grupos de mujeres, se

explica a partir de la segunda categoría ocupacional con mayor concentración, la categoría de

trabajadoras del servicio doméstico. En esta última, las mujeres mapuche superan a las no

mapuche con un 22,67% de representación, y un 13,30% las mujeres no mapuche.

Finalmente, la tercera categoría en importancia, donde ambos grupos de mujeres tienen una

representación similar, es la categoría ocupacional de Trabajadoras por Cuenta Propia, donde las

mujeres mapuche alcanzan un 10,30% de representatividad y las no mapuche un 10,67%.

La principal actividad laboral tanto en mujeres mapuche como en mujeres no mapuche la ocupa

la de trabajadoras no calificadas de ventas y servicios con un 29,89% de representación en las

mujeres mapuche y un 19,06% en mujeres no mapuche. La diferencia porcentual entre ambos

grupos de mujeres se explica porque existe mayor diversidad de actividades laborales en mujeres

no mapuche.

De esta manera, la segunda actividad laboral en importancia en las mujeres mapuche la ocupa la

de trabajadoras de los servicios personales y de protección y seguridad con un 11,51% de

representación, actividad que también ocupa el segundo lugar de concentración en mujeres no

mapuche con un 10,46%.

A partir de la tercera actividad laboral en importancia se empiezan a notar las diferencias entre

ambos grupos de mujeres, las cuales explican la concentración de las mujeres mapuche en la

actividad de Trabajadoras no Calificadas de ventas y servicios. Si bien en ambos grupos de

mujeres en orden decreciente participan de las mismas actividades laborales existen diferencias

porcentuales entre ambos grupos. De esta manera ocupan en tercer lugar de importancia la

actividad modelos, vendedores y demostradores con un 6,63% de representación en mujeres

62,71

22,67

10,3

2,19

2,13

71,26

13,3

10,67

3,3

1,48

0 20 40 60 80

Trabajador asalariado

Trabajador de serviciodoméstico

Trabajador por cuentapropia

Empleador, empresario opatrón

Familiar no remunerado

Ocupación Mujeres Los Lagos CENSO 2002

Mujeres No Mapuche %

Mujeres Mapuche %

Page 87: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

86

mapuche y un 9,23% las mujeres no mapuche; Otros técnicos con un 4,95% de representación en

mujeres mapuche y un 9,53% en mujeres no mapuche. Le sigue oficinistas con un 5,74% en

mujeres mapuche y un 9,03% en mujeres no mapuche, finalmente están profesionales de la

enseñanza con un 4,3% en mujeres mapuche y un 7,44% en mujeres no mapuche, Agricultores y

trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al

mercado con un 4,58% las mujeres mapuche y un 2,52%. Esta última si bien no tiene alta

concentración, es donde hay más mujeres mapuche que no mapuche, situación similar en

actividades como Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios y

Operadores de máquinas y montadores, como muestra el siguiente cuadro.

1,99

3,67

0,59

4,3

0,72

1,78

2

4,95

5,74

2,65

11,51

6,63

4,58

1,04

5,63

5,34

29,89

3,89

3,11

2,74

5,11

2,06

7,44

1,75

2,21

2,33

9,53

9,03

3,96

10,46

9,23

2,52

0,44

4,01

3,63

19,06

2,21

2,27

0 5 10 15 20 25 30 35

OTRAS MENORES AL 1% DE…

GERENTES DE PEQUEÑAS EMPRESAS…

PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS…

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

OTROS PROFESIONALES CIENTIFICOS E…

TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL…

MAESTROS E INSTRUCTORES TECNICOS

OTROS TECNICOS

OFICINISTAS

EMPLEADOS EN TRATO DIRECTO CON…

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS…

MODELOS, VENDEDORES Y…

AGRICULTORES Y TRABAJADORES…

MECANICOS DE PRECISION,…

OTROS OFICIALES, OPERARIOS Y…

OPERADORES DE MAQUINAS Y…

TRABAJADORES NO CALIFICADOS DE…

PEONES AGROPECUARIOS,…

PEONES DE LA MINERIA, LA…

Actividades Laborales Mujeres Los Lagos CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

Page 88: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

87

Los datos arrojados por la CASEN 2011 indican que en la región de Los Lagos el porcentaje de

mujeres mapuche que ha trabajado en alguna oportunidad corresponde a un 50%, porcentaje

idéntico en el caso de las mujeres no mapuche. Sólo el 1% de las mujeres mapuche que ha

trabajado alguna vez son menores de 18 años y sus edades fluctúan entre los 14 y los 17 años

Entre las mujeres mapuche que han trabajado en alguna ocasión, el 36% son rurales y el 64% son

mujeres de zonas urbanas. En este punto merece la pena reiterar la invisibilización del desarrollo

de actividades productivas, el cual – a juzgar por las cifras - es más significativo en el ámbito

urbano.

Las principales actividades económicas que desarrollan las mujeres mapuche y su relación con las

mujeres no mapuche, se evidencia en el siguiente gráfico:

Según esta información, la tendencia es muy similar entre mujeres mapuche y mujeres no

mapuche. En ambos casos, la actividad que concentra el mayor porcentaje de población es el de

“empleadas u obreras del sector privado”, en segundo lugar se encuentran las trabajadoras por

cuenta propia (en un porcentaje idéntico, 23%). Las principales diferencias se observan en las

categorías “servicio doméstico puertas afuera” y “empleadas u obreras del sector público”. En el

primer caso, las mujeres mapuche superan a las mujeres no mapuche en 3 puntos porcentuales

(13% y 10% respectivamente); y, en el segundo, son las mujeres no mapuche las que se

concentran en mayor porcentaje.

0 10 20 30 40 50

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

FFAA y de orden

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Adentro

Serv doméstico P.Afuera

3

44

13

0

2

1

23

1

13

3

43

16

0

2

2

23

0

10

Actividad Laboral mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 89: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

88

Cabe señalar que del total de mujeres que se encuentra trabajando en alguna de las actividades

antes identificadas, el 31% corresponde a mujeres mapuche rurales y el 69% a mujeres mapuche

de sectores urbanos.

En relación a la permanencia del empleo entre mujeres mapuche y no mapuche, la situación se

presenta en el siguiente gráfico:

Como se puede observar, entre las mujeres mapuche, el mayor porcentaje, se concentra en

empleos de carácter permanente (60%), al igual que entre las mujeres no mapuche (74%). Sin

embargo, hay una diferencia de 14 puntos porcentuales entre ambos grupos, lo cual da cuenta de

condiciones más favorables para las mujeres no mapuche en lo que respecta a permanencia del

empleo. Esto se refuerza con los datos referidos a trabajo estacional o de temporada: el 14% de

las mujeres no mapuche trabaja en esta condición, mientras entre las mujeres mapuche el

porcentaje se eleva a un 24%.

La comparación entre mujeres mapuche urbanas y rurales en cuanto a esta variable, arroja los

siguientes resultados:

0 20 40 60 80

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

1

11

60

5

24

1

7

74

5

14

Permanencia del empleo mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 90: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

89

Tal como refleja el gráfico, tanto las mujeres mapuche urbanas como las rurales se desempeñan

prioritariamente en actividades de tipo permanente; sin embargo, es mayor el porcentaje entre las

mujeres mapuche urbanas (62%) que entre las mujeres mapuche rurales (56%). Del mismo modo,

en lo que se refiere a trabajo estacional o de temporada también se observa una diferencia

porcentual desfavorable hacia las mujeres mapuche rurales: el 31% de ellas se desempeña en esta

condición laboral, mientras entre las mujeres mapuche urbanas el porcentaje se reduce a un 20%.

c) Formas de Producción

Al igual que en las otras regiones, en los lagos existe un predominio de actividades productivas de

prestación de servicios y el trabajo por cuenta propia. En esta última durante el xawun de mujeres

realizado en la ciudad de Osorno, se destacó el fuerte liderazgo de las mujeres en relación a los

hombres, que se notó más que en términos productivos remunerados, en un fuerte trabajo de

las mujeres en términos de reivindicación cultural.

Respecto de las actividades productivas mencionadas en el xawun sobresalen actividades

productivas en agricultura, prestación de servicios no profesionales, confección de artesanías

entre otros. Que se detallan a continuación:

Trabajos asalariados en relación al fortalecimiento cultural como son dictar asignatura

indígena en colegios, promoción cultural en instancias formales e informales y asesoría

cultural en el Cacicado.

Recolección de orilla de mar en productos de la mar

Recolección de hierbas medicinales y ejercicio de medicina mapuche

Producción individual y grupal de artesanías

0 10 20 30 40 50 60 70

a prueba

ocasional o eventual

permanente

plazo determinado

temporada o estacional

1

7

56

4

31

0

12

62

6

20

Permanencia del empleo mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

Page 91: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

90

Producción agropecuaria de nivel familiar como son gallinas y huevos, producción de

ovejas y ovinos, producción de miel, a través de invernaderos y huertas. Son trabajos que

se realizan de forma independiente e informal aprovechando los recursos que entregan

instancias de apoyo productivo como CONADI e INDAP.

Recolección de productos que otorga el medio natural como son mora, murtilla, mosqueta

entre otros y elaboración de derivados.

Algunas trabajan en servicios públicos, pero esta tendencia no es dominante

Y se mencionó que lagunas lamgen se han ido a trabajar a las Salmoneras y en casas

particulares.

Respecto a lo anterior es posible señalar la tendencia al trabajo independiente de forma

tradicional, siendo la necesidad de trabajar en actividades productivas con fundamentos y base

cultural mapuche.

Dentro de las instituciones de las cuales son preferentemente beneficiarias se mencionó a CONADI

e INDAP. Respecto de antecedentes productivos desde CONADI regional no se encuentran datos

concluyentes de la situación productiva entregados para el estudio.

Respecto a los antecedentes disponibles en la página web de INDAP, es posible señalar que los

beneficiarios del programa Orígenes con convenio INDAP, en las tres comunas con mayor

proporción de población mapuche como son San Juan de la Costa, Quellón y San Pablo (CENSO

2002) entre los años 2009 a 2012 hubieron 631 beneficiarios mapuche, de los cuales el 52% son

mujeres y el 48% son hombres, dado cuenta de la alta participación de las mujeres en actividades

productivas tradicionales como recolección, artesanía y producción agrícola. Lo que también da

cuenta de una realidad de una mayor independencia productiva de las mujeres de la región,

destacando una tendencia a la separación matrimonial en el xawun.

d) Rangos etareos

La mayor parte de la población mapuche, tanto de hombres como de mujeres, se concentra en el

rango de 10 a 14 años de edad. En este tramo se sitúa el 10,76% de las mujeres mapuche y el

9,37% de las mujeres no mapuche.

Ambos grupos de mujeres tienen una baja tasa de crecimiento, por cuanto la base de la pirámide

es menor en comparación al tramo de 10 a 14 años. Esto indica que ha disminuido la natalidad en

ambos grupos de mujeres en relación a 10 años atrás (1992). Se puede inferir que al año 2013 el

tramo más representativo es el de 20 a 24 años, sin considerar la tasa de natalidad actual.

Respecto de la población mayor a los 65 años de edad, ambos grupos de mujeres concentran una

muy baja población en este segmento etario, no existiendo diferencias significativas entre ambos

segmentos de mujeres.

Page 92: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

91

El índice de envejecimiento para las mujeres mapuche es 8, lo que significa que hay 8 mujeres

mapuche adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

El índice de envejecimiento de las mujeres no mapuche es de 10, lo que indica que hay más

mujeres adulto mayor no mapuche en relación a los menores de 15 años.

El índice de Juventud es de 38% en mujeres mapuche, lo que indica que del total de la población

de mujeres mapuche en la región, el 38% son jóvenes. En las mujeres no mapuche el índice de

juventud es 36%. Asimismo la tasa de dependencia es del 34% indicando que por cada 100

personas activas dependen 34 personas inactivas en términos económicos, la tasa de dependencia

en mujeres no mapuche es del 35%.

e) Escolaridad

La mayor parte de las mujeres mapuche y no mapuche de Los Lagos se concentran en el nivel

escolar básico o primario, con un 56,26% entre las mujeres mapuche y un 46,09% entre las

mujeres no mapuche.

El segundo nivel de escolaridad con mayor concentración de mujeres es el de enseñanza media,

existiendo una diferencia porcentual de 6,5% entre mujeres mapuche y no mapuche: el 27,82% de

las mujeres no mapuche alcanzó este nivel, mientras entre las mujeres mapuche sólo lo logró el

21,37%.

Esta diferencia en la concentración de ambos segmentos de mujeres en el nivel medio y nivel

básico, influye directamente en que sean más mujeres no mapuche las que acceden a la educación

superior (10,19%) en universidades o centros de formación técnica. Entre las mujeres mapuche, en

tanto, sólo un 4,69% alcanzó estudios de nivel superior.

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años5 a 9 Años

10 a 14 Años15 a 19 Años20 a 24 Años25 a 29 Años30 a 34 Años35 a 39 Años40 a 44 Años45 a 49 Años50 a 54 Años55 a 59 Años60 a 64 Años65 a 69 Años70 a 74 Años75 a 79 Años80 a 84 Años

Más de 85 Años

Mapuche No mapuche

Page 93: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

92

Asimismo, fueron más las mujeres mapuche que no tuvieron acceso o nunca ingresaron al sistema

de educación formal (5,69%), situación menor entre las mujeres no mapuche, donde sólo el 3,63%

nunca asistió a alguna institución educacional.

En cuanto a las especializaciones de nivel medio, ambos grupos de mujeres se concentran en la

educación media sin especialización con un 16,37% en mujeres mapuche y un 20,05% en mujeres

no mapuche.

En cuanto a las mujeres mapuche que alcanzaron especialización, destaca la especialización

comercial con un 2,7%. Las demás especializaciones, en total, suman un 2,3%. Esta situación es

muy distinta entre las mujeres no mapuche, donde la mayor parte se concentra en el área

comercial (3,42%), seguida de humanidades (5,51%). Esta última, en las mujeres mapuche, alcanza

solo el 0,7%

7,36

5,69

4,23

0,41

56,26

21,37

1,26

1,06

2,37

8,01

3,63

3,97

0,32

46,09

27,82

2,12

2,41

5,66

0 10 20 30 40 50 60

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Enseñanza Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Escolaridad Mujeres Los Lagos CENSO 2002

Mujeres no Mapuche %

Mujeres Mapuche %

20,05

2,51

3,42

0,33 0,17

0,1 0,35

0,89

Mujeres no Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

16,37

0,7

2,7

0,37

0,39

0,13 0,09 0,62

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

Page 94: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

93

Al respecto, la CASEN 2011 señala que en escolaridad existe gran similitud entre ambos grupos de

mujeres. El nivel que concentra mayor población de mujeres tanto mapuche como no mapuche es

el de “básica incompleta” con un 36% en mujeres mapuche y un 31% en mujeres no mapuche.

El segundo nivel con mayor concentración en ambos grupos es la enseñanza media completa con

un 25% de mujeres no mapuche y un 24% en mujeres mapuche. La mayor diferencia entre ambos

grupos de mujeres está en los estudios superiores, donde fueron más las mujeres no mapuche que

alcanzaron este nivel (18%) que las mujeres mapuche (12%).

Donde se registran diferencias significativas es en los niveles de escolaridad alcanzados por

mujeres mapuche urbanas y rurales, las cuales se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

14

36

12

24

9

5

12

31

18

25

10

4

Escolaridad mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres mapuche

% mujeres mapuche

0 10 20 30 40 50

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

18

46

5

16

7

7

12

30

16

29

9

4

Escolaridad mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% mujeres mapuche urbanas

% mujeres mapuche rurales

Page 95: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

94

61%

39%

Jefatura de Núcleo

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

Si bien en ambos grupos de mujeres el mayor porcentaje de población se concentra en el nivel

“básica incompleta”, hay una diferencia de 16 puntos porcentuales entre mujeres mapuche

urbanas y rurales. Mientras el 30% de las mujeres mapuche urbanas se instala en este nivel

educacional, entre las mujeres mapuche rurales el porcentaje se incrementa y llega al 46%. En el

nivel de enseñanza “media completa” también se registra una diferencia significativa: el 29% de

las mujeres mapuche urbanas alcanzó este nivel y entre las mujeres mapuche rurales sólo lo logró

el 16%, generándose una brecha de 13 puntos porcentuales. Finalmente, en la categoría “estudios

superiores” se presenta una diferencia de 11 puntos porcentuales: entre las mujeres mapuche

urbanas, el 16% alcanza este nivel educacional y entre las mujeres mapuche rurales sólo lo logra

el 5%.

4.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAPUCHE DE LOS LAGOS

a) Jefatura de Hogar

La Jefatura de hogar en la población mapuche de Los Lagos está a cargo predominantemente de

hombres. El 62% del total de jefes de hogar de la región son hombres y el 38% son mujeres.

En cuanto a la jefatura de núcleo, entendiendo que en un hogar pueden coexistir más de un

núcleo familiar, también son mayoritariamente hombres quienes asumen esta función: el 61% de

los jefes de núcleo son hombres y el 39% son mujeres.

A.1.- Jefatura de Hogar Femenina

Según la CASEN 2011, del total de mujeres mapuche registradas en esta medición en la región de

Los Lagos, el 27% cumple el rol de jefas de hogar. Por otra parte, el 33% de las mujeres mapuche

jefas de hogar reside en zonas rurales y el 67% lo hace en el sector urbano.

El promedio de edad de las jefas de hogar mapuche de la región es de 53 años, registrándose una

diferencia leve entre jefas de hogar mapuche del sector urbano y del sector rural. Mientras el

61,90%

38,10%

Jefatura de Hogar

HombresMapuche %

MujeresMapuche %

Page 96: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

95

promedio de edad de las jefas de hogar mapuche del sector rural es de 56 años, el de las mujeres

mapuche urbanas que cumplen el rol de jefas de hogar es de 52 años.

A.2.- Trabajo e Ingresos Mujeres Jefas de Hogar

Las actividades laborales de las mujeres jefas de hogar, distinguiendo entre mujeres mapuche y no

mapuche, se detallan en el siguiente gráfico:

De acuerdo a la información aportada por la CASEN 2011, en esta región no se registran

diferencias sustantivas entre las actividades laborales que desempeñan las mujeres jefas de hogar

mapuche y las no mapuche. En ambos casos, el mayor porcentaje de población se concentra en las

empleadas u obreras del sector privado (33% de las mujeres mapuche y 35% entre las mujeres no

mapuche). En segundo término, se encuentran las jefas de hogar que trabajan por cuenta propia,

con un porcentaje similar entre ambos grupos de mujeres. Donde se registra la principal diferencia

es en las mujeres que se desempeñan en ámbito del servicio doméstico puertas afuera: en el caso

de las mujeres no mapuche, el 13% desempeña esta actividad, mientras que entre las jefas de

hogar mapuche, el porcentaje de eleva a un 19%.

En lo que respecta a ingresos, siguiendo con los datos proporcionados por la CASEN 2011, se

puede señalar que las mujeres jefas de hogar mapuche obtienen $ 194.825 mensuales, en

promedio, por el desarrollo de su actividad principal. Las jefas de hogar no mapuche, en tanto,

0 10 20 30 40

empl/obr empresas públicas

empl/obr sector privado

empl/obrero sector público

Fliar no remunerado

patrón o empleador

por cuenta propia

Serv doméstico P.Afuera

2

33

14

0

2

30

19

1

35

15

1

3

31

13

Actividad laboral jefas de hogar mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 97: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

96

perciben $ 322.361 mensuales, lo que implica un diferencia de un 65% favorable a las mujeres no

mapuche.

Entre jefas de hogar mapuche urbanas y rurales también se registra una diferencia estimable.

Mientras las primeras perciben un promedio mensual de $ 206.150, las segundas obtienen $

154.150. Es decir, las jefas de hogar mapuche urbanas ganan, en promedio, un 34% de lo que

ganan las jefas de hogar mapuche rurales en el desarrollo de su actividad laboral principal.

Los hombres jefe de hogar en tanto, perciben un ingreso promedio mensual de $ 274.037. Esto es,

un 40% más de lo que obtienen las jefas de hogar mapuche.

A.3.- Estado Civil y Situación de Pareja de las Mujeres Jefas de Hogar

El gráfico que se presenta a continuación revela que entre las mujeres mapuche jefas de hogar, el

mayor porcentaje, son solteras sin pareja (30%); a diferencia de las mujeres no mapuche, entre las

cuales predominan las mujeres viudas (29%). Las mujeres jefas de hogar casadas representan el

mismo porcentaje entre mujeres mapuche y no mapuche (18%).

En cuanto a la situación de pareja, las mujeres jefas de hogar mapuche y no mapuche registran

idénticos porcentajes. Predominan las mujeres sin pareja (72% en ambos casos), en segundo lugar,

las mujeres con pareja legal (18% en ambos casos) y, en tercer lugar, las mujeres con parejas de

hecho.

0 5 10 15 20 25 30

Anulado

casado

conv/pareja

Divorciado/a

Separado

soltero/a

Viudo/a

0

18

11

2

13

30

27

0

18

10

2

14

26

29

Estado Civil jefas de hogar mapuche y no mapuche, CASEN 2011

% jefas de hogar no mapuche

% jefas de hogar mapuche

Page 98: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

97

Respecto del estado civil y situación de pareja de los hombres mapuche jefes de hogar, se observa

que el 62% son casados, el 22% se encuentran en relación de convivencia, el 7% son solteros sin

pareja, el 5% son separados y el 4% son viudos. Al igual que en las otras tres regiones la jefatura de

hogar masculina se ejerce, mayoritariamente, estando en pareja, lo cual constituye una diferencia

sustantiva en el caso de las mujeres mapuche jefas de hogar.

En la región de Los Lagos, el 91% de las mujeres jefas de hogar mapuche ha tenido hijos. La

diferencia en el número de hijos nacidos vivos entre jefas de hogar mapuche urbanas y rurales y

entre jefas de hogar mapuche y no mapuche, se presenta en la siguiente tabla:

PROMEDIO DE HIJOS/AS NACIDOS/AS VIVOS/AS JEFAS DE HOGAR

Mujeres mapuche Mujeres mapuche rurales

Mujeres mapuche urbanas

Mujeres no mapuche

3,5 3,8 3,3 3,4 Promedio de Hijos/as nacidos/as vivos/as. Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, entre las jefas de hogar mapuche el número de hijos/as nacidos vivos

se aproxima a 4 por cada mujeres, mientras que entre las no mapuche se aproxima a 3.

Comparativamente, las mujeres jefas de hogar mapuche rurales han tenido más hijos que las jefas

de hogar mapuche urbanas. Entre las primeras, el promedio de hijos nacidos vivos es,

aproximadamente, de 4 por cada mujer y entre las urbanas es de 3.

0 20 40 60 80

pareja de hecho

pareja legal

sin pareja

11

18

72

10

18

72

Situación de pareja mujeres mapuche y no mapuche

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 99: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

98

b) Población Por grupo Etareo

La Población de Los Lagos, según el Censo 2002 está compuesta por un total de 711.052 personas,

de las cuales 60.273 son mapuche. Esto significa que el pueblo mapuche representa el 8,47% del

total de la población regional. Del total de población mapuche, 29.346 son mujeres, las que

representan el 49% y 30.927 son hombres, los cuales representan el 51% de la población mapuche

regional.

De esta población, el 45% de las mujeres vive en el sector rural y el 55% de las mujeres vive en el

sector urbano. Situación similar a los hombres mapuche, donde el 48% reside en la zona rural y el

52% reside en la zona urbana.

Los tramos con mayor presencia de mujeres mapuche son de 10 a 14 años con un 11,04%, tramo

que también concentra la mayor población masculina con un 10,76%. En general, la pirámide

poblacional de la región, muestra un bajo crecimiento de la población menor a 5 años, y una baja

población sobre los 65 años de edad.

El índice de masculinidad de la población mapuche en la región es de 105, el que indica que por

cada 100 mujeres hay 105 hombres mapuche.

El índice de envejecimiento de la población mapuche de Los Lagos es de 8%, lo que significa que

hay 8 personas adultas mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15

años). El índice de juventud en la población mapuche es de 38%, lo que indica que del total de la

población mapuche en la región, el 38% son jóvenes. Asimismo la tasa de dependencia es del

34%, indicando que por cada 100 personas activas dependen 34 personas inactivas en términos

económicos.

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 Años5 a 9 Años

10 a 14 Años15 a 19 Años20 a 24 Años25 a 29 Años30 a 34 Años35 a 39 Años40 a 44 Años45 a 49 Años50 a 54 Años55 a 59 Años60 a 64 Años65 a 69 Años70 a 74 Años75 a 79 Años80 a 84 Años

Más de 85 Años

Hombres Mujeres

Page 100: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

99

Índices Los Lagos Mapuche No Mapuche Región

Índice Envejecimiento 8 9 0

Índice Masculinidad 105 101 101

Índice Juventud 38 37 37

Tasa de dependencia 34 35 35

Índice de Dependencia 53 53 53

Tabla Índices: Elaboración Propia

La encuesta CASEN 2011 registró en la región de Los Lagos, un total de 3.237 personas que

pertenecen al pueblo mapuche, lo que representa el 22% de la población regional. Del total de

población mapuche 1.539 son hombres (48%) y 1.698 (52%) son mujeres.

Respecto a zona de residencia, cabe señalar que del total de población mapuche que registra la

encuesta CASEN en esta región, el 39% reside en el sector rural y el 61% lo hace en el sector

urbano. En las zonas rurales de la región reside un total 1.278 personas mapuche, de las cuales el

52% son mujeres y el 48% son hombres.

Finalmente, cabe señalar que del total de mujeres mapuche de la región de Los Lagos, el 39%

reside en zonas rurales y el 61% en zonas urbanas. En el caso de los hombres mapuche, el 40%

reside en el sector rural.

c) Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza

La mayor parte de la población mapuche de la región pertenece al primer quintil de ingresos; esto

es, al 20% más pobre de la población nacional. De esta manera, tanto mujeres mapuche como

hombres mapuche se concentran en este quintil con un 38,81% y 37,69% respectivamente. Es

decir, existen más mujeres que hombres en el primer quintil con una diferencia porcentual de

1,12%. Pertenecer al primer quintil implica que los ingresos per cápita de este segmento no

superan los $70.543, dejándolos bajo la línea de la pobreza, pudiendo encontrarse incluso en

situación de extrema pobreza.

Asimismo, el 27,80% de las mujeres mapuche y el 26,45% de los hombres mapuche se encuentran

en el segundo quintil, cuyos ingresos per cápita fluctúan entre los $ 70.544 y los $ 118.145,

dejándolos en el límite de la condición de pobreza, pudiendo en cualquier momento traspasar la

línea por sobre el nivel de pobreza, o por debajo de ésta. Sobre el tercer quintil se encuentra el

33,1% de las mujeres y el 35,86% de los hombres

Page 101: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

100

QUINTIL DESDE HASTA Mujeres

Mapuche %

Hombres

Mapuche %

Quintil I $ 0

$ 70.543

38,81 37,69

Quintil II $ 70.544

$ 118.145

27,80 26,45

Quintil III $ 118.146

$ 181.703

18,20 18,97

Quintil IV $ 181704

$ 331.917

11,19 12,41

Quintil V $ 331.918

___

3,71 4,48

Quintiles de Ingreso según CASEN 2011

d) Niveles Educacionales

Los niveles educacionales alcanzados por hombres y mujeres mapuche de la región de Los Lagos,

se concentran principalmente en la educación básica o primaria completa, con un 57,17% en los

hombres y un 56,26% de las mujeres. El segundo lugar en importancia lo ocupa la educación

media, donde las mujeres alcanzan el 21,36% y los hombres el 22,71%.

En general, el nivel educacional de hombres y mujeres mapuche en la región es relativamente

homogéneo. Sin embargo, las mujeres alcanzan menores niveles educacionales, dado que son

quienes concentran el mayor porcentaje de personas que nunca asistieron al sistema escolar, con

un 5,69%. Entre los hombres, en cambio, quienes nunca asistieron al sistema escolar alcanzan

sólo el 3,81%. En relación al acceso a la educación profesional técnica o universitaria, ambos sexos

se encuentran en similares condiciones.

7,13

3,81

3,90

0,56

57,17

22,71

0,99

1,06

2,67

7,36

5,69

4,23

0,41

56,26

21,36

1,26

1,06

2,37

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Menor de 5 Años

NUNCA ASISTIO

Pre-básica

Especial/Diferencial

Básica/Primaria

Educación Media

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Mujer

Hombre

Page 102: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

101

En cuanto a especialización técnica de nivel medio, tanto en hombres como mujeres mapuche

prevaleció la tendencia de no realizar ningún tipo de especialización, alcanzando los hombres un

16,02% de educación media común sin especialización y las mujeres un 16,37%.

En cuanto a los que alcanzaron especialización de nivel medio, la tendencia que predominó en los

hombres mapuche fue la educación media industrial con un 3,23% de representatividad, seguido

de la educación media comercial con un 1,34% de concentración. El resto de las especialidades en

total alcanzan un 2,13%.

En las mujeres la mayor concentración de especialización la alcanza la enseñanza media comercial

con un 2,70% de concentración, seguido muy lejanamente de estudios en liceos humanistas, con

un 0,7%. Las humanidades en los hombres alcanzó el mismo porcentaje que en las mujeres

(0,70%), lo que indica una tendencia de la población mapuche en especializaciones técnicas más

que hacia estudios universitarios.

Respecto de los niveles de escolaridad entre hombres y mujeres mapuche, ambos grupos se

concentran principalmente en el nivel de estudios básicos incompletos, con un porcentaje

ligeramente superior en el caso de las mujeres.

16,02 0,70

1,34

3,23

1,03

0,35

0,05

0,00

Hombres Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

16,37

0,70 2,70

0,37

0,39

0,13 0,09

0,62

Mujeres Mapuche %

Media Común

Humanidades

Media Comercial

Media Industrial

Media Agrícola

Media marítima

Normal

TécnicaFemenina

Page 103: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

102

e) Cobertura de salud

Según la CASEN 2011, sobre el 98% de la población mapuche de Los Lagos cuenta con cobertura

de salud, la cual se concentra prioritariamente en el segmento de FONASA A, tanto en el caso de

los hombres como de las mujeres. Esta situación es consistente con el alto predominio de

población mapuche perteneciente al primer quintil de ingresos. La pertenencia al Grupo A de

FONASA en las mujeres alcanza el 65% y el 55% en los hombres. La pertenencia a los otros grupos

de FONASA se distribuye homogéneamente entre hombres y mujeres, existiendo pequeñas

diferencias porcentuales que hablan de un aumento significativo del ingreso de los hombres por

sobre el de las mujeres.

Respecto a la pertenencia a ISAPRE, tanto en hombres como en mujeres es mínima, alcanzando en

las mujeres un 2,10% y en los hombres un 2,21% de afiliación.

0 10 20 30 40

básica completa

básica incompleta

estudios superiores

media completa

media incompleta

sin escolaridad

18

33

10

22

12

4

14

36

12

24

9

5

Escolaridad hombres y mujeres mapuche

% mujeres mapuche

% hombres mapuche

Page 104: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

103

f) Previsión social

La información aportada por la CASEN 2011 en lo que se refiere a cotizaciones en el sistema

previsional de pensiones, señala que, del 55% de las mujeres mapuche sobre las cuales se dispone

información, el 57% de ellas no cotizó durante el último mes y el 40% sí lo hizo en alguna AFP

como trabajadora dependiente. La situación entre mujeres mapuche rurales y urbanas presenta

una variación significativa en relación a este punto. Mientras el 53% de las mujeres mapuche

urbanas no cotizó, entre las mujeres mapuche rurales la cifra se incrementa en 15 puntos

porcentuales, alcanzando el 68% de las mujeres. De igual forma, el 53% de las mujeres mapuche

urbanas cotizó en alguna AFP, en tanto, entre las mujeres mapuche rurales sólo lo hizo el 30%.

Esto implica que las mujeres mapuche rurales están aún más desprotegidas que las mujeres

mapuche urbanas a la hora de pensionarse.

Para comparar la situación previsional entre mujeres mapuche y no mapuche se puede observar el

siguiente gráfico:

55,84

21,21

11,99

4,26

0,47

0,47

2,21

3,15

0,08

0,32

65,08

19,96

7,38

3,18

0,43

0,00

2,10

1,08

0,36

0,07

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

FONASA A

FONASA B

FONASA C

FONASA D

FONASA NO SABE GRUPO

FFAA Y DE ORDEN

ISAPRE

NINGUNO (PARTICULAR)

OTRO SISTEMA

NO SABE

Cobertura de Salud Los Lagos CASEN 2011

Mujeres Mapuche%

Hombres Mapuche%

Page 105: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

104

Como se representa en el gráfico, entre las mujeres mapuche es mayor el porcentaje que no cotizó

(57%) que entre las mujeres no mapuche (53%).

La relación entre hombres y mujeres en lo que respecta a sistema de pensiones, indica que entre

los hombres mapuche es más bajo el porcentaje que no cotizó (43%) y, en consecuencia, hay un

porcentaje mayor, con respecto a las mujeres, que sí lo hizo (54%).

0 10 20 30 40 50 60

no cotizó

no sabe

sí, AFP Trab dependiente

sí, AFP trabaj Indep

Sí, CAPREDENA

sí, DIPRECA

sí, IPS ex INP

sí, otra

57

0

40

2

0

0

0

0

53

0

42

2

0

0

1

0

% mujeres no mapuche

% mujeres mapuche

Page 106: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

105

V PARTICIPACIÓN MUJERES MAPUCHE

Para analizar el componente de participación de las mujeres mapuche de las cuatro regiones, se

estudiaron dos tipos de organización reconocidas por la Ley Indígena (N° 19.253): las Comunidades

Indígenas y las Asociaciones Indígenas. Para este efecto, se empleó como fuente de información el

Sistema de Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indígenas de la CONADI.

COMUNIDADES INDÍGENAS

Las Comunidades Indígenas son definidas en la Ley Indígena como “… toda agrupación de

personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que se encuentren en una o más de las

siguientes situaciones: a) provengan de un mismo tronco familiar, b) reconozcan una jefatura

tradicional, c) posean o hayan poseído tierras indígenas en común y d) provengan de un mismo

poblado antiguo” (Párrafo 4, art 9, Ley 19.253).

Para las mujeres, las Comunidades Indígenas se han constituido en espacios relevantes de

participación comunitaria. En las cuatro regiones estudiadas, las mujeres tienen una

representación ligeramente inferior al 50% en calidad de socias. En lo que respecta a

representación femenina en cargos directivos, se puede señalar que hay variaciones de una

comuna a otra y de una región a otra, así como también se observan distinciones en relación a la

presencia de las mujeres según tipo de cargo.

De acuerdo a la información disponible, se registran un total de 2.738 Comunidades Indígenas en

las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de las cuales 2.405 cuentan con

directiva constituida. Las comunidades Indígenas registradas por región, se detallan en el siguiente

cuadro:

Región N° total de

comunidades N° comunidades con

directivas

Bío Bío 241 237

La Araucanía 1.623 1.442

Los Ríos 406 381

Los Lagos 468 345

TOTAL 2.738 2.405 Comunidades Indígenas por región. Tabla Elaboración Propia

jenny
Highlight
Page 107: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

106

Como se observa en la tabla anterior, la región que concentra el mayor número de Comunidades

Indígenas es la región de La Araucanía, que concentra el 59% del total de Comunidades de las

cuatro regiones y el 60% de las comunidades con directivas constituidas.

REGIÓN N° Comunidades Indígenas

N° comunidades con directivas

PRESIDENTE/A VICEPRESIDENTE/A SECRETARIO

TESORERO CONSEJERO/A

Total

hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer

Bío Bío 241 237 158 74 122 106 103 126 118 100 188 111 1.206

Araucanía 1.623 1.442 996 428 861 558 675 744 845 572 952 461 7.092

Los Ríos 406 381 213 164 198 175 137 240 49 38 231 145 1.590

Los Lagos 468 345 168 160 160 162 118 208 8 6 167 171 1.328

TOTAL 2.738 2.405 1.535 826 1.341 1.001 1.033 1.318 1.020 716 1.538 888 11.216

Cargos directivas Comunidades Indígenas por región desagregadas por sexo. Tabla elaboración propia

De un total de 11.216 cargos en las cuatro regiones, distribuidos en presidente/a,

vicepresidente/a, secretario/a, tesorero/a y consejeros/a, las mujeres ocupan 4.749 de ellos, lo

que corresponde al 42,3%.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la región de La Araucanía es la que presenta la

mayor brecha de género. Sólo el 39% de los cargos están ocupados por mujeres. Mientras en la

región del Bío Bío, el 43% de los cargos están en manos de mujeres, en Los Ríos el porcentaje se

eleva al 48%. En forma contraria a esta tendencia, en la región de Los Lagos las mujeres superan

a los hombres en cargos directivos (53%).

Hombres y mujeres en directivas

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

689

4329

828 621 517

2763

762 707

hombres

mujeres

jenny
Highlight
jenny
Highlight
Page 108: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

107

PRESENCIA DE MUJERES SEGÚN CARGOS

La mayor presencia de mujeres se registra en el cargo de secretaria de la comunidad indígena, lo

cual es coherente con la segregación de roles a partir de representaciones tradicionales de género.

Si se consideran las cuatro regiones, en este cargo las mujeres representan el 56%. Mientras las

regiones de Los Ríos y Los Lagos registran un 64% de mujeres en dicho cargo, en el Bío Bío el

porcentaje baja a un 55% y en La Araucanía a un 52%.

En general, las mujeres tienen una menor representación en el cargo de presidentas de las

comunidades. El porcentaje de mujeres presidentas en las cuatro regiones es de un 35%. Las

regiones que registran un porcentaje más bajo de mujeres en dicho cargo, son La Araucanía y la

región del Bío Bío, con un 30% y un 32% respectivamente. En la región de los Ríos, las mujeres

ocupan el cargo de presidentas en el 44% de los casos, mientras en Los Lagos el porcentaje

asciende a un 49%, siendo el más alto de las cuatro regiones estudiadas.

Los cargos de vicepresidencia representados por mujeres, corresponden a un 43%. El porcentaje

más alto de vicepresidentas se encuentra en la región de Los Lagos (50%), seguido de Los Ríos

(47%) y del BíoBío (46%) y, finalmente, la región de La Araucanía, donde las mujeres ocupan el

39% de los cargos de vicepresidencia. En el caso de los cargos de tesorería, el mayor porcentaje de

mujeres se registra en la región del Bío Bío (46%), seguida de Los Ríos (44%) y de Los Lagos (43%).

En La Araucanía, las mujeres ocupan el 40% de los cargos de tesorería. El porcentaje de tesorerías

ocupados por mujeres en el conjunto de las cuatro regiones es de un 41%.

Respecto del cargo de Consejeros/as, cabe señalar que las mujeres ocupan el 37% del dicho cargo

si se consideran las cuatro regiones. El porcentaje más alto de consejeras se registra en la región

de Los Lagos (51%) y el más bajo en La Araucanía (33%). En Los Ríos, las mujeres ocupan el 39%

de los cargos de consejero/a y en el Bío Bío el 37%.

jenny
Highlight
Page 109: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

108

DATOS POR REGIÓN Y POR COMUNA:

REGIÓN DEL BÍO BÍO

De acuerdo a la información disponible, la siguiente es la situación por cada comuna en la región

del Bío Bío:

COMUNA N° Comunidades Indígenas

N° comunidades con directivas

PRESIDENTES/AS VICEPRESIDENTES/AS SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS

Total

Total % mujeres

total % mujeres Total % mujeres

Total % mujeres

total % mujeres

ALTO BIO-BIO

12 12 10 30 12 8 12 33 12 8 14 50 60

ARAUCO 27 26 26 15 26 46 26 65 25 44 36 31 139

CAÑETE 70 69 67 34 68 54 66 65 64 50 92 47 357

CHILLÁN 1 1 1 100 1 100 1 0 1 100 1 0 5

CONTULMO

16 16 16 25 14 21 15 40 14 29 20 35 79

CORONEL 3 3 3 33 3 67 3 67 3 67 3 67 15

LEBU 18 17 17 29 17 47 16 38 13 46 19 26 82

LOS ÁLAMOS 23 23 23 52 19 74 23 70 19 79 27 52 111

LOS ÁNGELES 2 2 2 50 2 50 2 0 2 50 1 0 9

MULCHÉN 4 4 4 50 4 75 4 100 4 75 3 33 19

NEGRETE 1 1 1 100 1 100 1 100 1 100 1 0 5

QUILACO 2 2 2 50 2 0 2 100 2 0 1 100 9

SAN PEDRO DE LA PAZ

1 1 1 100 1

SANTA BÁRBARA 5 4 4 25 4 50 4 75 4 50 5 40 21

TIRÚA 56 56 56 27 55 38 54 41 54 39 75 23 294

Total general 241 237 232 32 228 46 229 55 218 46 299 37 1206

Tabla Elaboración Propia

Page 110: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

109

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La región de La Araucanía registra un total de 1.623 comunidades indígenas, de las cuales 1.442

corresponden a comunidades que consignan directiva.

En el caso de la región de La Araucanía, de las 32 comunas que la conforman, 31 de ellas registran

comunidades indígenas.

COMUNA

N° Comunidades Indígenas

N° comunidades con directivas

PRESIDENTES/AS VICEPDTES SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS Total

Total %

mujeres Total %

mujeres Total %

mujeres Total %

mujeres Total %

mujeres

ANGOL 10 8 8 38 8 25 8 63 8 25 8 50 40

CARAHUE 84 81 81 33 81 48 81 57 81 48 80 33 404

CHOL CHOL 81 80 79 28 80 41 80 45 80 41 80 24 399

COLLIPULLI 49 45 45 42 43 30 45 58 43 30 45 38 221

CUNCO 45 42 42 36 42 48 42 60 42 48 41 32 209

CURACAUTÍN 12 10 10 10 9 44 10 60 9 44 9 67 47

CURARREHUE 49 44 44 34 44 41 44 61 44 41 44 45 220

ERCILLA 45 40 39 13 40 35 39 41 40 33 39 38 197

FREIRE 35 25 24 50 25 32 23 65 25 56 25 48 122

GALVARINO 83 75 74 26 73 33 74 41 73 33 73 26 367

GORBEA 3 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 4

LAUTARO 113 103 103 35 102 45 102 55 102 45 101 32 510

LONCOCHE 15 9 9 33 9 22 9 67 9 56 9 11 45

LONQUIMAY 52 47 46 11 46 22 46 33 46 22 46 28 230

LOS SAUCES 30 28 28 29 27 48 27 70 27 48 27 44 136

LUMACO 77 76 76 14 75 35 73 36 75 35 71 21 370

MELIPEUCO 5 4 4 75 4 50 4 100 4 75 4 75 20

N. IMPERIAL 80 59 58 26 58 36 55 51 58 31 57 21 286

P. LAS CASAS 132 87 79 30 85 29 85 48 83 37 83 28 415

PERQUENCO 19 19 19 47 19 53 19 53 19 53 19 32 95

PITRUFQUÉN 34 33 33 36 33 61 33 82 33 61 32 56 164

PUCÓN 19 16 16 38 16 44 16 63 16 44 16 25 80

SAAVEDRA 91 87 87 32 85 45 83 40 85 46 86 38 426

PUREN 39 34 33 12 33 18 34 47 33 18 34 26 167

RENAICO 1 1 1 0 1 100 1 100 1 100 1 0 5

TEMUCO 107 102 102 31 100 41 102 57 100 41 101 30 505

T. SCHMIDT 55 54 54 20 54 35 54 52 54 35 54 24 270

TOLTÉN 39 36 36 39 36 39 36 61 36 39 36 36 180

TRAIGUÉN 27 26 26 27 26 27 26 50 26 27 26 38 130

VICTORIA 41 38 37 32 38 37 38 58 38 37 37 35 188

VILCÚN 69 59 59 36 56 36 59 42 56 36 57 37 287

VILLARRICA 82 73 71 41 70 59 70 74 70 60 72 40 353

Total general 1623 1442 1424 30 1419 39 1419 52 1417 40 1413 33 7092

Tabla Elaboración Propia

Page 111: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

110

REGIÓN DE LOS RÍOS

Tabla Elaboración Propia

COMUNA

N° Comunidades Indígenas

N° comunidades con directivas

PRESIDENTES/AS VICEPDTES. SECRETARIOS/AS

TESOREROS/AS

CONSEJEROS/AS

Total

Total % mujeres total

% mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres

CORRAL 7 7 7 71 7 14 7 43 1 0 7 57 29

FUTRONO 16 16 16 63 16 38 16 75 7 29 16 50 71

LA UNIÓN 34 34 32 59 32 53 34 71 7 43 34 35 139

LAGO RANCO 39 37 35 54 37 57 37 70 9 67 36 36 154

LANCO 29 29 29 34 29 52 29 69 6 33 28 46 121

LOS LAGOS 2 1 1 100 1 100 1 100 1 100 1 0 5

MÁFIL 8 8 8 75 7 57 6 33 4 50 9 33 34

PAILLACO 11 11 11 82 11 55 11 82 3 33 11 55 47

PANGUIPULLI 155 138 138 37 137 41 137 61 23 43 136 33 571

RÍO BUENO 33 29 29 62 26 65 29 79 10 60 28 61 122

S. J. DE LA MARIQUINA 54 53 53 19 53 43 52 46 10 30 54 26 222

VALDIVIA 18 18 18 33 17 47 18 67 6 33 16 63 75

Total general 406 381 377 44 373 47 377 64 87 44 376 39 1590

Page 112: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

111

REGIÓN DE LOS LAGOS

Tabla Elaboración Propia

COMUNA N° Comunidades Indígenas

N° comunidades con directivas

PRESIDENTES/AS VICEPDTES/AS. SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS

Total

Total % mujeres total % mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres

ANCUD 25 15 15 60 15 67 15 80 1 100 15 53 61

CALBUCO 21 16 16 69 14 43 15 87 16 63 61

CASTRO 5 4 4 25 3 0 4 75 2 0 5 60 18

CHAITÉN 5 5 5 40 5 40 5 80 5 60 20

CHONCHI 27 33 22 27 21 43 22 45 3 33 23 30 91

CURACO DE VÉLEZ 3 2 2 100 2 0 2 100 2 50 8

DALCAHUE 5 2 2 50 2 50 2 100 2 50 8

FRESIA 14 8 7 86 7 57 6 67 7 57 27

HUALAIHUÉ 14 11 11 64 11 45 11 45 11 55 44

LLANQUIHUE 2 2 2 0 2 0 2 50 2 50 8

LOS MUERMOS 2 1 1 0 1 0 1 0 1 0 4

MAULLÍN 12 4 4 0 4 25 4 50 4 50 16

OSORNO 23 13 13 38 13 62 13 69 14 50 53

PUERTO MONTT 17 14 14 43 14 57 14 93 1 100 14 50 57

PUERTO OCTAY 12 10 10 40 9 67 10 70 1 0 11 55 41

PUQUELDÓN 1 1 1 100 1 100 1 0 1 100 4

PURRANQUE 29 19 19 42 19 68 19 79 19 58 76

PUYEHUE 12 10 9 44 9 56 9 78 9 33 36

QUEILÉN 12 10 8 25 9 33 9 56 9 33 35

QUELLÓN 23 18 18 33 17 35 18 56 3 67 22 59 78

QUEMCHI 6 4 3 33 2 0 3 100 1 0 3 33 12

QUINCHAO 23 13 12 67 12 50 12 67 12 67 48

RÍO NEGRO 27 21 21 48 21 52 21 67 21 43 84

SN JN. DE LA COSTA 102 72 72 47 72 47 71 51 2 50 73 51 290

SAN PABLO 46 37 37 70 37 62 37 62 37 51 148

Total general 468 345 328 49 322 50 326 64 14 43 338 51 1328

Page 113: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

112

ASOCIACIONES INDÍGENAS

La Ley Indígena establece que una Asociación Indígena es una “agrupación voluntaria y funcional

integrada por, a lo menos, veinticinco indígenas que se constituyen en función de algún interés y

objetivo común…” (Párrafo 2, art. 36 Ley 19.253). Los objetivos de las Asociaciones Indígenas

deben quedar claramente explicitados al momento de su constitución, los cuales pueden

traducirse en actividades: a) educacionales y culturales, b) profesionales comunes a sus miembros,

y c) económicos que beneficien a sus integrantes tales como agricultores, ganaderos, artesanos y

pescadores.

Según la información recogida, las mujeres tienen indicadores de participación más altos en las

Asociaciones Indígenas que en las Comunidades Indígenas y hay un mayor porcentaje de cargos

ocupados por mujeres, en relación a las Comunidades. El resumen de las cuatro regiones por

cada uno de los cargos es el siguiente:

REGIÓN

PRESIDENTES/AS VICEPDTES/AS. SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS % GENERAL

DE MUJERES Total % mujeres Total % mujeres Total

% mujeres

Total % mujeres Total %

mujeres

Bío Bío 180 44 176 49 177 63 158 51 211 52 52

Araucanía 680 37 679 39 677 57 674 46 720 37 43

Los Ríos 121 42 120 42 122 52 120 54 116 44 47

Los Lagos 145 57 143 54 144 69 148 62 156 54 64

Tabla Elaboración Propia

Como puede observarse, al igual que en el caso de las Comunidades Indígenas, es la región de Los

Lagos la que registra el porcentaje más alto de cargos ocupados por mujeres (64%), seguida de

la región del Bío Bío (52%) y Los Ríos (47%) . Del mismo modo, la región de La Araucanía es la que

presenta el porcentaje más bajo (43%).

La situación por cada una de las regiones y comunas, es la siguiente:

jenny
Highlight
Page 114: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

113

REGIÓN DEL BÍO BÍO

COMUNA

PRESIDENTES/AS VICEPDTES/AS. SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS % GENERAL

DE MUJERES

Total % mujeres

Total % mujeres

Total % mujeres

Total % mujeres Total % mujeres

ALTO BIO-BIO 10 30 12 8 12 33 12 8 14 50 27

ANTUCO 1 100 1 0 1 100 1 0 1 0 40

ARAUCO 17 35 16 50 16 63 10 60 21 62 54

CABRERO 1 0 1 0 1 0 1 0 1 100 20

CAÑETE 34 38 33 52 33 58 30 53 37 51 50

CHIGUAYANTE 1 100 1 0 1 100 1 100 2 100 83

CONCEPCIÓN 5 20 6 17 5 80 5 40 7 29 36

CONTULMO 6 33 6 50 6 33 6 50 7 29 39

CORONEL 3 33 3 67 3 100 3 67 5 100 76

CURANILAHUE 4 75 4 50 4 50 4 50 6 67 59

HUALPEN 2 100 2 100 2 100 2 100 1 100 100

LEBU 20 50 21 62 21 90 19 53 22 41 59

LOS ÁLAMOS 14 57 12 75 12 50 12 83 14 50 63

LOS ÁNGELES 3 33 4 75 3 33 4 50 4 25 44

LOTA 1 0 1 100 1 100 1 100 1 100 80

MULCHÉN 4 50 4 50 4 100 4 50 2 100 67

PENCO 1 100 1 0 1 100 1 0 0 50

QUIRIHUE 1 0 1 100 1 100 1 100 1 100 80

SAN PEDRO DE LA PAZ 4 50 5 40 4 75 4 50 5 60 55

SANTA BÁRBARA 4 25 4 50 4 75 4 50 5 40 48

TALCAHUANO 2 50 1 100 2 100 2 100 3 67 80

TIRÚA 41 49 36 44 39 56 30 40 51 47 48

YUMBEL 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 100

Total general 180 44 176 49 177 63 158 51 211 52 52

Tabla Elaboración Propia

Page 115: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

114

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

COMUNA PRESIDENTES/AS VICEPDTES./AS SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS %

general mujeres Total % mujeres Total % mujeres Total % mujeres Total % mujeres Total % mujeres

ANGOL 4 25 4 50 4 75 3 0 5 60 45

CARAHUE 11 45 11 45 11 64 11 64 13 31 49

CHOL CHOL 8 13 8 13 8 25 8 25 9 22 20

COLLIPULLI 8 50 8 25 8 88 8 50 8 63 55

CUNCO 9 22 7 29 9 67 8 38 10 30 37

CURACAUTÍN 1 0 2 0 2 0 3 100 38

CURARREHUE 10 30 10 10 10 70 9 22 12 33 33

ERCILLA 6 17 6 33 5 40 6 50 7 57 40

FREIRE 24 50 25 32 23 65 25 56 25 48 50

GALVARINO 13 31 13 31 13 38 13 38 17 65 42

GORBEA 1 0 1 0 1 0 1 0 0

LAUTARO 104 38 103 46 103 55 103 47 103 32 43

LONCOCHE 9 33 9 22 9 67 9 56 9 11 38

LONQUIMAY 19 42 18 28 17 59 17 47 21 43 43

LOS SAUCES 2 50 2 50 2 50 2 50 50

LUMACO 7 57 7 57 8 25 7 57 8 38 46

MELIPEUCO 4 75 4 50 4 100 4 75 4 75 75

N. IMPERIAL 58 26 58 36 55 51 58 31 57 21 33

P. LAS CASAS 79 30 85 29 85 48 83 37 83 28 35

PERQUENCO 3 33 3 33 3 33 3 33 4 25 31

PITRUFQUÉN 6 33 6 17 5 20 6 33 7 29 27

PUCÓN 2 0 2 50 2 100 2 50 2 50 50

P. SAAVEDRA 35 60 34 50 35 63 34 71 38 53 59

PUREN 5 40 6 67 6 17 6 50 7 29 40

TEMUCO 57 40 55 38 56 66 56 54 69 43 48

T. SCHMIDT 9 56 9 67 9 56 9 56 10 60 59

TOLTÉN 36 39 36 39 36 61 36 39 36 36 43

TRAIGUÉN 5 40 5 60 5 40 5 60 7 29 44

VICTORIA 15 27 16 25 16 56 14 43 17 41 38

VILCÚN 59 36 56 36 59 44 56 36 57 37 38

VILLARRICA 71 41 70 59 70 76 70 59 72 39 54

Total general 680 37 679 39 677 57 674 46 720 37 43

Tabla Elaboración Propia

Page 116: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

115

REGIÓN DE LOS RÍOS

Tabla Elaboración Propia

COMUNA

PRESIDENTES/AS VICEPDTES/AS SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/A % general mujeres

Total %

mujeres total % mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres Total

% mujeres

CORRAL 3 0 3 0 3 67 3 67 3 0 27

FUTRONO 1 100 1 100 1 100 1 100 1 0 80

LA UNIÓN 10 60 10 70 10 70 10 60 8 88 69

LAGO RANCO 4 75 5 60 5 60 5 60 5 20 54

LANCO 18 44 19 37 19 47 18 61 19 32 44

LOS LAGOS 1 0 1 100 1 100 1 100 1 0 60

MÁFIL 2 50 2 100 2 50 2 100 1 100 78

PAILLACO 3 67 3 67 3 33 3 33 3 100 60

PANGUIPULLI 32 31 32 31 33 45 32 38 28 39 37

RÍO BUENO 4 50 4 50 4 50 4 50 4 75 55

S. J. DE LA MARIQUINA 23 22 21 33 22 36 22 55 23 43 38

VALDIVIA 20 65 19 42 19 74 19 63 20 45 58

Total general 121 42 120 42 122 52 120 54 116 44 47

Page 117: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

116

REGIÓN DE LOS LAGOS

COMUNA

PRESIDENTES/AS VICEPDTES/AS. SECRETARIOS/AS TESOREROS/AS CONSEJEROS/AS % GENERAL

DE MUJERES

Total % mujeres Total % mujeres

Total % mujeres

Total % mujeres

Total % mujeres

ANCUD 6 33 6 50 6 83 6 50 6 50 59

CALBUCO 12 50 12 58 12 75 13 77 13 85 73

CASTRO 7 71 7 43 7 86 7 57 9 56 68

CHONCHI 9 33 9 22 9 22 9 44 13 23 32

DALCAHUE 1 100 1 0 1 0 1 100 1 0 40

FRESIA 4 50 3 100 4 50 4 75 3 100 76

FRUTILLAR 3 67 3 67 3 100 3 100 3 67 80

HUALAIHUÉ 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 100

LLANQUIHUE 4 75 4 100 4 75 4 75 4 25 74

OSORNO 29 72 30 77 28 79 30 67 29 69 78

P. MONTT 13 77 12 58 13 92 13 54 13 54 74

P. OCTAY 4 25 4 75 4 50 4 75 4 25 53

P. VARAS 4 50 4 50 4 75 4 75 4 0 53

PUQUELDÓN 2 50 2 100 2 100 2 100 1 100 89

PURRANQUE 4 75 5 40 5 80 5 80 5 60 70

PUYEHUE 3 33 3 33 3 33 3 0 2 50 36

QUEILÉN 2 50 2 0 2 100 2 100 3 67 64

QUELLÓN 8 38 8 50 8 25 9 56 9 22 42

QUINCHAO 1 100 1 0 1 0 1 0 2 50 40

RÍO NEGRO 3 67 4 0 4 75 4 25 4 25 44

S. JUAN DE LA COSTA 20 40 18 33 18 61 18 50 22 59 54

SAN PABLO 5 80 4 50 5 80 5 80 5 80 78

Total general 145 57 143 54 144 69 148 62 156 54 64

Tabla Elaboración Propia

Page 118: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

117

ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN RECOGIDOS EN LOS XAWUN DE MUJERES

BÍO BÍO Según los antecedentes señalados en el xawun de mujeres es posible señalar:

La escuela de liderazgo realizada por CONADI, ha sido muy bien valorada por las mujeres

Los grupos con larga trayectoria, no han estado ajeno a dificultades pero que su

motivación principal siempre ha sido la promoción de la cultura y la defensa de los

derechos del Pueblo Mapuche.

Existe gran valoración al xawun de mujeres realizado, como instancia de participación y

visibilización de la mujer mapuche.

Se considera muy importante que las y los líderes sean hablantes de mapuzungun, donde

el futuro del Pueblo Mapuche depende de la difusión de la cultura a nivel nacional e

internacional y los distintos procesos políticos que visibilicen de las demandas territoriales.

Aún existe mucho machismo en la cultura, lo que ha frenado el liderazgo de las mujeres

mapuche.

Se hace sentir una falta de participación política de mujeres que influya en las decisiones a

nivel central y local, se hace necesario aumentar la cantidad de mujeres en puestos de

poder y toma de decisiones. Para ello se considera fundamental saber elegir a los

dirigentes que representen al Pueblo Mapuche y que sean capaz de posicionar las

demandas y que influyan en una adecuada distribución de los recursos. En relación a este

punto, se valoró que hubiera una mujer mapuche como consejera regional de INDAP.

Finalmente podemos señalar, que según los datos publicados en la web de SERVEL, actualmente

existen 4 concejalas mujeres mapuche en la región, de las comunas de Alto Bio Bio, Mulchén y

Tirua. Estas Son:

Julia Piñaleo Beroiza, por el Partido Socialista en la comuna de Alto Bio Bio

Marly Neuman Farias, Por el Partido Unión Demócrata Independiente en la comuna de

Alto Bio Bio

Mónica Colin Aravena, por el Partido Por La Democracia en la comuna de Mulchén

Andrea Reinao Millahual, por el Partido Por la Democracia en la Comuna de Tirúa

Page 119: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

118

ARAUCANÍA

Según los antecedentes señalados en el xawun de mujeres es posible señalar:

Que como mujeres mapuche desde el liderazgo se está luchando para que la cultura

mapuche pueda sobrevivir motivando a los jóvenes, para que surjan nuevos liderazgos.

Para ello se hace relevante trabajar desde un apoyo mutuo reivindicando espacios de

fortalecimiento cultural y tradicional como son xawun, xafkintu, entre otros.

Es importante que como mapuche estemos unidos por una causa como estrategia para

lograr que el Pueblo Mapuche salga adelante, tener una conciencia de pueblo y no

dividirnos por proyectos chicos

Se hace necesario aportar desde los conocimientos técnicos, volver a nuestras

comunidades de origen y trabajar desde allí. Incluso trabajar desde instituciones tan

cuestionadas como la iglesia donde se pueden visibilizar espacios y estrategias para buscar

la verdad.

Se hace necesario replicar instancias como el xawun realizado en las distintas comunas

para fomentar la participación y el liderazgo.

Se considera que las mujeres son más organizadas y aprovechan mejor el tiempo que los

hombres, puesto que los dirigentes hombres no se preocupan de informar a las

comunidades. Sin embargo tanto hombres como mujeres pueden aportar desde sus

características, siendo el machismo una lucha permanente.

El apoyo a los presos políticos mapuche es valorada por lo que se realizan actividades en

apoyo a éstos para que puedan trabajar y seguir apoyando económicamente a sus familias

y para que tengan juicios justos.

LOS RÍOS

En cuanto a la participación de las mujeres, en el xawun realizado fue posible identificar el peso

que tienen las mujeres en los distintos espacios de participación y necesidad de organizarse y

trabajar de manera conjunta a nivel interterritorial.

Según datos disponibles en la web del SERVEL, se identificaron 3 mujeres mapuche concejales en

comunas de la región:

Marta Gladys Puelman Marifilo, del Partido Regionalista Independiente en la comuna de

Panguipulli.

Maria Cristina Epuante Llancafil, del partido Demócrata Cristiano en la comuna de San

José de la Mariquina.

Maria Irene Huenchupan Sanchez, del Partido por la Democracia en la comuna de Máfil

Page 120: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

119

LOS LAGOS

Según los datos recogidos en el Xawun realizado en Osorno, es posible señalar:

Que como mujeres williche existe una necesidad de trabajar por el fortalecimiento cultural

desde distintas instancias de participación y a pesar de los altos y bajos que se tienen

dentro de las organizaciones existe la fuerza para luchar y persistir.

Como líderes se considera necesario estar pendiente de todas las cosas que pasan

alrededor, ya que la lucha es por el territorio y no por “migajas”.

Existe una alta valoración por la participación política de las mujeres, la cual se funda en la

cultura y la cosmovisión del pueblo mapuche, no en partidos políticos que dividen al

Pueblo. Si bien la opción partidista no se descarta se debe tener claro el norte de nuestra

acción como dirigentes.

Se dio una fuerte lucha por participar en la Ley Lafquenche y asimismo se considera

necesario realizar la Consulta que establece el Convenio 169 de la OIT y aplicar el

Convenio 169 en su totalidad. Se requiere mayor participación en este ámbito.

Se destaca el alto nivel de participación en organizaciones de base cultural, por sobre

una organización funcional. Se destaca fuertemente el trabajo de coordinación

interterritorial a través de los cacicados y parlamentos

Se hace necesario seguir con actividades que se fundamenten en la cultura, realizar

encuentros masivos y fortalecer los xawun de la manera antigua, de varios días de

participación.

Se marcan diferencias respecto de la identidad williche y mapuche de La Araucanía

Existe una lucha constante por la defensa del conocimiento ancestral, de difundirlo y

protegerlo de los intereses del mercado.

Como dirigentes llevamos la voz del pueblo, y se hace necesario seguir trabajando, sacar

nuevos documentos, trabajar propuestas desde las mujeres y llevarlas al gobierno y

distintas instancias gubernamentales, hay que levantarnos, porque hay harto newen.

Es necesario compartir conocimientos, buscar instancias de formación, buscar nuevos

espacios de participación basarse en los trabajo realizados por Guacolda aportar desde

nuestra identidad de mujer. Nosotras siempre hemos estado apoyando los Hombres.

Actualmente muchas mujeres son separadas porque los hombres no aguantan que no

estén a tiempo las cosas de la casa, o por celos. Como mujeres no están dispuestas a

permitir la violencia contra la mujer, no podemos ocultarla y valoramos la oportunidad de

trabajar.

A lo anterior se suma que las mujeres trabajan de manera individual con producciones

independientes, a diferencia de los hombres que trabajan apatronados; lo que les permite

dedicarse más comprometidamente al trabajo del pueblo mapuche.

Existe una lucha por la invasión de mega proyectos y la reparación de este daño

destrucción del medio ambiente como el daño producido por las salmoneras

Preocupación por trasmitir el kimun a niños y jóvenes

Page 121: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

120

Se hace necesario mejorar la comunicación entre las distintas organizaciones para trabajar

con más fuerza. Donde todos son necesarios, mujeres mapuche del sector rural y urbano,

todos con distinto kimun y un fin.

Se ha trabajado a través de radio comunitaria

Según datos disponibles en la web del SERVEL, se identificaron 5 mujeres mapuche concejales en

comunas de la región:

Maria Alejandra Villegas Huichaman, de Partido Unión Demócrata Independiente en la

comuna de Dalcahue

Elisa Uribe Guaquin, del Partido Comunista en la comuna de Pucaldon

Teresa Maripan Muñoz, del Partido demócrata Cristiana en la comuna de San Juan de la Costa

Prosperina Queupuan Cheuquian, del Partido Socialista en la comuna de San Juan de la Costa

Emilia Nuyado Ancapichun, del Partido Socialista en la comuna de San Pablo

Siendo la región de los Lagos, la región con mayor número de mujeres mapuche concejales de las

cuatro del estudio, lo que da cuenta de alto nivel de participación de la mujeres williche en la

región.

Page 122: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

121

VI INSTRUMENTOS DE FOMENTO CONADI REGIONES

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en las distintas regiones, ha aportado

información respecto de diversos programas ejecutados por el Fondo de Desarrollo en los años

2010, 2011, 2012 y 2013. Cabe señalar, por una parte, que no se dispone de la información de

todas las líneas por cada una de las regiones y, por otra, que la forma de presentar los datos varía

de una región a otra, lo cual ha dificultado el análisis comparativo.

1) REGIÓN DEL BÍO BÍO

La región del Bío Bío informó los siguientes programas:

a) Apoyo a emprendimientos turísticos

La región del Bío Bío proporcionó información detallada sobre el programa de fortalecimiento a

emprendimientos turísticos

Entre los años 2010 y 2013, se han generado un total de 518 postulaciones individuales en la línea

de fortalecimiento a emprendimientos turísticos, de las cuales 327 (63%) corresponden a

mujeres. La desagregación por sexo y por año, se observa en el siguiente gráfico:

Postulaciones proyectos turísticos región del Bío Bío por sexo y por año.

0

20

40

60

80

100

120

2010 2011 2012 2013

65 57

44

25

105 104 101

17

hombres

mujeres

Page 123: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

122

A excepción del año 2013, en que las mujeres postulantes representaron el 40% de las

postulantes, en los años anteriores se observó un incremento sostenido en el porcentaje de

mujeres que postularon a apoyo de emprendimientos turísticos. El año 2010 las mujeres

representaron el 62% del total de postulantes, el año 2011 fueron el 65% y en el 2012 llegaron al

70%.

La desagregación por comuna por año y por sexo, se expresa en la siguiente tabla:

COMUNA 2010 2011 2012 2013

% Mujeres hombre mujer Total hombre mujer Total hombre mujer Total hombre Mujer Total

Alto Bío Bío 11 13 24 19 13 32 6 8 14 8 3 11 46

Antuco 2 2 100

Arauco 9 10 19 1 4 5 9 12 21 1 2 3 58

Cañete 11 24 35 4 20 24 5 15 20 5 1 6 71

Contulmo 10 18 28 12 17 29 1 13 14 2 2 68

Curanilahue 1 1 2 1 4 5 1 1 63

Lebu 2 8 10 1 2 3 1 1 71

Los Alamos 1 1 2 4 6 1 1 2 1 1 2 55

Los Angeles 1 1 100

Quilaco 3 3 100

Tirúa 20 30 50 18 44 62 21 43 64 8 8 16 65 Total general 65 105 170 57 104 161 44 101 145 25 17 42 63 Postulaciones Emprendimientos turísticos región del Bío Bío desagregadas por sexo, comuna y año. Tabla Elaboración

Propia

Como se puede observar, en todas las comunas – con excepción de Alto Bío Bío - las mujeres

superan a los hombres en porcentaje de postulantes.

Pese a que las mujeres representan el mayor porcentaje de postulaciones, en el proceso de

admisibilidad son superadas por los hombres. Considerando el total de postulaciones de las 11

comunas en los cuatro años, el 66% de los proyectos presentados por mujeres son declarados

admisibles, mientras que en el caso de los hombres alcanzan el 71% de admisibilidad.

No obstante lo anterior, cabe señalar que las mujeres superan ampliamente a los hombres en lo

que respecta a selección de proyectos. Del total de proyectos seleccionados en los años 2010,

2011, 2012 y 2013 en las comunas de la región del Bío Bío, el 64% corresponden a mujeres. Lo

anterior se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Page 124: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

123

Selección de proyectos turísticos desagregada por sexo, Región del Bío Bío, años 2010 a 2013

La siguiente tabla muestra los resultados de la selección de los proyectos por año, por sexo y por

comuna:

COMUNA 2010 2011 2012 2013 TOTAL

GENERAL hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total

Alto Bío Bío 5 4 9 3 2 5 2 2 1 1 2 18

Arauco 1 1 1 1 3 2 5 7

Cañete 1 6 7 1 2 3 4 2 6 16

Contulmo 2 7 9 3 1 4 5 5 18

Curanilahue 1 1 1

Los Alamos 1 1 1 1 2 3

Los Angeles 1 1 1

Quilaco 1 1 1

Tirúa 6 4 10 1 7 8 2 11 13 2 5 7 38

TOTAL 15 23 38 9 13 22 10 24 34 3 6 9 103

Proyectos turísticos seleccionados región del Bío Bío, según año y sexo. Tabla Elaboración Propia

Si se analiza la situación de las mujeres en relación con los hombres por cada año, se puede

concluir que en el año 2010 el 61% de los proyectos aprobados correspondieron a mujeres,

mientras que en el 2011 la cifra bajó a un 59%. El año 2012 registra el mayor incremento con un

71% de proyectos de mujeres aprobados y en el 2013 el 67% de los proyectos aprobados fueron

presentados por mujeres.

36%

64% hombre

mujer

Page 125: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

124

Cabe precisar que del total de proyectos admisibles presentados por hombres en la región del Bío

Bío entre los años 2010 y 2013, se seleccionaron el 27% de ellos. En el caso de las mujeres, se

aprobaron el 30% de sus proyectos declarados admisibles.

Respecto de los montos adjudicados, no se observan mayores diferencias entre hombres y

mujeres. El monto promedio asignados a proyectos presentados por hombres es de $ 1.243.922,

mientras que en el caso de las mujeres es ligeramente superior, alcanzando a $ 1.287.897.

b) Programa Microemprendimiento Urbano

De acuerdo a lo información aportada por la CONADI, en la región del Bío Bío se ha registrado un

total de 1.226 postulaciones al Programa de Apoyo al Microemprendimiento Urbano, entre los

años 2009 y 2013. Del total de postulaciones, 4 corresponden a asociaciones y 1.222 a

postulaciones individuales.

Postulaciones Microemprendimientos Urbanos Región del Bío Bío 2009 a 2013 por sexo

Como se observa en el gráfico anterior, el 65% de las postulaciones a esta línea de apoyo

corresponden a mujeres.

Del total de mujeres postulantes (793) en los distintos años de ejecución del programa, un 13 % se

adjudicó fondos de apoyo a su emprendimiento. Cabe señalar que aun cuando la cantidad de

postulaciones de hombres es significativamente inferior a la de mujeres, éstos tienen un mayor

porcentaje de adjudicación: el 16% de los hombres postulantes se adjudicaron recursos en los

distintos años.

65%

35%

mujeres

hombres

Page 126: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

125

La distribución por años y comunas de los proyectos adjudicados, desagregada por sexo, se

presentan a continuación:

COMUNA 2009 2011 2012 2013 Total

general hombre mujer Total hombre mujer Total hombre mujer Total Hombre mujer Total

Alto Bio Bio 1 1 1

Arauco 4 4 7 4 11 5 2 7 22

Cañete 1 5 6 4 4 2 7 9 19

Chiguayante 1 1 2 2

Chillan 1 3 4 4

Concepción 2 4 6 2 2 4 4 6 10 20

Contulmo 1 1 2 1 1 3

Coronel 2 3 5 2 2 4 9

Curanilahue 2 2 2 1 3 2 4 6 11

Hualpen 1 1 3 3 5 5 9

Hualqui 1 1 1 1 2

Lebu 3 3 1 1 5 8 13 17

Los Alamos 1 3 4 2 3 5 9

Lota 2 2 1 1 3

Penco 1 1 1 5 6 1 1 2 9

San Pedro de la Paz 1 1 2 4 6 7

Talcahuano 1 1 2 8 10 4 2 6 17

Tirúa 2 2 2 2 3 1 4 8

Tomé 1 1 1

Total general 7 12 19 21 19 40 26 50 76 15 23 38 173

Proyectos ME urbanos Región del BÏo Bío por comuna, año y sexo. Tabla Elaboración Propia

Porcentaje de proyectos ME urbanos, región del Bío Bío según sexo

60%

40%

mujeres

hombres

Page 127: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

126

El monto promedio asignado a las mujeres es de $ 1.228.126. En los casos en que se consigna la

información correspondiente a aporte propio, el aporte de las mujeres es, en promedio, de

$350.073. En monto promedio adjudicado a los hombres es ligeramente inferior al de las mujeres

($ 1.191.765). El aporte propio de los hombres, en los casos en que se consignó esta información,

es – en promedio – de $ 517.549, el cual supera ampliamente a lo que aportan las mujeres.

2) REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La región de La Araucanía informó las siguientes líneas:

a) Concurso Público de Equipamiento Básico y Apotreramiento de Predios Adquiridos a

través del Artículo 20 letras a) y b) de la Ley 19.253.

b) Concurso Alianzas Productivas

c) Concurso Fortalecimiento a Iniciativas Turísticas Mapuches, hacia la Formalización.

d) Concurso de Apoyo al Emprendimiento y Microempresa a Mujeres indígena Urbanas.

Sin considerar el Apoyo al Emprendimiento y Microempresas Urbanas que está exclusivamente

destinado a fortalecer emprendimientos femeninos, en las otras tres líneas se analizó la

participación de mujeres en relación con los hombres.

a) Concurso Público de Equipamiento Básico y Apotreramiento de Predios Adquiridos a

través del Artículo 20 letras a) y b) de la Ley 19.253

En La Araucanía, las mujeres tienen una representación, promedio, de un 38% en relación con los

hombres en los cuatro años de ejecución del Concurso de Equipamiento Básico de Predios

Adquiridos. La siguiente es la distribución por cada año desagregada por sexo:

Page 128: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

127

Concurso Público de Equipamiento Básico y Apotreramiento de Predios Adquiridos Región de La Araucanía

Como se observa en el gráfico anterior, las mujeres tuvieron un 44% de representación en este

concurso en el año 2010 y un 34% en el 2011. En el año 2012 tuvieron la más baja representación,

con un 31%, la cual se elevó a un 42% en 2013.

b) Concurso Alianzas Productivas

Donde se observa la mayor brecha entre hombres y mujeres es en el Concurso de Alianzas

Productivas, que tuvo ejecución los años 2012 y 2013, lo cual se refleja en el siguiente gráfico:

Concurso Alianzas Productivas Región de La Araucanía, desagregada por sexo

0

50

100

150

200

250

300

350

2010 2011 2012 2013

47

316

288

241

37

161

127

173 hombres

mujeres

0

5

10

15

20

25

2012 2013

21

14

8 7

hombres

mujeres

Page 129: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

128

Concurso Fortalecimiento a Iniciativas Turísticas Mapuches, hacia la Formalización

La información proporcionada por la CONADI de la región de La Araucanía indica que, al igual

como ocurre en otras regiones, las mujeres tienen mayor representación que los hombres en

emprendimientos de desarrollo turístico. El Concurso Fortalecimiento a Iniciativas Turísticas

Mapuches, hacia la Formalización ejecutado en los años 2010, 2011 y 2012, reflejó lo siguiente:

Concurso Fortalecimiento a Iniciativas Turísticas Región de La Araucanía desagregada por sexo

En el año 2010, las mujeres tuvieron un 70% de representación en dicho concurso, mientras que

en el 2011 su participación descendió a un 60%. En el año 2012, la representación de las mujeres

ascendió a un 86%. Para el año 2013 se encuentra pendiente la ejecución de este programa.

Los montos promedio por iniciativa en esta línea de emprendimiento fueron los siguientes:

$3.908.100 el año 2010, $270.400 el año 2011, y $ 4.081.507 el año 2012. Cabe señalar que este

último año además de las 7 iniciativas individuales se incorporó a una Comunidad Indígena.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2010 2011 2012

3

6

1

7

9

6

hombres

mujeres

Page 130: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

129

Concurso de Apoyo al Emprendimiento y Microempresa a Mujeres indígena Urbanas

Este programa dirigido exclusivamente a emprendimientos de mujeres urbanas se ejecutó en la

región de La Araucanía en los años 2011, 2012 y 2013. En los tres años se han beneficiado un total

de 439 mujeres. La distribución por año y monto es la siguiente:

AÑO Total

Mujeres Monto Total

$

Monto promedio por

iniciativa

2011 81 105.298.217 1.299.978

2012 122 163.500.000 1.340.164

2013 236 32.994.348 139.807

TOTAL 439 301.792.565 687.455

Apoyo al emprendimiento y ME Mujeres Indígenas Urbanas Región de La Araucanía, año y monto.

Tabla Elaboración Propia

Aun cuando se observa un incremento sostenido de mujeres beneficiarias de este programa, se

constata una disminución considerable en el presupuesto del fondo para el año 2013, lo cual

disminuye en forma importante el monto asignado a cada iniciativa.

3) REGIÓN DE LOS RÍOS

La región de Los Ríos informó sólo la adjudicación a mujeres de sus distintas líneas programáticas,

razón por la cual no es posible establecer una comparación con la situación de los hombres en

cada una de ellas. Además consideró, a diferencia de otras regiones, los años 2009, 2010, 2011 y

2012.

a) Equipamiento Básico de Predios Adquiridos

De acuerdo a la información proporcionada por la CONADI, entre los años 2009 y 2012, se han

beneficiado un total de 104 mujeres en este programa. La distribución por comuna y por año es la

que se presenta a continuación:

Page 131: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

130

MUJERES

EQUIPAMIENTO BÁSICO DE PREDIOS ADQUIRIDOS

COMUNA 2009 2010 2011 2012 TOTAL

CORRAL 0 0 0 0 0

FUTRONO 0 8 4 5 17

LA UNIÓN 0 1 0 5 6

LAGO RANCO 0 0 1 0 1

LANCO 4 5 4 1 14

LOS LAGOS 0 0 6 7 13

MAFIL 0 0 2 2 4

MARIQUINA 2 2 4 0 8

PAILLACO 4 1 5 4 14

PANGUIPULLI 5 2 3 11 21

RIO BUENO 1 0 5 0 6

VALDIVIA 0 0 0 0 0

TOTAL 16 19 34 35 104

Mujeres Beneficiarias Equipamiento Básico de Predios Adquiridos Región de Los Ríos por año y comuna.

Tabla Elaboración Propia

El monto total asignado para esta línea en los cuatro años, asciende a $ 188.334.272, lo que

implica un monto promedio de $ 1.810.906.

b) Programa de Apoyo al Microemprendimiento de Hombres y Mujeres Indígenas del

Sector Rural de la Región de Los Ríos

Este programa se informa una única ejecución, en el año 2010 y benefició a un total de 8 mujeres

de las comunas de Futrono, Lago Ranco, Lanco y Mariquina.

El monto total asignado a esta línea programática es de $ 6.000.000, con un monto de $ 750.000

por cada iniciativa.

La distribución comunal se representa en la siguiente tabla:

Page 132: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

131

MUJERES

APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES INDÍGENAS DEL SECTOR RURAL DE LA REGIÓN

DE LOS RÍOS

COMUNA 2010 TOTAL

CORRAL 0 0

FUTRONO 3 3

LA UNIÓN 0 0

LAGO RANCO 3 3

LANCO 1 1

LOS LAGOS 0 0

MAFIL 0 0

MARIQUINA 1 1

PAILLACO 0 0

PANGUIPULLI 0 0

RIO BUENO 0 0

VALDIVIA 0 0

TOTAL 8 8

Apoyo al ME de Hombres y Mujeres Indígenas del Sector Rural, región de Los Ríos, por comuna. Tabla Elaboración Propia

c) Programa de Apoyo al Micromprendimiento de Hombres y Mujeres Indígenas del Sector

Urbano de la Región de Los Ríos

La siguiente tabla ilustra la distribución por comuna de mujeres beneficiarias en el programa de

apoyo al microemprendimiento de hombres y mujeres del sector urbano, del cual se informa

ejecución en los años 2010 y 2011. Según la información aportada por la CONADI, en ambos

concursos se han adjudicado 43 iniciativas distribuidas en 9 comunas. Del total, 11 fueron

asignados el año 2010 y 32 el año 2011.

El monto total destinado a este concurso fue de $ 37.944.896, de los cuales $ 8.250.000 (22%)

fueron asignados el año 2010, con $ 750.000 para cada mujer beneficiaria. En el año 2011 se

asignaron $ 29.694.896 entre 32 mujeres, con un monto promedio de $ 927.966 para cada

iniciativa.

Page 133: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

132

MUJERES

APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES INDÍGENAS DEL SECTOR URBANO DE LA REGIÓN

DE LOS RÍOS

COMUNA 2010 2011 TOTAL

CORRAL 0 1 1

FUTRONO 0 6 6

LA UNIÓN 0 12 12

LAGO RANCO 0 2 2

LANCO 0 2 2

LOS LAGOS 0 0 0

MAFIL 0 1 1

MARIQUINA 0 0 0

PAILLACO 1 2 3

PANGUIPULLI 0 1 1

RIO BUENO 0 0 0

VALDIVIA 10 5 15

TOTAL 11 32 43

Programa Apoyo ME de hombres y mujeres indígenas del sector urbano, región de Los Ríos por año y comuna.

Tabla Elaboración Propia

d) Programa de Emprendimiento Urbano

La CONADI informa que el año 2009 se ejecutó esta línea, con un total de 10 mujeres beneficiarias

de las comunas de Lago Ranco, Paillaco, Panguipulli y Valdivia. El monto asignado a cada proyecto

fue de $ 750.000.

e) Microemprendimiento Indígenas Urbano y Rural

El año 2012, en la línea de Microemprendimiento urbano y rural, se aprobaron un total de 46

iniciativas, distribuidas en 9 comunas. El monto total asignado fue de $ 76.978.248, lo que implica

un promedio de $ 1.673.440 por cada iniciativa.

La distribución comunal se puede observar en la tabla siguiente:

Page 134: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

133

MUJERES

MICROEMPRENDIMIENTO URBANO Y RURAL

COMUNA 2012 TOTAL

CORRAL 0 0

FUTRONO 2 2

LA UNIÓN 6 6

LAGO RANCO 2 2

LANCO 1 1

LOS LAGOS 1 1

MAFIL 12 12

MARIQUINA 1 1

PAILLACO 16 16

PANGUIPULLI 5 5

RIO BUENO 0 0

VALDIVIA 0 0

TOTAL 46 46

Apoyo al ME urbano y rural 2012 región de Los Ríos por comuna. Tabla Elaboración Propia

En síntesis, la CONADI en la Región de Los Ríos ha aprobado un total de 211 iniciativas de mujeres

entre los años 2009 y 2012 en sus distintas líneas de apoyo. La inversión total asciende a

$316.757.416.

4) REGIÓN DE LOS LAGOS

No se dispuso de datos susceptibles de ser analizados.

Page 135: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

134

VII SÍNTESIS COMPARATIVA REGIONES DEL BIO BIO, ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS

Este apartado tiene por propósito, presentar – a modo de síntesis – un análisis comparativo entre

las cuatro regiones, en relación a las principales variables del estudio. Para este efecto, se

trabajará básicamente a partir de información cuantitativa proveniente del CENSO de Población y

Vivienda 2002 y de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2011. Cabe

mencionar que se pretende mostrar la información aportada por ambos instrumentos de manera

complementaria, sin intención de establecer comparaciones. Lo anterior, porque se trata de

mediciones distintas en términos de objetivos, población estudiada, metodologías, período de

aplicación, entre otros aspectos que las hacen metodológicamente incomparables.

Es necesario precisar que para el análisis del CENSO 2002, se desagregó la población de las

provincias de Ranco y Valdivia (pertenecientes a la Región de Los Lagos cuando se aplicó la

medición), las cuales en el año 2007 pasaron a conformar la naciente región de Los Ríos.

1. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

a) Población mapuche

Como se observa en el siguiente gráfico, la región que presenta el porcentaje más alto de

población mapuche en relación a la población total regional es La Araucanía. Según el CENSO

2002, la población mapuche representa el 23% de la población de la región. En el caso de la región

de Los Ríos la población mapuche representa el 11,3% y en Los Lagos, el 8,5%. De las cuatro

regiones estudiadas, la que registra un porcentaje más bajo de población mapuche es la región del

Bío Bío: el 2,9% de la población de dicha región es mapuche.

jenny
Highlight
Page 136: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

135

Los datos aportados por la Encuesta CASEN 2011, revelan que en el caso de La Araucanía, la

población mapuche constituye el 34% de la población regional. En Los Lagos, el 22% de la

población regional pertenece al Pueblos Mapuche y en Los Ríos, el 19%. En el caso del Bío Bío, la

población mapuche representa el 6% de la población regional.

0

5

10

15

20

25

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

2,9

23

11,3

8,5

% Población mapuche respecto de la población regional, CENSO 2002

% población mapuche

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

6

34

19 22

% población mapuche por región, CASEN 2011

% población mapuche

Page 137: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

136

b) Población mapuche desagregada por sexo

Los datos del CENSO 2002 indican que entre la población mapuche hay mayor porcentaje de

hombres que de mujeres, sin registrarse mayores variaciones entre las cuatro regiones.

Como se observa en el gráfico, en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos, los hombres

representan el 51% de la población mapuche y las mujeres el 49%. En el caso de las comunas que

más tarde pasaron a constituir la región de Los Ríos, hay una diferencia de un punto porcentual.

En el caso de la población estudiada por la encuesta CASEN, la población femenina es superior a la

masculina en las cuatro regiones:

46

47

48

49

50

51

52

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

49 49

48

49

51 51

52

51

Porcentaje hombres y mujeres mapuche por región, CENSO 2002

% mujeres

% hombres

46

47

48

49

50

51

52

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

51

52 52 52

49

48 48 48

Porcentaje hombres y mujeres mapuche por región, CASEN 2011

% mujeres % hombres

Page 138: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

137

Como se observa en el gráfico, la tendencia es idéntica en tres regiones: en La Araucanía, Los Ríos

y Los Lagos, las mujeres representan el 52% de la población mapuche y los hombres el 48%. En el

caso del Bío Bío, hay una diferencia de 2 puntos porcentuales, manteniendo la tendencia de mayor

población femenina.

c) Ruralidad

Según el CENSO 2002, la región que concentra el mayor porcentaje de mujeres mapuche

en zonas rurales, es la Araucanía (69%). En segundo lugar, se encuentra la región de Los

Ríos, en la cual el 57% de las mujeres mapuche habita en zonas rurales. En las regiones

del Bío Bío y Los Lagos la tendencia es inversa. En el primer caso, sólo el 31% de las

mujeres mapuche reside en el sector rural y en el segundo caso (Los Lagos), el 45%.

En lo que respecta a los hombres, la tendencia es similar a las mujeres. No obstante, en

los casos en que los hombres residen mayoritariamente en el sector rural, los porcentajes

son más altos que los que registran las mujeres. En La Araucanía, el 73% de los hombres

vive en zonas rurales y en Los Ríos, el 65%. En el Bío Bío, de manera casi idéntica a las

mujeres, sólo el 33% de los hombres habita en el sector rural y en Los Lagos, lo hace el

48%.

0

10

20

30

40

50

60

70

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

31

69

57

45

69

31

43

55

% Mujeres mapuche urbanas y rurales por región, CENSO, 2002

% mujeres mapuche rurales

% mujeres mapuche urbanas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

33

73 65

48

67

27 33

52

% Hombres mapuche urbanos y rurales por región, CENSO 2002

% hombres mapuche rurales

% hombres mapuche urbanos

Page 139: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

138

De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta CASEN 2011, el porcentaje de población

mapuche que habita en el sector rural, por región, es el siguiente:

REGIÓN % POBLACIÓN MAPUCHE

RURAL

Bío Bío 36

Araucanía 69

Los Ríos 45

Los Lagos 39

Al desagregar por sexo los porcentajes de ruralidad, los resultados son los siguientes:

Como se observa en los gráficos, en la región del Bío Bío, tanto hombres como mujeres

mapuche habitan, en forma mayoritaria, en sectores urbanos (64% en el caso de las

mujeres y 66% en el caso de los hombres). En La Araucanía, que es la que concentra el

mayor porcentaje de población en zonas rurales, las mujeres que residen en dichos

0

10

20

30

40

50

60

70

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

36

65

43 39

64

35

57 61

% Mujeres mapuche rurales y urbanas por región, CASEN 2011

% mujeres mapuche rurales % mujeres mapuche urbanas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

34

71

48

40

66

29

52

60

% Hombres mapuche rurales y urbanos por región, CASEN 2011

% hombres mapuche rurales

% hombres mapuche urbanos

Page 140: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

139

sectores corresponden al 65% del total de mujeres mapuche. En el caso de los hombres, el

porcentaje es aún mayor: el 71% de los hombres mapuche se concentra en el sector rural.

En las regiones de Los Ríos y de Los Lagos predomina la población mapuche residiendo en

sectores urbanos. En el caso de la región de Los Ríos, el 43% de las mujeres mapuche vive

en zonas rurales y en Los Lagos, el porcentaje baja a un 39%. Los hombres mapuche que

habitan en zonas rurales representan el 48% en Los Ríos y el 43% en Los Lagos.

2. ESCOLARIDAD

a) Mujeres mapuche y no mapuche, CENSO 2002

De acuerdo a la información arrojada por el CENSO 2002, considerando las categorías

educacionales que concentran el mayor porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche, se puede

concluir que en lo que se refiere a escolaridad, las mujeres mapuche se encuentran en una

situación notoriamente más desfavorecida que las mujeres no mapuche.

REGIÓN

ESCOLARIDAD MUJERES MAPUCHE Y NO MAPUCHE EN PORCENTAJE, CENSO 2002

Básica/primaria Media Técnica/prof/univ. Nunca asistió

mapuche no

mapuche mapuche

no mapuche

mapuche no

mapuche mapuche

no mapuche

Bío Bío 48 40 26 33 6 13 8 4

Araucanía 52 39 20 33 4 12 11 4

Los Ríos 55 41 19 31 4 11 10 4

Los Lagos 56 46 21 27 5 10 6 4 Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, la tendencia es similar en las cuatro regiones, predominando para

ambos grupos de mujeres, el nivel escolar básico o primario, aunque con porcentajes

significativamente más elevados para las mujeres mapuche.

La diferencia entre mujeres mapuche y no mapuche en los niveles educacionales que concentran

los mayores porcentajes, se presentan en los siguientes gráficos:

jenny
Highlight
Page 141: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

140

Como se observa en los gráficos, es mayor el porcentaje de mujeres mapuche que lograron

estudios básicos y, consecuentemente, es más elevado el porcentaje de mujeres no mapuche que

alcanzaron estudios medios.

Respecto de las mujeres que nunca asistieron al sistema escolar, aun cuando los porcentajes son

menos significativos, es necesario señalar que son más elevados entre las mujeres mapuche que

entre las no mapuche, con una tendencia similar en las cuatro regiones estudiadas.

0

10

20

30

40

50

60

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

48 52

55 56

40 39 41

46

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche que alcanzaron educación

básica o primaria, CENSO 2002

mapuche no mapuche

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

26

20 19 21

33 33 31

27

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche que alcanzaron educación

media, CENSO 2002

mapuche no mapuche

Page 142: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

141

En las cuatro regiones, el porcentaje de mujeres no mapuche que nunca asistió al sistema de

educación formal alcanza sólo al 4%. Entre las mujeres mapuche, los porcentajes más bajos se

ubican en las regiones de Los Lagos (6%) y del Bío Bío (8%). En las regiones de Los Ríos y de La

Araucanía, en cambio, se registran los porcentajes más altos de mujeres mapuche que nunca

asistieron, alcanzando el 10% y el 11% respectivamente.

Consistentemente con la tendencia que se registra en los distintos niveles educacionales, entre

quienes alcanzaron estudios superiores (Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y

Universidades), destacan las mujeres no mapuche por sobre las mujeres mapuche.

Como registra el siguiente gráfico, entre las mujeres mapuche el porcentaje que alcanzó estudios

superiores no supera el 6% (Bío Bío), mientras que entre las mujeres no mapuche, el porcentaje

llega al 13%. La brecha más importante se registra en la región de La Araucanía (8 puntos

porcentuales).

0

2

4

6

8

10

12

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

8

11 10

6

4 4 4 4

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche que nunca asistieron al sistema escolar, CENSO 2002

mapuche no mapuche

Page 143: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

142

Respecto de la escolaridad entre mujeres mapuche y no mapuche, la CASEN 2011, revela que la

mayor parte de las mujeres mapuche se concentran en el nivel de educación básica incompleta,

mientras las mujeres no mapuche se distribuyen con un relativo nivel de homogeneidad entre la

educación básica incompleta y la educación media completa.

REGIÓN

NIVELES DE ESCOLARIDAD MUJERES MAPUCHE Y NO MAPUCHE EN PORCENTAJE, CASEN 2011

sin escolaridad básica incompleta básica completa media incompleta media completa estudios superiores

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

Bío Bío 8 5 27 27 13 9 13 12 26 27 13 19

Araucanía 11 5 37 27 11 9 9 11 22 28 10 21

Los Ríos 6 4 32 24 9 10 14 12 28 29 12 21

Los Lagos 5 4 36 31 14 12 9 10 24 25 12 18

Tabla Elaboración Propia

Los niveles de escolaridad donde se concentran los porcentajes más altos de mujeres mapuche y

no mapuche, se representan en los siguientes gráficos:

0

2

4

6

8

10

12

14

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

6

4 4 5

13 12

11 10

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche que alcanzaron estudios superiores, CENSO 2002

mapuche no mapuche

Page 144: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

143

En el caso de las mujeres con educación básica incompleta, con excepción de la región del Bío Bío,

en la cual se registra el mismo porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche; en las demás

regiones es más alto el porcentaje de mujeres mapuche en esta condición, lo que implica una

condición desfavorable para insertarse posteriormente en el ámbito laboral. La brecha más

significativa se observa en la región de La Araucanía, en la cual el 37% de las mujeres mapuche

tiene estudios básicos incompletos y en el caso de las mujeres no mapuche, el porcentaje es

menor en 10 puntos porcentuales. En la región de Los Ríos, mientras el 32% de las mujeres

mapuche tiene este nivel educacional, entre las no mapuche, sólo lo tiene el 24%. Una brecha más

discreta se registra en Los Lagos.

Respecto del porcentaje de mujeres con estudios medios completos, no hay diferencias

sustantivas entre mujeres mapuche y no mapuche. Sin embargo, en las cuatro regiones, es más

elevado el porcentaje de mujeres no mapuche que el de no mapuche que alcanzaron este nivel

educacional, con una diferencia que llega sólo a un punto porcentual en las regiones del Bío Bío,

Los Ríos y Los Lagos. En La Araucanía, se presenta una brecha de mayor significación: entre las

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

27

37

32

36

27 27

24

31

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche con educación básica

incompleta, CASEN 2011

mapuche no mapuche

0

5

10

15

20

25

30

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

26

22

28

24

27 28

29

25

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche con educación media

completa, CASEN 2011

mapuche no mapuche

jenny
Highlight
Page 145: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

144

mujeres mapuche, el 22% alcanzó educación media completa (el más bajo de las cuatro regiones),

entre las mujeres no mapuche el porcentaje se incrementa en 6 puntos porcentuales.

Dos categorías educacionales en las cuales se registran diferencias sustantivas entre mujeres

mapuche y no mapuche en las cuatro regiones, son las de mujeres “sin escolaridad” y “mujeres

con estudios superiores”. Ambas se representan a continuación:

Si se observa el gráfico, se puede concluir que la categoría “sin escolaridad” afecta en mayor

porcentaje a mujeres mapuche que a mujeres no mapuche. Las mujeres no mapuche que se

encuentran en esta situación fluctúan entre el 4% (Los Lagos y Los Rïos) y el 5% (La Araucanía y Bío

Bío). Entre las mujeres mapuche, los porcentajes oscilan entre el 5% en la región de Los Lagos al

11% en la región de La Araucanía, en la cual se registra el porcentaje más elevado.

En cuanto a las mujeres que alcanzaron estudios superiores, las diferencias entre mujeres

mapuche y no mapuche son más pronunciadas y dan cuenta de la situación desventajosa de

aquellas que pertenecen al Pueblo Mapuche. La Araucanía es la región que registra el porcentaje

más bajo de mujeres mapuche que alcanzaron este nivel educacional (10%), mientras tanto en las

regiones de Los Ríos y de Los Lagos el porcentaje sube discretamente a un 12%. La región que

0

2

4

6

8

10

12

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

8

11

6

5 5 5

4 4

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche sin escolaridad, CASEN 2011

mapuche no mapuche

0

5

10

15

20

25

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

13

10

12 12

19

21 21

18

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche con estudios superiores, CASEN 2011

mapuche no mapuche

jenny
Highlight
Page 146: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

145

registra el porcentaje más alto de mujeres mapuche con estudios superiores, sin constituir una

diferencia sustancial, es la región del Bío Bío (13%). Entre las mujeres no mapuche, el porcentaje

más bajo se ubica en la región de Los Lagos, en la cual el 18% tiene estudios superiores,

registrando una variación de 6 puntos porcentuales respecto de las mujeres mapuche. En segundo

lugar se ubican las mujeres no mapuche de la región del Bío Bío (19%). Los porcentajes más altos

de mujeres no mapuche con estudios superiores se encuentran en las regiones de La Araucanía y

Los Ríos, con un 21% en ambos casos. Cabe señalar que la brecha más significativa entre mujeres

mapuche y no mapuche se presenta en La Araucanía.

b) Escolaridad mujeres mapuche rurales y urbanas

Respecto de la escolaridad entre mujeres mapuche rurales y urbanas, cabe señalar que en

términos generales, la situación es más desfavorable para las primeras, lo cual se puede observar

en la siguiente tabla:

REGIÓN

NIVELES DE ESCOLARIDAD MUJERES MAPUCHE RURALES Y URBANAS EN PORCENTAJE, CASEN 2011

sin escolaridad básica

incompleta básica completa

media incompleta

media completa estudios

superiores

rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas

Bío Bío 11 6 39 20 15 12 9 15 20 30 6 17

Araucanía 14 5 46 21 11 10 9 10 15 34 5 20

Los Ríos 8 5 45 22 10 8 11 15 22 32 4 17

Los Lagos 7 4 46 30 18 12 7 9 16 29 5 16

Tabla Elaboración Propia

En el caso de las mujeres mapuche rurales, en las cuatro regiones, las mujeres mapuche se

concentran prioritariamente en la categoría “básica incompleta”. Las mujeres mapuche urbanas,

en tanto, se concentran en el nivel de educación “media completa”.

Las categorías en las que se concentran los mayores porcentajes de población se representan en

los siguientes gráficos:

Page 147: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

146

Respecto de las mujeres con estudios básicos incompletos, es notoria la concentración de mujeres

mapuche rurales en esta condición, con porcentajes similares en las regiones de La Araucanía, Los

Lagos y Los Ríos. En la región del Bío Bío es menos el porcentaje de mujeres mapuche rurales en

este nivel escolar (39%). La brecha respecto de las mujeres mapuche urbanas es significativa. El

porcentaje más alto de mujeres no mapuche con estudios básicos incompletos se registra en la

región de Los Lagos, en la cual llega al 30% y la más baja en la región del Bío Bío (20%). La brecha

más importante se encuentra en La Araucanía.

La situación inversa ocurre con las mujeres que alcanzaron estudios superiores, nivel en el cual las

mujeres mapuche rurales se encuentran en una situación evidentemente más desmedrada. La

región con el porcentaje más bajo de mujeres mapuche rurales que alcanzaron este nivel es La

Araucanía (15%), seguida de la región de Los Lagos (16%). En las regiones del Bío Bío y Los Ríos, las

mujeres mapuche rurales con estudios superiores alcanzan el 20% y 22% respectivamente.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

39

46 45 46

20 21 22

30

Pocentaje de mujeres mapuche rurales y urbanas con educación básica

incompleta, CASEN 2011

rurales urbanas

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

20

15

22

16

30

34 32

29

Porcentaje de mujeres mapuche urbanas y rurales con estudios medios

completos, CASEN 2011

rurales urbanas

Page 148: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

147

c) Escolaridad hombres y mujeres mapuche, CENSO 2002

Los niveles de escolaridad entre hombres y mujeres mapuche no registran mayores variaciones

entre una región y otra, tal como se observa en la siguiente tabla:

REGIÓN

ESCOLARIDAD MUJERES Y HOMBRES MAPUCHE EN PORCENTAJE, CENSO 2002

Básica/primaria Media Tecnica/prof/univ. Nunca asistió

mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres Hombres

Bío Bío 48 49 26 27 6 7 8 5

Araucanía 52 56 20 21 4 3 11 6

Los Ríos 55 58 19 20 4 4 10 6

Los Lagos 56 51 21 23 4 4 6 4

Tabla Elaboración Propia

Predomina tanto en hombres como en mujeres el nivel básico o primario y en segundo término el

nivel de enseñanza media.

Cabe señalar que en las cuatro regiones, es mayor el porcentaje de hombres que de mujeres que

nunca asistió al sistema escolar, registrándose la brecha más significativa en la región de La

Araucanía.

3. ACTIVIDAD LABORAL

a) Mujeres mapuche y no mapuche

Como se observa en la siguiente tabla, tanto mujeres mapuche como no mapuche de las cuatro

regiones se concentran prioritariamente en la categoría de “trabajadoras asalariadas”. Cabe

señalar que es en esta categoría es mayor el porcentaje entre las mujeres no mapuche que entre

las mujeres mapuche.

La segunda categoría que registra un porcentaje significativo de mujeres mapuche, en las cuatro

regiones, es el de “trabajadoras del servicio doméstico”, el cual es superior al de las mujeres no

mapuche que se desempeñan en este ámbito.

Las categorías menos relevantes para ambos grupos de mujeres en las cuatro regiones, son las de

“familiar no remunerado” y la de “empleador, empresario o patrón”.

Por otra parte, las trabajadoras “por cuenta propia” registran porcentajes similares entre mujeres

mapuche y no mapuche en las cuatro regiones.

Page 149: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

148

REGIÓN

SITUACIÓN OCUPACIONAL MUJERES MAPUCHE Y NO MAPUCHE EN PORCENTAJES, CENSO 2002

familiar no remunerado

empleador, empresario o patrón

Por cuenta propia Servicio doméstico Asalariado

Mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

Mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

Bío Bío 2 2 3 3 11 11 28 15 57 69

Araucanía 4 2 2 4 13 13 31 14 50 67

Los Ríos 3 2 3 4 14 13 27 16 52 65

Los Lagos 2 1 2 3 10 11 23 13 63 71

Tabla Elaboración Propia

Las categorías con mayor concentración de mujeres mapuche y no mapuche, se grafican a

continuación:

Como se señaló antes, es mayor el porcentaje de mujeres no mapuche en esta categoría

ocupacional, registrándose el más alto en la región de Los Lagos, donde el 71% de las mujeres no

mapuche son trabajadoras asalariadas. En esta misma región se registra el porcentaje más alto de

mujeres mapuche en esta categoría.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

57

50 52

63 69 67 65

71

Porcentaje trabajadoras asalariadas mapuche y no mapuche, CENSO 2002

mapuche no mapuche

Page 150: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

149

Como se observa en el gráfico, el porcentaje de mujeres que se emplean en el servicio doméstico

es significativamente más elevado entre las mujeres mapuche que entre las no mapuche, con una

tendencia similar en las cuatro regiones. En la región de La Araucanía se observa un mayor

porcentaje entre mujeres mapuche y, en consecuencia, una mayor brecha entre éstas y las

mujeres no mapuche.

b) Actividad laboral mujeres mapuche y no mapuche, CASEN 2011

Según la información arrojada por la Encuesta Casen 2011, la mayor concentración de mujeres,

tanto mapuche como no mapuche, se registra en la categoría “empleadas u obreras del sector

privado”, tal como se grafica a continuación:

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

28 31

27

23

15 14 16

13

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche en servicio doméstico, CENSO 2002

mapuche no mapuche

Page 151: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

150

Del gráfico se desprende que en el caso de la región del Bío Bío, el porcentaje de mujeres

mapuche y mapuche que se desempeñan como trabajadoras del sector privado, es idéntico (47%).

En La Araucanía es más bajo y con sólo un punto porcentual de diferencia entre ambos grupos de

mujeres: 38% de las mujeres mapuche se desempeñan como empeladas u obreras del sector

privado y el 39% entre las mujeres no mapuche. En Los Ríos, vuelve a aumentar el porcentaje

entre mujeres mapuche y no mapuche (47% y 45% respectivamente). En el caso de la región de

Los Lagos es donde se presenta el porcentaje más bajo de mujeres en esta categoría: el 26% de las

mujeres mapuche y el 35% de las mujeres no mapuche son empleadas u obreras del sector

privado.

Consistentemente con el bajo porcentaje de mujeres que en la región de Los Lagos trabajan como

empleadas u obreras del sector privado, el siguiente gráfico muestra que es en esa región, donde

hay un mayor porcentaje, entre mujeres mapuche, que se desempeñan como “trabajadoras por

cuenta propia”. El 34% de las mujeres mapuche de Los Lagos se ubican en esa categoría

ocupacional y sólo el 23% de las mujeres no mapuche.

0

10

20

30

40

50

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

47

38

47

26

47

39

45

35

Porventaje mujeres mapuche y no mapuche "empleadas u obreras del sector privado", CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 152: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

151

La segunda región que presenta el mayor porcentaje de mujeres mapuche en esta categoría es La

Araucanía (26%), seguida de la región de Los Ríos (22%). En el Bío Bío se registra el porcentaje más

bajo de mujeres mapuche como trabajadoras por cuenta propia, pues la mayor parte se

desempeña como empleadas u obreras del sector privado (47%). En todas las regiones es mayor el

porcentaje de mujeres mapuche en esta categoría laboral, registrándose la brecha más

significativa en la región de Los Lagos.

Otra categoría ocupacional en que se concentran porcentajes importantes de mujeres tanto

mapuche como no mapuche, es en la de “empleadas u obreras del sector público”, tal como se

observa en el siguiente gráfico:

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

12

26

22

34

19 21

17

23

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche "trabajadoras por cuenta propia", CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 153: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

152

En todas las regiones, con excepción del Bío Bío, es mayor el porcentaje entre las mujeres no

mapuche que se desempeñan en esta categoría laboral.

Respecto de las trabajadoras de Servicio Doméstico, cabe destacar en primer término que los

porcentajes que se desempeñan “puertas adentro” son muy poco significativos, casi inexistentes

en la mayoría de las regiones. En servicio doméstico “puertas afuera” hay una mayor

concentración de mujeres tanto mapuche como no mapuche, lo cual se puede observar a

continuación:

0

5

10

15

20

25

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

23

13

9

13 13

19

16 17

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche "empleadas u obreras del sector público", CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 154: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

153

En la región del Bío Bío es más bajo el porcentaje entre las mujeres mapuche (10%) que entre las

no mapuche 812%) que se desempeñan en esta categoría ocupacional. En La Araucanía y Los

Lagos, los porcentajes son mayores entre las mujeres mapuche. En la región de Los Lagos, el 185

de las mujeres mapuche desarrolla esta ocupación, igual porcentaje que entre las mujeres no

mapuche.

4. INGRESOS

a) Mujeres mapuche y no mapuche

Según la encuesta CASEN 2011, las mujeres mapuche de La Araucanía tienen el promedio mensual

de ingreso más alto ($206.778). Le siguen las mujeres mapuche de la región de Los Ríos, las cuales

tienen un ingreso promedio mensual de $ 204.278. En los lugares tercero y cuarto se encuentran

las mujeres mapuche de Los Lagos y del Bío Bío, con ingresos promedio mensuales de $ 196.561 y

$ 181.450 respectivamente.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

10

16 17

18

12 13

14

18

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche "servicio doméstico puertas afuera", CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 155: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

154

Región Ingreso promedio mensual mujeres, CASEN 2011

Mujeres mapuche Mujeres no mapuche Diferencia en $ Diferencia en %

Bío Bío 181.450 274.620 93.170 51

Araucanía 206.778 288.860 82.082 40

Los Ríos 204.278 320.420 116.142 57

Los Lagos 196.561 326.795 130.234 66

Tabla Elaboración Propia

Como se puede observar, la brecha más significativa en los ingresos entre mujeres mapuche y no

mapuche se registra en la región de Los Lagos (66%) y la más baja, en La Araucanía (40%).

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

181.450 206.778 204.278 196.561

274.620 288.860

320.420 326.795

Ingresos Mujeres Mapuche y no Mapuche, CASEN 2011

Mujeres mapuche Mujeres no mapuche

jenny
Highlight
Page 156: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

155

b) Ingresos mujeres mapuche urbanas y rurales

A pesar de que en la región de La Araucanía es donde se registran los ingresos más altos de las

mujeres mapuche, y la menor diferencia entre los ingresos de mujeres mapuche y no mapuche

(40%), es la región donde se presenta la mayor brecha entre los ingresos de mujeres mapuche

urbanas y rurales, la cual alcanza un 46%.

REGIÓN Ingreso Promedio Mensual Mujeres, CASEN 2011

Mapuche rurales mapuche urbanas Diferencia en $ Diferencia en %

Bío Bío

160.863

188.959 28.096 17

Araucanía

164.075

239.992 75.917 46

Los Ríos

165.559

219.841 54.282 33

Los Lagos 190.477

199.058 8.581 5 Tabla Elaboración Propia

La región de Los Lagos es la que presenta la situación más homogénea en lo que se refiere a

ingresos de mujeres mapuche urbanas y rurales, pues la brecha entre ambas, sólo llega al 5%.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

160.863 164.075 165.559

190.477 188.959

239.992

219.841 199.058

Ingresos mujeres mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

mapuche rurales

mapuche urbanas

Page 157: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

156

c) Ingresos hombres y mujeres mapuche

REGIÓN INGRESOS MENSUALES HOMBRES Y MUJERES MAPUCHE, CASEN 2011

hombres mapuche mujeres mapuche diferencia en $ diferencia en %

Bío Bío 285.121 181.450 103.671 57%

Araucanía 223.874 206.778 17.096 8%

Los Ríos 283.874 204.278 79.596 39%

Los Lagos 256.023 196.561 59.462 30% Tabla Elaboración Propia

Como se observa en la tabla anterior, la brecha más significativa entre los ingresos de las mujeres

y los hombres mapuche, se presenta en la región del Bío Bío, donde llega al 57%. La más baja se

registra en La Araucanía (8%). Cabe concluir que, en todas las regiones, los ingresos de los

hombres mapuche son mayores que los de las mujeres mapuche.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

285.121

223.874

283.874

256.023

181.450

206.778 204.278 196.561

Ingresos mensuales hombres y mujeres mapuche, CASEN 2011

hombres mapuche

mujeres mapuche

jenny
Highlight
Page 158: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

157

5. Pobreza en la Población Mapuche

La mayor parte de la población mapuche, tanto de hombres como de mujeres, se concentra en los

dos primeros quintiles de ingreso. Más del 70% de la población de las regiones del Bío Bío, La

Araucanía y Los Ríos y más del 60% de la población mapuche de la región de Los Lagos se

concentran en estos quintiles.

% HOMBRES Y MUJERES MAPUCHE POR QUINTIL DE INGRESOS CASEN 2011

REGIÓN

I II III IV V

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Bío Bío 49 45 27 29 12 11 9 12 2 3

Araucanía 54 51 23 25 12 12 8 8 3 3

Los Ríos 46 41 24 26 14 15 11 13 4 5

Los Lagos 39 38 28 26 18 19 11 12 4 4

Tabla Elaboración Propia

Aun cuando la diferencia porcentual no es significativa, es mayor el porcentaje de mujeres que de

hombres pertenecientes a estos dos primeros quintiles.

0

10

20

30

40

50

60

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

49 54

46

39 45

51

41 38

Porcentaje de hombres y mujeres mapuche I quintil de ingresos, CASEN 2011

Mujeres Hombres

Page 159: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

158

Como se observa en el gráfico, La Araucanía concentra el mayor porcentaje de mujeres

pertenecientes al primer quintil (54%). En las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos se

presenta una mayor brecha entre hombres y mujeres del primer quintil (4, 3 y 5 puntos

porcentuales respectivamente). En la región de Los Lagos, la brecha entre hombres y mujeres se

reduce a un punto porcentual.

Sumados los quintiles I y II, la brecha entre hombres y mujeres se reduce, aun cuando siguen

siendo más las mujeres concentradas en estos quintiles:

El porcentaje de población mapuche, desagregada por sexo, que se ubica en los quintiles IV y V es

bajo en relación a la población total de cada una de las regiones. A excepción de La Araucanía,

donde el porcentaje de hombres y mujeres en estos dos últimos quintiles es idéntico (11%), en las

regiones del Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos, existe una leve brecha entre mujeres y hombres,

favorable a estos últimos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

76 77 70 67

74 76

67 64

Hombres y mujeres mapuche quintiles I y II, CASEN 2011

Mujeres Hombres

Page 160: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

159

La pertenencia a quintiles de ingreso de mujeres urbanas y rurales, se puede observar en la

siguiente tabla:

REGIÓN

% MUJERES MAPUCHE URBANAS Y RURALES POR QUINTIL NACIONAL DE INGRESOS

QUINTIL I QUINTIL II QUINTIL III QUINTIL IV QUINTIL V

rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas rurales urbanas

Bío Bío 47 51 27 28 17 9 8 10 2 2

Araucanía 62 40 21 26 9 19 7 11 1 4

Los Ríos 51 43 27 22 12 17 9 13 2 5

Los Lagos 39 39 29 27 18 18 11 11 4 4 Tabla Elaboración Propia

Más del 70% de las mujeres mapuche rurales y urbanas, se concentran en los quintiles I y II

En relación a las mujeres mapuche urbanas y rurales que se concentran en el primer quintil de

ingresos la situación se resume en el siguiente gráfico:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

11 11

15 15 15

11

18

16

Porcentaje de hombres y mujeres quintiles IV y V, CASEN 2011

mujeres

hombres

Page 161: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

160

Como se observa en el gráfico, la brecha más significativa entre mujeres mapuche urbanas y

rurales pertenecientes al primer quintil, se registra en la región de La Araucanía: el 62% de las

mujeres rurales se ubica en este quintil, mientras entre las mujeres urbanas, el porcentaje se

reduce a un 40%. En la región de Los Ríos la brecha es menos significativa (menos de 10 puntos

porcentuales) y en la región de Los Lagos el porcentaje de mujeres rurales y urbanas en el primer

quintil es idéntico, 39% en ambos casos.

Cabe mencionar que la única región donde las mujeres urbanas del primer quintil superan a las

rurales, es en el Bío Bío: el 47% de las mujeres rurales pertenecen al primer quintil y en el caso de

las mujeres urbanas se registra al 51% de las mujeres en este segmento de ingresos.

Si se suman los quintiles I y II, que concentran el mayor porcentaje de población, la situación es la

siguiente:

0

10

20

30

40

50

60

70

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

47

62

51

39

51

40 43

39

Porcentaje de mujeres mapuche urbanas y rurales quintil I, CASEN 2011

rurales

urbanas

Page 162: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

161

Se mantiene la tendencia en el Bío Bio: las mujeres urbanas están levemente más afectadas por la

pobreza que las mujeres rurales. En las demás regiones la situación es distinta, pues son las

mujeres rurales las que pertenecen a los segmentos de población más pobre. La brecha más

significativa se encuentra en La Araucanía (18 puntos porcentuales), le sigue la región de Los ríos

(13 puntos porcentuales). La región de Los Lagos, nuevamente muestra una situación similar entre

las mujeres urbanas y rurales; en este caso se registra un punto porcentual de diferencia.

El porcentaje de mujeres mapuche que se instalan en los quintiles IV y V es poco significativo y,

como se observa en la tabla, predominan las mujeres del quintil IV. Sin embargo, vale la pena

visibilizar la diferencia entre las mujeres mapuche y urbanas:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

74

83 78

67

78

65 65 66

Porcentaje de mujeres mapuche urbanas y rurales quintiles I y II, CASEN 2011

rurales urbanas

Page 163: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

162

La única región donde la situación entre ambos grupos de mujeres es homogénea, es en la región

de Los Lagos: el 15% de mujeres urbanas y el 15% de mujeres rurales se ubican en los quintiles IV

y V. En las demás regiones se registran brechas que indican que las mujeres mapuche urbanas

tienen mayor presencia en estos quintiles. La brecha más importante se registra en las regiones de

La Araucanía y de Los Ríos. En el primer caso, mientras apenas el 8% de las mujeres mapuche

rurales se ubica en los quintiles IV y V, el porcentaje llega al doble en el caso de las mujeres

urbanas. En Los Ríos, la brecha también es de 8 puntos porcentuales.

En la región del Bío Bío, a pesar de que las mujeres urbanas tienen mayor concentración en los

quintiles I y II, son también las que se concentran prioritariamente en los quintiles IV y V.

Respecto de la situación entre mujeres mapuche y mujeres no mapuche, se puede observar que

las mujeres mapuche están significativamente más afectadas por la pobreza que las mujeres no

mapuche:

0

5

10

15

20

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

10 8

10

15 13

16

18

15

Porcentaje mujeres mapuche urbanas y rurales quintiles IV y V, CASEN 2011

rurales urbanas

jenny
Highlight
Page 164: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

163

Tabla Elaboración Propia

Como se observa en el siguiente gráfico, entre las mujeres mapuche es significativamente más alto

el porcentaje de mujeres que se concentran en el primer quintil de ingresos que entre las mujeres

no mapuche.

La brecha más significativa se registra en La Araucanía, donde el 54% de las mujeres mapuche

pertenecen al primer quintil, mientras entre las mujeres no mapuche el porcentaje disminuye en

19 puntos. En segundo lugar se ubica la región de Los Ríos, donde se registra una brecha de 18

puntos porcentuales. En las regiones del Bío Bío y Los Lagos, la brecha es más discreta; sin

embargo, en el primer caso es de 13 puntos porcentuales y en el segundo, de 10.

0

10

20

30

40

50

60

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

49

54

46

39 36 35

28 29

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche en el primer quintil, CASEN 2011

mapuche

no mapuche

REGIÓN

% MUJERES MAPUCHE Y NO MAPUCHE POR QUINTIL NACIONAL DE INGRESOS

QUINTIL I QUINTIL II QUINTIL III QUINTIL IV QUINTIL V

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

mapuche no mapuche

Bío Bío 49 36 27 26 12 17 9 13 2 8

Araucanía 54 35 23 23 12 17 8 14 2 11

Los Ríos 46 28 24 24 15 19 11 16 4 12

Los Lagos 39 29 28 24 18 17 11 17 4 13

Page 165: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

164

Sumados los quintiles I y II, se puede concluir que la brecha se mantiene de manera más o menos

similar entre las cuatro regiones:

En la región del Bío Bío, la brecha entre mujeres mapuche y no mapuche en los quintiles i y II es de

14 puntos porcentuales; en La Araucanía se mantiene en los 19% puntos que se registraba en el

primer quintil. En el caso de Los Ríos es de un 17% (un punto menos que en el quintil I).

Finalmente, en la región de Los lagos, sumados los quintiles I y II, se produce una brecha de 14

puntos porcentuales, lo que implica cuatro puntos más que en el quintil I.

En todos los casos, la brecha favorece a las mujeres no mapuche, quienes se ven menos

impactadas que las mujeres mapuche por la condiciones de pobreza.

De manera coherente con la pertenencia a los quintiles I y II, se presenta una brecha estimable

entre mujeres mapuche y no mapuche que se sitúan en los quintiles de ingreso IV y V. Esta

situación, se muestra en el siguiente gráfico:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

76 77 70

67 62

58 53 53

Porcentaje mujeres mapuche y no mapche en los quintiles I y II, CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 166: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

165

En el caso de la región de Los Lagos se produce la diferencia más significativa: el 30% de las

mujeres no mapuche pertenecen a los quintiles IV y V, mientras entre las mujeres mapuche, sólo

el 15% pertenece a estos segmentos. En La Araucanía, mientras el 25% de las mujeres no mapuche

se ubica en los quintiles IV y V, el porcentaje entre las mujeres mapuche sólo alcanza el 11%. En

Los Ríos, el 28% de las mujeres mapuche pertenecen a los dos quintiles más altos, porcentaje que

entre las mujeres mapuche disminuye en 13 puntos. La región del Bío Bío es la que presenta la

menor brecha: el 21% de las mujeres no mapuche y el 12 % de las mujeres mapuche se sitúan en

los quintiles IV y V.

6. JEFATURA DE HOGAR

a) Jefatura de hogar en hombres y mujeres

En las cuatro regiones, la jefatura de hogar recae principalmente en los hombres. No obstante, no

dejan de ser estimables los porcentajes de mujeres que asumen este rol, con algunas variaciones

entre una región y otra, tal como se observa a continuación:

0

5

10

15

20

25

30

35

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

12 11

15 15

21

25

28 30

Porcentaje de mujeres mapuche y no mapuche en los quintiles IV y V, CASEN 2011

mapuche no mapuche

Page 167: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

166

Las regiones que presentan más altos porcentajes de jefatura de hogar femenina son Los Ríos

(39%) y Los Lagos (38%). En tercer lugar se ubica la región del Bío Bío, donde las mujeres

representan el 35% de los/as jefes/as de hogar. La región de La Araucanía es la que registra el

porcentaje más bajo de mujeres cumpliendo este rol (33%)

En la mayor parte de las regiones, es mayor el porcentaje de jefas de hogar que residen en zonas

urbanas que rurales:

0

10

20

30

40

50

60

70

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

35 33 39 38

65 67 61 62

Porcentaje de hombres y mujeres mapuche jefes/as de hogar, CASEN 2011

% mujeres % hombres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bío Bío La Araucanía Los Ríos Los Lagos

29

59

38 33

71

41

62 67

Porcentaje de jefas de hogar mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

% rurales % urbanas

Page 168: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

167

Como se observa en el gráfico, sólo en la región de La Araucanía, es mayor el porcentaje de

mujeres rurales (59%) que urbanas (41%) entre las jefas de hogar mapuche, situación susceptible

de explicar por la alta concentración de población rural que registra esa región. Las regiones del

Bío Bío y de Los lagos son las que registran los porcentajes más altos de jefas de hogar mapuche

urbanas, 71% y 67% respectivamente.

b) Ingresos jefas de hogar

Respecto de los ingresos obtenidos en su actividad principal por mujeres jefas d ehogar mapuche y

no mapuche, el siguiente gráfico ilustra la situación:

Como se puede observar, en todas las regiones los ingresos percibidos por las jefas de hogar no

mapuche son significativamente más altos que los que perciben las jefas de hogar mapuche. La

región de La Araucanía es la que presenta la brecha más amplia: las jefas de hogar no mapuche

perciben un 98% más que lo que perciben las jefas de hogar mapuche. En segundo lugar se ubica

la región de Los Lagos, en la cual la brecha alcanza a un 65%. En Los Ríos, las jefas de hogar no

mapuche perciben un 57% más que las jefas de hogar mapuche. Finalmente, la región del Bío Bío

es la única región donde la diferencia entre un grupo y otro es inferior al 50%: las jefas de hogar no

mapuche perciben un 48% más que las jefas de hogar mapuche.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

174.587 202.986

219.843 194.825

258.710

403.584

344.893 322.361

Monto ingresos mensuales Jefas de hogar mapuche y no mapuche, CASEN 2011

JH mapuche JH no mapuche

Page 169: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

168

Entre jefas de hogar mapuche rurales y urbanas, también se registran diferencias significativas en

relación al ingreso promedio mensual que, en la totalidad de las regiones, es favorable a las

mujeres que residen en el sector urbano, tal como se presenta a continuación:

La brecha más discreta es la que se presenta en la región del Bío Bío, donde las jefas de hogar

mapuche del sector urbano perciben un 8% más de lo que perciben las del sector rural. En

segundo lugar se ubica la región de Los Lagos, con un 34% de diferencia entre el ingreso de las

mujeres urbanas y rurales. En tercer lugar, la región de Los Ríos, en la cual las jefas de hogar

mapuche urbanas perciben un 47% más de lo que perciben las jefas de hogar mapuche rurales.

Finalmente, donde se registra la brecha más importante es en La Araucanía: las jefas de hogar

mapuche urbanas perciben un 99% más que lo que perciben las jefas de hogar mapuche rurales.

Esta última situación se explica porque es la región en la cual las jefas de hogar rurales presentan

el ingreso mensual más bajo ($123.421).

Finalmente, cabe mencionar que aun cuando no es tan significativa, también existe una diferencia

de ingresos entre mujeres y hombres jefes de hogar mapuche:

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

164.587

123.421

162.293 154.150

177.003

246.045 238.752

206.150

Monto ingresos mensuales Jefas de hogar mapuche urbanas y rurales, CASEN 2011

JH mapuche rurales JH mapuche urbanas

Page 170: PRIMER INFORME DE AVANCE · PDF fileanalizar la composición de los cargos directivos, las mujeres mapuche mantienen una participación . 3 activa, por lo general, en dos o más organizaciones

169

A partir del gráfico se puede concluir que en las cuatro regiones es mayor el ingreso de los

hombres que el de las mujeres jefas de hogar mapuche. La mayor diferencia se registra en el Bío

Bío, región donde los hombres ganan un 60% de lo que ganan las mujeres. En las regiones de Los

ríos y de Los Lagos, la brecha es de un 40%. La brecha más discreta se presenta en La Araucanía:

los hombres mapuche jefes de hogar perciben un 16% de lo que perciben las mujeres jefas de

hogar mapuche.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos

174.587

202.986 219.843

194.825

278.842

235.887

307.381

274.037

Monto ingresos mensuales hombres y mujeres jefas de hogar, CASEN 2011

JH mujeres JH hombres