primer informe de avance - dirplan.cl · el primero de ellos alcanza apenas al 4% del total...

59
Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. GEOTECNICA Consultores S.A. II-1 M P MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS C H I L E INFORME FINAL ESTUDIO PLAN DIRECTOR 2000 - 2010 II ..................................................................................................................................................................... II-1 II.4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS COMUNAS RURALES MÁS POBRES .........................................II-142 II

Upload: lediep

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-1 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

INFORME FINAL

ESTUDIO PLAN DIRECTOR 2000 - 2010

II ..................................................................................................................................................................... II-1

II.4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS COMUNAS RURALES MÁS POBRES ......................................... II-142

II

Page 2: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-98 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.9 Región de la Araucanía

II.3.9.1 Características Económico Productivas

La región posee características que la definen como una zona de transición. Presenta

aptitudes agrícolas, ganaderas y forestales. Es importante en cultivos anuales: trigo, raps,

avena, cebada, lupino y arvejas. Tiene una masa ganadera bovina de importancia y en

menor grado cerdos, ovinos y caprinos. En los últimos años ha habido una fuerte

expansión del sector forestal.

El sector hortofrutícola, también ha experimentado crecimiento en determinados sectores

(Loncoche, Villarrica, Imperial, Angol y Renaico). Esto configura un claro intento por

diversificar la producción ofreciendo interesantes perspectivas.

GRÁFICO N°2.3.9

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

IX Región

Agropecuario -

Silvícola

19%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

19%Industria

Manufacturera

14%

Construcción

12%

Otros

36%

La región de la Araucanía basa su actividad económica en la agricultura con un predominio

de los cultivos anuales, que incluye: cereales, chacras (leguminosas, papas) y cultivos

industriales. Sus perspectivas en el contexto del Mercosur muestran una tendencia hacia un

crecimiento moderado, aunque en algunos cultivos se observarán retrocesos, como es el

caso del raps, maravilla y arroz. Por otra parte, se espera que se produzca un aumento de

las importaciones de trigo, no así de carne, esto último por dos motivos fundamentales:

primero, el transporte de animales en pie es improbable por el deterioro que sufriría el

ganado, disminuyendo la calidad de la carne y en segundo término, si se transportara en

vara, se requeriría de camiones frigorizados, que presentan un mayor costo de transporte, lo

que hace esperar que el mayor impacto se presente en el mercado del trigo y no así en el de

la carne.

La Novena Región concentra la mayor superficie con cultivos anuales, alrededor del 30%

del total nacional. Es la mayor sembradora de trigo, avena, lupino, cebada y raps.

Adicionalmente presenta la segunda superficie cultivada con papa y lenteja.

Page 3: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-99 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En esta zona al igual que en el resto del país se ha experimentado un retroceso en el área

destinada a estos cultivos, pero con una variación de menor magnitud que otras regiones.

Esto último debido a que existe un estrato de pequeños agricultores que

independientemente de las fluctuaciones de las variables económicas, año tras año siembran

una superficie similar. Además, los grandes productores tienen un considerable capital

invertido en maquinaria y construcciones orientadas hacia estos rubros, lo cual los obliga,

en cierta medida, a mantener su actividad y, a la vez, les permite la obtención de buenos

rendimientos.

Del total de cultivos anuales se puede ver en lo que respecta a cereales (Ver Anexo N°3.1),

que si bien es cierto las tierras destinadas a ellos no son muchas a lo largo del país, sin

embargo la IX Región destina cerca del 30% del suelo a este tipo de plantaciones. De

dichos cereales los más destacados en cuanto a superficie utilizada son cebada, avena y

trigo en el mismo orden de importancia que se mencionan. En cuanto a producción es el

trigo el más importante, seguido por la avena y la cebada. En la IX Región, se ubican

alrededor de 24 industrias molineras de trigo, con lo cual la capacidad de molienda alcanza

a las 90.000 toneladas/año, lo que representa cerca de un 6% de la capacidad de molienda

que existe en el país. En el caso de esta actividad el transporte de insumos es

económicamente más ventajoso que el de productos elaborados (harina principalmente),

con lo cual se genera un importante flujo de trigo a los diferentes centros molineros

distribuidos a lo largo de todo Chile.

Con respecto a las chacras, la papa es uno de los principales cultivos en la región y es

además esta zona la segunda más importante a escala nacional por dicha producción. De

ella el 97% se da en la Provincia de Cautín.

De los cultivos industriales, los más importantes de la zona por los niveles de producción

son la remolacha y el lupino. El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional,

pues en la región no existen plantas azucareras y en la producción debe ser llevada hacia la

VIII Región para poder ser procesada.

En esta zona, la disminución de los cultivos anuales en general ha sido compensada por un

desarrollo importante de las actividades de producción de carne bovina y leche y, en menor

medida, con frutales menores, (berries y manzanos). Sin embargo, en lo que se refiere a

frutales el tonelaje producido actualmente es despreciable comparado con el resto del país.

Pese a esto, en los últimos años se aprecia un interés creciente por la producción intensiva

de manzanas de variedades ácidas, principalmente en el área de influencia de la planta de

jugos instalada por IANSA en la comuna de Temuco. También existe un desarrollo

interesante de plantaciones de frutales menores (berries), en especial de frambuesas,

huertos localizados en la provincia de Cautín que a mediano plazo tendrán una valoración

más significativa.

En la Novena Región el cultivo de hortalizas está orientado a satisfacer el consumo de

mercados locales, por esta razón no se observan incrementos notorios en la producción y

superficie plantada. La zona sur no logra satisfacer la demanda existente con la producción

Page 4: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-100 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

local y en consecuencia debe abastecerse de la zona central de gran parte de las hortalizas

que requiere.

Durante la última década, Chile ha visto crecer la producción de carne bovina, de cerdo y

de ave a niveles excepcionales. Es así por ejemplo, que en dicho período se ha duplicado el

consumo de carne por habitante, desde unos 26 kgs. anuales a 55 kgs. Del mismo modo la

producción de leche se ha duplicado en los últimos seis años, registrándose un significativo

mejoramiento tanto en el sector industrial, como en el de producción primaria. Sin

embargo, este alentador panorama experimentará algún grado de deterioro debido a la

incorporación de Chile al Mercosur, fundamentalmente a causa del poderío ganadero de los

países transandinos.

Esta zona es la que exhibe el ritmo de crecimiento con mayor dinamismo, para la

producción de carne y leche bovina, lo cual ha derivado en una intensificación de la

producción de forraje y en un incremento de su masa de ganado bovino. Del total de

existencias del país la IX Región aporta el 21% de bovinos, el 15% de porcinos y apenas el

8% de lanares.

En cuanto a la producción de carne en vara el 9% proviene de la IX Región, mientras que

en el caso de la carne rematada en ferias el 30,5% corresponde a bovinos de la zona, 10%

para porcinos e igual porcentaje para el caso de los ovinos. Con respecto al beneficio de

ganado apenas el 10% del total país, corresponde a la Araucanía.

En cuanto al mercado lechero, este es muy importante en la zona sur, existen en la Novena

Región seis plantas lecheras (Soprocar, Calán Ltda., Soprole, Loncoleche, Lechera del Sur,

y L.B. Industria de Alimentos S.A.), sin embargo la zona lechera por excelencia se

encuentra localizada en la X Región.

El sector silvícola es uno de los de mayor crecimiento, estimulado por el decreto D.F.L.

701 de fomento de plantaciones forestales y de la apertura de la economía chilena al

mercado internacional. Adicionalmente Chile cuenta con condiciones de clima y suelo en

la zona sur que le permiten a esta actividad registrar los más altos índices de productividad

a escala mundial.

La producción primaria de la zona (cerca del 15% de las plantaciones de pino radiata se

encuentran en esta región), se concentra básicamente en la provincia de Malleco, aquí se

localiza una parte importante de las plantaciones forestales, destacando en este aspecto las

comunas de Angol y Collipulli.

La industria forestal está constituida fundamentalmente por la producción de trozos

aserrables y astillas, al mismo tiempo que la producción de metro ruma es cada vez más

importante. En la Provincia de Cautín comienza a tomar importancia la explotación de

bosque nativo, cuyo desarrollo está estrechamente ligado a las decisiones que debieran

adoptarse sobre el manejo de este recurso natural.

Page 5: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-101 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En cuanto a la distribución etaria de las plantaciones silvícolas, es importante hacer notar

que cerca del 85% de la superficie plantada aún no llega a la edad adulta en esta zona y en

consecuencia se espera que en el mediano plazo la producción de pino radiata aumente

considerablemente con respecto a la producción actual de la IX Región.

En el cuadro que se muestra a continuación se puede ver cuales son las zonas que tendrán

un mayor dinamismo en la producción de madera

El mayor incremento se producirá en el último quinquenio y será del un 7,9% promedio

anual en la región.

CUADRO N°2.3.50

Proyecciones Forestales

Año Malleco Cautín

1996 4 1

Superficie Explotable 2000 3 0

(Miles de Hás.) 2005 3 1

2010 3 1

1996 1.831 359

Oferta de Materia Prima 2000 1.814 245

(Miles de Ton.) 2005 1.908 653

2010 2.552 1.195

Fuente: Estudio "Desarrollo de un Plan de Inversiones en el S. Portuario y

Potenciales Obras de Concesión." MOP

La Provincia de Cautín produce el 75 % de la madera aserrada regional y el 25% restante lo

aporta la Provincia de Malleco, representando la madera de pino radiata más del 70% de la

producción de cada provincia.

En la IX región se encuentra también localizada la planta Celulosa del Pacífico (CELPAC),

la cual concentra una gran cantidad de insumos recepcionados (madera principalmente) y

genera una importante producción de celulosa blanqueada, 315.000 toneladas/año, lo que

representa el 19% del total nacional y es exportada por los puertos de la VIII Región.

La IX Región es la segunda consumidora de astillas del País (29% del total nacional). La

materia prima para esta industria es la madera en forma de rollizos o trozas. Para ello se

utiliza madera nativa, pino radiata y eucalipto, siendo este el orden de importancia.

Esta región se constituye en el principal centro turístico de la zona sur del país,

experimentando un fuerte crecimiento en la última década tanto en la expansión de los

servicios como en la modernización de los mismos. Entre los atractivos turísticos destacan

la capital regional, Temuco, y los lagos de la región, siendo sus principales centros Pucón y

Villarrica. Su desarrollo se ha visto fuertemente favorecido por el mejoramiento de la

conectividad vial de los circuitos interlagos, el mejoramiento de la conectividad vial con la

zona centro, que experimentará una mejora significativa con el concesionamiento de la ruta

5, y el creciente desarrollo del sector en la época invernal como consecuencia de un cambio

en las preferencias de los consumidores y el mayor acceso al transporte aéreo. En la figura

Page 6: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-102 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

N°2.9 se muestra los principales centros productores de la región y en la figura N°2.9 las

áreas potenciales de desarrollo económico.

II.3.9.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Novena Región de la Araucanía está situada en la parte sur del territorio nacional, a 670

km. de la capital, con una superficie de 31.842,3 km2, que corresponde al 4,2% de la

superficie de Chile Continental. Está formada por dos provincias: Malleco y Cautín, que se

subdividen en 19 y 11 comunas respectivamente; su capital es Temuco. Su principal

característica está dada por su disponibilidad de recursos de todo tipo (agrícolas, pecuarios

y forestales) y por una gran variedad de microclimas que van desde aptitud para frutales

hasta producción forestal.

La población estimada a 1998 alcanza a 855.585 habitantes, la que representa el 5,8% de la

población nacional, conformada en un 40,7% de población rural y el 59,3% de urbana, ésta

última se concentra en las ciudades de Temuco y Angol. La densidad de población

estimada para la Región de la Araucanía alcanza a 26,9 hab./km2.

El clima está muy asociado al macrorelieve regional, marcado por la presencia de la

Cordillera de Nahuelbuta, La Cordillera de Los Andes y la Depresión Intermedia. Así se

pueden distinguir dos tipos principales de climas: el de la faja costera y el de las fajas

media y andina.

Con una fuerte concentración de gran parte de los servicios y de la funcionalidad urbana de

la región en la ciudad de Temuco, la Ruta 5 Sur se presenta como el principal eje que

estructura el territorio, ya que a lo largo de su trayecto se encuentran algunas de las

principales ciudades de la región (Collipulli, Victoria, Gorbea y Loncoche) y es el

escenario de la interacción que se genera entre ellas. De la misma manera, la ocupación de

los sectores cordilleranos está asociada a las vías de comunicación terrestre que llevan a los

pasos fronterizos de la región El borde costero está débilmente ocupado y es en la

desembocadura de los ríos Imperial y Toltén donde se emplazan asentamientos importantes,

tales como Puerto Saavedra y Nueva Toltén.

La tasa de desocupación regional ha presentado un aumento importante en los últimos años

con fluctuaciones en ascenso. No obstante, las tasas de desocupación en todo momento se

han mantenido bajo el promedio nacional, incluso en el segundo trimestre de este año que

alcanzó al 10,5% bastante superior a la que se tenía en el primer trimestre 9,8%, pero pese a

ello inferior al promedio nacional.

CUADRO Nº2.3.51

Indicadores Demográficos – IX Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Malleco 13.433 190.606 203.037 127.501 63% 75.536 37% 0,6% 14 15

Cautín 18.409 507.626 578.205 351.324 61% 226.881 39% 1,3% 28 31

IX Región 31.842 698.232 781.242 478.825 61% 302.417 39% 1,1% 22 25

Fuente: INE

Page 7: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-103 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La provincia de Malleco, ubicada en la zona norte de la región, ha mantenido una tasa de

crecimiento muy exigua, lo cual se refleja principalmente en comunas como Lonquimay,

Curacautín y Los Sauces, las cuales experimentaron decrecimientos demográficos en el

periodo 1982-1992. Esta provincia muestra, además, una condición de ruralidad

importante, especialmente en las comunas de Lonquimay, Ercilla y Lumaco.

La provincia de Cautín, por su parte, concentra el 74% de la población regional,

localizándose en ella ciudades como Temuco (210.587 hab.), Villarrica (20.920 hab.) y

Pitrufquén (10.491 hab.). El crecimiento de la población en esta provincia ha sido bajo, a

excepción de algunas comunas como son Temuco, Pucón y Teodoro Schmidt. Las

comunas con una mayor proporción de población rural son Currarehue, Freire, Toltén,

Saavedra y Galvarino.

El crecimiento poblacional en la región estará por debajo del crecimiento promedio anual

para el próximo decenio.

CUADRO N° 2.3.52

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

IX Región 1,3% 1,1% 1,0% 0,9%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Temuco

La ciudad de Temuco ocupa la condición de capital de la región de la Araucanía. En el

año 1992 presenta una población de 210.587 habitantes, en una extensión de 4049,6 há.,

transformándose en la séptima ciudad a nivel nacional. Constituye el centro de comercio y

de servicios natural de la región, lo cual se explica por su rol administrativo, su

emplazamiento, el deficiente desarrollo de la estructura regional de centros poblados y la

reducida integración de las áreas costera y cordilleranas.

Temuco es el único centro urbano de importancia en la región. El tamaño del resto de los

centros poblados muestra la primacía de la capital regional, pues no superan los 40.000

habitantes (Angol, Victoria y Villarrica).

La importancia adquirida por la ciudad de Temuco depende también de su emplazamiento

en el centro geográfico de la región, en torno a la Ruta 5, constituyéndose en un nudo

interregional e intrarregional de comunicaciones.

El mayor crecimiento de la ciudad se produce entre 1961 y 1971, por medio de la creación

de conjuntos residenciales medianamente planificados para estratos sociales bajos,

principalmente en el barrio Santa Rosa, Padre Las Casas, Nuevo Amanecer y Lanín. Esto

significó la incorporación de aproximadamente 500 hectáreas nuevas a la ciudad. Este

crecimiento ha tenido su causa principalmente en las grandes migraciones campo – ciudad,

que en el caso de la IX Región se han concentrado en la ciudad de Temuco.

Page 8: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-104 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En la actualidad el crecimiento de la ciudad superó los límites establecidos, lo cual tiene su

causa en la escasez de oferta de suelos al interior de ésta, asociado a un elevado valor del

suelo. El crecimiento de la ciudad de Temuco ha sido esencialmente de extensión,

ocupando prácticamente toda la superficie definida al interior del límite urbano, en el Plan

Regulador Comunal del año 1984. Ha crecido desbordándose de sus límites tanto hacia el

norte (Cajón y Pillánlelbún) como hacia el sur (Quepe y Metrenco) y el poniente

(Labranza).

El uso residencial también se ha localizado fuera del límite urbano, en áreas adyacentes a

sectores consolidados. De hecho, el SERVIU ha adoptado esta modalidad de intervención,

al igual que los grandes centros comerciales y de turismo.

Derivado de la modalidad de crecimiento de esta ciudad, se ha conformado un área

intercomunal, compuesta por las comunas de Lautaro, Temuco, Padre Las Casas, Freire,

Pitrufquén, Nueva Imperial y Vilcún, que en su totalidad significa una población urbana de

266.000 habitantes (1992). En esta área intercomunal se observan importantes cambios de

uso del suelo, desde lo tradicionalmente agrícola hasta los usos industriales y residenciales.

Entre estos últimos, destacan los sectores periféricos de Temuco en los cuales se ha

producido una excesiva fragmentación derivada de la aplicación de la Ley de Predios

Rústicos (Parcelas de Agrado).

Tradicionalmente, el área de crecimiento de la actividad residencial de tipo social en

Temuco se estaba dando en Padre Las Casas. Sin embargo, con la creación del Municipio

de Padre Las Casas, tanto éste como el SERVIU han realizado acciones para relocalizar la

construcción de viviendas sociales en los sectores de Santa Rosa, Lanín, Labranza y Vegas

de Chivilcán (ladera poniente del cerro Ñielol).

Por otro lado, el sector inmobiliario privado se ha orientado principalmente hacia el

poniente, en las áreas al final de la Av. Estadio, final de Av. Alemania, Vegas de Chivilcán,

camino a Botrolhue, Las Encinas y Loteo UFRO. En este sector se ha configurado una

dinámica de desarrollo urbano de buen nivel socioeconómico.

Al sur del límite urbano de la ciudad de Temuco se ha producido un corredor industrial en

torno a la Ruta 5 que presenta un nivel de consolidación bastante alto. Ello se debe a la

necesidad de obtener una localización con óptima accesibilidad a los centros de

comercialización. La tendencia ha sido la ocupación de terrenos agrícolas fuera del límite

urbano, lo que significa que se adquieren terrenos agrícolas que por medio del cambio de

uso del suelo se transforman en urbanos, aumentando sustancialmente el valor.

También existe una dinámica de desarrollo urbano con parcelas de agrado en la

prolongación hacia el norte de la Ruta 5, específicamente en Pillanlelbún y en las laderas

del sector norte del Cerro Ñielol. Esto se suma a probables inversiones en el área norte de

la ciudad, en los faldeos del Ñielol y en la Ruta 5, las que conectarían a la ciudad a través

de los proyectos de Circunvalación Norte y Av. Pie de Monte planteados en la Estrategia de

Transporte Urbano (SECTRA).

Page 9: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-105 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La vialidad estructurante de la ciudad de Temuco está marcada por la principal tendencia de

crecimiento que ésta ha mantenido: oriente – poniente. El más importante es el eje Av.

Alemania – Manuel Montt que une los nuevos barrios residenciales de estratos medios –

altos con el barrio Santa Rosa, atravesando el centro de la ciudad. En este mismo sentido

también se destacan el eje Manuel Rodríguez – Inglaterra, San Martín – O’Higgins y Av.

Estadio.

Hacia el norte, la discontinuidad de las tramas ha dejado como única vía estructurante a la

Av. Barros Arana que se extiende contigua a la línea férrea y continúa fuera del límite

urbano hasta la localidad de Cajón.

En términos generales, se pueden identificar cuatro grandes tendencias de crecimiento en la

ciudad de Temuco. La primera de ellas es la Entrada Norte de la ciudad, donde en la

actualidad se localiza una gran cantidad de equipamiento comercial (Mall, Hotel Holliday

Inn, supermercados y otros establecimientos comerciales). Además en la zona norte se han

localizan sectores residenciales de alta densidad (torres de departamentos), que se

pretenden ampliar en el futuro. Más hacia el norte se ubica la zona de parcelas de agrado.

(Pillánlelbun) El crecimiento hacia el norte produce una sobrecarga de la Ruta 5 o Av.

Caupolicán, por lo cual el Plan de Inversiones de Transporte Urbano incluye un bypass a la

ciudad, liberando a la calle Caupolicán de todo el tráfico de paso.

La ciudad de Temuco también está creciendo hacia el Surponiente del Cerro Ñielol, con

similares características a la zona anterior, pero con mayor prevalescencia de los usos

habitacionales. Este desarrollo también genera una fuerte presión sobre el eje Pedro de

Valdivia, que vincula este sector con el resto de la ciudad.

Hacia el Extremo Poniente de la ciudad también se perfila un área de crecimiento

importante, entre la Av. Gabriela Mistral y Manuel Recabarren.

Por último, hacia la zona sur se proyecta el crecimiento del uso industrial en el Sector

Padre Las Casas, el cual se ha vinculado a la ciudad de Temuco a través de la ruta 5 y

especialmente por el puente sobre el río Cautín.

II.3.9.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región, alcanzó los US$70 millones, en el

período 1990-1997, lo que corresponde sólo a un 0,5% de la inversión extranjera total del

período y una de las más bajas si se compara con el resto de las regiones.

Entre los proyectos de inversión privada que se espera se concreten los próximos años se

puede mencionar el siguiente:

Cervezas y Gaseosas. La compañía de Cervecerías Unidas contempla la construcción

de una nueva planta en Temuco con una producción de 200 mil hectolitros por mes. La

Page 10: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-106 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

inversión estimada es del orden de los US$105 millones y se espera esté lista en el año

2000.

II.3.9.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

Como en muchas otras regiones del país el gobierno a través de Foros Regionales de

Desarrollo Productivo promueve la concertación social de los diferentes actores y establece

compromisos que tienden a favorecer el desarrollo productivo de las regiones. Junto con lo

anterior el Ministerio de Obras Públicas firmó en julio de 1999 un protocolo de acuerdo con

la CONADI que permita revisar en conjunto los proyectos de infraestructura que sean

prioritariamente orientados hacia sectores indígenas.

II.3.9.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Entre los participantes al taller se pueden mencionar los SEREMIS de Obras Públicas,

Planificación y Transportes; los directores regionales de Obras Hidráulicas, Vialidad y

Arquitectura además de otros representantes de la región.

El grupo trabajó en el análisis estratégico de la realidad de la infraestructura regional. El

análisis FODA arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Recursos pesqueros disponibles

Desarrollo forestal en plantaciones

Atractivos turísticos naturales

Pasos internacionales

Infraestructura vial existente

Reconocimiento diversidad étnica y cultural

Participación usuarios en infraestructura pública

abundancia y calidad recurso hídrico

Industria de elaboración de la madera

Debilidades:

Alta estacionalidad de lluvias

Falta infraestructura de riego

Falta infraestructura de aguas lluvias

Red de ferrocarriles abandonada

Deficiente vialidad para el turismo

Alta dispersión de población rural

Mal manejo de residuos

Baja cobertura de pavimentos

Gran inestabilidad precios productos agrícolas

Falta infraestructura aeroportuaria

Falta coordinación organismos públicos

Escaso desarrollo borde costero

Page 11: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-107 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Falta normativa de edificación pública

Oportunidades:

Ampliar superficie de riego

Aprovechamiento pasos fronterizos

Puerto sustentado en exportaciones forestales y productos argentinos

Mejor percepción de problemas de riego

Aceptación tema concesiones

Apoyo al sector universitario

Amenazas:

Mala imagen proyectada por conflicto mapuche

Falta de instrumento de ordenamiento territorial

Destrucción vial por exceso de peso

Depredación del bosque nativo para calefacción Menor competitividad agrícola por falta de riego. Alto costo de la producción agrícola.

Falta de incentivos al sector agrícola

Falta de estrategia de desarrollo turística. Problemas de infraestructura turística.

Alta contaminación del agua

Desde la perspectiva del Plan Director se mencionan las principales fortalezas vinculadas

al recurso turístico y forestal. Las grandes debilidades están asociadas a la falta de

infraestructura de riego y de facilidades para el turismo. Las oportunidades están asociadas

a incentivar la participación privada en la infraestructura de riego. Las amenazas se

centran en los problemas económicos del sector agrícola tradicional.

II.3.9.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta estrategia se presenta un programa de vialidad estructurante en el que se encuentra

la ruta costera, ruta Interlagos – Pehuén, doble vía entre Temuco – Lautaro y Temuco –

Pitrufquén, comunicación a capitales comunales con rutas pavimentadas, y por último el

mejoramiento de la red vial comunal secundaria, sin embargo no hay mayores

especificaciones que puedan servir de orientación para definir proyectos y más aún darles

cierta prioridad dependiendo del objetivo que persigan. No se cuenta tampoco con un plan

de acciones que permita poner en práctica los planteamientos, lo cual hace pensar al

consultor que se encuentran sólo en el ámbito de grandes ideas que aún no se concretan en

objetivos específicos.

II.3.10 Región de Los Lagos

II.3.10.1 Características Económico Productivas

La región posee características ganaderas y forestales, aún cuando los cultivos siguen

siendo importantes. La masa de bovinos alcanzó a 1.240.420 cabezas, la que representa el

Page 12: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-108 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

35,8% de la masa nacional. En cuanto a recepción de leche en planta concentra alrededor

del 65% de la producción nacional.

En cultivos anuales tienen importancia las papas, avena, raps y remolacha En papas

concentra el 26,9% de la superficie nacional y en avena el 20%. El trigo es el cultivo más

importante a nivel regional, pero representa sólo el 7,1% de la superficie nacional.

En los últimos años la región también ha iniciado la explotación de su potencial

hortofrutícola con productos como espárrago, frambuesa, arándano, mora, kiwi y otros

frutales, actualmente existen más de 2.200 há. con este tipo de plantaciones.

GRÁFICO N°2.3.10

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

X Región

Agropecuario -

Silvícola

16%

Pesca

17%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

14%

Industria

Manufacturera

13%

Servicios

Financieros

9%

Otros

31%

La estructura productiva de la región se basa principalmente en los sectores primarios

agrícola, pecuario y forestal, y en segundo grado en los sectores pesquero y turístico.

Tradicionalmente la mayoría de los habitantes del sector rural han estado vinculados a las

actividades agropecuarias y pesqueras con un bajo nivel de tecnificación, que les ha

mantenido en una etapa de desarrollo en el ámbito de subsistencia.

Por otra parte, toda la zona oeste de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue sufren

de un considerable grado de aislamiento, baja densidad de población con extensos espacios

vacíos y por lo tanto carentes de un esfuerzo productivo permanente, que se expresa en un

escaso desarrollo económico y social.

La actividad agropecuaria tradicional destina su producción a satisfacer la demanda del

mercado interno nacional, del cual la región es el principal abastecedor de los rubros de

carne, leche y derivados. Cabe destacar que ha existido en estos rubros una tendencia a la

especialización e innovación tecnológica, permitiendo una mayor eficiencia en el proceso

productivo. En la figura N°2.3.10 se presenta las principales industrias lecheras localizadas

en el área.

Debido a la gran extensión y a las características geográficas de la región, se tiene una clara

diferenciación productiva entre las diferentes áreas territoriales como resultado de un

Page 13: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-109 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

proceso espontáneo de especialización según sus aptitudes. Es así como el sector silvícola

basado principalmente en la explotación e industrialización de especies exóticas, se ha

desarrollado en la zona norte, utilizando como centro de servicios a la ciudad de Valdivia,

como se puede apreciar en la figura N°2.3.10 que muestra el área donde se consolida este

desarrollo productivo.

En el cuadro que se presenta a continuación se aprecia como se espera que evolucione el

sector forestal en el próximo decenio.

CUADRO N°2.3.53

Proyecciones Forestales

Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Palena

1996 1 0 0 0 0

Superficie Explotable 2000 1 0 0 0 0

(Miles de Hás.) 2005 2 0 0 0 0

2010 1 0 0 0 0

1996 345 51 3 0 0

Oferta de Materia Prima 2000 787 118 54 19 0

(Miles de Ton.) 2005 1.142 204 47 5 0

2010 1.133 372 36 17 0

Fuente: Estudio "Desarrollo de un Plan de Inversiones en el S. Portuario y

Potenciales Obras de Concesión." MOP

La actividad agropecuaria se concentra en las provincias de Llanquihue, Valdivia y Osorno.

En el extremo sur de la provincia de Llanquihue y en la provincia de Chiloé se ha

desarrollado la actividad pesquera extractiva y su industrialización, además de la

acuicultura de peces y más recientemente de moluscos. También existe un desarrollo

turístico medianamente consolidado especialmente en el sector de la Isla de Chiloé como se

puede notar en la figura N°2.3.10.

Por otra parte la región cuenta con una gran variedad de recursos naturales, todos ellos

próximos a importantes áreas urbanas que facilitan su futuro desarrollo turístico y que

diversifican la oferta dentro del contexto geográfico y productivo. Aunque el producto

turístico regional posee grandes y desarrollados competidores, éste goza de una gran

ventaja: se dispone de vastas extensiones territoriales vírgenes, donde el mar, el bosque, el

lago y la montaña se relacionan con tal proximidad que es posible unirlos con pocas horas

de viaje, a través de circuitos turísticos integrados. No obstante las condiciones climáticas

limitan las actividades turísticas tradicionales de verano a dos y medio meses en el mejor de

los casos.

El sector forestal junto con el pesquero son los que más aportan a las exportaciones

regionales y se pueden destacar en el forestal los chips y en el pesquero las truchas y

salmones congelados y frescos.

En la X región actualmente se localiza más del 80% de los centros de cultivo del país y

genera una producción del orden de 360 mil toneladas y con grandes proyecciones de

crecimiento como se puede ver en el cuadro que sigue

Page 14: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-110 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO N°2.3.54

Proyecciones Acuícolas de la X Región

Año Ton.

1998 361.430

2000 454.578

2005 605.463

2010 806.432

Fuente: Elaboración Propia

II.3.10.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Décima Región de Los Lagos se localiza en la parte sur del país, aproximadamente a

1.000 km. de la capital, con una superficie de 67.013,1 km2, que representa el 8,9% de la

superficie continental del país. Está formada por cinco provincias: Valdivia, Osorno,

Llanquihue, Chiloé y Palena, que se subdividen en 42 comunas; su capital es la ciudad de

Puerto Montt.

La población estimada1 para el año 1998 es de 1.039.478 habitantes, lo que representa el

7,0% del total nacional, conformada en un 38,2% de población rural y 61,8% de urbana;

esta última se concentra en las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt, con una serie

de otras ciudades de menor tamaño. La densidad de población estimada es de 15,5

hab./km2.

El clima se caracteriza por una abundante humedad atmosférica y precipitaciones durante

todo el año cuyos montos aumentan de mar a cordillera y alcanzan desde 60 mm en los

meses más secos hasta 2.500 mm en los más lluviosos y temperaturas que descienden

gradualmente de norte a sur.

Las características del relieve determinan fuertemente la estructura territorial observada. Al

norte del Canal de Chacao se localiza los centros urbanos de mayor importancia en la

región como Valdivia, Osorno y Puerto Montt. En este sistema subregional es donde se

observa la mayor interacción al interior de la región, la que se articula principalmente a

través de la Ruta 5 Sur, principal eje vial.

Al sur del Canal de Chacao se encuentran las ciudades como Ancud, Castro y Quellón. En

Chiloé continental Chaitén, Futaleufú y Palena. En este último caso, existe una débil

integración con el resto del territorio regional, sin duda debido a las malas condiciones de

conectividad y accesibilidad a que está sujeta, a pesar de los importantes esfuerzos

emprendidos en materia de dotación de infraestructura, como fue la construcción de la

Carretera Austral. Las comunicaciones y el transporte marítimo cobran especial

importancia en este caso.

Las tasas de desocupación regional presentan un comportamiento relativamente estable

entre 1991-1997. No obstante, las tasas de desocupación en la región son notablemente

inferiores al promedio nacional, incluso en este año 1999 en que la tasa de desocupación

alcanzó en el segundo trimestre sólo a un 6,2%.

1 INE. Estimaciones de Población por sexo, regiones, provincias, comunas 1990 - 2005

Page 15: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-111 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Según el Censo de 1992, esta región tenía una población cercana a los 950.000 habitantes,

de los cuales el 61% se localiza en las áreas urbanas. Asimismo, en el periodo 1982-1992

alcanzó un crecimiento demográfico bastante bajo, llegando sólo al 1,1% anual.

CUADRO Nº2.3.55

Indicadores Demográficos – X Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Valdivia 18.430 307.150 329.925 202.708 61% 127.217 39% 0,7% 17 18

Osorno 9.224 190.299 207.185 142.368 69% 64.817 31% 0,9% 21 22

Llanquihue 14.876 221.561 262.562 167.702 64% 94.860 36% 1,7% 15 18

Chiloé 2.659 112.714 130.389 61.708 47% 68.398 52% 1.5% 42 49

Palena 15.302 16.975 18.748 5.399 29% 12.349 71% 1,0% 1 1

X Región 45.188 848.699 948.809 579.885 61% 368.924 39% 1,1% 19 21

Fuente: Censo 1992

A nivel provincial, sin embargo, se aprecian algunas diferencias con respecto a los

parámetros señalados anteriormente. Es así como la provincia de Valdivia es la que

concentra la mayor parte de la población regional (35%), aunque ha sido la que ha

experimentado el menor crecimiento demográfico en el último periodo intercensal. En

cuanto a su composición urbano – rural, esta provincia mantiene el promedio regional.

Se aprecia que al interior de la provincia de Valdivia también existen diferencias en cuanto

a las variables demográficas. Por una parte las comunas que muestran mayor proporción de

población rural se localizan, en su mayoría hacia el sector cordillerano, es decir Lago

Ranco, Futrono y Panguipulli. Además, sólo las comunas de Valdivia y Futrono presentan

tasas de crecimiento demográfico superiores al 1% anual, lo cual se explica tanto por la

localización de la capital provincial en el caso de Valdivia, como también por el gran

desarrollo inmobiliario turístico que ha presentado la comuna de Futrono especialmente en

base a parcelación de agrado. (Ej. Bahía Coique).

La provincia de Osorno, por su parte, ubicada inmediatamente al sur de Valdivia presenta

una condición de ruralidad algo menor que ésta última. Igualmente ha experimentado un

crecimiento demográfico bastante bajo. A nivel comunal, en esta provincia, se destacan

San Pablo, Puyehue, Puerto Octay y San Juan de la Costa por presentar los mayores niveles

de población rural, con un decrecimiento demográfico en el caso de las dos primeras. Con

respecto a esto último, las comunas con un mayor crecimiento demográfico son Osorno y

San Juan de la Costa.

La provincia de Llanquihue ha sido la que ha presentado el mayor crecimiento demográfico

en el último periodo intercensal, destacándose comunas como Puerto Montt, Puerto Varas y

Maullín. En el caso de Puerto Montt y Puerto Varas, se debe destacar su gran

interdependencia, proyectándose como una futura conurbación. Por otro lado, las comunas

de Cochamó y Los Muermos son las que muestran el mayor nivel de ruralidad.

En el caso de la provincia de Chiloé, la situación es diferente en cuanto a la composición

urbano – rural, ya que en esta provincia predomina la población rural. En este sentido, se

Page 16: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-112 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

destacan comunas como Quemchi, Puqueldón y Curaco de Vélez donde más del 80% de la

población se ubica en las áreas rurales, aunque estas comunas han experimentado

decrecimiento demográfico en el periodo 1982-92. Es importante destacar el crecimiento

que han tenido comunas como Ancud (2,5%) y Quellón (4,0%), lo cual se relaciona con el

auge que ha tenido la explotación de salmones en general en toda la provincia.

La provincia de Palena, por último, es la de menor tamaño, representando sólo el 2% de la

población regional. Esta provincia presenta un 70% de su población en las áreas rurales,

destacando las comunas de Palena y Hualaihué.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede notar el descenso en la tasa de

crecimiento de la población regional, incluso más baja que el promedio nacional.

CUADRO N° 2.3.56

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

X Región 1,3% 1,1% 1,0% 0,8%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Puerto Montt

La ciudad de Puerto Montt se localiza en la provincia de Llanquihue en la Región de Los

Lagos, ocupando el rol de capital regional. Se le considera una ciudad Terminal

Articuladora, ya que en ella confluyen diferentes modos de transporte, como son el terrestre

expresado en la Ruta 5 y la Ruta 7 Austral, y el marítimo, predominante en las zonas

australes.

De acuerdo a su condición de capital regional, Puerto Montt presenta un nivel de

diversificación mayor en cuanto a servicios tanto públicos como privados. Esto mismo la

ha hecho receptora de migraciones importantes del resto de la provincia de Llanquihue y de

la provincia de Chiloé.

La ciudad de Puerto Montt presenta una serie de condicionantes para el desarrollo urbano

que derivan de su emplazamiento natural. Es así como su topografía marcada por cuatro

terrazas y una serie de quebradas naturales restringen las conexiones espaciales y

funcionales urbanas en el sentido norte – sur. Sobre la primera terraza se localiza el centro

histórico de la ciudad, mientras que en las restantes se ha desarrollado el crecimiento del

casco urbano.

Otro elemento del relieve de la ciudad es la presencia de la isla Tenglo, frente al sector de

Angelmó, en la zona poniente de la ciudad. Esta isla tiene una superficie de 500 há, y se

emplaza en dirección nororiente –surponiente.

Por último, hacia el extremo poniente de la ciudad se ubica el sector de Chinquihue, plano

de 400-500 m de ancho en su parte inferior de borde mar, y una meseta alta de 70 -75

Page 17: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-113 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

msnm en su parte superior. Esta última está unida al sector bajo por terrenos de laderas en

pendiente de ancho variable.

La ciudad de Puerto Montt ha presentado un crecimiento demográfico importante en los

últimos años, aunque ha sido menor a partir de los años setenta. Entre 1982 y 1992, la tasa

de crecimiento fue de un 2,7% anual, bastante menor al 4,7% del periodo 1952-1970, y al

4,2% entre 1960 – 1970.

En los primera mitad del presente siglo, la ciudad tiende a desarrollarse contigua al centro

fundacional, iniciándose una ocupación paulatina hacia los sectores oriente (Pelluco) y

poniente (Angelmó). A partir de 1960 la ciudad comienza a crecer hacia el norte, pasando

de 542 há en 1960 a 1.000 há en 1973. Esto deriva principalmente de los efectos del

terremoto de 1960, que provocó una gran migración campo - ciudad.

La ocupación de las terrazas superiores se realizó sin planificación, resultando una gran

desvinculación espacial de los sectores nuevos con el centro de la ciudad.

La tendencia de crecimiento hacia el norte se mantiene hasta 1989, ocupando en ese año

gran parte de la superficie de la cuarta terraza. Además se consolidan áreas industriales en

diferentes zonas de la ciudad. Destacan las situadas en el costado poniente del acceso norte

a la ciudad, en el eje Ruta 5 a Chiloé, en el camino a Tepual y un asentamiento de

industrias pesqueras en el sector de Chinquihue. Estas últimas se encuentran reforzadas por

el emplazamiento del Puerto Pesquero Artesanal.

El crecimiento en extensión que ha experimentado la ciudad prevaleció hasta la década de

los 90, de tal manera que en 30 años (1960-1990), la superficie del área consolidada se

incrementó en un 297%. Su superficie actual es superior a las 1.400 hectáreas, con una

densidad de 74 habitantes por hectárea; las densidades más altas se presentan precisamente

los distritos localizados al norte de la ciudad (Distrito Chin Chin y Tepual).

CUADRO Nº2.3.57

Crecimiento de la ciudad de Puerto Montt (1960-1992)

Año Sup. Área Cons.

(Has)

Población Densidad

(hab/Ha)

1960 542 41.681 76,90

1970 949 62.726 66,10

1982 1.240 85.542 68,99

1992 1.425 110.139 77,29

Fuente: INE

La densidad de población ha ido aumentando en la ciudad en los últimos 20 años. Esto se

explica por la densificación de algunas áreas mediante la construcción de viviendas

sociales, lo cual se ha traducido en una reducción del tamaño de los predios y de las

unidades habitacionales.

Como conclusión, se puede señalar que las principales restricciones de carácter artificial se

localizan hacia el sector norte de la ciudad, lo que puede detener el crecimiento hacia dicha

Page 18: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-114 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

dirección. En los últimos años se ha apreciado un crecimiento importante hacia el sector

nororiente, en torno a la ruta que une Puerto Montt y Puerto Varas por Alerce.

El Plan Regulador de Puerto Montt fue formulado en el año 1989, con el objetivo de

regular el crecimiento de la ciudad, reconociendo las zonas consolidadas que se encuentran

fuera del límite urbano, como son Chinquihue y Pelluco.

Este Plan Regulador define un nuevo límite urbano, el cual tiene una vigencia de 30 años.

Comprende las áreas consolidadas, las áreas urbanizables y las áreas especiales o de

restricción, que en total suman 4.538 hectáreas.

Este límite urbano propuesto se basa en la demanda futura de suelo urbano, de acuerdo a las

proyecciones de población que suponen un total de 227.549 habitantes en el año 2020.

Esto significa un crecimiento poblacional a una tasa promedio de un 2,6% anual entre 1992

y 2020, manteniendo el crecimiento observado en los últimos períodos intercensales.

Se estimó que la totalidad del crecimiento poblacional se localizaría en las áreas de

extensión, que en total suman 3.212 hectáreas. De éstas se deben restar 450 hectáreas que

corresponden a áreas restringidas para el desarrollo urbano, obteniéndose un área de

extensión urbana urbanizables de 2.762 hectáreas.

La ciudad de Puerto Montt ha crecido hacia diferentes sectores, principalmente hacia el

norte, el oriente y el poniente. Se han sucedido numerosas modificaciones al Plan

Regulador que cambian el uso del suelo a zonas que anteriormente presentaban densidades

muy bajas (30 hab/ha). En este sentido, el SERVIU fue el que inició este proceso,

principalmente en la zona poniente de la ciudad.

El radio urbano de la ciudad de Puerto Montt ha experimentado un cambio importante con

la construcción de una serie de edificios en la zona central de la ciudad, otorgándole cierto

grado de modernidad. Además, se encuentran en desarrollo en la ciudad proyectos

inmobiliarios destinados a estratos medios y medios altos, los sectores oriente y poniente.

Por otro lado, recientemente fue aprobado el Plan Seccional Alerce, el cual otorga 1.000

hectáreas adicionales para el desarrollo urbano, es decir se pueden proyectar hasta unos

100.000 habitantes.- En el sector de Alerce existen numerosos terrenos propiedad del

SERVIU (300 ha), por lo cual dicho organismo proyectará gran parte de su desarrollo

futuro hacia allá.

En definitiva, el crecimiento de la ciudad de Puerto Montt ha ido ocupando

sistemáticamente las terrazas superiores, de preferencia hacia los sectores oriente y

poniente. Esto implica mejorar las interconexiones entre las terrazas superiores y el plan de

la ciudad, para ello el Plan de Transporte de la SECTRA (1994) ha planteado algunos

proyectos estratégicos como son el Mejoramiento de la Circunvalación Presidente Ibañez y

las aperturas de las calles Crucero en desnivel con la calle Petorca y de las calles Petorca –

Lota.

Page 19: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-115 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Los proyectos urbanos considerados en la ciudad están concentrados en el mejoramiento a

los accesos (Acceso al Puerto de Angelmó en el sector poniente de la Av. Circunvalación)

y a las interconexiones entre las terrazas superiores y el plan de la ciudad (centro oriente y

poniente) y entre los sectores de las terrazas superiores donde se localiza el mayor

crecimiento poblacional, industrial y de otras actividades.

II.3.10.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región, alcanzó los US$188 millones en el

período 1990-1997, que representa un 1,4% del total de la inversión extranjera en el

período.

Dentro de los proyectos de inversión de la región se pueden destacar los siguientes.

Celulosa. Celulosa Arauco, posee un proyecto en la ciudad de Valdivia que consiste en

la construcción de una nueva planta que permitirá generar aproximadamente 500 mil

toneladas de por año de celulosa y papel. La inversión estimada es de US$1.345

millones y el fin de las obras está previsto para julio del año 2001.

Inmobiliario. Complejo Turístico Bahía Coique contempla para la segunda etapa del

proyecto la construcción de 2 hoteles, centro de convenciones, club ecuestre y piscina

temperada. El proyecto completo tiene prevista una inversión de US$100 millones de

los cuales faltan por materializarse cerca del 50%. El fin de las obras está

presupuestado para diciembre del año 2006.

II.3.10.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

El Ministerio de Economía en conjunto con la Intendencia regional, promueven que la

política nacional de desarrollo productivo opere desde las regiones, para lo cual incentiva la

concertación entre los diferentes actores del territorio. Sin embargo, para el tema indígena

el Ministerio de Obras Públicas en julio de este año firmó un protocolo de acuerdo con la

CONADI tendiente a facilitar el desarrollo de infraestructura que afecte principalmente a

sectores indígenas en la región.

II.3.10.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Asistieron al taller los SEREMIS de Planificación, Obras Públicas, Economía, además de

los directores regionales de Obras Hidráulicas, Vialidad, Puertos, y Aeropuertos, entre

otros.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Capacidad productiva agrícola

Superficie bosque nativo (biodiversidad)

Page 20: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-116 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Desarrollo forestal en plantaciones

Atractivos turísticos naturales

Atractivos culturales (artesanía, fuertes, fiestas)

6000 km de costas

ventajas fitosanitarias

abundancia y calidad del recurso hídrico

Debilidades:

Importantes niveles de pobreza

Déficit de infraestructura vial productiva

Población dispersa en el territorio

Falta de aeródromos para poblaciones aisladas y transporte bimodal

Falta explotación de recursos termas y nieve

Falta de infraestructura portuaria

Falta coordinación en gestión pública y privada

Falta cultura de participación de organizaciones privadas

Oportunidades:

Pesca y acuicultura

Turismo de naturaleza

Terrenos de aptitud forestal

Relación estratégica con macrozonas norte (VIII, IX y X), sur (X, XI y XII) y

binacional

Recuperación de suelos degradados

Amenazas:

Falta de definición del borde costero

No disponibilidad de derechos de agua superficiales

Falta de instrumento de ordenamiento territorial

Apertura de mercados amenaza a pequeños agricultores

Ingreso de productos pecuarios del Mercosur

Depredación del bosque nativo para calefacción

Falta de regulación ambiental

Desde la perspectiva del Plan Director se mencionan a continuación los elementos que a

juicio del consultor revisten la mayor importancia. Ente estos están la extensa costa de la

región, con un importante desarrollo pesquero, para lo cual se requiere contar con la

infraestructura apropiada que facilite la labor de los pescadores otorgándoles mejores

condiciones y más seguras. Existe un número importante de caletas que carecen de todo

tipo de infraestructura lo cual genera riesgos las faenas. Esto es de gran importancia pues

una de las oportunidades identificada por los asistentes al taller fue justamente la pesca y la

acuicultura.

Page 21: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-117 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Las debilidades tienen relación con los problemas de conectividad de la región. Las

amenazas están relacionadas con la falta de ordenamiento territorial.

II.3.10.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta región la estrategia sólo presenta una visión de la realidad actual de la zona,

presentando en cifras como está constituida con respecto a la vialidad, sin embargo no se

presenta una línea de acción clara que plantee hacia donde se pretende seguir mejorando y

que objetivos se debieran cumplir para mantener dicho desarrollo. Sólo se presentan como

objetivos la reposición de puentes, pavimentación de caminos de ripio y tierra, etc. No

obstante, no existe un planteamiento claro sobre los proyectos a realizar, la prioridad que

debería dárseles a ellos, el horizonte proyectado para la ejecución de obras. Por otra parte a

juicio del consultor esta estrategia no presenta un plan de acciones lo cual impide reconocer

el cumplimiento de objetivos en el mediano plazo, quedando abocada a una declaración de

buenas intenciones que no conducen a concretar obras específicas en el área de

infraestructura pública.

II.3.11 Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

II.3.11.1 Características Económico Productivas

La economía regional se orienta a actividades primarias poco desarrolladas y de escasa

diversificación, como se puede apreciar por el gráfico que sigue.

GRÁFICO N°2.3.11

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

XI Región

Agropecuario -

Silvícola

11%

Administración

Pública

12%Pesca

13% Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

11%

Construcción

9%Tpte. y comunic.

10%

Otros

34%

La región de Aysén ha sido tradicionalmente ganadera, con una producción de bovinos

destinados a la zona central del país y al consumo interno. El ganado ovino, además ha

registrado exportaciones importantes hacia Argentina.

Por otra parte la actividad agrícola se centra especialmente en plantaciones anuales que

corresponden a papas y avena. En menor escala se producen hortalizas como repollos, ajos,

acelgas y lechugas, en lugares de microclima protegidos de los vientos o en invernaderos.

Page 22: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-118 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

No obstante, los volúmenes de producción no son relevantes y su destino es el consumo

local. Aún así gran parte de los productos de este sector deben traerse de otras zonas del

país.

Esta región se caracteriza por la gran variedad de atractivos ecológicos, cualidad que le es

reconocida a nivel internacional y que le está permitiendo consolidarse como un destino

turístico importante, ya que responde a las necesidades de la actual demanda, sobre todo del

mercado externo. Sin duda alguna el más importante atractivo lo constituye el paisaje

natural, recurso escaso a nivel mundial y que en el futuro debiera tender a generar una

demanda mayor. En la figura N°2.3.11 se puede ver las principales actividades de la región

y en la figura N°2.3.11 se presenta también las principales potencialidades de la zona. De

esta última figura se puede notar que la región no presenta un desarrollo consolidado, ello

se debe básicamente a la falta de conectividad existente con las regiones vecinas.

II.3.11.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Décimo Primera Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo se encuentra

ubicada en la zona austral de Chile, con una superficie de 109.024,9 km2 que corresponde

al 14,4% de la superficie continental. Está formada por cuatro provincias: Coyhaique,

Aysén, General Carrera y Capitán Prat, las que se subdividen en 10 comunas; la capital

regional es Coyhaique. El aislamiento que le es característico determina que su acceso

terrestre sea restringido, principalmente se llega por avión y barco.

La población estimada al año 1998 alcanza a 92.214 habitantes, pasando a ser la región con

menor densidad poblacional (0,8 hab./km2), representa el 0,6% de la población nacional,

conformada por un 16,5% de población rural y un 83,5% de población urbana. La

población urbana se concentra en la ciudad de Coyhaique y Puerto Aysén.

El clima que predomina en la región es de carácter marítimo frío con abundante humedad

atmosférica, el que es modificado por la presencia de Los Andes Patagónicos. Esto genera

algunas condiciones climáticas locales con características propias. Las precipitaciones

persisten durante todo el año y no existen meses secos. Las temperaturas oscilan entre los

3°C y los 14°C anualmente.

El territorio regional se estructura fundamentalmente en torno al eje vial Norte – Sur que

corresponde a la Carretera Austral, cuyo trazado llega a la región desde la provincia de

Palena, región de Los Lagos. La estructura territorial está determinada por un fuerte

contraste entre las realidades del área occidental, esencialmente insular, y el área oriental

continental. Además, una fuerte concentración en la ciudad de Coyhaique y alrededor de

ella, una ocupación incipiente del territorio y una escasa integración regional. Las

restricciones impuestas por las características del relieve y la extensión del territorio

regional explican en gran medida este escenario.

Con respecto al empleo, la tasa de desocupación regional presenta una disminución

sostenida entre 1991-1997, siendo la región que presenta una de las tasas de desocupación

más bajas a nivel nacional, pese a ello en el segundo trimestre de este año la tasa alcanzó al

Page 23: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-119 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

5,1%, bastante superior a la que se tuvo en el mismo período para el año 1998 donde

apenas llegó al 3,4%.

CUADRO Nº2.3.58

Indicadores Demográficos – XI Región

Provincia Pobl. 1982 Población 1992 Tasa

Total Total Urbana Rural 82/92

Coihaique 38.236 44.465 36.376 81,8% 8.089 18,2% 1,5%

Aisén 17.938 25.726 17.060 66,3% 8.666 33,7% 3,7%

General Carrera 7.450 6.529 2.263 34,7% 4.266 65,3% -1,3%

Capitán Prat 2.737 3.781 2.095 55,4% 1.686 44,6% 3,3%

XI Región 66.361 80.501 57.794 72% 22.707 28% 2,0%

Fuente: INE

La provincia de Coihaique concentra más del 50% de la población regional, mientras que el

mayor crecimiento lo experimentó la provincia de Aisén en el período 1982-1992. Las

condiciones naturales presentes en la XI Región restringen la ocupación del territorio, de tal

manera que la población urbana supera el 70 % en el año 1992.

El crecimiento y la ocupación de esta región está estrechamente relacionado con la

utilización de las potencialidades que ésta presenta. Esto significa la explotación de los

numerosos recursos naturales que tiene la región de Aysén, en el marco de una política

eficiente de incentivos para la inversión. Bajo esta perspectiva podría esperarse un

crecimiento de la población mayor que la media nacional como se presenta más adelante.

CUADRO N° 2.3.59

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

XI Región 2,1% 1,6% 1,4% 1,2%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Coihaique

La ciudad de Coihaique es la capital de la XI Región, tiene la particularidad de ser el centro

urbano de más reciente fundación en el país. Surgió hace poco más de sesenta años, con

una configuración de núcleo pentagonal que pronto fue superado por el cuadriculado

tradicional de la trama urbana.

CUADRO N° 2.3.60

Crecimiento de la Población de la ciudad de Coihaique (1940-1952)

Año Población Tasas Anuales

1940 2.577

1952 5.870 7,1%

1960 8.782 5,2%

1970 16.069 6,2%

1982 29.163 5,1%

1992 36.376 2,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 24: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-120 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El crecimiento de la ciudad de Coihaique ha sido muy importante desde su fundación,

decayendo sólo en el último periodo intercensal. Este crecimiento no ha tenido su

explicación en una activación económica importante de la zona, sino más bien a

condiciones circunstanciales, migraciones internas y de chilenos que regresan de la

República Argentina y que se instalan en la ciudad en forma transitoria.

La ciudad está limitada por el norte y poniente por los río Coihaique y Simpson, mientras

que hacia el sur el límite lo impone el cordón del Divisadero, cuyo pie de monte ya está en

proceso de urbanización. En el sector sur, el riesgo de avalanchas es bastante importante,

lo cual significa imponer un límite claro al crecimiento urbano de la ciudad hacia el sur.

Hacia el norte, la ciudad presenta otra limitante para su crecimiento como son los terrenos

del regimiento, los cuales ocupan cerca de 30 hectáreas.

- Vialidad Estructurante:

En cuanto a la vialidad estructurante, no existe una jerarquía clara de vías, en especial para

resolver el paso de tránsito pesado entre Balmaceda, Puerto Aysén y el Camino

Internacional a Argentina. Por otra parte, el área de expansión urbana sólo cuenta con 2

accesos, distantes entre si: la prolongación de Baquedano (Camino Internacional) y la

prolongación de Simpson (Camino Cerro Negro), existiendo en ella fuertes depresiones de

terreno, constituídas por una profunda quebrada que divide en dos el área.

- Tendencias de Crecimiento y Normativa Urbana:

La ciudad de Coihaique ha crecido básicamente hacia el sector oriente, siendo el sector

estatal el principal agente inmobiliario. Este crecimiento ha sido preferentemente en

extensión, produciendo una segregación importante, ya que los desarrollos SERVIU han

quedado separados de la ciudad por una gran franja sin ocupación. El mayor proyecto

SERVIU ubicado en la zona oriente es el denominado Escuela Agrícola, que se encuentra

en ejecución con un total de 600 viviendas. Este sector cuenta con sólo una vía de acceso,

ubicada sobre el Estero la Cruz, lo cual le otorga un grado de vulnerabilidad importante.

El desarrollo inmobiliario privado es mínimo; sólo existe una empresa de cierta importancia

que ha construido cerca de 70 casas en el sector pericentral de la ciudad.

Por otro lado, la densificación ha sido nula en el centro de la ciudad y los barrios contiguos

a éste, existiendo una gran cantidad de sitios eriazos sin posibilidad de ser ocupados.

El Plan Regulador vigente (1997) plantea la alternativa de crecimiento denominada

“Alternativa de Desarrollo Urbano Expansivo, Sector Río Claro”, que incluye el casco

actual de la ciudad y las áreas de expansión aledañas, más la planicie ubicada entre los ríos

Claro y Simpson, al lado oriente del Aeropuerto Teniente Vidal. Esta última área de

expansión se encuentra conectada por 2 puentes, de los cuales uno está en pésimo estado.

Además, esta zona no cuenta con cobertura de agua potable y alcantarillado por

Page 25: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-121 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

encontrarse fuera del radio operacional de la empresa local; y por localizarse aledaña al

aeródromo su ocupación ha sido cuestionada desde un principio.

Las principales directrices del Plan Regulador en cuanto a la zonificación son:

Configurar el área central, entregándole condiciones para lograr la densificación y

Renovación Urbana requeridas.

Hacia el nororiente (Quinta Burgos y Río Claro) se plantea una zona de densidad

media.

Hacia el sur se plantean zonas de expansión de alta densidad (250 hab/há), las cuales ya

se han desarrollado.

Potenciar los subcentros de equipamiento y servicios existentes en la ciudad.

Abrir la ciudad a sus bordes fluviales.

En relación a las zonas industriales, el PR señala:

Una nueva zona industrial en el sector El Claro, siguiendo la tendencia que se había

estado dando, y en el sector Pampa Pinuer (Zona Industrial Exclusiva), la cual presenta

una fácil accesibilidad desde la Carretera Austral, Balmaceda y el Aeropuerto.

En lo que se refiere a la vialidad, se propone:

Vías de circunvalación para el tránsito pesado que cruza la región y también como un

sistema vial que cierra el sistema de vías estructurantes.

Vía Norte – Sur que circula por el poniente de la ciudad.

Circunvalación Oriente – Poniente, que cruza la ciudad por el sur, trazada por los

faldeos del Cordón Divisadero, uniendo el camino a Balmaceda con el camino a

Coihaique Alto

El límite urbano de la ciudad está determinado por el norte por la ribera sur del río

Coihaique, por el poniente por la ribera oriente del río Simpson y la ribera oriente del río

Claro. En la zona sur el límite urbano ha sido manejado con un criterio en que se defiende

el medio ambiente con parcelas de 10.000 m2 y amplias zonas de restricción. En suma se

busca generar un límite urbano progresivo que proteja el Medio Ambiente circundante,

creando un área suburbana, en la cual predomine la cubierta vegetal sobre lo construido.

II.3.11.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región alcanzó a US$105 millones en el período

1990-1997, representando el 0,8% del total nacional. Dentro de los proyectos de inversión

se puede mencionar el siguiente.

Energía. Edelaysén está construyendo una centran en Lago Atravesado que generará

100 MW de energía eléctrica. El monto de la inversión alcanza a US$19 millones y el

fin de las obras está previsto para mayo del año 2000.

Page 26: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-122 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.11.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

La distancia de los principales centros proveedores de bienes y servicios del país, las

dificultades de transporte y aislamiento, la falta de infraestructura adecuada, entre otros

factores, encarecen los costos de vida y por lo tanto los costos de contratación de mano de

obra para el sector privado de estas regiones.

Para superar estas deficiencias existe un plan especial del gobierno para zonas extremas,

denominado Plan Austral. Entre los principales lineamientos y medidas que contempla

dicho plan se destacan los siguientes:

Crédito Tributario al impuesto pagado a los contribuyentes de primera categoría

Licitación de bienes fiscales

Becas de estudio de pregrado

Flexibilización para la inversión de extranjeros provenientes de países limítrofes

liberación del IVA a los servicios prestados en los puertos de la región

Liberación de la restricción que afecta al borde costero

II.3.11.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Entre los participantes al taller se pueden mencionar los SEREMIS de Obras Públicas,

planificación, representantes de Obras Portuarias, Vialidad, Arquitectura, Obras

Hidráulicas, Directora de Sernapesca, de vialidad, obras Portuarias, Aguas, entre otros.

Se realizó un Análisis FODA de la región, para ello se dividió la audiencia en cuatro

grupos, identificando cada uno de ellos los principales elementos que caracterizan la región

según los aspectos incluidos en el FODA. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Fortalezas:

- Abundantes recursos turísticos

- Abundantes recursos hídricos con gran respaldo, ofreciendo una cobertura anual

bastante amplia –en la Región existiría el 30% de los recursos hídricos del País–.

- Flora y fauna intocada o no manejada.

- Litoral y calidad de aguas

- Sin problemas fitosanitarios, lo que permite alcanzar sello verde en sus exportaciones.

- Facilidades de integración física con la Patagonia Argentina.

Oportunidades:

- Existencia de inversionistas para proyectos regionales

- Cobertura Aeroportuaria

- Existencia de mercados turísticos cercanos

- Creciente demanda internacional por productos con sello verde

- Posibilidad de generar exportaciones de terceros países, en particular de la Patagonia

Argentina.

Page 27: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-123 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Debilidades:

- Falta infraestructura de apoyo al turismo (hotelería y accesibilidad)

- Falta de apoyo a la Aeronavegación

- Falta información de recursos naturales, en particular hídricos y pesqueros

- Tipo de topografía para el desarrollo de la infraestructura

- Fragilidad de la flora y fauna

- Falta promoción turística

Amenazas:

- Dependencia de Argentina del punto de vista de la infraestructura

- Imperfección para la aplicación de la Ley Medio Ambiente

- Centralismo en la toma de decisiones para proyectos públicos y privados

Desde la perspectiva del Plan Director, como fortaleza se destaca la facilidad de integración

con la Patagonia Argentina, que posibilita la oportunidad de utilizar la infraestructura

portuaria para las exportaciones de éste País.

Otra de sus fortalezas se relaciona con la abundancia de recursos hídricos, asociada con la

oportunidad de la existencia de inversionistas privados interesados en proyectos de

centrales hidroeléctricas.

La gran amenaza que poseen es su alta dependencia con Argentina para la conexión vial

con el resto del País, que viene siendo la principal barrera en el plano de la infraestructura

que posee esta región, pues la mantiene aislada del resto del territorio con una mayor

conectividad hacia el lado argentino que el chileno. Ello pone de manifiesto un gran

desafío en cuanto al desarrollo futuro que se pueda esperar para la zona, superando las

debilidades producto de las características topográficas y climáticas de la región, que

afectan en el desarrollo de obras de infraestructura.

II.3.11.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta estrategia se plantea como una gran necesidad el fortalecimiento de la integración

intraregional ampliando los principales ejes de comunicaciones. Se menciona un grupo de

proyectos que se subentiende facilitarían la integración, sin embargo al igual que en otros

casos no se plantea una forma de medir en cuanto tiempo se esperan cumplir dichos

proyectos y cual es el plan de acción a seguir para que puedan ser concretados.

Según lo revisado por el consultor esta estrategia no aporta a la identificación de proyectos

concretos a desarrollar en el mediano plazo, sólo plantea el mejoramiento de las

conexiones, lo cual no permite identificar proyectos específicos. No se entrega con

precisión cual es el déficit existente en infraestructura, por lo cual no genera un aporte

significativo a la concretización de obras, así mismo no se presentan medidas de efectividad

para el cumplimiento de objetivos que a juicio del consultor permitirían precisar mejor el

tipo de obras que se debieran se ejecutadas para superar los déficit existentes.

Page 28: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-124 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.12 Región de Magallanes y la Antártica Chilena

II.3.12.1 Características Económico Productivas

La región posee condiciones para la ganadería y actividades forestales; de hecho cerca del

49% de la masa ovina nacional se localiza en esta Región. También son importantes los

recursos forestales que en el último tiempo han dado origen a la puesta en marcha de

interesantes proyectos.

GRÁFICO N°2.3.12

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

XII Región

Industria

Manufacturera

25%

Minería

20%Comercio,

Restaurantes

y Hoteles

14%

Servicios

Financieros

7%

Otros

34%

Las actividades tradicionales de ganadería extensiva y explotación forestal en la región

dependen de factores naturales que varían anualmente y que determinan una productividad

que puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades y aspiraciones de los empresarios.

Pese a ser considerada una zona poco favorable para el desarrollo de la agricultura, ésta es

biológicamente posible pues el clima favorece muchos cultivos en cuanto a calidad y

pureza, más que en volumen. La tecnología moderna de producción y el procesamiento

permiten un análisis donde la principal barrera está en los canales de comercialización.

En el sector forestal se puede señalar que existen reservas naturales de especies que están

en explotación y también de otras que potencialmente podrían ser explotadas. Existen

aproximadamente 2,5 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales 400 mil son

de bosque nativo con potencial comercial, lo que equivale al 40% del bosque nativo

productivo del país. Si bien es cierto que las áreas boscosas protegidas no constituyen una

potencialidad para la explotación maderera, es un importante atractivo para el desarrollo de

la actividad turística, y constituye uno de los pocos ecosistemas existentes en el mundo que

no ha sido modificado por el ser humano. En la figura N°2.3.12 se muestra los principales

centros generadores de carga de la región y las áreas potenciales de desarrollo.

La región se inserta favorablemente en el crecimiento del turismo internacional. La

demanda en Magallanes y Antártica se ha desarrollado fundamentalmente a base de

atractivos naturales e hitos geográficos e históricos importantes como Tierra del Fuego,

Patagonia, Cabo de Hornos y Antártica.

Page 29: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-125 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.12.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Décimo Segunda Región de Magallanes y la Antártica Chilena está situada en el

extremo sur del país, es la región más austral y extensa del territorio nacional, llega hasta el

Polo Sur, su superficie es de 1.382.033,5 km2, que se desglosa en 132.033,5 km

2 para la

parte americana y 1.250.000 km2 para el Territorio Chileno Antártico. Está formada por

cuatro provincias: Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena,

que se subdividen en 11 comunas. Su capital regional es Punta Arenas. Su principal

característica productiva está dada por el recurso minero energético.

La población estimada al año 1998 alcanza a 155.274 habitantes que representa el 1% de la

población nacional, conformada en un 6,5% de población rural y un 93,5% de urbana, la

que se concentra principalmente en la ciudad de Punta Arenas. La densidad de población

estimada es de 1,2 hab./km2.

El relieve de la región presenta una configuración muy particular, lo que en gran medida

explica la importancia que ha alcanzado la actividad turística y al mismo tiempo, las

dificultades que se presentan para la integración territorial. La acción erosiva de los

glaciares ha dado origen a un paisaje formado por un complejo de innumerables canales,

fiordos, islas y valles longitudinales y transversales.

El clima está modificado por la Cordillera de Los Andes, la que da origen a dos tipos

climáticos en Magallanes. En la vertiente occidental, el sector de las islas y canales está

expuesto a persistentes vientos del oeste, fríos y muy húmedos, lo que produce

precipitaciones que alcanzan montos de hasta dos y cuatro metros. Las temperaturas

medias no superan los 8°C en el mes más cálido. Por otra parte en la vertiente oriental de

Los Andes el territorio está más protegido de los vientos del oeste y se produce una

”sombra pluviométrica” ya que la cordillera capta y precipita en la vertiente occidental gran

parte de la humedad proveniente del océano.

CUADRO Nº2.3.61

Indicadores Demográficos – XII Región

Provincia Pob. 1982 Población 1992 Tasa Crec.

1982-92 Total Total Urbana Rural

Ultima Esperanza 17.383 17.757 15.102 85,0% 2.655 15,0% 0,2%

Magallanes 103.359 116.511 109.110 93,6% 7.401 6,4% 1,2%

Tierra del Fuego 9.815 6.985 4.196 60,1% 2.789 39,9% -3,3%

Antártica Chilena 1.357 1.945 1.550 79,7% 395 20,3% 3,7%

XII Región 131.914 143.198 129.958 91,0% 13.240 9,0% 0,8%

Fuente: INE

En términos generales, la Región de Magallanes muestra una dinámica demográfica muy

discreta, en la medida que el crecimiento en el último período intercensal se ubica muy por

debajo de la media nacional. La provincia de Magallanes es la que concentra la mayor

parte de la población regional (80%), gracias a la presencia de la ciudad de Punta Arenas en

su interior.

Page 30: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-126 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El proceso de crecimiento urbano tiene su asiento en el ámbito regional que lo condiciona y

orienta a través de su desarrollo económico y social. En consecuencia el proceso

productivo regional constituye el elemento estructurante del sistema urbano, al que la

ciudad se integra como parte de un todo espacial urbano – rural.

Si bien la actividad económica dominante de la Región de Magallanes se estructura sobre

los recursos naturales, el predominio de la población urbana se explica por el sistema de

utilización de dichos recursos, puesto que las actividades predominantes de la región no han

requerido de grandes contingentes de mano de obra rural.

En este sentido, la explotación de hidrocarburos, una de las actividades principales de la

región, funciona a través de “enclaves”, con población de residencia temporal en el lugar y

estable en las ciudades más importantes, especialmente Punta Arenas.

En el cuadro que se muestra a continuación se compara el crecimiento esperado para el país

y como se dará en la XII Región. La tasa es al final del período prácticamente la mitad del

crecimiento promedio nacional.

CUADRO N° 2.3.62

Tasa de Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

XII Región 1,2% 0,8% 0,7% 0,6%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Punta Arenas

La ciudad de Punta Arenas, capital regional de la Región de Magallanes, se localiza

aproximadamente en los 53º de latitud sur y 70º50’ longitud oeste, en el sector subandino

oriental de la península de Brunswick, emplazándose a nivel local desde el sector de Tres

Puntas al río Los Ciervos.

Se sitúa a los pies de la Cordillera de Los Andes y al inicio de la llanura esteparia, en el

extremo oriental de la península de Brunswick, basada en una estructura de damero, con

calles rectas y manzanas cuadradas, tomando como origen la Plaza Muñoz Gamero.

CUADRO N° 2.3.63

Crecimiento de la Población de la ciudad de Punta Arenas (1940-1952)

Año Población Tasas Anuales

1940 29.883

1952 34.560 1,2%

1960 49504 4,6%

1970 61813 2,2%

1982 95332 3,7%

1992 109110 1,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 31: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-127 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El crecimiento de la ciudad se ha perfilado hacia el norte y el sur, en forma lineal,

conformándose una serie de sectores que se distinguen según su comportamiento y

estructura. Estos sectores son:

Cordón Estrecho – Av. España, el cual se constituye como el centro de comercio y

sevicios.

Cordón Ev. España – Av. Pdte. Frei, tratándose de una zona bastante consolidada,

localizada hacia el poniente y surponiente, de uso residencial con predominancia de

viviendas sociales.

Cordón Av. Pdte. Frei – Poniente, es un sector menos consolidado que el anterior,

ubicado hacia el norponiente, donde también existe un predominio de viviendas

sociales.

Zona Norte, desde la calle Kuzma Slavic hacia el norte, donde existe una diversidad de

usos (industriales, educacionales, salud, residenciales medios y altos, comerciales).

Zona Sur, desde Av. Pedro Aguirre Cerda hacia el sur, donde se desarrolla el Parque

María Behety, existen recintos militares, y en la costa un surgiente sector residencial

alto.

El uso residencial es el predominante en la ciudad de Punta Arenas, el cual se desarrolla en

los sectores poniente y sur de la ciudad. En los últimos años, se ha producido un

crecimiento importante hacia los sectores norte y surponiente. En este último, el desarrollo

residencial se ha basado especialmente en la construcción de viviendas sociales, mientras

que los estratos medios - altos se han localizado en la zona sur.

La zona comercial se ubica en el centro de la ciudad, orientando su desarrollo reciente hacia

el norte, donde precisamente se encuentra la Zona Franca.

La zona industrial se localiza en la zona norte, aprovechando las ventajas que ofrece el

puerto de embarque. El área industrial suma un total de 48 hectáreas, de las cuales cerca

del 50% se encuentra fuera del límite urbano.

En definitiva, la ciudad de Punta Arenas presenta dos polos de atracción en lo que son la

Zona Céntrica limitada por Colón, España, Independencia y el Estrecho, y la zona norte

constituída por la Zona Franca y la zona industrial. Esto determina la estructuración de dos

ejes fundamentales que son Av. Bulnes y Av. España, los cuales tienen una orientación

norte – sur.

En general, el crecimiento de la ciudad de Punta Arenas ha seguido un patrón horizontal, lo

que el Plan Regulador en elaboración (2000) trata de revertir, posibilitando la construcción

en altura, al dejar una altura de edificación libre en algunas zonas.

Hacia el oriente, la ciudad presenta como límite natural al Estrecho de Magallanes, de

modo que el crecimiento en extensión de la ciudad se ha producido hacia el norte, sur y

poniente. Actualmente, existen dos seccionales (Norte y Sur) que buscan ampliar el límite

urbano. Sin embargo, hacia el norte los suelos son caros y de baja calidad y al sur existe

Page 32: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-128 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

una baja factibilidad de agua potable; el SERVIU ha comprado terrenos precisamente hacia

el sur con el fin de urbanizar mediante la construcción de viviendas sociales.

Otro elemento de importancia a ser destacado en la ciudad de Punta Arenas es el puerto, el

cual está ubicado estratégicamente en el corredor bioceánico del Estrecho de Magallanes,

otorgando servicios a naves que operan en el Pacífico Sur y las que cruzan por este paso.

El volumen de carga que moviliza este puerto alcanza a 280.000 toneladas al año

aproximadamente, con un movimiento de naves que en un 65% corresponde a buques

pesqueros.

La presencia del puerto, sin embargo, trae consigo una serie de problemas a la ciudad, ya

que el flujo de vehículos pesados pasa a través de las calles de la ciudad que no están

preparadas para soportar dichas cargas ni para brindarles una circulación expedita hasta la

zona portuaria.

El Plan Regulador, actualmente en ejecución se plantea una serie de Objetivos de

Desarrollo Urbano, entre los que se pueden destacar:

Vialidad Jerarquizada que de respuesta a los conflictos actuales

Estructuración de “Puertas Urbanas”, vinculadas al sistema regional e internacional

Aeropuerto, Puertos, Acceso Norte, Acceso Sur (Península de Brunswick), rampa

transbordador (Tierra del Fuego).

- Vialidad Estructurante:

El Plan Regulador en elaboración propone una red vial estructurante que se puede clasificar

en 3 grupos:

Circuito Turístico Panorámico

Red Vial Estructurante – Transporte Público

Red Vial Estructurante – Transporte Privado

El Circuíto Turístico Panorámico, a su vez, se divide en:

La Vía Troncal y Panorámica, en el límite poniente de la ciudad, tratándose de una vía

de elevada capacidad y velocidad de operación bastante alta (50-80km/hr).

Vías de servicio que enlazan desde Avda. Costanera hasta el eje Martínez de Aldunate –

Avda. Circunvalación. Entre las vías de servicio se pueden mencionar Calle Nueva O-

P9 (proyectada), Avda. Pdte. Aguirre Cerda, Eje Sarmiento de Gamboa – Avda.

República y Avda. Kusma Slavic y prolongación.

Costanera, que corresponde a una vía de alta accesibilidad y con niveles de segregación

menores, con una velocidad de diseño entre 50 y 80 k/hr.

La Red Vial Estructurante – Transporte Público, la cual se divide en:

Page 33: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-129 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Vías Troncales, que permiten orientar los flujos hacia y desde las vías de servicio, con

una velocidad entre 50-80 km/hr. Entre estas vías se destacan las calles Avda. Jorge

Alessandri , Hornilla, Los Flamencos, José Martínez de Aldunate – Avda. Pdte. Frei.

Calles de Servicio, corresponden a vías destinadas a flujos mixtos de transporte público

y privado.

Vías Parques, las que además de colectar los flujos de transporte y de servicio,

favorecen el uso recreacional de los espacios. Son dos vías en sentido oriente –

poniente (Av. Salvador Allende y Av. Cristóbal Colón) y 2 vías en sentido norte – sur

(Av. España y Av. Pdte. Manuel Bulnes).

La Red Vial Estructurante – Transporte Privado, se compone de principalmente de las Vías

Colectoras Distribuidoras, que operan con velocidades entre 40 a 50 km/hr.

II.3.12.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región alcanzó a US$311 millones en el período

1990-1997 representando un 2,4% de la inversión total nacional. Como proyecto se puede

destacar para los próximos años el siguiente.

Forestal. Consiste en la explotación de 103 mil hectáreas de Lenga (75%) y Coigüe

(25%), ubicado en Tierra del Fuego. Considera la producción de maderas finas, chapas,

componentes de muebles. Su destino será los mercados externos. En una segunda etapa

contempla la construcción de una planta de paneles de fibra de densidad media. La

inversión prevista por Forestal Trillium es de US$200 millones y se encuentra en etapa

de ingeniería de detalles.

II.3.12.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

Al igual que en el caso de la región de Aysén por tratarse de una zona extrema existe una

política gubernamental tendiente a promover el desarrollo denominado el Plan Austral que

contempla al igual que en el caso anterior las mismas medidas que se señalan a

continuación.

Crédito Tributario al impuesto pagado a los contribuyentes de primera categoría

Licitación de bienes fiscales

Becas de estudio de pregrado

Flexibilización para la inversión de extranjeros provenientes de países limítrofes

liberación del IVA a los servicios prestados en los puertos de la región

Extensión ley Navarino a toda la provincia de Tierra del Fuego

Liberación de la restricción que afecta al borde costero

Page 34: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-130 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.12.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

La duodécima región contó en el taller con la participación de los directores regionales de

Arquitectura, obras Portuarias, Sernapesca, Agua, Cámaras Chilena de la Construcción,

Vicepresidente de CORMA Austral el SEREMi de Obras Públicas, entre otros.

El análisis FODA arrojó los resultados que se presentan a continuación:

Fortalezas:

- Existencia de recursos naturales (renovables – no renovables)

- Ambiente limpio sin contaminación

- Abundancia bellezas escénicas

- Identidad regional

- Patrimonio histórico cultural

- Continuidad Territorial con Argentina

- Estrecho de Magallanes

- Cercanía con Continente Antártico

- Mayor polo urbano Zona Austral

- Existencia Pista Antártica

Debilidades:

- Lejanías de los mercados

- Clima Difícil

- Baja población alta concentración

- Reducida oferta Profesionales especializados

- Reducida infraestructura de transportes y servicios

- Falta cultura servicios (turísticos)

- Reducida base empresarial local

- Limitada capacidad Desarrollo Productivo

- Geografía territorial extensa y desmembrada (dificulta comunicaciones)

Oportunidades:

- Servicios Marítimos y aéreos por localización geográfica

- Desarrollo Turismo Antártico y Servicios

- Existencia Instrumentos de fomento

- Posibilidad Otorgamiento Sello Verde a múltiples productos

- Acceso Mercado Argentino. Creación Mercado Patagónico

- Asociación Pública – privada comercial: Turismo, Cordero Magallánico, Recurso

Pesca

- Crecimiento Turismo ecológico

- Aprovechar infraestructura senderos en desarrollo

Amenazas:

- Aislamiento geográfico respecto al resto del país

- Dependencia (Geográfico – climático – geopolíticos) para comunicaciones

Page 35: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-131 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

- Atractivos externos para emigración del territorio. (menor tasa de crecimiento con

respecto al país)

- Política Austral Argentina

- Término tratado antártico

- Baja precio internacional relativo a productos regionales

- Alta dependencia pocos productores. Agotamiento hidrocarburos

A juicio del consultor los elementos de mayor relevancia que vale la penas destacar del

FODA son los siguientes:

La gran fortaleza de la región está dada por sus atractivos turísticos prácticamente

inexplotados y su ambiente sin contaminación.

La mayor amenaza se debe al aislamiento geográfico que posee con el resto del país. Al

igual que en el caso anterior esta región está marcada por el aislamiento, que si bien es

cierto preserva el medio ambiente por otra parte les impide tener un desarrollo en sus

atractivos turísticos y relaciones comerciales con otras zonas del país debido a los

excesivos costos de transporte asociados.

Entre sus debilidades se puede mencionar su geografía territorial extensa y desmembrada

que dificulta las comunicaciones como también la lejanía de los mercados.

Por últimos entre sus oportunidades el desarrollo del Turismo Antártico y el

aprovechamiento de la infraestructura en las sendas en desarrollo. No obstante, este

desarrollo requiere contar con una infraestructura apropiada en el Territorio Antártico que

apoye el turismo y junto con ello lo regule.

II.3.12.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta región se debe destacar el grado de detalle que presenta la estrategia, en que no sólo

se presentan los objetivos específicos tendientes a consolidar una red vial que fortalezca y

favorezca la integración territorial, sino que además se especifica que es lo que se espera

obtener, los proyectos asociados a dichos objetivos e incluso el período en que serán

ejecutados con la prioridad respectiva para cada uno de ellos.

A juicio del consultor esta estrategia es clara y precisa, en cada una de las áreas de

infraestructura especifica el tipo de mejoramiento que se requiere, da a entender que se

conoce puntualmente cada una de las deficiencias existentes como además la forma

concreta de superación de dichas falencias. Denota un trabajo meticuloso al lograr definir

proyectos para cada área de desarrollo.

Page 36: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-132 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.13 Región Metropolitana

II.3.13.1 Características Económico Productivas

Respecto a la estructura de la ocupación según rama de actividad económica, los sectores

servicios financieros, industria manufacturera y comercio, comparten la mayor importancia

relativa en concordancia con el liderazgo y peso relativo que ostenta la región en el

promedio nacional, con un 28,3%; 20,9% y 19,4% representando casi el 70% de los puestos

de trabajo que se crearon en 1997, vale la pena destacar que está estructurada no varió

respecto de 1991.

La industria manufacturera es una de las principales actividades productivas de la región,

importancia que aumenta si se considera que parte de los servicios, comercio, transporte,

construcción, entre otros están asociados estrechamente al funcionamiento de ella.

GRÁFICO N°2.3.13

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

Región Metropolitana

Servicios

Financieros

27%

Industria

Manufacturera

21%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

29%

Otros

23%

Por otra parte la industria es uno de los sectores más vulnerables frente al incremento de la

competencia internacional, lo que obliga a un continuo esfuerzo de innovación y

flexibilidad para aumentar la competitividad de los actores y desarrollar una red de

vinculaciones y alianzas estratégicas entre los diferentes grupos empresariales que deben

concurrir a un proceso de expansión productiva exitosa.

En la agricultura la región tiene un liderazgo significativo en algunos rubros, siendo muy

importante su cercanía al mayor centro consumidor del país, su contribución al desarrollo

de importantes áreas rurales y su aporte al medio ambiente regional.

El sector minero, si bien es cierto tiene baja presencia global, en la región existen algunos

yacimientos importantes como es el caso de Los Bronces perteneciente a Disputada de Las

Condes que se dedica a la producción de cobre (111 mil toneladas en el año 1998).

Yacimiento de caliza en el sector de Til - Til de la empresa Polpaico y yeso en el sector de

San José de Maipo.

Page 37: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-133 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El sector turismo tiende a consolidarse cada vez más como un sector relevante dentro de la

actividad económica regional, siendo fundamental su desarrollo para apoyar el

posicionamiento del país en el contexto de globalización económica que se pretende

impulsar. Por otra parte la Región Metropolitana corresponde a la principal receptora de

flujos turísticos externos e internos del país.

En la figura N°2.3.13 que se muestra a continuación se puede ver los principales centros

generadores de carga, los principales corredores de transporte y las áreas potenciales de

desarrollo.

II.3.13.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

En la Región Metropolitana se localiza la capital del país, Santiago. Tiene una superficie

de 15.349 km2, que representa alrededor del 2% de la superficie de Chile Continental. Está

formada por seis provincias: Santiago, Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla y Talagante

que se subdividen en 51 comunas.

La población estimada al año 1998 alcanza a 5.922.990 habitantes, que representa el 40%

de la población nacional, conformada en un 97,4% de población urbana y 2,6% de

población rural. Santiago constituye la mayor concentración urbana del país y además la

Región Metropolitana representa la más alta densidad de población que alcanza a 385,9

hab./km2.

El clima dominante en la región está asociado a la zona mediterránea del país, con

estaciones seca y húmeda bien definidas, las precipitaciones se producen entre los meses de

abril y septiembre, concentradas en los meses de junio y julio. En este contexto, la cuenca

de Santiago se ve afectada por los procesos de inversión térmica durante los meses de

invierno, lo que causa graves problemas de contaminación atmosférica al aumentar la

concentración de gases y partículas contaminantes en las capas bajas de la atmósfera,

situación que es especialmente delicada en la ciudad de Santiago.

La región presenta una estructura territorial marcada por una aguda concentración de

funciones, población y servicios en áreas urbanas de la Provincia de Santiago, ubicada en

una posición central dentro de la región. En contraposición a lo anterior, el sector oriental

de la región se encuentra débilmente ocupado, sin duda esto se debe a sus características

físicas. Sólo a lo largo del curso superior del valle del río Maipo se encuentran

asentamientos humanos de importancia, los que encabezados por San José de Maipo, tienen

una fuerte interacción con la ciudad de Santiago. En este sentido, la situación descrita antes

se repite en el Sur – poniente de la región, donde el territorio meridional de la Provincia de

Melipilla además se encuentra débilmente integrado, con escasa conectividad.

La tasa de desocupación disminuye entre 1991-1997, si bien tiende a presentar

fluctuaciones dentro del período de referencia y a mantenerse sobre el promedio nacional,

con la sola excepción del año 1993. En el segundo trimestre del año 1999 la tasa alcanzó al

11,5% superando el promedio nacional como consecuencia de la crisis económica en que se

encuentra el país.

Page 38: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-134 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La Región Metropolitana posee una marcada concentración de población en la provincia de

Santiago, donde se encuentra la ciudad capital. Sin embargo, esta situación ha ido

cambiando en el tiempo, ya que se observa una disminución de la importancia de esta

provincia en cuanto al volumen de población en 1992 con respecto a 1982; situación

diferente es la que presentan las provincias de Cordillera, Chacabuco y Maipo, las que han

aumentado el peso relativo de su población en el ámbito regional.

Al observar las tasas de crecimiento de la población a nivel provincial se aprecia que

precisamente la provincia de Santiago es la que presenta el menor crecimiento en el último

período intercensal.

Por el contrario, las provincias de Cordillera y Chacabuco han experimentado un

crecimiento demográfico muy acelerado, lo cual se explica por el desarrollo inmobiliario

que han tenido algunas comunas que la componen, que tiene relación con la expansión de la

ciudad de Santiago hacia el sur y la política fiscal de relocalización de poblaciones y

campamentos hacia la periferia de la ciudad.

La Región Metropolitana tiene un marcado carácter urbano, (más del 95% de la población),

no obstante, a nivel provincial se aprecian notables diferencias; mientras las provincias de

Santiago y Cordillera reproducen el esquema regional, las provincias de Chacabuco y

Melipilla aún mantienen una proporción importante de población rural.

CUADRO Nº2.3.64

Indicadores Demográficos – Región Metropolitana

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Santiago 2.027 3.694.939 4.311.133 4.298.200 99,7% 12.933 0,3% 1,6% 1.823 2.127

Chacabuco 2.066 57.022 90.640 60.910 67,2% 29.730 32,8% 4,7% 28 44

Cordillera 5.507 132.275 277.687 264.636 95,3% 13.051 4,7% 7,7% 24 24

Maipo 1.116 207.874 293.021 245.552 83,8% 47.469 16,2% 3,5% 186 186

Melipilla 4.053 95.708 118.802 64.272 54,1% 54.530 45,9% 2,2% 24 29

Talagante 581 130.279 166.654 141.156 84,7% 25.498 15,3% 2,5% 224 287

Total RM 15.349 4.318.097 5.257.937 5.074.726 96,5% 183.211 3,5% 2,0% 281 343

Fuente: INE (1982) - INE (1992)

La distribución de la población a nivel comunal muestra grandes variaciones tanto al

interior del Gran Santiago (compuesto por la provincia de Santiago y las comunas de

Puente Alto y San Bernardo) como en el resto de la región.

En el Gran Santiago se debe destacar el elevado crecimiento demográfico de algunas

comunas cuyas tasas promedio anual superaron el 8%, como son La Pintana, Puente Alto y

Maipú. Paralelamente, otras comunas mostraron en el mismo período un decrecimiento de

su población, especialmente las ubicadas en la zona central del Gran Santiago, como es el

caso de Santiago, Independencia, Conchalí, Providencia, Estación Central y Quinta

Normal, además de algunas comunas ubicadas hacia el sur como San Joaquín, San Miguel,

La Cisterna, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.

Page 39: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-135 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La Región Metropolitana continuará creciendo a una tasa superior al promedio nacional

como se puede ver en el cuadro que sigue.

CUADRO N° 2.3.65

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Región Metropolitana 1,9% 1,6% 1,4% 1,2%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Gran Santiago

La ciudad de Santiago, en su condición de capital nacional del país, muestra una

concentración importante de los habitantes, servicios y la actividad económica. Con una

población que supera los 5 millones de habitantes, el rol que cumple es fundamental en lo

que se refiere al desarrollo nacional.

La ciudad ocupa más de 50.000 hectáreas, comprendiendo la provincia de Santiago y las

comunas de Puente Alto y San Bernardo, pertenecientes a las provincias Cordillera y

Maipo, respectivamente.

Concentra actualmente cerca del 40% de la población total del país, fruto de una continua

concentración demográfica experimentada por esta ciudad desde la crisis mundial de los

años 30. Este fenómeno se asoció con el proceso de industrialización desarrollado en el

país, localizado especialmente en la capital. Se plantea que más del tercio del crecimiento

de la ciudad de Santiago se debe a excedentes por inmigración, de tal manera que sólo entre

1960 y 1970 unas 650.000 personas se instalaron en ella, provenientes de la zona central y

sur del país.

En estos últimos años el proceso de inmigración se ha detenido de manera que el

incremento demográfico actual de Santiago se debe a crecimiento vegetativo

principalmente.

CUADRO Nº2.3.66

Evolución Histórica del Crecimiento de la Ciudad de Santiago 1930-1992

Año Población Tasa Crec.

1930 712.533

1940 952.075 2,9%

1952 1.350.409 3,0%

1960 1.907.378 4,4%

1970 2.730.895 3,7%

1982 3.937.277 3,1%

1992 4.756.663 1,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

En términos socioeconómicos, la ciudad de Santiago presenta diferencias sustanciales en su

interior. Ciudad altamente segregada socialmente, donde se localizan con facilidad los

estratos socioeconómicos en términos espaciales.

Page 40: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-136 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

“El espacio urbano de Santiago presenta un carácter segregado socialmente y especializado

funcionalmente, por lo que se produce una fuerte dependencia de las áreas especializadas

entre sí.” (Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte del Gran Santiago 1995-2010)

Comunas como Recoleta, Santiago y Estación Central concentran en la actualidad el 44%

del total de roles de la ciudad autorizados para uso comercial. Las comunas de Santiago,

Providencia y Las Condes concentran el 52% del total de roles autorizados para uso de

servicios. Las comunas de San Bernardo y Quilicura concentran el 52% del total de suelo

para uso industrial, mientras que las comunas de Puente Alto, Lo Barnechea, San Bernardo

y Maipú concentran el 53% del total de suelo disponible para uso residencial.

La ciudad de Santiago experimentó un crecimiento principalmente en extensión, en especial

desde 1979, año en el cual la PNDU planteó que el suelo no es un bien escaso, y, por lo

tanto, no se le pueden colocar límites a las ciudades. Es así como Santiago comienza a

crecer hacia el sur, en comunas como La Florida y Puente Alto, y hacia el sector poniente,

principalmente en la comuna de Maipú. A pesar que la PNDU fue reformulada en 1985,

igualmente se produjo una disminución de la densidad media de la ciudad de Santiago

entre 1982 y 1992, desde 102,6 hab/há a 101,3 hab/há..

El crecimiento poblacional de Santiago será en las próximas décadas básicamente

vegetativo. El aumento de los ingresos y la superación del déficit habitacional, liberará

recursos del MINVU para obras de mejoramiento urbano. Es por ello probable que en

adelante ese ministerio asuma un rol más preponderante en la planificación de la ciudad.

La excesiva especialización de las comunas irá morigerándose en el futuro, puesto que la

extensión y el ingreso de los habitantes actuará en sentido contrario. El comercio ya

muestra esta tendencia, y a medida que se encarezca la mano de obra, las industrias deberán

estar más cerca de sus obreros. Nuevas tecnologías y mayor preponderancia de la industria

de alta tecnología y de servicios permitirán a una mayor cantidad de ellas clasificarse como

inofensivas, y por ende quedar más próximas a zonas residenciales.

La tendencia inversa a los Planes Urbanos de Santiago (PRMS y Plan de Desarrollo del

Sistema de Transporte) es muy fuerte, en el sentido de restringir el crecimiento de la ciudad

y fortalecer la densificación en las áreas consolidadas. A medida que aumenta el ingreso de

los habitantes éstos demandan más espacio y menos transporte público. Los incentivos y la

capacidad política de las instituciones que los administran, como también la coordinación y

escasa incorporación de ellos a otros niveles de planificación, generan serias dudas acerca

de su capacidad por revertir el fenómeno.

Si se cumple el propósito del futuro Plan Regional de Desarrollo Urbano de desarrollar

centros intermedios (Melipilla, Tiltil, Curacaví, etc.), y si sumamos a ello una creciente

movilidad de la población y una mayor demanda por productos y servicios que trae el

aumento de los ingresos, necesariamente habrá demanda por una red que conecte estos

centros intermedios entre sí

Page 41: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-137 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Las tendencias de crecimiento de la ciudad de Santiago pueden ser resumidas en lo

siguiente:

Ocupación de los intercisios restantes en el sector sur de la ciudad, en comunas como

Puente Alto, San Bernardo, La Florida y Maipú dirigidos a estratos medios y bajos. Se

debe tomar en cuenta que estas comunas han crecido a tasas muy altas en los últimos

años, lo cual no ha ido acompañado ni de la infraestructura ni de los servicios

necesarios para sustentar dicho aumento de población. Esto ha provocado un colapso

de la vialidad existente, especialmente en las rutas de acceso a ellas (Av. La Florida,

Vicuña Mackenna, Av. Pajaritos,etc.)

El Plan de Inversión de Transporte del Gran Santiago (Ver Anexo Nº 4.2) contempla el

mejoramiento de algunas vías como son el par Tobalaba – Sanchez Fontecilla, Froilán

Roa – Colombia, Vía Segregada para Vicuña Mackenna y Tobalaba en lo que se refiere

a la zona sur. Además, considera la conexión Puente Alto – San Bernardo a través del

Camino el Mariscal. Hacia San Bernardo también está planteado el Mejoramiento del

Metrotren, con conexión a la línea 5 (Estación Matucana)y la línea 1 del Metro

(Estación Central).

Hacia el poniente, el Plan de Inversiones de Transporte también contempla algunos

proyectos, como son el Mejoramiento de Américo Vespucio, las Costaneras Norte y Sur,

además del Metrotren a Melipilla y la vía segregada para Av. Pajaritos.

En general, estos proyectos tienen como finalidad solucionar los problemas generados

por el crecimiento explosivo de estas zonas, más que prever un crecimiento futuro,

aparte de la ocupación del terreno disponible.

Cambio de orientación socioeconómica de comunas del norte y suroriente de la ciudad,

como es el caso de Huechuraba, Quilicura y Peñalolén. En estas comunas,

tradicionalmente de estratos sociales bajos, se han desarrollado proyectos inmobiliarios

dirigidos a sectores medios y medios altos, provocando un alza en el valor del suelo.

Hacia el norte, es decir Quilicura y Huechuraba, se han planteado una serie de

proyectos viales en el Plan de Inversiones. Entre estos se destaca la prolongación de la

línea 2 del Metro hacia Av. Recoleta. Además, se ha considerado el Metrotren a

Quilicura, el cual posee conexión a la línea 5 (Estación Matucana), línea 1 (Estación

Central), línea 11 (Variante Centro – Estación Ramón Subercaseaux) y línea 11 variante

oriente (Estación Isabel Riquelme). Este proyecto está inserto en el Primera Etapa del

Tren a Tiltil.

En Peñalolén destaca el proyecto inmobiliario Cousiño Macul, el cual pretencde

construir cerca de 4.000 viviendas de estrato medio alto en el terreno que actualmente

ocupa la viña. Esto se sumaría al desarrollo inmobiliario que ya se ha estado dando en

la comuna, principalmente desde Tobalaba hacia el oriente.

Page 42: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-138 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Desplazamiento de los estratos altos hacia la provincia de Chacabuco, específicamente

en el sector de Chicureo en la comuna de Colina. Esto determinó la necesidad de

regular la ocupación de la superficie provincial por medio del Plan Intercomunal de la

Provincia de Chacabuco, el cual se incorporó al Plan Metropolitano de Santiago.

El acceso actual a la provincia de Chacabuco es sólo a través de la Carretera General

San Martín y la Ruta 5. El Plan de Inversiones no contempla proyectos relacionados

con la Provincia de Chacabuco, a excepción del Tren a Tiltil. La construcción de la

ruta concesionada, la Radial Nororiente, permitirá el acceso más expedito desde la zona

sur de la provincia al sector oriente de la ciudad.

Surgimiento de zonas industriales en las comunas de Quilicura, Pudahuel, Lampa y

San Bernardo. Se han perfilado en estas comunas una serie de parques industriales, los

cuales se caracterizan por presentar un alto nivel de urbanización asociado a la dotación

de equipamiento y servicios.

La accesibilidad proyectada, asociada a estos desarrollos industriales, se relaciona

principalmente con el mejoramiento de la vialidad estructurante actual. La

Circunvalación Américo Vespucio, las Costaneras Norte y Sur, la Conexión de la

Panamericana con General Velázquez y la Av. General Velázquez son los principales

proyectos que satisfacen la demanda que se relaciona con la actividad industrial en la

ciudad de Santiago.

Paulatina densificación de las comunas céntricas de la ciudad, como es el caso de las

comunas de Santiago, San Miguel, Providencia, Las Condes y Ñuñoa. Se espera que

este proceso continúe, considerando principalmente los niveles de saturación y

congestión existentes en el resto de la ciudad, los cuales incentivan el crecimiento por

medio de la densificación de las comunas centrales.

Esta densificación implicará una presión muy importante sobre la vialidad existente,

por lo cual se requiere realizar mejoramientos qur tiendan a disminuir la congestión. El

Plan de Inversiones de Transporte de la SECTRA contempla algunos proyectos en esta

línea como los desniveles de Kennedy (Estoril, Padre Hurtado y Gerónimo de

Alderete), el mejoramiento de las calles Suecia, Exequiel Fernández, Ricardo Lyon,

Los 3 Antonios, Dublé Almeyda y E. Castillo Velasco. Además se contempla la

peatonización de las calles céntricas.

En suma, la ciudad de Santiago, al ser el principal centro urbano del país, mantendrá su

crecimiento, aunque a tasas menores que las experimentadas hasta ahora. El Plan

Regulador Metropolitano (1994) redujo la superficie urbana de la ciudad con sus

respectivas áreas de restricción, dejando una superficie urbanizable máxima de 59.330 há.,

por lo que al año 1994 quedaban cerca de 13.000 há disponibles. Esto significó una

disminución de cerca de 40.000 hectáreas con respecto a lo señalado en el Plan

Intercomunal de 1960. Sin embargo, se debe considerar que con la incorporación de la

provincia de Chacabuco se han anexado cerca de 4.000 há adicionales a la superficie

urbanizable del territorio metropolitano.

Page 43: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-139 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La incorporación de la provincia de Chacabuco contradice lo planteado en el PRMS y en la

PNDU, en el sentido de orientar el crecimiento urbano hacia las áreas ya consolidadas. Sin

embargo, se proyecta una gran demanda por el tipo de desarrollos urbanos a ser

implementados en las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado, lo cual podría ser

contrarrestado por un cambio de actitud de la población en el sentido de preferir

departamentos centrales a casas alejadas.

Por otro lado, si bien es cierto la especialización de las comunas del Gran Santiago implica

que las fuentes de trabajo se encuentren muy distantes de las residencias, el surgimiento y

consolidación de los Centros de Equipamiento propuestos en el PRMS pueden provocar un

acercamiento entre ambas. A modo de ejemplo se puede mencionar la Ciudad Empresarial

en Huechuraba, ENEA en Pudahuel , entre otros.

II.3.13.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región alcanzó aUS$9.221 millones en el

período 1990-1997, representando un 43% del total nacional en el período. Dentro de los

proyectos previstos para los próximos años se pueden mencionar los siguientes

Inmobiliaria Manso de Velasco. Construcción e la ciudad empresarial y Aeroportuaria

Pudahuel. El monto estimado de la inversión es de US$1.885 millones y el fin de las

obras está previsto para diciembre del año 2003.

Inmobiliaria Chicureo. El proyecto contempla la ciudad de Chicureo con grandes

extensiones y parcelas de agrado. La inversión estimada es de US$1.500 millones y

estará finalizando las obras en diciembre del año 2000.

II.3.13.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

En esta zona no existe una política gubernamental especial para el fomento del desarrollo

productivo como en ciertas áreas del país.

II.3.13.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Asistieron al taller representantes del SEREMI Obras Públicas, Salud, Vivienda y

Urbanismo, entre otros.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Concentración del poder económico

Se cuenta con tecnología de avanzada

Page 44: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-140 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Es el centro de toma de decisiones a nivel nacional

Servicios, costos y calidad de alta competitividad

Diversidad Recursos hídricos disponibles

Costo de servicios baratos

Mayor eficiencia administrativa

Recursos humanos más capacitados que en otros países latinoamericanos

Estabilidad

Pocas plagas

Debilidades:

Contaminación ambiental

Mala calidad de vida

Falta infraestructura de educación, espacios públicos y de accesibilidad

Desigualdad social con respecto a otros países de América latina

Segregación social espacial

Delincuencia

Transporte público

Difícil acceso

Distanciamiento de los mercados internacionales importantes

Dispersidad geográfica

Falta coordinación entre la autoridad e identidad Regional

Falta visión de país

Oportunidades:

Desarrollar centros urbanos cercanos a Santiago

Globalización permite integración entre regiones IV,V,VI e internacional

Potencial turístico al unirse con Valparaíso (costa y cordillera)

Corredor entre Argentina y Asia Pacífico

Valor agregado de la macro zona central concentrada

Disponer de una ciudad descontaminada proveer a la Región Metropolitana de

equipamientos adecuados

Liderazgo con equilibrio

Descentralizar el poder ejecutivo

Amenazas:

Crecimiento urbano colapsado, ciudad en términos de estrangulación de servicios

Bajan recursos de inversión pública

Potenciales problemas fitosanitarios producto de la globalización

Dependencia económica de los mercados extranjeros

lnmovilidad producto del problema de la contaminación

Tendencia a una pérdida del liderazgo del estado

Otros centros geográficos mejoran su competencia

Falta de desarrollo de infraestructura de transporte

Page 45: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-141 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Desde la perspectiva del Plan Director se mencionan a continuación los elementos que a

juicio del consultor revisten la mayor importancia.

Las principales fortalezas hacen referencia con los altos recursos humanos, tecnológicos y

económicos con que cuenta esta Región y en general de recursos tales como la energía y

otros a precios competitivos.

En cuanto a las debilidades, se destacan la mala calidad de vida, la contaminación

ambiental, la lejanía con respecto de los grandes mercados latinoamericanos.

Las oportunidades hacen referencia a la integración de esta Región con otras ciudades,

mercados internacionales y centros urbanos.

Las amenazas hacen referencia a la dependencia económica de otros mercados.

II.3.13.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta estrategia se entregan lineamientos muy genéricos sobre el área de infraestructura,

no obstante no se puede entrever cual es el objetivo principal y como se espera que se

cumpla. No existe un listado de proyectos, sólo algunas grandes ideas tratadas

someramente sin ser enfocadas a una visión de una Región Metropolitana futura. A juicio

del consultor en esta estrategia no se puede proyectar la ejecución de obras pues ni siquiera

se cuenta con un plan de acción que facilite la identificación de éstas, por otra parte no

existen medidas de efectividad en el cumplimiento de objetivos los que se transforman sólo

en una generación de buenas intenciones. Es muy poco el aporte que entrega a este estudio

la estrategia regional.

Page 46: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-142 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.4 Análisis de la Situación de las Comunas Rurales más Pobres

Para la definición de las comunas rurales más pobres se recurrió a una serie de estudios e

indicadores generados por organismos oficiales dedicados al tema de la pobreza. Este es el

caso de un estudio del MIDEPLAN denominado “Mapas Territoriales de la Pobreza por

Región”, el cual se enmarca en la elaboración de los Programas Regionales de Superación

de la Pobreza. El mencionado estudio fue encargado a las Secretarías Regionales de

Planificación (SERPLAC), de tal manera que cada región define sus comunas prioritarias a

incluir en el Programa Especial de Comunas. Es importante señalar que la priorización

realizada no tiene por finalidad la exclusión de áreas o comunas del Programa, sino que

persigue establecer un ordenamiento en el tiempo de la acción.

En suma, la definición de las 24 comunas rurales más pobres del país se realizó

considerando lo siguiente:

El catastro de comunas pobres realizado en el estudio de los Mapas Territoriales.

Se consideró como comuna rural aquella que tenga más de un 70% de población rural,

según la información del Censo de 1992.

Indicadores de Pobreza manejados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y

Administrativo (SUBDERE), que tienen relación con los Ingresos Municipales y el

nivel nutricional y educacional de la población.

En base a estas condiciones se definió el listado de las 24 comunas rurales más pobres del

país.

Los resultados obtenidos muestran que la gran mayoría de las comunas rurales pobres se

localizan en la zona centro sur del país, principalmente entre la VII y la X Región. Esto es

coincidente con indicadores de pobreza que entregan las Encuestas Casen, las cuales

muestran que son precisamente estas regiones –junto a la Tercera– las que han mantenido

altos índices de pobreza.

CUADRO Nº2.4.1

Población Pobre a Nivel Regional (%)

Región 1992 1994 1996 1998

I 27,0 22,7 21,6 16,0

II 31,3 26,2 16,6 13,2

III 30,4 32,4 26,5 28,5

IV 38,4 33,1 30,5 25,1

V 34,4 27,1 22,2 18,8

VI 30,1 34,1 26,4 22,7

VII 39,9 40,5 32,5 29,3

VIII 44,5 40,3 33,9 32,3

IX 40,6 33,6 36,4 34,3

X 34,2 33,0 32,2 29,4

XI 30,5 28,8 21,9 14,8

XII 24,0 14,8 13,3 11,7

RM 26,1 19,8 14,8 15,4

País 32,6 28,4 23,2 21,7

Fuente: Mideplan - Encuestas CASEN

Page 47: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-143 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Estas comunas serán analizadas de acuerdo a una serie de características tanto

demográficas, sociales y económicas, las cuales permitan evaluar las potencialidades y las

restricciones para el desarrollo comunal. Se le dará especial énfasis en los proyectos que

sean de competencia del MOP y que estén en directa relación con el tema de la superación

de la pobreza.

II.4.1 Caracterización Sociodemográfica

En términos generales, las comunas rurales pobres presentan una población reducida, bajo

los 15.000 habitantes. En total suman más de 200.000 habitantes, lo cual representa sólo el

2% de la población nacional.

CUADRO Nº2.4.2

Características Demográficas a Nivel comunal

POBLACIÓN TOTAL TASA DE

CRECIMIENTO

REGIÓN COMUNA 1970 1982 1992 70-82 82-92

I Gral. Lagos 814 1.087 1.012 2,4% -0,7%

I Colchane 716 1.499 1.555 6,4% 0,4%

II Sn.P.De Atacama 1.784 2.578 2.829 3,1% 0,9%

IV Río Hurtado 4.573 4.795 5.090 0,4% 0,6%

IV La Higuera 5.506 3.648 3.498 -3,4% -0,4%

IV Canela 10.246 10.703 10140 0,4% -0,5%

IV Punitaqui 10.596 9..848 8.723 -0,6% -1,2%

V Petorca 7.660 8..969 9.273 1,3% 0,3%

VI Paredones 6.764 6.522 6.622 -0,3% 0,2%

VI Navidad 5.932 5.673 5.423 -0,4% -0,4%

VI Lolol 7.350 6.661 5.090 -0,8% -2,7%

VII Yerbas Buenas 11916 13.615 15.500 1,1% 1,3%

VII Pelluhue 4687 5.297 5.471 1,0% 0,3%

VII Longavi 21.884 23.442 28.018 0,6% 1,8%

VII Curepto 13.108 12.623 12.285 -0,3% -0,3%

VIII Tirúa 3.387 7.075 8.736 6,3% 2,1%

IX Saavedra 12.387 13.890 14.432 1,0% 0,4%

IX Lumaco 13.446 11.883 12.258 -1,0% 0,3%

IX Galvarino 12.096 13.263 14.076 0,8% 0,6%

X San Juan Costa 9522 8.499 9.778 -0,9% 1,4%

X Puqueldón 4079 4.374 4.248 0,6% -0,3%

X Lago Ranco 8.431 9.862 10.460 1,3% 0,6%

X Hualaihue 5624 6.302 8.104 1,0% 2,5%

XIII Alhué 3.456 3.415 4.013 -0,1% 1,6%

TOTAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Las tasas de crecimiento de la población en las comunas seleccionadas muestran que ha

existido una emigración constante desde estas comunas hacia otras zonas. Esto se puede

otro indicador de la situación de pobreza que presentan estas comunas, ya que es esta

situación la que expulsa la población.

Page 48: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-144 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.4.3

Coberturas de Servicios Básicos en Comunas Rurales Pobres

Viviendas

Ocupadas

COBERTURAS

Alumbrado

Público

Agua Potable

Alcantarillado Región Provincia Comuna

Red

Pública Cañería

I Iquique Colchane 959 80% 43% 50% 18%

I Parinacota Gral. Lagos 2.515 32% 30% 53% 9%

II El Loa Sn.P.De Atacama 369 39% 22% 24% 7%

IV Choapa Canela 2.959 46% 34% 51% 20%

IV Elqui La Higuera 2.997 28% 25% 45% 22%

IV Limarí Punitaqui 243 39% 22% 26% 7%

IV Limarí Río Hurtado 1.716 16% 19% 30% 10%

V Petorca Petorca 873 42% 44% 44% 7%

VI Colchagua Lolol 2.403 39% 24% 52% 16%

VI Cardenal Caro Navidad 1.361 42% 28% 44% 20%

VI Cardenal Caro Paredones 6.019 67% 32% 38% 17%

VII Talca Longaví 2.672 32% 33% 42% 17%

VII Linares Curepto 1.530 56% 28% 43% 15%

VII Cauquenes Pelluhue 1.611 45% 28% 36% 12%

VII Linares Yerbas Buenas 1.388 55% 57% 64% 25%

VIII Arauco Tirúa 2.298 78% 67% 75% 25%

IX Cautín Galvarino 2.106 47% 28% 34% 12%

IX Malleco Lumaco 946 21% 11% 28% 11%

IX Cautín Saavedra 1.336 60% 57% 56% 11%

X Palena Hualaihue 3.172 22% 20% 27% 7%

X Valdivia Lago Ranco 2.362 21% 7% 21% 6%

X Chiloé Puqueldón 738 62% 9% 65% 18%

X Osorno San Juan Costa 1.772 27% 29% 36% 10%

XIII Melipilla Alhué 3.401 75% 50% 50% 15%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (1992)

Las encuestas CASEN 1998, que son la única fuente importante para evaluar las

condiciones socioeconómicas de las comunas en estudio, no presentan una cobertura para la

totalidad del país.

En cuanto a las coberturas de los servicios básicos, se aprecia que el alcantarillado es el que

presenta una situación más precaria a nivel de las comunas analizadas, alcanzando un

promedio de 14% de cobertura.

La electrificación es la que muestra una mayor cobertura a nivel de las comunas más

pobres, superando en promedio el 40%.

La accesibilidad que muestran estas comunas es, en general, bastante precaria considerando

que sólo el 58% del total de caminos (en kilómetros) que conectan las cabeceras de las

comunas rurales pobres con las capitales provinciales se encuentran pavimentados.

Se destacan las comunas de General Lagos, Paredones y Huailahué que son las que

muestran la totalidad de sus accesos sin pavimentar desde las capitales provinciales. Por

otro lado, las comunas de General Lagos, Colchane, San Pedro de Atacama, Tirúa, Lago

Ranco y Huailahué son las que se encuentran a mayor distancia de las capitales

provinciales.

Page 49: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-145 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.4.4

Rutas de Conexión entre Capitales Comunales y Provinciales

Cabeceras Comunas Pobres

Provincia Comuna Pavim. Ripio Tierra Total Total (kms)

Parinacota General Lagos 0% 0% 100% 100% 113

Iquique Colchane 28% 0% 72% 100% 255

El Loa San P. de Atacama 100% 0% 0% 100% 103

Elqui La Higuera 100% 0% 0% 100% 65

Limarí Río Hurtado 9% 91% 0% 100% 54

Limarí Punitaqui 100% 0% 0% 100% 32

Choapa Canela 10% 90% 0% 100% 58

Petorca Petorca 100% 0% 0% 100% 54

Colchagua Lolol 100% 0% 0% 100% 75

Cardenal Caro Navidad 85% 15% 0% 100% 96

Cardenal Caro Paredones 0% 32% 68% 100% 38

Talca Curepto 55% 45% 0% 100% 73

Linares Longaví 100% 0% 0% 100% 18

Linares Yerbas Buenas 100% 0% 0% 100% 11

Cauquenes Pelluhue 100% 0% 0% 100% 42

Arauco Tirúa 66% 34% 0% 100% 126

Malleco Lumaco 59% 41% 0% 100% 56

Cautín Galvarivo 48% 52% 0% 100% 69

Cautín Saavedra 70% 30% 0% 100% 89

Valdivia Lago Ranco 100% 0% 0% 100% 126

Osorno San J. de la Costa 100% 0% 0% 100% 35

Chiloé Puqueldón Sin Ruta 0

Palena Hualaihué 0% 100% 0% 100% 103

Melipilla Alhué 62% 38% 0% 100% 76

Total 58% 24% 18% 100% 1.767

Fuente: Elaboración Propia

La red de aeródromos es otro indicador de la accesibilidad de las comunas rurales pobres,

apreciándose una localización de aquellos en comunas que presentan mayores problemas

de accesibilidad.

CUADRO Nº2.4.5

Red de Pequeños Aeródromos

Provincia Comuna Nombre Lugar

El Loa San Pedro De Atacama Minsal Salar De Atacama

El Loa San Pedro De Atacama S.Pedro De Atacama San Pedro De Atacama

El Loa San Pedro De Atacama El Salar Salar De Atacama

Cardenal Caro Paredones Rucalonco Paredones

Colchagua Lolol Hacienda Lolol Lolol

Arauco Tirua Lequecahue Tirua

Valdivia Lago Ranco Las Bandurrias Lago Ranco

Valdivia Lago Ranco Arquihue Lago Ranco

Valdivia Lago Ranco Riñinahue Riñinahue

Palena Hualaihue Contao Contao

Palena Hualaihue Hualaihue Hualaihue

Melipilla Alhue San Alfonso Alhue

Fuente: Dirección de Aeropuertos

La economía de estas comunas es principalmente basada en actividades primarias,

destacándose la agricultura y la pesca. Precisamente en estas dos áreas el MOP tiene una

ingerencia importante, ya sea en cuanto a la dotación de infraestructura a las caletas

pesqueras como también a las actividades agrícolas a través de los proyectos de riego.

Page 50: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-146 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En el cuadro que se muestra a continuación se aprecia las comunas que presentan caletas

pesqueras:

CUADRO Nº2.4.6

Caletas Pesqueras

Región Comuna Nº de

Caletas

4 La Higuera 5

4 Canela 3

6 Paredones 1

6 Navidad 2

7 Pelluhue 3

7 Curepto 1

8 Tirúa 9

9 Saavedra 5

10 San Juan de la Costa 4

10 Puqueldón 1

10 Hualaihue 3

TOTAL 37

Fuente: Dirección de O. Portuarias

II.4.2 Potencialidades y Restricciones de las comunas rurales pobres

En el presente acápite identificarán las principales restricciones y potencialidades para

lograr el desarrollo social y económico que presentan comunas rurales más pobres.

Este análisis será de vital importancia para visualizar los requerimientos en términos de

infraestructura que estas comunas presentan, con el objetivo de superar su condición de

pobreza.

En términos generales, se pudo identificar una serie de restricciones comunes a todas las

comunas rurales pobres, entre las que se pueden destacar:

Escasa capacitación de la mano de obra

Falta de acceso a créditos y asistencia técnica

Dotación insuficiente de servicios básicos

Falta de empleos estables.

La conectividad de las cabeceras de las comunas rurales más pobres con la capital

provincial correspondiente es un indicador importante de las condiciones de accesibilidad

de éstas. Las cabeceras de las comunas de General Lagos, Colchane, Canela, Paredones y

Curepto no se conectan a través de una ruta pavimentada con su capital provincial. (Ver

Capítulo 5, acápites V.2.2 y V.2.3)

A continuación se realiza una caracterización de las comunas seleccionadas, considerando

las restricciones y potencialidades que son particulares a cada una de ellas.

Page 51: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-147 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.4.2.1 Zona Norte Grande

En la zona del Norte Grande se han seleccionado 3 comunas rurales con altos índices de

pobreza. Estas son General Lagos y Colchane en la I Región, y San Pedro de Atacama en

la II Región.

La comuna de General Lagos está localizada en la zona del altiplano de la provincia de

Parinacota, a una altura que oscila entre los 3.000 y 4.500 m.s.n.m. Su población superaba

levemente los 1.000 habitantes en 1992, los cuales en su totalidad se ubicaban en áreas

rurales. Los principales centros poblados de esta comuna son Guacollo, Chujlluta,

Alcerreca, Humapalca, Cosapilla y Colpitas.

La comuna de Colchane se ubica en la zona altiplánica, al oriente de la Cordillera de los

Andes en la provincia de Iquique. Se encuentra a 3.800 m.s.n.m. en un clima desértico, con

temperaturas diarias extremas y precipitaciones durante el invierno. La cabecera comunal

es la localidad de Colchane, la cual se localiza en la frontera con Bolivia, existiendo en ella

un intenso tráfico de mercaderías provenientes de la ZOFRI. Esto ha determinado que esta

localidad cuente con un nivel de equipamiento más completo, expresado en una Tenencia

de Carabineros, Servicio de Aduana. SAG, Consultorio Médico, Colegios, etc.

Por último, la comuna de San Pedro de Atacama, es una comuna eminentemente turística y

agropecuaria. Se localiza en la provincia de El Loa, con una población cercana a las 3.000

personas considerada en un 100% rural. La comuna posee un total de 1.500 ha bajo riego,

las cuales dependen de los ríos San Pedro y Villama.

CUADRO Nº2.4.7

Potencialidades y Restricciones de Comunas Rurales Pobres – Zona Norte Grande GENERAL LAGOS COLCHANE SAN PEDRO

Potencialidad

1.-Recursos naturales no explotados

1.-Presencia de microclima que

favorecen actividades agropecuarias especializadas.

1.-Recursos turísticos, ya sean

naturales como culturales

2.-Atractivos Turísticos 2.-Conocimiento de tecnologías

tradicionales.

2.-Identificación de los habitantes

con su entorno.

3.-Recursos Turísticos 3.- Abundante energía solar

4.-Su ubicación constituye un puente en las futuras rutas de integración.

4.-La habilitación para el

intercambio comercial y turístico

del Paso de Jama.

5.-Existencia del Salar de Atacama

Restricciones

1.- Sobrexplotación de la tierra 1.-Falta de diversificación en la

explotación ganadera 1.-Insuficiencia del recurso hídrico

2.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de caminos

2.-Escasa capacitación en el manejo de

camélidos y cultivos tradicionales de oasis.

2.-Inadecuados canales de

comercialización de los productos

3.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de caminos.

3.-Baja Productividad y

diversificación de los cultivos.

4.-Deficiencias en los programas sanitarios

5.-Falta de infraestructura para el

desarrollo pecuario

6.-Alto nivel de aislamiento; red insuficiente de caminos.

Page 52: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-148 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.4.2.2 Zona del Norte Chico

En el caso del Norte Chico han sido seleccionadas 4 comunas rurales pobres: Canela, La

Higuera, Punitaqui y Río Hurtado.

La comuna de Río Hurtado se localiza a 42 km. de la ciudad de Ovalle, con una actividad

económica esencialmente agrícola basada en la explotación de pequeños huertos familiares

y la crianza de ganado caprino, además de una minería a nivel de pirquenes. La cabecera

comunal se encuentra en la localidad de Samo Alto, la cual está en un nivel importante de

aislamiento. La tierra es propiedad de las comunidades agrícolas y la tenencia de aguas del

río Hurtado y el río Recoleta no está regularizada, ya que los canales no están unificados,

extendiéndose todo el problema al sistema de regadío del embalse La Paloma.

La comuna de Punitaqui presenta un emplazamiento continental al interior de la provincia

de Limarí, con una población que supera los 8.000 habitantes. Las actividades

predominantes son la agricultura, la ganadería y la minería. Más del 60% de suelo comunal

carece de aptitud agrícola, y otro 20% no tiene posibilidades de riego. Por otro lado, los

principales productos mineros metálicos son el mármol y la turquesa, además del oro y el

cobre.

La comuna de Canela se localiza al noroeste de la provincia de Choapa, con una población

de más de 10.000 habitantes. Sus principales centros poblados son Canela Baja (cabecera

comunal) y Canela Alta. El suelo comunal es en un 80% de propiedad de las Comunidades

Agrícolas, las cuales poseen una administración muy particular y tradicional que no permite

flexibilidad en las actividades productivas y comerciales.

Por último, la comuna de La Higuera presenta 2 zonas bien definidas, una costera y una

zona interior. Sus principales actividades son la pesca artesanal en el sector costero y la

minería en el interior; también existe ganadería caprina.

CUADRO Nº2.4.8

Potencialidades y restricciones de las comunas rurales pobres – Zona Norte Chico LA HIGUERA PUNITAQUI RÍO HURTADO CANELA

Potencialidad

1.- Presencia de una serie

de caletas pesqueras que no

han sido desarrolladas.

1.-Buenas Condiciones

agroclimáticas para variedades cítricas y uvas

viníferas.

1.-Posee recursos turísticos

variados: áreas silvestres,

tranques, clima.

1.-Probabilidad alta de

existencia de agua en el

subsuelo -

2.-Recursos turísticos

relacionados con playas y

clima.

2.-Probabilidad alta de

existencia de agua en el

subsuelo

2.-Inmejorables condic.

agroclimáticas para el desarrollo de variedades

agrícolas exportables.

2.-Gran potencial de recursos pesqueros.

3.-Existencia zonas agrocli-máticas de gran valor: Los

Choros, Lambert, Llanos

de Condoriaco y Arqueros.

3.-Potencial humano en

actividades mineras.

3.-Mayor masa caprina

regional

4.- Energía solar y eólica. 4.-Mayor masa caprina

5.- Puesta en riego de una

importante área en

Huentelauquén

Restricciones

1.-Infraestructura vial deficiente que se deteriora

durante el invierno.

1.-Infraestructura vial deficiente que se deteriora

durante el invierno.

1.-Infraestructura vial deficiente que se deteriora

durante el invierno.

1.-Infraestructura vial deficiente que se deteriora

durante el invierno.

2.-Problema gestión servi-cios de salud y educación.

2.-Problema gestión servi-cios de salud y educación.

2.-Problema gestión servi-cios de salud y educación.

2.-Problema gestión servi-cios de salud y educación.

Page 53: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-149 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.4.2.3 Zona Central

En la zona central se han identificado 5 comunas rurales pobres, como son Petorca en la V

Región, Alhué en la Región Metropolitana y las comunas de Lolol, Navidad y Paredones en

la VI Región.

La comuna de Petorca tiene una población cercana a los 10.000 habitantes, de los cuales el

70% se localiza en las áreas rurales. Sus principales actividades económicas son la

agricultura y la minería. La primera se orienta fundamentalmente a la producción de

hortalizas y cereales, además en los últimos años se ha producido un gran crecimiento de la

fruticultura (paltos y limones). La minería, por su parte, se relaciona con la extracción de

cobre y oro, siendo los principales centros mineros: Las Cenizas, Cerro Negro y El Bronce.

La comuna de Alhué localizada en la Región Metropolitana, en la provincia de Melipilla

tiene una población de 4.000 habitantes.

La comuna de Lolol se ubica en la zona del secano interior de la VI Región con una

población de cerca de 5.000 habitantes. Su principal actividad económica es la agricultura,

existiendo una dominica del minifundio y la pequeña propiedad.

Las comunas de Navidad y Paredones se localizan en la zona del secano costero, en la

provincia Cardenal Caro. CUADRO Nº2.4.9

Restricciones y Potencialidades de las Comunas Rurales Pobres – Zona Central PETORCA ALHUÉ NAVIDAD LOLOL PAREDONES

Potencialidad

1.-Recursos naturales no explotados

1.-Potencialidad hortofrutícola.

1.-Utilización del

secano a través de la introducción de técnicas

y riego.

1.-Clima y Suelos aptos para cultivos de secano

1.-Utilización del

secano a través de la introducción de técnicas

y riego.

2.-Atractivos Turísticos 2.-Abundante recurso

forestal.

2.-Abundante recurso

forestal.

3.-Recursos pesqueros 3.-Recursos pesqueros

4.-Existencia de

recursos turístico de

playa y campo.

4.-Existencia de

recursos turístico de

playa y campo.

Restricciones

1.Sobreexplotación de la tierra

1.-Ausencia de infraestructura y

equipamiento necesario

para el acceso al resto de la región.

1.-Presencia del

minifundio como

unidad productiva.

1.- Baja productividad

de los recursos

agrícolas, por la pobreza de los suelos y

la excesiva subdivisión

de la tierra.-

1.-Presencia del

minifundio como

unidad productiva.

2.-Gran subdivisión de

la tierra.

2.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de caminos

2.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de caminos

2.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de caminos

II.4.2.4 Zona Centro - Sur

En primer lugar, se identifica una zona del secano costero de la VII Región, en la cual se

localizan las comunas de Curepto y Pelluhue. Se ubican en la vertiente occidental de la

Cordillera de la Costa, con un régimen de lluvias muy variable.

Page 54: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-150 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Hacia el interior de la VII Región, en el Valle Central, se ubican las comunas de Yerbas

Buenas y Longaví. Estas se localizan en una zona de cultivos anuales de baja rentabilidad,

desarrollados por medianos y pequeños agricultores.

En la VIII Región, la comuna seleccionada es Tirúa, la cual se ubica hacia el sector costero

en la provincia de Arauco. Esta comuna se caracteriza por presentar un alto nivel de

aislamiento y la presencia de numerosas comunidades indígenas.

CUADRO Nº2.4.10

Restricciones y Potencialidades de las Comunas Rurales Pobres – Zona Centro - Sur PELLUHUE Y CUREPTO YERBAS BUENAS Y

LONGAVÍ

TIRÚA

Potencialidad

1.-Potencial pecuario y silvícola debido al tipo de suelos predominantes.

1.-Mejoramiento de la eficiencia del uso de agua de riego

1.-Gran potencial turístico,

especialmente en el borde costero, el lago Lanalhue y la Cordillera de

Nahuelbuta.

2.-La topografía permitiría la construcción de pequeños embalses.

2.-Proyecciones de la Vitivinicultura

2.- Potencial Forestal

3.-Con la construcción de puertos

artesanales se puede incentivar la

pesca.

4.-Mineralizaciones de Zinc y Cobre.

Restricciones

1.-Presencia del minifundio como unidad productiva.

1.-Baja productividad de los

recursos, especialmente lo

referido al uso de agua de riego.

1.-Declinación de la minería del carbón.

2.- Baja Capacidad de los Suelos.

2.-Disminución de la

competitividad de los productos

agrícolas tradicionales.

3.-Alto nivel de aislamiento; red insuficiente de caminos

6.-Alto nivel de aislamiento; red insuficiente de caminos

3.-Bajo nivel de capacitación y tecnología.

En la Región de la Araucanía, las comunas rurales pobres consideradas en este estudio son

Saavedra, Lumaco y Galvarino, todas localizadas hacia el sector costero.

En el caso de Saavedra, la mayor parte de la población se sustenta en las actividades

agropecuarias, además de una alta presencia de comunidades mapuches. Galvarino y

Lumaco, por su parte, han experimentado una forestación masiva practicada por grandes

empresas forestales, ya que esta zona se caracteriza por la presencia de las últimas

estribaciones de la Cordillera de la Costa.

Por último, en la región de Los Lagos, se identifican cuatro comunas rurales pobres: San

Juan de la Costa, Lago Ranco, Puqueldón y Hualaihué.

San Juan de la Costa se localiza en la provincia de Osorno hacia el sector costero: se

caracteriza porque la mayor parte de las localidades son dispersas y constituyen

asentamientos indígenas rurales. Sus principales actividades son la agropecuaria y la

forestal, además de la pesca en algunos sectores costeros. La comuna de Lago Ranco se

localiza hacia el sector cordillerano de la provincia de Valdivia, presentando una actividad

silvoagropecuaria predominante, fundamentalmente a escala de minifundistas y con

pequeños predios.

La comuna de Puqueldón se ubica en la provincia de Chiloé, la cual se conforma por el

grupo de islas menores. En algunas de estas islas se encuentran cultivo de salmones,

Page 55: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-151 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

actividad que se ha tornado estacional, por lo cual la población debe combinarla con

actividades agropecuarias.

Por último, está la comuna de Hualaihué, localizada en la provincia de Palena. Sus

principales actividades son silvoagropecuarias y pesqueras.

CUADRO Nº2.4.11

Restricciones y Potencialidades de las Comunas Rurales Pobres – Zona Sur

SAAVEDRA GALVARINO Y

LUMACO

SAN JUAN DE

LA COSTA LAGO RANCO PUQUELDÓN HUALAIHUÉ

Potencialidad

1.-Diversificación de la producción

agropecuaria

(papas, arvejas, etc.)

1.-Potencialidad

del recurso

Silvoagropecuario.

1.-Reforestación

por las características de

clima y suelos.

1.-Gran potencial turístico que ha

estado siendo

explotado recientemente.

1.-Potencial Agroturístico.

1.-Potencialidad

pesquera,, determinada por las

características de

las aguas y la escasa

contaminación.

2.-Actividad Pesquera y

acuícolas (ostra

japonesa, choros, machas, etc.)

2.-Zonas de

Aptitud frutícola en

Galvarino

2.-Explotación

turística estacional de algunos

balnearios.

2.- Potencial forestal.

2.-Gran potencial

turística, relacionada con la

calidad del paisaje.

3.-Potencial

Turístico (lago Budi y mar)

3.-Condiciones climáticas que

favorecen cultivos

de especies de hortalizas (zapallo,

zapallito italiano,

tomate)

3.-Áreas de manejo

de recursos

bentónicos, con una posibilidad de una

reconversión

productiva de los pescadores

artesanales.

3.-Recursos

hidrológicos.

4.-Presencia de

frutales silvestres

(rosa mosqueta)

4.-Potencial forestal, por la

presencia de

bosque nativo de gran biodiversidad.

Restricciones

1.-Baja

productividad de los suelos agrícolas

por uso de técnicas

inadecuadas. (Cuenca del Budi)

1.-Erosión de los

suelos

1.-Aislamiento y difícil acceso,

especialmente en la

época invernal

1.- Aislamiento y difícil acceso,

especialmente en la

época invernal.

1.- Aislamiento,

pues su vinculación es a través del

transporte

marítimo: en

transbordadores

pequeños y con

horarios muy delimitados.

1.-Baja calidad de

los suelos.

2.-Presencia de

vegas inundables.

2.-Baja

productividad de

los recursos agropecuarios

debido a la baja

calidad de los suelos.

2.-

Sobreexplotación

de los recurso marinos.

2.-Bajo nivel educacional de la

población, lo cual

trasciende en escasa calificación

laboral.

3.-Depredación del bosque nativo.

3.-En Lumaco no

existe Educación

Media.

3.-Alta migración

de la población joven, lo cual hace

más difícil la

adopción de tecnologías más

modernas.

Page 56: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-152 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.4.11 (Continuación)

Restricciones y Potencialidades de las Comunas Rurales Pobres – Zona Sur

SAAVEDRA GALVARINO Y

LUMACO

SAN JUAN DE

LA COSTA LAGO RANCO PUQUELDÓN HUALAIHUÉ

Restricciones

4.-Gran subdivisión de la tierra e

irregularidad de

títulos de dominio.

4.-Fuertes

pendientes y carácter arcilloso

de los suelos hacen

difícil la accesibilidad a los

sectores cercanos a

la cordillera de Nahuelbuta

5.-Limitaciones en

la explotación de los recursos

pesqueros por lo

parejo del litoral y la presencia de

barreras arenosas

en las desembocaduras de

ríos,

5.- La accesibilidad

y la inadecuada gestión inciden

negativamente en

la cobertura de los servicios de

educación y salud

.

6.-La accesibilidad

y la inadecuada gestión inciden

negativamente en

la cobertura de los servicios de

educación y salud

6.-Gran subdivisión

de la tierra e irregularidad de

títulos de dominio

7.-Alto nivel de aislamiento; red

insuficiente de

caminos

II.4.3 Áreas de Injerencia del MOP en la superación de la pobreza de las comunas

rurales

En este acápite se explicitará el rol que el MOP debe cumplir para que las comunas rurales

seleccionadas puedan abandonar su condición de pobreza. En este sentido, se debe

diferenciar su participación ya sea en las potencialidades como en las restricciones que

presentan dichas comunas.

Además se pesquisaron los proyectos y requerimientos específicos que cada comuna posee

en cada una de las áreas de injerencia del MOP, con el fin orientar de mejor forma las

inversiones que deben realizarse en estas comunas. Para esto se recurrió a las

Municipalidades respectivas, a través de los propios alcaldes, los cuales señalaron las

necesidades identificadas en sus comunas.

De acuerdo a la información de los proyectos derivados de los Talleres Regionales, se

identificaron aquellos que se localizan en las comunas rurales más pobres, con el fin de

compararlos con el análisis de potencialidades y restricciones hecho anteriormente.

Por otro lado, el análisis de los proyectos muestra que el 84% está dirigido a Obras

Portuarias, Riego y Vialidad, lo cual significa que existe cierta coherencia entre éstos y los

requerimientos identificados en estas comunas. Destaca el hecho que los proyectos de

Page 57: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-153 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Agua Potable Rural no sean relevantes, lo cual puede explicarse porque éstos se incluyen

en programas que involucran una serie de localidades de las regiones, y que podría

suponerse también incluyen a las comunas rurales pobres. (Ver Cuadro Nº2.4.13)

El detalle de los proyectos derivados de los talleres regionales se encuentra en el Anexo

Nº2.2. En el caso de los proyectos identificados a nivel comunal ver Anexo Nº 2.3 y 2.4.

CUADRO Nº2.4.12

Programas Identificados a nivel regional de acuerdo a los Talleres Regionales Región Aeródromos APR Obras

Hidráulicas

Obras

Portuarias

Saneamiento

Rural

Total

V 0 2 0 0 1 3

VI 0 3 0 0 1 4

VII 0 1 0 1 1 3

VIII 0 2 0 0 0 2

IX 0 1 1 0 1 3

X 1 5 1 2 1 10

XIII 0 0 0 0 1 1

Total 1 14 2 3 6 26

Fuente: Elaboración Propia en base a Talleres Regionales

Por otro lado, se está realizó una consulta a los municipios de las comunas rurales en

condiciones de pobreza con el fin de conocer los requerimientos que éstos tienen en las

áreas de competencia del MOP. Hasta este momento sólo se han recibido las respuestas de

siete comunas, en las cuales se aprecia que cerca del 90% de los proyectos se orientan a las

áreas de agua potable rural y vialidad. El detalle de los proyectos señalados por los

municipios se muestra en el Anexo N°2.5.

CUADRO N°2.4.13

Tipos de proyectos señalados por los Municipios

Comuna Aeródromos APR Obras

Hidráulicas

Obras

Portuarias Riego

Saneamiento

Rural Vialidad Total

Galvarino 0 20 2 0 0 0 8 30

Gral. Lagos 1 3 0 0 1 1 13 19

Lago Ranco 1 6 0 1 0 0 6 14

Longaví 0 29 0 0 3 0 3 35

Lumaco 0 0 1 0 2 0 10 13

Petorca 0 0 0 2 56 0 9 67

Puqueldón 0 1 1 0 0 1 2 5

Total 2 59 4 3 62 2 51 183

Fuente: Municipalidades

Se espera recibir la información del resto de las comunas en el mediano tiempo, para poder

incorporar los proyectos que sean mencionados por las municipalidades y compararlos con

los planteados en los talleres regionales

Page 58: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y Estrategias Regionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-154 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.4.15

Proyectos derivados de los Talleres Regionales localizados en las Comunas Rurales

Región Comuna Aeródromos APR Obras

Hidráulicas

Obras

Portuarias Riego

Saneamiento

Rural Vialidad Total

1 Colchane 1 0 0 0 0 0 0 1

1 General Lagos 0 0 0 0 0 0 0 0

2 San P. De Atacama 0 6 0 0 17 5 4 32

4 Canela 0 0 1 4 3 0 4 12

4 La Higuera 0 0 0 3 0 0 5 8

4 Río Hurtado 0 0 1 0 0 0 1 2

4 Punitaqui 0 0 0 0 1 0 0 1

5 Petorca 0 0 0 0 2 0 0 2

6 Lolol 0 0 0 0 1 0 0 1

6 Navidad 0 1 0 3 1 0 0 5

6 Paredones 0 0 0 0 0 0 0 0

7 Longaví 0 0 0 0 0 0 2 2

7 Pelluhue 0 0 0 0 0 0 2 2

7 Yerbas Buenas 0 0 0 0 0 0 1 1

7 Curepto 0 0 0 0 2 0 3 5

9 Galvarino 0 0 0 0 2 0 0 2

9 Lumaco 0 0 1 0 1 0 1 3

9 Saavedra 0 0 0 3 0 0 0 3

9 Tirúa 0 0 0 4 0 0 0 4

10 Lago Ranco 0 0 0 0 0 0 1 1

10 Hualaihué 2 0 0 2 0 0 0 4

10 Puqueldón 0 0 0 1 0 0 0 1

10 San J. De La Costa 0 0 0 3 0 0 1 4

13 Alhué 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 3 7 3 23 31 5 25 97

Fuente: Elaboración Propia en base a Talleres Regionales

II.4.4 Conclusiones

En términos generales, se aprecia que las comunas rurales pobres presentan una serie de

condicionantes similares en cuanto a sus posibilidades de desarrollo.

Es así como entre las restricciones más recurrentes se pueden mencionar el aislamiento, la

presencia masiva del minifundio y el deterioro de los suelos por la aplicación de técnicas

agrícolas inadecuadas. Además, se destaca la baja calificación de la mano de obra, la cual

se relaciona estrechamente con niveles muy bajos de escolaridad.

En este sentido, se podría afirmar que el acceso a un nivel más alto de educación influiría

directamente en la capacidad de la población de dichas comunas para mejorar su condición

socioeconómica. Sin embargo, si no se provee de condiciones de desarrollo al interior de

las comunas, el acceso a una mayor educación puede inducir a la migración de la población

más joven.

En cuanto a las potencialidades detectadas en las comunas rurales más pobres, el turismo

aparece como una gran alternativa de desarrollo. Esto requiere de mejorar la accesibilidad

a estas comunas, para permitir el desarrollo de la actividad turística.

Page 59: PRIMER INFORME DE AVANCE - dirplan.cl · El primero de ellos alcanza apenas al 4% del total nacional, ... La producción primaria de la zona ... anual en la región

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-155 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El desarrollo de las actividades silvoagropecuarias y pesqueras también aparecen como una

posibilidad para lograr la superación de la pobreza. Sin embargo, esto implica permitir el

acceso de los pequeños agricultores a sistemas de créditos y mejoramientos tecnológicos.

Además, se identifican aquellas comunas, en las cuales el mejoramiento del riego, por

medio de la construcción de embalses menores, puede significar un desarrollo mayor de la

agricultura.

En conclusión, el logro del desarrollo de las comunas analizadas requiere de la competencia

de una serie de organismos coordinados, entre los cuales el MOP tiene un rol fundamental

especialmente en lo que se refiere a disminuir el aislamiento y mejorar las condiciones de

riego.